1
FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FORMATO AVANCES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TEMA
Restablecimiento de derechos en población Vulnerable NNAJ
INTEGRANTE
(S)
Jesús Acuña
TITULO Factores que dificultan la restitución de derechos en NNAJ de acuerdo al Sistema
aplicado en el IDIPRON?
FORMULACIO
N DEL
PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que dificultan la restitución de derechos en NNAJ de acuerdo al
Sistema de Protección Integral aplicado en el IDIPRON?
JUSTIFICACIÓN
1. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Asamblea, 1989) traza
cuatro principios rectores, a saber: “No discriminación, el interés superior del niño, la
supervivencia y el desarrollo, y la participación”
1
los cuales fueron ratificados por
nuestro país a través de la Ley 12 de 1991 adquiriendo de esta manera unas
tareasineludibles en lo referente a los Derechos del Niño. Lo anterior con el único fin
de erradicar de forma permanente el uso de “normas domésticas”
2
que puedan llegar a
atentar contra el verdadero significado y amplitud de los principios instaurados por la
mencionada Convención.
2. La UNICEF
3
, quien tiene como misión proteger los derechos de los niños y las niñas a
fin de que alcancen su pleno potencial, realizó por primera vez, entre los años 2004 y
2005, el ejercicio de evaluar hasta qué punto la planeación territorial de nuestro país
incluyó consideraciones relativas a la garantía, protección y restitución de los derechos
de la infancia y la adolescencia. Con base en estainvestigación se planteóla necesidad
e importancia de incluir obligatoriamente en todos Los Planes de Desarrollo Territorial
de nuestro país el tema de “La garantía y la protección de los derechos de la infancia,
la adolescencia y la juventud en los planes de desarrollo de los departamentos y los
municipios de Colombia, 2008 – 2011”
3. En sintonía con el plan de desarrollo económico, social, ambiental, y de obras públicas
para Bogotá 21012-2016. BOGOTÁ HUMANA(Jorhe, 1996) (Plan de Desarrollo Bogotá,
2012-2016), en donde se encuentran unas directrices y políticas que orientan la acción
articulada de la actual administración Distrital, el Tema de Niñez es tratado con
menester y profundidad. De los tres ejes fundamentales que se traza dicho Plan
4
, el
primero de ellos, “Una ciudad que reduce la segregación y la discriminación: el ser
humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo” en donde se definen quince
programas estratégicos que incluyen, entre otros, la garantía del desarrollo integral de la
primera infancia, educación inclusiva, el tema de Niñez y la restitución de sus derechos
1 Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25.
Noviembre, 20, 1989
2
Lo contenido en este párrafo es una paráfrasis del texto contenido en Cfr. http://unicef.org.co/Ley/1.htm
3
UNICEF: “Fondo de Naciones Unidas para la Infancia” fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946 para
ayudar a los niños de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Cfr. http://www.unicef.org
4 "Las propuestas se fundamentan en los ejes estratégicos a los que le apuesta la “Bogotá Humana”: una ciudad que reduce la segregación
y la discriminación, en la que ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. Un territorio que enfrenta el cambio climático y
se ordena alrededor del agua. Y una Bogotá en defensa y fortalecimiento de lo público”
Cfr. http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa/871-plan-de-desarrollo-bogota-humana-un-plan-para-
transformar-la-ciudad
2
aparece con notable interés y preocupación.
OBJETIVO
GENERAL
identificar los factores que dificultan el restablecimiento de derechos en NNAJ de acuerdo al
Sistema de Protección Integral aplicado en el IDIPRON
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
1. Describir los principios fundamentales de la Restitución de Derechos en NNA de
acuerdo al Código de Infancia Y Adolescencia: Ley 1098 de 2006.
2. Identificar el proceso de “Atención y formación integral de niñez y juventud en situación
de vida en calle, alto riesgo y abandono” aplicada por el IDIPRON
3. Enunciar aquellas dificultades que sobresalen al momento llevar a cabo el proceso de
restablecimiento de derechos en una población bajo protección integral y con miras a
una inclusión social.
4. Proponer una alternativa para el restitución de derechos en los NNA que
(contextualizar) ante los factores vexpuestosz…..
