SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  37
Télécharger pour lire hors ligne
Evaluación de dos factores que intervienen en la calidad de la canal de pollo:
sistemas de captura y programas de restricción alimenticia
*Tejeda G.V.R., **Braña V.D., ***Rosario C.C. y *Castañeda S.M.P.
*Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.
**Instituto Nacional de Investigaciones,Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campus Ajuchitlán,
Querétaro.
***Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción
Algunos de los componentes de la calidad en carne de pollo utilizados en otros países
son el color, jugosidad, suavidad, vida de anaquel y viabilidad. Sin embargo se
desconoce el valor de cada uno de estos indicadores en las canales de pollo
mexicanas. Mientras que la apariencia de las canales de pollo así como la
pigmentación cutánea son los indicadores de calidad utilizados más comúnmente por
los consumidores, ya que lo más deseado por ellos es una piel uniforme con ausencia
de hemorragias o laceraciones y con una pigmentación de acuerdo a la zona geográfica
en la cual se comercializa la canal (Piracés y Cortés, 2005; Tirado, 1991).
Los problemas de calidad de la canal y de la carne se asocian con las condiciones que
son estresantes para las aves vivas como: la captura, el enjaulado, el transporte y el
manejo en la planta de procesamiento (Jaiswal et al.2005; Barbut et al. 2008; Michel at
al. 2010; Swatland 2008). Las consecuencias de un manejo deficiente ante mortem de
las aves incluyen una pérdida del rendimiento, la depreciación por la presentación de
hemorragias, hematomas, rasguños, huesos dislocados o rotos en las aves y un color
no deseado en la carne, sin embargo durante el periodo de la captura es cuando ocurre
la mayor incidencia de estos defectos (Richardon y Mead, 2001; Kannan et al 1997).
Los traumatismos causan el 35% de la mortalidad de las aves durante el transporte, por
lo tanto es de suma importancia reducirlos (Richardon y Mead, 2001). La mayoría de los
hematomas y las hemorragias no se detectan en el ave viva y se hacen visibles sólo
durante las primeras fases del procesamiento, principalmente después del desplumado.
Estas lesiones se producen principalmente en la pechuga, las patas y las alas, luego en
el dorso y los muslos lo cual disminuye el rendimiento de la canal, debido al decomiso
parcial. Las aves se retiran de la granja alrededor de las 7 semanas de edad y previo a
su captura las aves son “preparadas”; esto consiste, en aplicar un dietado entre 8 y 12
horas, levantar los bebederos y los comederos, así como acorralar las aves que van a
ser capturadas. En México la captura se realiza manualmente, para ello los pollos son
sujetados por las patas. Los operarios pueden tomar hasta cinco aves por cada mano,
sujetándolas solamente de una pata. Por ello, las posibilidades de ocasionar
traumatismos son considerables (Jaiswal et al., 2005), en particular la dislocación del
fémur en la articulación coxo-femoral. Debido a la alta incidencia de estos defectos
causados por la captura tradicional del pollo de engorda se han sugerido diversas
alternativas que van desde la captura mecánica, para reducir las jornadas laborales y
disminuir el contacto del personal con el pollo, hasta el sistema brasileño que consiste
en tomar ave por ave de una manera más cuidadosa (Kannan et a., 1997; Jaiswal et al
2005). Este último sistema tiene por objetivo capturar a las aves sujetando su cuerpo
por ambos lados (de ahí que en campo se le conoce como captura “en bola” debido a la
similitud en sujetar una pelota o bola). Diversos reportes de campo indican que el
sistema brasileño disminuye la incidencia de hemorragias, rasguños, huesos rotos y
dislocados en las parvadas de pollo; sin embargo, no es utilizado extensivamente
debido a que se menciona que es necesario aumentar el número de trabajadores de la
flotilla, así como el tiempo que se emplea en la captura de la parvada. Se estima que
una flotilla de 8 personas capturan alrededor de 4000 aves por hora con el método
tradicional (Nicol y Scott., 1990). No obstante es necesario realizar un estudio que
compare ambos métodos, a través de la evaluación de incidencia de defectos en la
canal, el efecto económico del incremento del número de trabajadores; así como tiempo
de captura. La evaluación del bienestar durante este proyecto es de vital importancia.
Para ello se ha utilizado la metodología del Welfare Quality®, el cual ha desarrollado
sistemas para evaluar de una forma objetiva el bienestar animal en granjas y rastros,
así como identificar las causas de un bienestar deficiente y asesorar a los ganaderos en
posibles mejoras. De la misma forma, este sistema proporciona a los productores una
herramienta útil para informar a los consumidores de una forma clara y objetiva sobre
sus estándares de bienestar animal, ayudándoles de ese modo a beneficiarse de
mercados con un mayor valor añadido.
Los programas de restricción alimenticia (PRA) son una alternativa para disminuir la
incidencia del Síndrome Ascitico (SA) (Arce et al. 1992; Téllez et al.1989; Camacho,
1995;) debido a que se eliminan las exigencias metabólicas del ave en cierta etapa de
su vida (Arce et al., 1992). El Dr José Arce, ha desarrollado PRA de tiempo de acceso
al alimento a edades tempranas, siendo hoy en día una de las medidas más aceptadas
y utilizadas por los avicultores (Camacho,1995). Los PRA se caracterizan por
proporcionar a las aves, una menor cantidad de alimento en los comederos, dejando el
consumo a libre acceso, presentando tres variantes: a) Restricción durante cierto
periodo del ciclo, se inicia cuando el porcentaje de mortalidad por SA es muy alto. b)
Restricción desde la etapa de iniciación (14-21 días edad) hasta el final del ciclo,
generalmente se usan consumos entre 80 y 90% del que se tuviera a libre acceso. c)
Restricción con un periodo de crecimiento compensatorio, similar al anterior, pero en los
últimos 7 a 10 días se deja el alimento a libre acceso. En las parvadas sometidas a los
PRA es frecuente observar mala uniformidad, defectos en la pigmentación que está
relacionada directamente con la cantidad de xantofilas consumidas por las aves y la
coocidiosis subclínica por Eimeria spp (Viliesid y Nivón, 1991). Asimismo es necesario
conocer si los programas actuales de retiro de alimento previo al ayuno son eficientes
en aves que han sido sometidas a programas de restricción alimenticia durante su
crianza, ya que es posible que se modifiquen los tiempos de vaciado gastrointestinal.
Por lo tanto la presente investigación tiene por objetivos: 1) Comparar el sistema
tradicional de captura en México con el sistema de captura brasileño mediante la
evaluación de la calidad de las canales y su impacto económico. Y 2) Determinar el
efecto de los programas de restricción alimenticia utilizados durante la crianza del pollo
de engorda, sobre los programas de retiro de alimento previo al procesamiento y su
efecto sobre el rendimiento y calidad microbiológica de las canales.
Metodología
Sistemas de captura
La evaluación de dos diferentes sistemas de captura tradicional y brasileño, se llevó a
cabo en la empresa avícola comercial “Fernando Bahena Aguiñiga” ubicada en la
ciudad de Uruapan en el estado de Michoacán, en un módulo de producción con
casetas tecnificadas. La ciudad se localiza al oeste del estado, en las coordenadas 19º
25’ de latitud norte y 102º 03’ de longitud oeste, a una altura de 1, 620 metros sobre el
nivel del mar. Su clima es templado tropical con lluvias en verano. Tiene una
precipitación pluvial anual de 1759.3 milímetros y la temperatura oscila entre 8.0 a 37.5
°C (Anuario Estadístico de Michoacán, 2007).
Método de captura:
 Tradicional: Una vez que las aves fueron preparadas, el personal entró a la caseta y
tomó cada una de las ellas por una pata y las colocaron entre los dedos de las
manos con un máximo de 5 aves por mano, así hasta completar el número de aves
requerido por jaula (10 aves). Con este método, las 10 aves se levantaron todas
juntas, se colocaron en la jaula previamente abierta y finalmente, se cerró la jaula.
 Brasileño: Una vez preparadas las aves, el personal entró a la caseta y tomó cada
una de ellas con las dos manos sosteniéndola individualmente con las alas cerradas
y la levantó para colocarla en una jaula abierta y una vez que ésta se completó con
10 aves, la jaula se cerró.
El número de aves utilizadas se determinó según las necesidades de comercialización
de la empresa en el momento de la evaluación. En cada caseta se alojaba una parvada
aproximada de 22,500 aves macho Ross x Ross 308. En una caseta de aves ligeras se
capturaron 1400 aves con el método tradicional y 1200 aves con el método brasileño;
en otra caseta de aves pesadas se capturaron 800 aves con el método tradicional y 600
con el método brasileño. Por cada método de captura utilizado y por cada peso se
colocaron 10 aves en cada jaula.
Evaluación del bienestar animal de la parvada de su situación en granja medida en la
planta de procesamiento según los criterios de Welfare Quality® (Welfare Quality, 2009)
Las aves capturadas fueron llevadas a la planta de procesamiento donde se realizó la
evaluación de acuerdo a los principios:
A. Buena alimentación
B. Buena salud
La puntuación fue en 4 categorías con escala de 0 a 100 puntos:
 Excelente: (80-100 puntos) El bienestar animal es del más alto nivel
 Bueno: (60-79 puntos) El bienestar animal es bueno
 Aceptable:(20-59 puntos) El bienestar animal cumple apenas los requerimientos
mínimos necesarios
 No clasificado: (0-19 puntos) El bienestar animal es considerado bajo o inaceptable.
Parámetros evaluados en granja
De las parvadas de las aves capturadas tanto ligeras como pesadas y que fueron
capturadas con los sistemas tradicional y brasileño; se registró de cada una:
1. Peso individual de 50 aves en la caseta
2. Edad de la parvada
3. Porcentaje de mortalidad acumulada al momento de la captura
4. Tiempo de ayuno al momento de la captura
5. Número de hombres trabajando en cada captura
6. Densidad de las cajas
7. Número total de aves capturadas por tratamiento
8. Número de aves capturadas por equipo por unidad de tiempo (1hora)
9. Número de aves capturadas por hombre por unidad de tiempo (1hora)
10.Tiempo empleado por tipo de captura
11.Número de aves de desecho o muertas durante la captura
12.Costo de nómina por grupo de trabajo por día
13.Costo por ave por concepto de captura
14.Promedio del costo por ave por concepto de captura por tratamiento
También se registró la temperatura entre las jaulas colocadas en la parte frontal, media
y trasera de la plataforma.
Parámetros evaluados en la planta de procesamiento
a) Al momento de finalizar la captura se determinaron los siguientes parámetros:
1. Tiempo de transporte desde la granja a la planta de procesamiento
2. Tiempo de espera en el andén
3. Temperatura ambiente al momento de la matanza
Se hizo un cronograma con los eventos más relevantes desde el inicio de la captura
hasta el momento de la matanza de la parvada.
b) Al momento del ingreso de la parvada a la planta de procesamiento se contabilizó en
el andén:
1. Número de aves asfixiadas
2. Número de aves muertas a la llegada del rastro
También se obtuvieron los datos de la observación de las aves durante 10 minutos en
la línea de colgado y se midió la velocidad de ésta en 57 aves/min. Una vez colocadas
las aves en la línea de colgado se contó:
1. Número de aves con fracturas en el ala
2. Número de aves que aletean en el colgado
3. Número de aves mal aturdidas
Las aves fueron aturdidas mediante un equipo eléctrico utilizando las constantes de
25 Volts, 0.2 Amperes y 400 Hertz de frecuencia.
c) Una vez terminada la faena y que las canales fueron evisceradas, lavadas y
enfriadas se evaluaron visualmente 100 canales por tratamiento y se registró lo
siguiente:
1. Número de aves con alas rotas
2. Número de aves con el ala dislocada
3. Número de aves con hematoma en el ala
4. Número de aves con hematoma en la punta del ala
5. Número de aves con hematoma en el pigostilo
6. Número de aves con hematoma en la pierna
7. Número de aves con rasguños en el lomo
Características evaluadas en las canales.
Una vez enfriadas las canales se tomó la lectura de:
1. pH – Temperatura. A 15 canales de ambos tratamientos se les medió el pH y
la temperatura a los 15, 30, 60, 120 minutos y 24 horas post mortem con un
potenciómetro marca Hanna® Instruments versión HI99163N medidor pH/°C para carne
a 2.5 cm bajo la superficie del músculo Pectoralis y en lo más alto de la pechuga a 2.5
cm del hueso de la quilla.
2. Color de la carne. A 25 filetes de pechuga sin hueso de cada tratamiento se
les midió el pigmento en la carne con el Colorímetro de Reflectancia (Minolta CR-400,
Minolta Camara Co., Ltd, Osaka Japan) calibrado con un plato blanco de calibración (L*
97.91, a* -0.70, b* +2.44, Minolta Camera Co., Ltd., Osaka, Japan). La medición se
realizó en la cara interna del filete de pechuga, aproximadamente en la porción media.
Todas las lecturas se realizaron en la mitad derecha del filete, corte mariposa.
Las pechugas sin hueso fueron divididas a la mitad y estas fueron colocadas en bolsas
de plástico nuevas estériles y colocadas en hielo para su posterior evaluación en los
laboratorios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; en el laboratorio de
procesamiento de aves del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión Avícola
(CEIEPAv) y en el laboratorio de productos cárnicos del Centro de Enseñanza, Práctica
e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA).
Parámetros evaluados en el laboratorio
1. Porcentaje de pérdida y tiempo de cocción. En el laboratorio de productos
cárnicos del CEPIPSA se midió el peso de 25 filetes de pechugas sin hueso por
tratamiento (peso inicial). Se registró el horario en que fueron los filetes colocados en
una parrilla eléctrica. Ahí, los filetes alcanzaron una temperatura interna de 35° C y se
les dio vuelta para terminar su cocción. Una vez alcanzada la temperatura interna de
70° C fueron retiradas de la parrilla. Los filetes fueron nuevamente pesados para
obtener la pérdida por cocción (peso final) por diferencia de peso y se registró el horario
de término de la cocción (Schilling y Radhakrishnan, 2008).
2. Fuerza de corte por Warner-Bratzler. En el laboratorio del CEPIPSA, una vez
cocinadas y enfriadas las 25 muestras de cada tratamiento, se obtuvieron entre 6 a 8
cilindros de 1.27 cm de diámetro con un sacabocados eléctrico y con una orientación
paralela a la dirección de las fibras musculares. Cada cilindro fue colocado en una
máquina Warner-Bratzler con una velocidad de 20 cm/min y 50 N de fuerza y se obtuvo
una media por muestra (http://meat.tamu.edu/shearstand.html)
3. Pérdida por goteo a las 24 y 48 horas. En el laboratorio de procesamiento de
aves del CEIEPAv se midió el peso de 25 medias pechugas sin hueso (peso inicial) de
cada tratamiento y estas fueron guardadas en bolsas de plástico nuevas estériles y
colocadas verticalmente dentro de una cámara de fría a 4 °C. A las 24 y 48 horas
después, éstas fueron secadas del exceso de exudado y fueron pesadas nuevamente
(peso final) para obtener la pérdida por goteo por diferencia (Schilling y Radhakrishnan,
2008).
Análisis económico
Se calculó el costo por ave por concepto de captura tanto por peso como por tipo de
captura. El análisis económico se hizo estimando el procesamiento de 1000 aves y se
tomó en cuenta las frecuencias de las muertes y las lesiones que se registraron en este
estudio. Se estimó cuánto dinero se deja de ganar por las pérdidas de las aves muertas
y los cortes de alas y piernas dañadas. Esto se logró calculando estas pérdidas con los
siguientes rendimientos y de acuerdo al peso promedio de las aves (Suarez-García et
al., 2004):
Canal Ala Pierna Ligeras Pesadas
----------------------- % ------------------------- --------------- kg -------------
72 5.62 7.75 1.73 2.86
También se consideró el precio promedio por kg de pollo entero y por kg de cortes de
pollo de acuerdo al reporte diario de venta al mayoreo de piezas y cortes de pollo en
diversos centros de distribución del DF y Área Metropolitana al 31 de enero de 2012.
(Fuente ASERCA* con datos de SNIM**,
http://www.infoaserca.gob.mx/avicolas/ave_cortes.asp).
Pesos ($)
Pollo entero 27.54
Alas o retazo 9.75
Pierna-muslo 31.25
Se comparó cuánto dinero se deja de ganar utilizando el método tradicional y el método
brasileño en los dos diferentes pesos de las parvadas; finalmente se calculó la
diferencia entre estos y se comparó con el costo por concepto de captura.
*Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria
**Sistema Nacional de Información de Mercados
Análisis estadístico
Para las variables en el momento del ingreso a la planta de procesamiento tanto en el
andén como en la línea de colgado y a las lesiones de las canales se les realizó un
análisis de frecuencias a través de pruebas de múltiples rangos.
Para las características de las canales como pH, temperatura, color en carne, terneza,
así como el porcentaje de pérdida por goteo y el porcentaje de pérdida por cocción que
fueron previamente transformados al Arco seno √ x para su posterior análisis, se les
realizó un análisis de varianza.
Las pruebas se realizaron con un paquete estadístico Statistical Package for the Social
Sciences for Windows (SPSS 15.0). Se fijó un nivel significancia para todas las pruebas
de α=0.05 (Wayne, 2010; Ducoing, 2009).
Programas de ayuno y sistemas de restricción alimenticia
Instalaciones.
El presente estudio se realizó en una caseta de ambiente natural con 24 corrales dentro
de las instalaciones del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción
Avícola de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, ubicado en la
delegación Tláhuac en el Distrito Federal la cual se encuentra ubicada con Latitud Norte
19° 17’ y Longitud Oeste 99° 10’ a una altitud de 2240 msnm y una temperatura
promedio anual de 24.07° (máxima registrada de 35°C en abril y minima registrada 1°C
en enero) (Anuario estadístico D.F., 2007).
Animales de experimentación
Se utilizaron seiscientos pollitos de 1 día de edad mixtos de estirpe comercial Ross x
Ross 308.
Alimentación. Se utilizaron 2 etapas de alimentación para todas las aves, las cuales
fueron un alimento iniciador (día 1 al 21) y un finalizador (día 22 al 49).
Equipo. Las aves fueron alimentadas con comederos tipo tolva a razón de 12.5 aves
por plato y bebederos de campana tipo Plasson.
Programas de alimentación
Programa A. Las aves fueron alimentadas desde la recepción hasta el sacrificio con
agua y alimento ad libitum.
Programa B. A partir de los 9 días de edad y hasta el sacrificio las aves fueron
alimentadas únicamente con 80% de sus requerimientos de consumo diario (22)
y agua
a libre acceso.
Programa C. A partir de los 9 días de edad, las aves fueron alimentadas con el
siguiente programa y agua al libre acceso (Cortes, 2008).
Edad semanas Horas de consumo
1 Ad libitum
2 8
3 8
4 9
5 9
6 9
7 10
El alimento servido fue previamente pesado y registrado en todos los programas.
Ayuno previo al sacrificio
Grupo 1. A las aves se les retiró el alimento 6 horas previas a su sacrificio.
Grupo 2. A las aves se les retiró el alimento 12 horas previas a su sacrificio.
Grupo 3. A las aves se les retiró el alimento 18 horas previas a su sacrificio.
Grupo 4. A las aves se les retiró el alimento 24 horas previas a su sacrificio.
Diseño experimental
Se realizó un diseño factorial de 3 x 4 con 2 réplicas de cada programa con cada grupo
de 25 aves cada uno, siendo así:
Programa Horas de ayuno previas al sacrificio
6 12 18 24
A Ad libitum
B Consumo 80%
C Consumo por horario
Parámetros evaluados semanalmente
1. Peso corporal de 10 aves por réplica.
2. Mortalidad diaria total y se realizó la necropsia para determinar la causa de la
muerte.
Parámetros evaluados a los 49 días de edad
1. Peso corporal de las aves: 15 aves por réplica.
2. Ganancia diaria de peso (GDP)
3. Índice de conversión alimenticia (CA)
4. Porcentaje de mortalidad total
5. Índice de productividad (IP) donde IP = (GDP x Viabilidad)/ CA
Procesamiento de las aves
A los 48 y/o 49 días de edad, de acuerdo al cronograma, de cada réplica 15 aves fueron
pesadas al momento de inicio del ayuno previo al sacrificio. A la llegada al rastro, estas
mismas aves fueron nuevamente pesadas y se calculó la merma por diferencia de
peso. Se contempló el tiempo empleado en la captura, embarque, transporte y espera
en andén.
A los 49 días de edad las aves fueron procesadas bajo condiciones comerciales. Cada
pollo fue colocado en la línea de procesamiento para ser insensibilizado, mediante un
aturdidor eléctrico utilizando las constantes de 25 Volts, 0.2 Amperes y 400 Hertz de
frecuencia. Después se realizó el corte de yugular y carótida para ser desangrado
durante 1.5 minutos y fue escaldado durante 45 segundos a 53°C. Se retiró la pluma a
través de una desplumadora automática y las canales fueron lavadas. Se procedió a
realizar la evisceración de las canales para obtener el TGI desde el buche hasta el recto
y fueron lavadas nuevamente. Se pesaron las canales sin vísceras y fueron enfriadas
en hielo para ser empaquetadas al alto vacío y almacenadas en refrigeración.
Variables de las aves y de las canales
1. Porcentaje de pérdida de peso vivo. Las aves fueron pesadas al inicio del
ayuno previo a su matanza y al momento de la matanza para calcular así su merma en
el peso por diferencia.
2. Porcentaje de rendimiento de la canal eviscerada. Se calculó el porcentaje
de rendimiento de la canal eviscerada respecto al peso vivo del ave en el momento de
la llegada a la planta de procesamiento previo a la matanza.
3. Porcentaje de rendimiento total del ave. Se calculó el rendimiento total de
cada ave a partir de su peso inicial en la caseta hasta canal eviscerada.
4. Contenido intestinal. De cada ave sacrificada se obtuvo el TGI desde el
buche hasta el recto y fue pesado individualmente. Cada TGI fue lavado para eliminar el
contenido intestinal y las vísceras fueron nuevamente pesadas vacías, esto para
determinar la cantidad de contenido intestinal por diferencia y relacionarlo con la calidad
microbiológica de las canales.
5. Porcentaje de peso del hígado. De cada TGI obtenido se pesó el hígado con
la vesícula biliar y se calculó el porcentaje de peso respecto al peso del ave viva.
6. Porcentaje de peso del TGI. De cada TGI previamente lavado y libre del
contenido intestinal fue nuevamente pesado, esto para determinar el peso del TGI por
ave y se calculó su porcentaje respecto al peso del ave.
7. Calidad microbiológica. Se determinó la calidad microbiológica de 5 canales
por réplica, estas se determinaron mediante un lavado de la canal. La técnica es
colocar la canal eviscerada en una bolsa de plástico conteniendo 100 ml de solución
buferada de fosfatos (PBS) y mediante agitación se realizó el lavado de la canal durante
1 minuto. Se sacó la canal eviscerada de la bolsa y se recuperó el PBS convirtiéndose
en la muestra. Las muestras se colocaron en una hielera para transportarlas al
laboratorio, donde se realizaron diluciones decuples seriadas y de cada dilución se
sembró 1 ml en una microplaca de cultivo para aerobios totales y coliformes totales
RIDA® COUNT total del laboratorio R-Biopharm AG. Las microplacas fueron incubadas
48 horas a 37° C y las colonias se contabilizaron.
Análisis estadístico
Para los datos obtenidos a los 49 días se realizó un análisis de varianza para las
variables: peso a los 49 días y ganancia diaria de peso, para cada tipo de crianza.
A los valores obtenidos de las variables: porcentaje de rendimiento total, contenido
intestinal, porcentaje del peso del hígado, porcentaje del peso de las vísceras del ave
se les realizó una transformación al Arco seno √ x para su posterior análisis.
A los valores de la calidad microbiológica se les calculó el logaritmo base 10 para su
posterior análisis.
Se realizó un análisis factorial 4 x 3 para las variables: porcentaje de pérdida de peso
vivo, porcentaje de rendimiento de la canal eviscerada, porcentaje de rendimiento total,
contenido intestinal, porcentaje del peso del hígado, porcentaje del peso de las vísceras
y calidad microbiológica (aerobios totales y coliformes totales)
Se realizó una prueba de hipótesis para determinar la relación lineal simple y
cuadrática entre la calidad microbiológica y el tiempo de ayuno.
Se realizó una prueba de hipótesis para determinar la relación lineal simple entre la
calidad microbiológica y el contenido intestinal.
Las pruebas se realizaron con el paquete estadístico Statistical Package for the Social
Sciences for Windows (SPSS 15.0). Se fijó un nivel significancia para todas las pruebas
de α = 0.05 (Ducoing, 2009; Wayne, 2010).
Resultados
Evaluación del bienestar animal de la parvada de su situación en granja medida
en la planta de procesamiento según los criterios de Welfare Quality®
En la figura 4 se observa que en el principio de alimentación las parvadas obtuvieron
una calificación de excelente por que no hubo aves emaciadas, en el principio de buen
alojamiento no fue posible evaluarlas porque las mediciones se deben de realizar
dentro de la caseta. En el principio de buena salud la calificación fue buena en ambas
parvadas.
Parámetros evaluados en granja
El peso promedio para las aves ligeras fue de 1.73±0.242 Kg, mientras que para las
pesadas fue de 2.86±0.173 Kg, la edad fue de 35 y 46 días respectivamente, siendo los
porcentajes de mortalidad de 2.97 para las ligeras y de 3.96 para las pesadas.
El tiempo de ayuno de las aves que fue entre 8 y 12 horas se considera dentro del
rango normal. Se utilizó un equipo para capturar a las aves, conformado por 6 hombres
con las aves ligeras y de 8 hombres con las aves pesadas. La densidad de las cajas fue
de 10 aves en ambos casos. Los resultados de aves capturadas por método se
reportan en el Cuadro 1. Las temperaturas registradas al inicio de la captura, como en
la plataforma y al momento de la matanza se reportan en el Cuadro 2 y 3.
Parámetros evaluados en la planta de procesamiento
a) Al término de la captura. Los tiempos de transporte, así como el tiempo de
espera en andén son reportadas en el Cuadro 2.
b) Al momento del ingreso de la parvada. Una vez en el andén, el número de
aves asfixiadas a su llegada del rastro no tuvo diferencias ni por peso o captura
(P>0.05), sin embargo el número de aves muertas fue significativamente mayor en las
aves pesadas (P<0.05), no así por captura (P>0.05). En la línea de colgado, las
fracturas de ala, el aleteo al colgado y el número de aves mal aturdidas no hubo
diferencia estadística ni por peso o captura (P>0.05). Cuadro 4
c) Lesiones en las canales. Se evaluó el porcentaje de lesiones en las canales
de acuerdo al método de captura y se observó un 57% para el método tradicional,
mientras que en el brasileño se observó 48%. El método de captura no afecto el
porcentaje de aves con lesiones como son el ala rota, ala con hematoma, punta del ala
con hematoma y rasguño en el lomo, sin embargo si fueron afectadas por el peso del
ave (P<0.05), no así por captura (P>0.05). El mayor peso y la captura tradicional
provocaron que las aves tuvieran mayor porcentaje de hematomas en el pigostilo
(P<0.05). La presencia de punta del ala con hematoma, en las interacciones fueron
mayores en las aves pesadas que en las aves ligeras (P<0.05). La cantidad de lesiones
que se presentan por peso es 2.72 veces más en las aves pesadas que en las ligeras y
con el método tradicional es 1.24 veces más que con el método brasileño, Cuadro 5.
Características evaluadas en las canales
pH en las canales. Se encontró evidencia estadística que el pH a los 15 y 30 minutos
fue diferente entre los tratamientos por peso (P<0.05), no así a los 60 y 120 minutos
(P>0.05), sin embargo el pHu fue diferente entre los tipos de captura. El método
tradicional tuvo un pHu de 5.70 y el método brasileño de 5.66. (P<0.05). Cuadro 6.
Temperatura. La temperatura de las canales a los 15, 30, 60, 120 minutos y 24 horas
fueron diferentes entre tratamientos tanto por peso como por captura (P<0.05). Las
canales que fueron capturadas con el método tradicional tuvieron a los 15 min una
temperatura (28.78 °C) estadísticamente mayor que aquellas que fueron capturadas
con el método brasileño (27.5 °C). Asimismo las determinaciones de color, cocción y
pérdida por goteo se reportan en el Cuadro 6, así como las interacciones entre estas
variables se localizan en el Cuadro 7.
Análisis económico
Se calculó el costo el peso por canal y por pieza de corte y se obtuvieron los precios de
estos en el mercado. El costo más económico por concepto de captura por ave fue el
de las aves pesadas con el método tradicional, Cuadro 8. El cálculo del costo promedio
por ave muestra que el método brasileño es 2.15 veces más caro en promedio que el
costo con el método tradicional, Cuadro 9.
En 1000 aves, las pérdidas por las aves muertas desde la captura hasta el andén fue
menor en las aves ligeras capturadas con el método brasileño, sin embargo en las aves
pesadas este fue mayor, Cuadro 10. Los kg de alas perdidas fueron mayores en las
aves pesadas y mayormente en las capturadas con el método tradicional (139.15 kg),
en los kg de piernas perdidas igualmente fueron mayores en las aves pesadas pero
capturadas con el método brasileño (9.54 kg).
En este estudio se encontró que las aves ligeras perdieron 1.27 veces más dinero con
el método tradicional que con el método brasileño. En las aves pesadas se perdió 1.017
veces más dinero con el método tradicional que con el método brasileño. Por cada 1000
aves ligeras procesadas, el costo por concepto de captura con el método brasileño fue
de $75 pesos; la diferencia a favor por perdidas fue de $240 pesos. Para las aves
pesadas, por cada 1000 aves el costo por concepto de captura con el método brasileño
fue de $89 pesos; la diferencia a favor fue de $45.11 pesos. Cuadro 11
Programas de ayuno y restricción alimenticia
Evaluación semanal de peso (g) y porcentaje de mortalidad.
Se observó que en la mayoría de las semanas la Crianza A tiene valores
superiores en el peso promedio de las aves respecto a las Crianzas B y C. La
mortalidad acumulada originada por la presencia del SA en el programa de crianza A
fue de 12.36%, que fue significativamente mayor (P<0.05) que los programas de
crianza B (no se presentó SA) y el programa de crianza C (0.98% de mortalidad).
Variables productivas a los 49 días de edad. Peso a los 49 días. El peso de las aves
