Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

LEUCEMIA (1).pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 24 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à LEUCEMIA (1).pdf (20)

Publicité

Plus récents (20)

LEUCEMIA (1).pdf

  1. 1. LEUCEMIA
  2. 2. LEUCEMIA AGUDA CRONICA Las leucemias agudas son proliferaciones neoplásicas de células hematopoyéticas CELULAS INMADURA S CELULAS MADURAS CONSECUENCIA: disminución de la producción de las células sanguíneas normales
  3. 3. LEUCEMIA AGUDA LINFOIDE/LINFOBLASTICA MIELOIDE/ MIELOBLASTICA CRONICA La leucemia aguda linfoblástica es más frecuente en los niños que en los adultos. Las leucemias agudas mieloblásticas son más frecuentes conforme aumenta la edad.
  4. 4. Agudas MILLONES DE NUEVAS CELULAS NEOPLÁSICAS CELULAS NO FUNCIONALES Crónicas PRODUCCION VARIABLE MIELOIDE: FUNCIÓN SIMILAR A LA CELULA NORMAL LINFOIDE: CELULAS NO FUNCIONALES LEUCEMIAS
  5. 5. SIGNOS Y SÍNTOMAS ▪ PROPIOS DE LA ENFERMEDAD (SINTOMAS B) ▪ DERIVADOS DE LA INVASIÓN MEDULAR (SD ANEMICO/INFECCIOSO/HEMORRAGICO PURÚRICO) ▪ DERIVADOS DE LA INVASIÓN DE CELULAS NEOPLÁSICAS A OTROS TEJIDOS
  6. 6. MANIFESTACIO NES CLÍNICAS ▪ El cuadro clínico es diverso y dependerá del tipo de leucemia, sin embargo para las 2 existen manifestaciones clínicas inespecíficas 1. Fatiga. 2. Cansancio fácil. 3. Debilidad generalizada. 4. Deseos de permanecer en reposo o en cama. 5. Requiere de la ayuda de alguien para satisfacer sus necesidades personales. Las leucemias crónicas son de curso indolente y hasta un 50% de los casos se descubren en una revisión clínica de rutina o de laboratorio
  7. 7. Sd. infiltrativo • Se refiere a la implantación anómala en cualquier tejido Trastornos metabólicos • Resultan de la hiperproducción anormal de células malignas y el aumento de apoptosis.
  8. 8. Elaspiradodemédulaóseaesindispensableparaeneldiagnósticoy serequieredeun20%deblastosparaestablecerelcriteriode leucemiaagudaencualquieradesusvariedades.
  9. 9. TRATAMIENTO TRATAMIENTO ANTILEUCÉMICO QT TM SOPORTE
  10. 10. CLASIFICACIÓN- NEOPLASIAS MIELOIDES Actualmente, la clasificación de la OMS reune a los padecimientos mieloides en 4 grupos principales: ▪ Enfermedades mieloproliferativas ▪ Sindromes mielodisplasicos ▪ Enfermedades mielodisplasicas/mieloproliferativas ▪ Leucemias agudas mieloides
  11. 11. ENFERMEDADES MIELOPROLIFERATIVAS • Policitemia vera. • Mielofibrosis idiopática. • Trombocitemia esencial primaria. • Leucemia eosinofílica crónica. • Leucemia neutrofílica crónica. • Mastocitosis. • LMC cr filadelfia • Neoplasias mieloproliferativas no clasificables. SINDROMES MIELODISPLÁSICOS • Citopenia refractaria con displasia* de una línea. Anemia refractaria. Neutropenia refractaria. Trombocitopenia refractaria. • Anemia refractaria con sideroblastos anulares. • Citopenia refractaria con displasia de multiples linajes. • Anemia refractaria con exceso de blastos. • Síndrome mielodisplásico con d(5q). • Síndrome mielodispásico inclasificable. • Síndrome mielodisplásico juvenil. Síndromes mielodisplásicos /mieloproliferativos • Leucemia mielomonocítica crónica. • Leucemia mieloide crónica atípica (negative para BCR/ABL). • Leucemia mielomonocítica juvenil. • Síndrome mielodisplásico /mieloproliferativo no clasificable. HEMATOPOYESIS EFECTIVA HEMATOPOYESIS NO EFECTIVA RIESGO DE LEUCEMIA
  12. 12. CLASIFICACIÓN- NEOPLASIAS LINFOIDES 1. Neoplasias de precursores. Existe el consenso de que las neoplasias de precursores que se presentan como tumores sólidos y aquellos que involucran a la médula ósea y la sangre son biológicamente la misma enfermedad con diferentes presentaciones clínicas. ▪ Leucemias/linfomas precursoras B. ▪ Leucemias/linfomas precursoras T. 2. Neoplasias de células B maduras
  13. 13. CASO CLÍNICO