MARCO
REFERENCIAL
UNICEF
Convención internacional de los derechos de los niño(Jorhe, 1996)
ICBF
Procuraduría: Delegada para la defensa de la Infancia, Adolescencia y familia.
Ley 1098 de 2006
Fundación Niños de los Andes
Save the Children
Fundación Restrepo Barco
Alianza para la Infancia
Emmanuel Levinas (Aljoscha Begrich)
Ken Robison
DISEÑO
METODOLÓGI
CO
Tipo de
Investigación
Cualitativa
/Cuantitativa
Hacía un camino activo-participativo de la investigación
Investigación cualitativa:
Teniendo en cuenta el carácter reflexivo de la investigación cualitativa que propone Carlos
Botero, es necesario afirmar que este implica que exista un acercamiento a los fenómenos
sociales por parte del investigador, participando del mundo de los grupos sociales que investiga.
“En esta perspectiva, el investigador tiene un papel fundamental en la recolección de
información, pues de él dependerá gran parte de la forma como se acerca a la realidad y puede
tomar de ella datos” (Botero, 2008).
“Los métodos cualitativos parten de un acontecimiento real acerca del cual se
quieren construir conceptos. Para ello se observan los hechos y se describe larealidad en la
cual se busca involucrar. La meta es reunir y ordenar las observaciones en algo comprensible,
configurar un concepto acerca del fenómeno que se quiere conocer”. (Galeano, 2004)
En estos términos habrá de quedar claro que el objetivo fundamental de la Investigación
Cualitativa es llegar a describir las cualidades de un fenómeno encontrandoaquellos
elementos o aspectos que caracterizan una realidad y que cualitativamente enriquece y
distingue el fenómeno o realidad investigados en comparación con otros.
El Enfoque IAP
“La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un
conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr
la transformación social. Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar,
implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Es un proceso que combina la
teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población
sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora” (Foro, 2013)
Para el Señor Orlando Fals Borda, el IAP como enfoque posee características muy importantes
al momento de hablar de investigación Cualitativa y de realizar proyectos investigativos en los
espacios académicos y universitarios a los cuales se refiere de la siguiente manera: “eso yo he
insistido en que la IAP no se debe enseñar en una clase, sino salir al terreno y dándole
3
continuidad en el tiempo, no estar sujeta a las reglas formales de la academia porque eso
contradice toda su filosofía. Si la universidad se compromete con los profesores a mantener la
continuidad del trabajo en terreno, está bien; y esa es la primera regla que yo he puesto para lo
que ahora se llama universidad participativa, que es distinto a extensión universitaria”(Borda,
2004)
De esta manera quede claro que la IAP es una acción ante que todo conduce al cambio social
estructural. Es una praxis que nace de la síntesis entre la teoría y la práctica. Es participativa
en cuanto la investigación y el conocimientos que de ella se genera no sólo lo producen los
expertos sino toda la comunidad involucrada y afectada por el proceso investigativo.
UN LUGAR DÓNDE....
De acuerdo al proyecto Pedagógico desarrollado por el IDIPRON es menester mencionar que
su Misión Institucional se centra en “Promover la protección integral de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en situación de vida de y en calle, habitantes de la ciudad de Bogotá, a
través de un modelo pedagógico de intervención biológico, psicológico y social, para que en el
marco de un profundo respeto por su libertad e individualidad, logren definir un proyecto de vida
que les permita incluirse satisfactoriamente en la sociedad.” (IDIPRON, 2012)
La población a la cual está dedicado el IDIPRON son niños y niñas entre 8 a 13 años,
Adolescentes entre 14 a 17 años y Jóvenes entre 18 a 26 años. Todos los anteriores,
habitantes de y en calle, o sea, niños y niñas, adolescentes y jóvenes que han vivido
completamente en la calle y niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no han vivido
completamente en la calle pero que pasan gran parte de su vida fuera de su núcleo familiar
(IDIPRON, 2012)
MARCO
CONCEPTUAL
Restitución de derechos:“Cuando hablamos de restitución de derechos nos referimos a un
proceso de reparación integral que devuelve a la persona la posibilidad de vivir de acuerdo a su
carácter de sujeto pleno de derecho”. (OEA & Instituto Interamericano del niño, 2011)
Restablecimiento de Derechos: Se entiende por restablecimiento de los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes, la restauración de su dignidad e integridad como sujetos y
de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que les han sido vulnerados.
