SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  45
EXPOSITORES:
Jeisson Fabian Trujillo.
Jeisson Mauricio Herrera.
Nelly Andrea Carrillo.
Son círculos de amigos en los que el
 elemento social queda en un segundo
 plano, es bien recibida toda persona que
 quiera participar.



Reuniones de artistas y críticos en la
casa de los aristócratas, círculos
cerrados, en donde prima el buen
gusto.
• En Francia Carlos X ordena cada vez mas leyes opresoras
  en la restauración.
• Los clásicos y los franceses se disputan los teatros de
  parís.

• HERNANI, es estrenada el 25 de febrero de 1830.

• «Los admiradores de Hugo, a base de gritos, pudieron
  silenciar a los clasicistas en el teatro, y la obra obtuvo fama
  cuando los románticos alcanzaron el éxito. Hugo había
  organizado a sus seguidores en previsión del
  acontecimiento, porque la batalla entre los simpatizantes
  de distintas formas literarias era anterior al estreno de
  Hernani. Pero aun así, el símbolo de Hernani fue
  importante para los dos grupos en ese momento.
TRAGEDIA CLASICA                TEATRO POPULAR
• Obras adaptadas para la     • Heredero de la farsa
  aristocracia.                 medieval y la comedia del
                                arte.
• Se ve amenazado por el      • Indiferente a los
  teatro popular empiezan a     problemas morales.
  haber teatros vacíos.       • Escenas pintorescas,
                                caracteres picantes y una
• Su público son clases altas   descripción colorista de
  de la sociedad francesa.      los sentimientos.
• Teatro moralista.           • Retoma el impulso en las
                                clases bajas sus asistentes
                                son soldados, obreros etc.
                              • Se representaba en los
                                bulevares
OBRAS REPRESENTADAS EN TIEMPOS DEL PRIMER
IMPERIO, DE LA RESTAURACIÓN Y LA MONARQUÍA DE
JULIO


1. LA COMÉDIE: Representa el género literario por excelencia.

2.LA COMÉDIE DE MOEURS EN PROSE: heredera del drama
burgués, ocupa una posición modesta pero aún es
representada en teatros importantes


3. DRAME EN PROSE: es decir el drama sentimental.

4. LA COMÉDIE HISTORIQUE: trata los temas históricos y los
personajes como curiosidades.
5. El VAUDEVILLE: es la comedia musical o mas propiamente
la comedia con canciones intercaladas.
6. EL MÉLODRAME: es un hibrido con el vaudeville sus
accesorios musicales y el drama sentimental.
• Los géneros más importantes son el vaudeville y el
  melodrama, ellos marcan la transición entre los géneros
  dramáticos del clasicismo y el romanticismo.

• Con ellos se retoma el carácter divertido del
  teatro, su movilidad, el uso de los             sentidos   y
  su comprensibilidad
• Influenciado por el monologo musical.

• Influenciado por el drama domestico: de carácter moralizante y lacrimoso
  muy popular en las clases bajas.

•   Prototipo mas importante es la PANTOMIMA:
   Aparecen en el siglo XVIII
   Consiste en escenas agitadas y tormentosas.
   Prevalecen los elementos maravillosos y misteriosos.

• Pixerécourt, representante principal del genero

• Melodrama no es mas que la tragedia popularizada.

• se ajusta a los principios formales de la tragedia pero en figura grosera
  desprovista de la belleza poética de la forma clásica.
• Manifiesta una estructura estricta:
 situación inicial: vigoroso antagonismo.
 Colisión violenta.
 Desenlace que representa el triunfo de la virtud y el
  castigo del vicio.
• Los personajes que se presentan son el héroe, la
  inocencia perseguida, villano y el cómico.
• Acentuaba la moral.
• Un patetismo elevado e incluso exagerado.
• Revela su dependencia de la tragedia por tener en
  cuenta las tres unidades de la tragedia
• Posee escenas aisladas con canciones
  intercaladas que dan la sensación de ser
  improvisado.
• Aspectos tomados de la vida diaria.

• Mucho mas cerca del teatro popular que
  el melodrama.

• Surge como una forma corrompida y
  grosera de la comedia.

• Heredero del escénico del mimo.
• Mantiene del melodrama:
 Los agudo conflictos, Los violentos choques, La acción
  complicada, aventurera, brutal y sangrienta.
 Predominio del milagro y la casualidad.
 Las alternativas de tensión y solución.
 Lo horrible, lúgubre y demoniaco.
 Los efectos teatrales y la maquina escénica.
• Encarcelamientos y los raptos, Los secuestros y los
  rescates, Intentos de fuga y asesinatos.
• Los cadáveres, los féretros, las cárceles, las fosas, las torres, las
  mazmorras, las espadas, los anillos, el veneno, los amuletos, las
  herencias.
• Le deben a Pixerécourt la exigencia escénica y el contacto con los
  sectores sociales.
• Intensión de romper el esquema clásico.
• Personajes misteriosos o rebeldes contra su epoca.
• Final trágico.
• Intensión de romper el esquema clásico, unidad, tiempo y acción.

• Personajes misteriosos o rebeldes contra su época.

• Trata temas de la época.

• Dos horizontes en el espectador: uno exterior vinculado a la vida
  reflejado en los diálogos y las acciones y uno interior enlazado con
  la conciencia visto en los monólogos y los apartes.

• El teatro sin fines moralizantes ni educativos.

• Drama histórico con color local.

• Final trágico.
VICTOR HUGO.


