Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

CLASE 1-2 Aparato digestivo .ppt

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 35 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à CLASE 1-2 Aparato digestivo .ppt (20)

Publicité

Plus récents (20)

CLASE 1-2 Aparato digestivo .ppt

  1. 1. APARATO DIGESTIVO Kerly Apolo Loayza Médico Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva
  2. 2. ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y REFLUJO GASTROESOFÁGICO TRASTORNOS DE MOTILIDAD: ESTREÑIMIENTO, DIARREA Y VÓMITO GASTRO-DUODENOPATÍAS INFECCIONES
  3. 3. ULCERA PÉPTICA Y REFLUJO GASTROESOFÁGICO
  4. 4. FISIOLOGÍA SECRECIÓN ÁCIDA GÁSTRICA • El ácido: papel principal en desarrollo de úlceras y erosiones. • Enfermedades relacionadas con el ácido: reflujo gastroesofágico, úlcera gatroduodenal, gastropatía por AINE, dispepsia funcional, síndrome Zolliger-Ellison. • Relación entre Helicobacter Pylori y úlcera péptica generó un vuelco en el tratamiento.
  5. 5. FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN ÁCIDO GÁSTRICA Regulada Célula parietal Mecanismos neurocrinos, endócrinos y paracrinos Fuente: Velásquez. AC: adenilciclasa; ACh: acetilcolina; CCK-B: colecistocinina B: DAG: diacilglicerol; ECL: células tipo enterocromafín; EP3: receptor PGE2 subtipo 3; IP3: inositol-1,4,5-trifosfato; PL: fosfolípido; PLC: fosfolipase C Heterodímero: subunidad alfa o catalítica y subunidad beta. Ensamblan y activan
  6. 6. • Ulcera péptica es un trastorno inflamatorio de la mucosa digestiva; úlceras con pérdida de sustancia mucosa que se extiende a la submucosa y capa muscular. Causas: • Infección por Helicobacter Pylori y uso de fármacos tipo AINE • Aumento de la secreción de ácido clorhídrico y la inadecuada defensa de la mucosa con el ácido gástrico Tratamiento: 1.Erradicar infección por H. Pylori 2.Reducir secreción ácido gástrico 3.Proteger mucosa gástrica
  7. 7. Erradicar Helicobacter Pylori • Diagnóstico es por biopsia endoscópica de la mucosa gástrica, aerología, antígeno fecal y de urea en el aliento. • Tratamiento cuádruple: subsalicilato de bismuto, metronidazole, tetraciclina y un IBP. Primera línea • Tratamiento triple: IBP, amoxicilina (metronizadol), claritromicina. Opcional.
  8. 8. Modulación Farmacológica de la Secreción Ácida • Inhibir secreción ácida con agentes antisecretores • Neutralizar el ácido con agentes antiácidos • Proteger la mucosa gástrica con protectores de la mucosa
  9. 9. Antagonistas del Receptor H2 de Histamina • Bloquean union de histamina a receptores H2 • Fármacos: Cimetidina, famotidina, nizatidina, roxatidina y ranitidina • Años 70 avance significativo, eficaz y seguro. Actualmente no son de elección. • Acción: bloqueo competitivo y reversible de receptores H2, impidiendo la unión con histamina, inhibiendo parcialmente la estimulación por gastrina y acetilcolina
  10. 10. • Acción farmacológica: • Inhiben secreción basal, eficaz para supresión de secreción ácida nocturna. • Reducen secreción de pepsinógeno por la disminución del volumen total del juego gástrico. • Ulcera péptica, úlceras por estrés agudo, ERGE. Antagonistas del Receptor H2 de Histamina
  11. 11. Antagonistas del Receptor H2 de Histamina • Farmacocinética: • Absorción en tubo digestivo es rápida, distribución amplia en todo el organismo. • Fenómeno primer paso hepático, biodisponibilidad por vía oral es baja. • Volumen de distribución superior al contenido total de agua del organismo • Atraviesa barrera hematoencefálica y placentaria, excreta por la leche • Eliminación: metabolismo hepático y excreción renal (filtración glomerular y secreción tubular) • Semivida de eliminación aumenta en pacientes con falla renal, ancianos y quemados • Oral y parenteral
  12. 12. Interacciones: • Inhibición de actividad del citocromo P- 450. Mas por cimetidina y menos por ranitidina. • Interfiere en eliminación hepática de otros fármacos: teofilina, warfarin, antidepresivos tricíclicos, difenilhidantoína. • Cimetidina aumenta concentración de alcohol en sangre, raditidina aumenta absorción de bismuto. • Aumento de PH intraluminal reduce absorción de ketoconazol • Su biodisponibilidad disminuye con antiácidos: hidróxido de aluminio y magnesio • Reducen acaloramiento de creatinina Antagonistas del Receptor H2 de Histamina Efectos adversos: • Escasos y baja frecuencia • Diarrea, fatiga, estreñimiento, cefalea, dolor muscular • Cimetidina mayores efectos en dosis altas. Hormonales: ginecomastia y galactorrea ya que actúa como antiandrógeno no esteroideo. • En recién nacidos y ancianos reducir dosis por aclaramiento renal. En jóvenes aumentar la dosis. • Hiposecreción ácida de rebote por supresión brusca.
