SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Diseño Curricular para la
educación Secundaria
Salud y
Adolescencia
4º año
Buenos Aires (prov.). Dirección General de Cultura y Educación
Diseño curricular para la educación secundaria ciclo superior ES4: salud y adolescencia / coordinado
por Claudia Bracchi. -1a ed.- La Plata, 2010.
24 p.; 28x20 cm.
ISBN 978-987-1266-90-6
1. Salud. 2. Adolescencia. 3. Enseñanza Secundaria. I. Bracchi, Claudia, coord.
CDD 614.071 2
© 2010, Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
Calle 13 entre 56 y 57 (1900) La Plata
Provincia de Buenos Aires
ISBN 978-987-1266-90-6
Dirección de Producción de Contenidos
Coordinación dcv Bibiana Maresca
Edición Prof. Fernando Rodríguez
Diseño María Correa | Armado dgp Federico Klatenbach
Esta publicación se ajusta a la ortografía aprobada por la Real Academia Española
y a las normas de estilo para las publicaciones de la DGCyE.
Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
dir_contenidos@ed.gba.gov.ar
Equipo de especialistas
Coordinación Mg. Claudia Bracchi | Lic. Marina Paulozzo
Salud y Adolescencia
Prof. Mariana Melgarejo | Dr. Adrián Melo
Colaboradora
Prof. Marcela Cañete
Índice
Presentación ........................................................................................................................... 5
Salud y Adolescencia y su enseñanza en el Ciclo Superior
de la Escuela Secundaria .................................................................................................... 7
Enfoque ....................................................................................................................... 7
Algunas definiciones ............................................................................................... 8
Mapa Curricular .................................................................................................................... 10
Carga horaria ......................................................................................................................... 10
Objetivos de enseñanza ...................................................................................................... 11
Objetivos de aprendizaje .................................................................................................... 12
Contenidos .............................................................................................................................. 13
Orientaciones didácticas .................................................................................................... 15
Ejemplos didácticos ................................................................................................. 17
Orientaciones para la evaluación .................................................................................... 19
Bibliografía ............................................................................................................................. 20
Salud y Adolescencia | 5
Presentación
“La Provincia, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, tiene la responsabilidad
principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, perma-
nente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social
en el ejercicio de este derecho, con la participación del conjunto de la comunidad educativa”.1
La Escuela Secundaria obligatoria de seis años cumple con la prolongación de la educación co-
mún y, como se señala en el Marco General del Ciclo Básico de Educación Secundaria, represen-
ta el espacio fundamental para la educación de los adolescentes y los jóvenes de la provincia
de Buenos Aires; es un lugar que busca el reconocimiento de las prácticas juveniles con sentido
formativo y las incluye en propuestas pedagógicas que posibiliten construir proyectos de futu-
ro y acceder al acervo cultural construido por la humanidad, para lo cual los adultos de la es-
cuela ocupan su lugar como responsables de transmitir la cultura a las nuevas generaciones.2
En este marco, la Educación Secundaria tiene en el centro de sus preocupaciones el desafío de
lograr la inclusión y la permanencia para que todos los jóvenes de la Provincia finalicen la educa-
ción obligatoria, asegurando los conocimientos y las herramientas necesarias para dar cabal cum-
plimiento a los tres fines de este nivel de enseñanza: la formación de ciudadanos y ciudadanas,
la preparación para el mundo del trabajo y para la continuación de estudios superiores.
Una Escuela Secundaria inclusiva apela a una visión de los jóvenes y los adolescentes como
sujetos de acción y de derechos, antes que privilegiar visiones idealizadoras, románticas, que
nieguen las situaciones de conflicto, pobreza o vulnerabilidad. Esto hará posible avanzar en la
constitución de sujetos cada vez más autónomos y solidarios, que analicen críticamente tanto
el acervo cultural que las generaciones anteriores construyeron, como los contextos en que
están inmersos, que puedan ampliar sus horizontes de expectativas, su visión de mundo y ser
propositivos frente a las problemáticas o las situaciones que quieran transformar.
Tener en cuenta los distintos contextos en los que cada escuela secundaria se ha desarrollado,
las condiciones en las que los docentes enseñan, las particularidades de esta enseñanza y las
diversas historias personales y biografías escolares de los estudiantes, permitirá que la toma de
decisiones organizacionales y curriculares promueva una escuela para todos.
Este trabajo fue socializado en diferentes instancias de consulta durante todo el 2009. Cabe
destacar que la consulta se considera como instancia para pensar juntos, construir colectiva-
mente, tomar decisiones, consolidar algunas definiciones y repensar otras.
Una escuela secundaria que requiere ser revisada, para incorporar cambios y recuperar algunas de sus
buenas tradiciones, implica necesariamente ser pensada con otros. Por ello, esta escuela es el resultado
del trabajo de la Dirección Provincial de Educación Secundaria y recoge los aportes efectuados por ins-
pectores, directivos, docentes de las diferentes modalidades, estudiantes, especialistas, representantes
gremiales, universidades, consejos de educación privada, partidos políticos, entre otros.
1
Ley de Educación Provincial Nº 13.688, artículo 5.
2
DGCyE, Marco General de la Educación Secundaria. Diseño Curricular de Educación Secundaria. La Plata,
DGCyE, 2006.
6 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4
El proceso de diseño curricular
El proceso de diseño curricular se inició en el año 2005, con una consulta a docentes en la cual se
valoraron las disciplinas y su enseñanza; continuó en 2006 con la implementación de los predise-
ños curriculares como experiencia piloto en 75 escuelas de la Provincia. A partir de 2007, todas las
escuelas secundarias básicas implementaron el Diseño Curricular para el 1° año (ex 7° esb); durante
2008 se implementó el Diseño Curricular para el 2° año (ex 8° esb) y en 2009 se implementó el co-
rrespondiente al 3° año (ex 9° esb).3
Se organizó de este modo el Ciclo Básico completo, con materias correspondientes a la for-
mación común. El Ciclo Superior Orientado, por su parte, se organiza en dos campos: el de
la formación común y el de la formación específica. El primero incluye los saberes que los
estudiantes secundarios aprenderán en su tránsito por el nivel, sea cual fuere la modalidad u
orientación, y que son considerados como los más significativos e indispensables.4
El segundo
incorpora materias específicas de distintos campos del saber, según la orientación.
En este sentido, la organización del Ciclo Básico y su desarrollo, tanto en el Marco General como
en los diseños curriculares de cada una de las materias, decidieron cuestiones importantes que se
continúan en los diseños curriculares para el Ciclo Superior. Se resolvió su diseño de manera com-
pleta porque se estructura en orientaciones que debieron pensarse para aprovechar los espacios
disponibles de los tres años.
El grupo de materias correspondientes a la formación común para todas las escuelas secunda-
rias se menciona a continuación.
Arte•	
Biología•	
Educación Física•	
Filosofía•	
Geografía•	
Historia•	
Inglés•	
Introducción a la Física•	
Finalmente, estos diseños curriculares necesitan que los docentes participen y co-construyan
con los jóvenes ritos que hagan marca, es decir que den cuenta de la impronta particular de
cada escuela. Esto implica el reconocimiento y la integración a las rutinas escolares de los
modos de comunicación y expresión de los jóvenes: programas de radio, blogs, publicaciones,
espacios de expresión artística, entre otras alternativas.
La propuesta de una escuela secundaria pública, en tanto espacio de concreción del derecho
social a la educación para los adolescentes y los jóvenes, toma en sus manos la responsabilidad
de formar a la generación que debe ser protagonista en la construcción del destino colectivo.
3
Las resoluciones de aprobación de los diseños curriculares correspondientes al Ciclo Básico de la Secun-
daria son: para 1° año Res. N° 3233/06; para 2° año 2495/07; para 3º año 0317/07; para Construcción de
Ciudadanía Res. 2496/07 y Res. de Consejo Federal Nº 84/09.		
4
En los lineamientos federales, este campo de la formación común se denomina Formación General.
Introducción a la Química•	
Literatura•	
Matemática-Ciclo Superior•	
Nuevas Tecnologías de la Información•	
y la Conectividad (nticx)
Política y Ciudadanía•	
Salud y Adolescencia•	
Trabajo y Ciudadanía•
Salud y Adolescencia | 7
Estructura de las publicaciones
El Diseño Curricular del Ciclo Superior para la Educación Secundaria de 4o
año se presenta en tres
tipos de publicaciones.
•	Marco General del Ciclo Superior para la Escuela Secundaria.
•	Materias comunes que corresponden a 4° año de todas las orientaciones.
•	Orientaciones.
El siguiente cuadro representa cada una de las publicaciones con sus contenidos.
MarcoGeneraldelCicloSuperiorparalaEscuelaSecundaria
Geografía
Historia
Educación
Física
Biología
Literatura
Salud y
Adolescencia
Matemática -
Ciclo Superior
NTICx
Introducción a
la Física
Inglés
Ciencias Naturales
Marco General de la Orientación
Introducción a la Química
Ciencias Sociales
Marco General de la Orientación
Psicología
Lenguas
Extranjeras
Marco General de la Orientación
Italiano I
Francés I
Portugués I
Arte
Marco General de la Orientación
Teatro Actuación
Artes Visuales Producción y análisis de la imagen
Danza Lenguaje de la danza
Literatura Taller de lectura literaria y escritura
Música Lenguaje Musical
Educación Física
Marco General de la Orientación
Prácticas Deportivas
Educación Física y corporeidad
Psicología
Economía y
Administración
Marco General de la Orientación
Sistemas de información contable
Teoría de las organizaciones
Comunicación
Marco General de la Orientación
Introducción a la Comunicación
Psicología
Contenidos correspondiente al Ciclo Superior.
Contenidos correspondientes a 4o
año.
Salud y Adolescencia | 9
Salud y Adolescencia y su enseñanza
en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria
La materia Salud y Adolescencia en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria retoma desde
su propuesta de enseñanza temas/problemas que resultan necesarios y reconocidos como im-
portantes para la formación de jóvenes y adolescentes. En coincidencia con los lineamientos
planteados en las leyes de educación y los lineamientos del marco general del los diseños curri-
culares, se presenta la materia como un acercamiento a ejes/problemas vinculados a temáticas
de salud.
Enfoque
Acerca de la construcción de saberes
La materia Salud y Adolescencia prevé una construcción de saberes desde la problematización
de temas de interés de los estudiantes o sus comunidades de pertenencia, dado que se espera
que esta construcción tenga su correlato en prácticas y elecciones saludables de parte de los
jóvenes. Se supone un aprender para la participación y la acción efectiva respecto de prácticas
de promoción de la salud.
El saber se evidencia en el hacer; en este sentido, la comprensión esperada de los contenidos
deberá redundar en la posibilidad de influir en la toma de decisiones argumentadas y reflexivas
en relación con la salud propia y de su comunidad. Por lo mismo, y considerando que el con-
cepto de salud es una construcción social y cultural, se tendrá en cuenta que los jóvenes tienen
conocimientos y prácticas activas respecto de su salud, así como también toman decisiones en
relación con esos conocimientos previos no formalizados o asistemáticos.
La construcción de saberes comenzará entonces a partir de la identificación, problematización
y puesta en cuestión de las definiciones y prácticas que los jóvenes ya se encuentran desarro-
llando. Para ello se pondrá a disposición nueva información y nuevos conocimientos, así como
espacios que permitan la reflexión crítica entre pares y con la guía del docente.
Acerca del objeto a ser enseñado
Las prácticas de salud en relación con la adolescencia/juventud son objeto de discusión teóri-
ca y de preocupación en lo que a la definición de políticas públicas se refiere. A partir de las
mismas se reconoce un vínculo específico entre este grupo etario y determinadas prácticas y
riesgos para la salud. Además, es posible identificar la relación entre el período adolescente y la
posibilidad de comenzar a tomar decisiones en relación con las prácticas de salud, cuando en
otros períodos vitales anteriores esta responsabilidad recae fundamentalmente en los adultos.
Por ende, el objeto enseñado es aquí una práctica social que requiere cada vez mayor funda-
mentación y sustento para tomar decisiones saludables en un marco de creciente autonomía.
10 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4
Acerca de la generación de prácticas saludables y responsables
Por lo anterior, se espera que la posibilidad de adquirir diversos saberes genere prácticas salu-
dables y responsables en relación con la salud. Para esto se desarrollarán espacios que propicien
este enfoque, tanto en la reflexión entre pares como brindando los elementos que permitan un
análisis crítico de la situación de salud local. También se pretende lograr un compromiso activo en
el desarrollo de acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, como así tam-
bién que sea posible poner a disposición la información y los elementos de análisis que permitan
al estudiante reconocer, exigir y fundamentar el acceso a la salud como un derecho humano.
Las prácticas saludables y responsables en relación con la salud deberían poder encontrar parte
de su sustento en los ejes/problemas que se plantean para esta materia.
Algunas definiciones
No hay un concepto único para definir lo que se considera como salud. Los conceptos se han
ido transformando y desplazando a lo largo de la historia, a lo que se debe sumar la variación
entre culturas y las diferencias entre diferentes sectores sociales. Esto sucede porque el con-
cepto de salud ha sido y es una construcción social, histórica, política y cultural que responde a
determinadas cosmovisiones acerca de lo que es la vida-la muerte/la salud-la enfermedad. Esta
construcción se encuentra fuertemente determinada por las particulares condiciones de vida
y los acervos culturales, pero también por la influencia de quienes en determinado momento
histórico cuentan con mayor poder económico y político. Un ejemplo de esto podrían ser los
ideales de salud actuales ligados a ciertos tipos de belleza que transmiten e imponen los medios
de comunicación masiva.
Se puede afirmar que la salud ya no puede considerarse como ámbito de conocimiento privado,
hegemónico y exclusivo de la medicina, donde los profesionales son los únicos habilitados y
proveedores de salud. La concepción de salud que se construye en los grupos sociales (a los que
pertenecen los jóvenes y adolescentes) es integral y dinámica; incluye el campo biológico pero
se extiende al ámbito social, considerando tanto las condiciones de vida (en relación con el
ambiente social y ecológico) como aquello que los grupos identifican como situaciones de in-
justicia social (condiciones socioeconómicas y de acceso/distribución de posibilidades de vida),
lo cual remite a considerar dentro de la definición de salud cuestiones que podrían incluirse en
el campo de lo ético.
Por otro lado, el concepto de salud también incluye consideraciones de aspectos psicológicos
de los sujetos (la dignidad, el sentirse respetados, la necesidad de autoestima alta), lo cual re-
mite necesariamente a sus prácticas sociales.
La salud como un derecho
Resulta necesario pensar la salud como un derecho humano fundamental y prioritario. Esta cuestión
implica reconocer la salud como una responsabilidad colectiva y como una política pública, por ende
exigible como derecho y a la vez una interpelación al Estado como garante del cumplimiento del mis-
mo. Considerar a la salud como un derecho humano fundamental significa reclamar simultáneamente
la obligación del Estado y la responsabilidad colectiva de implementar acciones para su conquista.
Salud y Adolescencia | 11
En este sentido, al pensar en el aula, la escuela y la comunidad educativa en general, debemos
pensar en espacios donde los adolescentes y jóvenes pueden aprender a posicionarse como
actores en la promoción de la salud. Desde esta perspectiva se considera que son los jóvenes en
sí mismos quienes pueden describir sus propios problemas y encontrar estrategias que mejoren