       Victor Marie, Hugo.
       Besanzón, 26 de febrero
       de 1802- París, 22 de mayo
       de 1885.
       Poeta, dramaturgo, escrit
       or y político francés.
VICTOR HUGO


En 1818 es internado en la pensión Cordier, en esta
época empieza a componer versos en su cuaderno de
versos francés.
Aprende a utilizar la rima y la medida.
En julio de 1816, con 14 años de edad escribe en un
diario. “Quiero ser Chautebriand o nada”.
En 1822 escribe Odas y poesías diversas, obra por la
cual el rey Luis XVIII le otorga una pensión anual de
mil francos.
VICTOR HUGO


El 12 de octubre de 1822 se casa con Adèle Foucher, y
con ella tiene 5 hijos.
En 1827 publica Cromwell y con ella arma un
escándalo al oponerse a las convenciones clásicas y a
las unidades aristotélicas de tiempo y lugar.
En 1830 se estrena Hernani, obra que genera
conflictos y enfrentamientos en torno a la estética
clasicista y la propuesta nueva hecha por los
románticos.
VICTOR HUGO


1833 conoce a la actriz Juliette Drouet, quien se
convierte en su maestra. Escribe para ella numerosos
poemas.
Junto con Alejandro Dumas crean una sala dedicada
al drama romántico: Théâtre de la Renaissance, en
1836. Primera obra: Ruy Blas.
A partir de la muerte de su hijja en el río Sena Hugo
decide abandonar su carrera literaria y se dedica de
lleno a la política.
CARACTERÍSTICAS DEL
 ROMANTICISMO Y DEL
DRAMA ROMÁNTICO EN
      HERNANI
EL YO.
Egoísmo: "no hay más
objetos que aquellos de los
cuales tienes conciencia. Tú
mismo eres tu propio
objeto“ (Fichte).
Hernani, Doña Sol, Ruy
Gómez de Silva y El Rey
Carlos V conciben su mundo
a partir de las experiencias
que cada uno ha vivido, y de
los sentimientos que los
embargan.
 El mundo se convierte en
un espejo que le presenta al
yo su propia soledad.
Antítesis universo- yo, uno-
todo
EL OTRO YO
                           “El romántico se arroja de
                           cabeza en el
                           autodesdoblamiento como
                           se arroja en todo lo oscuro y
                           ambiguo, en el caos y en el
                           éxtasis, en lo demoníaco y
                           en lo dionisíaco, y busca en
                           ello simplemente un refugio
Hernani:                   contra la realidad, que es
Bandido, proscripto, ban   incapaz de dominar por
dolero.                    medios racionales.” Hausser
Don Juan de Aragón:
Duque de Segorbe y de
PERSONAJES SIMBÓLICOS


 CAÍN   RUY DE SILVA   JUDAS ISCARIOTE.
PERSONAJES SIMBÓLICOS.


  HERNANI      DON JUAN
PERSONAJES SIMBÓLICOS


ÁNGEL      DOÑA SOL   VIRGEN DEL PILAR
ENFERMEDAD DE LOS
   ROMÁNTICOS.

          Pretexto para sustraerse
          de la vida diaria.
          Negación de lo
          ordinario, normal y
          razonable.
          Hastío por la vida, una
          frustración por no haber
          vivido como soñaban y
          por no conseguir lo que
          querían
ENFERMEDAD DE LOS
          ROMÁNTICOS.


Los encuentros de Hernani con doña Sol en las
noches hacían que él olvidara la complicada vida de
proscripto que llevaba en el día.
“Todo se acabó para mí; llego a estar avergonzado de
no haber sabido vengarme ni ser feliz.” Hernani, p.
56.
LA EVASIÓN.
Los románticos estiman las épocas pasadas, por eso
Victor Hugo contextualizó “Hernani” en la edad
media.
Evasión del presente y fuga hacia el pasado o hacia el
futuro: Hernani, doña Sol, Ruy Gómez de Silva, Rey
Carlos V.
Evasión de la realidad.
LA EVASIÓN.
ANESTESIA: Embriaguez de los sentidos. Doña Sol es
una droga para los 3 hombres. “¡Tengo tanta
necesidad de verte para olvidar a los demás!...”
Hernani, p 14.
La misma obra en su época es una droga: despierta
los sentidos y los sentimientos del pueblo romántico
para alejarlo de la realidad al mismo tiempo que se
burla de ella.
La muerte como evasión de la realidad:
Trascendencia hacia lo absoluto, descanso de la vida
terrenal:
LA EVASIÓN.
SOL.- Cálmate, me encuentro mejor. Hacia nuevas
claridades vamos en seguida a abrir juntos nuestras
alas, y con vuelo igual volaremos a un mundo mejor.
¡Un beso! Dame un solo beso.
SOL. (Desgreñada e incorporándose un poco.)- Muerto
no...; es que dormimos..., es mi esposo. Nos amamos y
nos hemos acostado: aquí se celebra nuestra noche
de bodas. No le despertéis, que está cansado...
(Vuelve la cara hacia HERNANI) Amor mío..., aquí
estoy...; más cerca..., más aún...
“Hernani” p. 112.
JUVENTUD VS. VEJEZ


ROMANTICISMO    CLASICISMO
HERNANI COMO DRAMA
        ROMÁNTICO.
Agudos conflictos: entre los 3 hombres por el amor
de Doña Sol.
El milagro y la casualidad: Los despistes del rey
Carlos V.
Los repentinos e inmotivados cambios y
transformaciones: Cambios fuertes entre escenas.
Los inesperados encuentros y reconocimientos:
Las constantes alternativas de tensión y solución:
escenas en que los personajes parecen ir a duelo
pero la situación se resuelve de manera distinta e
inesperada.
HERNANI COMO DRAMA
            ROMÁNTICO.
El ataque y la coacción al
espectador con lo horrible, lo
lúgubre y lo demoníaco: Uso de
escenarios como la sepultura de
Carlo Magno.
Las intrigas y conspiraciones:
Alianza entre Ruy Gómez de Silva
y Hernani, la conspiración entre
los conjurados para matar al rey
Carlos V.
Los disfraces y engaños: Las
máscaras que usan en el
matrimonio entre Juan de
Aragón y Doña Sol.
HERNANI COMO DRAMA
               ROMÁNTICO.
Las trampas y maquinaciones: El rey
Carlos se hace pasar por Hernani
ante doña Sol, y en otra escena les
hace una emboscada a los
conjurados.