del programa A fue significativamente mayor (3046 g) respecto a los grupos B y C
(P<0.05). El programa B tuvo el menor peso (2670 g). Ganancia diaria de peso. El
programa A fue significativamente mayor la ganancia diaria de peso (62.16 g) (P<0.05).
El tratamiento B tuvo la menor ganancia diaria de peso (54.49 g). Índice de conversión
alimenticia. La Crianza B obtuvo un mejor índice de conversión alimenticia (1.77)
seguida de la crianza C (1.90), y después de la crianza A (2.05). Sin embargo no se
encontró diferencia entre tratamientos. Porcentaje de mortalidad por síndrome ascítico.
En la crianza A se registró 12.38% de mortalidad y es estadísticamente diferente a las
crianza B y C. La crianza B no se registró mortalidad y la crianza C se registró una
mortalidad baja de 0.49%.
Diseño Factorial 4 x 3. En ninguna de las variables se encontró evidencia estadística
(P>0.05) para decir que hay interacción entre las replicas y la crianza*ayuno.
Porcentaje de pérdida de peso vivo, los resultados mostraron que hubo una mayor
pérdida de peso cuanto más largo es el periodo de ayuno. El programa de retiro de
alimento de 24 horas fue significativamente mayor (8.46%) y los programas de ayuno
entre 12 y 18 horas no mostraron diferencia (7.27% y 7.22%). El programa de 6 horas
de ayuno tuvo la menor pérdida (4.72%) (P<0.05).
Porcentaje de rendimiento de la canal eviscerada. En el programa de ayuno de 24
horas, el rendimiento de la canal fue mayor significativamente (73.69%) (P<0.05), sin
embargo no es diferente al programa de ayuno de 6 horas (73.03%). Este último no
tuvo diferencia respecto al ayuno de 18 horas (72.55%). Los programas de 12 y 18
horas no tuvieron diferencias entre ellos. Cuadro 12. Porcentaje de rendimiento total. El
programa de ayuno de 6 horas fue significativamente (P<0.05) mayor (69.58%) al resto
de los programas, no hubo diferencia significativa entre ellos en el rendimiento total del
ave. En cuanto al contenido intestinal, el programa de ayuno de 12 horas fue mayor
significativamente (62.80 g) al resto de los programas (P<0.05), seguido por el de 6
horas (47.41 g). Los programas de 18 y 24 horas tuvieron menor contenido intestinal y
no hubo diferencia entre ellos. Es importante señalar que dentro de las interacciones
entre programas de crianza y de ayuno, las aves que fueron criadas bajo el programa C
y tuvieron 12 horas de ayuno previo a la matanza, se observó mayor contenido
intestinal (73.53 g), mientras que las aves de los programas de crianza A y B (53.80 g y
59.07 g respectivamente) tuvieron menor contenido intestinal y no fueron diferentes
entre ellas. A partir de las 18 horas de ayuno no hubo diferencia en la cantidad de
contenido intestinal entre los tipos de crianza. Cuadro 12.
Calidad microbiológica. Aerobios totales UFC/ml Log10. La cantidad de UFC/ml log
10 de aerobios no hubo diferencia entre los tipos de crianza (P>0.05). El programa de
ayuno de 18 horas mostró la menor población de aerobios totales, siendo
significativamente diferente (P<0.05) al resto de los programas de ayuno. En las
interacciones se observó que el tratamiento C-12 (14.55 UFC) obtuvo una de las
mayores poblaciones de aerobios totales, siendo estadísticamente diferente únicamente
con los tratamientos A-18 (13.20 UFC) y C-18 (12.93 UFC). Las poblaciones del
programa de ayuno de 18 horas mostró las menores poblaciones de aerobios totales
(A-18: 13.20 UFC; B-18: 13.54 UFC; C-18: 12.93 UFC) sin embargo este programa de
ayuno no es significativamente diferente al resto de tratamientos (P>0.05). Figura 2
Coliformes totales UFC/ml Log10. La cantidad de UFC/ml log 10 de coliformes no hubo
diferencia entre los tipos de crianza (P>0.05). El programa de ayuno de 18 horas mostró
las menores poblaciones de coliformes totales (12.42 UFC), siendo estadísticamente
(P<0.05) diferentes al programa de 6 horas (13.23 UFC) y 24 horas de ayuno (13.56
UFC), pero no para el de 12 horas (12.56 UFC). Es importante mencionar que los
programas de ayuno de 6 y 24 horas mostraron los resultados más altos en cuanto a
poblaciones de coliformes. Mientras que el programa de ayuno de 18 horas mostró los
menores resultados de poblaciones de coliformes, para los tres programas de crianza,
sin embargo no existió diferencia estadística significativa con respecto a los otros
tratamientos (P>0.05).
Análisis de regresión lineal simple para Bacteriología-Ayuno.
Coliformes totales UFC/ml Log10. Se encontró evidencia estadística (P<0.05) de
relación lineal simple entre los coliformes totales y las horas de ayuno a partir de las 12
y hasta las 24 horas.  = bo + (b1 * X)
Y = 11.36 + (0.496 * X)
bo = Una canal que no tuvo ayuno tendrá 11.36 x anti log10/ ml de coliformes.
b1 = Los coliformes totales aumentarán en promedio 0.496 x anti log10/ ml de
coliformes por cada hora de ayuno.
Coeficiente de Determinación R2
= 0.136 El porcentaje de variabilidad total en las
canales que es explicada por la relación lineal simple entre las canales y las horas de
ayuno es de 13.6%.
Correlación de Pearson (ρ) Existe una asociación positiva 0.368 entre los coliformes
totales y las horas de ayuno a partir de 12 horas (P<0.05).
Análisis de regresión lineal cuadrática para Bacteriología-Ayuno.
Coliformes totales UFC/ml Log10. Se encontró evidencia estadística (P<0.05) de una
relación lineal cuadrática entre los coliformes totales y las horas de ayuno. Figura 3
 = bo + (b1 * X + b2 X2
)
Y = 15.001 + (-2.177 * X + 0.452 X2
)
Coeficiente de determinación R2
= 0.174. El porcentaje de variabilidad total en las
canales que es explicada por la relación lineal cuadrática entre las canales y las horas
de ayuno es de 17.4%.
Correlación de Pearson (ρ). Existe una asociación positiva 0.084 entre los coliformes
totales y las horas de ayuno a partir de 12 horas (P<0.05).
Discusión
Métodos de captura. Dentro del concepto de calidad de los alimentos, el bienestar
animal es un atributo importante que es ahora considerado por los consumidores,
debido a que estos esperan que los productos de origen animal que ingieren sean
producidos con el mayor respeto al bienestar de los animales (Michel et al., 2010; Nicol
y Scott, 1990). La evaluación de las parvadas en la planta de procesamiento mostró
que las aves tuvieron una buena salud; esto sugiere que su crianza fue la adecuada.
Sin embargo; los otros principios no fue posible evaluarlos debido a que las mediciones
se realizan en la caseta, además hay criterios que sus mediciones aún no han sido
desarrolladas.
Se recomienda que la captura se realice durante la noche, madrugada, o bien, con luz
azul, ya que causa un ambiente más tranquilo para las aves y permite capturarlas con
mayor facilidad, independientemente del método. Las restricciones de alimento de 10-
12 horas ayudan a reducir posteriores contaminaciones en la canal, además de
minimizar los problemas de estrés por calor por el incremento calórico debido al
metabolismo de la digestión (Nicol y Scott, 1990). Las temperaturas encontradas al
momento de la matanza (26-28 °C) están dentro de la zona de confort de las aves ya
que no descienden a temperaturas menores a 17-20 °C ni mayores del punto crítico de
45-47 °C que pueden provocar un choque térmico (Nicol y Scott, 1990).
Las aves pesadas fueron capturadas más rápidamente con el método tradicional, y más
lentamente con el método brasileño por unidad de tiempo, sin embargo con el método
brasileño las aves ligeras se capturaron más rápido que con el método tradicional. Las
aves ligeras en general se capturan más lentamente ya que son más ágiles que las
aves pesadas y al operario le cuesta más trabajo atraparlas.
Con el método brasileño se observa que en ambos pesos el número de aves de
desecho por la captura es menor; sin embargo, el tiempo de captura es mayor dado que
requiere mayor cuidado y precisión al momento de tomar cada ave; además, de que se
hace una por una y con el método tradicional se capturan 10 aves al mismo tiempo,
esto repercute en que se incremente el costo por concepto de nómina del “equipo de
captura” para atrapar el mismo número de aves. Un equipo de 8 hombres se estima que
capture 4000 aves por hora (Jaiswal et al., 2005; Nicol y Scott, 1990) como ocurrió con
este equipo. El tiempo de traslado de la granja a la planta de procesamiento es corto y
evita las variaciones drásticas de temperatura que en ocasiones llegan a sufrir las aves
en el transporte. El tiempo que las aves esperaron en el andén sirvió para que ellas
descansaran, tuvieran una ventilación adecuada y su frecuencia cardiaca regresara a
su estado normal ya que se ha encontrado que los factores de estrés como los viajes
de más de 40 minutos aumentan significativamente los niveles de corticosterona en
sangre aumentando su frecuencia cardiaca, aunque después de 2 horas las aves se
aclimatan (Kannan et al., 1997; Jaiswal et al., 2005; Nicol y Scott 1990; Schilling y
Radhakrishnan, 2008). Por otro lado, este aumento en la corticosterona e inicio de la
glucólisis provocan un rápido descenso de pH post mortem cuando el músculo aún
tiene una temperatura elevada, que tiene como resultado la desnaturalización de las
proteínas de las miofibrillas y del sarcoplasma obteniendo así carne pálida, suave y
exudativa (Richardson y Mead, 2001; Barbut et al., 2008; Schilling y Radhakrishnan,
2008; Owens et al., 2000). La muerte de las aves durante el transporte es causada
primordialmente por ahogo, un trauma o herida física, estrés por calor; aunque también
se puede considerar como un indicativo de un pobre bienestar animal durante el
periodo de la engorda. Algunos autores, mencionan que el rango normal de muertes
varía de 0-2% (Nicol y Scott, 1990; Schilling y Radhakrishnan, 2008). En este trabajo
las aves muertas al momento de la llegada a la planta de procesamiento no excedieron
el 1% en ambos tipos de captura y en ambos pesos, aunque se encontró que en las
aves pesadas se presentaron más muertes, probablemente esto se debió a que al tener
menor espacio en la jaula que las aves ligeras ocasionó una ventilación deficiente y por
consecuencia la muerte de las aves. Para los productores las lesiones en las aves
poseen un impacto económico relevante, además de la actual exigencia de bienestar
animal en el manejo de las aves antes de procesamiento; a este respecto se ha
observado que la cantidad y severidad de las lesiones es directamente proporcional a la
fuerza empleada (Jaiswal et al, 2005) y pueden llegar a alcanzar más del 25%, en el
presente estudio se obtuvieron 57% de lesiones por el método tradicional, mientras que
el brasileño obtuvo 48%. El número de aves muertas en el andén fue diferente
únicamente por peso donde la frecuencia fue mayor en las aves pesadas
.probablemente porque el espacio dentro de la jaula es menor; aumenta más
rápidamente la temperatura y los mecanismos de termorregulación de las aves no son
eficientes para esta situación, provocando un choque térmico y posteriormente la
muerte. Las frecuencias de las lesiones de las aves en la línea de colgado no son
diferentes ni por peso ni por tipo de captura. En la evaluación de las lesiones en las
canales, los hematomas son causados por los manejos ante mortem, los cuales
comprenden desde la preparación de la parvada hasta la insensibilización, por lo tanto
pueden suceder en momentos distintos a la captura, sin embargo la captura brasileña
causa significativamente menos lesiones. Bingham (1986) citado por Nicol en 1990,
encontró que aves de mayor edad y peso presentan más daños en las alas y golpes en
el cuerpo que las aves más jóvenes y livianas (Nicol y Scott, 1990). Es necesario
recordar que los hematomas en el ala, así como en la punta de ésta, también pueden
causarse durante el colgado o si existe una fuente de luz en ese momento y/o en el
insensibilizado. El hematoma en el pigostilo puede ser provocado durante la captura y
colgado, al momento de meterse y sacarse de la jaula. En el presente trabajo, el
método tradicional causó mayor cantidad de lesiones debido a que el cuidado en
colocar las aves dentro de la jaula es menor que cuando se hace con el método
brasileño.
Los rasguños en la canal se presentan durante la vida productiva del ave, debido a
amontonamiento de las aves al momento de la alimentación; sobretodo, si se utilizan
programas de restricción alimenticia. Entre más grande sea el ave mayor incidencia
existe. En este caso las aves pesadas al ser más grandes de edad y peso, su presencia
aumentó. Sin embargo, estas lesiones demeritan el valor económico de la canal, pero
son independientes del sistema de captura utilizado. El descenso del pH de las canales
se debe a la condición de muerte del ave y el inicio del rigor mortis. Los resultados
mostraron que el pH de las canales con el método tradicional tuvo un descenso más
rápido hasta los 30 minutos post mortem, pero después no hubo diferencia estadística
(P>0.05) con las canales del método brasileño. El pHu fue menor en las canales
capturadas con el método brasileño. Por otro lado, la temperatura de las canales
después del faenado fue mayor en el método tradicional y tuvo un descenso más rápido
que el método brasileño. Estos resultados son sugerentes a la presencia de carne PSE
en ambos métodos ya que los valores de pH menores a 5.91 y aunado a otros factores
como la luminosidad mayor a 53 y alta pérdida por goteo; son sugestivos a carne
pálida, suave y exudativa (Swatland, 2008).
El color de la carne influye en la decisión de compra del cliente final (Barbut et al., 2008;
Jaiswal et al, 2005) ya que es un indicador de frescura y salud (Mancini y Hunt, 2005,
Owens et al. 2000; Owens y Sams, 2000) además es un parámetro para determinar la
calidad funcional de la carne, ya que las actividades previas a la matanza pueden
influenciarlo (Jaiswal et al, 2005; Owens y Sams, 2000). El color de la carne se modifica
cuando se presenta desnaturalización de proteínas y se provoca la salida de líquido al
espacio intersticial, lo que causa reflexión de la luz, y como consecuencia se produce
una coloración pálida de la carne (Owens et al. 2000; Woelfel et al. 2002). Se ha
encontrado que la carne de aves con más de 2 horas de transporte es más pálida que
las aves que solo han estado en la jaula 10 minutos (Kannan et al, 1997; Nicol y Scott,
1990). Diversos investigadores han demostrado una relación entre valores de
luminosidad y pH con funcionalidad de la carne (Mancini y Hunt, 2005; Woelfel et al.
2002), es decir, cuando los valores de luminosidad son mayores a 53 (L del Minolta) y
los valores de pHu menores a 5.91 (Swatland 2008; Owens et al. 2000), existe también
un aumento en la pérdida por goteo y en la pérdida por cocción (Owens et al. 2000),
todo esto es indicativo que la carne es PSE. Los valores de L mayores a 53 son
sugerentes de que la funcionalidad de las proteínas es minima y en cuanto más se
incrementa este valor, la pérdida por goteo también se aumenta (Owens et al. 2000;
Woelfel et al. 2002). Los valores de a* (rojos) y b* (amarillos) no están correlacionados
con el pH de la carne, los valores de L están altamente correlacionados con la pérdida
por goteo y por la pérdida por cocción (Barbut 1993; Woelfel et al. 2002). En el caso del
presente estudio los valores de los dos tratamientos muestran valores promedio
inferiores a 53 de luminosidad, pero en las aves pesadas este fue de 54.67 y el pHu de
5.40, por lo cual puede sugerirse que la carne procedente de estas aves presentaron
desnaturalización de sus proteínas, esto pudo haber sido causado por el retraso en el
enfriamiento, manteniéndose la temperatura alta en la canal cuando se presenta el
descenso rápido del pH provocando los valores de luminosidad mayores a 53, muy
sugerentes a carne PSE.
En este estudio se observa que el porcentaje de pérdida por goteo en el método
brasileño fue mayor a las 48 horas; sin embargo en ambos métodos no hubo diferencia
estadística (P>0.05). También se observó que hubo mayor dispersión de los datos de
pérdida por goteo en las aves pesadas a las 48 horas, esto concuerda con Shilling et al
(2008) quienes encontraron que la pérdida por goteo era menor en aves que
descansaron 2 horas antes de la matanza y además existía más variación entre aves
del mismo grupo que entre tratamientos. Desde el punto de vista práctico, la pérdida
por cocción representa el parámetro más importante de la industria ya que requiere
materias primas con una alta capacidad de retención de agua (Barbut 1993). Los
resultados de pérdida por cocción muestran que ambos tratamientos pierden agua sin
diferencias entre ellos, es decir que en ambos tratamientos el descenso de la
temperatura y del pH provocan que el agua ligada a las proteínas salga de la carne por
la desnaturalización de las proteínas. En este trabajo no se encontraron diferencias
estadísticas de terneza, ya que ambos métodos produjeron carne muy suave. Es
importante señalar que el parámetro de suavidad máximo aceptable es 8 kg de fuerza
en una muestra de 1.27 cm de largo, mientras que los resultados aquí obtenidos se
encuentran muy por debajo de este parámetro.
En el análisis económico se determinó que en promedio el costo por captura por ave
con el método brasileño es 2.15 veces más respecto al tradicional. Sin embargo, en las
aves ligeras se perdió 1.27 y en las pesadas 1.017 veces más dinero con el método
tradicional que con el método brasileño.
Programas de restricción alimenticia y programas de ayuno. El presente estudio se
llevó a cabo para determinar el efecto de PRA utilizados durante la crianza del pollo
sobre los programas de retiro de alimento previo al procesamiento y su efecto sobre el
rendimiento, la calidad de canal y determinar el tiempo óptimo de ayuno previo al
sacrificio. En la parvada con el tipo de crianza A (ad libitum) se registró un mayor
porcentaje de mortalidad, siendo que en las crianzas con PRA la mortalidad fue baja o
nula, esto nos dice que los PRA implementados tienen efectos positivos para el control
del Síndrome ascítico y coincide con lo encontrado por otros autores (Arce et al., 1992;
Téllez et al., 1992; Moreno 1991; Viliesid y Nivón 1991; López 1994; Feddes et al.
2002). Sin embargo, aunque el peso promedio en estas aves fue menor, estas
parvadas fueron más productivas al mejorar los parámetros productivos de viabilidad,
índice de conversión alimenticia y kg de carne por m2
.
Un periodo prolongado sin alimento y sin agua causa una pérdida de peso vivo y de
rendimiento de la canal, la pérdida puede variar por las condiciones de transporte,
temperatura y ventilación. Cuando la temperatura y la humedad son muy elevadas, se
perderá más humedad por evaporación durante el jadeo (Richardson 2001).
El rendimiento en canal que tienen las aves desde que llegan al rastro fue mayor a las
24 horas de ayuno, debido a que el TGI se encuentra con menor contenido intestinal,
en este no hubo diferencias estadísticas con 18 horas de ayuno. A pesar de que podría
pensarse que el menor rendimiento en canal podría ser para el tratamiento de 6 horas
de ayuno, esto no se aplica al presente experimento y puede explicarse debido a que
este período de retiro de alimento mostró la menor pérdida de peso. Sin embargo el
rendimiento de las aves en canal desde que inicia el ayuno previo a la matanza hasta
su procesamiento como canal sin eviscerar, no hubo diferencia a partir de las 12 horas.
Con respecto al contenido intestinal por programas de 18 y 24 horas de ayuno
muestran los resultados esperados de un mayor vaciamiento del TGI, sin embargo
cuando se encuentra presente el factor “programa de crianza” las aves que se ayunaron
por 12 horas y que habían tenido alimentación ad libitum, (programa de crianza A)
mostraron el menor contenido intestinal, mientras que los programas de crianza
mediante restricción alimenticia (B y C) retuvieron mayor contenido intestinal, lo que
puede sugerir que los patrones de vaciamiento del TGI se modifican cuando las aves
son criadas bajo PRA. Es importante recordar que los actuales programas de retiro de
alimento son entre 8 y 12 horas, razón por la cual se puede observar aves con mayor
contenido intestinal del esperado en parvadas sometidas a PRA. Este patrón se repitió
en el caso de programas de ayuno de 24 horas, sin embargo no se observó diferencia
significativa entre los programas de crianza.
El porcentaje de peso que representan las vísceras respecto al peso de la canal es
mayor a las 18 y 24 horas, debido a que en el músculo y en el hígado se almacena una
pequeña cantidad de carbohidratos en forma de glucógeno para la exportación y
mantenimiento de la glucosa en sangre entre períodos de alimentación; pero no se
almacena proteína. Siendo así que en el ayuno prolongado se degrada la proteína
estructural y esto comienza a suceder a partir de las 8 horas después del ayuno y la
pérdida de peso vivo es notoria entre las 12 y 18 horas ya que el glucógeno hepático
queda completamente disminuido y esto es progresivo; además los músculos trabajan
menos (Harper, 2007; Mayes y Bander, 1998). Entre 18 y 24 horas de ayuno no hubo
diferencias estadísticas en la cantidad de contenido intestinal lo que nos sugiere que el
TGI continua vaciándose, pero no hay diferencias en su cantidad.
El uso de conteos de aerobios totales ha sido recomendado como una herramienta para
el control de la calidad de productos de origen animal y un conteo alto de mesófilos nos
indica una inadecuada sanitización, malas prácticas higiénicas de manufactura o una
inadecuada temperatura de almacenaje del producto (Whyte et al. 2004; Alvarez-
Astorga et al. 2002). En la calidad microbiológica de la canal no existen diferencias
entre los tipos de crianza, sin embargo si hay diferencias entre las horas de ayuno. Esto
es que a las 18 horas de ayuno se encontró la menor cantidad de enterobacterias y
coliformes totales. A las 6 horas de ayuno, los intestinos tienen mayor cantidad de
alimento, por lo tanto su distensión es mayor que a las 18 hr, teniendo así un aumento
en la fragilidad intestinal al momento de eviscerar que fácilmente el contenido puede
contaminar la canal. A las 24 horas, las bacterias incrementan su cantidad en la canal,
probablemente a que los intestinos al tener poca cantidad de contenido y mayor
cantidad de horas sin alimento estas se vuelvan más frágiles, debido a la fermentación
que se lleva a cabo en los intestinos en periodos de ayuno prolongados, convirtiendo a
los intestinos más frágiles debido a su distensión, presentándose una mayor ruptura de
vísceras que contaminan las canales y el ambiente (Richardson y Mead 2001; Whyte et
al. 2004).
La evisceración de las canales tiende a contaminar ciertas partes de la canal más que
otras, sin embargo, el lavado antes o después de la operación distribuyen las bacterias
de un sitio localizado a todas las partes de la canal así como también entre canales (Gill
2005), además de que se incrementan los conteos bacterianos cuando se utiliza el
enfriamiento por inmersión.
Los resultados obtenidos muestran evidencia estadísticamente significativa (P<0.05) de
una relación lineal simple entre los coliformes totales y las horas de ayuno a partir de
las 12 y hasta las 24 horas. Sin embargo también se encontró evidencia estadística
(P<0.05) de una relación lineal cuadrática entre los coliformes totales y las horas de
ayuno.
Agradecimientos
Este proyecto fue desarrollado con recursos económicos del Subproyecto diagnóstico
de la calidad de la canal y la carne fresca de pollos de engorde en México, el cual
pertenece al macroproyecto número 2009-109127 del Fondo Sectorial de Investigación
en Materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agro biotecnología y Recursos
Fitogenéticos, titulado “Indicadores de calidad en la cadena de producción de la carne
fresca en México”
Literatura citada
Álvarez-Astorga M. Capita R. Alonso-Calleja C. Moreno B. García-Fernández M. 2002
Microbiologycal quality of retail Chicken by-products in Spain. Meat Science 62: 45-50.
Anuario Estadístico DF. Edición 2007. INEGI. Cuidad de México. Gobierno del Distrito
Federal. México 2007.
Anuario Estadístico de Michoacán, Edición 2007. INEGI. Estado de Michoacán.
Gobierno del Estado de Michoacán, México 2007.
Arce MJ. López CC. Ávila GE. 1992 Restricción de alimento al día de edad en pollos de
engorda para el control del Síndrome Ascitico. Memorias de XVII Convención Anual
ANECA; 1992 abril-mayo 29-02; Puerto Vallarta (Jalisco) México: Asociación Nacional
de Especialistas de Ciencias Avícolas, pag. 27-30.
Arce-Menocal J. Avila-González E. López-Coello C. Garibay-Torres L. Martínez-Lemus
LA. 2009 Body weight, feed-particle size, and ascites incidence revisited. Journal
Applied Poultry Research 18: 465-471. doi:10.3382/japr.2008-00095
Barbut S. 1993 Colour measurements for evaluating the pale, soft, exudative (PSE)
occurrence in turkey meat. Food Research International 26: 39-43.
Barbut S. Sosnicki AA. Lonergan SM. Knapp T. Ciobanu DC. Gatcliffe LJ. Huff-
Lonergan E. Wilson EW. 2008 Progress in reducing the pale, soft and exudative (PSE)
problem in pork and poultry meat. Meat Science 79: 46-63.
Camacho FD. 1995 Evaluación de diferentes programas de alimentación empleados en
la reducción del síndrome ascítico en pollos de engorda y su efecto sobre la
composición corporal. (Tesis de Maestría en Ciencias Veterinarias). México (DF)
México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM.
Cortes CA. 2008. El efecto del bacillus toyoi sobre el comportamiento productivo en
pollos de engorda y composición de la canal. (Tesis de Maestría en Producción Animal)
México (DF) México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM.
Ducoing WA. 2009 Introducción a la Estadística. Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Primera edición. México: UNAM.
Harper. 2007 Bioquímica Ilustrada. Editorial El Manual Moderno. México, D.F.- Bogotá,
D.C. 16ava edición en español.
http://www.infoaserca.gob.mx/avicolas/ave_cortes.asp
http://meat.tamu.edu/shearstand.html. Meat Science at Texas A&M University.
Jaiswal S. Benson ER. Bernard JC. Von Wicklen GL. 2005 Neural Network Modelling
and Sensitivity Analysis of a Mechanical Poultry Catching System. Biosystems
Engineering 2005; 92: 1: 59-68. doi:10.1016/j.biosystemseng.2005.05.007
Kannan G. Heath JL. Wabeck CJ. Souza MCP. Howe JC. Mench JA. 1997 Effects of
Crating and Transport on Stress and Meat Quality Characteristics in Broilers. Poultry
Science 76: 523–529.
López CC. 1994 Bases para establecer programas de prevención del Síndrome Ascitico
en México. III Seminario Internacional de Patología Aviar; 1994 junio; Athens (Georgia)
EUA: 613-652.
Mancini RA. Hunt MC. 2005. Current research in meat color. Meat Science 77:100-121.
doi:10.1016/j.meatsci.2005.03.003
Mayes PA y Bander DA. 1988 Metabolismo del Glucógeno. Capitulo 18 en: Lamb JF,
Ingram CG, Johnston IA, Pitman RM. editores. Fundamentos de Fisiología. Editorial
Acribia, S.A. Zaragoza, España. 162-171.
Michel LM, Punter PH, Wismer WV. 2010 Perceptual attributes of poultry and other
meat products: A repertory grid application. Meat Science
doi:10.1016/j.meatsci.2010.11.010
Moreno CL. 1991 Evaluación del crecimiento compensatorio en pollo de engorda
utilizando diferentes programas de restricción alimenticia para el control del Síndrome
Ascítico. (Tesis de Licenciatura). México (DF) México. Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia UNAM.
Nicol CJ, Scott GB. 1990 Pre-slaughter handling and transport of broiler chickens.
Applied Animal Behavior Science 28: 57-73.
Owens CM. Hirschler EM. McKee SR. Martínez-Dawson R. Sams AR. 2000 The
characterization and incidence of pale, soft, exudative turkey meat in a commercial
Plant. Poultry Science 79: 553-558.
Owens CM, Sams AR. The influence of transportation on turkey meat quality. Poultry
Science 2000; 79:1204-1207.
Piracés SF. Cortés CR. 1991 Factores que afectan la pigmentación del pollo de carne.
Memorias de X Ciclo de conferencias Internacionales sobre la avicultura; Asociación
Mexicana Especialistas en Nutrición Animal 103-127.
Richardson RI. Mead GC. 2001 Ciencia de la carne de ave. Editorial Acribia, S.A.
Zaragoza, España.
Schilling MW. Radhakrishnan V. 2008 The effects of broiler catching method on breast
meat quality. Meat Science 79: 163-171.
Suárez-García L. Fuentes-Rodríguez JM. Torres-Hernández M. López-Domínguez M.
2004 Efecto de la Restricción Alimenticia sobre el Comportamiento Productivo de
Pollos de Engorda. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Revista Agraria
Nueva Época; 1: 1: 3: 24-30.
Swatland HJ. 2008 How pH causes paleness or darkness in chicken breast meat. Meat
Science 80:396-400. doi:10.1016/j.meatsci.2008.01.002
Téllez IG. Galván JM. Fuentes MJ. Paasch ML. 1992 Experiencia de campo en el
control del Síndrome Ascitico en pollo de engorda explotados a 2600 msnm. Memorias
de XIV Convención Anual ANECA “La Ciencia a nuestro alcance”; 1989 abril 26-29;
Puerto Vallarta (Jalisco) México: Asociación Nacional de Especialistas de Ciencias
Avícolas 220-224.
Tirado AFJ. 1991 Pigmentos y pigmentación. Memorias de X Ciclo de Conferencias
Internacionales sobre Avicultura; 1991: Asociación Mexicana de Especialistas en
Nutrición Animal 181-196.
Viliesid AF. Nivón BC. 1991 Sobre la composición de los pigmentos naturales de uso
avícola. Memorias de la XV Convención Nacional ANECA; Cancún (Quintana Roo),
México: Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas 119-128.
Wayne WD. 2010 Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud.
Cuarta Edición. México: Limusa Wiley.
Whyte P. McGill K. Monahan C. Collins JD. 2004 The effect of sampling time on the
levels of micro-organisms recovered from broiler carcasses in a commercial slaughter
plant. Food Microbiology 21:59-65.
Welfare Quality® 2009. Welfare Quality® assessment protocol for poultry (broilers,
laying hens). Welfare Quality® Cosortium, Lelystad, Netherlands.
Woelfel RL. Owens CM. Hirschler. Martinez-Dawson R. Sams AR. 2002 The
characterization and incidence of pale, soft, and exudative broiler meat in a commercial
processing plant. Poultry Science 81:579-584.
Cuadro 1. Parámetros evaluados en granja
Ligeras Pesadas
Tr Br Tr Br
Total de aves capturadas 1400 1200 800 600
Aves capturadas/ equipo/ h 2800 1600 4800 1800
Aves capturadas/ hombre/ h 466 266 600 225
Tiempo de captura (min) 30 45 10 20
Aves de desecho o muertas 8 2 7 2
Tr: Tradicional; Br: Brasileño
Cuadro 2. Temperatura ambiente en la plataforma de transporte
Temperatura ambiente
Ligeras Pesadas
Plataforma Captura °C Captura °C
Frontal Vacío 19.6 Tradicional 31.80
Media Tradicional 20.6 Vacío 29.95
Trasera Brasileño 21.8 Brasileño 31.80
 