  13. 13. Inhibidores de la bomba de protones H/K- ATPasa • Omeprazol, esomeprazol, lansoprazole, pantoprazole y rabeprazol.
  14. 14. Mecanismo de Acción • IBP son bases débiles, en ácido se protonizan y quedan atrapados. • Profármacos con recubrimiento entérico acidoresistente; recubrimiento se elimina en el duodeno y el profármaco se absorbe y va a células parietales convirtiéndose en fármaco activo. • Se convierten en derivados sulfonamidos que forman enlaces covalentes con residuos cisteína de la subunidad alfa, inhibiendo irreversiblemente el bombeo de protones.
  15. 15. Acciones farmacológicas • Enzima se sintetiza nuevamente en 18 horas, inhibiendo el ácido • Inhiben según dosis-dependiente la secreción ácida basal y la estimulada en más del 90%. • Disminuyen la secreción del pepsinógeno y su conversión a pepsina • Inhiben crecimiento de H. Pylori in vitro, in vivo solo el 10-15%. Elección.
  16. 16. Acciones farmacológicas • Superiores a los antagonistas H2 para suprimir producción de ácido y sanar úlceras. • Primera elección en ERGE, esofagitis erosiva, úlcera duodenal activa y condiciones hipersecretoras patológicas (Zollinger-Ellison) • Reducen riesgo de sangrado de úlceras por aspirina y otros AINE, prevención de úlceras. • Profilaxis de úlceras por estrés y manejo
  17. 17. Farmacocinética • Efectivos vía oral; tomar 30 a 60 min antes de desayuno • Absorben en el duodeno. • Vida media plasmática es corta, su duración es más larga por el enlace covalente con la enzima. • Metabolizan en el hígado: sistema citocromo P-450 • Se excretan por orina, bilis y heces.
  18. 18. Interacciones Farmacológicas • Disminuyen la absorción de ketoconozol, tiroxina e inhibidos de proteasas. • Aumentan la absorción de penicilinas, dioxina y ácido acetilsalícilico. • Atenúan la degradación ácido-dependiente de claritromicina y amoxicilina, aumentando su efectividad contra H Pylori. • Aclaramiento reducido en insuficiencia hepática, omeprazol reduce aclaramiento de fenitoina, carbamazepina y diazepam. • Menos interacciones con pantoprazol y rabeprazol
  19. 19. Efectos Adversos • Omeprazol y esomeprazol disminuyen efectividad de clopidogrel impidiendo su conversión en el metabolito activo. • Aumentan riesgo de fracturas en tratamientos prolongados por disminución de absorción de calcio. • Deficiencia de vitamina B12 por disminución de su absorción. • Diarrea y colitis por Clostridium difficile por colonización debido a aumento de ph. • Hipomagnesemia, neumonía, náusea, vómito, cefalea, dolor abdominal • Neumonía, nefritis intersticial aguda
  20. 20. Antiácidos • Son bases débiles que reaccionan con ácido gástrico formando agua y una sal para disminuir la acidez gástrica. • Elevan el ph a 4-5 disminuyendo actividad proteolítica de la pepsina. • Efectos de duración corta por continua secreción de ácido y vaciamiento gástrico fisiológico. • Si se administran con las comidas o 1 hora después su efecto dura 3 horas. Con estomago vacío dura 20-60 min.
  21. 21. Antiácidos: Química • Varían ampliamente en su composición química: capacidad neutralizante del ácido, contenido de sodio, y sabor agradable. • Son sales de cationes monovalentes (sodio), divalentes (magnesio o calcio), trivalentes (aluminio, o combinaciones de varios con características farmacológicas. • Los más usados son combinaciones de sales de aluminio y magnesio: hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio. El carbonato de calcio reacciona con el HCL para formar CO2 y CaCl2, preparación de uso frecuente. • Bicarbonato de sodio puede producir alcalosis metabólica e hipernatremia por lo que no se usa con este fin.
  22. 22. Antiácidos: Uso Terapéutico • Alivio sintomático de enfermedad ácido-péptica, virosis y ERGE. • Deben administrarse después de las comidas para obtener una efectividad máxima.
  23. 23. Antiácidos: Compuestos • Magnesio: Hidróxido de magnesio, óxido de magnesio y trisilicato de magnesio • No absorbibles, acción rápida, capacidad neutralizante baja- moderada • Magnesio + HCL da lugar al ClMg, biodisponibilidad 15-30%, excretado por el riñón. • Aluminio: hidróxido de aluminio y carbonato de aluminio. • Acción antiácida moderada • Aluminio + HCL da lugar al cloruro de aluminio, biodisponibilidad 17- 30%, excretado por el riñón