EFECTOS TEATRALES:
Encarcelamientos y raptos: El rey
Carlos rapta a doña Sol.
Las cárceles y las fosas: Tumba de
Carlo Magno.
Los puñales, las espadas y las
redomas de veneno.
Los anillos, amuletos y herencias
familiares: El cofre que Ruy Gómez
de Silva le regala a doña Sol el día
de la boda.
HERNANI COMO DRAMA
    ROMÁNTICO.
Tomado de El Héroe de las mil caras, una colección del Fondo de Cultura
Económica de México sobre estudios de psicoanálisis del mito.
Traducción de LUISA JOSEFINA HERNÁNDEZ.
Título original de la obra, The Hero with a Thousand Faces.
© 1949 Bollingen Foundation Inc, Nueva York.
Y Del Héroe Mítico al Mediático. Las categorías Heroicas:
Héroe, tiempo y acción, por Patricia Cardona Zuluaga; Universidad
Eafit, octubre/diciembre; año/vol 42, núm. 144.
El ciclo cosmogónico, por lo tanto, ha de seguir adelante no por
medio de los dioses, que se han vuelto invisibles, sino por los
héroes de carácter más o menos humano y por medio de los
cuales se realiza el destino del mundo. Ésta es la línea donde los
mitos de la creación empiezan a dar lugar a la leyenda,
como en el libro del Génesis después de la expulsión del Paraíso.
La metafísica cede su lugar a la prehistoria, que es vaga y opaca
en un principio, pero se vuelve gradualmente precisa en los
detalles. Los héroes se vuelven menos y menos fabulosos, hasta
que al fin, en los estadios finales de las diversas tradiciones
locales, la leyenda desemboca a la luz del día del tiempo hecho
crónica.
Las crónicas chinas declaran que cuando la tierra se había
solidificado y los pueblos se establecían en las orillas de los ríos, Fu
Hsi, el “Emperador Celeste” (2953-2838 a.C.), gobernó sobre ellos.
Enseñó a sus tribus a pescar con redes, a cazar y a criar animales
domésticos; dividió la gente en clanes e instituyó el matrimonio. De
una tablilla sobrenatural que le fue confiada por un monstruo en
forma de caballo que salió de las aguas del río Meng, dedujo los
Ocho Diagramas que permanecen hasta nuestros días como los
símbolos fundamentales del pensamiento chino tradicional. El
emperador nació de una concepción milagrosa, después de una
gestación de doce años; y su cuerpo era de serpiente, con brazos
humanos y cabeza de buey.
Shen Nung, su sucesor, el “Emperador Terrestre” (2838-2698 a.
C.), tenía ocho pies y siete pulgadas de alto, con cuerpo humano pero
con cabeza de toro. Había sido concebido milagrosamente por medio
de la influencia de un dragón. La madre avergonzada había dejado a
su hijo en la ladera de una montaña, pero las bestias salvajes lo
protegieron y lo alimentaron, y cuando la madre lo supo fue a
buscarlo y lo volvió a su casa. Shen Nung descubrió en un solo día
sesenta plantas venenosas y sus antídotos; a través de una cubierta
de cristal sobre su estómago, pudo observar la digestión de cada
hierba. Entonces compuso una farmacopea que todavía se usa. Fue el
inventor del arado y de un sistema de trueque; es adorado por los
campesinos chinos como el “príncipe de los cereales”. A la edad de
ciento sesenta y ocho años se reunió con los inmortales.
Porque el héroe mitológico es el campeón no de las cosas
hechas sino de las cosas por hacer; el dragón que debe ser
muerto por él, es precisamente el monstruo del status quo:
Soporte, el guardián del pasado. Desde la oscuridad el
héroe emerge, pero el enemigo es grande y destaca en el
trono del poder; es el enemigo, el dragón, el tirano, porque
convierte en ventaja propia la autoridad de su posición. Es
Soporte o Garra no porque guarda el pasado, sino porque
guarda.
La hegemonía arrancada al enemigo, la libertad ganada de la
malicia del monstruo, la energía vital liberada de los afanes con el
tirano Soporte, son simbolizadas como una mujer. Ella es la
doncella de los innumerables asesinatos del dragón, la novia
robada al padre celoso, la virgen rescatada del amante profano.
Ella es la “otra porción” del héroe mismo, pues “cada uno es
ambos”: Si la estatura de él es la de monarca del mundo, ella es el
mundo, y si él es un guerrero, ella es la fama. Ella es la imagen del
destino que él debe sacar de la prisión de la circunstancia que lo
envuelve. Pero cuando él ignora su destino, o está engañado por
consideraciones falsas, ningún esfuerzo de su parte vencerá los
obstáculos
La Real Academia Española define al antihéroe como aquel
personaje que “(...) aunque desempeña las funciones
narrativas propias del héroe tradicional, difiere en su
apariencia y valores”. El héroe es un hombre que lleva a
cabo hazañas, que es famoso por sus virtudes, por su poder
y su integridad y rectitud en el modo de proceder. ¿Pero qué
pasa cuando nuestro héroe está quebrado? ¿Qué pasa
cuando el protagonista sufre y se oscurece, cuando sus
motivaciones están teñidas por el dolor, por la pérdida, por
el desengaño? ¿Son los héroes y los antihéroes dos
conceptos enfrentados entre sí o las dos caras de una
misma moneda?
El héroe existe en relación con la ley, por la oposición
entre ésta y el caos. Los héroes civilizadores muestran
desprecio por la ley que procede del cosmos, por eso
instituyen las leyes de la cultura, inician el sentido de
la historia, permiten pensar la relación de los dioses
con los hombres y su muerte es propiciatoria para
fundar lo social.
El héroe trágico no conoce puntos ambivalentes, es
hombre y sufre como hombre; defiende la ley porque
es parte constitutiva de la condición humana, sin ella
sería imposible el mantenimiento de la cultura y la
civilización. Por eso jamás duda ante las tareas que
implican sufrimiento, de sus proezas depende el
sostenimiento del orden y el transcurso ascendente de
la sociedad.
La muerte es importante no por la finitud de la vida
sino porque introduce de manera patética el
sufrimiento de toda condición humana, única
posibilidad de alcanzar la inmortalidad en el
“Kléos”, en la fama que precede la acción gloriosa
Para conjurar la muerte y olvido (la verdadera
muerte), el héroe necesita de testigos que lo
acompañen en el transito de la gloria y el dolor. La
presencia de los testigos asegura que sus sufrimientos
no serán en vano, al contrarío serán cantados en la
tierra para que los hombres conozcan sus sagas (…)
Siempre, mientras sea
posible, mantente detrás de quien
dispara, y al frente de quien caga;
así evitarás las balas y la mierda.