Cuadro 3. Temperatura ambiente y tiempo desde el inicio de la captura hasta la matanza
Ligeras Pesadas
Tr Br Tr Br
Temperatura ambiente al inicio de la captura
(°C)
25 25 27.56 27.56
Total de tiempo de captura (min) 30 45 10 20
Cuadro 4. Problemas detectados en las aves por el manejo en el tiempo de espera en andén y
durante la fase de colgado.
Peso Captura
Li Pe P Tr Br P
Andén n= 2600 1400 2200 1800
Aves asfixiadas 36 10 0.071 22 24 0.316
Aves muertas a la llegada del rastro 2a 12b 0.000 7 7 0.506
Colgado n=570
Fractura de ala 25 25 1.000 25 25 1.000
Aleteo al colgado 41 54 0.173 53 42 0.249
Aves mal aturdidas 65 49 0.124 67 47 0.054
*Las diferentes literales en el mismo renglón indican diferencia estadística significativa (P <0.05)
Li: Ligeras; Pe: Pesadas; Tr: Tradicional; Br: Brasileño
 
Cuadro 5. Lesiones en las canales
Peso Captura
Lesiones Li Pe P Tr Br P
Ala rota 12b 0a 0.002 8 4 0.735
Ala dislocada 8 13 0.258 12 9 0.513
Total de tiempo de transporte(min) 35 15
Total de tiempo de espera en andén (min) 100 185 135 58
Temperatura ambiente al momento de la
matanza (°C)
28 28 26.48 27.46
Tr: Tradicional; Br: Brasileño.
Ala con hematoma 20a 73b 0.000 51 42 0.281
Punta del ala con hematoma 29a 133b 0.000 87 75 0.172
Pigostilo con hematoma 55a 109b 0.000 100b 64a 0.000
Pierna con hematoma 7 10 0.450 9 8 0.816
Rasguño en lomo 14a 52b 0.000 29 35 0.375
Total 143 390 296 237
Las diferentes literales en el mismo renglón indican diferencia estadística significativa (P
<0.05)
Li: Ligeras; Pe: Pesadas; Tr: Tradicional; Br: Brasileño
Cuadro 6. Características de la carne por tipo de ave y método de captura
Variable Peso Captura
Li Pe P Tr Br P
pH
15’ 6.37b
±0.265 5.89a
±0.170 0.000 5.97a
±0.218 6.28b
±0.345 0.000
30’ 6.42b
±0.181 5.70a
±0.122 0.000 6.00a
±0.325 6.10b
±0.450 0.032
60’ 6.29b
±0.102 5.66a
±0.160 0.000 5.95 ±0.338 5.93 ±0.408 0.357
120’ 6.10b
±0.112 5.59a
±0.129 0.000 5.84 ±0.304 5.85 ±0.274 0.940
pHu 5.96b
±0.090 5.40a
±0.116 0.000 5.70b
±0.291 5.66a
±0.314 0.008
Temperatura ( °C )
15’ 23.12a
±2.18 32.73b
±0.71 0.000 28.78b
±4.06 27.25a
±5.91 0.001
30’ 13.31a
±2.42 22.77b
±4.59 0.000 16.47a
±2.67 19.71b
±7.74 0.000
60’ 8.31a
±2.26 18.34b
±4.10 0.000 11.29a
±4.14 15.45b
±6.89 0.000
120’ 5.91a
±1.27 12.59b
±1.72 0.000 8.78a
±3.15 9.82 b
±4.12 0.003
24 ° 8.03b
±1.71 6.32a
±0.43 0.000 7.50b
±1.18 6.83a
±1.71 0.000
Color de la carne
L 48.74a
±2.81 54.67b
±3.35 0.000 51.76 ±4.29 51.11 ±4.24 0.274
a* 0.772 ±0.81 0.617 ±1.45 0.482 0.845 ±0.97 0.557 ±1.28 0.190
b* 18.04a
±3.70 19.89 b
±2.89 0.003 19.59b
±4.22 18.18a
±2.34 0.026
Cocción
Pérdida (%) 24.29 ±5.30 22.62 ±5.11 0.098 23.05 ±5.85 24.01 ±4.61 0.262
Tiempo
cocción (min)
31.93a
±10.4 43.78b
±12.69 0.000 36.47±10.73 38.16 ±14.79 0.443
Warner-
Bratzler (kg)
3.80b
±1.08 2.32a
±0.85 0.000 3.014±1.37 3.24 ±1.06 0.220
Porcentaje de pérdida por goteo
24h 0.86a
±0.691 1.84b
±0.871 0.000 1.38 ±0.88 1.23 ±0.948 0.166
48h 1.27a
±0.670 5.12b
±13.72 0.032 2.15 ±1.35 3.88 ±13.25 0.359
**Las diferentes literales en el mismo renglón indican diferencia estadística significativa (P <0.05)
Li: Ligeras; Pe: Pesadas; Tr: Tradicional; Br: Brasileño
Cuadro 7. Características de la carne por las interacciones de peso*captura
Variable  Ligeras‐
Tradicional 
Ligeras‐
Brasileño 
Pesadas‐
Tradicional 
Pesadas‐
Brasileño 
P 
pH           
15’  6.14c ±0.11  6.59d ±0.14  5.82a±0.17  5.97b±0.13  0.000 
30’  6.30b ±0.16  6.53c ±0.12  5.72a ±0.12  5.67a ±0.12  0.000 
Temperatura ( °C ) 
15’  24.75b ±1.14  21.60a ±1.79  32.55a ±0.53  32.90c ±0.83  0.000 
30’  14.27b ±1.11  12.40a ±2.96  18.52c ±1.97  27.01d ±1.12  0.000 
60’  7.68a ± 2.51  8.90a ± 1.90  14.66b ±1.82  22.01c ±1.64  0.000 
120’  5.85a ± 1.01  5.98a ± 1.51  11.52b ±1.52  13.66c ±1.18  0.005 
24 °  11.69c ±3.11  9.15b ± 2.31  6.48a ± 0.48  6.15a ± 0.30  0.026 
Color de la carne 
b*  18.01a ±4.5  18.08a ±2.62  22.06b ±2.16  18.07a ±1.81  0.009 
Cocción 
Tiempo cocción (min)  34.5ab±11.8  29.37a ±8.1  38.84b ±7.4  48.72c ±14.7  0.000 
Warner‐Bratzler (kg)  3.92c±1.18  3.68c ±0.98  1.79a ±0.49  2.95b ±0.98  0.005 
**Las diferentes literales en el mismo renglón indican diferencia estadística significativa (P <0.05) 
 
