Diseño de desague y ventilacion

NOEL FLORES RUIZ
NOEL FLORES RUIZTÉCNICO EN SUELOS en DOSED PERÚ à DOSED PERÚ

bien

DISEÑO DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN
CATEDRÁTICO: ING. JAIME RUPAY AGUILAR
PRESENTADO:  CCAMA SEDANO, ELMER
 CHACÓN CIPRIANO, ANDREW
 CHAVES ARANCIBIA, NIELS
 FLORES RUIZ NOEL
 RÍOS ALANIA, NIKITZA
pág. 1
Contenido
...........................................................................................................................................0
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................2
REDES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN.....................................................................................3
ASPECTOS GENERALES (RED DE DESAGÜE)........................................................................3
MONTANTE VERTICAL......................................................................................................3
SISTEMA DE VENTILACIÓN ...............................................................................................4
TRAMPA HIDRÁULICA ......................................................................................................4
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN..............................................................................................4
PORCENTAJE DE PENDIENTE EN LOS TUBOS......................................................................4
CAJA DE REGISTRO...........................................................................................................5
SÍMBOLOS GRÁFICOS DE LA RED DE DESAGÜE DE VIVIENDA .............................................5
INSTALACIONES DE REDES DE DESAGÜE ...........................................................................5
INSTALACIÓN DE RED DE DESAGÜE...............................................................................6
UNIDADES DE DESCARGA .............................................................................................7
COLUMNAS, BAJANTES O MONTANTES........................................................................8
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN ..........................................................................................8
DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN PRINCIPAL............................................8
CAJA DE REGISTRO...........................................................................................................9
SIFONES Y TRAMPAS HIDRÁULICAS DE MUEBLES SANITARIOS...........................................9
LA FIGURA B. MUESTRA UN DISPOSITIVO DE ESTE TIPO.................................................9
PRIMER CASO...............................................................................................................9
SEGUNDO CASO .........................................................................................................10
TRABAJO PRÁCTICO .......................................................................................................11
DESARROLLO DE MAQUETA........................................................................................11
CONCLUSIONES..............................................................................................................12
RECOMENDACIONES......................................................................................................12
pág. 2
INTRODUCCIÓN
En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de la
red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas del ser
humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la
limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc. También la evacuación de las aguas
servidas. Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde
se consideran los aparatos sanitarios de uso privado, estos requieren de los proyectistas un
cuidadoso y estudiado diseño; en forma general las instalaciones sanitarias incluyen las líneas
de distribución de agua (agua fría, agua caliente, para combatir incendios, para industrias,
recreación, etc.),los aparatos sanitarios, las tuberías de desagüe y la ventilación, las de drenaje
de agua de lluvia, así como equipos complementarios. Estas instalaciones básicamente cubren
la necesidad humana, .por ende es que tanto la ubicación de las tuberías, y la cantidad de
accesorios están ligados al costo de todo el material utilizado para realizar estas
instalaciones.
Por lo general al encontrarse los edificios en zonas urbanas que cuentan con servicios de agua
y drenaje, la fuente de agua se capta por conexión a la red pública. En áreas en las cuales no
cuentan con redes públicas de agua potable hay que recurrir en esos casos a pozos, mantéales,
etc. Puede ocurrir también en grande instalaciones que por insuficiencia del servicio de red
pública el proyectista se vea en la necesidad de recurrir a un servicio mixto, es decir a su