HEMINGWAY, lo dijo primero.

Contenu connexe

Tendances

La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cinePochopack123
 
Germán Espinosa villareal
Germán Espinosa villarealGermán Espinosa villareal
Germán Espinosa villarealYulaines Carmona
 
ARTHUR SCHOPENHAUER
ARTHUR SCHOPENHAUERARTHUR SCHOPENHAUER
ARTHUR SCHOPENHAUERNael.Passos
 
Taming of the Shrew
Taming of the ShrewTaming of the Shrew
Taming of the Shrewkiespinosa
 
History of documentaries
History of documentariesHistory of documentaries
History of documentariesJosh_Hollister
 
CINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANOCINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANODavid Nuñez
 
Trabajo de la pelicula
Trabajo de la peliculaTrabajo de la pelicula
Trabajo de la peliculajeka011
 
Molière slideshow
Molière slideshowMolière slideshow
Molière slideshowchrishyc
 
Best Indian Directors
Best Indian DirectorsBest Indian Directors
Best Indian DirectorsRenuka Swathy
 
Post Modern Essays Top Level Responses
Post Modern Essays Top Level ResponsesPost Modern Essays Top Level Responses
Post Modern Essays Top Level ResponsesNaamah Hill
 
Cine de comedia
Cine de comediaCine de comedia
Cine de comediaMallo
 
La Haine Opening Scene
La Haine Opening SceneLa Haine Opening Scene
La Haine Opening SceneNaamah Hill
 
A Short History Of Documentary
A Short History Of DocumentaryA Short History Of Documentary
A Short History Of Documentaryjontowlson
 

Tendances (20)

La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Germán Espinosa villareal
Germán Espinosa villarealGermán Espinosa villareal
Germán Espinosa villareal
 
ARTHUR SCHOPENHAUER
ARTHUR SCHOPENHAUERARTHUR SCHOPENHAUER
ARTHUR SCHOPENHAUER
 
The 20th Century...in photos
The 20th Century...in photosThe 20th Century...in photos
The 20th Century...in photos
 
Molière
MolièreMolière
Molière
 
Taming of the Shrew
Taming of the ShrewTaming of the Shrew
Taming of the Shrew
 
Vicente Huidobro
Vicente HuidobroVicente Huidobro
Vicente Huidobro
 
History of documentaries
History of documentariesHistory of documentaries
History of documentaries
 
CINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANOCINE LATINOAMERICANO
CINE LATINOAMERICANO
 
Trabajo de la pelicula
Trabajo de la peliculaTrabajo de la pelicula
Trabajo de la pelicula
 
Molière slideshow
Molière slideshowMolière slideshow
Molière slideshow
 
Best Indian Directors
Best Indian DirectorsBest Indian Directors
Best Indian Directors
 
Le cinema francais
Le cinema francaisLe cinema francais
Le cinema francais
 
Bicycle Thieves
Bicycle ThievesBicycle Thieves
Bicycle Thieves
 
Post Modern Essays Top Level Responses
Post Modern Essays Top Level ResponsesPost Modern Essays Top Level Responses
Post Modern Essays Top Level Responses
 
Cine de comedia
Cine de comediaCine de comedia
Cine de comedia
 
Genero bélico
Genero bélicoGenero bélico
Genero bélico
 
Cine de comedia
Cine de comediaCine de comedia
Cine de comedia
 
La Haine Opening Scene
La Haine Opening SceneLa Haine Opening Scene
La Haine Opening Scene
 
A Short History Of Documentary
A Short History Of DocumentaryA Short History Of Documentary
A Short History Of Documentary
 

Similaire à Exposicion

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismomarajosa
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismoicoronado
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaAna Lago Arenas
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojsanzman
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoME PP
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2guest7ab10a5
 
El teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaEl teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaalbeitarserrano
 
El teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y AidaEl teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y Aidaiolandaba
 
EL ROMANTICISMO.pdf
EL ROMANTICISMO.pdfEL ROMANTICISMO.pdf
EL ROMANTICISMO.pdfLauraQuinto7
 
Presentación del romanticismo marga
Presentación del romanticismo margaPresentación del romanticismo marga
Presentación del romanticismo margaSara Flores
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copadolors
 
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaEmilio Monte
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1guadams
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 

Similaire à Exposicion (20)

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Teatro
 Teatro Teatro
Teatro
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
El teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaEl teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdela
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
El teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y AidaEl teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y Aida
 
EL ROMANTICISMO.pdf
EL ROMANTICISMO.pdfEL ROMANTICISMO.pdf
EL ROMANTICISMO.pdf
 
Presentación del romanticismo marga
Presentación del romanticismo margaPresentación del romanticismo marga
Presentación del romanticismo marga
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
 
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
 

Plus de kelitavanegas

Cad guillermo y marlly
Cad guillermo y marllyCad guillermo y marlly
Cad guillermo y marllykelitavanegas
 
Cadáver exquisito maf
Cadáver exquisito mafCadáver exquisito maf
Cadáver exquisito mafkelitavanegas
 
Actividad contemporanea 2
Actividad contemporanea 2Actividad contemporanea 2
Actividad contemporanea 2kelitavanegas
 
Contemporánea ii b 2012
Contemporánea ii b 2012Contemporánea ii b 2012
Contemporánea ii b 2012kelitavanegas
 
Contemporánea i b 2012
Contemporánea i b 2012Contemporánea i b 2012
Contemporánea i b 2012kelitavanegas
 
Novalis, himnos a la noche
Novalis, himnos a la nocheNovalis, himnos a la noche
Novalis, himnos a la nochekelitavanegas
 
Noches Blancas Dostoievski
Noches Blancas Dostoievski Noches Blancas Dostoievski
Noches Blancas Dostoievski kelitavanegas
 
La novela polifónica Dostoievski
La novela polifónica DostoievskiLa novela polifónica Dostoievski
La novela polifónica Dostoievskikelitavanegas
 
Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011kelitavanegas
 
La estética del miedo en poe
La estética del miedo en poeLa estética del miedo en poe
La estética del miedo en poekelitavanegas
 

Plus de kelitavanegas (20)

Contemporanea poema
Contemporanea poemaContemporanea poema
Contemporanea poema
 
Cad guillermo y marlly
Cad guillermo y marllyCad guillermo y marlly
Cad guillermo y marlly
 
Manifiesto dadaista
Manifiesto dadaistaManifiesto dadaista
Manifiesto dadaista
 
Cadáver exquisito maf
Cadáver exquisito mafCadáver exquisito maf
Cadáver exquisito maf
 
Actividad contemporanea 2
Actividad contemporanea 2Actividad contemporanea 2
Actividad contemporanea 2
 
Manifiesto gioconda
Manifiesto giocondaManifiesto gioconda
Manifiesto gioconda
 
Manifiesto dadaista
Manifiesto dadaistaManifiesto dadaista
Manifiesto dadaista
 
Contemporánea ii b 2012
Contemporánea ii b 2012Contemporánea ii b 2012
Contemporánea ii b 2012
 
Contemporánea i b 2012
Contemporánea i b 2012Contemporánea i b 2012
Contemporánea i b 2012
 
Desnúdate!
Desnúdate!Desnúdate!
Desnúdate!
 
La farsa
La farsaLa farsa
La farsa
 
LEON TOLSTOI
LEON TOLSTOILEON TOLSTOI
LEON TOLSTOI
 
La ceguera saramago
La ceguera saramagoLa ceguera saramago
La ceguera saramago
 
Novalis, himnos a la noche
Novalis, himnos a la nocheNovalis, himnos a la noche
Novalis, himnos a la noche
 
Noches Blancas Dostoievski
Noches Blancas Dostoievski Noches Blancas Dostoievski
Noches Blancas Dostoievski
 
La novela polifónica Dostoievski
La novela polifónica DostoievskiLa novela polifónica Dostoievski
La novela polifónica Dostoievski
 
Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011
 
La estética del miedo en poe
La estética del miedo en poeLa estética del miedo en poe
La estética del miedo en poe
 