  24. 24. Antiácidos: Compuestos • Magnesio y aluminio: magaldrato y almagato (antiácidos no absorbibles) • Capacidad neutralizante rápida y sostenida sin alterar motilidad intestinal. • Magaldrato: sulfato magnésico alumínico en forma de gel, efecto citoprotector de la mucosa gástrica. • Almagato: hidróxido doble magnésico y alumínico con efecto laxante. • Bicarbonato sódico: acción neutralizante rápida, genera cloruro sódico y dióxido de carbono • El exceso de HCO3 accede de forma rápida al intestino donde se absorbe y da lugar a la alcalosis metabólica con alcalinización de la orina. • Carbonato Cálcico: elevada capacidad neutralizante, origina cloruro de calcio y dióxido de carbono.
  25. 25. Antiácidos: Interacciones farmacológicas • Compuestos de aluminio y magnesio adsorben en su superficie algunos fármacos como fenitoína; forman complejos con las tetraciclinas; reduciendo su absorción. • Por el incremento del ph gástrico, antiácidos disminuyen la absorción de ácidos débiles (ketoconazol) y aumentan la de las bases débiles (penicilinas) • Cambios en ph urinario alterar reabsorción tubular de ácidos y bases débiles modificando su semivida
  26. 26. Antiácidos: Efectos adversos • Hidróxido de aluminio: estreñimiento, hipofosfatemia, anorexia, malestar, debilidad muscular, osteoporosis por resolución ósea del calcio. Demencia • Hidróxido de magnesio: diarrea. Depresión sistema nervioso central, arritmias. • Absorción de cationes (Mg2, Al3, Ca2) efectos colaterales en pacientes con falla renal.
  27. 27. Protectores de la mucosa gástrica • Citoprotectores, acciones que promueven mecanismos de protección de la mucosa • Previenen lesión de la mucosa, reduce la inflamación y curan úlceras existentes. • Sucralfato, análogos de las prostaglandinas y sales de bismuto
  28. 28. Citoprotectores: Sucralfato • Sal básica de aluminio y sacarosa, en medio ácido se polimeriza y origina pasta pegajosa y viscosa que se adhiere firmemente a células epiteliales, sobre todo a proteínas del cráter ulceroso, previniendo actuar de irritantes endógenos y exógenos. • Se une a la bilis y pepsina estimulando la síntesis de prostaglandinas y óxido nítrico, aumentando el flujo sanguíneo mucoso, promoviendo afluencia de factores de crecimiento a la zona lesionada. Contribuyendo así a la curación de la úlcera. • Farmacocinética: acción local sobre la mucosa. Excreta por heces. Se absorbe 3-5%. Elimina por orina de forma inalterada • Administrar antes de las comidas, efecto 6 horas • No dar con antiácidos, espaciar dosis
  29. 29. Citoprotectores: Sucralfato • Interacciones farmacológicas: evitar administrar conjuntamente con fluoroquinolonas, fenitoína, quinidina, propranolol, digoxina, teofilina y ketocononazol; por disminución de su biodisponibilidad. • Efectos adversos: seguro y baja toxicidad. Estreñimiento 2%. Pacientes con falla renal administrar con precaución.
  30. 30. Citoprotectores: Análogos de Prostaglandinas • Prostaglandina E (1 y 2 y prostaciclina 2) producida por la mucosa gástrica inhibe la secreción de ácido y estimula la secreción de moco y bicarbonato. Déficit de ésta contribuye patogénesis de las úlceras pépticas. • Misoprostol: análogo sintético de PGE1, aprovado para prevención de úlceras inducidas por AINE. Metabolismo hepático, acción a los 30 min y dura 3 horas. Union a proteínas plasmáticas 80%. Semivida eliminación 20-40 min. excretado por vía renal. Dosis 100-200ug • Uso en embarazo contraindicado por contracciones y aborto. Efecto adverso diarrea. • Misoprostol reduce complicaciones GI graves en pacientes con artritis reumatoide que reciben AINE
  31. 31. Citoprotectores: Sales de Bismuto • Subsalicilato de bismuto: acción local en porción superior del tubo gastrointestinal. • Inhibe actividad de la pepsina, aumenta secreción de moco e interactúa con glucoproteínas en el tejido mucoso necrótico para recubrir y proteger la úlcera. • Componente del tratamiento cuádruple para curación de úlceras pépticas por H pylori. • Absorbe <1%, se une a proteínas plasmáticas y distribuye por todos los tejidos en especial hígado y riñón. Dosis única como dosis continuada por 1 mes genera concentración plasmática máxima <100ng/ml. Excreta por orina y 10% por heces.
  32. 32. Tratamiento farmacológico • Úlcera gastroduodenal: IBP 90% remisión síntomas y cicatrización úlceras duodenales y 80% úlceras gástricas. • Úlceras con hemorragia digestiva alta: IBP primera elección • Úlceras por estrés: IBP, antagonistas H2 • Reflujo gastroesofágico: leve antagonistas H2, grave IBP • Gastropatía por uso de AINE: IBP

×