su calidad de vida no de manera aislada, sino en diálogo con las propuestas del Estado, otras
organizaciones, especialmente otras escuelas, los adultos, etc. Para ello es necesario que los
adultos escuchen y cambien la manera en la que se incluye a los jóvenes en las políticas y las
prácticas de salud.
La representación que se tenga acerca de los adolescentes y jóvenes es una de las claves para
poder empezar a construir prácticas saludables junto con ellos. Si se piensa un objeto de cono-
cimiento alejado de sus saberes y prácticas, sólo se estará trasmitiendo información que difícil-
mente tenga impacto en su cotidianeidad. Si por el contrario se piensa que los estudiantes son
sujetos con intereses, saberes y prácticas, se promoverán acciones conjuntas para transformar
las realidades adversas trabajando desde la promoción de la salud.
Desarrollar protagonismo entre los estudiantes significa desplazar la mirada que tiende a
identificarlos como meros receptores pasivos de políticas vinculadas a la salud. Vale recordar
que educar en salud para una ciudadanía responsable, comprometida y participativa, requiere
como fundamental contemplar tanto el cómo se enseña, y el qué se enseña.1
Mapa curricular
Los contenidos se organizan en cinco módulos que permiten nuclear las diferentes problemá-
ticas que con respecto a la salud se plantean en la materia.
El orden de presentación no implica el orden de la enseñanza. Los profesores podrán organizar el de-
sarrollo de la materia en una estructura que contemple la totalidad de los problemas y en un orden
vinculado con las inquietudes, los cuestionamientos y las preocupaciones de sus estudiantes.
Materia Salud y Adolescencia
Año 4o
año
Módulos/Problemas
1. La definición actual de salud/enfermedad.
2. Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad.
3. La educación sexual integral.
4. El derecho a la salud.
5. Espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de
la salud.
1	
Se recomienda la lectura del ámbito Sexualidad y Género incluido en el diseño curricular de Construcción
de Ciudadanía.
12 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4
Carga horaria
La materia Salud y Adolescencia se encuentra en el 4o
año de la Escuela Secundaria en todas
las orientaciones del Ciclo Superior.
Su carga es de 72 horas totales. Si su duración se implementa anual, su frecuencia será de
2 horas semanales.
Objetivos de enseñanza
Fomentar la discusión, la contrastación de ideas, los puntos de vista y la argumentación,•	
para fundamentar diferentes posturas en relación con las distintas definiciones de salud
y de adolescencia.
Utilizar situaciones históricas y contemporáneas que permitan comprender los temas de•	
salud en tanto problemáticas sociales y desde un abordaje complejo y multidisciplinario.
Utilizar situaciones históricas y contemporáneas que permitan a los estudiantes visualizar•	
diferentes adolescencias según el contexto socio-histórico y cultural.
Fomentar un trabajo participativo y crítico en las clases que implique ejercitar los conoci-•	
mientos aprendidos, promoviendo una conceptualización de la salud y de los procesos de
salud/enfermedad como producto social, histórico y cultural.
Proponer la lectura y el análisis de textos científicos de mediana complejidad así como•	
ejemplos escritos y audiovisuales, con el fin de que los estudiantes se informen y diseñen
proyectos relativos a la promoción de la salud.
Seleccionar aspectos de la Ley y Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Respon-•	
sable, y habilitar espacios que permitan la contrastación de ideas, la discusión y el debate
para poder reflexionar en torno a las sexualidades, los derechos y obligaciones, el placer y
las responsabilidades.
Objetivos de aprendizaje
Conceptualizar críticamente la salud y los procesos de salud/enfermedad como productos•	
sociales, históricos y culturales.
Pensar y analizar la adolescencia como una construcción social e histórica con diferentes•	
características de acuerdo a la cultura, el contexto histórico y socioeconómico, en miras a
reflexionar y repensar sus propias adolescencias.
Reconocer la relación entre salud y problemáticas sociales.•	
Analizar críticamente con los alumnos las situaciones de salud/ enfermedad que los impli-•	
can o los interpelan como jóvenes y/o adolescentes e integrantes de grupos sociales.
Participar activa y responsablemente en la información y promoción de la salud y en las•	
decisiones que deban tomar los alumnos en relación con su propia salud.
Analizar aspectos de la Ley y Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsa-•	
ble para poder reflexionar acerca de las sexualidades y de la propia sexualidad, sus dere-
chos y obligaciones, el placer y las responsabilidades.
Salud y Adolescencia | 13
Contenidos
Módulo 1. Problema: la definición actual de salud/enfermedad
Conceptos de salud/enfermedad: elementos sociales, culturales, económicos, históricos,•	
políticos e ideológicos que atraviesan estas definiciones. Complejidad de la delimitación
respecto de lo sano/normal y lo enfermo/patológico.
Definiciones de salud acordadas internacionalmente: conceptos de salud/enfermedad de•	
la Organización Mundial de la salud (oms) y la Organización Panamericana de la Salud (ops);
modelo médico hegemónico, medicina tradicional y medicina popular.
Modificaciones históricas de las definiciones de salud/enfermedad.•	
Definición de grupos de riesgo. La situación de salud de los conjuntos sociales según condicio-•	
nes de vida: Factores de riesgo. Riesgos individuales y grupales, ambientales y ocupacionales.
Concepto de prevención. Niveles de prevención primario, secundario y terciario para la•	
atención integral de la salud.
Conceptos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y promoción de la salud. Desarro-•	
llo histórico de la promoción y educación para la salud. Sus objetivos y campos de acción.
Módulo 2. Problema: los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad
¿Qué es ser joven y adolescente? La construcción social de la adolescencia y la juventud.•	
La adolescencia en otras culturas. La adolescencia en diferentes contextos históricos: en
el siglo xix, en el siglo xx y a principios del siglo xxi. La adolescencia en distintos contextos
socioeconómicos. ¿La adolescencia en riesgo?
Relaciones familiares. Amistad, amor, deseo. Crisis, rebeldía y diferencia. Tipos de consumo•	
adolescente. Placeres y gratificaciones.
Las denominadas “enfermedades juveniles”: su relación con el grupo cultural, socioeconó-•	
mico y etario.
Jóvenes, publicidad y salud: cómo se relacionan. Influencia de la publicidad y los medios•	
masivos en las elecciones juveniles respecto de prácticas saludables.
Información y promoción de la salud respecto del uso y abuso de sustancias psicoactivas:•	
alcohol, tabaquismo, psicofármacos, etc. Importancia del diagnóstico precoz y tratamiento
inmediato. Su incidencia en el proyecto de vida.
Módulo 3. Problema: la educación sexual integral
Adolescencia, sexualidad y derechos: los derechos sexuales y reproductivos.•	
La educación sexual en la garantía de ejercicios de los derechos humanos: derecho a la•	
vida y a la salud; derecho a la autonomía personal; los derecho y las propias convicciones
morales y religiosas; la propia sexualidad como derecho y su relación con la sexualidad de
los otros. Derecho a la libertad de elección. La discusión en torno a los derechos, respon-
sabilidades, respeto y límites.
Derecho a la información acerca del propio cuerpo. Los modos de protegerlo; los modos de•	
acceder a una sexualidad plena y placentera; los modos de buscar protección y asistencia
cuando se está en riesgo o cuando los derechos de las personas se encuentran vulnerados.
14 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4
Ley Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Relaciones de género.•	
Prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, clami-
dia, sífilis, vih/sida y patologías genital y mamarias. Información y promoción de la salud
para las enfermedades de transmisión sexual.
Módulo 4. Problema: el derecho a la salud
Los jóvenes y el derecho a la salud: convenciones y leyes específicas que lo encuadran.•	
El derecho a la salud: la relación entre salud y desarrollo social. Desarrollo histórico de•	
la salud pública y comunitaria, sus objetivos y campos de acción. El acceso al sistema de
salud pública.
El rol del Estado en la atención de la salud. El sistema sanitario argentino: conceptos, com-•	
ponentes, programas y proyectos para la atención de la salud. Articulación de atención a
la salud en distintos niveles jurisdiccionales: nivel nacional, provincial y municipal. Identi-
ficación de organizaciones en estos niveles.
La articulación intersectorial para la atención de la salud: organizaciones gubernamenta-•	
les y no gubernamentales. Las redes locales.
Patologías prevalentes regionales y locales: principales problemas de salud que se registran•	
en el ámbito local. Búsqueda y análisis de la información disponible acerca de los mismos.
Módulo 5. Problema: espacios de participación juvenil en la promoción y
prevención de la salud
Conceptos de promoción y prevención de la salud. Origen de la•	 aps (Atención Primaria de
la Salud).
Las prácticas saludables en la adolescencia y la juventud: diferencias sociales, históricas•	
y culturales.
Los jóvenes y la salud comunitaria: elementos de caracterización de la situación de los•	
jóvenes respecto de la salud de su comunidad. Sistema público de salud: información y
acceso de los jóvenes a los servicios de salud.
Participación y compromiso de los jóvenes en la promoción de prácticas saludables: es-•	
pacios y proyectos participativos en organizaciones sociales e instituciones de la sociedad
civil. Proyectos de promoción de la salud en la escuela.
Salud y Adolescencia | 15
Orientaciones didácticas
La materia Salud y Adolescencia requiere un trabajo reflexivo y participativo por parte de
profesores y estudiantes. El debate, la participación, la escucha del conjunto de voces resultan
imprescindibles para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje de la materia. Esta apertura
posibilita la toma de la palabra de los estudiantes en temáticas que particularmente ponen en
juego sus sentimientos, sus obsesiones y sus temores.
La materia requiere apelar a diferentes fuentes –literarias, documentales, fílmicas y de ficción
cinematográfica, pintura, música y otras formas artísticas– como insumos de información,
expresión y creación. Los productos culturales permiten el análisis de las representaciones e
imaginarios en disputa respecto de los adolescentes, la salud, la enfermedad, y de las metáforas
sociales de las enfermedades.
En este último sentido y recuperando algunas de las ideas de Susan Sontag en La enfermedad y
sus metáforas, se sugiere una aproximación a diferentes discursos que vincularon la enferme-
dad con “la política”, o que asociaron en el imaginario social la enfermedad con “el pecado” o
“el mal”. Un ejemplo de esto sería cómo la lepra funcionó como enfermedad “tipo” o ejemplar
en la Edad Media asociada al pecado y al castigo de Dios, o como el discurso de “la sociedad
enferma” fue utilizado por la última dictadura militar en Argentina, o bien cómo en un prin-
cipio el sida fue asociado al castigo divino de determinados grupos sociales: homosexuales,
haitianos, drogadictos, entre otros.
Se sugiere la elección de filmes y obras literarias que tratan acerca de las temáticas principales
de la materia, es decir, la salud y la adolescencia, y que los mismos estén pensados a fin de que
los estudiantes puedan analizar diferentes formas de vivir la adolescencia según épocas histó-
ricas, la clase social y diferentes culturas, entre otras variantes. Se puede trabajar también qué
rasgos les parecen que tienen continuidad a lo largo del tiempo, qué sentimientos, qué formas
de sentir o vivir el amor. Las obras deben funcionar como disparadoras para reflexionar acerca
de sí mismos, de la propia adolescencia, además de la relación existente entre salud y clase
social, salud y pobreza, y los imaginarios sociales e imágenes que se proyectan de los jóvenes y
la manera en que se interrelacionan con la salud y la enfermedad.
La abstracción y la lejanía que permite la ficción facilitan en variadas ocasiones la expresión
de sentimientos, miedos y deseos que los estudiantes no expresarían si tuvieran que referirse a
situaciones reales de su vida cotidiana.
Se propone el desarrollo de diversos proyectos de investigación en torno a la promoción de la
salud tanto en el ámbito escolar como comunitario, además de la confección de afiches, cam-
pañas publicitarias en diversos formatos, entre otras actividades.
Se deben utilizar asimismo textos científicos de mediana complejidad y acordes con la edad de
los estudiantes, en función de un abordaje interdisciplinario que advierta las complejidades de
los términos salud y enfermedad en las sociedades.
16 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4
Asimismo, resulta de fundamental importancia que en Salud y Adolescencia el docente:
guíe a los estudiantes en la elección de temas y/o problemáticas de salud que permitan•	
un abordaje desde las prácticas, de manera que logren un compromiso con el objeto de
estudio en tanto prácticas a desarrollar tanto al interior como fuera de la escuela;
aporte información actualizada y pertinente acerca de los temas a desarrollar, que permita•	
tanto la consulta como la profundización de los temas seleccionados (recursos bibliográ-
ficos, legales, periodísticos, en diferentes formatos y soportes);
proponga instancias de reflexión grupal e individual de los temas/problemas trabajados•	
en las clases que conduzcan a sistematizar y profundizar progresivamente los puntos de
vista de los alumnos;
favorezca la fundamentación de las posiciones establecidas en relación con los contenidos•	
trabajados en la materia;
propicie instancias de socialización de los temas trabajados y de las producciones que se•	
relacionen con los mismos (publicaciones, trabajos con la comunidad, divulgación en sitios
de internet, programas de radio, diarios locales, etcétera);
acompañe y oriente el proceso de lectura de textos complejos con un léxico con el que no•	
siempre los estudiantes están familiarizados;
considere el punto de partida de cada alumno o grupo de estudiantes, y fomente instancias•	
de autoevaluación donde puedan confrontar y enriquecer entre pares sus conocimientos y
posiciones respecto de los temas/problemas de salud;
establezca criterios claros para decidir cuándo se ha avanzado en el aprendizaje y/o puesta•	
en juego de prácticas y conocimientos de salud;
aporte experiencias de trabajo respecto de la promoción y prevención de la salud, expe-•	
riencias modélicas de participación juvenil para que los estudiantes los incorporen como
marco de referencia en el desarrollo de sus propios proyectos;
pondere el grado de avance de los estudiantes al interpretar críticamente los discursos•	
sociales en relación a la salud y al producir sus propios discursos;
genere oportunidades durante el año donde los estudiantes puedan abordar temas que les•	
resulten significativos y donde se propicie una permanente articulación con sus intereses
y los problemas propios de su comunidad de pertenencia;
al momento de evaluar los comentarios y los informes de los estudiantes, coloque en un•	
primer plano la forma en que los estudiantes van adquiriendo prácticas de salud que les
permitan ejercer una ciudadanía responsable;
propicie vínculos entre los conocimientos aprendidos y la influencia que estos ejercen en•	
su vida actual y futura, en relación a la generación y sustento de las propias prácticas y
decisiones en lo que hace a la salud;
diseñe situaciones de trabajo donde los estudiantes sientan la necesidad de volver a re-•	
flexionar acerca de las cuestiones mencionadas y de organizar el conocimiento alcanzado;
por ejemplo, en folletos para enseñar a aprender, enseñar a desarrollar prácticas saluda-
bles, enseñar a cuidarnos y cuidar al otro en relación con la salud, enseñar a estudiar temas
de salud a alumnos de otros años; en proyectos de la materia, en un banco de datos y de
experiencias de aprendizaje para otros estudiantes, etcétera.
Salud y Adolescencia | 17
Ejemplos didácticos
1) Literatura y enfermedad: la obra de Molière.
Trabajar con diferentes fragmentos de las siguientes obras de Molière:
El médico a palos.
El enfermo imaginario.
El amor médico.
1. ¿Qué visiones de la salud y la enfermedad aparecen en las diferentes obras
de Molière? Ejemplifiquen con escenas o fragmentos de las diferentes obras.
2. ¿Por qué el saber médico es puesto en tela de juicio en el siguiente frag-
mento de El médico a palos?
Pastora: Vuestra sabiduría es tan solo pura quimera
médicos poco doctos y ligeros;
no os es dado curar con grandes latinajos
el terrible dolor que me enloquece:
vuestra sabiduría es tan solo pura quimera.		
¡Ay de mí!, no me atrevo a descubrir,
al pastor por quien suspiro,
mi amoroso martirio,
que solo él puede, con su amor, mitigar.
En vano darle fin la ciencia pretendiera;
¡oh, ignaros matasanos, no lo podríais lograr!
vuestra sabiduría es tan solo quimera.
Estos frágiles remedios cuyo inmenso secreto
cree el vulgar inocente poseéis,
no son la curación de mi calvario.
Vuestra garrulería solo admitirla puede
un enfermo imaginario.
	 		