conexión a la red pública de agua y también a un pozo perforado o manantial. Los arquitectos
como diseñadores y ordenadores de espacios
deben plantear una solución adecuada para poder cubrir las necesidades básicas del hombre
pág. 3
REDES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN
Tiene la función de evacuar las aguas servidas provenientes de los aparatos sanitarios de la
vivienda. El diseño del sistema debe facilitar la salida de las aguas hacia la red pública de
alcantarillado en la forma más rápida y segura. El buen funcionamiento de un sistema de
desagüe se obtiene colocando tuberías de dimensiones y materiales adecuados, con
pendiente correcta y disponiendo registros de inspección para desatorar eventuales
obstrucciones.
ASPECTOS GENERALES (RED DE DESAGÜE)
Si al parecer el sistema de desagüe es complicado por el número de los elementos que lo
componen, la lógica de su funcionamiento es bastante simple. Cada aparato sanitario está
conectado a ramales de desagüe que se unen a colectores y a través de estos el desagüe llega
a un montante vertical.
MONTANTE VERTICAL
La montante vertical es un tubo que corre verticalmente en los muros de la casa y recoge el
agua servida de todos los pisos de la vivienda. La montante se conecta a los colectores del
nivel más bajo de la vivienda que llevan las aguas negras a los colectores de la red pública.
Cada aparato sanitario está conectado a ramales de desagüe que se unen a colectores y a
través de estos el desagüe llega a una montante vertical. La montante vertical es un tubo
que corre verticalmente en los muros de la casa recoge el agua servida de todos los pisos de
la vivienda. La montante se conecta a los colectores del nivel más bajo de la vivienda que
llevan las aguas negras a los colectores de la red pública
pág. 4
SISTEMA DE VENTILACIÓN
Dotar a la vivienda de un sistema que facilita la salida de las aguas servidas desde el interior
hacia el exterior no es suficiente. En un buen sistema de desagüe se tiene que encontrar la
forma de evitar que los malos olores del desagüe regresen hacia el interior de la vivienda.
Para evitar que esto suceda es necesario colocar una trampa en cada punto de contacto entre
el sistema de desagüe y los ambientes. Esto es necesario en los lavatorios, los lavaderos, las
duchas y los sumideros. En el caso de los inodoros no es necesario poner trampa porque el
aparato está dotado de una trampa interna.
TRAMPA HIDRÁULICA
La trampa es un tramo de tubo curvado de
forma tal que parte del agua evacuada
quede “entrampada” en su interior. El
cierre hidráulico formado por el agua no
permite que regresen los olores a través de
los ramales del desagüe conectado a los
aparatos.
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN
El agua contenida en las trampas puede ser aspirada por efecto del alza de presión (efecto
conocido como “sifonaje”) que se origina al momento de la bajada del agua servida en los
ductos de desagüe. Para evitar que esto ocurra es necesario conectar las trampas y la
montante de desagüe a un sistema de tuberías de ventilación.
PORCENTAJE DE PENDIENTE EN LOS TUBOS
Los colectores horizontales de 4” tendrán una
pendiente mínima de 1%, en el caso de tuberías de
2”, una pendiente mínima de 1,5%.
Por ejemplo, en el caso de una pendiente del 2%
significa que cada metro el tubo baja de 2 cm.
pág. 5
CAJA DE REGISTRO
Permite inspeccionar las tuberías las tuberías de evacuación de las aguas servidas.
La caja de registro permite insertar un alambre flexible en las tuberías para extraer eventuales
cuerpos sólidos que obstruyen el sistema, dificultando la descarga.
Los registros se ubicaran en sitios fácilmente accesibles.
La distancia mínima entre el borde del tapón de cualquier registro y una pared, techo o
cualquier elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema, será de 25 cm
Los registros roscados se colocan en los siguientes puntos:
 Al comienzo de cada colector horizontal.
 Cada 15 metros en los colectores horizontales de desagüe.
 Al pie de cada montante, salvo cuando ésta descargue a una caja de registro o buzón
distante no más de 10 metros.
Cada dos cambios de dirección en los colectores horizontales de desagüe
SÍMBOLOS GRÁFICOS DE LA RED DE DESAGÜE DE VIVIENDA
INSTALACIONES DE REDES DE DESAGÜE
Las tuberías que componen el sistema de desagüe deben cumplir lo siguiente:
 Evacuar rápidamente las aguas servidas.
 Impedir el paso de olores, aire y organismos contaminantes al interior de la
vivienda.
 Deben de ser de materiales durables, resistentes a los líquidos que
transportan como al terreno donde se soportan
pág. 6
INSTALACIÓN DE RED DE DESAGÜE
Los diámetros de los tubos de los ramales de desagüe, de los montantes y colectores
se obtienen con métodos de cálculo que consideran el tipo y los números de aparatos
que descargan a la red.
Los diámetros más utilizados en una vivienda son de 2”y 4”. Los empalmes entre los
colectores de desagüe se harán en ángulos de 45º, si esto no fuera posible los