(Procuraduria General de la Nación, 2006) Art. 50
Protección Integral:Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes
elreconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la
prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en
desarrollo del principio del interés superior.(Procuraduria General de la Nación, 2006) Art.7
Garantía de Derechos y Prevención:Entiéndase por garantía de derechos y Prevención
aquellas disposiciones y obligaciones que tienen por objeto el cumplimiento de cada uno de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, en donde la Familia, la Sociedad y el
Estado en sus niveles nacional, departamental, distrital y municipal asumen obligaciones
respeto al restablecimiento de derechos. (Procuraduria General de la Nación, 2006) Art. 38 y
52
Asistencialismo y dependencia:
Aunque este tema no se abordará ampliamente sin embargo, por el momento es importante
mencionar que ha habido bastantes críticas al respecto. Por el momento retomamos a la
Politóloga Paula Martínez quien nos define el Asistencialismo como la “actividad social que no
tiene en cuenta a las personas hacia las que va dirigida en el momento de su diseño y
ejecución. Quienes la diseñan consideran que los receptores no tienen las capacidades de
aportar para su desarrollo, entonces se les da lo que los oferentes consideran que necesitan los
beneficiarios. Siendo esto normalmente lo mínimo para garantizar su subsistencia. Adicional a
ello, dicha actividad se da sin que paralelamente se realicen otras acciones que combatan las
causas que generan la situación de los receptores; por lo cual es insuficiente y genera
dependencia y subordinación” (Martínez, 2011)
Vulneración y Vulnerabilidad:
En Colombia Aprende, un área integradora del Ministerio de Educación, se define la
vulnerabilidad como aquella condición o factores que dan origen a la desigualdad y pueden ser
4
Institucionales, ambientales y de entorno, salud, culturales y educativas. (Nacional)
Generalmente el término Vulnerabilidad se refiere a aquello que puede ser herido o recibir
lesión, física o moralmente.Es entendida comúnmente como la incapacidad de resistencia
cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de
que ha ocurrido un desastre.
MARCO
TEORICO:
Sin lugar a duda el tema de restablecimiento y restitución de derechos en la Niñez y
Adolescencia encaja de una manera sorprendente en la actual sociedad que habitamos. Es un
tema que no sólo interesa a Colombia sino que a nivel Latinoamericano es tratado con profundo
respeto e interés. En su mayoría, los países latinoamericanos han venido estableciendo
políticas de seguridad, promoción y desarrollo en cuanto al tema de Protección integral de la
niñez, naciendo de esta manera innumerables programas e instituciones que deseosos de una
transformación social se dedican al restablecimiento de derechos y la Protección integral de la
Niñez, Adolescencia y la Juventud.
De igual manera y paralela a esta realidad camina y desborda de forma constructiva la
investigación y el análisis socio-crítico frente a las políticas y leyes que regulan todo lo
relacionado con la niñez y juventud. Antes que nada se pretende evidenciar los daños a
terceros, la dependencia, subordinación y coartación de la propia libertad para tomar la propia
vida responsablemente hasta el punto en el que por realizar una “actividad social” se puede
caer en mero asistencialismo.
ANÁLISIS Y
RESULTADOS
CONCLUSION
ES
“Nuestras sociedades deberán hacer mucho más que crear Servicios Locales de Protección de
Derechos si quieren revertir la situación de vulnerabilidad social en la que se encuentran los
niños, niñas y adolescentes.” (Borgioli, Graciela Llarull , & Juan Carlos Wlasic, 2005) redactar de
manera propositiva ….
RECOMENDA
CIONES
BIBLIOGRAFÍA
Trabajos citados
La Convención Internacional Sobre los Derechos del NIÑO: Apuntes básicos. (2008). Artículos
Arbritarios.
Arzate, E. U. (2007). La PRtección Jurídica de las Personas Vulnerables. Redalyc, 205-229.