2) La adolescencia en contextos históricos autoritarios: Ana Frank.
Trabajo con los estudiantes a partir de los siguientes fragmentos de la obra de Ana Frank para ana-
lizar semejanzas y diferencias en las características de las “adolescencias” de diferentes épocas.
“Odio el álgebra, la geometría y las matemáticas”.
“No creeré nunca que los responsables de la guerra son únicamente los poderosos… No, el
hombre de la calle está también contento con la guerra. Si no fuera así, los pueblos se hubie-
ran sublevado hace mucho tiempo. La guerra persistirá mientras la humanidad no sufra una
enorme metamorfosis”.
“Esta mañana mi madre me ha abrumado otra vez con sus sermones, esto me horripila. Nues-
tras opiniones son completamente opuestas”.
18 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4
“En el fondo, no hago más que pensar en Peter desde la mañana hasta la noche. Me duermo
evocando su imagen, sueño con él y me despierto viendo su mirada”.
“Una voz interior me grita: quiero salir, quiero respirar, quiero reír”.
3) El concepto de salud como construcción social, histórica y cultural.
Solicitar a los estudiantes observar y analizar críticamente algunas ilustraciones que pongan en
juego concepciones pasadas y actuales de salud, tratamientos de las enfermedades y sus susten-
tos teóricos, científicos y sociales; como por ejemplo médicos del medioevo intentando extraer
el “gusano de la locura”, práctica avalada en la misma época, o extractos de códices del siglo xvi
practicando la “sangría”, frecuente en Europa para el tratamiento de ciertas enfermedades.
4) La crítica al mundo adulto.
En la novela El guardián entre el centeno, también llamada El cazador oculto, el escritor Jero-
me David Salinger describe a un adolescente, Holden Caulfield, a quien expulsan de la escuela
por una nimiedad. Durante tres días Holden vaga por las calles de New York y se enfrenta con el
mundo adulto, al cual encuentra hipócrita y sólo parece importarle el dinero. Asimismo, Holden
critica a los adultos que llevaron al mundo a la Segunda Guerra Mundial; encuentra un refugio
en el mundo de la infancia y esto lo conduce a reflexionar:
“Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de cen-
teno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos.
Solo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños
caigan en él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo y los cojo.
Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el
centeno. Te parecerá una tontería, pero es lo único que de verdad me gustaría hacer.
Sé que es una locura”.
1. ¿Qué opina de las reflexiones de Holden?
2. ¿Por qué creen ustedes que quiere ser el guardián entre el centeno?
3. ¿Qué actividad real o imaginaria les gustaría realizar a ustedes porque les causa placer?
4. ¿Con que ideas o pensamientos de Holden se sienten identificados? ¿Y cuáles le discutirían?
Justifiquen sus respuestas.
Salud y Adolescencia | 19
Orientaciones para la evaluación
Se deben evaluar procesos de apropiación de conocimientos, en lo posible mediante prácticas y
decisiones fundamentadas en relación con la salud de los jóvenes, donde los estudiantes pue-
dan poner en juego lo aprendido a partir del trabajo con los módulos/problemas desde donde
se estructura la materia, considerando que el enfoque propuesto retoma una perspectiva plural
en relación a la definición de prácticas contextualizadas social, histórica y culturalmente.
Los conocimientos y las prácticas de salud forman parte de un proceso integral que el alum-
no debe transitar durante el año pero que debiera ubicarse en una perspectiva más amplia,
dado que se espera que los conocimientos aprendidos sean puestos en práctica más allá del
ámbito educativo y el tiempo escolar. Se espera que al desarrollarse en base a temas de interés
particular para los jóvenes, los saberes aprendidos influyan y sustenten la toma de decisiones
responsables y contribuyan al ejercicio de prácticas saludables.
Por lo mismo y en miras a la evaluación, cada práctica debe ser pensada en relación con el resto
de las prácticas. Si bien el docente puede evaluar el desempeño de los estudiantes en alguna
práctica determinada, durante el año deberá tener en cuenta el proceso global.
A su vez, deberá atender a las particularidades y a los aspectos involucrados que efectivamente
se han abordado y el modo en que han sido frecuentados, así como el nivel de especificidad
correspondiente al año cursado. En otros términos, se considerará para la evaluación los as-
pectos que efectivamente se haya construido como conocimientos en las clases de Salud y
Adolescencia.
20 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4
Bibliografía
Bialakowsky, Alberto, “Conflicto de paradigmas”, en revista Encrucijadas. Año 1, nº
8. Buenos Aires, uba, 2001.
Conclusiones y Perspectivas. II Conferencia Nacional sobre Políticas de drogas. Salón Auditorio de la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación, 2004.
Jodelet, Dense, La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici, Serge, Psicología
Social. Madrid, Paidós, 1986.
Mac Nally, MT, Menéndez, M. I., Rabetzky, N. y Viale, C Etnografía de la droga. Valores y creencias en los
adolescentes y su articulación con el consumo de drogas. Espacio Editorial, Buenos Aires, 1998.
Menéndez, Eduardo. Modelo médico hegemónico y atención primaria. Jornadas de Olmo, Rosa, La cara
oculta de la droga. Bogota, Temis.
Pinotti, Luisa y Álvarez, Marcelo, Procesos socioculturales y alimentación. Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1997.
Rossi, Diana y Touze, Graciela, “Prevención del sida en consumidores de drogas”, en Seminario sobre
Sida. Colección Divulgación. Facultad de Trabajo Social, Buenos Aires.
Sontag, Susan, La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Buenos Aires, Taurus, 1996.
Touze, Graciela, “De la medicalizacion a la ciudadanía”, en revista Encrucijadas. Nº 8. Buenos Aires, 2001.
Wallace, Santiago. Representación y práctica social. Un análisis antropológico de núcleos de sentido
vinculados al problema vih/sida en usuarios y ex-usuarios de drogas inyectables. Instituto de
Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de
Buenos Aires. Lusida.
Bibliografía para el docente
Calabrese, Alberto, “Modelos preventivos y Sociedad”, en Boletín de Investigaciones, Conad-Conicet-
Convivir, 1986.
Duschatzky, Silvia, Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones.
Buenos Aires, Paidós, 2002.
“Formación en Consejeria entre jóvenes y adolescentes para la prevención del vih/sida y promoción de la
salud”, Proyecto Entrepares, Textos de apoyo. Ministerio de Desarrollo Social, Secretaria de Políticas
Sociales y Desarrollo Humano, Buenos Aires, Fundación Buenos Aires Sida- Dinaju - Unicef.
Kremenchutzky, Silvia, Pero algunos quedarán. Los adolescentes que repiten: un desafío para todos.
Buenos Aires, Aique, 1997.
Prevención de adicciones, curso de capacitación para docentes de tercer ciclo de Educación General Básica
y Educación Primaria, Proyecto Educación para la salud. 1° edición, Buenos Aires, Conicet, 1995.
Conicet-Prociencia. Prevención de Adicciones. Buenos Aires.
Urresti, Marcelo, Proponer y dialogar, Guía para el trabajo con jóvenes y adolescentes. Buenos Aires,
Unicef, 2002.
Touze, Graciela, Prevención en adicciones. Un enfoque educativo. Editorial Troquel, Buenos Aires, 2005.
Weiss, Martha. Educación Sexual: charlando sobre nuestra sexualidad en la escuela de hoy. Troquel,
Buenos Aires, 1995.
Sobre la adolescencia, desde la adolescencia. Una antología de narrativa extranjera. Selección de textos,
notas y propuestas didácticas de Antoni, Marti y Pérez, Francisca. Barcelona, La Galera, 2009.
Salud y Adolescencia | 21
Filmografía Y Literatura para adolescentes que abordan la temática Salud / Enfermedad
Filmes acerca de la temática adolescente
Como un avión estrellado, Ezequiel Acuña, Argentina, 2005.
Diarios de motocicleta, Walter Salles, Argentina, 2004.
Esplendor en la hierba, Elia Kazan, EEUU, 1961.
Flores de septiembre, Pablo Osores. Roberto Testa y Nicolás Wainszelbaum, Argentina, 2003.
Nadar solo, Ezequiel Acuña, Argentina, 2003.
La noche los lápices, Héctor Olivera, Argentina, 1986.
Pizza, birra y faso, Bruno Stagnaro e Israel Caetano, Argentina, 1997.
Rapado, Martín Rejtman, Argentina, 1991
Rebelde sin causa, Nicholas Ray, EEUU, 1995.
Sofía, Alejandro Doria, Argentina, 1986.
Tocando en el silencio. Una historia de la primera generación de chicos nacidos con vih, Luciano Zito,
Argentina, 2008.
Verano del ’42, Robert Mulligan, EEUU, 1971.
Literatura sugerida para trabajar en clase acerca de determinadas características adoles-
centes en diferentes contextos socio-económicos e históricos
Carroll, Lewis, Alicia en el país de las maravillas.
Dostoievsky, Fedor, El adolescente.
Frank, Ana, Diarios.
Goethe, Johann, Las desventuras del joven Werther.
Maxwell, William, Adiós, hasta mañana. Libros del Asteroide, España, 2008.
Raucher, Herman, Verano del ’42. Editorial Orbis, 1989.
Rejtman, Martín, Rapado. Planeta Biblioteca del Sur, Buenos Aires, 1992.
Salinger, J. D, El guardián entre el centeno, EDHASA, Buenos Aires, 2004.
Shakespeare, William, Romeo y Julieta.
Uhlman, Fred, Reencuentro, Tusquets Editores, Barcelona, 1996.
Salud/enfermedad
Camus, Albert, La Peste. Sudamericana, Buenos Aires, 1984.
Defoe, Daniel, Diario del año de la peste.
García Marquez, Gabriel, El amor en los tiempos del cólera, RBA, Barcelona, 1994.
Mann, Thomas, La montaña mágica, edhasa, Barcelona, 2008.
Moliere, El amor médico.
— — — El médico a palos.
— — — El enfermo imaginario.
Tolstoi, León, La muerte de Ivan Ilich.
Provincia de Buenos Aires
Gobernador
Dn. Daniel Scioli
Director General de Cultura y Educación
Presidente del Consejo General de Cultura y Educación
Prof. Mario Oporto
Vicepresidente 1° del Consejo General de Cultura y Educación
Prof. Daniel Lauría
Subsecretario de Educación
Lic. Daniel Belinche
Director Provincial de Gestión Educativa
Prof. Jorge Ameal
Director Provincial de Educación de Gestión Privada
Dr. Néstor Ribet
Directora Provincial de Educación Secundaria
Mg. Claudia Bracchi
Director de Producción de Contenidos
Lic. Alejandro Mc Coubrey