Cuadro 8. Peso promedio de cortes de pollo y costos por peso*captura
Ligeras Pesadas
Peso por pieza (kg)
Canal 1.245 2.059
Ala 0.069 0.115
Pierna 0.096 0.159
Costo por concepto de captura/ ave
Ligeras-Tradicional Ligeras-Brasileño Pesadas-Tradicional Pesadas-Brasileño
0.043 0.075 0.033 0.089
 
Cuadro 9. Dinero que se deja de ganar por muerte de las aves o por lesiones de la canal
Para 1000 aves
Ligeras -
Tradicional
Ligeras –
Brasileño
Pesadas –
Tradicional
Pesadas –
Brasileño
En la caseta y en el andén
Desecho 8 2 7 2
Asfixiados 13 15 5 10
Muertes a la llegada del
rastro
1 1 8 10
Total 22 18 20 22
Peso (kg) 27.39 22.41 41.18 45.29
Dinero (pesos) 754.32 617.17 1134.09 1247.50
Lesiones en la canal
Alas (n) 340 320 1210 980
Peso (kg) 23.46 22.08 139.15 112.7
Dinero (pesos) 228.73 215.28 1356.71 1098.82
Pierna (n) 50 20 40 60
Peso (kg) 4.8 1.92 6.36 9.54
Dinero (pesos) 150 60 198.75 298.12
1133.05 892.45 2689.55 2644.44
Diferencia 240.6 45.11
Costo por captura 43 75 33 89
LT: Ligero-Tradicional; LB: Ligero-Brasileño; PT: Pesadas-Tradicional; PB: Pesadas-Brasileño
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 10. Parámetros en la planta de procesamiento y bacteriología
Pérdida peso vivo
Rendimiento
canal evisc
Rendimiento
total**
Contenido
intestinal
Peso hígado Peso visceras Aerobios totales Coliformes totales
------------------------------ % ------------------------------ -------------------------- g ------------------------------ ---------------------UFC log10/ml -----------------
Crianza*
A 6.67a
±2.19 73.40 b
±2.32 68.49b
±2.31 39.23 ±20.14 18.57 ±2.34 8.14 a
±1.00 13.87 ±0.94 13.03 ±1.09
B 7.53b
±2.27 72.38 a
±2.51 66.94ab
±2.96 43.20 ±23.70 18.46 ±1.88 8.75 b
±0.78 13.71 ±0.96 12.90 ±1.06
C 6.56c
±2.14 72.66 a
±3.23 67.78a
±3.00 43.93 ±27.51 18.36 ±1.85 8.56 b
±0.90 13.74 ±0.96 12.90 ±1.19
Horas de ayuno*
6 4.72a
±1.49 73.03 bc
±1.91 69.58b
±1.97 47.41 b
±17.81 18.54 ±2.27 8.19 a
±1.14 13.91b
±0.92 13.23bc
±1.09
12 7.27b
±2.37 71.86 a
±3.72 66.62a
±3.66 62.80 c
±26.57 18.80 ±2.05 8.51ab
±0.94 13.93b
±1.04 12.56ab
±0.93
18 7.22b
±1.58 72.55 ab
±2.97 67.30a
±2.74 31.62 a
±16.08 18.35 ±1.90 8.67 b
±0.80 13.23a
±0.79 12.42 a
±1.00
24 8.46c
±1.55 73.69 c
±1.52 67.45a
±1.65 26.64 a
±10.80 18.14 ±1.86 8.55 b
±0.73 14.03b
±0.85 13.56 c
±1.04
Interacciones*
A-6 5.14 abc
±1.95 73.99 de
±1.84 70.18e
±2.06 47.67 bc
±17.74 18.88 ab
±2.74 7.90 ±1.60 13.82 ab
±1.13 12.77 ab
±0.69
B-6 4.70 ab
±1.95 72.31 bcd
±1.97 68.9cde
±1.95 49.60 bc
±21.24 18.77 ab
±2.11 8.40 ±0.84 14.18 ab
±1.01 13.60 ab
±1.22
C-6 4.32 a
±1.28 72.81 bcde
±1.56 69.7de
±1.73 44.9 bcd
±14.01 17.96 ab
±1.83 8.26 ±0.78 13.73 ab
±0.56 13.33 ab
±1.21
A-12 6.27 cd
±1.21 73.73 cde
±1.80 69.1cde
±1.80 53.80 b
±23.14 18.24 ab
±1.84 7.97 ±0.60 13.90 ab
±0.75 12.81 ab
±0.87
B-12 9.48 h
±1.35 71.65 abc
±1.96 64.60a
±1.91 59.07 b
±25.90 19.20 b
±1.74 8.95 ±0.64 13.34 ab
±0.95 12.23 a
±0.86
C-12 5.69 bc
±1.88 70.18 a
±5.37 66.16ab
±4.85 75.53 a
±32.14 18.97 ab
±2.43 8.61 ±1.20 14.55 b
±1.10 12.66 a
±1.05
A-18 5.73 bc
±1.13 71.15 ab
±2.53 67.07bc
±2.49 30.93 de
±11.75 18.54 ab
±2.45 8.41 ±0.72 13.20 a
±0.36 12.31 a
±0.67
B-18 7.26 de
±1.05 72.78 bcde
±3.91 67.50bc
±3.86 36.3 cde
±21.27 18.36 ab
±1.72 8.88 ±0.83 13.54 ab
±1.08 12.61 a
±0.79
C-18 8.68 fg
±0.87 73.71cde
±1.37 67.31bc
±1.36 27.60 e
±12.77 18.16 ab
±1.45 8.73 ±0.79 12.93 a
±0.72 12.34 a
±1.44
A-24 9.55 gh
±1.04 74.73 e
±1.28 67.6bcd
±1.39 24.53 e
±9.40 18.60 ab
±2.32 8.26 ±0.69 14.57 b
±0.93 14.23 b
±1.08
B-24 8.31 ef
±1.64 72.79 bcde
±1.43 66.74b
±1.88 27.80 e
±11.60 17.49 a
±1.57 8.75 ±0.71 13.77 ab
±0.67 13.16 ab
±0.93
C-24 7.52 e
±1.19 73.54 cde
±1.18 68.0bcde
±1.43 27.60 e
±11.30 18.34 ab
±1.43 8.65 ±0.74 13.74 ab
±0.73 13.28 ab
±0.83
*Las diferentes literales en la misma columna indican diferencia estadística significativa. (P<0.05).
** Rendimiento del ave desde la caseta a canal sin eviscerar.
Cuadro 11. Valores de pH, capacidad de retención de agua y pérdida por goteo por
región geográfica
Zona
geográfica
pH
Capacidad de
retención de agua
Pérdida por goteo
(%)
2 hrs 24 hrs (mL/100g)
Norte ---- 6.041±0.10 56.2±1.56 3.61±0.38
Centro 5.95 ± 0.16 5.9 ± 0.14 62.3 ± 2.612 3.52 ± 0.42
Sur 6.55 ± 0.19 6.02 ± 0.21 52.0 ± 5.2 3.99 ± 0.37
Cuadro 12. Valores de pigmentación cutánea y color de la carne por región geográfica
Zona
geográfica
Pigmentación cutánea Color de la carne
a* b* L*
Norte 1.55±2.12 20.76±5.67 52.89±2.91
Centro 0.93 ± 2.15 37.80 ± 7.59 54.07 ± 0.45
Sur 2.33 ± 2.35 45.01 ± 4.81 51.01 ± 0.63
Cuadro 13. Mesófilos aerobios y coliformes de canales de pollo obtenidas en diversos puntos de venta
procedentes de las tres zonas geográficas del país.
Punto de venta Zona Geográfica
Log UFC/ml
Mesófilos aerobios Coliformes
Distribución a
mayoreo
Centro 6.96 6.58
Norte 5.31 4.57
Expendio Sur 5.74 4.63
Mercado Público
Centro 5.99 5.124
Norte 5.97 4.65
Sur 6.08 4.96
Mercado
sobreruedas
Centro 6.19 5.27
Supermercado
Centro 5.02 4.04
Norte 4.17 5.50
Sur 5.68 4.92
 

Contenu connexe

Tendances

Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción Janitzin Herrera
 
Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos DAISY PAEZ
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssEduardo Nuñez
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosRoberto Espinoza
 
Factores que afectan la calidad de la carne de pollo
Factores que afectan la calidad de la carne de polloFactores que afectan la calidad de la carne de pollo
Factores que afectan la calidad de la carne de polloUsapeec
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBella ObregÓn
 
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTORPREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTORMv Robell Masís
 
comportamiento bovino
comportamiento bovinocomportamiento bovino
comportamiento bovinoRociomvz
 
Utilización de semen sexado en rebaños de leche y de corte
Utilización de semen sexado en rebaños de leche y de corteUtilización de semen sexado en rebaños de leche y de corte
Utilización de semen sexado en rebaños de leche y de cortebuzzcp
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Jose Fernandez
 
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAPRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAGesù Ra
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosPaty Moya
 
Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleMSD Salud Animal
 
Elaboracion de productos carnicos - mortadela
  Elaboracion de productos carnicos - mortadela  Elaboracion de productos carnicos - mortadela
Elaboracion de productos carnicos - mortadelaJhonâs Abner Vega Viera
 
Manual del pollo ross
Manual del pollo rossManual del pollo ross
Manual del pollo rossLuisana26
 

Tendances (20)

Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción
 
Planta de sacrificio
Planta de sacrificio Planta de sacrificio
Planta de sacrificio
 
Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
 
Factores que afectan la calidad de la carne de pollo
Factores que afectan la calidad de la carne de polloFactores que afectan la calidad de la carne de pollo
Factores que afectan la calidad de la carne de pollo
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
 
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTORPREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
 
comportamiento bovino
comportamiento bovinocomportamiento bovino
comportamiento bovino
 
Utilización de semen sexado en rebaños de leche y de corte
Utilización de semen sexado en rebaños de leche y de corteUtilización de semen sexado en rebaños de leche y de corte
Utilización de semen sexado en rebaños de leche y de corte
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
Puls0
Puls0Puls0
Puls0
 
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAPRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
 
Proceso de sacrificio cerdo
Proceso de sacrificio cerdoProceso de sacrificio cerdo
Proceso de sacrificio cerdo
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
 
Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salle
 
Faena en aves
Faena en avesFaena en aves
Faena en aves
 
Elaboracion de productos carnicos - mortadela
  Elaboracion de productos carnicos - mortadela  Elaboracion de productos carnicos - mortadela
Elaboracion de productos carnicos - mortadela
 
Sacrificio de cerdos.
Sacrificio de cerdos.Sacrificio de cerdos.
Sacrificio de cerdos.
 
Manual del pollo ross
Manual del pollo rossManual del pollo ross
Manual del pollo ross
 

En vedette

Procesamiento de Aves a Pequeña Escala
Procesamiento de Aves a Pequeña EscalaProcesamiento de Aves a Pequeña Escala
Procesamiento de Aves a Pequeña EscalaElisaMendelsohn
 
Pigmentantes y saborizantes utilizados en nutrición animal
Pigmentantes y saborizantes utilizados en nutrición animalPigmentantes y saborizantes utilizados en nutrición animal
Pigmentantes y saborizantes utilizados en nutrición animaldiegoruiz007
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeCarlos Chico
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOAdriana Constanza Bejarano Calderon
 

En vedette (6)

Procesamiento de Aves a Pequeña Escala
Procesamiento de Aves a Pequeña EscalaProcesamiento de Aves a Pequeña Escala
Procesamiento de Aves a Pequeña Escala
 
Pigmentantes y saborizantes utilizados en nutrición animal
Pigmentantes y saborizantes utilizados en nutrición animalPigmentantes y saborizantes utilizados en nutrición animal
Pigmentantes y saborizantes utilizados en nutrición animal
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
 
Manual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora senaManual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora sena
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 

Similaire à Evaluación factores calidad canal pollo sistemas captura programas restricción alimenticia

EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN FINCAS BOVINAS LECHERAS BASADAS EN PASTOREO
EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN FINCAS BOVINAS LECHERAS BASADAS EN PASTOREOEVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN FINCAS BOVINAS LECHERAS BASADAS EN PASTOREO
EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN FINCAS BOVINAS LECHERAS BASADAS EN PASTOREOAnthonyDavidDiazSala
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasVerónica Taipe
 
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...Alma Torres
 
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kilySuplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kilyVictor Alvarez Suazo
 
Curso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicolaCurso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicolaSol Lugo
 
Curso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicolaCurso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicolaSol Lugo
 
Produccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilersProduccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilersJayto Capira
 
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfINTA
 
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaMorfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaHermesPinedaSantis
 
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Raymundo Zumaya
 
Revista_cientifica_25_6_Articulo_6
Revista_cientifica_25_6_Articulo_6 Revista_cientifica_25_6_Articulo_6
Revista_cientifica_25_6_Articulo_6 Marco A. ADa
 

Similaire à Evaluación factores calidad canal pollo sistemas captura programas restricción alimenticia (20)

EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN FINCAS BOVINAS LECHERAS BASADAS EN PASTOREO
EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN FINCAS BOVINAS LECHERAS BASADAS EN PASTOREOEVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN FINCAS BOVINAS LECHERAS BASADAS EN PASTOREO
EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN FINCAS BOVINAS LECHERAS BASADAS EN PASTOREO
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
 
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kilySuplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
 
Capitulo iii
Capitulo  iiiCapitulo  iii
Capitulo iii
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
Guia de avicultura
Guia de avicultura Guia de avicultura
Guia de avicultura
 
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia rojaHarina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
 
Curso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicolaCurso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicola
 
Curso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicolaCurso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicola
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
Produccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilersProduccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilers
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
 
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaMorfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
 
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
 
ANIMALES MENORES.pptx
ANIMALES MENORES.pptxANIMALES MENORES.pptx
ANIMALES MENORES.pptx
 