Asamblea, U. N. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Begrich, A. (2007). El encuentro con el otro segun la ética de Levinas. Teología Y Cultura, año 4,
VII.
Borda, O. F. (2004). Uno Siembra la Semilla pero ella tiene su propia Dinámica. (L. CENDALES, F.
TORRES, A. TORRES, & F. TORRES, Entrevistadores)
Borgioli, M. L., Graciela Llarull , & Juan Carlos Wlasic. (2005). ¿Restitucion de Derechos? Mar de
la Plata.
Botero, C. A. (2008). Teoría y Metodología de le Investigación. Colombia: FUNLAM.
Children, S. T. (2010). Seis Claves . Bogotá.
Children, S. T. (2011). Cómo trabajamos. Nuestro Enfoque. Bogotá.
Children, S. T. (2011). Fases para la constrcción de la Política Pública de Infancia y Adolescencia.
Bogotá.
Económico, S. D. (2008-2012). Población Vulnerable: Derechos y Acciones Formativas. Bogotá
DC.
Foro, L. (2013). Desarrollo Social. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de
(http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%
20Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf).
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo
5
Editorial Universidad Eafit.
IDIPRON. (2012). Misión y glosario. Recuperado el 15 de 03 de 2013, de
http://www.idipron.gov.co/index.php/idipron/mision
Jorhe, G. (1996). quien soy. Bogotá: Norma.
Martínez, P. A. (2011). Análisis de las Críticas sobre Asistencialismo estatal en la lucha contra la
pobreza durante la presidencia de Alvaro Uribe Vélez a través del Programa de Familias
en Acción. Bogotá.
Nacional, M. d. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el 15 de 03 de 2013, de Colombia
Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-
85443.html
OEA, & Instituto Interamericano del niño, l. n. (2011). Estrategias y Modelos para la Restitución
de derechos a Niños, Niñas y Adolescentes, Victimas de Explotación Sexual en las
Amerícas. Montevideo.
Plan de Desarrollo Bogotá, P. D. (3 de Marzo de 2012-2016). Portal de la Ciudad de Bogotá.
Recuperado el 02 de Marzo de 2013, de Portal de la Ciudad de Bogotá:
http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/Acuerdo489de2012Plandedesarrollo20
12-2016.pdf
Procuraduria General de la Nación. (2006). Código de Infancia y Adolescencia(1098). Bogotá:
Graficov Ltda.
Procuraduría General de la Nación-UNICEF, C. (2008). La Garantía Y La Protección De Derechos
De La Infancia, La Adolescencia Y La Juventud En Los Planes De Desarrollo De Los
Departamentos Y Los Municipios De Colombia, 2008-2011. Bogotá.
Robinson, K. (17 de Enero de 2011). El Sistema Educativo es Anacrónico. (E. Punset,
Entrevistador)
Social, S. d. (2010). Proyecto Infancia y Adolescencia Feliz y Protegida Integralmente. Bogotá DC.
La Convención Internacional Sobre los Derechos del NIÑO: Apuntes básicos. (2008). Artículos
Arbritarios.
Arzate, E. U. (2007). La PRtección Jurídica de las Personas Vulnerables. Redalyc, 205-229.
Asamblea, U. N. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Begrich, A. (2007). El encuentro con el otro segun la ética de Levinas. Teología Y Cultura, año
4, VII.
Borda, O. F. (2004). Uno Siembra la Semilla pero ella tiene su propia Dinámica. (L. CENDALES,
F. TORRES, A. TORRES, & F. TORRES, Entrevistadores)
Borgioli, M. L., Graciela Llarull , & Juan Carlos Wlasic. (2005). ¿Restitucion de Derechos? Mar
de la Plata.
Botero, C. A. (2008). Teoría y Metodología de le Investigación. Colombia: FUNLAM.
Children, S. T. (2010). Seis Claves . Bogotá.
Children, S. T. (2011). Cómo trabajamos. Nuestro Enfoque. Bogotá.
Children, S. T. (2011). Fases para la constrcción de la Política Pública de Infancia y
Adolescencia. Bogotá.