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaAlvaro Rojo
 
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918Pablo Fernando Garrido
 
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad EducadoraDel Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad Educadoranuevaformacion
 
Rediseño educación preescolar 2008
Rediseño educación preescolar  2008Rediseño educación preescolar  2008
Rediseño educación preescolar 2008Rosa Perozo
 
Nuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesNuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesJorge_Velasco
 
Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Cveintisiete Luna
 
" La vida en las aulas "
" La vida en las aulas " " La vida en las aulas "
" La vida en las aulas " M'Julissa Hrdz
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarAngie Turner
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006balderasgp
 
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxLAURAAGUIAR24
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIrving Jaime Salgado Linares
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Itzel Valdes
 

La actualidad más candente (20)

El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
 
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
 
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICAGESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
 
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad EducadoraDel Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
 
Rediseño educación preescolar 2008
Rediseño educación preescolar  2008Rediseño educación preescolar  2008
Rediseño educación preescolar 2008
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Clase 3. Parte 1 de 2 (Siede)
Clase 3. Parte 1 de 2 (Siede)Clase 3. Parte 1 de 2 (Siede)
Clase 3. Parte 1 de 2 (Siede)
 
Nuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesNuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentes
 
ACTIVIDAD 9
ACTIVIDAD 9ACTIVIDAD 9
ACTIVIDAD 9
 
Actividad 1.línea del tiempo correcto
Actividad 1.línea del tiempo correctoActividad 1.línea del tiempo correcto
Actividad 1.línea del tiempo correcto
 
Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012
 
" La vida en las aulas "
" La vida en las aulas " " La vida en las aulas "
" La vida en las aulas "
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolar
 
Exámen de diagnóstico ciencias iii
Exámen de diagnóstico ciencias iiiExámen de diagnóstico ciencias iii
Exámen de diagnóstico ciencias iii
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
 
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
 
Manual de sistematizacion_libro1
Manual de sistematizacion_libro1Manual de sistematizacion_libro1
Manual de sistematizacion_libro1
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
 

Destacado

17 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE INTERNET
17 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE INTERNET17 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE INTERNET
17 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE INTERNETJesus Jiménez
 
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes GiraldoBits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes GiraldoLourdes Giraldo Vargas
 
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes GiraldoBits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes GiraldoLourdes Giraldo Vargas
 
ORGANOZADORES gráficos
ORGANOZADORES gráficosORGANOZADORES gráficos
ORGANOZADORES gráficosJavier Sanchez
 
C'est dit, c'est écrit ! Case Study Forum d'Avignon
C'est dit, c'est écrit ! Case Study Forum d'AvignonC'est dit, c'est écrit ! Case Study Forum d'Avignon
C'est dit, c'est écrit ! Case Study Forum d'AvignonCditCecrit
 
Saber 2013 Institución Educativa Aguatendida
Saber 2013 Institución Educativa AguatendidaSaber 2013 Institución Educativa Aguatendida
Saber 2013 Institución Educativa AguatendidaAguatendida2014
 
3 C ETUDES BAROMETRE POLITIQUE
3 C ETUDES  BAROMETRE POLITIQUE3 C ETUDES  BAROMETRE POLITIQUE
3 C ETUDES BAROMETRE POLITIQUEAC Tunisie
 
Communication et espace publics
Communication et espace publicsCommunication et espace publics
Communication et espace publicsCindy Pooch
 
Chants.ana mármol,maría conesa y lucía gonzález
Chants.ana mármol,maría conesa y lucía gonzálezChants.ana mármol,maría conesa y lucía gonzález
Chants.ana mármol,maría conesa y lucía gonzálezdgyrc
 
