2. En el año 1880 hasta el 1910 hubo un movimiento literario
llamado el modernismo. Este se caracterizó por la gran rebeldía y
originalidad que desprendían sus obras. El objetivo principal era
la renovación continua, intentando parecerse cada vez más a lo
que sería la perfección.
Este movimiento surgió por la lucha contra los burgueses ,
sobretodo en la primera etapa que hablaríamos del año 1880
hasta el 1900 .Los años restantes fueron mucho menos
combativos pero más ideológico y literarios.
Las características principales eran el rechazo hacia la realidad
cotidiana, la búsqueda de la belleza que se conseguía a través de
imágenes muy plásticas. Y finalmente el deseo de innovar como
anteriormente hemos mencionado.
4. Nicanor Parra Sandoval nació el 5 de Septiembre del 1914 en San
Fabián. Este es poeta, matemático y físico y escribió una serie de
obras y poemas.
Ha sido un autor muy conocido y sus obras han tenido mucha
transcendencia en la literatura hispanoamericana. Nicanor es
nombrado como el creador de la anti poesía .Finalmente este fue
galardonado con el Premio Nacional de Literatura en el año 1969 y
ganó el Cervantes en el año 2011.
6. Lo queramos o no Porque es un hecho bien
Sólo tenemos tres alternativas: establecido
El ayer, el presente y el mañana. Que el presente no existe
Y ni siquiera tres Sino en la medida en que se hace
Porque como dice el filósofo pasado
El ayer es ayer Y ya pasó...,
Nos pertenece sólo en el recuerdo: como la juventud.
A la rosa que ya se deshojó En resumidas cuentas
No se le puede sacar otro pétalo. Sólo nos va quedando el mañana:
Las cartas por jugar Yo levanto mi copa
Son solamente dos: Por ese día que no llega nunca
El presente y el día de mañana. Pero que es lo único
Y ni siquiera dos De lo que realmente disponemos.
7. He escogido este autor ya que me encantan sus poesías y porque
con pocos versos es capaz de transmitirte muchas ideas y
sentimientos.
Este poema se estructura en cinco estrofas donde se cuestiona
principalmente el tiempo. Me encanta como lo ha reflejado ya que
nos muestra las alternativas que tenemos pero que en verdad solo
podemos disponer de una de estas alternativas que es el mañana.
Pero una vez que te pones a reflexionar el mañana nunca llega
porque si llegara pasaría ser presente y al segundo pasado.
Como ya he dicho anteriormente este poema ha conseguido
cautivarme, además me ha hecho reflexionar porque en verdad no
disponemos de nada y no somos capaces de modificar ni nuestro
presente, pasado ni futuro.
8. Las imágenes escogidas han sido un reloj
de arena, ya que este refleja el paso del
tiempo. La parte inferior representa el
pasado, la unión del medio representaría
el presente ya que es el punto donde pasa
del mañana al pasado y finalmente la
parte superior representaría el mañana.
Creo que la imagen anterior refleja totalmente con
exactitud este poema así que la segunda imagen la
dedicaremos a solo un verso de este texto lírico .Este
verso se encuentra en el final de la cuarta estrofa. Esta
hace mención de que el tiempo pasa como la juventud,
por eso la imagen de dos ancianos que dejan atrás su
antigua juventud que se ha pasado muy rápidamente.
10. En Santiago de Chile
Los
días
son
interminablemente
largos:
Varias eternidades en un día.
Nos desplazamos a lomo de luma
Como los vendedores de cochayuyo:
Se bosteza. Se vuelve a bostezar.
Sin embargo las semanas son cortas
Los meses pasan a toda carrera
Ylosañosparecequevolaran.
11. Este poema me ha gustado mucho porqué lo he visto muy original por el hecho de ir
combinando el aspecto artístico y el estilo de la palabra. El aspecto artístico se refleja en el
poema justo en el verso que dice “Los días son interminablemente largos” .Para escribir este
verso utiliza una línea por palabra ,con una cierta separación entre ellas creando así un
efecto de larga duración. También se puede observar otro claro ejemplo en el último verso
que dice “Ylosañosparecenquevolara”. Todo este verso está escrito sin separaciones creando
así un efecto de rapidez.
En este poema nos dice que los días en Chile se hacen muy largos pero que las semanas, los
meses y los años pasan volando. En este caso podemos observar una gran anteposición que
se encuentra en el hecho de aquello que al parecer pasa tan rápido como las semanas , meses
o años está compuesto por aquellos larguísimos días.
He llegado a la conclusión de que este autor es muy bueno escribiendo ya que con un
pequeño texto es capaz de hacerte reflexionar de temas que quizá nunca antes te habías
parado a pensar.