Guia avicultura
Guia  aviculturaGuia  avicultura
Guia avicultura
 
Revista_cientifica_25_6_Articulo_6
Revista_cientifica_25_6_Articulo_6 Revista_cientifica_25_6_Articulo_6
Revista_cientifica_25_6_Articulo_6
 

Plus de usapeec_mexico

Retos y Oportunidades para la Avicultura de Norteamérica - AVEM Querétaro
Retos y Oportunidades para la Avicultura de Norteamérica - AVEM QuerétaroRetos y Oportunidades para la Avicultura de Norteamérica - AVEM Querétaro
Retos y Oportunidades para la Avicultura de Norteamérica - AVEM Querétarousapeec_mexico
 
La cadena de valor de la carne de ave en Norteamerica
La cadena de valor de la carne de ave en NorteamericaLa cadena de valor de la carne de ave en Norteamerica
La cadena de valor de la carne de ave en Norteamericausapeec_mexico
 
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...usapeec_mexico
 
Capacitación en panadería
Capacitación en panaderíaCapacitación en panadería
Capacitación en panaderíausapeec_mexico
 
Estatus de la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL...
Estatus de la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL...Estatus de la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL...
Estatus de la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL...usapeec_mexico
 
La industria avícola de Estados Unidos y el equipo de transición; USAPEEC par...
La industria avícola de Estados Unidos y el equipo de transición; USAPEEC par...La industria avícola de Estados Unidos y el equipo de transición; USAPEEC par...
La industria avícola de Estados Unidos y el equipo de transición; USAPEEC par...usapeec_mexico
 
El huevo, del campo a la mesa
El huevo, del campo a la mesaEl huevo, del campo a la mesa
El huevo, del campo a la mesausapeec_mexico
 
Características culinarias del Huevo y tendencias gastronómicas
Características culinarias del Huevo y tendencias gastronómicasCaracterísticas culinarias del Huevo y tendencias gastronómicas
Características culinarias del Huevo y tendencias gastronómicasusapeec_mexico
 
Mitos y realidades del huevo
Mitos y realidades del huevoMitos y realidades del huevo
Mitos y realidades del huevousapeec_mexico
 
Panorama actual de la industria panificadora en México
Panorama actual de la industria panificadora en MéxicoPanorama actual de la industria panificadora en México
Panorama actual de la industria panificadora en Méxicousapeec_mexico
 
Indiana...último estado que faltaba por liberar; Proyecto de Norma Oficial Me...
Indiana...último estado que faltaba por liberar; Proyecto de Norma Oficial Me...Indiana...último estado que faltaba por liberar; Proyecto de Norma Oficial Me...
Indiana...último estado que faltaba por liberar; Proyecto de Norma Oficial Me...usapeec_mexico
 
Se levanta el embargo a 14 de 15 estados; solo Indiana sigue cuarentenado.
Se levanta el embargo a 14 de 15 estados; solo Indiana sigue cuarentenado.Se levanta el embargo a 14 de 15 estados; solo Indiana sigue cuarentenado.
Se levanta el embargo a 14 de 15 estados; solo Indiana sigue cuarentenado.usapeec_mexico
 
Las industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjunto
Las industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjuntoLas industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjunto
Las industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjuntousapeec_mexico
 
Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...
Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...
Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...usapeec_mexico
 
Entre amigos / Septiembre 11, 2015
Entre amigos / Septiembre 11, 2015Entre amigos / Septiembre 11, 2015
Entre amigos / Septiembre 11, 2015usapeec_mexico
 
Trompavo: Presentacion Butterball
Trompavo: Presentacion ButterballTrompavo: Presentacion Butterball
Trompavo: Presentacion Butterballusapeec_mexico
 
Trompavo: Presentación Sealed Air
Trompavo: Presentación Sealed AirTrompavo: Presentación Sealed Air
Trompavo: Presentación Sealed Airusapeec_mexico
 
Trompavo: ¿un taco nutritivo?
Trompavo: ¿un taco nutritivo?Trompavo: ¿un taco nutritivo?
Trompavo: ¿un taco nutritivo?usapeec_mexico
 
Porqué no se le suministran hormonas al pollo
Porqué no se le suministran hormonas al polloPorqué no se le suministran hormonas al pollo
Porqué no se le suministran hormonas al pollousapeec_mexico
 

Plus de usapeec_mexico (20)

Retos y Oportunidades para la Avicultura de Norteamérica - AVEM Querétaro
Retos y Oportunidades para la Avicultura de Norteamérica - AVEM QuerétaroRetos y Oportunidades para la Avicultura de Norteamérica - AVEM Querétaro
Retos y Oportunidades para la Avicultura de Norteamérica - AVEM Querétaro
 
La cadena de valor de la carne de ave en Norteamerica
La cadena de valor de la carne de ave en NorteamericaLa cadena de valor de la carne de ave en Norteamerica
La cadena de valor de la carne de ave en Norteamerica
 
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
 
Capacitación en panadería
Capacitación en panaderíaCapacitación en panadería
Capacitación en panadería
 
Estatus de la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL...
Estatus de la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL...Estatus de la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL...
Estatus de la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL...
 
La industria avícola de Estados Unidos y el equipo de transición; USAPEEC par...
La industria avícola de Estados Unidos y el equipo de transición; USAPEEC par...La industria avícola de Estados Unidos y el equipo de transición; USAPEEC par...
La industria avícola de Estados Unidos y el equipo de transición; USAPEEC par...
 
El huevo, del campo a la mesa
El huevo, del campo a la mesaEl huevo, del campo a la mesa
El huevo, del campo a la mesa
 
Características culinarias del Huevo y tendencias gastronómicas
Características culinarias del Huevo y tendencias gastronómicasCaracterísticas culinarias del Huevo y tendencias gastronómicas
Características culinarias del Huevo y tendencias gastronómicas
 
Mitos y realidades del huevo
Mitos y realidades del huevoMitos y realidades del huevo
Mitos y realidades del huevo
 
Panorama actual de la industria panificadora en México
Panorama actual de la industria panificadora en MéxicoPanorama actual de la industria panificadora en México
Panorama actual de la industria panificadora en México
 
Indiana...último estado que faltaba por liberar; Proyecto de Norma Oficial Me...
Indiana...último estado que faltaba por liberar; Proyecto de Norma Oficial Me...Indiana...último estado que faltaba por liberar; Proyecto de Norma Oficial Me...
Indiana...último estado que faltaba por liberar; Proyecto de Norma Oficial Me...
 
Se levanta el embargo a 14 de 15 estados; solo Indiana sigue cuarentenado.
Se levanta el embargo a 14 de 15 estados; solo Indiana sigue cuarentenado.Se levanta el embargo a 14 de 15 estados; solo Indiana sigue cuarentenado.
Se levanta el embargo a 14 de 15 estados; solo Indiana sigue cuarentenado.
 
Las industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjunto
Las industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjuntoLas industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjunto
Las industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjunto
 
Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...
Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...
Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...
 
Entre amigos / Septiembre 11, 2015
Entre amigos / Septiembre 11, 2015Entre amigos / Septiembre 11, 2015
Entre amigos / Septiembre 11, 2015
 
Trompavo: Presentacion Butterball
Trompavo: Presentacion ButterballTrompavo: Presentacion Butterball
Trompavo: Presentacion Butterball
 
Trompavo: Presentación Sealed Air
Trompavo: Presentación Sealed AirTrompavo: Presentación Sealed Air
Trompavo: Presentación Sealed Air
 
Trompavo: ¿un taco nutritivo?
Trompavo: ¿un taco nutritivo?Trompavo: ¿un taco nutritivo?
Trompavo: ¿un taco nutritivo?
 
Proceso para Trompavo
Proceso para TrompavoProceso para Trompavo
Proceso para Trompavo
 
Porqué no se le suministran hormonas al pollo
Porqué no se le suministran hormonas al polloPorqué no se le suministran hormonas al pollo
Porqué no se le suministran hormonas al pollo
 

Dernier

INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 

Dernier (20)

INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 

Evaluación factores calidad canal pollo sistemas captura programas restricción alimenticia