empalmes se harán en buzones o cajas de registro.
pág. 7
UNIDADES DE DESCARGA
Tuberías Diametro
Inodoro 4”
lavatorio 2”
Lavadero de Plato 2”
Lavadero de Ropa 2”
Ducha 2”
Urinario 2”
Sumidero 2”
Anexo Nº 6
pág. 8
COLUMNAS, BAJANTES O MONTANTES
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN
El diámetro del tubo de ventilación principal se determina tomando en cuenta su
longitud total, el diámetro del montante correspondiente y el total de unidades de
descarga ventilada, según la siguiente Tabla.
DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN PRINCIPAL
Tuberías diámetro
Montante 1 4”
Montante 2 2”
pág. 9
CAJA DE REGISTRO
Se instalaran cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de dirección,
pendiente material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo, en tramos rectos.
Las dimensiones de las cajas de determina de acuerdo a los diámetros de las tuberías
y a su profundidad, según la tabla siguiente:
SIFONES Y TRAMPAS HIDRÁULICAS DE MUEBLES SANITARIOS
Con objeto que las aguas residuales puedan fluir libremente en el sistema de recolección del
edificio hacia el alcantarillado municipal y evitar, a la vez, el ingreso de malos olores, insectos,
etc. hacia el interior del mismo, debemos utilizar algún dispositivo hidráulico. Este dispositivo
es el conocido como sifón o trampa hidráulica; estas trampas son insertadas entre la tubería
de drenaje y el mueble sanitario. La forma más común de estas trampas es en U, y son
aproximadamente del mismo diámetro del drenaje del mueble sanitario que sirve.
LA FIGURA B. MUESTRA UN DISPOSITIVO DE ESTE TIPO
PRIMER CASO
El primer caso, es aquél en el que las fluctuaciones de presión causadas por muebles sanitarios
del sistema, diferentes al sello sanitario en cuestión, originan una succión que elimina dicho
sello; este fenómeno se designa con el nombre de sifonaje inducido
pág. 10
SEGUNDO CASO
El segundo caso, se produce cuando el sello sanitario es reducido debido a la descarga del
mueble al cual está conectado; se conoce con el nombre de autosifonaje. La forma en que
ocurre este Fenómeno es más complicado que el caso anterior
La descarga de un lavabo es alta al principio, descendiendo tanto como el tirante en el mismo
Disminuye, hasta que Bruscamente se acerca a cero, con la formación simultánea de un
vórtice que permite el ingreso de aire al drenaje.
pág. 11
TRABAJO PRÁCTICO
En el taller realizado en la clase pasada, se realizó la construcción de la maqueta de diseño
de desagüe y ventilación.
DESARROLLO DE MAQUETA
MATERIALES
 Dos Listones de madera eucalipto (c/u de 3 ml )
 Manguera de 3/4” (1.20 ml)
 Mangueras de 1/2” (3.20 ml)
 Clavos
 Siliconas
 Abrazaderas
PASOS
N° 1: Corte de maderas
 3 tablones de 0.80 m
 2 tablones de 1.60 m
N°2: cortar las mangueras.
 1 manguera de 0.80 m.
 2 mangueras de 1.60 m.
 1 manguera de 1.20 m.
N°3: unir con clavos los tablones de
madera, uniendo también con juntas de
120° de madera para un mejor agarre.
N°4: juntar las mangueras con silicona.
N°5: juntar las mangueras y los tablones
de manguera con las abrazaderas
MAQUETA:
pág. 12
CONCLUSIONES
Se observó que las tuberías del sistema de aguas servidas desalojan los desechos del aparato
sanitario por gravedad, hacia tuberías de drenaje o de la red principal son más grandes ya que
transportan en un flujo hacia abajo hasta el tanque séptico o hasta la línea de tubería.
Se denota que el sistema que se forma en el sifón o trampa, funciona únicamente, si existe un
adecuado sistema de ventilación, por otro sin ventilación, la presión que se forma por los gases
podría forzar a que se pierda el agua contenida en el sifón, esto por efecto de succión del de
agua, lo que permitirá el paso de los gases y su salida por el aparato sanitario.
Se concluye que como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe
de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que
pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas.
Para tener un buen sistema sanitario es primordial tener en cuanto los aparatos sanitarios a
utilizar del mismo modo adaptar un sistema de ventilación adecuado que pueda funcionar
correctamente con los requerimientos del proyecto
RECOMENDACIONES
Se observa que cuando la tubería de ventilación está alejada de la trampa o sifón no funciona
de forma correcta, siendo la ubicación optima cerca a la trampa ya que el sifón de esta forma
puede actuar como sello que evite la entrada de los malos olores al espacio interno.
Se deben equilibran las presiones en ambos lados de las trampas hidráulicas, evitando la
anulación de su efecto.
Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los
obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.
Al evitar la anulación o la obstrucción de la tubería de ventilación para el efecto de las trampas
hidráulicas y se impiden la entrada de los gases a las habitaciones.
Impedir en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias,
al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.

