1. DISEÑO DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN
CATEDRÁTICO: ING. JAIME RUPAY AGUILAR
PRESENTADO: CCAMA SEDANO, ELMER
CHACÓN CIPRIANO, ANDREW
CHAVES ARANCIBIA, NIELS
FLORES RUIZ NOEL
RÍOS ALANIA, NIKITZA
2. pág. 1
Contenido
...........................................................................................................................................0
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................2
REDES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN.....................................................................................3
ASPECTOS GENERALES (RED DE DESAGÜE)........................................................................3
MONTANTE VERTICAL......................................................................................................3
SISTEMA DE VENTILACIÓN ...............................................................................................4
TRAMPA HIDRÁULICA ......................................................................................................4
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN..............................................................................................4
PORCENTAJE DE PENDIENTE EN LOS TUBOS......................................................................4
CAJA DE REGISTRO...........................................................................................................5
SÍMBOLOS GRÁFICOS DE LA RED DE DESAGÜE DE VIVIENDA .............................................5
INSTALACIONES DE REDES DE DESAGÜE ...........................................................................5
INSTALACIÓN DE RED DE DESAGÜE...............................................................................6
UNIDADES DE DESCARGA .............................................................................................7
COLUMNAS, BAJANTES O MONTANTES........................................................................8
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN ..........................................................................................8
DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN PRINCIPAL............................................8
CAJA DE REGISTRO...........................................................................................................9
SIFONES Y TRAMPAS HIDRÁULICAS DE MUEBLES SANITARIOS...........................................9
LA FIGURA B. MUESTRA UN DISPOSITIVO DE ESTE TIPO.................................................9
PRIMER CASO...............................................................................................................9
SEGUNDO CASO .........................................................................................................10
TRABAJO PRÁCTICO .......................................................................................................11
DESARROLLO DE MAQUETA........................................................................................11
CONCLUSIONES..............................................................................................................12
RECOMENDACIONES......................................................................................................12
3. pág. 2
INTRODUCCIÓN
En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de la
red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas del ser
humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la
limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc. También la evacuación de las aguas
servidas. Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde
se consideran los aparatos sanitarios de uso privado, estos requieren de los proyectistas un
cuidadoso y estudiado diseño; en forma general las instalaciones sanitarias incluyen las líneas
de distribución de agua (agua fría, agua caliente, para combatir incendios, para industrias,
recreación, etc.),los aparatos sanitarios, las tuberías de desagüe y la ventilación, las de drenaje
de agua de lluvia, así como equipos complementarios. Estas instalaciones básicamente cubren
la necesidad humana, .por ende es que tanto la ubicación de las tuberías, y la cantidad de
accesorios están ligados al costo de todo el material utilizado para realizar estas
instalaciones.
Por lo general al encontrarse los edificios en zonas urbanas que cuentan con servicios de agua
y drenaje, la fuente de agua se capta por conexión a la red pública. En áreas en las cuales no
cuentan con redes públicas de agua potable hay que recurrir en esos casos a pozos, mantéales,
etc. Puede ocurrir también en grande instalaciones que por insuficiencia del servicio de red
pública el proyectista se vea en la necesidad de recurrir a un servicio mixto, es decir a su
conexión a la red pública de agua y también a un pozo perforado o manantial. Los arquitectos
como diseñadores y ordenadores de espacios
deben plantear una solución adecuada para poder cubrir las necesidades básicas del hombre
4. pág. 3
REDES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN
Tiene la función de evacuar las aguas servidas provenientes de los aparatos sanitarios de la
vivienda. El diseño del sistema debe facilitar la salida de las aguas hacia la red pública de
alcantarillado en la forma más rápida y segura. El buen funcionamiento de un sistema de
desagüe se obtiene colocando tuberías de dimensiones y materiales adecuados, con
pendiente correcta y disponiendo registros de inspección para desatorar eventuales
obstrucciones.
ASPECTOS GENERALES (RED DE DESAGÜE)
Si al parecer el sistema de desagüe es complicado por el número de los elementos que lo
componen, la lógica de su funcionamiento es bastante simple. Cada aparato sanitario está
conectado a ramales de desagüe que se unen a colectores y a través de estos el desagüe llega
a un montante vertical.
MONTANTE VERTICAL
La montante vertical es un tubo que corre verticalmente en los muros de la casa y recoge el
agua servida de todos los pisos de la vivienda. La montante se conecta a los colectores del
nivel más bajo de la vivienda que llevan las aguas negras a los colectores de la red pública.