Económico, S. D. (2008-2012). Población Vulnerable: Derechos y Acciones Formativas. Bogotá
DC.
Foro, L. (2013). Desarrollo Social. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de
(http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%20
Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf).
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo
Editorial Universidad Eafit.
IDIPRON. (2012). Misión y glosario. Recuperado el 15 de 03 de 2013, de
http://www.idipron.gov.co/index.php/idipron/mision
Martínez, P. A. (2011). Análisis de las Críticas sobre Asistencialismo estatal en la lucha contra la
pobreza durante la presidencia de Alvaro Uribe Vélez a través del Programa de Familias
en Acción. Bogotá.
Nacional, M. d. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el 15 de 03 de 2013, de Colombia
Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-85443.html
6
OEA, & Instituto Interamericano del niño, l. n. (2011). Estrategias y Modelos para la Restitución
de derechos a Niños, Niñas y Adolescentes, Victimas de Explotación Sexual en las
Amerícas. Montevideo.
Plan de Desarrollo Bogotá, P. D. (3 de Marzo de 2012-2016). Portal de la Ciudad de Bogotá.
Recuperado el 02 de Marzo de 2013, de Portal de la Ciudad de Bogotá:
http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/Acuerdo489de2012Plandedesarrollo2012-
2016.pdf
Procuraduria General de la Nación. (2006). Código de Infancia y Adolescencia(1098). Bogotá:
Graficov Ltda.
Procuraduría General de la Nación-UNICEF, C. (2008). La Garantía Y La Protección De
Derechos De La Infancia, La Adolescencia Y La Juventud En Los Planes De Desarrollo
De Los Departamentos Y Los Municipios De Colombia, 2008-2011. Bogotá.
Robinson, K. (17 de Enero de 2011). El Sistema Educativo es Anacrónico. (E. Punset,
Entrevistador)
Social, S. d. (2010). Proyecto Infancia y Adolescencia Feliz y Protegida Integralmente. Bogotá
DC.
La Convención Internacional Sobre los Derechos del NIÑO: Apuntes básicos. (2008). Artículos
Arbritarios.
Arzate, E. U. (2007). La PRtección Jurídica de las Personas Vulnerables. Redalyc, 205-229.
Asamblea, U. N. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Begrich, A. (2007). El encuentro con el otro segun la ética de Levinas. Teología Y Cultura, año
4, VII.
Borda, O. F. (2004). Uno Siembra la Semilla pero ella tiene su propia Dinámica. (L. CENDALES,
F. TORRES, A. TORRES, & F. TORRES, Entrevistadores)
Botero, C. A. (2008). Teoría y Metodología de le Investigación. Colombia: FUNLAM.
Children, S. T. (2010). Seis Claves . Bogotá.
Children, S. T. (2011). Cómo trabajamos. Nuestro Enfoque. Bogotá.
Children, S. T. (2011). Fases para la constrcción de la Política Pública de Infancia y
Adolescencia. Bogotá.
Económico, S. D. (2008-2012). Población Vulnerable: Derechos y Acciones Formativas. Bogotá
DC.
Foro, L. (2013). Desarrollo Social. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de
(http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%20
Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf).
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo
Editorial Universidad Eafit.
Nacional, M. d. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el 15 de 03 de 2013, de Colombia
Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-85443.html
Plan de Desarrollo Bogotá, P. D. (3 de Marzo de 2012-2016). Portal de la Ciudad de Bogotá.
Recuperado el 02 de Marzo de 2013, de Portal de la Ciudad de Bogotá:
http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/Acuerdo489de2012Plandedesarrollo2012-
2016.pdf
Procuraduría General de la Nación-UNICEF, C. (2008). La Garantía Y La Protección De
Derechos De La Infancia, La Adolescencia Y La Juventud En Los Planes De Desarrollo
De Los Departamentos Y Los Municipios De Colombia, 2008-2011. Bogotá.
Robinson, K. (17 de Enero de 2011). El Sistema Educativo es Anacrónico. (E. Punset,
Entrevistador)
Social, S. d. (2010). Proyecto Infancia y Adolescencia Feliz y Protegida Integralmente. Bogotá
DC.