Contenu connexe

Tendances(20)

Sistema de agua directoSistema de agua directo
Sistema de agua directo
Enrique Infantas1.6K vues
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDAMANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
Ingrid Fiorella Carranza Morales110.3K vues
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez92K vues
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
JUAN CARLOS ALANOCA19.3K vues
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
hannalamia197.8K vues
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitro
Felix Edgar Tijotani Totora27.4K vues
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
Pedro Urzua480.4K vues
85129660 instalaciones-sanitarias85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias
ivan recalde10.9K vues
Metrados intalaciones sanitariasMetrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitarias
German Camayo Guzman22.7K vues
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
Arzenio Rojas R24.6K vues
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R20.6K vues
PvcPvc
Pvc
Francisco Vazallo38.1K vues
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
INDEPENDIENTE17.8K vues
Manual de-instalacion-sanitaria 2Manual de-instalacion-sanitaria 2
Manual de-instalacion-sanitaria 2
Gustavo Gustavo Gustavo16.3K vues
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
Jose Condori Paniagua10.2K vues
Tuberias agua fria agua calienteTuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua caliente
Marbelly Puma Herrera24K vues
Dotacion de-aguaDotacion de-agua
Dotacion de-agua
abel flowers39K vues
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo9.4K vues

Similaire à Diseño de desague y ventilacion

HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxssuser54b02c1
24 vues36 diapositives
Aguas grises y negrasAguas grises y negras
Aguas grises y negrasmarbelys04
26.3K vues16 diapositives

Similaire à Diseño de desague y ventilacion(20)

HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
ssuser54b02c124 vues
Aguas grises y negrasAguas grises y negras
Aguas grises y negras
marbelys0426.3K vues
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilez
Concepcion Bedon6.1K vues
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
diana09420.1K vues
Instalaciones sanitarias - UGCInstalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGC
sebastian Salamanca5.7K vues
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
josue angel bravo lopez3.7K vues
Expo instalaciones fExpo instalaciones f
Expo instalaciones f
Luis9.5K vues
Memoria sanitariaMemoria sanitaria
Memoria sanitaria
Marco Linares215 vues
ALCANTARILLADO -2020.pptxALCANTARILLADO -2020.pptx
ALCANTARILLADO -2020.pptx
FRANKCASANOVA1254 vues
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
erslide714.5K vues
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
Luis Alberto Chavez Vera101 vues
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
Gerson Zambrano Coña47 vues
Redes e infraestructuraRedes e infraestructura
Redes e infraestructura
camiloroa1001.6K vues
tanques_elevados.pdftanques_elevados.pdf
tanques_elevados.pdf
ssuser952987277 vues

Plus de NOEL FLORES RUIZ

Calzaduras Calzaduras
Calzaduras NOEL FLORES RUIZ
336 vues34 diapositives
Informe geotecnico finalInforme geotecnico final
Informe geotecnico finalNOEL FLORES RUIZ
1.6K vues93 diapositives
Folleto comercialFolleto comercial
Folleto comercialNOEL FLORES RUIZ
450 vues2 diapositives

Plus de NOEL FLORES RUIZ(9)

Calzaduras Calzaduras
Calzaduras
NOEL FLORES RUIZ336 vues
Informe geotecnico finalInforme geotecnico final
Informe geotecnico final
NOEL FLORES RUIZ1.6K vues
Folleto comercialFolleto comercial
Folleto comercial
NOEL FLORES RUIZ450 vues
45003454 alcantarillas-mca-1-5-x-1-545003454 alcantarillas-mca-1-5-x-1-5
45003454 alcantarillas-mca-1-5-x-1-5
NOEL FLORES RUIZ730 vues
918950 flujo-en-canal-abierto918950 flujo-en-canal-abierto
918950 flujo-en-canal-abierto
NOEL FLORES RUIZ991 vues
Tema de-investigación-02Tema de-investigación-02
Tema de-investigación-02
NOEL FLORES RUIZ113 vues
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
NOEL FLORES RUIZ967 vues
ReservoriosReservorios
Reservorios
NOEL FLORES RUIZ178 vues