  • 1. Evaluación de dos factores que intervienen en la calidad de la canal de pollo: sistemas de captura y programas de restricción alimenticia *Tejeda G.V.R., **Braña V.D., ***Rosario C.C. y *Castañeda S.M.P. *Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. **Instituto Nacional de Investigaciones,Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campus Ajuchitlán, Querétaro. ***Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Algunos de los componentes de la calidad en carne de pollo utilizados en otros países son el color, jugosidad, suavidad, vida de anaquel y viabilidad. Sin embargo se desconoce el valor de cada uno de estos indicadores en las canales de pollo mexicanas. Mientras que la apariencia de las canales de pollo así como la pigmentación cutánea son los indicadores de calidad utilizados más comúnmente por los consumidores, ya que lo más deseado por ellos es una piel uniforme con ausencia de hemorragias o laceraciones y con una pigmentación de acuerdo a la zona geográfica en la cual se comercializa la canal (Piracés y Cortés, 2005; Tirado, 1991). Los problemas de calidad de la canal y de la carne se asocian con las condiciones que son estresantes para las aves vivas como: la captura, el enjaulado, el transporte y el manejo en la planta de procesamiento (Jaiswal et al.2005; Barbut et al. 2008; Michel at al. 2010; Swatland 2008). Las consecuencias de un manejo deficiente ante mortem de las aves incluyen una pérdida del rendimiento, la depreciación por la presentación de hemorragias, hematomas, rasguños, huesos dislocados o rotos en las aves y un color no deseado en la carne, sin embargo durante el periodo de la captura es cuando ocurre la mayor incidencia de estos defectos (Richardon y Mead, 2001; Kannan et al 1997). Los traumatismos causan el 35% de la mortalidad de las aves durante el transporte, por lo tanto es de suma importancia reducirlos (Richardon y Mead, 2001). La mayoría de los hematomas y las hemorragias no se detectan en el ave viva y se hacen visibles sólo durante las primeras fases del procesamiento, principalmente después del desplumado. Estas lesiones se producen principalmente en la pechuga, las patas y las alas, luego en el dorso y los muslos lo cual disminuye el rendimiento de la canal, debido al decomiso
  • 2. parcial. Las aves se retiran de la granja alrededor de las 7 semanas de edad y previo a su captura las aves son “preparadas”; esto consiste, en aplicar un dietado entre 8 y 12 horas, levantar los bebederos y los comederos, así como acorralar las aves que van a ser capturadas. En México la captura se realiza manualmente, para ello los pollos son sujetados por las patas. Los operarios pueden tomar hasta cinco aves por cada mano, sujetándolas solamente de una pata. Por ello, las posibilidades de ocasionar traumatismos son considerables (Jaiswal et al., 2005), en particular la dislocación del fémur en la articulación coxo-femoral. Debido a la alta incidencia de estos defectos causados por la captura tradicional del pollo de engorda se han sugerido diversas alternativas que van desde la captura mecánica, para reducir las jornadas laborales y disminuir el contacto del personal con el pollo, hasta el sistema brasileño que consiste en tomar ave por ave de una manera más cuidadosa (Kannan et a., 1997; Jaiswal et al 2005). Este último sistema tiene por objetivo capturar a las aves sujetando su cuerpo por ambos lados (de ahí que en campo se le conoce como captura “en bola” debido a la similitud en sujetar una pelota o bola). Diversos reportes de campo indican que el sistema brasileño disminuye la incidencia de hemorragias, rasguños, huesos rotos y dislocados en las parvadas de pollo; sin embargo, no es utilizado extensivamente debido a que se menciona que es necesario aumentar el número de trabajadores de la flotilla, así como el tiempo que se emplea en la captura de la parvada. Se estima que una flotilla de 8 personas capturan alrededor de 4000 aves por hora con el método tradicional (Nicol y Scott., 1990). No obstante es necesario realizar un estudio que compare ambos métodos, a través de la evaluación de incidencia de defectos en la canal, el efecto económico del incremento del número de trabajadores; así como tiempo de captura. La evaluación del bienestar durante este proyecto es de vital importancia. Para ello se ha utilizado la metodología del Welfare Quality®, el cual ha desarrollado sistemas para evaluar de una forma objetiva el bienestar animal en granjas y rastros, así como identificar las causas de un bienestar deficiente y asesorar a los ganaderos en posibles mejoras. De la misma forma, este sistema proporciona a los productores una herramienta útil para informar a los consumidores de una forma clara y objetiva sobre sus estándares de bienestar animal, ayudándoles de ese modo a beneficiarse de mercados con un mayor valor añadido.
  • 3. Los programas de restricción alimenticia (PRA) son una alternativa para disminuir la incidencia del Síndrome Ascitico (SA) (Arce et al. 1992; Téllez et al.1989; Camacho, 1995;) debido a que se eliminan las exigencias metabólicas del ave en cierta etapa de su vida (Arce et al., 1992). El Dr José Arce, ha desarrollado PRA de tiempo de acceso al alimento a edades tempranas, siendo hoy en día una de las medidas más aceptadas y utilizadas por los avicultores (Camacho,1995). Los PRA se caracterizan por proporcionar a las aves, una menor cantidad de alimento en los comederos, dejando el consumo a libre acceso, presentando tres variantes: a) Restricción durante cierto periodo del ciclo, se inicia cuando el porcentaje de mortalidad por SA es muy alto. b) Restricción desde la etapa de iniciación (14-21 días edad) hasta el final del ciclo, generalmente se usan consumos entre 80 y 90% del que se tuviera a libre acceso. c) Restricción con un periodo de crecimiento compensatorio, similar al anterior, pero en los últimos 7 a 10 días se deja el alimento a libre acceso. En las parvadas sometidas a los PRA es frecuente observar mala uniformidad, defectos en la pigmentación que está relacionada directamente con la cantidad de xantofilas consumidas por las aves y la coocidiosis subclínica por Eimeria spp (Viliesid y Nivón, 1991). Asimismo es necesario conocer si los programas actuales de retiro de alimento previo al ayuno son eficientes en aves que han sido sometidas a programas de restricción alimenticia durante su crianza, ya que es posible que se modifiquen los tiempos de vaciado gastrointestinal. Por lo tanto la presente investigación tiene por objetivos: 1) Comparar el sistema tradicional de captura en México con el sistema de captura brasileño mediante la evaluación de la calidad de las canales y su impacto económico. Y 2) Determinar el efecto de los programas de restricción alimenticia utilizados durante la crianza del pollo de engorda, sobre los programas de retiro de alimento previo al procesamiento y su efecto sobre el rendimiento y calidad microbiológica de las canales. Metodología Sistemas de captura La evaluación de dos diferentes sistemas de captura tradicional y brasileño, se llevó a cabo en la empresa avícola comercial “Fernando Bahena Aguiñiga” ubicada en la ciudad de Uruapan en el estado de Michoacán, en un módulo de producción con
  • 4. casetas tecnificadas. La ciudad se localiza al oeste del estado, en las coordenadas 19º 25’ de latitud norte y 102º 03’ de longitud oeste, a una altura de 1, 620 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado tropical con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1759.3 milímetros y la temperatura oscila entre 8.0 a 37.5 °C (Anuario Estadístico de Michoacán, 2007). Método de captura:  Tradicional: Una vez que las aves fueron preparadas, el personal entró a la caseta y tomó cada una de las ellas por una pata y las colocaron entre los dedos de las manos con un máximo de 5 aves por mano, así hasta completar el número de aves requerido por jaula (10 aves). Con este método, las 10 aves se levantaron todas juntas, se colocaron en la jaula previamente abierta y finalmente, se cerró la jaula.  Brasileño: Una vez preparadas las aves, el personal entró a la caseta y tomó cada una de ellas con las dos manos sosteniéndola individualmente con las alas cerradas y la levantó para colocarla en una jaula abierta y una vez que ésta se completó con 10 aves, la jaula se cerró. El número de aves utilizadas se determinó según las necesidades de comercialización de la empresa en el momento de la evaluación. En cada caseta se alojaba una parvada aproximada de 22,500 aves macho Ross x Ross 308. En una caseta de aves ligeras se capturaron 1400 aves con el método tradicional y 1200 aves con el método brasileño; en otra caseta de aves pesadas se capturaron 800 aves con el método tradicional y 600 con el método brasileño. Por cada método de captura utilizado y por cada peso se colocaron 10 aves en cada jaula. Evaluación del bienestar animal de la parvada de su situación en granja medida en la planta de procesamiento según los criterios de Welfare Quality® (Welfare Quality, 2009) Las aves capturadas fueron llevadas a la planta de procesamiento donde se realizó la evaluación de acuerdo a los principios: A. Buena alimentación B. Buena salud La puntuación fue en 4 categorías con escala de 0 a 100 puntos:
  • 5.  Excelente: (80-100 puntos) El bienestar animal es del más alto nivel  Bueno: (60-79 puntos) El bienestar animal es bueno  Aceptable:(20-59 puntos) El bienestar animal cumple apenas los requerimientos mínimos necesarios  No clasificado: (0-19 puntos) El bienestar animal es considerado bajo o inaceptable. Parámetros evaluados en granja De las parvadas de las aves capturadas tanto ligeras como pesadas y que fueron capturadas con los sistemas tradicional y brasileño; se registró de cada una: 1. Peso individual de 50 aves en la caseta 2. Edad de la parvada 3. Porcentaje de mortalidad acumulada al momento de la captura 4. Tiempo de ayuno al momento de la captura 5. Número de hombres trabajando en cada captura 6. Densidad de las cajas 7. Número total de aves capturadas por tratamiento 8. Número de aves capturadas por equipo por unidad de tiempo (1hora) 9. Número de aves capturadas por hombre por unidad de tiempo (1hora) 10.Tiempo empleado por tipo de captura 11.Número de aves de desecho o muertas durante la captura 12.Costo de nómina por grupo de trabajo por día 13.Costo por ave por concepto de captura 14.Promedio del costo por ave por concepto de captura por tratamiento También se registró la temperatura entre las jaulas colocadas en la parte frontal, media y trasera de la plataforma. Parámetros evaluados en la planta de procesamiento a) Al momento de finalizar la captura se determinaron los siguientes parámetros: 1. Tiempo de transporte desde la granja a la planta de procesamiento 2. Tiempo de espera en el andén 3. Temperatura ambiente al momento de la matanza
  • 6. Se hizo un cronograma con los eventos más relevantes desde el inicio de la captura hasta el momento de la matanza de la parvada. b) Al momento del ingreso de la parvada a la planta de procesamiento se contabilizó en el andén: 1. Número de aves asfixiadas 2. Número de aves muertas a la llegada del rastro También se obtuvieron los datos de la observación de las aves durante 10 minutos en la línea de colgado y se midió la velocidad de ésta en 57 aves/min. Una vez colocadas las aves en la línea de colgado se contó: 1. Número de aves con fracturas en el ala 2. Número de aves que aletean en el colgado 3. Número de aves mal aturdidas Las aves fueron aturdidas mediante un equipo eléctrico utilizando las constantes de 25 Volts, 0.2 Amperes y 400 Hertz de frecuencia. c) Una vez terminada la faena y que las canales fueron evisceradas, lavadas y enfriadas se evaluaron visualmente 100 canales por tratamiento y se registró lo siguiente: 1. Número de aves con alas rotas 2. Número de aves con el ala dislocada 3. Número de aves con hematoma en el ala 4. Número de aves con hematoma en la punta del ala 5. Número de aves con hematoma en el pigostilo 6. Número de aves con hematoma en la pierna 7. Número de aves con rasguños en el lomo Características evaluadas en las canales. Una vez enfriadas las canales se tomó la lectura de: 1. pH – Temperatura. A 15 canales de ambos tratamientos se les medió el pH y la temperatura a los 15, 30, 60, 120 minutos y 24 horas post mortem con un potenciómetro marca Hanna® Instruments versión HI99163N medidor pH/°C para carne
  • 7. a 2.5 cm bajo la superficie del músculo Pectoralis y en lo más alto de la pechuga a 2.5 cm del hueso de la quilla. 2. Color de la carne. A 25 filetes de pechuga sin hueso de cada tratamiento se les midió el pigmento en la carne con el Colorímetro de Reflectancia (Minolta CR-400, Minolta Camara Co., Ltd, Osaka Japan) calibrado con un plato blanco de calibración (L* 97.91, a* -0.70, b* +2.44, Minolta Camera Co., Ltd., Osaka, Japan). La medición se realizó en la cara interna del filete de pechuga, aproximadamente en la porción media. Todas las lecturas se realizaron en la mitad derecha del filete, corte mariposa. Las pechugas sin hueso fueron divididas a la mitad y estas fueron colocadas en bolsas de plástico nuevas estériles y colocadas en hielo para su posterior evaluación en los laboratorios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; en el laboratorio de procesamiento de aves del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión Avícola (CEIEPAv) y en el laboratorio de productos cárnicos del Centro de Enseñanza, Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA). Parámetros evaluados en el laboratorio 1. Porcentaje de pérdida y tiempo de cocción. En el laboratorio de productos cárnicos del CEPIPSA se midió el peso de 25 filetes de pechugas sin hueso por tratamiento (peso inicial). Se registró el horario en que fueron los filetes colocados en una parrilla eléctrica. Ahí, los filetes alcanzaron una temperatura interna de 35° C y se les dio vuelta para terminar su cocción. Una vez alcanzada la temperatura interna de 70° C fueron retiradas de la parrilla. Los filetes fueron nuevamente pesados para obtener la pérdida por cocción (peso final) por diferencia de peso y se registró el horario de término de la cocción (Schilling y Radhakrishnan, 2008). 2. Fuerza de corte por Warner-Bratzler. En el laboratorio del CEPIPSA, una vez cocinadas y enfriadas las 25 muestras de cada tratamiento, se obtuvieron entre 6 a 8 cilindros de 1.27 cm de diámetro con un sacabocados eléctrico y con una orientación paralela a la dirección de las fibras musculares. Cada cilindro fue colocado en una máquina Warner-Bratzler con una velocidad de 20 cm/min y 50 N de fuerza y se obtuvo una media por muestra (http://meat.tamu.edu/shearstand.html)
  • 8. 3. Pérdida por goteo a las 24 y 48 horas. En el laboratorio de procesamiento de aves del CEIEPAv se midió el peso de 25 medias pechugas sin hueso (peso inicial) de cada tratamiento y estas fueron guardadas en bolsas de plástico nuevas estériles y colocadas verticalmente dentro de una cámara de fría a 4 °C. A las 24 y 48 horas después, éstas fueron secadas del exceso de exudado y fueron pesadas nuevamente (peso final) para obtener la pérdida por goteo por diferencia (Schilling y Radhakrishnan, 2008). Análisis económico Se calculó el costo por ave por concepto de captura tanto por peso como por tipo de captura. El análisis económico se hizo estimando el procesamiento de 1000 aves y se tomó en cuenta las frecuencias de las muertes y las lesiones que se registraron en este estudio. Se estimó cuánto dinero se deja de ganar por las pérdidas de las aves muertas y los cortes de alas y piernas dañadas. Esto se logró calculando estas pérdidas con los siguientes rendimientos y de acuerdo al peso promedio de las aves (Suarez-García et al., 2004): Canal Ala Pierna Ligeras Pesadas ----------------------- % ------------------------- --------------- kg ------------- 72 5.62 7.75 1.73 2.86 También se consideró el precio promedio por kg de pollo entero y por kg de cortes de pollo de acuerdo al reporte diario de venta al mayoreo de piezas y cortes de pollo en diversos centros de distribución del DF y Área Metropolitana al 31 de enero de 2012. (Fuente ASERCA* con datos de SNIM**, http://www.infoaserca.gob.mx/avicolas/ave_cortes.asp). Pesos ($) Pollo entero 27.54 Alas o retazo 9.75 Pierna-muslo 31.25
  • 9. Se comparó cuánto dinero se deja de ganar utilizando el método tradicional y el método brasileño en los dos diferentes pesos de las parvadas; finalmente se calculó la diferencia entre estos y se comparó con el costo por concepto de captura. *Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria **Sistema Nacional de Información de Mercados Análisis estadístico Para las variables en el momento del ingreso a la planta de procesamiento tanto en el andén como en la línea de colgado y a las lesiones de las canales se les realizó un análisis de frecuencias a través de pruebas de múltiples rangos. Para las características de las canales como pH, temperatura, color en carne, terneza, así como el porcentaje de pérdida por goteo y el porcentaje de pérdida por cocción que fueron previamente transformados al Arco seno √ x para su posterior análisis, se les realizó un análisis de varianza. Las pruebas se realizaron con un paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences for Windows (SPSS 15.0). Se fijó un nivel significancia para todas las pruebas de α=0.05 (Wayne, 2010; Ducoing, 2009). Programas de ayuno y sistemas de restricción alimenticia Instalaciones. El presente estudio se realizó en una caseta de ambiente natural con 24 corrales dentro de las instalaciones del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, ubicado en la delegación Tláhuac en el Distrito Federal la cual se encuentra ubicada con Latitud Norte 19° 17’ y Longitud Oeste 99° 10’ a una altitud de 2240 msnm y una temperatura promedio anual de 24.07° (máxima registrada de 35°C en abril y minima registrada 1°C en enero) (Anuario estadístico D.F., 2007). Animales de experimentación Se utilizaron seiscientos pollitos de 1 día de edad mixtos de estirpe comercial Ross x Ross 308.
  • 10. Alimentación. Se utilizaron 2 etapas de alimentación para todas las aves, las cuales fueron un alimento iniciador (día 1 al 21) y un finalizador (día 22 al 49). Equipo. Las aves fueron alimentadas con comederos tipo tolva a razón de 12.5 aves por plato y bebederos de campana tipo Plasson. Programas de alimentación Programa A. Las aves fueron alimentadas desde la recepción hasta el sacrificio con agua y alimento ad libitum. Programa B. A partir de los 9 días de edad y hasta el sacrificio las aves fueron alimentadas únicamente con 80% de sus requerimientos de consumo diario (22) y agua a libre acceso. Programa C. A partir de los 9 días de edad, las aves fueron alimentadas con el siguiente programa y agua al libre acceso (Cortes, 2008). Edad semanas Horas de consumo 1 Ad libitum 2 8 3 8 4 9 5 9 6 9 7 10 El alimento servido fue previamente pesado y registrado en todos los programas. Ayuno previo al sacrificio Grupo 1. A las aves se les retiró el alimento 6 horas previas a su sacrificio. Grupo 2. A las aves se les retiró el alimento 12 horas previas a su sacrificio. Grupo 3. A las aves se les retiró el alimento 18 horas previas a su sacrificio. Grupo 4. A las aves se les retiró el alimento 24 horas previas a su sacrificio. Diseño experimental Se realizó un diseño factorial de 3 x 4 con 2 réplicas de cada programa con cada grupo de 25 aves cada uno, siendo así:
  • 11. Programa Horas de ayuno previas al sacrificio 6 12 18 24 A Ad libitum B Consumo 80% C Consumo por horario Parámetros evaluados semanalmente 1. Peso corporal de 10 aves por réplica. 2. Mortalidad diaria total y se realizó la necropsia para determinar la causa de la muerte. Parámetros evaluados a los 49 días de edad 1. Peso corporal de las aves: 15 aves por réplica. 2. Ganancia diaria de peso (GDP) 3. Índice de conversión alimenticia (CA) 4. Porcentaje de mortalidad total 5. Índice de productividad (IP) donde IP = (GDP x Viabilidad)/ CA Procesamiento de las aves A los 48 y/o 49 días de edad, de acuerdo al cronograma, de cada réplica 15 aves fueron pesadas al momento de inicio del ayuno previo al sacrificio. A la llegada al rastro, estas mismas aves fueron nuevamente pesadas y se calculó la merma por diferencia de peso. Se contempló el tiempo empleado en la captura, embarque, transporte y espera en andén. A los 49 días de edad las aves fueron procesadas bajo condiciones comerciales. Cada pollo fue colocado en la línea de procesamiento para ser insensibilizado, mediante un aturdidor eléctrico utilizando las constantes de 25 Volts, 0.2 Amperes y 400 Hertz de frecuencia. Después se realizó el corte de yugular y carótida para ser desangrado durante 1.5 minutos y fue escaldado durante 45 segundos a 53°C. Se retiró la pluma a través de una desplumadora automática y las canales fueron lavadas. Se procedió a realizar la evisceración de las canales para obtener el TGI desde el buche hasta el recto y fueron lavadas nuevamente. Se pesaron las canales sin vísceras y fueron enfriadas en hielo para ser empaquetadas al alto vacío y almacenadas en refrigeración.
  • 12. Variables de las aves y de las canales 1. Porcentaje de pérdida de peso vivo. Las aves fueron pesadas al inicio del ayuno previo a su matanza y al momento de la matanza para calcular así su merma en el peso por diferencia. 2. Porcentaje de rendimiento de la canal eviscerada. Se calculó el porcentaje de rendimiento de la canal eviscerada respecto al peso vivo del ave en el momento de la llegada a la planta de procesamiento previo a la matanza. 3. Porcentaje de rendimiento total del ave. Se calculó el rendimiento total de cada ave a partir de su peso inicial en la caseta hasta canal eviscerada. 4. Contenido intestinal. De cada ave sacrificada se obtuvo el TGI desde el buche hasta el recto y fue pesado individualmente. Cada TGI fue lavado para eliminar el contenido intestinal y las vísceras fueron nuevamente pesadas vacías, esto para determinar la cantidad de contenido intestinal por diferencia y relacionarlo con la calidad microbiológica de las canales. 5. Porcentaje de peso del hígado. De cada TGI obtenido se pesó el hígado con la vesícula biliar y se calculó el porcentaje de peso respecto al peso del ave viva. 6. Porcentaje de peso del TGI. De cada TGI previamente lavado y libre del contenido intestinal fue nuevamente pesado, esto para determinar el peso del TGI por ave y se calculó su porcentaje respecto al peso del ave. 7. Calidad microbiológica. Se determinó la calidad microbiológica de 5 canales por réplica, estas se determinaron mediante un lavado de la canal. La técnica es colocar la canal eviscerada en una bolsa de plástico conteniendo 100 ml de solución buferada de fosfatos (PBS) y mediante agitación se realizó el lavado de la canal durante 1 minuto. Se sacó la canal eviscerada de la bolsa y se recuperó el PBS convirtiéndose en la muestra. Las muestras se colocaron en una hielera para transportarlas al laboratorio, donde se realizaron diluciones decuples seriadas y de cada dilución se sembró 1 ml en una microplaca de cultivo para aerobios totales y coliformes totales RIDA® COUNT total del laboratorio R-Biopharm AG. Las microplacas fueron incubadas 48 horas a 37° C y las colonias se contabilizaron.
