SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
Télécharger pour lire hors ligne
INTRODUCCIÓN
La aparición de técnicas rápidas y sencillas, como la
ecografía, y de otras más complejas, como la tomografía
computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) ha
llevado lentamente a examinar el abdomen en forma muy
superficial y aun, en algunos casos, casi al abandono de la
semiología abdominal. También han favorecido esta acti-
tud diversas publicaciones que parecen demostrar que la
sensibilidad y la especificidad del examen físico no lo
hacen un método muy fiable.
Sin embargo, hay hechos que no pueden desconocerse.
Los métodos complementarios de diagnóstico no siempre
están disponibles, tienen índices de sensibilidad y especi-
ficidad que nunca son del 100% y también son dependien-
tes del operador. También es cierto que cuanto menos se
enseñan y practican las maniobras semiológicas, menores
son las habilidades y peores los resultados de quienes las
realizan. Por supuesto, estas afirmaciones son igualmente
aplicables a todo el examen físico.
A continuación, se describirá, en algunos casos, más
de un método de palpación para cada órgano. A medida
que transcurre el tiempo y se adquiere experiencia, el mé-
dico seleccionará la maniobra con la que obtiene mejores
resultados.
GENERALIDADES
Para examinar el abdomen, el paciente debe estar en la
camilla en decúbito dorsal (posición supina), la cabeza
sobre una almohada, las piernas extendidas y las manos a
los lados del cuerpo. En pocas ocasiones es conveniente
que tenga los muslos flexionados, pero siempre, en estos
casos, con una almohada bajo las rodillas. El médico se
ubica a la derecha, con una iluminación transversal que
acentúe los desniveles.
Desde el punto de vista topográfico, el abdomen se di-
vide en nueve regiones delimitadas por dos líneas hori-
zontales, la superior o subcostal, que pasa por la parte in-
ferior de las décimas costillas, y la inferior, a través de las
crestas ilíacas, y dos líneas verticales que pasan por el
punto medio entre la espina ilíaca anterosuperior y la
línea media. Así se delimitan, en los lados, los hipocon-
drios, los flancos y las fosas ilíacas, y en el centro el epi-
gastrio, la región umbilical y el hipogastrio (fig. 41-1).
Esta nomenclatura es de uso habitual en nuestro medio.
Otra división topográfica, más sencilla, divide el abdomen
en cuatro cuadrantes resultantes de dos líneas que pasan
por el ombligo, una vertical y otra horizontal.
Si bien los pasos semiológicos habituales son inspec-
ción, palpación, percusión y auscultación, en la semiolo-
gía del abdomen esta sistemática se modifica comenzando
con la inspección, siguiendo con la auscultación y la per-
cusión y por último, la palpación. Esto permite que los so-
nidos auscultados sean los espontáneos del paciente y no
los provocados por la percusión y la palpación.
INSPECCIÓN
En primer lugar, en la inspección estática, se debe ob-
servar la forma del abdomen, que en condiciones norma-
les es plano en la parte superior y levemente abovedado en
la inferior. Puede encontrarse totalmente distendido (ab-
domen globoso) conservando el ombligo hacia adentro,
como ocurre en la obesidad o el gran meteorismo, o con
el ombligo procidente, lo que indica ascitis importante de
rápido desarrollo (fig. 41-2). Si la ascitis es antigua, las pa-
redes laterales se aflojan, el abdomen se achata y el líquido
se ubica en las regiones laterales, lo que recuerda la forma
del abdomen de un sapo (abdomen en batracio).
La distensión abdominal de predominio superior, en
general intermitente, y en el período posprandial, que se
observa en personas dispépticas y que se relaciona con la
ingesta de bebidas gaseosas, azúcares, aerofagia, retardo
de la evacuación gástrica o hipotonía intestinal, es gene-
rada por la distensión del estómago. El embarazo, los
SECCIÓN 3
Examen físico
CAPÍTULO 41
Examen físico del abdomen
Marcelo E. Álvarez, Horacio A. Argente y Guillermo Mendoza
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Parte IX • Aparato digestivo670
grandes fibromas uterinos, el globo vesical y los quistes
de ovario abovedan el abdomen inferior desde el pubis
hacia arriba.
Las visceromegalias y los tumores pueden provocar
abovedamientos asimétricos, por ejemplo, vientre esplé-
nico o vientre hepático. Otros abovedamientos pueden ser
producidos por una dilatación gástrica aguda o de algún
sector del intestino delgado, o por la torsión del sigmoide
sobre su eje (vólvulo sigmoideo). Pueden verse aboveda-
mientos más circunscritos y superficiales, debidos a lipo-
mas subcutáneos, hernias (protrusión de una víscera por
los puntos débiles naturales de la pared) o eventraciones
(protrusión de una víscera por defecto de los músculos ab-
dominales a nivel de una cicatriz quirúrgica).
En el desnutrido, la forma es cóncava (abdomen exca-
vado), con la pared francamente hipotónica y pliegues
abundantes. Un abdomen plano por contractura muscular
y sin movilidad respiratoria (abdomen en tabla) acompa-
ñado por dolor, indica una peritonitis subyacente.
Normalmente, en personas delgadas pueden observarse
latidos, sobre todo en el epigastrio, que corresponden a la
aorta. Pueden significar también un hallazgo patológico
por un aneurisma de aorta o el latido del ventrículo dere-
cho agrandado.
En personas muy delgadas también se observan algu-
nos movimientos peristálticos centrales, de corta dura-
ción, correspondientes al intestino delgado. Distinta es la
situación en la obstrucción intestinal, en la que, en la
lucha contra el obstáculo, la contracción intestinal inter-
mitente, francamente dolorosa, es vigorosa y puede ser
vista aun con un panículo adiposo normal. En la subobs-
trucción puede observarse el tumor fantasma, consis-
tente en un abovedamiento localizado que desaparece
después de contracciones peristálticas visibles y dolorosas
acompañadas por un ruido hidroaéreo de vaciamiento del
asa proximal. En las fases iniciales del síndrome pilórico
se observan las contracciones gástricas intermitentes en
el epigastrio.
Estómago
Lóbulo izquierdo del hígado
Aorta
Cabeza del páncreas
Epiplón mayor
Mesenterio
Colon transverso
Intestino delgado
Aorta
Techo gástrico
Bazo
Ángulo esplénico del colon
Cola del páncreas
Riñón izquierdo
Hipo-
condrio
izquierdo
Flanco
izquierdo
Fosa ilíaca
izquierda
Colon descendente
Riñón izquierdo
Asas de intestino delgado
Colon sigmoide
Anexo izquierdo
Vejiga
Útero
Epigastrio
Zona
umbilical
Hipogastrio
Lóbulo derecho
del hígado
Vesícula y vía biliar
Ángulo hepático
del colon
Riñón derecho Línea
subcostal
Línea
biilíaca
Colon ascendente
Riñón derecho
Asas de intestino
delgado
Ciego y apéndice
Anexo derecho
Íleon terminal
Hipocondrio
derecho
Flanco
derecho
Fosa
ilíaca
derecha
Fig. 41-2. Abdomen globoso con ombligo procidente por her-
nia umbilical y circulación colateral en un paciente cirrótico con
ascitis.
Fig. 41-1. División topográfica del abdomen y contenido de cada una de las regiones.
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Examen físico • Examen físico del abdomen 671
En la piel del abdomen se repara de modo especial en
la existencia de circulación colateral, cicatrices por ciru-
gías y estrías atróficas por distensión previa de la piel
(obesidad, ascitis, embarazo) o debidas al síndrome de
Cushing. Se observa el vello pubiano, de forma triangular
en la mujer y romboidal en el hombre. Su disminución en
la insuficiencia hepática o la alteración de su distribución
indican trastornos hormonales. En el embarazo tubario
roto y en la pancreatitis aguda tardía pueden aparecer
manchas hemorrágicas alrededor del ombligo (signo de
Halsted-Cullen) y en los flancos (signo de Grey Turner)
(fig. 41-3).
El ombligo puede encontrarse desplazado por retrac-
ciones de la pared o por tumores intraabdominales.
Puede ser asiento de hernias o de metástasis de tumores
intraabdominales, en forma de nódulos, que al crecer ter-
minan infiltrando la piel (nódulo de la hermana María
José).
A la inspección estática debe seguir la inspección di-
námica, solicitándole al paciente que realice una inspira-
ción profunda (“inflar el abdomen”) y luego que “chupe”
su abdomen. Estas maniobras pueden poner en eviden-
cia hernias, eventraciones, una hepatomegalia o espleno-
megalia, y la incapacidad de realizarlas es indicativa de
inflamación pleural, absceso subfrénico o peritonitis. La
inspección continúa haciendo que el paciente aumente su
presión intraabdominal (maniobra del esfuerzo) al ele-
var la cabeza con oposición (la mano del médico en la
frente del paciente) o elevando las piernas, se contrae la
pared abdominal. Puede poner de manifiesto hernias,
eventraciones o la separación de los músculos rectos an-
teriores del abdomen (diastasis de los rectos), un ha-
llazgo muy común. El cuadro 41-1 presenta un resumen
de los elementos que se evalúan mediante la inspección
del abdomen.
AUSCULTACIÓN
La auscultación del abdomen es un método sencillo y
se realiza apoyando la membrana del estetoscopio sobre
la pared abdominal con el paciente respirando lentamente
o en apnea. En condiciones normales, se escuchan
ruidos hidroaéreos (RHA), también llamados borborig-
mos, que son suaves, continuos, con una intermitencia de
5 a 30 por minuto, no acompañados por dolor y que a
veces se oyen a distancia, producidos por la movilización
del contenido líquido-gaseoso del intestino.
Cuando aumenta el contenido gaseoso por la ingesta
de gas o alimentos fermentativos, los RHA son más in-
tensos y frecuentes. En las gastroenteritis agudas, alcan-
zan su máxima intensidad en los momentos de dolor (có-
lico intestinal).
A pesar de lo mencionado antes, la auscultación del
abdomen ha ido perdiendo importancia en los últimos
años debido a la demostración de sus falencias. Así, se ob-
servan cuadros obstructivos con peristaltismo normal y,
de modo similar, un abdomen silencioso no descarta una
obstrucción intestinal ni establece siempre el diagnóstico
de íleo paralítico. Los RHA son muy variables de un mo-
mento a otro, por eso la auscultación debe durar más de
5 minutos e incluir todos los cuadrantes abdominales; se
requiere gran experiencia para interpretar los ruidos pe-
ristálticos.
La auscultación de soplos abdominales reconoce di-
ferentes orígenes: sobre la aorta abdominal (por aneuris-
mas), sobre las arterias renales (por estenosis en la hiper-
tensión renovascular) o sobre la arteria mesentérica (en la
angina abdominal).
Eventualmente pueden auscultarse soplos sobre la su-
perficie hepática en los hepatomas y los hemangiomas, y
Fig. 41-3. Equimosis alrededor del ombligo (signo de Halsted-
Cullen) y en los flancos (signo de Grey-Turner) como evidencia de
hemorragia retroperitoneal en un paciente con pancreatitis
grave.
CUADRO 41-1 Inspección del abdomen
Forma
Cicatrices, estrías, equimosis
Circulación colateral
Vello pubiano
Ombligo
Latidos
Movimientos peristálticos
Hernias-eventraciones
La auscultación es valiosa en los casos de distensión
abdominal en los cuales se sospecha íleo. La presen-
cia de RHA de lucha (intensos, prolongados y acom-
pañados por dolor) afirma el diagnóstico de íleo mecánico, en
tanto que la ausencia de ruidos (silencio abdominal) indica
íleo paralítico.
Hasta en un 20% de las personas normales pueden
hallarse soplos sistólicos en el epigastrio, pero cuando
el soplo es sistodiastólico y se halla en un paciente con
sospecha de hipertensión renovascular, el cociente de proba-
bilidad (CP) positivo de este hallazgo es de 39 con una sensi-
bilidad del 39% y una especificidad del 99%.
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Parte IX • Aparato digestivo672
frotes sobre el hígado y el bazo, por perivisceritis en el
infarto hepático y esplénico.
En la hipertensión portal, en ocasiones se ausculta un
murmullo venoso a nivel umbilical, que es de tono suave
e indica la repermeabilización de la vena umbilical.
El cuadro 41-2 presenta un resumen de los elementos
que se evalúan mediante la auscultación del abdomen.
PERCUSIÓN
Debe hacerse con suavidad y dejando apoyado el dedo
percutor en cada golpe (sin rebote), que suele ser único,
a diferencia del tórax donde se aplican dos golpes y se lo
hace con rebote. La razón es la diferencia de sonoridad
de ambos compartimentos, más breve y bajo el sonido
respiratorio, y más prolongado y retumbante el sonido ab-
dominal (timpanismo).
Se percute de arriba hacia abajo en forma radiada, co-
menzando desde el apéndice xifoides hasta el hipogastrio
y luego desde aquel hacia ambas fosas ilíacas. Su utilidad
radica en delimitar órganos macizos (hígado y bazo) o tu-
moraciones, que dan un sonido mate, del resto del abdo-
men, que normalmente es timpánico. Su sonoridad no es
homogénea, pues el timbre varía en los distintos segmen-
tos del intestino y según su contenido gaseoso.
Con la percusión, se delimitará también el espacio se-
milunar de Traube (porción torácica del hipocondrio
izquierdo), delimitado por el hígado a la derecha, el bazo
a la izquierda, el corazón por arriba y el reborde costal
por abajo. Normalmente es timpánico y son causas de
matidez del espacio de Traube, la esplenomegalia, el de-
rrame pleural izquierdo, el agrandamiento del lóbulo iz-
quierdo del hígado y los tumores voluminosos del techo
gástrico.
La percusión del abdomen adquiere especial valor en
presencia de distensión abdominal. El incremento del
contenido gaseoso genera aumento del timpanismo,
mientras que la presencia de líquido (ascitis), tumoracio-
nes o visceromegalias dará matidez. Cuando hay ascitis
libre, el límite superior de la matidez es cóncavo hacia
arriba; en el globo vesical, los grandes quistes de ovario
o miomas uterinos y el embarazo, la matidez tiene con-
vexidad hacia arriba (fig. 41-4). El diagnóstico de ascitis
se completa con otras dos maniobras, la de la matidez
desplazable y la de la onda ascítica. En la primera, se
percute el abdomen con el paciente en decúbito lateral,
de arriba hacia abajo, delimitando una línea horizontal
de matidez inferior. Colocando al paciente en el decúbito
opuesto se comprueba el mismo fenómeno; aparece ma-
tidez siempre en la zona declive, lo que indica que el lí-
quido se desplaza libremente en la cavidad (fig. 41-5A).
La maniobra de la onda ascítica se realiza con ambas
manos; una de ellas se apoya sobre un flanco con el pul-
gar en la línea infraumbilical (para bloquear la onda de
la pared abdominal) y la otra percute el flanco opuesto
con la punta de los dedos. Si hay ascitis, la mano apo-
yada percibirá una onda líquida (fig. 41-5B). En ocasio-
nes, la ascitis está tabicada y puede generar zonas de
matidez y sonoridad alternadas. Una causa es la perito-
nitis tuberculosa, que ocasiona la denominada percu-
sión “en damero”. El cuadro 41-3 presenta un resumen
de los elementos que se evalúan mediante la percusión
del abdomen.
PALPACIÓN
La palpación del abdomen es la técnica semiológica
más importante por la cantidad y calidad de información
CUADRO 41-2 Auscultación del abdomen
Ruidos hidroaéreos
Soplos
Frotes
Murmullo venoso
CUADRO 41-3 Percusión del abdomen
Timpanismo abdominal
Timpanismo del espacio de Traube
Matidez desplazable (ascitis)
Matidez fija (tumores, vejiga, visceromegalias)Fig. 41-4. Percusión del abdomen. 1. Ascitis libre. 2. Globo vesi-
cal, embarazo, tumores de útero y ovario.
1
2
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Examen físico • Examen físico del abdomen 673
que puede obtenerse de ella. Debe realizarse suavemente,
con las manos tibias, buscando la colaboración y con-
fianza del paciente. Es digital para investigar el signo del
godet (en los casos de anasarca con edema de la pared
abdominal), el fenómeno del empastamiento en la fosa
ilíaca izquierda en los fecalomas, los orificios y trayectos
herniarios y los puntos dolorosos abdominales. Las ma-
niobras restantes se realizan con técnica monomanual o
bimanual. En ocasiones, en la palpación bimanual una
mano es activa y la otra, ubicada a poca distancia, cum-
ple funciones de relajación de la pared, haciendo presión
con los dedos flexionados (maniobra de Galambos) o
con el talón de la mano (maniobra de Obrastzow) (fig.
41-6A y B).
Clásicamente se suele dividir la palpación del abdomen
en superficial y profunda, la primera se refiere a la palpa-
ción de la pared abdominal y la segunda a la palpación del
contenido del abdomen.
Palpación superficial
Incluye la maniobra conocida como mano de escultor
de Merlo (Epónimos ), la maniobra del esfuerzo y la
exploración de la tensión abdominal, de los puntos dolo-
rosos abdominales y de la presencia de hernias y eventra-
ciones.
Maniobra de la mano de escultor de Merlo
Es la maniobra con la que comienza la palpación del
abdomen; se realiza pasando la mano derecha en forma
plana sobre toda la superficie abdominal, y permite fun-
damentalmente la relajación de la pared. Hace posible de-
tectar abovedamientos localizados que pueden deberse a
una tumoración, entendiendo por tal a todo “bulto”, inde-
pendientemente de su etiología (lipomas, abscesos, her-
nias, eventraciones, hematomas), que se encuentra por
delante de los músculos de la pared anterior del abdomen
o dentro de la cavidad. También explora la temperatura,
la sensibilidad y el trofismo de la pared.
Maniobra del esfuerzo
Se utiliza para hacer diagnóstico diferencial de una tu-
moración, respecto de su localización parietal o intraab-
dominal. Se indica al paciente que levante la cabeza o las
piernas para contraer los músculos rectos anteriores, de
igual manera que lo solicitado durante la inspección. De
este modo, lo que está por delante de los músculos, se
palpa mucho más fácilmente y suele ser móvil, y lo que se
encuentra en la cavidad se hace imposible de palpar.
Existe una tercera posibilidad, el caso de un hematoma
de los rectos que se toca como algo fijo y de límites impre-
Fig. 41-5. A. Maniobra de la matidez desplazable. B. Maniobra de la onda ascítica.
Fig. 41-6. A. Maniobra de Galambos: la mano izquierda, con los dedos en garra, presiona y atrae desde aproximadamente 10 cm
la pared abdominal. Esta maniobra universal es muy útil para relajar la pared en cualquier sector del abdomen. B. Maniobra de
Obratzow: la eminencia tenar de la mano izquierda (talón) deprime la pared, inmediatamente hacia abajo y la derecha para relajar
la pared de la FID. La mano derecha realiza la palpación del ciego.
A B
A B
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Parte IX • Aparato digestivo674
cisos, en general doloroso. Es muy frecuente que con esta
misma maniobra se manifieste la ya mencionada diasta-
sis de los rectos, y raras veces puede tocarse en el mismo
lugar un pequeño nodulillo, habitualmente doloroso (her-
nia de la línea blanca). Con el esfuerzo, también pue-
den ponerse en evidencia eventraciones o hernias.
Tensión abdominal
Se coloca la mano derecha de plano sobre el abdomen,
paralela a la línea media, con los dedos orientados hacia
la cabeza del paciente. Se deprime la pared, con movi-
mientos rítmicos de flexión a nivel de las articulaciones
metacarpofalángicas. Se comienza desde abajo hacia arriba,
inmediatamente por fuera de los rectos, y luego se com-
para la tensión en zonas simétricas de ambos hemiabdó-
menes (fig. 41-7). La tensión normal es levemente mayor
en el lado derecho que en el izquierdo, y en la parte supe-
rior que en la inferior.
Debe distinguirse de la exploración de la tensión, la
búsqueda del chapoteo o bazuqueo gástrico. En este
caso, se imprimen movimientos rápidos con la punta de
los dedos ascendiendo del pubis al epigastrio (fig. 41-8).
Con el paciente en ayunas (4-6 horas), la presencia de rui-
dos hidroaéreos indica contenido gástrico anormalmente
retenido por síndrome pilórico en fase de atonía gástrica.
La tensión abdominal puede estar aumentada por cau-