La Convención Internacional Sobre los Derechos del NIÑO: Apuntes básicos. (2008). Artículos
Arbritarios.
Arzate, E. U. (2007). La PRtección Jurídica de las Personas Vulnerables. Redalyc, 205-229.
Asamblea, U. N. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Begrich, A. (2007). El encuentro con el otro segun la ética de Levinas. Teología Y Cultura, año
4, VII.
Botero, C. A. (2008). Teoría y Metodología de le Investigación. Colombia: FUNLAM.
Children, S. T. (2010). Seis Claves . Bogotá.
Children, S. T. (2011). Cómo trabajamos. Nuestro Enfoque. Bogotá.
7
Children, S. T. (2011). Fases para la constrcción de la Política Pública de Infancia y
Adolescencia. Bogotá.
Económico, S. D. (2008-2012). Población Vulnerable: Derechos y Acciones Formativas. Bogotá
DC.
Nacional, M. d. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el 15 de 03 de 2013, de Colombia
Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-85443.html
Plan de Desarrollo Bogotá, P. D. (3 de Marzo de 2012-2016). Portal de la Ciudad de Bogotá.
Recuperado el 02 de Marzo de 2013, de Portal de la Ciudad de Bogotá:
http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/Acuerdo489de2012Plandedesarrollo2012-
2016.pdf
Procuraduría General de la Nación-UNICEF, C. (2008). La Garantía Y La Protección De
Derechos De La Infancia, La Adolescencia Y La Juventud En Los Planes De Desarrollo
De Los Departamentos Y Los Municipios De Colombia, 2008-2011. Bogotá.
Robinson, K. (17 de Enero de 2011). El Sistema Educativo es Anacrónico. (E. Punset,
Entrevistador)
Social, S. d. (2010). Proyecto Infancia y Adolescencia Feliz y Protegida Integralmente. Bogotá
DC.
La Convención Internacional Sobre los Derechos del NIÑO: Apuntes básicos. (2008). Artículos
Arbritarios.
Arzate, E. U. (2007). La PRtección Jurídica de las Personas Vulnerables. Redalyc, 205-229.
Asamblea, U. N. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Begrich, A. (2007). El encuentro con el otro segun la ética de Levinas. Teología Y Cultura, año
4, VII.
Botero, C. A. (2008). Teoría y Metodología de le Investigación. Colombia: FUNLAM.
Económico, S. d. (2008-2012). Población Vulnerable: Derechos y Acciones Formativas. Bogotá
DC.
Nacional, M. d. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el 15 de 03 de 2013, de Colombia
Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-85443.html
Plan de Desarrollo Bogotá, P. D. (3 de Marzo de 2012-2016). Portal de la Ciudad de Bogotá.
Recuperado el 02 de Marzo de 2013, de Portal de la Ciudad de Bogotá:
http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/Acuerdo489de2012Plandedesarrollo2012-
2016.pdf
Procuraduría General de la Nación-UNICEF, C. (2008). La Garantía Y La Protección De
Derechos De La Infancia, La Adolescencia Y La Juventud En Los Planes De Desarrollo
De Los Departamentos Y Los Municipios De Colombia, 2008-2011. Bogotá.
Robinson, K. (17 de Enero de 2011). El Sistema Educativo es Anacrónico. (E. Punset,
Entrevistador)
Social, S. d. (2010). Proyecto Infancia y Adolescencia Feliz y Protegida Integralmente. Bogotá
DC.
Cibergrafía:
IDIPRON
http://www.idipron.gov.co/index.php/component/content/article/85-idipron/sic/111-glosario
http://www.idipron.gov.co/index.php/idipron/objetivos-y-funciones
http://www.idipron.gov.co/index.php/idipron/mision
http://www.idipron.gov.co/index.php/portafolio-de-servicios
TEÓRICOS
http://www.unicef.org.co/Ley/index.html
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF
http://www.ninandes.org/
http://www.savethechildren.org.co/
http://www.funrestrepobarco.org.co/
http://www.alianzaporlaninez.org.co/
http://www.procuraduria.gov.co/
AISTENCIALISMO
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-365736-mas-asistencialismo-