Le surrealisme
Le surrealismeLe surrealisme
Le surrealismeAbdel Chd
 
Dossier de production groupe n°143
Dossier de production groupe n°143Dossier de production groupe n°143
Dossier de production groupe n°143Mickael Nora
 
Guide utilisateur africa-it
Guide utilisateur africa-itGuide utilisateur africa-it
Guide utilisateur africa-itAfrica-it
 
Hoffmann en finir
Hoffmann  en finirHoffmann  en finir
Hoffmann en finirlabibihcene
 
la-bible_du_sorcier
 la-bible_du_sorcier la-bible_du_sorcier
la-bible_du_sorcierSteph Cliche
 

Destacado (20)

17 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE INTERNET
17 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE INTERNET17 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE INTERNET
17 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE INTERNET
 
Bits Banderas de Europa 2º parte
Bits Banderas de Europa 2º parteBits Banderas de Europa 2º parte
Bits Banderas de Europa 2º parte
 
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes GiraldoBits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes Giraldo
 
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes GiraldoBits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes Giraldo
 
Bits Banderas de Europa 4º parte
Bits Banderas de Europa 4º parteBits Banderas de Europa 4º parte
Bits Banderas de Europa 4º parte
 
ORGANOZADORES gráficos
ORGANOZADORES gráficosORGANOZADORES gráficos
ORGANOZADORES gráficos
 
C'est dit, c'est écrit ! Case Study Forum d'Avignon
C'est dit, c'est écrit ! Case Study Forum d'AvignonC'est dit, c'est écrit ! Case Study Forum d'Avignon
C'est dit, c'est écrit ! Case Study Forum d'Avignon
 
Saber 2013 Institución Educativa Aguatendida
Saber 2013 Institución Educativa AguatendidaSaber 2013 Institución Educativa Aguatendida
Saber 2013 Institución Educativa Aguatendida
 
3 C ETUDES BAROMETRE POLITIQUE
3 C ETUDES  BAROMETRE POLITIQUE3 C ETUDES  BAROMETRE POLITIQUE
3 C ETUDES BAROMETRE POLITIQUE
 
Communication et espace publics
Communication et espace publicsCommunication et espace publics
Communication et espace publics
 
Chants.ana mármol,maría conesa y lucía gonzález
Chants.ana mármol,maría conesa y lucía gonzálezChants.ana mármol,maría conesa y lucía gonzález
Chants.ana mármol,maría conesa y lucía gonzález
 
Le surrealisme
Le surrealismeLe surrealisme
Le surrealisme
 
Dossier de production groupe n°143
Dossier de production groupe n°143Dossier de production groupe n°143
Dossier de production groupe n°143
 
My Island Project
My Island ProjectMy Island Project
My Island Project
 
Guide utilisateur africa-it
Guide utilisateur africa-itGuide utilisateur africa-it
Guide utilisateur africa-it
 
Hoffmann en finir
Hoffmann  en finirHoffmann  en finir
Hoffmann en finir
 
Horizon vietnam voyage
Horizon vietnam voyageHorizon vietnam voyage
Horizon vietnam voyage
 
la-bible_du_sorcier
 la-bible_du_sorcier la-bible_du_sorcier
la-bible_du_sorcier
 
Bkk
BkkBkk
Bkk
 
Test
TestTest
Test
 

Similar a Salud y-adolescencia-4

Similar a Salud y-adolescencia-4 (20)

4 matematica
4 matematica4 matematica
4 matematica
 
4 matematica
4 matematica4 matematica
4 matematica
 
Tic 4 final_web
Tic 4 final_webTic 4 final_web
Tic 4 final_web
 
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
 
Filosofia 6
Filosofia 6Filosofia 6
Filosofia 6
 
Filosofia 6
Filosofia 6Filosofia 6
Filosofia 6
 
Trabajoyciudadanía 6
Trabajoyciudadanía 6Trabajoyciudadanía 6
Trabajoyciudadanía 6
 
Literatura 6
Literatura 6Literatura 6
Literatura 6
 
DC Secundaria Quimica
DC Secundaria QuimicaDC Secundaria Quimica
DC Secundaria Quimica
 
Marco general ciclo superior
Marco general ciclo superiorMarco general ciclo superior
Marco general ciclo superior
 
Trabajo y ciudadania6
Trabajo y ciudadania6Trabajo y ciudadania6
Trabajo y ciudadania6
 
Artes fundamentación
Artes fundamentaciónArtes fundamentación
Artes fundamentación
 
Artes fundamentación
Artes fundamentaciónArtes fundamentación
Artes fundamentación
 
Fundamentacion artes
Fundamentacion artesFundamentacion artes
Fundamentacion artes
 
Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...
Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...
Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
 

Más de natytolo1

Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeternatytolo1
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fuscanatytolo1
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..natytolo1
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat Anatytolo1
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. natytolo1
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. natytolo1
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. natytolo1
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta natytolo1
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"natytolo1
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistanatytolo1
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencianatytolo1
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis natytolo1
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadanianatytolo1
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencialnatytolo1
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. variosnatytolo1
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE natytolo1
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelasnatytolo1
 

Más de natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 

Último (20)