Expo ivan ilich
Expo ivan ilichExpo ivan ilich
Expo ivan ilich
 
Novela criminal
Novela criminalNovela criminal
Novela criminal
 

Exposicion

  • 1. EXPOSITORES: Jeisson Fabian Trujillo. Jeisson Mauricio Herrera. Nelly Andrea Carrillo.
  • 2.
  • 3. Son círculos de amigos en los que el elemento social queda en un segundo plano, es bien recibida toda persona que quiera participar. Reuniones de artistas y críticos en la casa de los aristócratas, círculos cerrados, en donde prima el buen gusto.
  • 4. • En Francia Carlos X ordena cada vez mas leyes opresoras en la restauración. • Los clásicos y los franceses se disputan los teatros de parís. • HERNANI, es estrenada el 25 de febrero de 1830. • «Los admiradores de Hugo, a base de gritos, pudieron silenciar a los clasicistas en el teatro, y la obra obtuvo fama cuando los románticos alcanzaron el éxito. Hugo había organizado a sus seguidores en previsión del acontecimiento, porque la batalla entre los simpatizantes de distintas formas literarias era anterior al estreno de Hernani. Pero aun así, el símbolo de Hernani fue importante para los dos grupos en ese momento.
  • 5. TRAGEDIA CLASICA TEATRO POPULAR • Obras adaptadas para la • Heredero de la farsa aristocracia. medieval y la comedia del arte. • Se ve amenazado por el • Indiferente a los teatro popular empiezan a problemas morales. haber teatros vacíos. • Escenas pintorescas, caracteres picantes y una • Su público son clases altas descripción colorista de de la sociedad francesa. los sentimientos. • Teatro moralista. • Retoma el impulso en las clases bajas sus asistentes son soldados, obreros etc. • Se representaba en los bulevares
  • 6. OBRAS REPRESENTADAS EN TIEMPOS DEL PRIMER IMPERIO, DE LA RESTAURACIÓN Y LA MONARQUÍA DE JULIO 1. LA COMÉDIE: Representa el género literario por excelencia. 2.LA COMÉDIE DE MOEURS EN PROSE: heredera del drama burgués, ocupa una posición modesta pero aún es representada en teatros importantes 3. DRAME EN PROSE: es decir el drama sentimental. 4. LA COMÉDIE HISTORIQUE: trata los temas históricos y los personajes como curiosidades. 5. El VAUDEVILLE: es la comedia musical o mas propiamente la comedia con canciones intercaladas. 6. EL MÉLODRAME: es un hibrido con el vaudeville sus accesorios musicales y el drama sentimental.
  • 7. • Los géneros más importantes son el vaudeville y el melodrama, ellos marcan la transición entre los géneros dramáticos del clasicismo y el romanticismo. • Con ellos se retoma el carácter divertido del teatro, su movilidad, el uso de los sentidos y su comprensibilidad
  • 8. • Influenciado por el monologo musical. • Influenciado por el drama domestico: de carácter moralizante y lacrimoso muy popular en las clases bajas. • Prototipo mas importante es la PANTOMIMA:  Aparecen en el siglo XVIII  Consiste en escenas agitadas y tormentosas.  Prevalecen los elementos maravillosos y misteriosos. • Pixerécourt, representante principal del genero • Melodrama no es mas que la tragedia popularizada. • se ajusta a los principios formales de la tragedia pero en figura grosera desprovista de la belleza poética de la forma clásica.
  • 9. • Manifiesta una estructura estricta:  situación inicial: vigoroso antagonismo.  Colisión violenta.  Desenlace que representa el triunfo de la virtud y el castigo del vicio. • Los personajes que se presentan son el héroe, la inocencia perseguida, villano y el cómico. • Acentuaba la moral. • Un patetismo elevado e incluso exagerado. • Revela su dependencia de la tragedia por tener en cuenta las tres unidades de la tragedia
  • 10. • Posee escenas aisladas con canciones intercaladas que dan la sensación de ser improvisado. • Aspectos tomados de la vida diaria. • Mucho mas cerca del teatro popular que el melodrama. • Surge como una forma corrompida y grosera de la comedia. • Heredero del escénico del mimo.
  • 11. • Mantiene del melodrama:  Los agudo conflictos, Los violentos choques, La acción complicada, aventurera, brutal y sangrienta.  Predominio del milagro y la casualidad.  Las alternativas de tensión y solución.  Lo horrible, lúgubre y demoniaco.  Los efectos teatrales y la maquina escénica. • Encarcelamientos y los raptos, Los secuestros y los rescates, Intentos de fuga y asesinatos. • Los cadáveres, los féretros, las cárceles, las fosas, las torres, las mazmorras, las espadas, los anillos, el veneno, los amuletos, las herencias. • Le deben a Pixerécourt la exigencia escénica y el contacto con los sectores sociales. • Intensión de romper el esquema clásico. • Personajes misteriosos o rebeldes contra su epoca. • Final trágico.
  • 12. • Intensión de romper el esquema clásico, unidad, tiempo y acción. • Personajes misteriosos o rebeldes contra su época. • Trata temas de la época. • Dos horizontes en el espectador: uno exterior vinculado a la vida reflejado en los diálogos y las acciones y uno interior enlazado con la conciencia visto en los monólogos y los apartes. • El teatro sin fines moralizantes ni educativos. • Drama histórico con color local. • Final trágico.
  • 13. VICTOR HUGO. Victor Marie, Hugo. Besanzón, 26 de febrero de 1802- París, 22 de mayo de 1885. Poeta, dramaturgo, escrit or y político francés.
  • 14. VICTOR HUGO En 1818 es internado en la pensión Cordier, en esta época empieza a componer versos en su cuaderno de versos francés. Aprende a utilizar la rima y la medida. En julio de 1816, con 14 años de edad escribe en un diario. “Quiero ser Chautebriand o nada”. En 1822 escribe Odas y poesías diversas, obra por la cual el rey Luis XVIII le otorga una pensión anual de mil francos.