sas que se encuentran en la pared o en la cavidad. Cuando
depende de la pared, se debe a irritación peritoneal. El au-
mento de la tensión y el dolor a la palpación, denomina-
dos defensa abdominal, indican inflamación de la serosa
subyacente, por ejemplo, en la apendicitis aguda, la cole-
cistitis o la peridiverticulitis. El dolor con la descompre-
sión brusca de la pared, puede ser localizado, signo de
Blumberg o generalizado, signo de Gueneau de Mussy,
e indica peritonitis. En los casos avanzados, en especial
frente a la perforación de una víscera hueca y en personas
jóvenes, el abdomen se encuentra espontáneamente tenso
y doloroso y se denomina abdomen en tabla.
La disminución de la tensión abdominal puede verse
en multíparas, en ascitis evacuadas, en la caquexia y en
ancianos, y carece de importancia semiológica.
Puntos dolorosos abdominales
Son puntos sobre la pared abdominal en los cuales la
presión digital con el dedo índice ocasiona dolor. Ponen en
evidencia la irritación del peritoneo visceral de una víscera
comprometida por un proceso inflamatorio y pueden re-
presentar el estadio inicial de un cuadro peritonítico que
puede evolucionar a peritonitis localizada (signo de Blum-
berg) y luego generalizada (signo de Guenau de Mussy). En
su evaluación siempre debe tenerse en cuenta el psiquismo
del paciente, ya que personas muy sensibles pueden acusar
dolor en cualquier punto del abdomen e inducir a error. La
ubicación topográfica de los puntos dolorosos de mayor
valor semiológico se muestra en la figura 41-9.
Hernias y eventraciones
Se llama hernia a la salida, en forma de “bulto” o pro-
trusión, de un elemento anatómico a través de un orificio
Fig. 41-7. Exploración de la
tensión abdominal.
Fig. 41-8. Maniobra del chapoteo o bazuqueo gástrico.
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Examen físico • Examen físico del abdomen 675
de la pared que lo contiene. En el abdomen se designa con
el nombre de hernia a la salida del peritoneo parietal y del
tejido celular preperitoneal, acompañado o no de vísceras
intraabdominales a través de un orificio de la pared ana-
tómicamente constituido. En general, esta salida o pro-
trusión forma en la superficie y por debajo de la piel un
abultamiento o “bultoma”, que se denomina tumor her-
niario. En la pared abdominal existen razones de orden
anatómico y embriológico que disminuyen su resistencia
en determinados sitios; estos sitios constituyen las zonas
herniógenas (fig. 41-10).
Se dice que una hernia es reductible cuando el conte-
nido del “tumor herniario” vuelve a la cavidad abdominal
con maniobras incruentas como la compresión manual. Si
una vez reducida, la hernia se mantiene en la cavidad ab-
dominal se la denomina coercible y, si no se mantiene y
vuelve a herniarse, incoercible. Son irreductibles cuando
no vuelven a la cavidad, hecho que en general ocurre en
las hernias crónicas que han perdido “su domicilio”.
Se llama eventración abdominal a la salida de ele-
mentos intraabdominales por un orificio de la pared
“patológicamente” constituido, en general a través de
una cicatriz accidental o quirúrgica que ha consolidado
de manera deficiente. En ellas, los elementos que salen
de la cavidad no están recubiertos por peritoneo parie-
tal, sino por tejido conjuntivo cicatrizal, y se ubican de-
bajo de la piel.
El cuadro 41-4 presenta un resumen de los elementos
que se evalúan mediante la palpación superficial del ab-
domen.
Palpación profunda
Tiene por objeto reconocer las vísceras huecas (ciego,
colon ascendente y sigmoide) y sólidas (hígado, bazo y
riñón) normales. Este examen incluye también la palpa-
ción del latido aórtico. Permite el reconocimiento de las
visceromegalias y las tumoraciones abdominales. Exis-
Xifoides
Punto
cístico
(colecistitis)
Punto
de Morris
(apendicitis)
Punto de
McBurney
(apendicitis)
Línea
transversoumbilical
Línea espino
umbilical
Línea biilíaca
Punto ureteral
superior
(pielonefritis,
litiasis)
Punto de
McBurney
izquierdo
(diverticulitis)
Punto ureteral
medio
(litiasis)
Líneaaxiloumbilical
Fig. 41-9. Puntos doloro-
sos abdominales.
Mayor valor semiológico tiene una hernia irreducti-
ble aguda, a la que se denomina hernia atascada y,
si tiene compromiso vascular, hernia estrangulada.
Estas variantes constituyen una urgencia quirúrgica y se ex-
presan por dolor abdominal y obstrucción intestinal que evo-
luciona a la peritonitis.
Fig. 41-10. Zonas herniógenas de la pared abdominal.
Hernia
epigástrica
Hernia
umbilical
Hernia
inguinal
Hernia
crural o
femoral
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Parte IX • Aparato digestivo676
ten maniobras accesorias de la palpación profunda, la de
la fijeza espiratoria o de Minkowsky y el tacto rectal com-
binado con palpación abdominal (maniobra de Yódice-
Sanmartino).
Maniobra de Minkowsky: cuando una masa que des-
ciende en inspiración puede ser retenida en espiración,
indica que no tiene contacto directo con el diafragma.
Es útil para el reconocimiento de los tumores retroperi-
toneales y el riñón.
Maniobra de Yódice-Sanmartino: el tacto rectal pro-
duce la relajación de la pared abdominal. Sirve para loca-
lizar el dolor cuando este es generalizado.
A continuación se describirán las maniobras palpato-
rias de las vísceras huecas y sólidas. Para la palpación de
las primeras existe una maniobra común denominada de
deslizamiento, que permite la identificación de sus carac-
terísticas semiológicas.
Maniobra de deslizamiento de Glenard y Haus-
mann: puede ser monomanual o bimanual y consiste en
colocar una o ambas manos en forma perpendicular al eje
mayor del órgano y deslizarlas sobre este tratando de
identificar sus contornos.
En el caso de la maniobra bimanual se colocan los
dedos adosados, levemente curvos, y los índices por en-
cima entrecruzados; de esta manera queda una línea pal-
patoria recta. Si hay resistencia, pueden colocarse las
manos superpuestas; palpa la que queda abajo, mientras
la superior ejerce presión. En un primer tiempo, se desliza
la piel distalmente, para evitar que la falta de pliegues di-
ficulte el movimiento. Entonces se hunden los dedos fle-
xionados y a continuación se deslizan en sentido contra-
rio (hacia el explorador), apreciándose fácilmente la
diferencia de nivel (resalto) del borde del órgano palpado.
Se buscan la movilidad, la consistencia, el diámetro y la
aparición de dolor (fig. 41-11).
ESTÓMAGO
Normalmente no se palpa. Con la maniobra del bazu-
queo ya descrita pueden ponerse de manifiesto RHA, que
son normales hasta 6 horas después de las comidas y pa-
sado ese tiempo indican retención gástrica (síndrome pi-
lórico).
En ocasiones, en el cáncer gástrico avanzado puede
palparse una tumoración en el epigastrio.
INTESTINO DELGADO
La palpación es útil para confirmar los hallazgos de la
inspección en el caso de las hernias y las eventraciones.
COLON
Ciego: con la maniobra de deslizamiento en la fosa
ilíaca derecha (FID) se palpa el ciego, elástico, móvil e in-
doloro, a veces distendido por contenido hidroaéreo que
se percibe con los pulpejos de los dedos como un gorgo-
teo característico (fig. 41-12). Su palpación se facilita con
las maniobras de Galambos y de Obrastzow.
Colon ascendente y transverso: normalmente no se
palpan.
Fig. 41-11. Maniobra de desliza-
miento de Glenard y Hausmann.
CUADRO 41-4 Palpación superficial del abdomen
Mano de escultor
Maniobra del esfuerzo
Tensión abdominal
Bazuqueo gástrico
Dolor con la descompresión
Puntos dolorosos
Hernias-eventraciones
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Examen físico • Examen físico del abdomen 677
Colon descendente y sigmoide: las maniobras de des-
lizamiento se realizan del lado izquierdo del paciente. El
colon descendente normalmente no se palpa. El sigmoide
se palpa casi siempre con facilidad, en la fosa ilíaca iz-
quierda (FII), paralelo a la arcada crural, del grosor de un
dedo, algo móvil y con frecuencia ocupado.
Interpretación de los hallazgos
En un paciente que refiere dolor crónico en la FID, a
menudo asociado con distensión y meteorismo, la palpa-
ción del ciego gorgoteante y doloroso apoya el diagnóstico
de dispepsia fermentativa crónica.
La mayor importancia de la palpación de la FID reside
en el diagnóstico de la apendicitis aguda. El dolor puede
comenzar en el epigastrio, y luego de unas horas se loca-
liza en la FID, cuya palpación es francamente dolorosa.
Aun si el dolor es leve, puede ser identificado en el punto
de McBurney, situado en la unión del tercio externo con
los dos tercios internos de una línea que va desde la es-
pina ilíaca anterosuperior derecha al ombligo, cualquiera
que sea la localización del apéndice (véase fig. 41-9). Si la
inflamación pasa al peritoneo parietal, además de ser do-
lorosa la compresión, aparece un nuevo fenómeno pro-
pio de la irritación peritoneal, el dolor a la descompresión
(signo de Blumberg). Si el apéndice no se extirpa, en
poco tiempo se palpa una masa dolorosa de bordes in-
definidos (plastrón) debido a la adherencia del epiplón y
las asas intestinales al apéndice inflamado. A veces, la
disposición anatómica retrocecal del apéndice hace
menos evidentes los hallazgos en la FID, y se torna dolo-
rosa la palpación de la fosa lumbar derecha inferior.
En el síndrome del intestino irritable suele palparse
el sigmoide del diámetro de un lápiz, móvil y levemente
doloroso (cuerda cólica).
En las sigmoiditis con diverticulitis o sin ella, el colon
sigmoide es espontáneamente doloroso, y más aún a la
palpación. El paciente, a menudo una mujer adulta, re-
fiere estreñimiento previo, dolor localizado en la FII y fie-
bre. Si el proceso continúa, la inflamación pasa la serosa
intestinal y el cuadro general y local se acentúa; entonces,
se palpa el sigmoide, de límites no bien definidos y muy
doloroso (perisigmoiditis, peridiverticulitis).
Un tumor inflamatorio puede confundirse o acompa-
ñar a un cáncer de sigmoide.
En un paciente con un bolo fecal, se puede palpar el
colon sigmoide algo dilatado, con contenido pastoso en
su interior, que al comprimir con el dedo deja una marca
similar a la fóvea del edema; en ocasiones hasta es posi-
ble sentir el despegamiento al retirar el dedo.
AORTA
El latido aórtico normalmente se palpa en el epigastrio
a la izquierda de la línea media. Se coloca la mano per-
pendicular al eje mayor del vaso. En obesos se utiliza la
palpación bimanual con las manos superpuestas; la mano
superior hace presión sobre la mano inferior que palpa el
latido.
HÍGADO
Introducción
El hígado es el más voluminoso de los órganos intra-
abdominales. Ocupa todo el hipocondrio derecho y se ex-
tiende hasta parte del hipocondrio izquierdo. Su peso en
el adulto es de aproximadamente 2,400 kg. Ambas hojas
del ligamento coronario lo fijan por su cara posterior, y
su continuación, el ligamento redondo, por su cara supe-
rior; en los extremos, lo fijan los ligamentos triangulares.
El borde anteroinferior sigue una dirección oblicua de
derecha a izquierda y de abajo hacia arriba. En las perso-
nas con hábito longilíneo se ubica más vertical y hacia
abajo, y es más factible su palpación tanto en su extremo
derecho como en la región epigástrica. Lo contrario ocu-
rre en las personas brevilíneas. Su cara superior se pro-
yecta por detrás, a la altura del vértice de la escápula y por
delante en la línea hemiclavicular, en la quinta costilla. El
borde anteroinferior, en el adulto acostado, no sobrepasa
más de un centímetro el reborde costal, y desciende ade-
más uno a dos centímetros en inspiración normal y tres a
cuatro en inspiración profunda.
Palpación monomanual o simple
El médico, sentado a la derecha del paciente, mirando
hacia él, con la mano derecha algo oblicua y el talón apo-
yado, palpa suavemente con los pulpejos, hundiendo leve-
mente la mano desde la FID hacia arriba, por fuera de los
músculos rectos sobre la línea hemiclavicular. Si no se en-
cuentra el borde, al llegar al reborde costal se le pide al
Fig. 41-12. Palpación del ciego.
Cuando, como resultado de una perforación apendi-
cular o diverticular, se produce una peritonitis gene-
ralizada aguda, los hallazgos son dolor intenso en
todo el abdomen, íleo paralítico, falta de movilidad respira-
toria, abdomen en tabla y dolor generalizado a la compresión
y a la descompresión (signo de Gueneau de Mussy).
La palpación de la aorta tiene especial trascendencia
en las personas mayores, ya que el hallazgo de una
masa pulsátil expansiva en el epigastrio tiene muy
alta especificidad para el diagnóstico de aneurisma de aorta y
un cociente de probabilidad positivo de 7,6. Esta maniobra
nunca debe obviarse, ya que el hallazgo, confirmado luego
por ecografía, de un diámetro aórtico mayor de 5 cm, es una
indicación de resección quirúrgica del aneurisma.
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Parte IX • Aparato digestivo678
paciente que inspire más profundamente, de modo que
el hígado descienda y sea posible palparlo. Es necesario
siempre continuar palpando hacia el epigastrio y el hipo-
condrio izquierdo; en caso contrario, se pasarán por alto
tumoraciones exclusivas del lóbulo izquierdo (fig. 41-13).
En ocasiones, se percibe un aumento de tensión pero
no se encuentra el borde, y en la inspiración profunda,
hundiendo un poco más la mano, se siente pasar algo de
mayor consistencia debajo de los dedos, que no puede re-
tenerse en la espiración. Este es el hallazgo más frecuente
en los casos de hígado basculado.
A continuación, en todos los casos, se debe tratar de
establecer si el borde hepático es romo o agudo, si es do-
loroso, y las características de la superficie hepática.
Otra maniobra monomanual para palpar el hígado es
la de mano en cuchara. En ella, el examinador, a la dere-
cha del paciente, coloca su mano derecha en forma trans-
versal al borde hepático con los dedos flexionados en
forma de cuchara. Se presiona suavemente debajo del re-
borde costal mientras se le indica al paciente que inspire
en forma profunda. Los pulpejos de los dedos perciben
así el borde hepático (fig. 41-14).
Palpación bimanual
Maniobra de Chauffard
En la maniobra de Chauffard (Epónimos ) se colo-
can los dedos índice y medio de la mano izquierda con el
pulgar en oposición, en el ángulo costomuscular derecho,
formado por las dos últimas costillas y el borde externo de
los músculos lumbares. En esta única zona depresible o
“zona útil”, la mano posterior efectúa una serie de peque-
ños impulsos hacia arriba por flexión de las articulaciones
metacarpofalángicas, inmediatamente después de la ins-
piración, que permiten a la mano derecha, colocada como
en la palpación monomanual simple (de plano adelante),
en forma pasiva, percibir con los pulpejos el borde hepá-
tico (peloteo hepático) (fig. 41-15).
Maniobra de Gilbert
El médico, a la derecha del paciente, mirando hacia sus
pies, coloca las manos unidas por los pulpejos de los
Fig. 41-13. Palpación monomanual del hígado. Fig. 41-14. Palpación monomanual del hígado con mano en cu-
chara.
Fig. 41-15. Maniobra de Chauf-
fard.
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Examen físico • Examen físico del abdomen 679
dedos índice y medio y los talones hacia fuera, formando
un ángulo recto. La mano derecha se ubica paralela y la iz-
quierda perpendicular al reborde costal. Se asciende
desde la fosa ilíaca derecha en busca del borde hepático
con movimientos de flexión metacarpofalángica. Al acer-
carse al reborde costal se le solicita al paciente que res-
pire profundamente, y el borde hepático es percibido por
los pulpejos de los dedos de la mano izquierda y el borde
radial del índice derecho. Esta maniobra resulta útil en los
hígados blandos (hígado graso) (fig. 41-16).
Maniobra del enganche de Mathieu
Es la más usada por su facilidad. Se palpa el hígado
como se haría con el propio. Se colocan las manos con los
dedos unidos por los medios y levemente curvos, con los
índices superpuestos de manera que los pulpejos de los
tres últimos dedos de ambas manos formen una recta pa-
ralela al reborde costal. El médico sentado o de pie a la
derecha del paciente, mirando en dirección a los pies, co-
mienza la palpación también desde la fosa ilíaca derecha,
con movimientos de “enganche” en dirección hacia el
hombro, y al llegar cerca del reborde costal solicita una
inspiración profunda (fig. 41-17).
Percusión
Su finalidad es determinar el límite superior hepático,
imprescindible para establecer el tamaño del hígado. Se
efectúa sobre la línea medioclavicular, desde arriba hacia
abajo, con cierta intensidad. El límite superior se encuen-
tra por delante a la altura del borde inferior de la quinta
costilla, que corresponde al inicio de la submatidez o ma-
tidez hepática (fig. 41-18).
Fig. 41-16. Maniobra de Gil-
bert.
Fig. 41-17. Maniobra del en-
ganche de Mathieu.
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Parte IX • Aparato digestivo680
Toda vez que el hemidiafragma esté elevado (parálisis,
atelectasia) o exista un gran derrame, el límite superior
se encontrará más alto.
La matidez hepática desaparece por la interposición de
aire, en la perforación de una víscera hueca, denominado
signo de Jobert, y de modo muy excepcional, en la inter-
posición del colon transverso por delante, o signo de
Chilaiditti.
Interpretación de los hallazgos
El hecho de que se palpe el hígado no es sinónimo de
hepatomegalia. Normalmente, en alrededor del 50% de
las personas, puede palparse en inspiración profunda,
hasta 3 cm por debajo del reborde costal (caso clínico
41-1).
También es frecuente que el hígado, fijo en su parte
posterior por el ligamento coronario, bascule hacia abajo,
y su borde anteroinferior descienda y se separe de la
pared. En esta circunstancia se palpará a más de 3 cm,
pero podrán insinuarse los dedos debajo del reborde cos-
tal, llevarse hacia arriba con la maniobra del enganche
de Mathieu y su altura por percusión no sobrepasará los
12 cm.
Frente al hallazgo de un hígado palpable, se deberán
precisar las siguientes características semiológicas:
Forma: el hígado suele estar uniformemente agran-
dado de tamaño, pero a veces se palpa un agrandamiento
localizado debido a un tumor, un quiste o un absceso. Ya
se señaló la importancia de buscar siempre un agranda-
miento localizado del lóbulo izquierdo. Una tumoración
hepática se desplaza ampliamente con la respiración y no
puede ser retenida en la espiración.
Superficie: por lo general es lisa; a veces pueden pal-
parse múltiples nódulos causados por metástasis o una
cirrosis macronodular. Se debe ser muy cauto, debido a
la fácil confusión que produce la grasa subcutánea.
Borde: normalmente es agudo. Todo aumento del con-
tenido hepático, sea por congestión sanguínea, bilis, infil-
tración amiloidea, etc., a la par de aumentar el tamaño del
hígado transforma su borde en romo y aumenta su con-
sistencia.
Consistencia: en la cirrosis, con la fibrosis y retrac-
ción el hígado aumenta también su consistencia, pero el
borde se mantiene cortante. En la infiltración tumoral di-
fusa, la consistencia está muy aumentada (pétrea); a veces
el hígado parece como encastrado en su celda. Por el con-
trario, en el hígado graso, patología muy frecuente, la con-
sistencia está disminuida. Muy raras veces se encuentra
Normalmente, la distancia entre el límite superior per-
cutorio y el borde inferior palpatorio es de 9 a 12 cm.
Si bien existe escasa correlación entre el tamaño he-
pático estimado con esta maniobra y el real obtenido me-
diante ecografía, una distancia mayor de 12 cm es indicativa
de hepatomegalia.
La palpación por debajo del reborde costal de lo que
se considera es el borde hepático tiene un cociente
de probabilidad positivo altísimo (CP: 233), pero que
este hallazgo corresponda en realidad a una hepatomegalia