Dernier(20)

Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vues
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vues
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vues
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vues
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vues

Diseño de desague y ventilacion

  • 1. DISEÑO DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN CATEDRÁTICO: ING. JAIME RUPAY AGUILAR PRESENTADO:  CCAMA SEDANO, ELMER  CHACÓN CIPRIANO, ANDREW  CHAVES ARANCIBIA, NIELS  FLORES RUIZ NOEL  RÍOS ALANIA, NIKITZA
  • 2. pág. 1 Contenido ...........................................................................................................................................0 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................2 REDES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN.....................................................................................3 ASPECTOS GENERALES (RED DE DESAGÜE)........................................................................3 MONTANTE VERTICAL......................................................................................................3 SISTEMA DE VENTILACIÓN ...............................................................................................4 TRAMPA HIDRÁULICA ......................................................................................................4 TUBERÍAS DE VENTILACIÓN..............................................................................................4 PORCENTAJE DE PENDIENTE EN LOS TUBOS......................................................................4 CAJA DE REGISTRO...........................................................................................................5 SÍMBOLOS GRÁFICOS DE LA RED DE DESAGÜE DE VIVIENDA .............................................5 INSTALACIONES DE REDES DE DESAGÜE ...........................................................................5 INSTALACIÓN DE RED DE DESAGÜE...............................................................................6 UNIDADES DE DESCARGA .............................................................................................7 COLUMNAS, BAJANTES O MONTANTES........................................................................8 TUBERÍAS DE VENTILACIÓN ..........................................................................................8 DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN PRINCIPAL............................................8 CAJA DE REGISTRO...........................................................................................................9 SIFONES Y TRAMPAS HIDRÁULICAS DE MUEBLES SANITARIOS...........................................9 LA FIGURA B. MUESTRA UN DISPOSITIVO DE ESTE TIPO.................................................9 PRIMER CASO...............................................................................................................9 SEGUNDO CASO .........................................................................................................10 TRABAJO PRÁCTICO .......................................................................................................11 DESARROLLO DE MAQUETA........................................................................................11 CONCLUSIONES..............................................................................................................12 RECOMENDACIONES......................................................................................................12
  • 3. pág. 2 INTRODUCCIÓN En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc. También la evacuación de las aguas servidas. Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde se consideran los aparatos sanitarios de uso privado, estos requieren de los proyectistas un cuidadoso y estudiado diseño; en forma general las instalaciones sanitarias incluyen las líneas de distribución de agua (agua fría, agua caliente, para combatir incendios, para industrias, recreación, etc.),los aparatos sanitarios, las tuberías de desagüe y la ventilación, las de drenaje de agua de lluvia, así como equipos complementarios. Estas instalaciones básicamente cubren la necesidad humana, .por ende es que tanto la ubicación de las tuberías, y la cantidad de accesorios están ligados al costo de todo el material utilizado para realizar estas instalaciones. Por lo general al encontrarse los edificios en zonas urbanas que cuentan con servicios de agua y drenaje, la fuente de agua se capta por conexión a la red pública. En áreas en las cuales no cuentan con redes públicas de agua potable hay que recurrir en esos casos a pozos, mantéales, etc. Puede ocurrir también en grande instalaciones que por insuficiencia del servicio de red pública el proyectista se vea en la necesidad de recurrir a un servicio mixto, es decir a su conexión a la red pública de agua y también a un pozo perforado o manantial. Los arquitectos como diseñadores y ordenadores de espacios deben plantear una solución adecuada para poder cubrir las necesidades básicas del hombre