  • 15. VICTOR HUGO El 12 de octubre de 1822 se casa con Adèle Foucher, y con ella tiene 5 hijos. En 1827 publica Cromwell y con ella arma un escándalo al oponerse a las convenciones clásicas y a las unidades aristotélicas de tiempo y lugar. En 1830 se estrena Hernani, obra que genera conflictos y enfrentamientos en torno a la estética clasicista y la propuesta nueva hecha por los románticos.
  • 16. VICTOR HUGO 1833 conoce a la actriz Juliette Drouet, quien se convierte en su maestra. Escribe para ella numerosos poemas. Junto con Alejandro Dumas crean una sala dedicada al drama romántico: Théâtre de la Renaissance, en 1836. Primera obra: Ruy Blas. A partir de la muerte de su hijja en el río Sena Hugo decide abandonar su carrera literaria y se dedica de lleno a la política.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO Y DEL DRAMA ROMÁNTICO EN HERNANI
  • 18. EL YO. Egoísmo: "no hay más objetos que aquellos de los cuales tienes conciencia. Tú mismo eres tu propio objeto“ (Fichte). Hernani, Doña Sol, Ruy Gómez de Silva y El Rey Carlos V conciben su mundo a partir de las experiencias que cada uno ha vivido, y de los sentimientos que los embargan. El mundo se convierte en un espejo que le presenta al yo su propia soledad. Antítesis universo- yo, uno- todo
  • 19. EL OTRO YO “El romántico se arroja de cabeza en el autodesdoblamiento como se arroja en todo lo oscuro y ambiguo, en el caos y en el éxtasis, en lo demoníaco y en lo dionisíaco, y busca en ello simplemente un refugio Hernani: contra la realidad, que es Bandido, proscripto, ban incapaz de dominar por dolero. medios racionales.” Hausser Don Juan de Aragón: Duque de Segorbe y de
  • 20. PERSONAJES SIMBÓLICOS CAÍN RUY DE SILVA JUDAS ISCARIOTE.
  • 21. PERSONAJES SIMBÓLICOS. HERNANI DON JUAN
  • 22. PERSONAJES SIMBÓLICOS ÁNGEL DOÑA SOL VIRGEN DEL PILAR
  • 23. ENFERMEDAD DE LOS ROMÁNTICOS. Pretexto para sustraerse de la vida diaria. Negación de lo ordinario, normal y razonable. Hastío por la vida, una frustración por no haber vivido como soñaban y por no conseguir lo que querían
  • 24. ENFERMEDAD DE LOS ROMÁNTICOS. Los encuentros de Hernani con doña Sol en las noches hacían que él olvidara la complicada vida de proscripto que llevaba en el día. “Todo se acabó para mí; llego a estar avergonzado de no haber sabido vengarme ni ser feliz.” Hernani, p. 56.
  • 25. LA EVASIÓN. Los románticos estiman las épocas pasadas, por eso Victor Hugo contextualizó “Hernani” en la edad media. Evasión del presente y fuga hacia el pasado o hacia el futuro: Hernani, doña Sol, Ruy Gómez de Silva, Rey Carlos V. Evasión de la realidad.
  • 26. LA EVASIÓN. ANESTESIA: Embriaguez de los sentidos. Doña Sol es una droga para los 3 hombres. “¡Tengo tanta necesidad de verte para olvidar a los demás!...” Hernani, p 14. La misma obra en su época es una droga: despierta los sentidos y los sentimientos del pueblo romántico para alejarlo de la realidad al mismo tiempo que se burla de ella. La muerte como evasión de la realidad: Trascendencia hacia lo absoluto, descanso de la vida terrenal:
  • 27. LA EVASIÓN. SOL.- Cálmate, me encuentro mejor. Hacia nuevas claridades vamos en seguida a abrir juntos nuestras alas, y con vuelo igual volaremos a un mundo mejor. ¡Un beso! Dame un solo beso. SOL. (Desgreñada e incorporándose un poco.)- Muerto no...; es que dormimos..., es mi esposo. Nos amamos y nos hemos acostado: aquí se celebra nuestra noche de bodas. No le despertéis, que está cansado... (Vuelve la cara hacia HERNANI) Amor mío..., aquí estoy...; más cerca..., más aún... “Hernani” p. 112.
  • 29. HERNANI COMO DRAMA ROMÁNTICO. Agudos conflictos: entre los 3 hombres por el amor de Doña Sol. El milagro y la casualidad: Los despistes del rey Carlos V. Los repentinos e inmotivados cambios y transformaciones: Cambios fuertes entre escenas. Los inesperados encuentros y reconocimientos: Las constantes alternativas de tensión y solución: escenas en que los personajes parecen ir a duelo pero la situación se resuelve de manera distinta e inesperada.
  • 30. HERNANI COMO DRAMA ROMÁNTICO. El ataque y la coacción al espectador con lo horrible, lo lúgubre y lo demoníaco: Uso de escenarios como la sepultura de Carlo Magno. Las intrigas y conspiraciones: Alianza entre Ruy Gómez de Silva y Hernani, la conspiración entre los conjurados para matar al rey Carlos V. Los disfraces y engaños: Las máscaras que usan en el matrimonio entre Juan de Aragón y Doña Sol.
  • 31. HERNANI COMO DRAMA ROMÁNTICO. Las trampas y maquinaciones: El rey Carlos se hace pasar por Hernani ante doña Sol, y en otra escena les hace una emboscada a los conjurados. EFECTOS TEATRALES: Encarcelamientos y raptos: El rey Carlos rapta a doña Sol. Las cárceles y las fosas: Tumba de Carlo Magno. Los puñales, las espadas y las redomas de veneno. Los anillos, amuletos y herencias familiares: El cofre que Ruy Gómez de Silva le regala a doña Sol el día de la boda.
  • 32. HERNANI COMO DRAMA ROMÁNTICO.
  • 33. Tomado de El Héroe de las mil caras, una colección del Fondo de Cultura Económica de México sobre estudios de psicoanálisis del mito. Traducción de LUISA JOSEFINA HERNÁNDEZ. Título original de la obra, The Hero with a Thousand Faces. © 1949 Bollingen Foundation Inc, Nueva York.
  • 34. Y Del Héroe Mítico al Mediático. Las categorías Heroicas: Héroe, tiempo y acción, por Patricia Cardona Zuluaga; Universidad Eafit, octubre/diciembre; año/vol 42, núm. 144.