  • 13. Análisis estadístico Para los datos obtenidos a los 49 días se realizó un análisis de varianza para las variables: peso a los 49 días y ganancia diaria de peso, para cada tipo de crianza. A los valores obtenidos de las variables: porcentaje de rendimiento total, contenido intestinal, porcentaje del peso del hígado, porcentaje del peso de las vísceras del ave se les realizó una transformación al Arco seno √ x para su posterior análisis. A los valores de la calidad microbiológica se les calculó el logaritmo base 10 para su posterior análisis. Se realizó un análisis factorial 4 x 3 para las variables: porcentaje de pérdida de peso vivo, porcentaje de rendimiento de la canal eviscerada, porcentaje de rendimiento total, contenido intestinal, porcentaje del peso del hígado, porcentaje del peso de las vísceras y calidad microbiológica (aerobios totales y coliformes totales) Se realizó una prueba de hipótesis para determinar la relación lineal simple y cuadrática entre la calidad microbiológica y el tiempo de ayuno. Se realizó una prueba de hipótesis para determinar la relación lineal simple entre la calidad microbiológica y el contenido intestinal. Las pruebas se realizaron con el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences for Windows (SPSS 15.0). Se fijó un nivel significancia para todas las pruebas de α = 0.05 (Ducoing, 2009; Wayne, 2010). Resultados Evaluación del bienestar animal de la parvada de su situación en granja medida en la planta de procesamiento según los criterios de Welfare Quality® En la figura 4 se observa que en el principio de alimentación las parvadas obtuvieron una calificación de excelente por que no hubo aves emaciadas, en el principio de buen alojamiento no fue posible evaluarlas porque las mediciones se deben de realizar dentro de la caseta. En el principio de buena salud la calificación fue buena en ambas parvadas. Parámetros evaluados en granja
  • 14. El peso promedio para las aves ligeras fue de 1.73±0.242 Kg, mientras que para las pesadas fue de 2.86±0.173 Kg, la edad fue de 35 y 46 días respectivamente, siendo los porcentajes de mortalidad de 2.97 para las ligeras y de 3.96 para las pesadas. El tiempo de ayuno de las aves que fue entre 8 y 12 horas se considera dentro del rango normal. Se utilizó un equipo para capturar a las aves, conformado por 6 hombres con las aves ligeras y de 8 hombres con las aves pesadas. La densidad de las cajas fue de 10 aves en ambos casos. Los resultados de aves capturadas por método se reportan en el Cuadro 1. Las temperaturas registradas al inicio de la captura, como en la plataforma y al momento de la matanza se reportan en el Cuadro 2 y 3. Parámetros evaluados en la planta de procesamiento a) Al término de la captura. Los tiempos de transporte, así como el tiempo de espera en andén son reportadas en el Cuadro 2. b) Al momento del ingreso de la parvada. Una vez en el andén, el número de aves asfixiadas a su llegada del rastro no tuvo diferencias ni por peso o captura (P>0.05), sin embargo el número de aves muertas fue significativamente mayor en las aves pesadas (P<0.05), no así por captura (P>0.05). En la línea de colgado, las fracturas de ala, el aleteo al colgado y el número de aves mal aturdidas no hubo diferencia estadística ni por peso o captura (P>0.05). Cuadro 4 c) Lesiones en las canales. Se evaluó el porcentaje de lesiones en las canales de acuerdo al método de captura y se observó un 57% para el método tradicional, mientras que en el brasileño se observó 48%. El método de captura no afecto el porcentaje de aves con lesiones como son el ala rota, ala con hematoma, punta del ala con hematoma y rasguño en el lomo, sin embargo si fueron afectadas por el peso del ave (P<0.05), no así por captura (P>0.05). El mayor peso y la captura tradicional provocaron que las aves tuvieran mayor porcentaje de hematomas en el pigostilo (P<0.05). La presencia de punta del ala con hematoma, en las interacciones fueron mayores en las aves pesadas que en las aves ligeras (P<0.05). La cantidad de lesiones que se presentan por peso es 2.72 veces más en las aves pesadas que en las ligeras y con el método tradicional es 1.24 veces más que con el método brasileño, Cuadro 5. Características evaluadas en las canales
  • 15. pH en las canales. Se encontró evidencia estadística que el pH a los 15 y 30 minutos fue diferente entre los tratamientos por peso (P<0.05), no así a los 60 y 120 minutos (P>0.05), sin embargo el pHu fue diferente entre los tipos de captura. El método tradicional tuvo un pHu de 5.70 y el método brasileño de 5.66. (P<0.05). Cuadro 6. Temperatura. La temperatura de las canales a los 15, 30, 60, 120 minutos y 24 horas fueron diferentes entre tratamientos tanto por peso como por captura (P<0.05). Las canales que fueron capturadas con el método tradicional tuvieron a los 15 min una temperatura (28.78 °C) estadísticamente mayor que aquellas que fueron capturadas con el método brasileño (27.5 °C). Asimismo las determinaciones de color, cocción y pérdida por goteo se reportan en el Cuadro 6, así como las interacciones entre estas variables se localizan en el Cuadro 7. Análisis económico Se calculó el costo el peso por canal y por pieza de corte y se obtuvieron los precios de estos en el mercado. El costo más económico por concepto de captura por ave fue el de las aves pesadas con el método tradicional, Cuadro 8. El cálculo del costo promedio por ave muestra que el método brasileño es 2.15 veces más caro en promedio que el costo con el método tradicional, Cuadro 9. En 1000 aves, las pérdidas por las aves muertas desde la captura hasta el andén fue menor en las aves ligeras capturadas con el método brasileño, sin embargo en las aves pesadas este fue mayor, Cuadro 10. Los kg de alas perdidas fueron mayores en las aves pesadas y mayormente en las capturadas con el método tradicional (139.15 kg), en los kg de piernas perdidas igualmente fueron mayores en las aves pesadas pero capturadas con el método brasileño (9.54 kg). En este estudio se encontró que las aves ligeras perdieron 1.27 veces más dinero con el método tradicional que con el método brasileño. En las aves pesadas se perdió 1.017 veces más dinero con el método tradicional que con el método brasileño. Por cada 1000 aves ligeras procesadas, el costo por concepto de captura con el método brasileño fue de $75 pesos; la diferencia a favor por perdidas fue de $240 pesos. Para las aves pesadas, por cada 1000 aves el costo por concepto de captura con el método brasileño fue de $89 pesos; la diferencia a favor fue de $45.11 pesos. Cuadro 11
  • 16. Programas de ayuno y restricción alimenticia Evaluación semanal de peso (g) y porcentaje de mortalidad. Se observó que en la mayoría de las semanas la Crianza A tiene valores superiores en el peso promedio de las aves respecto a las Crianzas B y C. La mortalidad acumulada originada por la presencia del SA en el programa de crianza A fue de 12.36%, que fue significativamente mayor (P<0.05) que los programas de crianza B (no se presentó SA) y el programa de crianza C (0.98% de mortalidad). Variables productivas a los 49 días de edad. Peso a los 49 días. El peso de las aves del programa A fue significativamente mayor (3046 g) respecto a los grupos B y C (P<0.05). El programa B tuvo el menor peso (2670 g). Ganancia diaria de peso. El programa A fue significativamente mayor la ganancia diaria de peso (62.16 g) (P<0.05). El tratamiento B tuvo la menor ganancia diaria de peso (54.49 g). Índice de conversión alimenticia. La Crianza B obtuvo un mejor índice de conversión alimenticia (1.77) seguida de la crianza C (1.90), y después de la crianza A (2.05). Sin embargo no se encontró diferencia entre tratamientos. Porcentaje de mortalidad por síndrome ascítico. En la crianza A se registró 12.38% de mortalidad y es estadísticamente diferente a las crianza B y C. La crianza B no se registró mortalidad y la crianza C se registró una mortalidad baja de 0.49%. Diseño Factorial 4 x 3. En ninguna de las variables se encontró evidencia estadística (P>0.05) para decir que hay interacción entre las replicas y la crianza*ayuno. Porcentaje de pérdida de peso vivo, los resultados mostraron que hubo una mayor pérdida de peso cuanto más largo es el periodo de ayuno. El programa de retiro de alimento de 24 horas fue significativamente mayor (8.46%) y los programas de ayuno entre 12 y 18 horas no mostraron diferencia (7.27% y 7.22%). El programa de 6 horas de ayuno tuvo la menor pérdida (4.72%) (P<0.05). Porcentaje de rendimiento de la canal eviscerada. En el programa de ayuno de 24 horas, el rendimiento de la canal fue mayor significativamente (73.69%) (P<0.05), sin embargo no es diferente al programa de ayuno de 6 horas (73.03%). Este último no tuvo diferencia respecto al ayuno de 18 horas (72.55%). Los programas de 12 y 18
  • 17. horas no tuvieron diferencias entre ellos. Cuadro 12. Porcentaje de rendimiento total. El programa de ayuno de 6 horas fue significativamente (P<0.05) mayor (69.58%) al resto de los programas, no hubo diferencia significativa entre ellos en el rendimiento total del ave. En cuanto al contenido intestinal, el programa de ayuno de 12 horas fue mayor significativamente (62.80 g) al resto de los programas (P<0.05), seguido por el de 6 horas (47.41 g). Los programas de 18 y 24 horas tuvieron menor contenido intestinal y no hubo diferencia entre ellos. Es importante señalar que dentro de las interacciones entre programas de crianza y de ayuno, las aves que fueron criadas bajo el programa C y tuvieron 12 horas de ayuno previo a la matanza, se observó mayor contenido intestinal (73.53 g), mientras que las aves de los programas de crianza A y B (53.80 g y 59.07 g respectivamente) tuvieron menor contenido intestinal y no fueron diferentes entre ellas. A partir de las 18 horas de ayuno no hubo diferencia en la cantidad de contenido intestinal entre los tipos de crianza. Cuadro 12. Calidad microbiológica. Aerobios totales UFC/ml Log10. La cantidad de UFC/ml log 10 de aerobios no hubo diferencia entre los tipos de crianza (P>0.05). El programa de ayuno de 18 horas mostró la menor población de aerobios totales, siendo significativamente diferente (P<0.05) al resto de los programas de ayuno. En las interacciones se observó que el tratamiento C-12 (14.55 UFC) obtuvo una de las mayores poblaciones de aerobios totales, siendo estadísticamente diferente únicamente con los tratamientos A-18 (13.20 UFC) y C-18 (12.93 UFC). Las poblaciones del programa de ayuno de 18 horas mostró las menores poblaciones de aerobios totales (A-18: 13.20 UFC; B-18: 13.54 UFC; C-18: 12.93 UFC) sin embargo este programa de ayuno no es significativamente diferente al resto de tratamientos (P>0.05). Figura 2 Coliformes totales UFC/ml Log10. La cantidad de UFC/ml log 10 de coliformes no hubo diferencia entre los tipos de crianza (P>0.05). El programa de ayuno de 18 horas mostró las menores poblaciones de coliformes totales (12.42 UFC), siendo estadísticamente (P<0.05) diferentes al programa de 6 horas (13.23 UFC) y 24 horas de ayuno (13.56 UFC), pero no para el de 12 horas (12.56 UFC). Es importante mencionar que los programas de ayuno de 6 y 24 horas mostraron los resultados más altos en cuanto a poblaciones de coliformes. Mientras que el programa de ayuno de 18 horas mostró los menores resultados de poblaciones de coliformes, para los tres programas de crianza,
  • 18. sin embargo no existió diferencia estadística significativa con respecto a los otros tratamientos (P>0.05). Análisis de regresión lineal simple para Bacteriología-Ayuno. Coliformes totales UFC/ml Log10. Se encontró evidencia estadística (P<0.05) de relación lineal simple entre los coliformes totales y las horas de ayuno a partir de las 12 y hasta las 24 horas.  = bo + (b1 * X) Y = 11.36 + (0.496 * X) bo = Una canal que no tuvo ayuno tendrá 11.36 x anti log10/ ml de coliformes. b1 = Los coliformes totales aumentarán en promedio 0.496 x anti log10/ ml de coliformes por cada hora de ayuno. Coeficiente de Determinación R2 = 0.136 El porcentaje de variabilidad total en las canales que es explicada por la relación lineal simple entre las canales y las horas de ayuno es de 13.6%. Correlación de Pearson (ρ) Existe una asociación positiva 0.368 entre los coliformes totales y las horas de ayuno a partir de 12 horas (P<0.05). Análisis de regresión lineal cuadrática para Bacteriología-Ayuno. Coliformes totales UFC/ml Log10. Se encontró evidencia estadística (P<0.05) de una relación lineal cuadrática entre los coliformes totales y las horas de ayuno. Figura 3  = bo + (b1 * X + b2 X2 ) Y = 15.001 + (-2.177 * X + 0.452 X2 ) Coeficiente de determinación R2 = 0.174. El porcentaje de variabilidad total en las canales que es explicada por la relación lineal cuadrática entre las canales y las horas de ayuno es de 17.4%. Correlación de Pearson (ρ). Existe una asociación positiva 0.084 entre los coliformes totales y las horas de ayuno a partir de 12 horas (P<0.05).
  • 19. Discusión Métodos de captura. Dentro del concepto de calidad de los alimentos, el bienestar animal es un atributo importante que es ahora considerado por los consumidores, debido a que estos esperan que los productos de origen animal que ingieren sean producidos con el mayor respeto al bienestar de los animales (Michel et al., 2010; Nicol y Scott, 1990). La evaluación de las parvadas en la planta de procesamiento mostró que las aves tuvieron una buena salud; esto sugiere que su crianza fue la adecuada. Sin embargo; los otros principios no fue posible evaluarlos debido a que las mediciones se realizan en la caseta, además hay criterios que sus mediciones aún no han sido desarrolladas. Se recomienda que la captura se realice durante la noche, madrugada, o bien, con luz azul, ya que causa un ambiente más tranquilo para las aves y permite capturarlas con mayor facilidad, independientemente del método. Las restricciones de alimento de 10- 12 horas ayudan a reducir posteriores contaminaciones en la canal, además de minimizar los problemas de estrés por calor por el incremento calórico debido al metabolismo de la digestión (Nicol y Scott, 1990). Las temperaturas encontradas al momento de la matanza (26-28 °C) están dentro de la zona de confort de las aves ya que no descienden a temperaturas menores a 17-20 °C ni mayores del punto crítico de 45-47 °C que pueden provocar un choque térmico (Nicol y Scott, 1990). Las aves pesadas fueron capturadas más rápidamente con el método tradicional, y más lentamente con el método brasileño por unidad de tiempo, sin embargo con el método brasileño las aves ligeras se capturaron más rápido que con el método tradicional. Las aves ligeras en general se capturan más lentamente ya que son más ágiles que las aves pesadas y al operario le cuesta más trabajo atraparlas. Con el método brasileño se observa que en ambos pesos el número de aves de desecho por la captura es menor; sin embargo, el tiempo de captura es mayor dado que requiere mayor cuidado y precisión al momento de tomar cada ave; además, de que se hace una por una y con el método tradicional se capturan 10 aves al mismo tiempo, esto repercute en que se incremente el costo por concepto de nómina del “equipo de captura” para atrapar el mismo número de aves. Un equipo de 8 hombres se estima que capture 4000 aves por hora (Jaiswal et al., 2005; Nicol y Scott, 1990) como ocurrió con
  • 20. este equipo. El tiempo de traslado de la granja a la planta de procesamiento es corto y evita las variaciones drásticas de temperatura que en ocasiones llegan a sufrir las aves en el transporte. El tiempo que las aves esperaron en el andén sirvió para que ellas descansaran, tuvieran una ventilación adecuada y su frecuencia cardiaca regresara a su estado normal ya que se ha encontrado que los factores de estrés como los viajes de más de 40 minutos aumentan significativamente los niveles de corticosterona en sangre aumentando su frecuencia cardiaca, aunque después de 2 horas las aves se aclimatan (Kannan et al., 1997; Jaiswal et al., 2005; Nicol y Scott 1990; Schilling y Radhakrishnan, 2008). Por otro lado, este aumento en la corticosterona e inicio de la glucólisis provocan un rápido descenso de pH post mortem cuando el músculo aún tiene una temperatura elevada, que tiene como resultado la desnaturalización de las proteínas de las miofibrillas y del sarcoplasma obteniendo así carne pálida, suave y exudativa (Richardson y Mead, 2001; Barbut et al., 2008; Schilling y Radhakrishnan, 2008; Owens et al., 2000). La muerte de las aves durante el transporte es causada primordialmente por ahogo, un trauma o herida física, estrés por calor; aunque también se puede considerar como un indicativo de un pobre bienestar animal durante el periodo de la engorda. Algunos autores, mencionan que el rango normal de muertes varía de 0-2% (Nicol y Scott, 1990; Schilling y Radhakrishnan, 2008). En este trabajo las aves muertas al momento de la llegada a la planta de procesamiento no excedieron el 1% en ambos tipos de captura y en ambos pesos, aunque se encontró que en las aves pesadas se presentaron más muertes, probablemente esto se debió a que al tener menor espacio en la jaula que las aves ligeras ocasionó una ventilación deficiente y por consecuencia la muerte de las aves. Para los productores las lesiones en las aves poseen un impacto económico relevante, además de la actual exigencia de bienestar animal en el manejo de las aves antes de procesamiento; a este respecto se ha observado que la cantidad y severidad de las lesiones es directamente proporcional a la fuerza empleada (Jaiswal et al, 2005) y pueden llegar a alcanzar más del 25%, en el presente estudio se obtuvieron 57% de lesiones por el método tradicional, mientras que el brasileño obtuvo 48%. El número de aves muertas en el andén fue diferente únicamente por peso donde la frecuencia fue mayor en las aves pesadas .probablemente porque el espacio dentro de la jaula es menor; aumenta más
  • 21. rápidamente la temperatura y los mecanismos de termorregulación de las aves no son eficientes para esta situación, provocando un choque térmico y posteriormente la muerte. Las frecuencias de las lesiones de las aves en la línea de colgado no son diferentes ni por peso ni por tipo de captura. En la evaluación de las lesiones en las canales, los hematomas son causados por los manejos ante mortem, los cuales comprenden desde la preparación de la parvada hasta la insensibilización, por lo tanto pueden suceder en momentos distintos a la captura, sin embargo la captura brasileña causa significativamente menos lesiones. Bingham (1986) citado por Nicol en 1990, encontró que aves de mayor edad y peso presentan más daños en las alas y golpes en el cuerpo que las aves más jóvenes y livianas (Nicol y Scott, 1990). Es necesario recordar que los hematomas en el ala, así como en la punta de ésta, también pueden causarse durante el colgado o si existe una fuente de luz en ese momento y/o en el insensibilizado. El hematoma en el pigostilo puede ser provocado durante la captura y colgado, al momento de meterse y sacarse de la jaula. En el presente trabajo, el método tradicional causó mayor cantidad de lesiones debido a que el cuidado en colocar las aves dentro de la jaula es menor que cuando se hace con el método brasileño. Los rasguños en la canal se presentan durante la vida productiva del ave, debido a amontonamiento de las aves al momento de la alimentación; sobretodo, si se utilizan programas de restricción alimenticia. Entre más grande sea el ave mayor incidencia existe. En este caso las aves pesadas al ser más grandes de edad y peso, su presencia aumentó. Sin embargo, estas lesiones demeritan el valor económico de la canal, pero son independientes del sistema de captura utilizado. El descenso del pH de las canales se debe a la condición de muerte del ave y el inicio del rigor mortis. Los resultados mostraron que el pH de las canales con el método tradicional tuvo un descenso más rápido hasta los 30 minutos post mortem, pero después no hubo diferencia estadística (P>0.05) con las canales del método brasileño. El pHu fue menor en las canales capturadas con el método brasileño. Por otro lado, la temperatura de las canales después del faenado fue mayor en el método tradicional y tuvo un descenso más rápido que el método brasileño. Estos resultados son sugerentes a la presencia de carne PSE en ambos métodos ya que los valores de pH menores a 5.91 y aunado a otros factores
  • 22. como la luminosidad mayor a 53 y alta pérdida por goteo; son sugestivos a carne pálida, suave y exudativa (Swatland, 2008). El color de la carne influye en la decisión de compra del cliente final (Barbut et al., 2008; Jaiswal et al, 2005) ya que es un indicador de frescura y salud (Mancini y Hunt, 2005, Owens et al. 2000; Owens y Sams, 2000) además es un parámetro para determinar la calidad funcional de la carne, ya que las actividades previas a la matanza pueden influenciarlo (Jaiswal et al, 2005; Owens y Sams, 2000). El color de la carne se modifica cuando se presenta desnaturalización de proteínas y se provoca la salida de líquido al espacio intersticial, lo que causa reflexión de la luz, y como consecuencia se produce una coloración pálida de la carne (Owens et al. 2000; Woelfel et al. 2002). Se ha encontrado que la carne de aves con más de 2 horas de transporte es más pálida que las aves que solo han estado en la jaula 10 minutos (Kannan et al, 1997; Nicol y Scott, 1990). Diversos investigadores han demostrado una relación entre valores de luminosidad y pH con funcionalidad de la carne (Mancini y Hunt, 2005; Woelfel et al. 2002), es decir, cuando los valores de luminosidad son mayores a 53 (L del Minolta) y los valores de pHu menores a 5.91 (Swatland 2008; Owens et al. 2000), existe también un aumento en la pérdida por goteo y en la pérdida por cocción (Owens et al. 2000), todo esto es indicativo que la carne es PSE. Los valores de L mayores a 53 son sugerentes de que la funcionalidad de las proteínas es minima y en cuanto más se incrementa este valor, la pérdida por goteo también se aumenta (Owens et al. 2000; Woelfel et al. 2002). Los valores de a* (rojos) y b* (amarillos) no están correlacionados con el pH de la carne, los valores de L están altamente correlacionados con la pérdida por goteo y por la pérdida por cocción (Barbut 1993; Woelfel et al. 2002). En el caso del presente estudio los valores de los dos tratamientos muestran valores promedio inferiores a 53 de luminosidad, pero en las aves pesadas este fue de 54.67 y el pHu de 5.40, por lo cual puede sugerirse que la carne procedente de estas aves presentaron desnaturalización de sus proteínas, esto pudo haber sido causado por el retraso en el enfriamiento, manteniéndose la temperatura alta en la canal cuando se presenta el descenso rápido del pH provocando los valores de luminosidad mayores a 53, muy sugerentes a carne PSE.