  • 4. pág. 3 REDES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN Tiene la función de evacuar las aguas servidas provenientes de los aparatos sanitarios de la vivienda. El diseño del sistema debe facilitar la salida de las aguas hacia la red pública de alcantarillado en la forma más rápida y segura. El buen funcionamiento de un sistema de desagüe se obtiene colocando tuberías de dimensiones y materiales adecuados, con pendiente correcta y disponiendo registros de inspección para desatorar eventuales obstrucciones. ASPECTOS GENERALES (RED DE DESAGÜE) Si al parecer el sistema de desagüe es complicado por el número de los elementos que lo componen, la lógica de su funcionamiento es bastante simple. Cada aparato sanitario está conectado a ramales de desagüe que se unen a colectores y a través de estos el desagüe llega a un montante vertical. MONTANTE VERTICAL La montante vertical es un tubo que corre verticalmente en los muros de la casa y recoge el agua servida de todos los pisos de la vivienda. La montante se conecta a los colectores del nivel más bajo de la vivienda que llevan las aguas negras a los colectores de la red pública. Cada aparato sanitario está conectado a ramales de desagüe que se unen a colectores y a través de estos el desagüe llega a una montante vertical. La montante vertical es un tubo que corre verticalmente en los muros de la casa recoge el agua servida de todos los pisos de la vivienda. La montante se conecta a los colectores del nivel más bajo de la vivienda que llevan las aguas negras a los colectores de la red pública
  • 5. pág. 4 SISTEMA DE VENTILACIÓN Dotar a la vivienda de un sistema que facilita la salida de las aguas servidas desde el interior hacia el exterior no es suficiente. En un buen sistema de desagüe se tiene que encontrar la forma de evitar que los malos olores del desagüe regresen hacia el interior de la vivienda. Para evitar que esto suceda es necesario colocar una trampa en cada punto de contacto entre el sistema de desagüe y los ambientes. Esto es necesario en los lavatorios, los lavaderos, las duchas y los sumideros. En el caso de los inodoros no es necesario poner trampa porque el aparato está dotado de una trampa interna. TRAMPA HIDRÁULICA La trampa es un tramo de tubo curvado de forma tal que parte del agua evacuada quede “entrampada” en su interior. El cierre hidráulico formado por el agua no permite que regresen los olores a través de los ramales del desagüe conectado a los aparatos. TUBERÍAS DE VENTILACIÓN El agua contenida en las trampas puede ser aspirada por efecto del alza de presión (efecto conocido como “sifonaje”) que se origina al momento de la bajada del agua servida en los ductos de desagüe. Para evitar que esto ocurra es necesario conectar las trampas y la montante de desagüe a un sistema de tuberías de ventilación. PORCENTAJE DE PENDIENTE EN LOS TUBOS Los colectores horizontales de 4” tendrán una pendiente mínima de 1%, en el caso de tuberías de 2”, una pendiente mínima de 1,5%. Por ejemplo, en el caso de una pendiente del 2% significa que cada metro el tubo baja de 2 cm.
  • 6. pág. 5 CAJA DE REGISTRO Permite inspeccionar las tuberías las tuberías de evacuación de las aguas servidas. La caja de registro permite insertar un alambre flexible en las tuberías para extraer eventuales cuerpos sólidos que obstruyen el sistema, dificultando la descarga. Los registros se ubicaran en sitios fácilmente accesibles. La distancia mínima entre el borde del tapón de cualquier registro y una pared, techo o cualquier elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema, será de 25 cm Los registros roscados se colocan en los siguientes puntos:  Al comienzo de cada colector horizontal.  Cada 15 metros en los colectores horizontales de desagüe.  Al pie de cada montante, salvo cuando ésta descargue a una caja de registro o buzón distante no más de 10 metros. Cada dos cambios de dirección en los colectores horizontales de desagüe SÍMBOLOS GRÁFICOS DE LA RED DE DESAGÜE DE VIVIENDA INSTALACIONES DE REDES DE DESAGÜE Las tuberías que componen el sistema de desagüe deben cumplir lo siguiente:  Evacuar rápidamente las aguas servidas.  Impedir el paso de olores, aire y organismos contaminantes al interior de la vivienda.  Deben de ser de materiales durables, resistentes a los líquidos que transportan como al terreno donde se soportan
  • 7. pág. 6 INSTALACIÓN DE RED DE DESAGÜE Los diámetros de los tubos de los ramales de desagüe, de los montantes y colectores se obtienen con métodos de cálculo que consideran el tipo y los números de aparatos que descargan a la red. Los diámetros más utilizados en una vivienda son de 2”y 4”. Los empalmes entre los colectores de desagüe se harán en ángulos de 45º, si esto no fuera posible los empalmes se harán en buzones o cajas de registro.