tiene un CP positivo muy bajo (CP: 1,7).
Hígado
Línea
medioclavicular
Pulmón
Costillas
Hígado
a
b
c
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
x cm
A B
Fig. 41-18. A. Determina-
ción del tamaño percuto-
rio del hígado. Para realizar una
medición correcta debe utilizarse
la línea medioclavicular. B. Cam-
biosenlasonoridadpulmonarde
acuerdo con la altura y la canti-
dad de tejido pulmonar inter-
puesto. La sonoridad va disminu-
yendo desde “a”, para pasar a la
submatidez de“b”(borde inferior
de la quinta costilla) y la matidez
de“c”. En ocasiones puede ser di-
fícil reconocer el cambio desde la
sonoridad obvia hacia la subma-
tidez.
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Examen físico • Examen físico del abdomen 681
que el borde a la altura de la vesícula sobresale hacia abajo
y puede simularla, por la presencia del llamado lóbulo de
Riedel (congénito). La confusión se evita porque este ló-
bulo también tiene borde y, obviamente, no puede des-
plazarse en sentido lateral.
Dolor: toda vez que la cápsula de Glisson se distiende
en forma aguda, aparece dolor espontáneo, y también a la
palpación. Esto ocurre de manera difusa, sobre todo en
la insuficiencia cardíaca derecha aguda y en algunas hepa-
titis agudas. En este último caso, a veces adquiere sufi-
ciente intensidad como para hacer pensar, en un primer
momento, en un cólico hepático por litiasis coledociana.
Cuando la palpación del hígado despierta dolor en un solo
punto, se debe considerar la existencia de un absceso o
un tumor que invade la cápsula.
En la insuficiencia cardíaca derecha es clásico encon-
trar una hepatomegalia difusa de superficie lisa y borde
romo y doloroso a la que se denomina hígado conges-
tivo. También en este caso, la presión sobre la superfi-
cie del hígado puede mostrar el aumento de la disten-
sión yugular y producir reflujo hepatoyugular. Si la
insuficiencia cardíaca derecha mejora y empeora, en los
días sucesivos pueden encontrarse variaciones del ta-
maño hepático, fenómeno llamado hígado en acor-
deón.
En la insuficiencia tricuspídea grave, existe, junto al
pulso venoso positivo, un latido hepático palpable que
se objetiva colocando la mano izquierda sobre los últimos
espacios intercostales y la derecha presionando suave-
mente el hígado.
En los casos de ascitis de mediana magnitud y hepa-
tomegalia se encuentra el signo del témpano. Para su
búsqueda se colocan los dedos en punta, verticales y se
imprimen bruscas depresiones a la pared, teniendo la
sensación de atravesar una capa líquida y empujar la su-
perficie del hígado, que luego de descender, rebota gol-
peando secundariamente los dedos.
VESÍCULA BILIAR
Antes de intentar palpar la vesícula, se debe mirar con
luz oblicua tratando de observar una formación ovoide
que desciende en la inspiración (a veces se ve mejor de lo
que se palpa).
Para palpar la vesícula se usan las mismas maniobras
que para el hígado. En caso de que se palpe, hay que bus-
car su movilidad, que es amplia en sentido lateral, y apre-
ciar su grado de sensibilidad.
Siempre debe buscarse el dolor vesicular mediante la
maniobra de Murphy, que consiste en abrazar con ambas
manos los dos hipocondrios y presionar suavemente con
los pulgares debajo de las costillas en su unión con el borde
externo del músculo recto anterior. Se indica al paciente
que realice una inspiración profunda y la maniobra es po-
sitiva, signo de Murphy, cuando refiere dolor o inte-
rrumpe la inspiración (fig. 41-20). Solo algunos pacientes
con patología vesicular (litiasis) presentan este signo, pero
su hallazgo es muy sugestivo de inflamación (colecistitis).
Interpretación de los hallazgos
Es necesario recordar que la vesícula normal sobrepasa
el borde hepático solo en alrededor de la mitad de las per-
sonas, y otro 10% tiene un meso vesicular, por lo que en
ocasiones, a pesar de estar distendida, puede no palparse
simplemente por no llegar al borde hepático o encon-
trarse como una formación redondeada alejada de él
hacia abajo.
Cuando se obstruye el conducto cístico, el paciente no
se pone ictérico porque la bilis drena hacia el duodeno sin
dificultad, pero la vesícula suele distenderse (hidropesía
vesicular) y es dolorosa (colecistitis aguda). En un pa-
ciente con colecistitis y pericolecistitis se palpa una masa
inflamatoria, como empastamiento difuso, sin límites
precisos (plastrón), que además es dolorosa.
Según diversos estudios, para el diagnóstico de cole-
cistitis, el signo de Murphy tiene una sensibilidad del
65% (IC 95%: 58-71), una especificidad del 87% (IC 95%
85-89), un CP positivo de 2,8 (0,8-8,6) y un CP negativo
de 0,5 (0,2-1).
Una obstrucción coledociana puede producirse en
forma aguda por el enclavamiento de un cálculo (dolor
CASO CLÍNICO 41-1
Lucila, de 21 años, concurre a la guardia del hospital por un
aparente cuadro viral de la vía aérea superior de dos días de
duración. En el examen físico se encuentra una fauces conges-
tiva, sin adenomegalias en el cuello, semiología del tórax nor-
mal y, en la palpación del abdomen un borde hepático apro-
ximadamente 2 cm por debajo del reborde costal en la línea
medioclavicular. No refiere náuseas, vómitos ni anorexia, ni
otros síntomas más allá de los relacionados con su enferme-
dad actual (congestión nasal y dolor en las fauces). No se de-
tecta ictericia. No tiene antecedentes de enfermedades hepá-
ticas ni otras enfermedades de importancia. Usted vuelve a
examinar a la paciente para confirmar el nivel del borde he-
pático y descartar hepatomegalia.
¿Qué valor le asigna al hallazgo del hígado palpable en esta
paciente?
¿Lo relaciona con una posible enfermedad hepática?
¿Tiene realmente hepatomegalia?
¿Solicitaría algún estudio complementario?
COMENTARIO
La sospecha de enfermedad hepática en esta paciente es baja
ya que la identificación del borde hepático constituye un ha-
llazgo normal. Para confirmar la presencia de hepatomegalia
se debería delimitar el borde superior percutorio y encontrar
una distancia mayor de 12 cm. Si existiera hepatomegalia se
debería considerar una esteatosis hepática (hígado graso) no
relacionada con el cuadro y, por lo tanto, interrogar sobre
abuso de alcohol. Si bien se podría pensar en una mononu-
cleosis infecciosa como enfermedad de base, la hepatomega-
lia no suele ser una forma habitual de presentación (en con-
traste con la esplenomegalia y las poliadenomegalias). A
menos que se detecten otros signos de una posible enferme-
dad hepática, no se deben solicitar estudios adicionales en
esta paciente.
Por todo lo mencionado, en el examen físico del ab-
domen, no basta con señalar que se palpa el hígado.
Es necesario analizar además si se trata de un hígado
normal, basculado, o de una verdadera hepatomegalia, y en
este caso siempre se deben considerar la forma, la superficie,
el borde, la consistencia y la presencia de dolor (fig. 41-19).
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Parte IX • Aparato digestivo682
e ictericia obstructiva) o en forma lenta, progresiva e in-
dolora por un tumor de la cabeza del páncreas o un
tumor de la ampolla de Vater. En el primer caso, la vesí-
cula no se distiende porque la litiasis vesicular ha alterado
previamente su pared. En el segundo, la vesícula se dis-
tiende y es indolora, y la ictericia es lenta y progresiva.
Esto se expresa por la ley de Courvoisier-Terrier (Epó-
nimos ): todo paciente con ictericia progresiva y ve-
sícula palpable no dolorosa (signo de Bard y Pick) tiene
un tumor de la cabeza del páncreas o de la vía biliar, mien-
tras no se demuestre lo contrario.
BAZO
Introducción
Ubicado profundamente en el hipocondrio izquierdo,
tiene una longitud de 13 cm y un peso de 150 a 200 g. Su
polo superior es posterior, apunta hacia la columna ver-
tebral y está a la altura de la décima vértebra dorsal; el
inferior es anterior y apunta hacia el ángulo izquierdo
del colon. Su forma ovoide sigue la dirección de las dos
últimas costillas sin sobrepasar la línea axilar media.Fig. 41-20. Maniobra de Murphy.
Si bien esta descripción se acepta de modo univer-
sal, algunos estudios recientes informan que para el
diagnóstico de ictericia obstructiva de origen litiá-
sico, la palpación de la vesícula tiene una especificidad del
99% y un cociente de probabilidad positivo de 26. En cam-
bio, en la ictericia obstructiva de origen maligno, estos valo-
res caen al 90% y el 2,6, respectivamente. En conclusión, la
ley de Courvoisier-Terrier expresa que la palpación de la ve-
sícula en pacientes con ictericia indica obstrucción extrahe-
pática y no específicamente maligna.
HÍGADO PALPABLE
< 3 cm en insp. prof.
Características normales
> 3 cm en insp. prof.
Normal Deja insinuar los dedos bajo el reborde costal
Es reducible a su celda; 12 cm por percusión
Hepatomegalia Hígado basculado
Localizada
Cáncer
Quiste
Absceso
Consistencia
Dolor
Borde
Superficie
Difusa
Hígado graso
Cirrosis
Almacenamiento
Infiltrac. neoplásica (pétrea)
Estasis biliar
Insuficiencia cardíaca derecha
Insuficiencia cardíaca derecha
Hepatitis aguda
Colestasis aguda
Romo Insuficiencia cardíaca derecha
Filoso Cirrosis
Irregular
Cirrosis macronodular
Lisa Otras causas de hepatomegalia
No Sí
Metastásico
Fig. 41-19. Diagnóstico diferencial del hígado palpable.
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Examen físico • Examen físico del abdomen 683
Tiene un borde anterior con dos a cuatro escotaduras
(fig. 41-21).
Palpación en decúbito dorsal
Con el paciente en decúbito dorsal, el examinador ubi-
cado a la derecha del paciente palpa desde la FID hacia
arriba e izquierda, con la mano casi plana, hundiendo
suavemente la pared mientras solicita al paciente que
realice inspiraciones profundas. Es muy útil colocar la
mano izquierda en la región lateroinferior izquierda del
tórax, levantando y llevando un poco hacia adentro y
arriba la parrilla costal (fig. 41-22).
Con el examinador situado a la izquierda del paciente,
se realiza la maniobra del enganche con técnica mono-
manual o bimanual. La mano izquierda o la derecha, en
posición de cuchara, engancha el reborde costal iz-
quierdo. En la forma bimanual, con la otra mano se puede
realizar presión sobre la parrilla costal intentando recha-
Diafragma
Hígado
Páncreas
Bazo
Estómago
Ángulo
izquierdo
del colon
Fosa ilíaca
derecha
A B
Estómago
Bazo
Lóbulo
derecho
del hígado
Columna
T11-12
Fig. 41-21. A. Ubicación normal del bazo. B. Cuando el bazo se agranda, su polo anterior sobrepasa el reborde costal y se
dirige hacia la fosa ilíaca derecha.
Fig. 41-22. Palpación del bazo
con maniobra bimanual a la de-
recha del paciente.
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Parte IX • Aparato digestivo684
zar el bazo hacia abajo. En la variante de Middleton (fig.
41-23), el paciente coloca su antebrazo flexionado por de-
trás de la espalda, ejerciendo presión sobre las costillas
10 a 12 izquierdas. Igual efecto produce el puño del exa-
minador colocado en la misma posición.
Palpación en decúbito intermedio lateral
Maniobra de Naegueli
Se utiliza cuando no se palpa el bazo o existen dudas
sobre la palpación del polo del bazo, porque favorece su
descenso. El paciente se ubica en decúbito intermedio la-
teral derecho, es decir, a 45 grados (posición de Schuster),
y el examinador mantiene esta posición apoyando su ro-
dilla derecha sobre la cama y contra la región lumbar del
paciente. El miembro superior izquierdo se ubica flexio-
nado sobre el tórax y el derecho, extendido; el miembro
inferior izquierdo flexionado, y el derecho extendido. La
mano derecha del explorador se apoya y desplaza la parri-
lla costal hacia abajo mientras que la mano izquierda, co-
locada en forma de cuchara por debajo del reborde costal,
busca el borde en inspiración profunda (fig. 41-24). Las
manos pueden colocarse también en forma invertida y
usar la mano derecha en cuchara.
Maniobra de Merlo
Con el paciente colocado en la misma posición que
para la maniobra anterior, el examinador se mantiene sen-
tado en la cama mirando hacia los pies del paciente y en
contacto con su espalda. Con la mano izquierda se pre-
siona y levanta la pared del abdomen desde la FID (ma-
niobra de Galambos), mientras que la mano derecha, co-
Fig. 41-23. Palpación del bazo
con maniobra bimanual a la iz-
quierda del paciente. Maniobra
del enganche y variante de
Middleton.
Fig. 41-24. Palpación del bazo
en decúbito intermedio lateral.
Maniobra de Naegueli.
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Examen físico • Examen físico del abdomen 685
locada en forma de cuchara por debajo del reborde costal,
busca el borde en inspiración profunda. Esta maniobra
además de relajar la pared abdominal facilita el descenso
del bazo (fig. 41-25).
Percusión
Percusión del área esplénica: el paciente se coloca
en la posición de Schuster, similar a la utilizada en la
maniobra de Naegueli, pero con el brazo izquierdo sobre
la cabeza. Se percute suavemente desde arriba hacia
abajo siguiendo la línea axilar media. La matidez esplé-
nica normal se encuentra sobre la línea axilar media
entre la novena y undécima costillas. Rara vez alcanza
la línea axilar anterior. En consecuencia, puede identifi-
carse por percusión un aumento, no palpable, del ta-
maño del bazo cuando la matidez percutoria sobre la
línea axilar media izquierda abarca una zona mayor que
la comprendida entre la novena y la undécima costilla
(más de 6 cm).
Percusión con el método de Castell: con el paciente
en decúbito dorsal, se percute en el último espacio inter-
costal sobre la línea axilar anterior o punto de Castell.
En un examen normal se encontrará sonoridad, y el ha-
llazgo de matidez en este punto indica esplenomegalia.
Interpretación de los hallazgos
El bazo normal no se palpa, excepto en una circuns-
tancia rara: la ptosis esplénica, que se observa en algunas
mujeres jóvenes y delgadas, o en el posparto, situaciones
en las que además de su tamaño normal y consistencia
blanda, es posible empujarlo hacia arriba e introducirlo
en su celda con facilidad. Para que el bazo se palpe, debe
estar agrandado en dos o tres veces su volumen, por lo
que es un hallazgo casi siempre patológico. Sin embargo,
en algunos estudios se ha hallado una esplenomegalia en
2 a 3% de pacientes sanos asintomáticos.
El bazo se reconoce por su movilidad respiratoria y por
tener borde, se palpe o no una escotadura. Son errores
comunes en la palpación, no tomar la tensión abdominal,
palpar en profundidad o en forma excesivamente super-
ficial, palpar en el reborde costal solo en su unión con los
músculos rectos y confundir las inserciones del diafragma
con el polo del bazo (en este caso es posible seguir pal-
pándolas por debajo del reborde costal hacia adentro y
hacia afuera).
En ocasiones se plantea la diferenciación entre la pal-
pación del bazo y un tumor renal. Los elementos que sir-
ven para la diferenciación son:
− En las esplenomegalias difícilmente se pueden intro-
ducir los dedos debajo del reborde costal por delante,
pero pueden insinuarse por detrás debajo de la duodé-
cima costilla; la movilidad respiratoria es mayor que
en las tumoraciones renales y puede llegar a palparse
un borde y a veces sus escotaduras.
− Los tumores renales son más redondeados y sin bor-
des; es posible la maniobra del peloteo, y una tumora-
ción renal deja siempre el colon transverso por delante,
o raramente como un marco inferior, y en la espleno-
megalia está siempre por detrás.
Fig. 41-25. Palpación del bazo
en decúbito intermedio lateral.
Maniobra de Merlo.
Diversos estudios que compararon la exactitud de las
diferentes maniobras para palpar el bazo encontra-
ron una sensibilidad global del 58% y una especifici-
dad del 92%. El hallazgo de un bazo palpable argumenta
fuertemente a favor del diagnóstico de esplenomegalia (CP:
9,6); sin embargo, debido a su baja sensibilidad, la palpación
del bazo no es un buen método para descartar esplenome-
galia, sobre todo en pacientes asintomáticos en quienes su
prevalencia es muy baja. La percusión ha demostrado ser más
sensible (82% con el método de Castell), sobre todo en indi-
viduos delgados y que no han comido en las dos horas pre-
vias. Por este motivo, el examen del bazo debería comenzar
con la percusión y, si esta no es mate en el punto de Castell,
la palpación no es necesaria. En los casos dudosos, se deberá
solicitar una ecografía abdominal, que es el estudio de elec-
ción para confirmar la presencia de una esplenomegalia
(caso clínico 41-2)
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
Parte IX • Aparato digestivo686
Para ampliar este tema véase el capítulo 62-3 El pa-
ciente con esplenomegalia.
RIÑÓN
Los riñones son órganos retroperitoneales. Sus di-
mensiones son 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3 de es-
pesor. El hilio se sitúa entre las apófisis transversas de la
1.ª y 2.ª vértebra lumbar. Su polo superior es cruzado
por la undécima costilla. Se mantiene dentro de una
celda que tiene una pared fibroadiposa que en el trans-
curso de la vida se va rellenando con grasa. Contribuyen
a su fijación el sostén de los vasos renales (escaso), el
peritoneo parietal y la presión intraabdominal. Con fre-
cuencia, estos medios de sostén fallan y el riñón se des-
liza hacia abajo (ptosis renal, riñón flotante), entonces
es posible llevarlo por palpación hacia arriba con faci-
lidad.
La palpación renal se describe en el capítulo 47 Exa-
men general y de la región renal.
El cuadro 41-5 presenta un resumen de los elementos
que se evalúan mediante la palpación profunda del ab-
domen.
CASO CLÍNICO 41-2
Laurencio, de 34 años, asiste a la guardia del hospital por fa-
tiga, dolor abdominal y fiebre. Refiere haber tenido episodios
de sudoración y una pérdida de peso leve. El examen físico re-
vela adenopatías generalizadas. En el examen del abdomen
se detecta matidez del punto de Castell mediante la percu-
sión; el bazo no es reconocible en la palpación, incluso ha-
biendo intentado palparlo durante varios minutos, primero
con el paciente en decúbito dorsal y luego en decúbito inter-
medio lateral derecho.
¿Confirmaría un agrandamiento del bazo a partir de los
hallazgos encontrados?
¿Considera necesario algún estudio complementario?
COMENTARIO
Este paciente podría presentar un síndrome mononucleósico
o una patología linfoproliferativa o mieloproliferativa, que jus-
tificaría la esplenomegalia. Sin embargo, los hallazgos del exa-
men físico parecen contradictorios: por un lado, la percusión
de un sonido mate en el punto de Castell sugiere la presencia
de esplenomegalia y, por el otro, la ausencia de palpación del
polo del bazo descartaría esa posibilidad. Dado que los hallaz-
gos del examen físico no son categóricos, en este paciente sin-
tomático es necesaria la realización de una ecografía para con-
firmar o descartar el diagnóstico de esplenomegalia.
CUADRO 41-5 Palpación profunda del abdomen
Vísceras huecas
– Ciego
– Sigmoide
Aorta
Hígado
– Forma
– Superficie
– Borde
– Consistencia
– Dolor
– Límite superior
– Tamaño
Vesícula biliar
– Palpable dolorosa sin ictericia (colecistitis aguda)
– Palpable no dolorosa con ictericia (cáncer de cabeza de
páncreas o coledocolitiasis)
Bazo
– Palpación
– Percusión del punto de Castell
Riñón
Véase Bibliografía cap. 41 Examen físico del abdomen
Véase Autoevaluación cap. 41 Examen físico del abdomen
Véase Video 19 Introducción a la semiología del abdomen
Véase Video 20 Topografía del abdomen
Véase Video 21 Inspección del abdomen
Véase Video 22 Auscultación del abdomen
Véase Video 23 Percusión del abdomen
Véase Video 24 Palpación del abdomen. Generalidades y palpación superficial
Véase Video 25 Palpación del abdomen. Palpación profunda de vísceras huecas
Véase Video 26 Palpación del hígado
Véase Video 27 Palpación del bazo
Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.