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Salud y-adolescencia-4

  • 1. Diseño Curricular para la educación Secundaria Salud y Adolescencia 4º año
  • 2. Buenos Aires (prov.). Dirección General de Cultura y Educación Diseño curricular para la educación secundaria ciclo superior ES4: salud y adolescencia / coordinado por Claudia Bracchi. -1a ed.- La Plata, 2010. 24 p.; 28x20 cm. ISBN 978-987-1266-90-6 1. Salud. 2. Adolescencia. 3. Enseñanza Secundaria. I. Bracchi, Claudia, coord. CDD 614.071 2 © 2010, Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Calle 13 entre 56 y 57 (1900) La Plata Provincia de Buenos Aires ISBN 978-987-1266-90-6 Dirección de Producción de Contenidos Coordinación dcv Bibiana Maresca Edición Prof. Fernando Rodríguez Diseño María Correa | Armado dgp Federico Klatenbach Esta publicación se ajusta a la ortografía aprobada por la Real Academia Española y a las normas de estilo para las publicaciones de la DGCyE. Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta. Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723 dir_contenidos@ed.gba.gov.ar Equipo de especialistas Coordinación Mg. Claudia Bracchi | Lic. Marina Paulozzo Salud y Adolescencia Prof. Mariana Melgarejo | Dr. Adrián Melo Colaboradora Prof. Marcela Cañete
  • 3. Índice Presentación ........................................................................................................................... 5 Salud y Adolescencia y su enseñanza en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria .................................................................................................... 7 Enfoque ....................................................................................................................... 7 Algunas definiciones ............................................................................................... 8 Mapa Curricular .................................................................................................................... 10 Carga horaria ......................................................................................................................... 10 Objetivos de enseñanza ...................................................................................................... 11 Objetivos de aprendizaje .................................................................................................... 12 Contenidos .............................................................................................................................. 13 Orientaciones didácticas .................................................................................................... 15 Ejemplos didácticos ................................................................................................. 17 Orientaciones para la evaluación .................................................................................... 19 Bibliografía ............................................................................................................................. 20
  • 4.
  • 5. Salud y Adolescencia | 5 Presentación “La Provincia, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, perma- nente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participación del conjunto de la comunidad educativa”.1 La Escuela Secundaria obligatoria de seis años cumple con la prolongación de la educación co- mún y, como se señala en el Marco General del Ciclo Básico de Educación Secundaria, represen- ta el espacio fundamental para la educación de los adolescentes y los jóvenes de la provincia de Buenos Aires; es un lugar que busca el reconocimiento de las prácticas juveniles con sentido formativo y las incluye en propuestas pedagógicas que posibiliten construir proyectos de futu- ro y acceder al acervo cultural construido por la humanidad, para lo cual los adultos de la es- cuela ocupan su lugar como responsables de transmitir la cultura a las nuevas generaciones.2 En este marco, la Educación Secundaria tiene en el centro de sus preocupaciones el desafío de lograr la inclusión y la permanencia para que todos los jóvenes de la Provincia finalicen la educa- ción obligatoria, asegurando los conocimientos y las herramientas necesarias para dar cabal cum- plimiento a los tres fines de este nivel de enseñanza: la formación de ciudadanos y ciudadanas, la preparación para el mundo del trabajo y para la continuación de estudios superiores. Una Escuela Secundaria inclusiva apela a una visión de los jóvenes y los adolescentes como sujetos de acción y de derechos, antes que privilegiar visiones idealizadoras, románticas, que nieguen las situaciones de conflicto, pobreza o vulnerabilidad. Esto hará posible avanzar en la constitución de sujetos cada vez más autónomos y solidarios, que analicen críticamente tanto el acervo cultural que las generaciones anteriores construyeron, como los contextos en que están inmersos, que puedan ampliar sus horizontes de expectativas, su visión de mundo y ser propositivos frente a las problemáticas o las situaciones que quieran transformar. Tener en cuenta los distintos contextos en los que cada escuela secundaria se ha desarrollado, las condiciones en las que los docentes enseñan, las particularidades de esta enseñanza y las diversas historias personales y biografías escolares de los estudiantes, permitirá que la toma de decisiones organizacionales y curriculares promueva una escuela para todos. Este trabajo fue socializado en diferentes instancias de consulta durante todo el 2009. Cabe destacar que la consulta se considera como instancia para pensar juntos, construir colectiva- mente, tomar decisiones, consolidar algunas definiciones y repensar otras. Una escuela secundaria que requiere ser revisada, para incorporar cambios y recuperar algunas de sus buenas tradiciones, implica necesariamente ser pensada con otros. Por ello, esta escuela es el resultado del trabajo de la Dirección Provincial de Educación Secundaria y recoge los aportes efectuados por ins- pectores, directivos, docentes de las diferentes modalidades, estudiantes, especialistas, representantes gremiales, universidades, consejos de educación privada, partidos políticos, entre otros. 1 Ley de Educación Provincial Nº 13.688, artículo 5. 2 DGCyE, Marco General de la Educación Secundaria. Diseño Curricular de Educación Secundaria. La Plata, DGCyE, 2006.
  • 6. 6 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4 El proceso de diseño curricular El proceso de diseño curricular se inició en el año 2005, con una consulta a docentes en la cual se valoraron las disciplinas y su enseñanza; continuó en 2006 con la implementación de los predise- ños curriculares como experiencia piloto en 75 escuelas de la Provincia. A partir de 2007, todas las escuelas secundarias básicas implementaron el Diseño Curricular para el 1° año (ex 7° esb); durante 2008 se implementó el Diseño Curricular para el 2° año (ex 8° esb) y en 2009 se implementó el co- rrespondiente al 3° año (ex 9° esb).3 Se organizó de este modo el Ciclo Básico completo, con materias correspondientes a la for- mación común. El Ciclo Superior Orientado, por su parte, se organiza en dos campos: el de la formación común y el de la formación específica. El primero incluye los saberes que los estudiantes secundarios aprenderán en su tránsito por el nivel, sea cual fuere la modalidad u orientación, y que son considerados como los más significativos e indispensables.4 El segundo incorpora materias específicas de distintos campos del saber, según la orientación. En este sentido, la organización del Ciclo Básico y su desarrollo, tanto en el Marco General como en los diseños curriculares de cada una de las materias, decidieron cuestiones importantes que se continúan en los diseños curriculares para el Ciclo Superior. Se resolvió su diseño de manera com- pleta porque se estructura en orientaciones que debieron pensarse para aprovechar los espacios disponibles de los tres años. El grupo de materias correspondientes a la formación común para todas las escuelas secunda- rias se menciona a continuación. Arte• Biología• Educación Física• Filosofía• Geografía• Historia• Inglés• Introducción a la Física• Finalmente, estos diseños curriculares necesitan que los docentes participen y co-construyan con los jóvenes ritos que hagan marca, es decir que den cuenta de la impronta particular de cada escuela. Esto implica el reconocimiento y la integración a las rutinas escolares de los modos de comunicación y expresión de los jóvenes: programas de radio, blogs, publicaciones, espacios de expresión artística, entre otras alternativas. La propuesta de una escuela secundaria pública, en tanto espacio de concreción del derecho social a la educación para los adolescentes y los jóvenes, toma en sus manos la responsabilidad de formar a la generación que debe ser protagonista en la construcción del destino colectivo. 3 Las resoluciones de aprobación de los diseños curriculares correspondientes al Ciclo Básico de la Secun- daria son: para 1° año Res. N° 3233/06; para 2° año 2495/07; para 3º año 0317/07; para Construcción de Ciudadanía Res. 2496/07 y Res. de Consejo Federal Nº 84/09. 4 En los lineamientos federales, este campo de la formación común se denomina Formación General. Introducción a la Química• Literatura• Matemática-Ciclo Superior• Nuevas Tecnologías de la Información• y la Conectividad (nticx) Política y Ciudadanía• Salud y Adolescencia• Trabajo y Ciudadanía•
  • 7. Salud y Adolescencia | 7 Estructura de las publicaciones El Diseño Curricular del Ciclo Superior para la Educación Secundaria de 4o año se presenta en tres tipos de publicaciones. • Marco General del Ciclo Superior para la Escuela Secundaria. • Materias comunes que corresponden a 4° año de todas las orientaciones. • Orientaciones. El siguiente cuadro representa cada una de las publicaciones con sus contenidos. MarcoGeneraldelCicloSuperiorparalaEscuelaSecundaria Geografía Historia Educación Física Biología Literatura Salud y Adolescencia Matemática - Ciclo Superior NTICx Introducción a la Física Inglés Ciencias Naturales Marco General de la Orientación Introducción a la Química Ciencias Sociales Marco General de la Orientación Psicología Lenguas Extranjeras Marco General de la Orientación Italiano I Francés I Portugués I Arte Marco General de la Orientación Teatro Actuación Artes Visuales Producción y análisis de la imagen Danza Lenguaje de la danza Literatura Taller de lectura literaria y escritura Música Lenguaje Musical Educación Física Marco General de la Orientación Prácticas Deportivas Educación Física y corporeidad Psicología Economía y Administración Marco General de la Orientación Sistemas de información contable Teoría de las organizaciones Comunicación Marco General de la Orientación Introducción a la Comunicación Psicología Contenidos correspondiente al Ciclo Superior. Contenidos correspondientes a 4o año.
  • 8.
  • 9. Salud y Adolescencia | 9 Salud y Adolescencia y su enseñanza en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria La materia Salud y Adolescencia en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria retoma desde su propuesta de enseñanza temas/problemas que resultan necesarios y reconocidos como im- portantes para la formación de jóvenes y adolescentes. En coincidencia con los lineamientos planteados en las leyes de educación y los lineamientos del marco general del los diseños curri- culares, se presenta la materia como un acercamiento a ejes/problemas vinculados a temáticas de salud. Enfoque Acerca de la construcción de saberes La materia Salud y Adolescencia prevé una construcción de saberes desde la problematización de temas de interés de los estudiantes o sus comunidades de pertenencia, dado que se espera que esta construcción tenga su correlato en prácticas y elecciones saludables de parte de los jóvenes. Se supone un aprender para la participación y la acción efectiva respecto de prácticas de promoción de la salud. El saber se evidencia en el hacer; en este sentido, la comprensión esperada de los contenidos deberá redundar en la posibilidad de influir en la toma de decisiones argumentadas y reflexivas en relación con la salud propia y de su comunidad. Por lo mismo, y considerando que el con- cepto de salud es una construcción social y cultural, se tendrá en cuenta que los jóvenes tienen conocimientos y prácticas activas respecto de su salud, así como también toman decisiones en relación con esos conocimientos previos no formalizados o asistemáticos. La construcción de saberes comenzará entonces a partir de la identificación, problematización y puesta en cuestión de las definiciones y prácticas que los jóvenes ya se encuentran desarro- llando. Para ello se pondrá a disposición nueva información y nuevos conocimientos, así como espacios que permitan la reflexión crítica entre pares y con la guía del docente. Acerca del objeto a ser enseñado Las prácticas de salud en relación con la adolescencia/juventud son objeto de discusión teóri- ca y de preocupación en lo que a la definición de políticas públicas se refiere. A partir de las mismas se reconoce un vínculo específico entre este grupo etario y determinadas prácticas y riesgos para la salud. Además, es posible identificar la relación entre el período adolescente y la posibilidad de comenzar a tomar decisiones en relación con las prácticas de salud, cuando en otros períodos vitales anteriores esta responsabilidad recae fundamentalmente en los adultos. Por ende, el objeto enseñado es aquí una práctica social que requiere cada vez mayor funda- mentación y sustento para tomar decisiones saludables en un marco de creciente autonomía.