  14. 14. HISTORIA CLINICA ANAMNESIS • Edad: 86 años • Sexo: hombre • Raza: Mestizo • Estado civil: Casado • Ocupación: chofer • Residencia ocasional: No refiere • Residencia habitual: Ambato • Instrucción: Secundaria completa • Lateralidad: Diestro • Grupos sanguíneo: o+ ANTECEDENTES PATOLOGICOS: PERSONALES: • Diabetes Mellitus no insulino dependiente. • Cardiopatía isquémica con IAM inferior en el año 2010, en seguimiento por cardiología • EPOC • Adenoma de próstata del que se realizó RTU prostática en 2015. • Ex-fumador desde hace unos 11 años; habiendo sido fumador desde los 15 años de unos 3 paquetes/día.
  15. 15. ONCOLOGICOS: • Diagnosticado en el 2007 de un carcinoma de pulmón en el lóbulo superior derecho tratado con quimioterapia (esquema cisplatino, vinorelbina) y posterior cirugía mediante toracotomía derecha y resección del lóbulo superior derecho en respuesta completa, en seguimiento por Cirugía Torácica. FAMILIARES: padre: Ca de próstata ALERGIAS: NINGUNA ANTECEDENTES QUIRURGICOS: No refiere HABITOS: Alimentación: 3 veces por día. Micción: 2-3 veces por día. Deposición: 1 vez cada día. Alcohol: niega Tabacos: Ex fumador hace 11 años
  16. 16. MOTIVO DE CONSULTA P1: DISNEA ENFERMEDAD ACTUAL Paciente acude por presentar hace 4 meses disnea de moderados esfuerzos que se incrementa en los últimos 15 días, se acompaña de dolor torácico punzante. NO presenta tos ni expectoración. REVISION DE APARATOS Y SISTEMAS Pérdida de peso no cuantificada Diaforesis nocturna
  17. 17. EXAMEN FISICO GENERAL TA: 150/70 SatO2: 98 con Oxigeno FC: 105lpm Tº: 37.5 FR: 24rpm El paciente está consciente, orientado; bien nutrido, hidratado y perfundido, ligeramente taquipnéico sin esfuerzo, con ligera palidez de piel y mucosas. Cuidado personal inadecuado.
  18. 18. EXAMEN FISICO REGIONAL: PIEL: palidez cutánea generalizada CABEZA: normocefalica, no se observan masas o lesiones OJOS: pupilas isocoricas, normoreactivas a la luz y acomodación NARIZ: pirámide nasal con estructura normal, fosas nasales permeables sin secreciones, presencia de cánula nasal permeable OIDOS: estructura e implantación normal, CAE permeable sin secreciones. BOCA: mucosas orales humedas CUELLO: movilidad conservada, no se palpan adenopatías. AUSCULTACIÓN CARDIACA: Rítmica, sin soplos ni extratonos. AUSCULTACIÓN PULMONAR: crepitantes en base pulmonar izquierda. ABDOMEN: Blando y depresible, sin dolor a la palpación ni signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. No se auscultan soplos y los ruidos intestinales son normales. Puñopercusión renal indolora bilateral. EXTREMIDADES: No hay edemas ni signos de TVP. Pulsos centrales y periféricos presentes y simétricos.
  19. 19. EXAMANES DE LABORATORIO BIOMETRIA Hematíes * 4.21 X10e6/uL Hemoglobina * 10.8 g/dL Hematocrito * 33.8 % VCM. 80.3 fL HCM. * 25.7 pg CHCM. 32 g/dL ADE. * 26 % Plaquetas 123 X10e3/μl Leucocitos 10.08 X10e3/μL FORMULA LEUCOCITARIA: Neutrofilos 0 % Linfocitos 10.4 % Monocitos 88.8 % Eosinófilos 0.5 % Basófilos 0.3 %
  20. 20. ANALITICA Gasometría: PH: 7.35 PO2 70 mmHG HCO3: 12 EB: -7 Bioquímica: Crea: 1.2 mg/dl urea 20 glucosa 118 Na 138 k 6.5 Cl 108 LDH 1300 UI/L EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: ECG: RS a 75 lpm, sin alteraciones en la repolarización. Rx TÓRAX: No se observa infiltrado ni derrame. Cardiomegalia.
  21. 21. FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA Se ha contado un 77 % de células indiferenciadas o blásticas de gran tamaño, con relación núcleocitoplasmática (RNC) baja, núcleo ovalado o a menudo escotado con la cromatina fina, con uno o varios nucleolos de gran tamaño. El citoplasma es basófilo y con frecuencia presenta granulación fina escasa y alguna vacuola. Serie granulocítica muy escasa e hipogranulada. Serie roja: marcada anisocitosis, anisocromia, algún poiquilocito. 1 % de eritroblastos. Plaquetas: anisocitosis sin dismorfias destacables
  22. 22. PREGUNTAS A RESOLVER ▪ REALIZAR AGRUPACIÓN SINDRÓMICA ▪ REALICE LA LECTURA DE LA BIOMETRÍA PRESENTADA ▪ CUAL ES SU PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ▪ MECIONE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE LA PATOLOGIA PRESENTE

×