  • 23. En este estudio se observa que el porcentaje de pérdida por goteo en el método brasileño fue mayor a las 48 horas; sin embargo en ambos métodos no hubo diferencia estadística (P>0.05). También se observó que hubo mayor dispersión de los datos de pérdida por goteo en las aves pesadas a las 48 horas, esto concuerda con Shilling et al (2008) quienes encontraron que la pérdida por goteo era menor en aves que descansaron 2 horas antes de la matanza y además existía más variación entre aves del mismo grupo que entre tratamientos. Desde el punto de vista práctico, la pérdida por cocción representa el parámetro más importante de la industria ya que requiere materias primas con una alta capacidad de retención de agua (Barbut 1993). Los resultados de pérdida por cocción muestran que ambos tratamientos pierden agua sin diferencias entre ellos, es decir que en ambos tratamientos el descenso de la temperatura y del pH provocan que el agua ligada a las proteínas salga de la carne por la desnaturalización de las proteínas. En este trabajo no se encontraron diferencias estadísticas de terneza, ya que ambos métodos produjeron carne muy suave. Es importante señalar que el parámetro de suavidad máximo aceptable es 8 kg de fuerza en una muestra de 1.27 cm de largo, mientras que los resultados aquí obtenidos se encuentran muy por debajo de este parámetro. En el análisis económico se determinó que en promedio el costo por captura por ave con el método brasileño es 2.15 veces más respecto al tradicional. Sin embargo, en las aves ligeras se perdió 1.27 y en las pesadas 1.017 veces más dinero con el método tradicional que con el método brasileño. Programas de restricción alimenticia y programas de ayuno. El presente estudio se llevó a cabo para determinar el efecto de PRA utilizados durante la crianza del pollo sobre los programas de retiro de alimento previo al procesamiento y su efecto sobre el rendimiento, la calidad de canal y determinar el tiempo óptimo de ayuno previo al sacrificio. En la parvada con el tipo de crianza A (ad libitum) se registró un mayor porcentaje de mortalidad, siendo que en las crianzas con PRA la mortalidad fue baja o nula, esto nos dice que los PRA implementados tienen efectos positivos para el control del Síndrome ascítico y coincide con lo encontrado por otros autores (Arce et al., 1992; Téllez et al., 1992; Moreno 1991; Viliesid y Nivón 1991; López 1994; Feddes et al. 2002). Sin embargo, aunque el peso promedio en estas aves fue menor, estas
  • 24. parvadas fueron más productivas al mejorar los parámetros productivos de viabilidad, índice de conversión alimenticia y kg de carne por m2 . Un periodo prolongado sin alimento y sin agua causa una pérdida de peso vivo y de rendimiento de la canal, la pérdida puede variar por las condiciones de transporte, temperatura y ventilación. Cuando la temperatura y la humedad son muy elevadas, se perderá más humedad por evaporación durante el jadeo (Richardson 2001). El rendimiento en canal que tienen las aves desde que llegan al rastro fue mayor a las 24 horas de ayuno, debido a que el TGI se encuentra con menor contenido intestinal, en este no hubo diferencias estadísticas con 18 horas de ayuno. A pesar de que podría pensarse que el menor rendimiento en canal podría ser para el tratamiento de 6 horas de ayuno, esto no se aplica al presente experimento y puede explicarse debido a que este período de retiro de alimento mostró la menor pérdida de peso. Sin embargo el rendimiento de las aves en canal desde que inicia el ayuno previo a la matanza hasta su procesamiento como canal sin eviscerar, no hubo diferencia a partir de las 12 horas. Con respecto al contenido intestinal por programas de 18 y 24 horas de ayuno muestran los resultados esperados de un mayor vaciamiento del TGI, sin embargo cuando se encuentra presente el factor “programa de crianza” las aves que se ayunaron por 12 horas y que habían tenido alimentación ad libitum, (programa de crianza A) mostraron el menor contenido intestinal, mientras que los programas de crianza mediante restricción alimenticia (B y C) retuvieron mayor contenido intestinal, lo que puede sugerir que los patrones de vaciamiento del TGI se modifican cuando las aves son criadas bajo PRA. Es importante recordar que los actuales programas de retiro de alimento son entre 8 y 12 horas, razón por la cual se puede observar aves con mayor contenido intestinal del esperado en parvadas sometidas a PRA. Este patrón se repitió en el caso de programas de ayuno de 24 horas, sin embargo no se observó diferencia significativa entre los programas de crianza. El porcentaje de peso que representan las vísceras respecto al peso de la canal es mayor a las 18 y 24 horas, debido a que en el músculo y en el hígado se almacena una pequeña cantidad de carbohidratos en forma de glucógeno para la exportación y mantenimiento de la glucosa en sangre entre períodos de alimentación; pero no se almacena proteína. Siendo así que en el ayuno prolongado se degrada la proteína
  • 25. estructural y esto comienza a suceder a partir de las 8 horas después del ayuno y la pérdida de peso vivo es notoria entre las 12 y 18 horas ya que el glucógeno hepático queda completamente disminuido y esto es progresivo; además los músculos trabajan menos (Harper, 2007; Mayes y Bander, 1998). Entre 18 y 24 horas de ayuno no hubo diferencias estadísticas en la cantidad de contenido intestinal lo que nos sugiere que el TGI continua vaciándose, pero no hay diferencias en su cantidad. El uso de conteos de aerobios totales ha sido recomendado como una herramienta para el control de la calidad de productos de origen animal y un conteo alto de mesófilos nos indica una inadecuada sanitización, malas prácticas higiénicas de manufactura o una inadecuada temperatura de almacenaje del producto (Whyte et al. 2004; Alvarez- Astorga et al. 2002). En la calidad microbiológica de la canal no existen diferencias entre los tipos de crianza, sin embargo si hay diferencias entre las horas de ayuno. Esto es que a las 18 horas de ayuno se encontró la menor cantidad de enterobacterias y coliformes totales. A las 6 horas de ayuno, los intestinos tienen mayor cantidad de alimento, por lo tanto su distensión es mayor que a las 18 hr, teniendo así un aumento en la fragilidad intestinal al momento de eviscerar que fácilmente el contenido puede contaminar la canal. A las 24 horas, las bacterias incrementan su cantidad en la canal, probablemente a que los intestinos al tener poca cantidad de contenido y mayor cantidad de horas sin alimento estas se vuelvan más frágiles, debido a la fermentación que se lleva a cabo en los intestinos en periodos de ayuno prolongados, convirtiendo a los intestinos más frágiles debido a su distensión, presentándose una mayor ruptura de vísceras que contaminan las canales y el ambiente (Richardson y Mead 2001; Whyte et al. 2004). La evisceración de las canales tiende a contaminar ciertas partes de la canal más que otras, sin embargo, el lavado antes o después de la operación distribuyen las bacterias de un sitio localizado a todas las partes de la canal así como también entre canales (Gill 2005), además de que se incrementan los conteos bacterianos cuando se utiliza el enfriamiento por inmersión. Los resultados obtenidos muestran evidencia estadísticamente significativa (P<0.05) de una relación lineal simple entre los coliformes totales y las horas de ayuno a partir de las 12 y hasta las 24 horas. Sin embargo también se encontró evidencia estadística
  • 26. (P<0.05) de una relación lineal cuadrática entre los coliformes totales y las horas de ayuno. Agradecimientos Este proyecto fue desarrollado con recursos económicos del Subproyecto diagnóstico de la calidad de la canal y la carne fresca de pollos de engorde en México, el cual pertenece al macroproyecto número 2009-109127 del Fondo Sectorial de Investigación en Materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agro biotecnología y Recursos Fitogenéticos, titulado “Indicadores de calidad en la cadena de producción de la carne fresca en México” Literatura citada Álvarez-Astorga M. Capita R. Alonso-Calleja C. Moreno B. García-Fernández M. 2002 Microbiologycal quality of retail Chicken by-products in Spain. Meat Science 62: 45-50. Anuario Estadístico DF. Edición 2007. INEGI. Cuidad de México. Gobierno del Distrito Federal. México 2007. Anuario Estadístico de Michoacán, Edición 2007. INEGI. Estado de Michoacán. Gobierno del Estado de Michoacán, México 2007. Arce MJ. López CC. Ávila GE. 1992 Restricción de alimento al día de edad en pollos de engorda para el control del Síndrome Ascitico. Memorias de XVII Convención Anual ANECA; 1992 abril-mayo 29-02; Puerto Vallarta (Jalisco) México: Asociación Nacional de Especialistas de Ciencias Avícolas, pag. 27-30. Arce-Menocal J. Avila-González E. López-Coello C. Garibay-Torres L. Martínez-Lemus LA. 2009 Body weight, feed-particle size, and ascites incidence revisited. Journal Applied Poultry Research 18: 465-471. doi:10.3382/japr.2008-00095 Barbut S. 1993 Colour measurements for evaluating the pale, soft, exudative (PSE) occurrence in turkey meat. Food Research International 26: 39-43. Barbut S. Sosnicki AA. Lonergan SM. Knapp T. Ciobanu DC. Gatcliffe LJ. Huff- Lonergan E. Wilson EW. 2008 Progress in reducing the pale, soft and exudative (PSE) problem in pork and poultry meat. Meat Science 79: 46-63.
  • 27. Camacho FD. 1995 Evaluación de diferentes programas de alimentación empleados en la reducción del síndrome ascítico en pollos de engorda y su efecto sobre la composición corporal. (Tesis de Maestría en Ciencias Veterinarias). México (DF) México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM. Cortes CA. 2008. El efecto del bacillus toyoi sobre el comportamiento productivo en pollos de engorda y composición de la canal. (Tesis de Maestría en Producción Animal) México (DF) México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM. Ducoing WA. 2009 Introducción a la Estadística. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Primera edición. México: UNAM. Harper. 2007 Bioquímica Ilustrada. Editorial El Manual Moderno. México, D.F.- Bogotá, D.C. 16ava edición en español. http://www.infoaserca.gob.mx/avicolas/ave_cortes.asp http://meat.tamu.edu/shearstand.html. Meat Science at Texas A&M University. Jaiswal S. Benson ER. Bernard JC. Von Wicklen GL. 2005 Neural Network Modelling and Sensitivity Analysis of a Mechanical Poultry Catching System. Biosystems Engineering 2005; 92: 1: 59-68. doi:10.1016/j.biosystemseng.2005.05.007 Kannan G. Heath JL. Wabeck CJ. Souza MCP. Howe JC. Mench JA. 1997 Effects of Crating and Transport on Stress and Meat Quality Characteristics in Broilers. Poultry Science 76: 523–529. López CC. 1994 Bases para establecer programas de prevención del Síndrome Ascitico en México. III Seminario Internacional de Patología Aviar; 1994 junio; Athens (Georgia) EUA: 613-652. Mancini RA. Hunt MC. 2005. Current research in meat color. Meat Science 77:100-121. doi:10.1016/j.meatsci.2005.03.003 Mayes PA y Bander DA. 1988 Metabolismo del Glucógeno. Capitulo 18 en: Lamb JF, Ingram CG, Johnston IA, Pitman RM. editores. Fundamentos de Fisiología. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España. 162-171. Michel LM, Punter PH, Wismer WV. 2010 Perceptual attributes of poultry and other meat products: A repertory grid application. Meat Science doi:10.1016/j.meatsci.2010.11.010
  • 28. Moreno CL. 1991 Evaluación del crecimiento compensatorio en pollo de engorda utilizando diferentes programas de restricción alimenticia para el control del Síndrome Ascítico. (Tesis de Licenciatura). México (DF) México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM. Nicol CJ, Scott GB. 1990 Pre-slaughter handling and transport of broiler chickens. Applied Animal Behavior Science 28: 57-73. Owens CM. Hirschler EM. McKee SR. Martínez-Dawson R. Sams AR. 2000 The characterization and incidence of pale, soft, exudative turkey meat in a commercial Plant. Poultry Science 79: 553-558. Owens CM, Sams AR. The influence of transportation on turkey meat quality. Poultry Science 2000; 79:1204-1207. Piracés SF. Cortés CR. 1991 Factores que afectan la pigmentación del pollo de carne. Memorias de X Ciclo de conferencias Internacionales sobre la avicultura; Asociación Mexicana Especialistas en Nutrición Animal 103-127. Richardson RI. Mead GC. 2001 Ciencia de la carne de ave. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España. Schilling MW. Radhakrishnan V. 2008 The effects of broiler catching method on breast meat quality. Meat Science 79: 163-171. Suárez-García L. Fuentes-Rodríguez JM. Torres-Hernández M. López-Domínguez M. 2004 Efecto de la Restricción Alimenticia sobre el Comportamiento Productivo de Pollos de Engorda. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Revista Agraria Nueva Época; 1: 1: 3: 24-30. Swatland HJ. 2008 How pH causes paleness or darkness in chicken breast meat. Meat Science 80:396-400. doi:10.1016/j.meatsci.2008.01.002 Téllez IG. Galván JM. Fuentes MJ. Paasch ML. 1992 Experiencia de campo en el control del Síndrome Ascitico en pollo de engorda explotados a 2600 msnm. Memorias de XIV Convención Anual ANECA “La Ciencia a nuestro alcance”; 1989 abril 26-29; Puerto Vallarta (Jalisco) México: Asociación Nacional de Especialistas de Ciencias Avícolas 220-224.
  • 29. Tirado AFJ. 1991 Pigmentos y pigmentación. Memorias de X Ciclo de Conferencias Internacionales sobre Avicultura; 1991: Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal 181-196. Viliesid AF. Nivón BC. 1991 Sobre la composición de los pigmentos naturales de uso avícola. Memorias de la XV Convención Nacional ANECA; Cancún (Quintana Roo), México: Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas 119-128. Wayne WD. 2010 Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Cuarta Edición. México: Limusa Wiley. Whyte P. McGill K. Monahan C. Collins JD. 2004 The effect of sampling time on the levels of micro-organisms recovered from broiler carcasses in a commercial slaughter plant. Food Microbiology 21:59-65. Welfare Quality® 2009. Welfare Quality® assessment protocol for poultry (broilers, laying hens). Welfare Quality® Cosortium, Lelystad, Netherlands. Woelfel RL. Owens CM. Hirschler. Martinez-Dawson R. Sams AR. 2002 The characterization and incidence of pale, soft, and exudative broiler meat in a commercial processing plant. Poultry Science 81:579-584.
  • 30. Cuadro 1. Parámetros evaluados en granja Ligeras Pesadas Tr Br Tr Br Total de aves capturadas 1400 1200 800 600 Aves capturadas/ equipo/ h 2800 1600 4800 1800 Aves capturadas/ hombre/ h 466 266 600 225 Tiempo de captura (min) 30 45 10 20 Aves de desecho o muertas 8 2 7 2 Tr: Tradicional; Br: Brasileño Cuadro 2. Temperatura ambiente en la plataforma de transporte Temperatura ambiente Ligeras Pesadas Plataforma Captura °C Captura °C Frontal Vacío 19.6 Tradicional 31.80 Media Tradicional 20.6 Vacío 29.95 Trasera Brasileño 21.8 Brasileño 31.80   Cuadro 3. Temperatura ambiente y tiempo desde el inicio de la captura hasta la matanza Ligeras Pesadas Tr Br Tr Br Temperatura ambiente al inicio de la captura (°C) 25 25 27.56 27.56 Total de tiempo de captura (min) 30 45 10 20
  • 31. Cuadro 4. Problemas detectados en las aves por el manejo en el tiempo de espera en andén y durante la fase de colgado. Peso Captura Li Pe P Tr Br P Andén n= 2600 1400 2200 1800 Aves asfixiadas 36 10 0.071 22 24 0.316 Aves muertas a la llegada del rastro 2a 12b 0.000 7 7 0.506 Colgado n=570 Fractura de ala 25 25 1.000 25 25 1.000 Aleteo al colgado 41 54 0.173 53 42 0.249 Aves mal aturdidas 65 49 0.124 67 47 0.054 *Las diferentes literales en el mismo renglón indican diferencia estadística significativa (P <0.05) Li: Ligeras; Pe: Pesadas; Tr: Tradicional; Br: Brasileño   Cuadro 5. Lesiones en las canales Peso Captura Lesiones Li Pe P Tr Br P Ala rota 12b 0a 0.002 8 4 0.735 Ala dislocada 8 13 0.258 12 9 0.513 Total de tiempo de transporte(min) 35 15 Total de tiempo de espera en andén (min) 100 185 135 58 Temperatura ambiente al momento de la matanza (°C) 28 28 26.48 27.46 Tr: Tradicional; Br: Brasileño.
  • 32. Ala con hematoma 20a 73b 0.000 51 42 0.281 Punta del ala con hematoma 29a 133b 0.000 87 75 0.172 Pigostilo con hematoma 55a 109b 0.000 100b 64a 0.000 Pierna con hematoma 7 10 0.450 9 8 0.816 Rasguño en lomo 14a 52b 0.000 29 35 0.375 Total 143 390 296 237 Las diferentes literales en el mismo renglón indican diferencia estadística significativa (P <0.05) Li: Ligeras; Pe: Pesadas; Tr: Tradicional; Br: Brasileño Cuadro 6. Características de la carne por tipo de ave y método de captura Variable Peso Captura Li Pe P Tr Br P pH 15’ 6.37b ±0.265 5.89a ±0.170 0.000 5.97a ±0.218 6.28b ±0.345 0.000
  • 33. 30’ 6.42b ±0.181 5.70a ±0.122 0.000 6.00a ±0.325 6.10b ±0.450 0.032 60’ 6.29b ±0.102 5.66a ±0.160 0.000 5.95 ±0.338 5.93 ±0.408 0.357 120’ 6.10b ±0.112 5.59a ±0.129 0.000 5.84 ±0.304 5.85 ±0.274 0.940 pHu 5.96b ±0.090 5.40a ±0.116 0.000 5.70b ±0.291 5.66a ±0.314 0.008 Temperatura ( °C ) 15’ 23.12a ±2.18 32.73b ±0.71 0.000 28.78b ±4.06 27.25a ±5.91 0.001 30’ 13.31a ±2.42 22.77b ±4.59 0.000 16.47a ±2.67 19.71b ±7.74 0.000 60’ 8.31a ±2.26 18.34b ±4.10 0.000 11.29a ±4.14 15.45b ±6.89 0.000 120’ 5.91a ±1.27 12.59b ±1.72 0.000 8.78a ±3.15 9.82 b ±4.12 0.003 24 ° 8.03b ±1.71 6.32a ±0.43 0.000 7.50b ±1.18 6.83a ±1.71 0.000 Color de la carne L 48.74a ±2.81 54.67b ±3.35 0.000 51.76 ±4.29 51.11 ±4.24 0.274 a* 0.772 ±0.81 0.617 ±1.45 0.482 0.845 ±0.97 0.557 ±1.28 0.190 b* 18.04a ±3.70 19.89 b ±2.89 0.003 19.59b ±4.22 18.18a ±2.34 0.026 Cocción Pérdida (%) 24.29 ±5.30 22.62 ±5.11 0.098 23.05 ±5.85 24.01 ±4.61 0.262 Tiempo cocción (min) 31.93a ±10.4 43.78b ±12.69 0.000 36.47±10.73 38.16 ±14.79 0.443 Warner- Bratzler (kg) 3.80b ±1.08 2.32a ±0.85 0.000 3.014±1.37 3.24 ±1.06 0.220 Porcentaje de pérdida por goteo 24h 0.86a ±0.691 1.84b ±0.871 0.000 1.38 ±0.88 1.23 ±0.948 0.166 48h 1.27a ±0.670 5.12b ±13.72 0.032 2.15 ±1.35 3.88 ±13.25 0.359 **Las diferentes literales en el mismo renglón indican diferencia estadística significativa (P <0.05) Li: Ligeras; Pe: Pesadas; Tr: Tradicional; Br: Brasileño Cuadro 7. Características de la carne por las interacciones de peso*captura Variable  Ligeras‐ Tradicional  Ligeras‐ Brasileño  Pesadas‐ Tradicional  Pesadas‐ Brasileño  P  pH            15’  6.14c ±0.11  6.59d ±0.14  5.82a±0.17  5.97b±0.13  0.000 
  • 34. 30’  6.30b ±0.16  6.53c ±0.12  5.72a ±0.12  5.67a ±0.12  0.000  Temperatura ( °C )  15’  24.75b ±1.14  21.60a ±1.79  32.55a ±0.53  32.90c ±0.83  0.000  30’  14.27b ±1.11  12.40a ±2.96  18.52c ±1.97  27.01d ±1.12  0.000  60’  7.68a ± 2.51  8.90a ± 1.90  14.66b ±1.82  22.01c ±1.64  0.000  120’  5.85a ± 1.01  5.98a ± 1.51  11.52b ±1.52  13.66c ±1.18  0.005  24 °  11.69c ±3.11  9.15b ± 2.31  6.48a ± 0.48  6.15a ± 0.30  0.026  Color de la carne  b*  18.01a ±4.5  18.08a ±2.62  22.06b ±2.16  18.07a ±1.81  0.009  Cocción  Tiempo cocción (min)  34.5ab±11.8  29.37a ±8.1  38.84b ±7.4  48.72c ±14.7  0.000  Warner‐Bratzler (kg)  3.92c±1.18  3.68c ±0.98  1.79a ±0.49  2.95b ±0.98  0.005  **Las diferentes literales en el mismo renglón indican diferencia estadística significativa (P <0.05)    Cuadro 8. Peso promedio de cortes de pollo y costos por peso*captura Ligeras Pesadas Peso por pieza (kg) Canal 1.245 2.059 Ala 0.069 0.115 Pierna 0.096 0.159 Costo por concepto de captura/ ave Ligeras-Tradicional Ligeras-Brasileño Pesadas-Tradicional Pesadas-Brasileño 0.043 0.075 0.033 0.089   Cuadro 9. Dinero que se deja de ganar por muerte de las aves o por lesiones de la canal Para 1000 aves Ligeras - Tradicional Ligeras – Brasileño Pesadas – Tradicional Pesadas – Brasileño En la caseta y en el andén
  • 35. Desecho 8 2 7 2 Asfixiados 13 15 5 10 Muertes a la llegada del rastro 1 1 8 10 Total 22 18 20 22 Peso (kg) 27.39 22.41 41.18 45.29 Dinero (pesos) 754.32 617.17 1134.09 1247.50 Lesiones en la canal Alas (n) 340 320 1210 980 Peso (kg) 23.46 22.08 139.15 112.7 Dinero (pesos) 228.73 215.28 1356.71 1098.82 Pierna (n) 50 20 40 60 Peso (kg) 4.8 1.92 6.36 9.54 Dinero (pesos) 150 60 198.75 298.12 1133.05 892.45 2689.55 2644.44 Diferencia 240.6 45.11 Costo por captura 43 75 33 89 LT: Ligero-Tradicional; LB: Ligero-Brasileño; PT: Pesadas-Tradicional; PB: Pesadas-Brasileño      
  • 36.               Cuadro 10. Parámetros en la planta de procesamiento y bacteriología Pérdida peso vivo Rendimiento canal evisc Rendimiento total** Contenido intestinal Peso hígado Peso visceras Aerobios totales Coliformes totales ------------------------------ % ------------------------------ -------------------------- g ------------------------------ ---------------------UFC log10/ml ----------------- Crianza* A 6.67a ±2.19 73.40 b ±2.32 68.49b ±2.31 39.23 ±20.14 18.57 ±2.34 8.14 a ±1.00 13.87 ±0.94 13.03 ±1.09 B 7.53b ±2.27 72.38 a ±2.51 66.94ab ±2.96 43.20 ±23.70 18.46 ±1.88 8.75 b ±0.78 13.71 ±0.96 12.90 ±1.06 C 6.56c ±2.14 72.66 a ±3.23 67.78a ±3.00 43.93 ±27.51 18.36 ±1.85 8.56 b ±0.90 13.74 ±0.96 12.90 ±1.19 Horas de ayuno* 6 4.72a ±1.49 73.03 bc ±1.91 69.58b ±1.97 47.41 b ±17.81 18.54 ±2.27 8.19 a ±1.14 13.91b ±0.92 13.23bc ±1.09 12 7.27b ±2.37 71.86 a ±3.72 66.62a ±3.66 62.80 c ±26.57 18.80 ±2.05 8.51ab ±0.94 13.93b ±1.04 12.56ab ±0.93 18 7.22b ±1.58 72.55 ab ±2.97 67.30a ±2.74 31.62 a ±16.08 18.35 ±1.90 8.67 b ±0.80 13.23a ±0.79 12.42 a ±1.00 24 8.46c ±1.55 73.69 c ±1.52 67.45a ±1.65 26.64 a ±10.80 18.14 ±1.86 8.55 b ±0.73 14.03b ±0.85 13.56 c ±1.04 Interacciones* A-6 5.14 abc ±1.95 73.99 de ±1.84 70.18e ±2.06 47.67 bc ±17.74 18.88 ab ±2.74 7.90 ±1.60 13.82 ab ±1.13 12.77 ab ±0.69 B-6 4.70 ab ±1.95 72.31 bcd ±1.97 68.9cde ±1.95 49.60 bc ±21.24 18.77 ab ±2.11 8.40 ±0.84 14.18 ab ±1.01 13.60 ab ±1.22 C-6 4.32 a ±1.28 72.81 bcde ±1.56 69.7de ±1.73 44.9 bcd ±14.01 17.96 ab ±1.83 8.26 ±0.78 13.73 ab ±0.56 13.33 ab ±1.21 A-12 6.27 cd ±1.21 73.73 cde ±1.80 69.1cde ±1.80 53.80 b ±23.14 18.24 ab ±1.84 7.97 ±0.60 13.90 ab ±0.75 12.81 ab ±0.87 B-12 9.48 h ±1.35 71.65 abc ±1.96 64.60a ±1.91 59.07 b ±25.90 19.20 b ±1.74 8.95 ±0.64 13.34 ab ±0.95 12.23 a ±0.86 C-12 5.69 bc ±1.88 70.18 a ±5.37 66.16ab ±4.85 75.53 a ±32.14 18.97 ab ±2.43 8.61 ±1.20 14.55 b ±1.10 12.66 a ±1.05 A-18 5.73 bc ±1.13 71.15 ab ±2.53 67.07bc ±2.49 30.93 de ±11.75 18.54 ab ±2.45 8.41 ±0.72 13.20 a ±0.36 12.31 a ±0.67 B-18 7.26 de ±1.05 72.78 bcde ±3.91 67.50bc ±3.86 36.3 cde ±21.27 18.36 ab ±1.72 8.88 ±0.83 13.54 ab ±1.08 12.61 a ±0.79 C-18 8.68 fg ±0.87 73.71cde ±1.37 67.31bc ±1.36 27.60 e ±12.77 18.16 ab ±1.45 8.73 ±0.79 12.93 a ±0.72 12.34 a ±1.44 A-24 9.55 gh ±1.04 74.73 e ±1.28 67.6bcd ±1.39 24.53 e ±9.40 18.60 ab ±2.32 8.26 ±0.69 14.57 b ±0.93 14.23 b ±1.08 B-24 8.31 ef ±1.64 72.79 bcde ±1.43 66.74b ±1.88 27.80 e ±11.60 17.49 a ±1.57 8.75 ±0.71 13.77 ab ±0.67 13.16 ab ±0.93 C-24 7.52 e ±1.19 73.54 cde ±1.18 68.0bcde ±1.43 27.60 e ±11.30 18.34 ab ±1.43 8.65 ±0.74 13.74 ab ±0.73 13.28 ab ±0.83 *Las diferentes literales en la misma columna indican diferencia estadística significativa. (P<0.05). ** Rendimiento del ave desde la caseta a canal sin eviscerar.
  • 37. Cuadro 11. Valores de pH, capacidad de retención de agua y pérdida por goteo por región geográfica Zona geográfica pH Capacidad de retención de agua Pérdida por goteo (%) 2 hrs 24 hrs (mL/100g) Norte ---- 6.041±0.10 56.2±1.56 3.61±0.38 Centro 5.95 ± 0.16 5.9 ± 0.14 62.3 ± 2.612 3.52 ± 0.42 Sur 6.55 ± 0.19 6.02 ± 0.21 52.0 ± 5.2 3.99 ± 0.37 Cuadro 12. Valores de pigmentación cutánea y color de la carne por región geográfica Zona geográfica Pigmentación cutánea Color de la carne a* b* L* Norte 1.55±2.12 20.76±5.67 52.89±2.91 Centro 0.93 ± 2.15 37.80 ± 7.59 54.07 ± 0.45 Sur 2.33 ± 2.35 45.01 ± 4.81 51.01 ± 0.63 Cuadro 13. Mesófilos aerobios y coliformes de canales de pollo obtenidas en diversos puntos de venta procedentes de las tres zonas geográficas del país. Punto de venta Zona Geográfica Log UFC/ml Mesófilos aerobios Coliformes Distribución a mayoreo Centro 6.96 6.58 Norte 5.31 4.57 Expendio Sur 5.74 4.63 Mercado Público Centro 5.99 5.124 Norte 5.97 4.65 Sur 6.08 4.96 Mercado sobreruedas Centro 6.19 5.27 Supermercado Centro 5.02 4.04 Norte 4.17 5.50 Sur 5.68 4.92