  • 10. 10 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4 Acerca de la generación de prácticas saludables y responsables Por lo anterior, se espera que la posibilidad de adquirir diversos saberes genere prácticas salu- dables y responsables en relación con la salud. Para esto se desarrollarán espacios que propicien este enfoque, tanto en la reflexión entre pares como brindando los elementos que permitan un análisis crítico de la situación de salud local. También se pretende lograr un compromiso activo en el desarrollo de acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, como así tam- bién que sea posible poner a disposición la información y los elementos de análisis que permitan al estudiante reconocer, exigir y fundamentar el acceso a la salud como un derecho humano. Las prácticas saludables y responsables en relación con la salud deberían poder encontrar parte de su sustento en los ejes/problemas que se plantean para esta materia. Algunas definiciones No hay un concepto único para definir lo que se considera como salud. Los conceptos se han ido transformando y desplazando a lo largo de la historia, a lo que se debe sumar la variación entre culturas y las diferencias entre diferentes sectores sociales. Esto sucede porque el con- cepto de salud ha sido y es una construcción social, histórica, política y cultural que responde a determinadas cosmovisiones acerca de lo que es la vida-la muerte/la salud-la enfermedad. Esta construcción se encuentra fuertemente determinada por las particulares condiciones de vida y los acervos culturales, pero también por la influencia de quienes en determinado momento histórico cuentan con mayor poder económico y político. Un ejemplo de esto podrían ser los ideales de salud actuales ligados a ciertos tipos de belleza que transmiten e imponen los medios de comunicación masiva. Se puede afirmar que la salud ya no puede considerarse como ámbito de conocimiento privado, hegemónico y exclusivo de la medicina, donde los profesionales son los únicos habilitados y proveedores de salud. La concepción de salud que se construye en los grupos sociales (a los que pertenecen los jóvenes y adolescentes) es integral y dinámica; incluye el campo biológico pero se extiende al ámbito social, considerando tanto las condiciones de vida (en relación con el ambiente social y ecológico) como aquello que los grupos identifican como situaciones de in- justicia social (condiciones socioeconómicas y de acceso/distribución de posibilidades de vida), lo cual remite a considerar dentro de la definición de salud cuestiones que podrían incluirse en el campo de lo ético. Por otro lado, el concepto de salud también incluye consideraciones de aspectos psicológicos de los sujetos (la dignidad, el sentirse respetados, la necesidad de autoestima alta), lo cual re- mite necesariamente a sus prácticas sociales. La salud como un derecho Resulta necesario pensar la salud como un derecho humano fundamental y prioritario. Esta cuestión implica reconocer la salud como una responsabilidad colectiva y como una política pública, por ende exigible como derecho y a la vez una interpelación al Estado como garante del cumplimiento del mis- mo. Considerar a la salud como un derecho humano fundamental significa reclamar simultáneamente la obligación del Estado y la responsabilidad colectiva de implementar acciones para su conquista.
  • 11. Salud y Adolescencia | 11 En este sentido, al pensar en el aula, la escuela y la comunidad educativa en general, debemos pensar en espacios donde los adolescentes y jóvenes pueden aprender a posicionarse como actores en la promoción de la salud. Desde esta perspectiva se considera que son los jóvenes en sí mismos quienes pueden describir sus propios problemas y encontrar estrategias que mejoren su calidad de vida no de manera aislada, sino en diálogo con las propuestas del Estado, otras organizaciones, especialmente otras escuelas, los adultos, etc. Para ello es necesario que los adultos escuchen y cambien la manera en la que se incluye a los jóvenes en las políticas y las prácticas de salud. La representación que se tenga acerca de los adolescentes y jóvenes es una de las claves para poder empezar a construir prácticas saludables junto con ellos. Si se piensa un objeto de cono- cimiento alejado de sus saberes y prácticas, sólo se estará trasmitiendo información que difícil- mente tenga impacto en su cotidianeidad. Si por el contrario se piensa que los estudiantes son sujetos con intereses, saberes y prácticas, se promoverán acciones conjuntas para transformar las realidades adversas trabajando desde la promoción de la salud. Desarrollar protagonismo entre los estudiantes significa desplazar la mirada que tiende a identificarlos como meros receptores pasivos de políticas vinculadas a la salud. Vale recordar que educar en salud para una ciudadanía responsable, comprometida y participativa, requiere como fundamental contemplar tanto el cómo se enseña, y el qué se enseña.1 Mapa curricular Los contenidos se organizan en cinco módulos que permiten nuclear las diferentes problemá- ticas que con respecto a la salud se plantean en la materia. El orden de presentación no implica el orden de la enseñanza. Los profesores podrán organizar el de- sarrollo de la materia en una estructura que contemple la totalidad de los problemas y en un orden vinculado con las inquietudes, los cuestionamientos y las preocupaciones de sus estudiantes. Materia Salud y Adolescencia Año 4o año Módulos/Problemas 1. La definición actual de salud/enfermedad. 2. Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad. 3. La educación sexual integral. 4. El derecho a la salud. 5. Espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de la salud. 1 Se recomienda la lectura del ámbito Sexualidad y Género incluido en el diseño curricular de Construcción de Ciudadanía.
  • 12. 12 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4 Carga horaria La materia Salud y Adolescencia se encuentra en el 4o año de la Escuela Secundaria en todas las orientaciones del Ciclo Superior. Su carga es de 72 horas totales. Si su duración se implementa anual, su frecuencia será de 2 horas semanales. Objetivos de enseñanza Fomentar la discusión, la contrastación de ideas, los puntos de vista y la argumentación,• para fundamentar diferentes posturas en relación con las distintas definiciones de salud y de adolescencia. Utilizar situaciones históricas y contemporáneas que permitan comprender los temas de• salud en tanto problemáticas sociales y desde un abordaje complejo y multidisciplinario. Utilizar situaciones históricas y contemporáneas que permitan a los estudiantes visualizar• diferentes adolescencias según el contexto socio-histórico y cultural. Fomentar un trabajo participativo y crítico en las clases que implique ejercitar los conoci-• mientos aprendidos, promoviendo una conceptualización de la salud y de los procesos de salud/enfermedad como producto social, histórico y cultural. Proponer la lectura y el análisis de textos científicos de mediana complejidad así como• ejemplos escritos y audiovisuales, con el fin de que los estudiantes se informen y diseñen proyectos relativos a la promoción de la salud. Seleccionar aspectos de la Ley y Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Respon-• sable, y habilitar espacios que permitan la contrastación de ideas, la discusión y el debate para poder reflexionar en torno a las sexualidades, los derechos y obligaciones, el placer y las responsabilidades. Objetivos de aprendizaje Conceptualizar críticamente la salud y los procesos de salud/enfermedad como productos• sociales, históricos y culturales. Pensar y analizar la adolescencia como una construcción social e histórica con diferentes• características de acuerdo a la cultura, el contexto histórico y socioeconómico, en miras a reflexionar y repensar sus propias adolescencias. Reconocer la relación entre salud y problemáticas sociales.• Analizar críticamente con los alumnos las situaciones de salud/ enfermedad que los impli-• can o los interpelan como jóvenes y/o adolescentes e integrantes de grupos sociales. Participar activa y responsablemente en la información y promoción de la salud y en las• decisiones que deban tomar los alumnos en relación con su propia salud. Analizar aspectos de la Ley y Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsa-• ble para poder reflexionar acerca de las sexualidades y de la propia sexualidad, sus dere- chos y obligaciones, el placer y las responsabilidades.
  • 13. Salud y Adolescencia | 13 Contenidos Módulo 1. Problema: la definición actual de salud/enfermedad Conceptos de salud/enfermedad: elementos sociales, culturales, económicos, históricos,• políticos e ideológicos que atraviesan estas definiciones. Complejidad de la delimitación respecto de lo sano/normal y lo enfermo/patológico. Definiciones de salud acordadas internacionalmente: conceptos de salud/enfermedad de• la Organización Mundial de la salud (oms) y la Organización Panamericana de la Salud (ops); modelo médico hegemónico, medicina tradicional y medicina popular. Modificaciones históricas de las definiciones de salud/enfermedad.• Definición de grupos de riesgo. La situación de salud de los conjuntos sociales según condicio-• nes de vida: Factores de riesgo. Riesgos individuales y grupales, ambientales y ocupacionales. Concepto de prevención. Niveles de prevención primario, secundario y terciario para la• atención integral de la salud. Conceptos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y promoción de la salud. Desarro-• llo histórico de la promoción y educación para la salud. Sus objetivos y campos de acción. Módulo 2. Problema: los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad ¿Qué es ser joven y adolescente? La construcción social de la adolescencia y la juventud.• La adolescencia en otras culturas. La adolescencia en diferentes contextos históricos: en el siglo xix, en el siglo xx y a principios del siglo xxi. La adolescencia en distintos contextos socioeconómicos. ¿La adolescencia en riesgo? Relaciones familiares. Amistad, amor, deseo. Crisis, rebeldía y diferencia. Tipos de consumo• adolescente. Placeres y gratificaciones. Las denominadas “enfermedades juveniles”: su relación con el grupo cultural, socioeconó-• mico y etario. Jóvenes, publicidad y salud: cómo se relacionan. Influencia de la publicidad y los medios• masivos en las elecciones juveniles respecto de prácticas saludables. Información y promoción de la salud respecto del uso y abuso de sustancias psicoactivas:• alcohol, tabaquismo, psicofármacos, etc. Importancia del diagnóstico precoz y tratamiento inmediato. Su incidencia en el proyecto de vida. Módulo 3. Problema: la educación sexual integral Adolescencia, sexualidad y derechos: los derechos sexuales y reproductivos.• La educación sexual en la garantía de ejercicios de los derechos humanos: derecho a la• vida y a la salud; derecho a la autonomía personal; los derecho y las propias convicciones morales y religiosas; la propia sexualidad como derecho y su relación con la sexualidad de los otros. Derecho a la libertad de elección. La discusión en torno a los derechos, respon- sabilidades, respeto y límites. Derecho a la información acerca del propio cuerpo. Los modos de protegerlo; los modos de• acceder a una sexualidad plena y placentera; los modos de buscar protección y asistencia cuando se está en riesgo o cuando los derechos de las personas se encuentran vulnerados.
  • 14. 14 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4 Ley Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Relaciones de género.• Prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, clami- dia, sífilis, vih/sida y patologías genital y mamarias. Información y promoción de la salud para las enfermedades de transmisión sexual. Módulo 4. Problema: el derecho a la salud Los jóvenes y el derecho a la salud: convenciones y leyes específicas que lo encuadran.• El derecho a la salud: la relación entre salud y desarrollo social. Desarrollo histórico de• la salud pública y comunitaria, sus objetivos y campos de acción. El acceso al sistema de salud pública. El rol del Estado en la atención de la salud. El sistema sanitario argentino: conceptos, com-• ponentes, programas y proyectos para la atención de la salud. Articulación de atención a la salud en distintos niveles jurisdiccionales: nivel nacional, provincial y municipal. Identi- ficación de organizaciones en estos niveles. La articulación intersectorial para la atención de la salud: organizaciones gubernamenta-• les y no gubernamentales. Las redes locales. Patologías prevalentes regionales y locales: principales problemas de salud que se registran• en el ámbito local. Búsqueda y análisis de la información disponible acerca de los mismos. Módulo 5. Problema: espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de la salud Conceptos de promoción y prevención de la salud. Origen de la• aps (Atención Primaria de la Salud). Las prácticas saludables en la adolescencia y la juventud: diferencias sociales, históricas• y culturales. Los jóvenes y la salud comunitaria: elementos de caracterización de la situación de los• jóvenes respecto de la salud de su comunidad. Sistema público de salud: información y acceso de los jóvenes a los servicios de salud. Participación y compromiso de los jóvenes en la promoción de prácticas saludables: es-• pacios y proyectos participativos en organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil. Proyectos de promoción de la salud en la escuela.
  • 15. Salud y Adolescencia | 15 Orientaciones didácticas La materia Salud y Adolescencia requiere un trabajo reflexivo y participativo por parte de profesores y estudiantes. El debate, la participación, la escucha del conjunto de voces resultan imprescindibles para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje de la materia. Esta apertura posibilita la toma de la palabra de los estudiantes en temáticas que particularmente ponen en juego sus sentimientos, sus obsesiones y sus temores. La materia requiere apelar a diferentes fuentes –literarias, documentales, fílmicas y de ficción cinematográfica, pintura, música y otras formas artísticas– como insumos de información, expresión y creación. Los productos culturales permiten el análisis de las representaciones e imaginarios en disputa respecto de los adolescentes, la salud, la enfermedad, y de las metáforas sociales de las enfermedades. En este último sentido y recuperando algunas de las ideas de Susan Sontag en La enfermedad y sus metáforas, se sugiere una aproximación a diferentes discursos que vincularon la enferme- dad con “la política”, o que asociaron en el imaginario social la enfermedad con “el pecado” o “el mal”. Un ejemplo de esto sería cómo la lepra funcionó como enfermedad “tipo” o ejemplar en la Edad Media asociada al pecado y al castigo de Dios, o como el discurso de “la sociedad enferma” fue utilizado por la última dictadura militar en Argentina, o bien cómo en un prin- cipio el sida fue asociado al castigo divino de determinados grupos sociales: homosexuales, haitianos, drogadictos, entre otros. Se sugiere la elección de filmes y obras literarias que tratan acerca de las temáticas principales de la materia, es decir, la salud y la adolescencia, y que los mismos estén pensados a fin de que los estudiantes puedan analizar diferentes formas de vivir la adolescencia según épocas histó- ricas, la clase social y diferentes culturas, entre otras variantes. Se puede trabajar también qué rasgos les parecen que tienen continuidad a lo largo del tiempo, qué sentimientos, qué formas de sentir o vivir el amor. Las obras deben funcionar como disparadoras para reflexionar acerca de sí mismos, de la propia adolescencia, además de la relación existente entre salud y clase social, salud y pobreza, y los imaginarios sociales e imágenes que se proyectan de los jóvenes y la manera en que se interrelacionan con la salud y la enfermedad. La abstracción y la lejanía que permite la ficción facilitan en variadas ocasiones la expresión de sentimientos, miedos y deseos que los estudiantes no expresarían si tuvieran que referirse a situaciones reales de su vida cotidiana. Se propone el desarrollo de diversos proyectos de investigación en torno a la promoción de la salud tanto en el ámbito escolar como comunitario, además de la confección de afiches, cam- pañas publicitarias en diversos formatos, entre otras actividades. Se deben utilizar asimismo textos científicos de mediana complejidad y acordes con la edad de los estudiantes, en función de un abordaje interdisciplinario que advierta las complejidades de los términos salud y enfermedad en las sociedades.