  • 8. pág. 7 UNIDADES DE DESCARGA Tuberías Diametro Inodoro 4” lavatorio 2” Lavadero de Plato 2” Lavadero de Ropa 2” Ducha 2” Urinario 2” Sumidero 2” Anexo Nº 6
  • 9. pág. 8 COLUMNAS, BAJANTES O MONTANTES TUBERÍAS DE VENTILACIÓN El diámetro del tubo de ventilación principal se determina tomando en cuenta su longitud total, el diámetro del montante correspondiente y el total de unidades de descarga ventilada, según la siguiente Tabla. DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN PRINCIPAL Tuberías diámetro Montante 1 4” Montante 2 2”
  • 10. pág. 9 CAJA DE REGISTRO Se instalaran cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de dirección, pendiente material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo, en tramos rectos. Las dimensiones de las cajas de determina de acuerdo a los diámetros de las tuberías y a su profundidad, según la tabla siguiente: SIFONES Y TRAMPAS HIDRÁULICAS DE MUEBLES SANITARIOS Con objeto que las aguas residuales puedan fluir libremente en el sistema de recolección del edificio hacia el alcantarillado municipal y evitar, a la vez, el ingreso de malos olores, insectos, etc. hacia el interior del mismo, debemos utilizar algún dispositivo hidráulico. Este dispositivo es el conocido como sifón o trampa hidráulica; estas trampas son insertadas entre la tubería de drenaje y el mueble sanitario. La forma más común de estas trampas es en U, y son aproximadamente del mismo diámetro del drenaje del mueble sanitario que sirve. LA FIGURA B. MUESTRA UN DISPOSITIVO DE ESTE TIPO PRIMER CASO El primer caso, es aquél en el que las fluctuaciones de presión causadas por muebles sanitarios del sistema, diferentes al sello sanitario en cuestión, originan una succión que elimina dicho sello; este fenómeno se designa con el nombre de sifonaje inducido
  • 11. pág. 10 SEGUNDO CASO El segundo caso, se produce cuando el sello sanitario es reducido debido a la descarga del mueble al cual está conectado; se conoce con el nombre de autosifonaje. La forma en que ocurre este Fenómeno es más complicado que el caso anterior La descarga de un lavabo es alta al principio, descendiendo tanto como el tirante en el mismo Disminuye, hasta que Bruscamente se acerca a cero, con la formación simultánea de un vórtice que permite el ingreso de aire al drenaje.
  • 12. pág. 11 TRABAJO PRÁCTICO En el taller realizado en la clase pasada, se realizó la construcción de la maqueta de diseño de desagüe y ventilación. DESARROLLO DE MAQUETA MATERIALES  Dos Listones de madera eucalipto (c/u de 3 ml )  Manguera de 3/4” (1.20 ml)  Mangueras de 1/2” (3.20 ml)  Clavos  Siliconas  Abrazaderas PASOS N° 1: Corte de maderas  3 tablones de 0.80 m  2 tablones de 1.60 m N°2: cortar las mangueras.  1 manguera de 0.80 m.  2 mangueras de 1.60 m.  1 manguera de 1.20 m. N°3: unir con clavos los tablones de madera, uniendo también con juntas de 120° de madera para un mejor agarre. N°4: juntar las mangueras con silicona. N°5: juntar las mangueras y los tablones de manguera con las abrazaderas MAQUETA:
  • 13. pág. 12 CONCLUSIONES Se observó que las tuberías del sistema de aguas servidas desalojan los desechos del aparato sanitario por gravedad, hacia tuberías de drenaje o de la red principal son más grandes ya que transportan en un flujo hacia abajo hasta el tanque séptico o hasta la línea de tubería. Se denota que el sistema que se forma en el sifón o trampa, funciona únicamente, si existe un adecuado sistema de ventilación, por otro sin ventilación, la presión que se forma por los gases podría forzar a que se pierda el agua contenida en el sifón, esto por efecto de succión del de agua, lo que permitirá el paso de los gases y su salida por el aparato sanitario. Se concluye que como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas. Para tener un buen sistema sanitario es primordial tener en cuanto los aparatos sanitarios a utilizar del mismo modo adaptar un sistema de ventilación adecuado que pueda funcionar correctamente con los requerimientos del proyecto RECOMENDACIONES Se observa que cuando la tubería de ventilación está alejada de la trampa o sifón no funciona de forma correcta, siendo la ubicación optima cerca a la trampa ya que el sifón de esta forma puede actuar como sello que evite la entrada de los malos olores al espacio interno. Se deben equilibran las presiones en ambos lados de las trampas hidráulicas, evitando la anulación de su efecto. Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local. Al evitar la anulación o la obstrucción de la tubería de ventilación para el efecto de las trampas hidráulicas y se impiden la entrada de los gases a las habitaciones. Impedir en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.