Contenu connexe

Tendances

Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomenMarco Castillo
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrinoFelipe Flores
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososMedicoBlasto
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalPaola Torres
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo cinexema
 
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonpaulaquinterov
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del toraxhome
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Priscilla Cruz
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazónKelvin Rojas
 
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN Kelly Castro
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascularJanny Melo
 

Tendances (20)

Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Semiologia del Edema
Semiologia del EdemaSemiologia del Edema
Semiologia del Edema
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 

Similaire à Examen físico del abdomen

SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptSEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptRoimaraVsquez
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaNery Josué Perdomo
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxJeanCarlosVarela1
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinalLuciarc96
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
 
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas AliagaSEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas AliagaUNIVALLE (BOLIVIA)
 
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezLuis Vargas
 
Abdomen agudo adulto
Abdomen agudo adultoAbdomen agudo adulto
Abdomen agudo adultoKNicoli
 

Similaire à Examen físico del abdomen (20)

Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologiabadomen
SemiologiabadomenSemiologiabadomen
Semiologiabadomen
 
Semiologia abdominal
Semiologia abdominal Semiologia abdominal
Semiologia abdominal
 
Semiologiabadomen
SemiologiabadomenSemiologiabadomen
Semiologiabadomen
 
SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptSEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
 
Semiologiabadomen
SemiologiabadomenSemiologiabadomen
Semiologiabadomen
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia Hiatal
Hernia HiatalHernia Hiatal
Hernia Hiatal
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas AliagaSEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
 
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdfABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
 
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
 
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
 
Semiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinalSemiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 
Abdomen agudo adulto
Abdomen agudo adultoAbdomen agudo adulto
Abdomen agudo adulto
 

Plus de Maria Casco

Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes GestacionalMaria Casco
 
Amenorrea ( Primaria y Secundaria )
Amenorrea ( Primaria y Secundaria )Amenorrea ( Primaria y Secundaria )
Amenorrea ( Primaria y Secundaria )Maria Casco
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaMaria Casco
 