  • 35. El ciclo cosmogónico, por lo tanto, ha de seguir adelante no por medio de los dioses, que se han vuelto invisibles, sino por los héroes de carácter más o menos humano y por medio de los cuales se realiza el destino del mundo. Ésta es la línea donde los mitos de la creación empiezan a dar lugar a la leyenda, como en el libro del Génesis después de la expulsión del Paraíso. La metafísica cede su lugar a la prehistoria, que es vaga y opaca en un principio, pero se vuelve gradualmente precisa en los detalles. Los héroes se vuelven menos y menos fabulosos, hasta que al fin, en los estadios finales de las diversas tradiciones locales, la leyenda desemboca a la luz del día del tiempo hecho crónica.
  • 36. Las crónicas chinas declaran que cuando la tierra se había solidificado y los pueblos se establecían en las orillas de los ríos, Fu Hsi, el “Emperador Celeste” (2953-2838 a.C.), gobernó sobre ellos. Enseñó a sus tribus a pescar con redes, a cazar y a criar animales domésticos; dividió la gente en clanes e instituyó el matrimonio. De una tablilla sobrenatural que le fue confiada por un monstruo en forma de caballo que salió de las aguas del río Meng, dedujo los Ocho Diagramas que permanecen hasta nuestros días como los símbolos fundamentales del pensamiento chino tradicional. El emperador nació de una concepción milagrosa, después de una gestación de doce años; y su cuerpo era de serpiente, con brazos humanos y cabeza de buey.
  • 37. Shen Nung, su sucesor, el “Emperador Terrestre” (2838-2698 a. C.), tenía ocho pies y siete pulgadas de alto, con cuerpo humano pero con cabeza de toro. Había sido concebido milagrosamente por medio de la influencia de un dragón. La madre avergonzada había dejado a su hijo en la ladera de una montaña, pero las bestias salvajes lo protegieron y lo alimentaron, y cuando la madre lo supo fue a buscarlo y lo volvió a su casa. Shen Nung descubrió en un solo día sesenta plantas venenosas y sus antídotos; a través de una cubierta de cristal sobre su estómago, pudo observar la digestión de cada hierba. Entonces compuso una farmacopea que todavía se usa. Fue el inventor del arado y de un sistema de trueque; es adorado por los campesinos chinos como el “príncipe de los cereales”. A la edad de ciento sesenta y ocho años se reunió con los inmortales.
  • 38. Porque el héroe mitológico es el campeón no de las cosas hechas sino de las cosas por hacer; el dragón que debe ser muerto por él, es precisamente el monstruo del status quo: Soporte, el guardián del pasado. Desde la oscuridad el héroe emerge, pero el enemigo es grande y destaca en el trono del poder; es el enemigo, el dragón, el tirano, porque convierte en ventaja propia la autoridad de su posición. Es Soporte o Garra no porque guarda el pasado, sino porque guarda.
  • 39. La hegemonía arrancada al enemigo, la libertad ganada de la malicia del monstruo, la energía vital liberada de los afanes con el tirano Soporte, son simbolizadas como una mujer. Ella es la doncella de los innumerables asesinatos del dragón, la novia robada al padre celoso, la virgen rescatada del amante profano. Ella es la “otra porción” del héroe mismo, pues “cada uno es ambos”: Si la estatura de él es la de monarca del mundo, ella es el mundo, y si él es un guerrero, ella es la fama. Ella es la imagen del destino que él debe sacar de la prisión de la circunstancia que lo envuelve. Pero cuando él ignora su destino, o está engañado por consideraciones falsas, ningún esfuerzo de su parte vencerá los obstáculos
  • 40. La Real Academia Española define al antihéroe como aquel personaje que “(...) aunque desempeña las funciones narrativas propias del héroe tradicional, difiere en su apariencia y valores”. El héroe es un hombre que lleva a cabo hazañas, que es famoso por sus virtudes, por su poder y su integridad y rectitud en el modo de proceder. ¿Pero qué pasa cuando nuestro héroe está quebrado? ¿Qué pasa cuando el protagonista sufre y se oscurece, cuando sus motivaciones están teñidas por el dolor, por la pérdida, por el desengaño? ¿Son los héroes y los antihéroes dos conceptos enfrentados entre sí o las dos caras de una misma moneda?
  • 41. El héroe existe en relación con la ley, por la oposición entre ésta y el caos. Los héroes civilizadores muestran desprecio por la ley que procede del cosmos, por eso instituyen las leyes de la cultura, inician el sentido de la historia, permiten pensar la relación de los dioses con los hombres y su muerte es propiciatoria para fundar lo social.
  • 42. El héroe trágico no conoce puntos ambivalentes, es hombre y sufre como hombre; defiende la ley porque es parte constitutiva de la condición humana, sin ella sería imposible el mantenimiento de la cultura y la civilización. Por eso jamás duda ante las tareas que implican sufrimiento, de sus proezas depende el sostenimiento del orden y el transcurso ascendente de la sociedad.
  • 43. La muerte es importante no por la finitud de la vida sino porque introduce de manera patética el sufrimiento de toda condición humana, única posibilidad de alcanzar la inmortalidad en el “Kléos”, en la fama que precede la acción gloriosa
  • 44. Para conjurar la muerte y olvido (la verdadera muerte), el héroe necesita de testigos que lo acompañen en el transito de la gloria y el dolor. La presencia de los testigos asegura que sus sufrimientos no serán en vano, al contrarío serán cantados en la tierra para que los hombres conozcan sus sagas (…)
  • 45. Siempre, mientras sea posible, mantente detrás de quien dispara, y al frente de quien caga; así evitarás las balas y la mierda. HEMINGWAY, lo dijo primero.