  • 16. 16 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4 Asimismo, resulta de fundamental importancia que en Salud y Adolescencia el docente: guíe a los estudiantes en la elección de temas y/o problemáticas de salud que permitan• un abordaje desde las prácticas, de manera que logren un compromiso con el objeto de estudio en tanto prácticas a desarrollar tanto al interior como fuera de la escuela; aporte información actualizada y pertinente acerca de los temas a desarrollar, que permita• tanto la consulta como la profundización de los temas seleccionados (recursos bibliográ- ficos, legales, periodísticos, en diferentes formatos y soportes); proponga instancias de reflexión grupal e individual de los temas/problemas trabajados• en las clases que conduzcan a sistematizar y profundizar progresivamente los puntos de vista de los alumnos; favorezca la fundamentación de las posiciones establecidas en relación con los contenidos• trabajados en la materia; propicie instancias de socialización de los temas trabajados y de las producciones que se• relacionen con los mismos (publicaciones, trabajos con la comunidad, divulgación en sitios de internet, programas de radio, diarios locales, etcétera); acompañe y oriente el proceso de lectura de textos complejos con un léxico con el que no• siempre los estudiantes están familiarizados; considere el punto de partida de cada alumno o grupo de estudiantes, y fomente instancias• de autoevaluación donde puedan confrontar y enriquecer entre pares sus conocimientos y posiciones respecto de los temas/problemas de salud; establezca criterios claros para decidir cuándo se ha avanzado en el aprendizaje y/o puesta• en juego de prácticas y conocimientos de salud; aporte experiencias de trabajo respecto de la promoción y prevención de la salud, expe-• riencias modélicas de participación juvenil para que los estudiantes los incorporen como marco de referencia en el desarrollo de sus propios proyectos; pondere el grado de avance de los estudiantes al interpretar críticamente los discursos• sociales en relación a la salud y al producir sus propios discursos; genere oportunidades durante el año donde los estudiantes puedan abordar temas que les• resulten significativos y donde se propicie una permanente articulación con sus intereses y los problemas propios de su comunidad de pertenencia; al momento de evaluar los comentarios y los informes de los estudiantes, coloque en un• primer plano la forma en que los estudiantes van adquiriendo prácticas de salud que les permitan ejercer una ciudadanía responsable; propicie vínculos entre los conocimientos aprendidos y la influencia que estos ejercen en• su vida actual y futura, en relación a la generación y sustento de las propias prácticas y decisiones en lo que hace a la salud; diseñe situaciones de trabajo donde los estudiantes sientan la necesidad de volver a re-• flexionar acerca de las cuestiones mencionadas y de organizar el conocimiento alcanzado; por ejemplo, en folletos para enseñar a aprender, enseñar a desarrollar prácticas saluda- bles, enseñar a cuidarnos y cuidar al otro en relación con la salud, enseñar a estudiar temas de salud a alumnos de otros años; en proyectos de la materia, en un banco de datos y de experiencias de aprendizaje para otros estudiantes, etcétera.
  • 17. Salud y Adolescencia | 17 Ejemplos didácticos 1) Literatura y enfermedad: la obra de Molière. Trabajar con diferentes fragmentos de las siguientes obras de Molière: El médico a palos. El enfermo imaginario. El amor médico. 1. ¿Qué visiones de la salud y la enfermedad aparecen en las diferentes obras de Molière? Ejemplifiquen con escenas o fragmentos de las diferentes obras. 2. ¿Por qué el saber médico es puesto en tela de juicio en el siguiente frag- mento de El médico a palos? Pastora: Vuestra sabiduría es tan solo pura quimera médicos poco doctos y ligeros; no os es dado curar con grandes latinajos el terrible dolor que me enloquece: vuestra sabiduría es tan solo pura quimera. ¡Ay de mí!, no me atrevo a descubrir, al pastor por quien suspiro, mi amoroso martirio, que solo él puede, con su amor, mitigar. En vano darle fin la ciencia pretendiera; ¡oh, ignaros matasanos, no lo podríais lograr! vuestra sabiduría es tan solo quimera. Estos frágiles remedios cuyo inmenso secreto cree el vulgar inocente poseéis, no son la curación de mi calvario. Vuestra garrulería solo admitirla puede un enfermo imaginario. 2) La adolescencia en contextos históricos autoritarios: Ana Frank. Trabajo con los estudiantes a partir de los siguientes fragmentos de la obra de Ana Frank para ana- lizar semejanzas y diferencias en las características de las “adolescencias” de diferentes épocas. “Odio el álgebra, la geometría y las matemáticas”. “No creeré nunca que los responsables de la guerra son únicamente los poderosos… No, el hombre de la calle está también contento con la guerra. Si no fuera así, los pueblos se hubie- ran sublevado hace mucho tiempo. La guerra persistirá mientras la humanidad no sufra una enorme metamorfosis”. “Esta mañana mi madre me ha abrumado otra vez con sus sermones, esto me horripila. Nues- tras opiniones son completamente opuestas”.
  • 18. 18 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4 “En el fondo, no hago más que pensar en Peter desde la mañana hasta la noche. Me duermo evocando su imagen, sueño con él y me despierto viendo su mirada”. “Una voz interior me grita: quiero salir, quiero respirar, quiero reír”. 3) El concepto de salud como construcción social, histórica y cultural. Solicitar a los estudiantes observar y analizar críticamente algunas ilustraciones que pongan en juego concepciones pasadas y actuales de salud, tratamientos de las enfermedades y sus susten- tos teóricos, científicos y sociales; como por ejemplo médicos del medioevo intentando extraer el “gusano de la locura”, práctica avalada en la misma época, o extractos de códices del siglo xvi practicando la “sangría”, frecuente en Europa para el tratamiento de ciertas enfermedades. 4) La crítica al mundo adulto. En la novela El guardián entre el centeno, también llamada El cazador oculto, el escritor Jero- me David Salinger describe a un adolescente, Holden Caulfield, a quien expulsan de la escuela por una nimiedad. Durante tres días Holden vaga por las calles de New York y se enfrenta con el mundo adulto, al cual encuentra hipócrita y sólo parece importarle el dinero. Asimismo, Holden critica a los adultos que llevaron al mundo a la Segunda Guerra Mundial; encuentra un refugio en el mundo de la infancia y esto lo conduce a reflexionar: “Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de cen- teno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Solo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan en él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno. Te parecerá una tontería, pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura”. 1. ¿Qué opina de las reflexiones de Holden? 2. ¿Por qué creen ustedes que quiere ser el guardián entre el centeno? 3. ¿Qué actividad real o imaginaria les gustaría realizar a ustedes porque les causa placer? 4. ¿Con que ideas o pensamientos de Holden se sienten identificados? ¿Y cuáles le discutirían? Justifiquen sus respuestas.
  • 19. Salud y Adolescencia | 19 Orientaciones para la evaluación Se deben evaluar procesos de apropiación de conocimientos, en lo posible mediante prácticas y decisiones fundamentadas en relación con la salud de los jóvenes, donde los estudiantes pue- dan poner en juego lo aprendido a partir del trabajo con los módulos/problemas desde donde se estructura la materia, considerando que el enfoque propuesto retoma una perspectiva plural en relación a la definición de prácticas contextualizadas social, histórica y culturalmente. Los conocimientos y las prácticas de salud forman parte de un proceso integral que el alum- no debe transitar durante el año pero que debiera ubicarse en una perspectiva más amplia, dado que se espera que los conocimientos aprendidos sean puestos en práctica más allá del ámbito educativo y el tiempo escolar. Se espera que al desarrollarse en base a temas de interés particular para los jóvenes, los saberes aprendidos influyan y sustenten la toma de decisiones responsables y contribuyan al ejercicio de prácticas saludables. Por lo mismo y en miras a la evaluación, cada práctica debe ser pensada en relación con el resto de las prácticas. Si bien el docente puede evaluar el desempeño de los estudiantes en alguna práctica determinada, durante el año deberá tener en cuenta el proceso global. A su vez, deberá atender a las particularidades y a los aspectos involucrados que efectivamente se han abordado y el modo en que han sido frecuentados, así como el nivel de especificidad correspondiente al año cursado. En otros términos, se considerará para la evaluación los as- pectos que efectivamente se haya construido como conocimientos en las clases de Salud y Adolescencia.
  • 20. 20 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.4 Bibliografía Bialakowsky, Alberto, “Conflicto de paradigmas”, en revista Encrucijadas. Año 1, nº 8. Buenos Aires, uba, 2001. Conclusiones y Perspectivas. II Conferencia Nacional sobre Políticas de drogas. Salón Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, 2004. Jodelet, Dense, La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici, Serge, Psicología Social. Madrid, Paidós, 1986. Mac Nally, MT, Menéndez, M. I., Rabetzky, N. y Viale, C Etnografía de la droga. Valores y creencias en los adolescentes y su articulación con el consumo de drogas. Espacio Editorial, Buenos Aires, 1998. Menéndez, Eduardo. Modelo médico hegemónico y atención primaria. Jornadas de Olmo, Rosa, La cara oculta de la droga. Bogota, Temis. Pinotti, Luisa y Álvarez, Marcelo, Procesos socioculturales y alimentación. Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1997. Rossi, Diana y Touze, Graciela, “Prevención del sida en consumidores de drogas”, en Seminario sobre Sida. Colección Divulgación. Facultad de Trabajo Social, Buenos Aires. Sontag, Susan, La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Buenos Aires, Taurus, 1996. Touze, Graciela, “De la medicalizacion a la ciudadanía”, en revista Encrucijadas. Nº 8. Buenos Aires, 2001. Wallace, Santiago. Representación y práctica social. Un análisis antropológico de núcleos de sentido vinculados al problema vih/sida en usuarios y ex-usuarios de drogas inyectables. Instituto de Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires. Lusida. Bibliografía para el docente Calabrese, Alberto, “Modelos preventivos y Sociedad”, en Boletín de Investigaciones, Conad-Conicet- Convivir, 1986. Duschatzky, Silvia, Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires, Paidós, 2002. “Formación en Consejeria entre jóvenes y adolescentes para la prevención del vih/sida y promoción de la salud”, Proyecto Entrepares, Textos de apoyo. Ministerio de Desarrollo Social, Secretaria de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, Buenos Aires, Fundación Buenos Aires Sida- Dinaju - Unicef. Kremenchutzky, Silvia, Pero algunos quedarán. Los adolescentes que repiten: un desafío para todos. Buenos Aires, Aique, 1997. Prevención de adicciones, curso de capacitación para docentes de tercer ciclo de Educación General Básica y Educación Primaria, Proyecto Educación para la salud. 1° edición, Buenos Aires, Conicet, 1995. Conicet-Prociencia. Prevención de Adicciones. Buenos Aires. Urresti, Marcelo, Proponer y dialogar, Guía para el trabajo con jóvenes y adolescentes. Buenos Aires, Unicef, 2002. Touze, Graciela, Prevención en adicciones. Un enfoque educativo. Editorial Troquel, Buenos Aires, 2005. Weiss, Martha. Educación Sexual: charlando sobre nuestra sexualidad en la escuela de hoy. Troquel, Buenos Aires, 1995. Sobre la adolescencia, desde la adolescencia. Una antología de narrativa extranjera. Selección de textos, notas y propuestas didácticas de Antoni, Marti y Pérez, Francisca. Barcelona, La Galera, 2009.
  • 21. Salud y Adolescencia | 21 Filmografía Y Literatura para adolescentes que abordan la temática Salud / Enfermedad Filmes acerca de la temática adolescente Como un avión estrellado, Ezequiel Acuña, Argentina, 2005. Diarios de motocicleta, Walter Salles, Argentina, 2004. Esplendor en la hierba, Elia Kazan, EEUU, 1961. Flores de septiembre, Pablo Osores. Roberto Testa y Nicolás Wainszelbaum, Argentina, 2003. Nadar solo, Ezequiel Acuña, Argentina, 2003. La noche los lápices, Héctor Olivera, Argentina, 1986. Pizza, birra y faso, Bruno Stagnaro e Israel Caetano, Argentina, 1997. Rapado, Martín Rejtman, Argentina, 1991 Rebelde sin causa, Nicholas Ray, EEUU, 1995. Sofía, Alejandro Doria, Argentina, 1986. Tocando en el silencio. Una historia de la primera generación de chicos nacidos con vih, Luciano Zito, Argentina, 2008. Verano del ’42, Robert Mulligan, EEUU, 1971. Literatura sugerida para trabajar en clase acerca de determinadas características adoles- centes en diferentes contextos socio-económicos e históricos Carroll, Lewis, Alicia en el país de las maravillas. Dostoievsky, Fedor, El adolescente. Frank, Ana, Diarios. Goethe, Johann, Las desventuras del joven Werther. Maxwell, William, Adiós, hasta mañana. Libros del Asteroide, España, 2008. Raucher, Herman, Verano del ’42. Editorial Orbis, 1989. Rejtman, Martín, Rapado. Planeta Biblioteca del Sur, Buenos Aires, 1992. Salinger, J. D, El guardián entre el centeno, EDHASA, Buenos Aires, 2004. Shakespeare, William, Romeo y Julieta. Uhlman, Fred, Reencuentro, Tusquets Editores, Barcelona, 1996. Salud/enfermedad Camus, Albert, La Peste. Sudamericana, Buenos Aires, 1984. Defoe, Daniel, Diario del año de la peste. García Marquez, Gabriel, El amor en los tiempos del cólera, RBA, Barcelona, 1994. Mann, Thomas, La montaña mágica, edhasa, Barcelona, 2008. Moliere, El amor médico. — — — El médico a palos. — — — El enfermo imaginario. Tolstoi, León, La muerte de Ivan Ilich.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Provincia de Buenos Aires Gobernador Dn. Daniel Scioli Director General de Cultura y Educación Presidente del Consejo General de Cultura y Educación Prof. Mario Oporto Vicepresidente 1° del Consejo General de Cultura y Educación Prof. Daniel Lauría Subsecretario de Educación Lic. Daniel Belinche Director Provincial de Gestión Educativa Prof. Jorge Ameal Director Provincial de Educación de Gestión Privada Dr. Néstor Ribet Directora Provincial de Educación Secundaria Mg. Claudia Bracchi Director de Producción de Contenidos Lic. Alejandro Mc Coubrey