Sx premenstrual Ginecologia
Sx premenstrual GinecologiaSx premenstrual Ginecologia
Sx premenstrual GinecologiaMaria Casco
 
Sx de raynaud MI
Sx de raynaud MI Sx de raynaud MI
Sx de raynaud MI Maria Casco
 
Sx de guillain barre Neurologia
Sx de guillain barre NeurologiaSx de guillain barre Neurologia
Sx de guillain barre NeurologiaMaria Casco
 
Parto obstetricia
Parto   obstetriciaParto   obstetricia
Parto obstetriciaMaria Casco
 
Papanicolau - Ginecologia
Papanicolau - GinecologiaPapanicolau - Ginecologia
Papanicolau - GinecologiaMaria Casco
 
Historia clinica perinatal obstetricia
Historia clinica perinatal obstetriciaHistoria clinica perinatal obstetricia
Historia clinica perinatal obstetriciaMaria Casco
 
Melanoma dermatologia
Melanoma   dermatologiaMelanoma   dermatologia
Melanoma dermatologiaMaria Casco
 
Hepatitis a b c d y e
Hepatitis a b c d y e Hepatitis a b c d y e
Hepatitis a b c d y e Maria Casco
 
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaMaria Casco
 
Anticuerpos para diagnostico
Anticuerpos para diagnosticoAnticuerpos para diagnostico
Anticuerpos para diagnosticoMaria Casco
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAMaria Casco
 
Sarampion - PEDIATRIA
Sarampion - PEDIATRIASarampion - PEDIATRIA
Sarampion - PEDIATRIAMaria Casco
 
Diarrea por diferentes microorganismos. Pediatría
Diarrea por diferentes microorganismos. Pediatría Diarrea por diferentes microorganismos. Pediatría
Diarrea por diferentes microorganismos. Pediatría Maria Casco
 
Haemophilus influenzae. Neumologia
Haemophilus influenzae. NeumologiaHaemophilus influenzae. Neumologia
Haemophilus influenzae. NeumologiaMaria Casco
 
Caso clinico. Neumologia
Caso clinico. NeumologiaCaso clinico. Neumologia
Caso clinico. NeumologiaMaria Casco
 
Síndrome nefrotico - Pediatria
Síndrome  nefrotico - PediatriaSíndrome  nefrotico - Pediatria
Síndrome nefrotico - PediatriaMaria Casco
 
Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica. Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica. Maria Casco
 

Plus de Maria Casco (20)

Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Amenorrea ( Primaria y Secundaria )
Amenorrea ( Primaria y Secundaria )Amenorrea ( Primaria y Secundaria )
Amenorrea ( Primaria y Secundaria )
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos Ginecologia
 
Sx premenstrual Ginecologia
Sx premenstrual GinecologiaSx premenstrual Ginecologia
Sx premenstrual Ginecologia
 
Sx de raynaud MI
Sx de raynaud MI Sx de raynaud MI
Sx de raynaud MI
 
Sx de guillain barre Neurologia
Sx de guillain barre NeurologiaSx de guillain barre Neurologia
Sx de guillain barre Neurologia
 
Parto obstetricia
Parto   obstetriciaParto   obstetricia
Parto obstetricia
 
Papanicolau - Ginecologia
Papanicolau - GinecologiaPapanicolau - Ginecologia
Papanicolau - Ginecologia
 
Historia clinica perinatal obstetricia
Historia clinica perinatal obstetriciaHistoria clinica perinatal obstetricia
Historia clinica perinatal obstetricia
 
Melanoma dermatologia
Melanoma   dermatologiaMelanoma   dermatologia
Melanoma dermatologia
 
Hepatitis a b c d y e
Hepatitis a b c d y e Hepatitis a b c d y e
Hepatitis a b c d y e
 
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
 
Anticuerpos para diagnostico
Anticuerpos para diagnosticoAnticuerpos para diagnostico
Anticuerpos para diagnostico
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
Sarampion - PEDIATRIA
Sarampion - PEDIATRIASarampion - PEDIATRIA
Sarampion - PEDIATRIA
 
Diarrea por diferentes microorganismos. Pediatría
Diarrea por diferentes microorganismos. Pediatría Diarrea por diferentes microorganismos. Pediatría
Diarrea por diferentes microorganismos. Pediatría
 
Haemophilus influenzae. Neumologia
Haemophilus influenzae. NeumologiaHaemophilus influenzae. Neumologia
Haemophilus influenzae. Neumologia
 
Caso clinico. Neumologia
Caso clinico. NeumologiaCaso clinico. Neumologia
Caso clinico. Neumologia
 
Síndrome nefrotico - Pediatria
Síndrome  nefrotico - PediatriaSíndrome  nefrotico - Pediatria
Síndrome nefrotico - Pediatria
 
Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica. Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica.
 

Dernier

CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 

Dernier (20)

CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 

Examen físico del abdomen

  • 1. INTRODUCCIÓN La aparición de técnicas rápidas y sencillas, como la ecografía, y de otras más complejas, como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) ha llevado lentamente a examinar el abdomen en forma muy superficial y aun, en algunos casos, casi al abandono de la semiología abdominal. También han favorecido esta acti- tud diversas publicaciones que parecen demostrar que la sensibilidad y la especificidad del examen físico no lo hacen un método muy fiable. Sin embargo, hay hechos que no pueden desconocerse. Los métodos complementarios de diagnóstico no siempre están disponibles, tienen índices de sensibilidad y especi- ficidad que nunca son del 100% y también son dependien- tes del operador. También es cierto que cuanto menos se enseñan y practican las maniobras semiológicas, menores son las habilidades y peores los resultados de quienes las realizan. Por supuesto, estas afirmaciones son igualmente aplicables a todo el examen físico. A continuación, se describirá, en algunos casos, más de un método de palpación para cada órgano. A medida que transcurre el tiempo y se adquiere experiencia, el mé- dico seleccionará la maniobra con la que obtiene mejores resultados. GENERALIDADES Para examinar el abdomen, el paciente debe estar en la camilla en decúbito dorsal (posición supina), la cabeza sobre una almohada, las piernas extendidas y las manos a los lados del cuerpo. En pocas ocasiones es conveniente que tenga los muslos flexionados, pero siempre, en estos casos, con una almohada bajo las rodillas. El médico se ubica a la derecha, con una iluminación transversal que acentúe los desniveles. Desde el punto de vista topográfico, el abdomen se di- vide en nueve regiones delimitadas por dos líneas hori- zontales, la superior o subcostal, que pasa por la parte in- ferior de las décimas costillas, y la inferior, a través de las crestas ilíacas, y dos líneas verticales que pasan por el punto medio entre la espina ilíaca anterosuperior y la línea media. Así se delimitan, en los lados, los hipocon- drios, los flancos y las fosas ilíacas, y en el centro el epi- gastrio, la región umbilical y el hipogastrio (fig. 41-1). Esta nomenclatura es de uso habitual en nuestro medio. Otra división topográfica, más sencilla, divide el abdomen en cuatro cuadrantes resultantes de dos líneas que pasan por el ombligo, una vertical y otra horizontal. Si bien los pasos semiológicos habituales son inspec- ción, palpación, percusión y auscultación, en la semiolo- gía del abdomen esta sistemática se modifica comenzando con la inspección, siguiendo con la auscultación y la per- cusión y por último, la palpación. Esto permite que los so- nidos auscultados sean los espontáneos del paciente y no los provocados por la percusión y la palpación. INSPECCIÓN En primer lugar, en la inspección estática, se debe ob- servar la forma del abdomen, que en condiciones norma- les es plano en la parte superior y levemente abovedado en la inferior. Puede encontrarse totalmente distendido (ab- domen globoso) conservando el ombligo hacia adentro, como ocurre en la obesidad o el gran meteorismo, o con el ombligo procidente, lo que indica ascitis importante de rápido desarrollo (fig. 41-2). Si la ascitis es antigua, las pa- redes laterales se aflojan, el abdomen se achata y el líquido se ubica en las regiones laterales, lo que recuerda la forma del abdomen de un sapo (abdomen en batracio). La distensión abdominal de predominio superior, en general intermitente, y en el período posprandial, que se observa en personas dispépticas y que se relaciona con la ingesta de bebidas gaseosas, azúcares, aerofagia, retardo de la evacuación gástrica o hipotonía intestinal, es gene- rada por la distensión del estómago. El embarazo, los SECCIÓN 3 Examen físico CAPÍTULO 41 Examen físico del abdomen Marcelo E. Álvarez, Horacio A. Argente y Guillermo Mendoza Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 2. Parte IX • Aparato digestivo670 grandes fibromas uterinos, el globo vesical y los quistes de ovario abovedan el abdomen inferior desde el pubis hacia arriba. Las visceromegalias y los tumores pueden provocar abovedamientos asimétricos, por ejemplo, vientre esplé- nico o vientre hepático. Otros abovedamientos pueden ser producidos por una dilatación gástrica aguda o de algún sector del intestino delgado, o por la torsión del sigmoide sobre su eje (vólvulo sigmoideo). Pueden verse aboveda- mientos más circunscritos y superficiales, debidos a lipo- mas subcutáneos, hernias (protrusión de una víscera por los puntos débiles naturales de la pared) o eventraciones (protrusión de una víscera por defecto de los músculos ab- dominales a nivel de una cicatriz quirúrgica). En el desnutrido, la forma es cóncava (abdomen exca- vado), con la pared francamente hipotónica y pliegues abundantes. Un abdomen plano por contractura muscular y sin movilidad respiratoria (abdomen en tabla) acompa- ñado por dolor, indica una peritonitis subyacente. Normalmente, en personas delgadas pueden observarse latidos, sobre todo en el epigastrio, que corresponden a la aorta. Pueden significar también un hallazgo patológico por un aneurisma de aorta o el latido del ventrículo dere- cho agrandado. En personas muy delgadas también se observan algu- nos movimientos peristálticos centrales, de corta dura- ción, correspondientes al intestino delgado. Distinta es la situación en la obstrucción intestinal, en la que, en la lucha contra el obstáculo, la contracción intestinal inter- mitente, francamente dolorosa, es vigorosa y puede ser vista aun con un panículo adiposo normal. En la subobs- trucción puede observarse el tumor fantasma, consis- tente en un abovedamiento localizado que desaparece después de contracciones peristálticas visibles y dolorosas acompañadas por un ruido hidroaéreo de vaciamiento del asa proximal. En las fases iniciales del síndrome pilórico se observan las contracciones gástricas intermitentes en el epigastrio. Estómago Lóbulo izquierdo del hígado Aorta Cabeza del páncreas Epiplón mayor Mesenterio Colon transverso Intestino delgado Aorta Techo gástrico Bazo Ángulo esplénico del colon Cola del páncreas Riñón izquierdo Hipo- condrio izquierdo Flanco izquierdo Fosa ilíaca izquierda Colon descendente Riñón izquierdo Asas de intestino delgado Colon sigmoide Anexo izquierdo Vejiga Útero Epigastrio Zona umbilical Hipogastrio Lóbulo derecho del hígado Vesícula y vía biliar Ángulo hepático del colon Riñón derecho Línea subcostal Línea biilíaca Colon ascendente Riñón derecho Asas de intestino delgado Ciego y apéndice Anexo derecho Íleon terminal Hipocondrio derecho Flanco derecho Fosa ilíaca derecha Fig. 41-2. Abdomen globoso con ombligo procidente por her- nia umbilical y circulación colateral en un paciente cirrótico con ascitis. Fig. 41-1. División topográfica del abdomen y contenido de cada una de las regiones. Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 3. Examen físico • Examen físico del abdomen 671 En la piel del abdomen se repara de modo especial en la existencia de circulación colateral, cicatrices por ciru- gías y estrías atróficas por distensión previa de la piel (obesidad, ascitis, embarazo) o debidas al síndrome de Cushing. Se observa el vello pubiano, de forma triangular en la mujer y romboidal en el hombre. Su disminución en la insuficiencia hepática o la alteración de su distribución indican trastornos hormonales. En el embarazo tubario roto y en la pancreatitis aguda tardía pueden aparecer manchas hemorrágicas alrededor del ombligo (signo de Halsted-Cullen) y en los flancos (signo de Grey Turner) (fig. 41-3). El ombligo puede encontrarse desplazado por retrac- ciones de la pared o por tumores intraabdominales. Puede ser asiento de hernias o de metástasis de tumores intraabdominales, en forma de nódulos, que al crecer ter- minan infiltrando la piel (nódulo de la hermana María José). A la inspección estática debe seguir la inspección di- námica, solicitándole al paciente que realice una inspira- ción profunda (“inflar el abdomen”) y luego que “chupe” su abdomen. Estas maniobras pueden poner en eviden- cia hernias, eventraciones, una hepatomegalia o espleno- megalia, y la incapacidad de realizarlas es indicativa de inflamación pleural, absceso subfrénico o peritonitis. La inspección continúa haciendo que el paciente aumente su presión intraabdominal (maniobra del esfuerzo) al ele- var la cabeza con oposición (la mano del médico en la frente del paciente) o elevando las piernas, se contrae la pared abdominal. Puede poner de manifiesto hernias, eventraciones o la separación de los músculos rectos an- teriores del abdomen (diastasis de los rectos), un ha- llazgo muy común. El cuadro 41-1 presenta un resumen de los elementos que se evalúan mediante la inspección del abdomen. AUSCULTACIÓN La auscultación del abdomen es un método sencillo y se realiza apoyando la membrana del estetoscopio sobre la pared abdominal con el paciente respirando lentamente o en apnea. En condiciones normales, se escuchan ruidos hidroaéreos (RHA), también llamados borborig- mos, que son suaves, continuos, con una intermitencia de 5 a 30 por minuto, no acompañados por dolor y que a veces se oyen a distancia, producidos por la movilización del contenido líquido-gaseoso del intestino. Cuando aumenta el contenido gaseoso por la ingesta de gas o alimentos fermentativos, los RHA son más in- tensos y frecuentes. En las gastroenteritis agudas, alcan- zan su máxima intensidad en los momentos de dolor (có- lico intestinal). A pesar de lo mencionado antes, la auscultación del abdomen ha ido perdiendo importancia en los últimos años debido a la demostración de sus falencias. Así, se ob- servan cuadros obstructivos con peristaltismo normal y, de modo similar, un abdomen silencioso no descarta una obstrucción intestinal ni establece siempre el diagnóstico de íleo paralítico. Los RHA son muy variables de un mo- mento a otro, por eso la auscultación debe durar más de 5 minutos e incluir todos los cuadrantes abdominales; se requiere gran experiencia para interpretar los ruidos pe- ristálticos. La auscultación de soplos abdominales reconoce di- ferentes orígenes: sobre la aorta abdominal (por aneuris- mas), sobre las arterias renales (por estenosis en la hiper- tensión renovascular) o sobre la arteria mesentérica (en la angina abdominal). Eventualmente pueden auscultarse soplos sobre la su- perficie hepática en los hepatomas y los hemangiomas, y Fig. 41-3. Equimosis alrededor del ombligo (signo de Halsted- Cullen) y en los flancos (signo de Grey-Turner) como evidencia de hemorragia retroperitoneal en un paciente con pancreatitis grave. CUADRO 41-1 Inspección del abdomen Forma Cicatrices, estrías, equimosis Circulación colateral Vello pubiano Ombligo Latidos Movimientos peristálticos Hernias-eventraciones La auscultación es valiosa en los casos de distensión abdominal en los cuales se sospecha íleo. La presen- cia de RHA de lucha (intensos, prolongados y acom- pañados por dolor) afirma el diagnóstico de íleo mecánico, en tanto que la ausencia de ruidos (silencio abdominal) indica íleo paralítico. Hasta en un 20% de las personas normales pueden hallarse soplos sistólicos en el epigastrio, pero cuando el soplo es sistodiastólico y se halla en un paciente con sospecha de hipertensión renovascular, el cociente de proba- bilidad (CP) positivo de este hallazgo es de 39 con una sensi- bilidad del 39% y una especificidad del 99%. Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 4. Parte IX • Aparato digestivo672 frotes sobre el hígado y el bazo, por perivisceritis en el infarto hepático y esplénico. En la hipertensión portal, en ocasiones se ausculta un murmullo venoso a nivel umbilical, que es de tono suave e indica la repermeabilización de la vena umbilical. El cuadro 41-2 presenta un resumen de los elementos que se evalúan mediante la auscultación del abdomen. PERCUSIÓN Debe hacerse con suavidad y dejando apoyado el dedo percutor en cada golpe (sin rebote), que suele ser único, a diferencia del tórax donde se aplican dos golpes y se lo hace con rebote. La razón es la diferencia de sonoridad de ambos compartimentos, más breve y bajo el sonido respiratorio, y más prolongado y retumbante el sonido ab- dominal (timpanismo). Se percute de arriba hacia abajo en forma radiada, co- menzando desde el apéndice xifoides hasta el hipogastrio y luego desde aquel hacia ambas fosas ilíacas. Su utilidad radica en delimitar órganos macizos (hígado y bazo) o tu- moraciones, que dan un sonido mate, del resto del abdo- men, que normalmente es timpánico. Su sonoridad no es homogénea, pues el timbre varía en los distintos segmen- tos del intestino y según su contenido gaseoso. Con la percusión, se delimitará también el espacio se- milunar de Traube (porción torácica del hipocondrio izquierdo), delimitado por el hígado a la derecha, el bazo a la izquierda, el corazón por arriba y el reborde costal por abajo. Normalmente es timpánico y son causas de matidez del espacio de Traube, la esplenomegalia, el de- rrame pleural izquierdo, el agrandamiento del lóbulo iz- quierdo del hígado y los tumores voluminosos del techo gástrico. La percusión del abdomen adquiere especial valor en presencia de distensión abdominal. El incremento del contenido gaseoso genera aumento del timpanismo, mientras que la presencia de líquido (ascitis), tumoracio- nes o visceromegalias dará matidez. Cuando hay ascitis libre, el límite superior de la matidez es cóncavo hacia arriba; en el globo vesical, los grandes quistes de ovario o miomas uterinos y el embarazo, la matidez tiene con- vexidad hacia arriba (fig. 41-4). El diagnóstico de ascitis se completa con otras dos maniobras, la de la matidez desplazable y la de la onda ascítica. En la primera, se percute el abdomen con el paciente en decúbito lateral, de arriba hacia abajo, delimitando una línea horizontal de matidez inferior. Colocando al paciente en el decúbito opuesto se comprueba el mismo fenómeno; aparece ma- tidez siempre en la zona declive, lo que indica que el lí- quido se desplaza libremente en la cavidad (fig. 41-5A). La maniobra de la onda ascítica se realiza con ambas manos; una de ellas se apoya sobre un flanco con el pul- gar en la línea infraumbilical (para bloquear la onda de la pared abdominal) y la otra percute el flanco opuesto con la punta de los dedos. Si hay ascitis, la mano apo- yada percibirá una onda líquida (fig. 41-5B). En ocasio- nes, la ascitis está tabicada y puede generar zonas de matidez y sonoridad alternadas. Una causa es la perito- nitis tuberculosa, que ocasiona la denominada percu- sión “en damero”. El cuadro 41-3 presenta un resumen de los elementos que se evalúan mediante la percusión del abdomen. PALPACIÓN La palpación del abdomen es la técnica semiológica más importante por la cantidad y calidad de información CUADRO 41-2 Auscultación del abdomen Ruidos hidroaéreos Soplos Frotes Murmullo venoso CUADRO 41-3 Percusión del abdomen Timpanismo abdominal Timpanismo del espacio de Traube Matidez desplazable (ascitis) Matidez fija (tumores, vejiga, visceromegalias)Fig. 41-4. Percusión del abdomen. 1. Ascitis libre. 2. Globo vesi- cal, embarazo, tumores de útero y ovario. 1 2 Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 5. Examen físico • Examen físico del abdomen 673 que puede obtenerse de ella. Debe realizarse suavemente, con las manos tibias, buscando la colaboración y con- fianza del paciente. Es digital para investigar el signo del godet (en los casos de anasarca con edema de la pared abdominal), el fenómeno del empastamiento en la fosa ilíaca izquierda en los fecalomas, los orificios y trayectos herniarios y los puntos dolorosos abdominales. Las ma- niobras restantes se realizan con técnica monomanual o bimanual. En ocasiones, en la palpación bimanual una mano es activa y la otra, ubicada a poca distancia, cum- ple funciones de relajación de la pared, haciendo presión con los dedos flexionados (maniobra de Galambos) o con el talón de la mano (maniobra de Obrastzow) (fig. 41-6A y B). Clásicamente se suele dividir la palpación del abdomen en superficial y profunda, la primera se refiere a la palpa- ción de la pared abdominal y la segunda a la palpación del contenido del abdomen. Palpación superficial Incluye la maniobra conocida como mano de escultor de Merlo (Epónimos ), la maniobra del esfuerzo y la exploración de la tensión abdominal, de los puntos dolo- rosos abdominales y de la presencia de hernias y eventra- ciones. Maniobra de la mano de escultor de Merlo Es la maniobra con la que comienza la palpación del abdomen; se realiza pasando la mano derecha en forma plana sobre toda la superficie abdominal, y permite fun- damentalmente la relajación de la pared. Hace posible de- tectar abovedamientos localizados que pueden deberse a una tumoración, entendiendo por tal a todo “bulto”, inde- pendientemente de su etiología (lipomas, abscesos, her- nias, eventraciones, hematomas), que se encuentra por delante de los músculos de la pared anterior del abdomen o dentro de la cavidad. También explora la temperatura, la sensibilidad y el trofismo de la pared. Maniobra del esfuerzo Se utiliza para hacer diagnóstico diferencial de una tu- moración, respecto de su localización parietal o intraab- dominal. Se indica al paciente que levante la cabeza o las piernas para contraer los músculos rectos anteriores, de igual manera que lo solicitado durante la inspección. De este modo, lo que está por delante de los músculos, se palpa mucho más fácilmente y suele ser móvil, y lo que se encuentra en la cavidad se hace imposible de palpar. Existe una tercera posibilidad, el caso de un hematoma de los rectos que se toca como algo fijo y de límites impre- Fig. 41-5. A. Maniobra de la matidez desplazable. B. Maniobra de la onda ascítica. Fig. 41-6. A. Maniobra de Galambos: la mano izquierda, con los dedos en garra, presiona y atrae desde aproximadamente 10 cm la pared abdominal. Esta maniobra universal es muy útil para relajar la pared en cualquier sector del abdomen. B. Maniobra de Obratzow: la eminencia tenar de la mano izquierda (talón) deprime la pared, inmediatamente hacia abajo y la derecha para relajar la pared de la FID. La mano derecha realiza la palpación del ciego. A B A B Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 6. Parte IX • Aparato digestivo674 cisos, en general doloroso. Es muy frecuente que con esta misma maniobra se manifieste la ya mencionada diasta- sis de los rectos, y raras veces puede tocarse en el mismo lugar un pequeño nodulillo, habitualmente doloroso (her- nia de la línea blanca). Con el esfuerzo, también pue- den ponerse en evidencia eventraciones o hernias. Tensión abdominal Se coloca la mano derecha de plano sobre el abdomen, paralela a la línea media, con los dedos orientados hacia la cabeza del paciente. Se deprime la pared, con movi- mientos rítmicos de flexión a nivel de las articulaciones metacarpofalángicas. Se comienza desde abajo hacia arriba, inmediatamente por fuera de los rectos, y luego se com- para la tensión en zonas simétricas de ambos hemiabdó- menes (fig. 41-7). La tensión normal es levemente mayor en el lado derecho que en el izquierdo, y en la parte supe- rior que en la inferior. Debe distinguirse de la exploración de la tensión, la búsqueda del chapoteo o bazuqueo gástrico. En este caso, se imprimen movimientos rápidos con la punta de los dedos ascendiendo del pubis al epigastrio (fig. 41-8). Con el paciente en ayunas (4-6 horas), la presencia de rui- dos hidroaéreos indica contenido gástrico anormalmente retenido por síndrome pilórico en fase de atonía gástrica. La tensión abdominal puede estar aumentada por cau- sas que se encuentran en la pared o en la cavidad. Cuando depende de la pared, se debe a irritación peritoneal. El au- mento de la tensión y el dolor a la palpación, denomina- dos defensa abdominal, indican inflamación de la serosa subyacente, por ejemplo, en la apendicitis aguda, la cole- cistitis o la peridiverticulitis. El dolor con la descompre- sión brusca de la pared, puede ser localizado, signo de Blumberg o generalizado, signo de Gueneau de Mussy, e indica peritonitis. En los casos avanzados, en especial frente a la perforación de una víscera hueca y en personas jóvenes, el abdomen se encuentra espontáneamente tenso y doloroso y se denomina abdomen en tabla. La disminución de la tensión abdominal puede verse en multíparas, en ascitis evacuadas, en la caquexia y en ancianos, y carece de importancia semiológica. Puntos dolorosos abdominales Son puntos sobre la pared abdominal en los cuales la presión digital con el dedo índice ocasiona dolor. Ponen en evidencia la irritación del peritoneo visceral de una víscera comprometida por un proceso inflamatorio y pueden re- presentar el estadio inicial de un cuadro peritonítico que puede evolucionar a peritonitis localizada (signo de Blum- berg) y luego generalizada (signo de Guenau de Mussy). En su evaluación siempre debe tenerse en cuenta el psiquismo del paciente, ya que personas muy sensibles pueden acusar dolor en cualquier punto del abdomen e inducir a error. La ubicación topográfica de los puntos dolorosos de mayor valor semiológico se muestra en la figura 41-9. Hernias y eventraciones Se llama hernia a la salida, en forma de “bulto” o pro- trusión, de un elemento anatómico a través de un orificio Fig. 41-7. Exploración de la tensión abdominal. Fig. 41-8. Maniobra del chapoteo o bazuqueo gástrico. Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 7. Examen físico • Examen físico del abdomen 675 de la pared que lo contiene. En el abdomen se designa con el nombre de hernia a la salida del peritoneo parietal y del tejido celular preperitoneal, acompañado o no de vísceras intraabdominales a través de un orificio de la pared ana- tómicamente constituido. En general, esta salida o pro- trusión forma en la superficie y por debajo de la piel un abultamiento o “bultoma”, que se denomina tumor her- niario. En la pared abdominal existen razones de orden anatómico y embriológico que disminuyen su resistencia en determinados sitios; estos sitios constituyen las zonas herniógenas (fig. 41-10). Se dice que una hernia es reductible cuando el conte- nido del “tumor herniario” vuelve a la cavidad abdominal con maniobras incruentas como la compresión manual. Si una vez reducida, la hernia se mantiene en la cavidad ab- dominal se la denomina coercible y, si no se mantiene y vuelve a herniarse, incoercible. Son irreductibles cuando no vuelven a la cavidad, hecho que en general ocurre en las hernias crónicas que han perdido “su domicilio”. Se llama eventración abdominal a la salida de ele- mentos intraabdominales por un orificio de la pared “patológicamente” constituido, en general a través de una cicatriz accidental o quirúrgica que ha consolidado de manera deficiente. En ellas, los elementos que salen de la cavidad no están recubiertos por peritoneo parie- tal, sino por tejido conjuntivo cicatrizal, y se ubican de- bajo de la piel. El cuadro 41-4 presenta un resumen de los elementos que se evalúan mediante la palpación superficial del ab- domen. Palpación profunda Tiene por objeto reconocer las vísceras huecas (ciego, colon ascendente y sigmoide) y sólidas (hígado, bazo y riñón) normales. Este examen incluye también la palpa- ción del latido aórtico. Permite el reconocimiento de las visceromegalias y las tumoraciones abdominales. Exis- Xifoides Punto cístico (colecistitis) Punto de Morris (apendicitis) Punto de McBurney (apendicitis) Línea transversoumbilical Línea espino umbilical Línea biilíaca Punto ureteral superior (pielonefritis, litiasis) Punto de McBurney izquierdo (diverticulitis) Punto ureteral medio (litiasis) Líneaaxiloumbilical Fig. 41-9. Puntos doloro- sos abdominales. Mayor valor semiológico tiene una hernia irreducti- ble aguda, a la que se denomina hernia atascada y, si tiene compromiso vascular, hernia estrangulada. Estas variantes constituyen una urgencia quirúrgica y se ex- presan por dolor abdominal y obstrucción intestinal que evo- luciona a la peritonitis. Fig. 41-10. Zonas herniógenas de la pared abdominal. Hernia epigástrica Hernia umbilical Hernia inguinal Hernia crural o femoral Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 8. Parte IX • Aparato digestivo676 ten maniobras accesorias de la palpación profunda, la de la fijeza espiratoria o de Minkowsky y el tacto rectal com- binado con palpación abdominal (maniobra de Yódice- Sanmartino). Maniobra de Minkowsky: cuando una masa que des- ciende en inspiración puede ser retenida en espiración, indica que no tiene contacto directo con el diafragma. Es útil para el reconocimiento de los tumores retroperi- toneales y el riñón. Maniobra de Yódice-Sanmartino: el tacto rectal pro- duce la relajación de la pared abdominal. Sirve para loca- lizar el dolor cuando este es generalizado. A continuación se describirán las maniobras palpato- rias de las vísceras huecas y sólidas. Para la palpación de las primeras existe una maniobra común denominada de deslizamiento, que permite la identificación de sus carac- terísticas semiológicas. Maniobra de deslizamiento de Glenard y Haus- mann: puede ser monomanual o bimanual y consiste en colocar una o ambas manos en forma perpendicular al eje mayor del órgano y deslizarlas sobre este tratando de identificar sus contornos. En el caso de la maniobra bimanual se colocan los dedos adosados, levemente curvos, y los índices por en- cima entrecruzados; de esta manera queda una línea pal- patoria recta. Si hay resistencia, pueden colocarse las manos superpuestas; palpa la que queda abajo, mientras la superior ejerce presión. En un primer tiempo, se desliza la piel distalmente, para evitar que la falta de pliegues di- ficulte el movimiento. Entonces se hunden los dedos fle- xionados y a continuación se deslizan en sentido contra- rio (hacia el explorador), apreciándose fácilmente la diferencia de nivel (resalto) del borde del órgano palpado. Se buscan la movilidad, la consistencia, el diámetro y la aparición de dolor (fig. 41-11). ESTÓMAGO Normalmente no se palpa. Con la maniobra del bazu- queo ya descrita pueden ponerse de manifiesto RHA, que son normales hasta 6 horas después de las comidas y pa- sado ese tiempo indican retención gástrica (síndrome pi- lórico). En ocasiones, en el cáncer gástrico avanzado puede palparse una tumoración en el epigastrio. INTESTINO DELGADO La palpación es útil para confirmar los hallazgos de la inspección en el caso de las hernias y las eventraciones. COLON Ciego: con la maniobra de deslizamiento en la fosa ilíaca derecha (FID) se palpa el ciego, elástico, móvil e in- doloro, a veces distendido por contenido hidroaéreo que se percibe con los pulpejos de los dedos como un gorgo- teo característico (fig. 41-12). Su palpación se facilita con las maniobras de Galambos y de Obrastzow. Colon ascendente y transverso: normalmente no se palpan. Fig. 41-11. Maniobra de desliza- miento de Glenard y Hausmann. CUADRO 41-4 Palpación superficial del abdomen Mano de escultor Maniobra del esfuerzo Tensión abdominal Bazuqueo gástrico Dolor con la descompresión Puntos dolorosos Hernias-eventraciones Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 9. Examen físico • Examen físico del abdomen 677 Colon descendente y sigmoide: las maniobras de des- lizamiento se realizan del lado izquierdo del paciente. El colon descendente normalmente no se palpa. El sigmoide se palpa casi siempre con facilidad, en la fosa ilíaca iz- quierda (FII), paralelo a la arcada crural, del grosor de un dedo, algo móvil y con frecuencia ocupado. Interpretación de los hallazgos En un paciente que refiere dolor crónico en la FID, a menudo asociado con distensión y meteorismo, la palpa- ción del ciego gorgoteante y doloroso apoya el diagnóstico de dispepsia fermentativa crónica. La mayor importancia de la palpación de la FID reside en el diagnóstico de la apendicitis aguda. El dolor puede comenzar en el epigastrio, y luego de unas horas se loca- liza en la FID, cuya palpación es francamente dolorosa. Aun si el dolor es leve, puede ser identificado en el punto de McBurney, situado en la unión del tercio externo con los dos tercios internos de una línea que va desde la es- pina ilíaca anterosuperior derecha al ombligo, cualquiera que sea la localización del apéndice (véase fig. 41-9). Si la inflamación pasa al peritoneo parietal, además de ser do- lorosa la compresión, aparece un nuevo fenómeno pro- pio de la irritación peritoneal, el dolor a la descompresión (signo de Blumberg). Si el apéndice no se extirpa, en poco tiempo se palpa una masa dolorosa de bordes in- definidos (plastrón) debido a la adherencia del epiplón y las asas intestinales al apéndice inflamado. A veces, la disposición anatómica retrocecal del apéndice hace menos evidentes los hallazgos en la FID, y se torna dolo- rosa la palpación de la fosa lumbar derecha inferior. En el síndrome del intestino irritable suele palparse el sigmoide del diámetro de un lápiz, móvil y levemente doloroso (cuerda cólica). En las sigmoiditis con diverticulitis o sin ella, el colon sigmoide es espontáneamente doloroso, y más aún a la palpación. El paciente, a menudo una mujer adulta, re- fiere estreñimiento previo, dolor localizado en la FII y fie- bre. Si el proceso continúa, la inflamación pasa la serosa intestinal y el cuadro general y local se acentúa; entonces, se palpa el sigmoide, de límites no bien definidos y muy doloroso (perisigmoiditis, peridiverticulitis). Un tumor inflamatorio puede confundirse o acompa- ñar a un cáncer de sigmoide. En un paciente con un bolo fecal, se puede palpar el colon sigmoide algo dilatado, con contenido pastoso en su interior, que al comprimir con el dedo deja una marca similar a la fóvea del edema; en ocasiones hasta es posi- ble sentir el despegamiento al retirar el dedo. AORTA El latido aórtico normalmente se palpa en el epigastrio a la izquierda de la línea media. Se coloca la mano per- pendicular al eje mayor del vaso. En obesos se utiliza la palpación bimanual con las manos superpuestas; la mano superior hace presión sobre la mano inferior que palpa el latido. HÍGADO Introducción El hígado es el más voluminoso de los órganos intra- abdominales. Ocupa todo el hipocondrio derecho y se ex- tiende hasta parte del hipocondrio izquierdo. Su peso en el adulto es de aproximadamente 2,400 kg. Ambas hojas del ligamento coronario lo fijan por su cara posterior, y su continuación, el ligamento redondo, por su cara supe- rior; en los extremos, lo fijan los ligamentos triangulares. El borde anteroinferior sigue una dirección oblicua de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba. En las perso- nas con hábito longilíneo se ubica más vertical y hacia abajo, y es más factible su palpación tanto en su extremo derecho como en la región epigástrica. Lo contrario ocu- rre en las personas brevilíneas. Su cara superior se pro- yecta por detrás, a la altura del vértice de la escápula y por delante en la línea hemiclavicular, en la quinta costilla. El borde anteroinferior, en el adulto acostado, no sobrepasa más de un centímetro el reborde costal, y desciende ade- más uno a dos centímetros en inspiración normal y tres a cuatro en inspiración profunda. Palpación monomanual o simple El médico, sentado a la derecha del paciente, mirando hacia él, con la mano derecha algo oblicua y el talón apo- yado, palpa suavemente con los pulpejos, hundiendo leve- mente la mano desde la FID hacia arriba, por fuera de los músculos rectos sobre la línea hemiclavicular. Si no se en- cuentra el borde, al llegar al reborde costal se le pide al Fig. 41-12. Palpación del ciego. Cuando, como resultado de una perforación apendi- cular o diverticular, se produce una peritonitis gene- ralizada aguda, los hallazgos son dolor intenso en todo el abdomen, íleo paralítico, falta de movilidad respira- toria, abdomen en tabla y dolor generalizado a la compresión y a la descompresión (signo de Gueneau de Mussy). La palpación de la aorta tiene especial trascendencia en las personas mayores, ya que el hallazgo de una masa pulsátil expansiva en el epigastrio tiene muy alta especificidad para el diagnóstico de aneurisma de aorta y un cociente de probabilidad positivo de 7,6. Esta maniobra nunca debe obviarse, ya que el hallazgo, confirmado luego por ecografía, de un diámetro aórtico mayor de 5 cm, es una indicación de resección quirúrgica del aneurisma. Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 10. Parte IX • Aparato digestivo678 paciente que inspire más profundamente, de modo que el hígado descienda y sea posible palparlo. Es necesario siempre continuar palpando hacia el epigastrio y el hipo- condrio izquierdo; en caso contrario, se pasarán por alto tumoraciones exclusivas del lóbulo izquierdo (fig. 41-13). En ocasiones, se percibe un aumento de tensión pero no se encuentra el borde, y en la inspiración profunda, hundiendo un poco más la mano, se siente pasar algo de mayor consistencia debajo de los dedos, que no puede re- tenerse en la espiración. Este es el hallazgo más frecuente en los casos de hígado basculado. A continuación, en todos los casos, se debe tratar de establecer si el borde hepático es romo o agudo, si es do- loroso, y las características de la superficie hepática. Otra maniobra monomanual para palpar el hígado es la de mano en cuchara. En ella, el examinador, a la dere- cha del paciente, coloca su mano derecha en forma trans- versal al borde hepático con los dedos flexionados en forma de cuchara. Se presiona suavemente debajo del re- borde costal mientras se le indica al paciente que inspire en forma profunda. Los pulpejos de los dedos perciben así el borde hepático (fig. 41-14). Palpación bimanual Maniobra de Chauffard En la maniobra de Chauffard (Epónimos ) se colo- can los dedos índice y medio de la mano izquierda con el pulgar en oposición, en el ángulo costomuscular derecho, formado por las dos últimas costillas y el borde externo de los músculos lumbares. En esta única zona depresible o “zona útil”, la mano posterior efectúa una serie de peque- ños impulsos hacia arriba por flexión de las articulaciones metacarpofalángicas, inmediatamente después de la ins- piración, que permiten a la mano derecha, colocada como en la palpación monomanual simple (de plano adelante), en forma pasiva, percibir con los pulpejos el borde hepá- tico (peloteo hepático) (fig. 41-15). Maniobra de Gilbert El médico, a la derecha del paciente, mirando hacia sus pies, coloca las manos unidas por los pulpejos de los Fig. 41-13. Palpación monomanual del hígado. Fig. 41-14. Palpación monomanual del hígado con mano en cu- chara. Fig. 41-15. Maniobra de Chauf- fard. Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 11. Examen físico • Examen físico del abdomen 679 dedos índice y medio y los talones hacia fuera, formando un ángulo recto. La mano derecha se ubica paralela y la iz- quierda perpendicular al reborde costal. Se asciende desde la fosa ilíaca derecha en busca del borde hepático con movimientos de flexión metacarpofalángica. Al acer- carse al reborde costal se le solicita al paciente que res- pire profundamente, y el borde hepático es percibido por los pulpejos de los dedos de la mano izquierda y el borde radial del índice derecho. Esta maniobra resulta útil en los hígados blandos (hígado graso) (fig. 41-16). Maniobra del enganche de Mathieu Es la más usada por su facilidad. Se palpa el hígado como se haría con el propio. Se colocan las manos con los dedos unidos por los medios y levemente curvos, con los índices superpuestos de manera que los pulpejos de los tres últimos dedos de ambas manos formen una recta pa- ralela al reborde costal. El médico sentado o de pie a la derecha del paciente, mirando en dirección a los pies, co- mienza la palpación también desde la fosa ilíaca derecha, con movimientos de “enganche” en dirección hacia el hombro, y al llegar cerca del reborde costal solicita una inspiración profunda (fig. 41-17). Percusión Su finalidad es determinar el límite superior hepático, imprescindible para establecer el tamaño del hígado. Se efectúa sobre la línea medioclavicular, desde arriba hacia abajo, con cierta intensidad. El límite superior se encuen- tra por delante a la altura del borde inferior de la quinta costilla, que corresponde al inicio de la submatidez o ma- tidez hepática (fig. 41-18). Fig. 41-16. Maniobra de Gil- bert. Fig. 41-17. Maniobra del en- ganche de Mathieu. Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 12. Parte IX • Aparato digestivo680 Toda vez que el hemidiafragma esté elevado (parálisis, atelectasia) o exista un gran derrame, el límite superior se encontrará más alto. La matidez hepática desaparece por la interposición de aire, en la perforación de una víscera hueca, denominado signo de Jobert, y de modo muy excepcional, en la inter- posición del colon transverso por delante, o signo de Chilaiditti. Interpretación de los hallazgos El hecho de que se palpe el hígado no es sinónimo de hepatomegalia. Normalmente, en alrededor del 50% de las personas, puede palparse en inspiración profunda, hasta 3 cm por debajo del reborde costal (caso clínico 41-1). También es frecuente que el hígado, fijo en su parte posterior por el ligamento coronario, bascule hacia abajo, y su borde anteroinferior descienda y se separe de la pared. En esta circunstancia se palpará a más de 3 cm, pero podrán insinuarse los dedos debajo del reborde cos- tal, llevarse hacia arriba con la maniobra del enganche de Mathieu y su altura por percusión no sobrepasará los 12 cm. Frente al hallazgo de un hígado palpable, se deberán precisar las siguientes características semiológicas: Forma: el hígado suele estar uniformemente agran- dado de tamaño, pero a veces se palpa un agrandamiento localizado debido a un tumor, un quiste o un absceso. Ya se señaló la importancia de buscar siempre un agranda- miento localizado del lóbulo izquierdo. Una tumoración hepática se desplaza ampliamente con la respiración y no puede ser retenida en la espiración. Superficie: por lo general es lisa; a veces pueden pal- parse múltiples nódulos causados por metástasis o una cirrosis macronodular. Se debe ser muy cauto, debido a la fácil confusión que produce la grasa subcutánea. Borde: normalmente es agudo. Todo aumento del con- tenido hepático, sea por congestión sanguínea, bilis, infil- tración amiloidea, etc., a la par de aumentar el tamaño del hígado transforma su borde en romo y aumenta su con- sistencia. Consistencia: en la cirrosis, con la fibrosis y retrac- ción el hígado aumenta también su consistencia, pero el borde se mantiene cortante. En la infiltración tumoral di- fusa, la consistencia está muy aumentada (pétrea); a veces el hígado parece como encastrado en su celda. Por el con- trario, en el hígado graso, patología muy frecuente, la con- sistencia está disminuida. Muy raras veces se encuentra Normalmente, la distancia entre el límite superior per- cutorio y el borde inferior palpatorio es de 9 a 12 cm. Si bien existe escasa correlación entre el tamaño he- pático estimado con esta maniobra y el real obtenido me- diante ecografía, una distancia mayor de 12 cm es indicativa de hepatomegalia. La palpación por debajo del reborde costal de lo que se considera es el borde hepático tiene un cociente de probabilidad positivo altísimo (CP: 233), pero que este hallazgo corresponda en realidad a una hepatomegalia tiene un CP positivo muy bajo (CP: 1,7). Hígado Línea medioclavicular Pulmón Costillas Hígado a b c 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x cm A B Fig. 41-18. A. Determina- ción del tamaño percuto- rio del hígado. Para realizar una medición correcta debe utilizarse la línea medioclavicular. B. Cam- biosenlasonoridadpulmonarde acuerdo con la altura y la canti- dad de tejido pulmonar inter- puesto. La sonoridad va disminu- yendo desde “a”, para pasar a la submatidez de“b”(borde inferior de la quinta costilla) y la matidez de“c”. En ocasiones puede ser di- fícil reconocer el cambio desde la sonoridad obvia hacia la subma- tidez. Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 13. Examen físico • Examen físico del abdomen 681 que el borde a la altura de la vesícula sobresale hacia abajo y puede simularla, por la presencia del llamado lóbulo de Riedel (congénito). La confusión se evita porque este ló- bulo también tiene borde y, obviamente, no puede des- plazarse en sentido lateral. Dolor: toda vez que la cápsula de Glisson se distiende en forma aguda, aparece dolor espontáneo, y también a la palpación. Esto ocurre de manera difusa, sobre todo en la insuficiencia cardíaca derecha aguda y en algunas hepa- titis agudas. En este último caso, a veces adquiere sufi- ciente intensidad como para hacer pensar, en un primer momento, en un cólico hepático por litiasis coledociana. Cuando la palpación del hígado despierta dolor en un solo punto, se debe considerar la existencia de un absceso o un tumor que invade la cápsula. En la insuficiencia cardíaca derecha es clásico encon- trar una hepatomegalia difusa de superficie lisa y borde romo y doloroso a la que se denomina hígado conges- tivo. También en este caso, la presión sobre la superfi- cie del hígado puede mostrar el aumento de la disten- sión yugular y producir reflujo hepatoyugular. Si la insuficiencia cardíaca derecha mejora y empeora, en los días sucesivos pueden encontrarse variaciones del ta- maño hepático, fenómeno llamado hígado en acor- deón. En la insuficiencia tricuspídea grave, existe, junto al pulso venoso positivo, un latido hepático palpable que se objetiva colocando la mano izquierda sobre los últimos espacios intercostales y la derecha presionando suave- mente el hígado. En los casos de ascitis de mediana magnitud y hepa- tomegalia se encuentra el signo del témpano. Para su búsqueda se colocan los dedos en punta, verticales y se imprimen bruscas depresiones a la pared, teniendo la sensación de atravesar una capa líquida y empujar la su- perficie del hígado, que luego de descender, rebota gol- peando secundariamente los dedos. VESÍCULA BILIAR Antes de intentar palpar la vesícula, se debe mirar con luz oblicua tratando de observar una formación ovoide que desciende en la inspiración (a veces se ve mejor de lo que se palpa). Para palpar la vesícula se usan las mismas maniobras que para el hígado. En caso de que se palpe, hay que bus- car su movilidad, que es amplia en sentido lateral, y apre- ciar su grado de sensibilidad. Siempre debe buscarse el dolor vesicular mediante la maniobra de Murphy, que consiste en abrazar con ambas manos los dos hipocondrios y presionar suavemente con los pulgares debajo de las costillas en su unión con el borde externo del músculo recto anterior. Se indica al paciente que realice una inspiración profunda y la maniobra es po- sitiva, signo de Murphy, cuando refiere dolor o inte- rrumpe la inspiración (fig. 41-20). Solo algunos pacientes con patología vesicular (litiasis) presentan este signo, pero su hallazgo es muy sugestivo de inflamación (colecistitis). Interpretación de los hallazgos Es necesario recordar que la vesícula normal sobrepasa el borde hepático solo en alrededor de la mitad de las per- sonas, y otro 10% tiene un meso vesicular, por lo que en ocasiones, a pesar de estar distendida, puede no palparse simplemente por no llegar al borde hepático o encon- trarse como una formación redondeada alejada de él hacia abajo. Cuando se obstruye el conducto cístico, el paciente no se pone ictérico porque la bilis drena hacia el duodeno sin dificultad, pero la vesícula suele distenderse (hidropesía vesicular) y es dolorosa (colecistitis aguda). En un pa- ciente con colecistitis y pericolecistitis se palpa una masa inflamatoria, como empastamiento difuso, sin límites precisos (plastrón), que además es dolorosa. Según diversos estudios, para el diagnóstico de cole- cistitis, el signo de Murphy tiene una sensibilidad del 65% (IC 95%: 58-71), una especificidad del 87% (IC 95% 85-89), un CP positivo de 2,8 (0,8-8,6) y un CP negativo de 0,5 (0,2-1). Una obstrucción coledociana puede producirse en forma aguda por el enclavamiento de un cálculo (dolor CASO CLÍNICO 41-1 Lucila, de 21 años, concurre a la guardia del hospital por un aparente cuadro viral de la vía aérea superior de dos días de duración. En el examen físico se encuentra una fauces conges- tiva, sin adenomegalias en el cuello, semiología del tórax nor- mal y, en la palpación del abdomen un borde hepático apro- ximadamente 2 cm por debajo del reborde costal en la línea medioclavicular. No refiere náuseas, vómitos ni anorexia, ni otros síntomas más allá de los relacionados con su enferme- dad actual (congestión nasal y dolor en las fauces). No se de- tecta ictericia. No tiene antecedentes de enfermedades hepá- ticas ni otras enfermedades de importancia. Usted vuelve a examinar a la paciente para confirmar el nivel del borde he- pático y descartar hepatomegalia. ¿Qué valor le asigna al hallazgo del hígado palpable en esta paciente? ¿Lo relaciona con una posible enfermedad hepática? ¿Tiene realmente hepatomegalia? ¿Solicitaría algún estudio complementario? COMENTARIO La sospecha de enfermedad hepática en esta paciente es baja ya que la identificación del borde hepático constituye un ha- llazgo normal. Para confirmar la presencia de hepatomegalia se debería delimitar el borde superior percutorio y encontrar una distancia mayor de 12 cm. Si existiera hepatomegalia se debería considerar una esteatosis hepática (hígado graso) no relacionada con el cuadro y, por lo tanto, interrogar sobre abuso de alcohol. Si bien se podría pensar en una mononu- cleosis infecciosa como enfermedad de base, la hepatomega- lia no suele ser una forma habitual de presentación (en con- traste con la esplenomegalia y las poliadenomegalias). A menos que se detecten otros signos de una posible enferme- dad hepática, no se deben solicitar estudios adicionales en esta paciente. Por todo lo mencionado, en el examen físico del ab- domen, no basta con señalar que se palpa el hígado. Es necesario analizar además si se trata de un hígado normal, basculado, o de una verdadera hepatomegalia, y en este caso siempre se deben considerar la forma, la superficie, el borde, la consistencia y la presencia de dolor (fig. 41-19). Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 14. Parte IX • Aparato digestivo682 e ictericia obstructiva) o en forma lenta, progresiva e in- dolora por un tumor de la cabeza del páncreas o un tumor de la ampolla de Vater. En el primer caso, la vesí- cula no se distiende porque la litiasis vesicular ha alterado previamente su pared. En el segundo, la vesícula se dis- tiende y es indolora, y la ictericia es lenta y progresiva. Esto se expresa por la ley de Courvoisier-Terrier (Epó- nimos ): todo paciente con ictericia progresiva y ve- sícula palpable no dolorosa (signo de Bard y Pick) tiene un tumor de la cabeza del páncreas o de la vía biliar, mien- tras no se demuestre lo contrario. BAZO Introducción Ubicado profundamente en el hipocondrio izquierdo, tiene una longitud de 13 cm y un peso de 150 a 200 g. Su polo superior es posterior, apunta hacia la columna ver- tebral y está a la altura de la décima vértebra dorsal; el inferior es anterior y apunta hacia el ángulo izquierdo del colon. Su forma ovoide sigue la dirección de las dos últimas costillas sin sobrepasar la línea axilar media.Fig. 41-20. Maniobra de Murphy. Si bien esta descripción se acepta de modo univer- sal, algunos estudios recientes informan que para el diagnóstico de ictericia obstructiva de origen litiá- sico, la palpación de la vesícula tiene una especificidad del 99% y un cociente de probabilidad positivo de 26. En cam- bio, en la ictericia obstructiva de origen maligno, estos valo- res caen al 90% y el 2,6, respectivamente. En conclusión, la ley de Courvoisier-Terrier expresa que la palpación de la ve- sícula en pacientes con ictericia indica obstrucción extrahe- pática y no específicamente maligna. HÍGADO PALPABLE < 3 cm en insp. prof. Características normales > 3 cm en insp. prof. Normal Deja insinuar los dedos bajo el reborde costal Es reducible a su celda; 12 cm por percusión Hepatomegalia Hígado basculado Localizada Cáncer Quiste Absceso Consistencia Dolor Borde Superficie Difusa Hígado graso Cirrosis Almacenamiento Infiltrac. neoplásica (pétrea) Estasis biliar Insuficiencia cardíaca derecha Insuficiencia cardíaca derecha Hepatitis aguda Colestasis aguda Romo Insuficiencia cardíaca derecha Filoso Cirrosis Irregular Cirrosis macronodular Lisa Otras causas de hepatomegalia No Sí Metastásico Fig. 41-19. Diagnóstico diferencial del hígado palpable. Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 15. Examen físico • Examen físico del abdomen 683 Tiene un borde anterior con dos a cuatro escotaduras (fig. 41-21). Palpación en decúbito dorsal Con el paciente en decúbito dorsal, el examinador ubi- cado a la derecha del paciente palpa desde la FID hacia arriba e izquierda, con la mano casi plana, hundiendo suavemente la pared mientras solicita al paciente que realice inspiraciones profundas. Es muy útil colocar la mano izquierda en la región lateroinferior izquierda del tórax, levantando y llevando un poco hacia adentro y arriba la parrilla costal (fig. 41-22). Con el examinador situado a la izquierda del paciente, se realiza la maniobra del enganche con técnica mono- manual o bimanual. La mano izquierda o la derecha, en posición de cuchara, engancha el reborde costal iz- quierdo. En la forma bimanual, con la otra mano se puede realizar presión sobre la parrilla costal intentando recha- Diafragma Hígado Páncreas Bazo Estómago Ángulo izquierdo del colon Fosa ilíaca derecha A B Estómago Bazo Lóbulo derecho del hígado Columna T11-12 Fig. 41-21. A. Ubicación normal del bazo. B. Cuando el bazo se agranda, su polo anterior sobrepasa el reborde costal y se dirige hacia la fosa ilíaca derecha. Fig. 41-22. Palpación del bazo con maniobra bimanual a la de- recha del paciente. Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 16. Parte IX • Aparato digestivo684 zar el bazo hacia abajo. En la variante de Middleton (fig. 41-23), el paciente coloca su antebrazo flexionado por de- trás de la espalda, ejerciendo presión sobre las costillas 10 a 12 izquierdas. Igual efecto produce el puño del exa- minador colocado en la misma posición. Palpación en decúbito intermedio lateral Maniobra de Naegueli Se utiliza cuando no se palpa el bazo o existen dudas sobre la palpación del polo del bazo, porque favorece su descenso. El paciente se ubica en decúbito intermedio la- teral derecho, es decir, a 45 grados (posición de Schuster), y el examinador mantiene esta posición apoyando su ro- dilla derecha sobre la cama y contra la región lumbar del paciente. El miembro superior izquierdo se ubica flexio- nado sobre el tórax y el derecho, extendido; el miembro inferior izquierdo flexionado, y el derecho extendido. La mano derecha del explorador se apoya y desplaza la parri- lla costal hacia abajo mientras que la mano izquierda, co- locada en forma de cuchara por debajo del reborde costal, busca el borde en inspiración profunda (fig. 41-24). Las manos pueden colocarse también en forma invertida y usar la mano derecha en cuchara. Maniobra de Merlo Con el paciente colocado en la misma posición que para la maniobra anterior, el examinador se mantiene sen- tado en la cama mirando hacia los pies del paciente y en contacto con su espalda. Con la mano izquierda se pre- siona y levanta la pared del abdomen desde la FID (ma- niobra de Galambos), mientras que la mano derecha, co- Fig. 41-23. Palpación del bazo con maniobra bimanual a la iz- quierda del paciente. Maniobra del enganche y variante de Middleton. Fig. 41-24. Palpación del bazo en decúbito intermedio lateral. Maniobra de Naegueli. Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 17. Examen físico • Examen físico del abdomen 685 locada en forma de cuchara por debajo del reborde costal, busca el borde en inspiración profunda. Esta maniobra además de relajar la pared abdominal facilita el descenso del bazo (fig. 41-25). Percusión Percusión del área esplénica: el paciente se coloca en la posición de Schuster, similar a la utilizada en la maniobra de Naegueli, pero con el brazo izquierdo sobre la cabeza. Se percute suavemente desde arriba hacia abajo siguiendo la línea axilar media. La matidez esplé- nica normal se encuentra sobre la línea axilar media entre la novena y undécima costillas. Rara vez alcanza la línea axilar anterior. En consecuencia, puede identifi- carse por percusión un aumento, no palpable, del ta- maño del bazo cuando la matidez percutoria sobre la línea axilar media izquierda abarca una zona mayor que la comprendida entre la novena y la undécima costilla (más de 6 cm). Percusión con el método de Castell: con el paciente en decúbito dorsal, se percute en el último espacio inter- costal sobre la línea axilar anterior o punto de Castell. En un examen normal se encontrará sonoridad, y el ha- llazgo de matidez en este punto indica esplenomegalia. Interpretación de los hallazgos El bazo normal no se palpa, excepto en una circuns- tancia rara: la ptosis esplénica, que se observa en algunas mujeres jóvenes y delgadas, o en el posparto, situaciones en las que además de su tamaño normal y consistencia blanda, es posible empujarlo hacia arriba e introducirlo en su celda con facilidad. Para que el bazo se palpe, debe estar agrandado en dos o tres veces su volumen, por lo que es un hallazgo casi siempre patológico. Sin embargo, en algunos estudios se ha hallado una esplenomegalia en 2 a 3% de pacientes sanos asintomáticos. El bazo se reconoce por su movilidad respiratoria y por tener borde, se palpe o no una escotadura. Son errores comunes en la palpación, no tomar la tensión abdominal, palpar en profundidad o en forma excesivamente super- ficial, palpar en el reborde costal solo en su unión con los músculos rectos y confundir las inserciones del diafragma con el polo del bazo (en este caso es posible seguir pal- pándolas por debajo del reborde costal hacia adentro y hacia afuera). En ocasiones se plantea la diferenciación entre la pal- pación del bazo y un tumor renal. Los elementos que sir- ven para la diferenciación son: − En las esplenomegalias difícilmente se pueden intro- ducir los dedos debajo del reborde costal por delante, pero pueden insinuarse por detrás debajo de la duodé- cima costilla; la movilidad respiratoria es mayor que en las tumoraciones renales y puede llegar a palparse un borde y a veces sus escotaduras. − Los tumores renales son más redondeados y sin bor- des; es posible la maniobra del peloteo, y una tumora- ción renal deja siempre el colon transverso por delante, o raramente como un marco inferior, y en la espleno- megalia está siempre por detrás. Fig. 41-25. Palpación del bazo en decúbito intermedio lateral. Maniobra de Merlo. Diversos estudios que compararon la exactitud de las diferentes maniobras para palpar el bazo encontra- ron una sensibilidad global del 58% y una especifici- dad del 92%. El hallazgo de un bazo palpable argumenta fuertemente a favor del diagnóstico de esplenomegalia (CP: 9,6); sin embargo, debido a su baja sensibilidad, la palpación del bazo no es un buen método para descartar esplenome- galia, sobre todo en pacientes asintomáticos en quienes su prevalencia es muy baja. La percusión ha demostrado ser más sensible (82% con el método de Castell), sobre todo en indi- viduos delgados y que no han comido en las dos horas pre- vias. Por este motivo, el examen del bazo debería comenzar con la percusión y, si esta no es mate en el punto de Castell, la palpación no es necesaria. En los casos dudosos, se deberá solicitar una ecografía abdominal, que es el estudio de elec- ción para confirmar la presencia de una esplenomegalia (caso clínico 41-2) Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.
  • 18. Parte IX • Aparato digestivo686 Para ampliar este tema véase el capítulo 62-3 El pa- ciente con esplenomegalia. RIÑÓN Los riñones son órganos retroperitoneales. Sus di- mensiones son 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3 de es- pesor. El hilio se sitúa entre las apófisis transversas de la 1.ª y 2.ª vértebra lumbar. Su polo superior es cruzado por la undécima costilla. Se mantiene dentro de una celda que tiene una pared fibroadiposa que en el trans- curso de la vida se va rellenando con grasa. Contribuyen a su fijación el sostén de los vasos renales (escaso), el peritoneo parietal y la presión intraabdominal. Con fre- cuencia, estos medios de sostén fallan y el riñón se des- liza hacia abajo (ptosis renal, riñón flotante), entonces es posible llevarlo por palpación hacia arriba con faci- lidad. La palpación renal se describe en el capítulo 47 Exa- men general y de la región renal. El cuadro 41-5 presenta un resumen de los elementos que se evalúan mediante la palpación profunda del ab- domen. CASO CLÍNICO 41-2 Laurencio, de 34 años, asiste a la guardia del hospital por fa- tiga, dolor abdominal y fiebre. Refiere haber tenido episodios de sudoración y una pérdida de peso leve. El examen físico re- vela adenopatías generalizadas. En el examen del abdomen se detecta matidez del punto de Castell mediante la percu- sión; el bazo no es reconocible en la palpación, incluso ha- biendo intentado palparlo durante varios minutos, primero con el paciente en decúbito dorsal y luego en decúbito inter- medio lateral derecho. ¿Confirmaría un agrandamiento del bazo a partir de los hallazgos encontrados? ¿Considera necesario algún estudio complementario? COMENTARIO Este paciente podría presentar un síndrome mononucleósico o una patología linfoproliferativa o mieloproliferativa, que jus- tificaría la esplenomegalia. Sin embargo, los hallazgos del exa- men físico parecen contradictorios: por un lado, la percusión de un sonido mate en el punto de Castell sugiere la presencia de esplenomegalia y, por el otro, la ausencia de palpación del polo del bazo descartaría esa posibilidad. Dado que los hallaz- gos del examen físico no son categóricos, en este paciente sin- tomático es necesaria la realización de una ecografía para con- firmar o descartar el diagnóstico de esplenomegalia. CUADRO 41-5 Palpación profunda del abdomen Vísceras huecas – Ciego – Sigmoide Aorta Hígado – Forma – Superficie – Borde – Consistencia – Dolor – Límite superior – Tamaño Vesícula biliar – Palpable dolorosa sin ictericia (colecistitis aguda) – Palpable no dolorosa con ictericia (cáncer de cabeza de páncreas o coledocolitiasis) Bazo – Palpación – Percusión del punto de Castell Riñón Véase Bibliografía cap. 41 Examen físico del abdomen Véase Autoevaluación cap. 41 Examen físico del abdomen Véase Video 19 Introducción a la semiología del abdomen Véase Video 20 Topografía del abdomen Véase Video 21 Inspección del abdomen Véase Video 22 Auscultación del abdomen Véase Video 23 Percusión del abdomen Véase Video 24 Palpación del abdomen. Generalidades y palpación superficial Véase Video 25 Palpación del abdomen. Palpación profunda de vísceras huecas Véase Video 26 Palpación del hígado Véase Video 27 Palpación del bazo Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.