Cada aparato sanitario está conectado a ramales de desagüe que se unen a colectores y a
través de estos el desagüe llega a una montante vertical. La montante vertical es un tubo
que corre verticalmente en los muros de la casa recoge el agua servida de todos los pisos de
la vivienda. La montante se conecta a los colectores del nivel más bajo de la vivienda que
llevan las aguas negras a los colectores de la red pública
5. pág. 4
SISTEMA DE VENTILACIÓN
Dotar a la vivienda de un sistema que facilita la salida de las aguas servidas desde el interior
hacia el exterior no es suficiente. En un buen sistema de desagüe se tiene que encontrar la
forma de evitar que los malos olores del desagüe regresen hacia el interior de la vivienda.
Para evitar que esto suceda es necesario colocar una trampa en cada punto de contacto entre
el sistema de desagüe y los ambientes. Esto es necesario en los lavatorios, los lavaderos, las
duchas y los sumideros. En el caso de los inodoros no es necesario poner trampa porque el
aparato está dotado de una trampa interna.
TRAMPA HIDRÁULICA
La trampa es un tramo de tubo curvado de
forma tal que parte del agua evacuada
quede “entrampada” en su interior. El
cierre hidráulico formado por el agua no
permite que regresen los olores a través de
los ramales del desagüe conectado a los
aparatos.
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN
El agua contenida en las trampas puede ser aspirada por efecto del alza de presión (efecto
conocido como “sifonaje”) que se origina al momento de la bajada del agua servida en los
ductos de desagüe. Para evitar que esto ocurra es necesario conectar las trampas y la
montante de desagüe a un sistema de tuberías de ventilación.
PORCENTAJE DE PENDIENTE EN LOS TUBOS
Los colectores horizontales de 4” tendrán una
pendiente mínima de 1%, en el caso de tuberías de
2”, una pendiente mínima de 1,5%.
Por ejemplo, en el caso de una pendiente del 2%
significa que cada metro el tubo baja de 2 cm.
6. pág. 5
CAJA DE REGISTRO
Permite inspeccionar las tuberías las tuberías de evacuación de las aguas servidas.
La caja de registro permite insertar un alambre flexible en las tuberías para extraer eventuales
cuerpos sólidos que obstruyen el sistema, dificultando la descarga.
Los registros se ubicaran en sitios fácilmente accesibles.
La distancia mínima entre el borde del tapón de cualquier registro y una pared, techo o
cualquier elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema, será de 25 cm
Los registros roscados se colocan en los siguientes puntos:
Al comienzo de cada colector horizontal.
Cada 15 metros en los colectores horizontales de desagüe.
Al pie de cada montante, salvo cuando ésta descargue a una caja de registro o buzón
distante no más de 10 metros.
Cada dos cambios de dirección en los colectores horizontales de desagüe
SÍMBOLOS GRÁFICOS DE LA RED DE DESAGÜE DE VIVIENDA
INSTALACIONES DE REDES DE DESAGÜE
Las tuberías que componen el sistema de desagüe deben cumplir lo siguiente:
Evacuar rápidamente las aguas servidas.
Impedir el paso de olores, aire y organismos contaminantes al interior de la
vivienda.
Deben de ser de materiales durables, resistentes a los líquidos que
transportan como al terreno donde se soportan
7. pág. 6
INSTALACIÓN DE RED DE DESAGÜE
Los diámetros de los tubos de los ramales de desagüe, de los montantes y colectores
se obtienen con métodos de cálculo que consideran el tipo y los números de aparatos
que descargan a la red.
Los diámetros más utilizados en una vivienda son de 2”y 4”. Los empalmes entre los
colectores de desagüe se harán en ángulos de 45º, si esto no fuera posible los
empalmes se harán en buzones o cajas de registro.
8. pág. 7
UNIDADES DE DESCARGA
Tuberías Diametro
Inodoro 4”
lavatorio 2”
Lavadero de Plato 2”
Lavadero de Ropa 2”
Ducha 2”
Urinario 2”
Sumidero 2”
Anexo Nº 6
9. pág. 8
COLUMNAS, BAJANTES O MONTANTES
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN
El diámetro del tubo de ventilación principal se determina tomando en cuenta su
longitud total, el diámetro del montante correspondiente y el total de unidades de
descarga ventilada, según la siguiente Tabla.
DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN PRINCIPAL
Tuberías diámetro
Montante 1 4”
Montante 2 2”
10. pág. 9
CAJA DE REGISTRO
Se instalaran cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de dirección,
pendiente material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo, en tramos rectos.
Las dimensiones de las cajas de determina de acuerdo a los diámetros de las tuberías
y a su profundidad, según la tabla siguiente:
SIFONES Y TRAMPAS HIDRÁULICAS DE MUEBLES SANITARIOS
Con objeto que las aguas residuales puedan fluir libremente en el sistema de recolección del
edificio hacia el alcantarillado municipal y evitar, a la vez, el ingreso de malos olores, insectos,
etc. hacia el interior del mismo, debemos utilizar algún dispositivo hidráulico. Este dispositivo
es el conocido como sifón o trampa hidráulica; estas trampas son insertadas entre la tubería
de drenaje y el mueble sanitario. La forma más común de estas trampas es en U, y son
aproximadamente del mismo diámetro del drenaje del mueble sanitario que sirve.
LA FIGURA B. MUESTRA UN DISPOSITIVO DE ESTE TIPO
PRIMER CASO
El primer caso, es aquél en el que las fluctuaciones de presión causadas por muebles sanitarios
del sistema, diferentes al sello sanitario en cuestión, originan una succión que elimina dicho
sello; este fenómeno se designa con el nombre de sifonaje inducido
11. pág. 10
SEGUNDO CASO
El segundo caso, se produce cuando el sello sanitario es reducido debido a la descarga del
mueble al cual está conectado; se conoce con el nombre de autosifonaje. La forma en que
ocurre este Fenómeno es más complicado que el caso anterior
La descarga de un lavabo es alta al principio, descendiendo tanto como el tirante en el mismo
Disminuye, hasta que Bruscamente se acerca a cero, con la formación simultánea de un
vórtice que permite el ingreso de aire al drenaje.
12. pág. 11
TRABAJO PRÁCTICO
En el taller realizado en la clase pasada, se realizó la construcción de la maqueta de diseño
de desagüe y ventilación.
DESARROLLO DE MAQUETA
MATERIALES
Dos Listones de madera eucalipto (c/u de 3 ml )
Manguera de 3/4” (1.20 ml)
Mangueras de 1/2” (3.20 ml)
Clavos
Siliconas
Abrazaderas
PASOS
N° 1: Corte de maderas
3 tablones de 0.80 m
2 tablones de 1.60 m
N°2: cortar las mangueras.
1 manguera de 0.80 m.
2 mangueras de 1.60 m.
1 manguera de 1.20 m.
N°3: unir con clavos los tablones de
madera, uniendo también con juntas de
120° de madera para un mejor agarre.
N°4: juntar las mangueras con silicona.
N°5: juntar las mangueras y los tablones
de manguera con las abrazaderas
MAQUETA:
13. pág. 12
CONCLUSIONES
Se observó que las tuberías del sistema de aguas servidas desalojan los desechos del aparato
sanitario por gravedad, hacia tuberías de drenaje o de la red principal son más grandes ya que
transportan en un flujo hacia abajo hasta el tanque séptico o hasta la línea de tubería.
Se denota que el sistema que se forma en el sifón o trampa, funciona únicamente, si existe un
adecuado sistema de ventilación, por otro sin ventilación, la presión que se forma por los gases
podría forzar a que se pierda el agua contenida en el sifón, esto por efecto de succión del de
agua, lo que permitirá el paso de los gases y su salida por el aparato sanitario.
Se concluye que como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe
de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que
pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas.
Para tener un buen sistema sanitario es primordial tener en cuanto los aparatos sanitarios a
utilizar del mismo modo adaptar un sistema de ventilación adecuado que pueda funcionar
correctamente con los requerimientos del proyecto
RECOMENDACIONES
Se observa que cuando la tubería de ventilación está alejada de la trampa o sifón no funciona
de forma correcta, siendo la ubicación optima cerca a la trampa ya que el sifón de esta forma
puede actuar como sello que evite la entrada de los malos olores al espacio interno.
Se deben equilibran las presiones en ambos lados de las trampas hidráulicas, evitando la
anulación de su efecto.
Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los
obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.
Al evitar la anulación o la obstrucción de la tubería de ventilación para el efecto de las trampas
hidráulicas y se impiden la entrada de los gases a las habitaciones.
Impedir en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias,
al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.