12. He decidido poner una imagen de Santiago de Chile , ya que el poema
nos habla de cómo pasa el tiempo en esa ciudad. A mí pensar ,creo que
la imagen refleja muy bien este poema ya que parece un lugar bastante
sombrío y aburrido, además la ciudad está situada en mitad del
monte y tiene muy con pocos edificios haciendo de ella una ciudad
poco interesante y alegre . Este paisaje te hace pensar que la vida de
los habitantes de ese pueblo tiene que ser muy rutinaria ya que no hay
mucho que hacer por allí ,por eso los días pueden parecer pasar de
manera muy lenta.
La segunda imagen elegida consiste en una serie de relojes que reflejarían
el paso del tiempo. Como podéis observar este autor juega mucho con el
tema del tiempo como hemos podido ver en el poema anterior. En este
texto hemos encontrado la anteposición anteriormente mencionada, por eso
he creído conveniente que en la imagen hubiera más de un reloj. Ya que
según estos versos los conceptos temporales (el tiempo, las semanas, los
meses y los años ) que supuestamente están relacionados entre si muestran
ciertas diferencias respecto a su duración . En esta imagen los relojes
representarían los conceptos temporales y cómo podemos observar todos
ellos marcan diferentes horas simulando así el hecho de que pasa el
tiempo de diferente manera entre unos y otros.
14. Amado Nervo era el seudónimo de Juan Crisóstomo Ruíz de
Nervo y Ordaz. Este nació el 27 de agosto de 1870 en la
ciudad de Tepic .Amado fue un gran autor perteneciente al
movimiento modernista.
Este es el autor de varias novelas y ensayos muy propios del
romanticismo, pero esta clasificación muchas veces es tachada
por incompatible a causa de la tristeza que reflejaba Amado en
sus poemas, sobretodo en sus últimas obras.
15. En sus obras influyeron mucho las defunciones de sus seres más
queridos .En este caso veremos un poema donde nos menciona que su
amada Ana Cecilia Luisa Daillez muere y se reúne con su querida madre
en el cielo.
Finalmente en sus últimos años escribió muchas novelas como Juana de
Asbaje publicado en el año 1910 y poesías como Elevación (1917) y
Serenidad (1915).
En el año 1919, concretamente el día 24 de mayo fallece Amado con tan
solo 48 años de edad.
17. No, madre, no te olvido; Ya viviréis las dos en mis amores
mas apenas ayer ella se ha ido, sin jamás separaros;
y es natural que mi dolor presente pues, como en un matiz hay dos
cubra tu dulce imagen en mi mente colores
con la imagen del otro bien y en un tallo dos flores,
perdido. ¡en una misma pena he de
juntaros!
Ya juntas viviréis en mi memoria
como oriente y ocaso de mi historia,
como principio y fin de mi sendero,
como nido y sepulcro de mi gloria;
¡pues contigo nací, con ella muero!
19. Es un poema lírico donde nos explica una parte muy triste
sobre su vida, ya que Ana su querido amor ha fallecido.
Este se dirige a su madre diciéndola que no la ha olvidado y
que no la olvidará, pero que ahora solo piensa en Ana ya que
es un dolor natural presente en él.
En la segunda estrofa dice que las dos mujeres siempre vivirán
en su memoria y que estarán presentes en todo momento.
Finalmente, en el último verso nos dice que los dos amores
vivirán en una misma pena.
20. Este poema está compuesto por tres estrofas, todas ellas de
cinco versos. Tienen una rima irregular y la estructura de los
versos es la siguiente: AABBA, CCDCD, EFEEF.
Las sílabas de cada verso también se presentan de una manera
irregular.
No utiliza figura retóricas ya que es una poesía muy básica,
breve y además utiliza un léxico muy poco culto.
Finalmente creo que es un poema muy bonito cargado de
emociones y sentimientos. Éste, es un autor capaz de reflejar
los más puros sentimientos que hacen conmover totalmente al
lector.
22. Todo amor nuevo que aparece Como un ensueño en una cuna,
nos ilumina la existencia, como se posa en la rüina
nos la perfuma y enflorece. la piedad del rayo de la luna.
como un encanto en un hastío,
En la más densa oscuridad como en la punta de una espina
toda mujer es refulgencia una gotita de rocío...
y todo amor es claridad. ¿Que también sabe hacer sufrir?
Para curar la pertinaz ¿Que también sabe hacer llorar?
pena, en las almas escondida, ¿Que también sabe hacer morir?
un nuevo amor es eficaz; —Es que tú no supiste amar...
porque se posa en nuestro mal
sin lastimar nunca la herida,
como un destello en un cristal.
24. El poema que comentaremos a continuación es El Amor nuevo, un
poema publicado el 26 de enero del año 1918.Este es un poema
lírico que nos dice que cuando un nuevo amor llega todo parece ir
bien y todos tus dolores y angustias se camuflan gracias a este
sentimiento.
Por una parte el amor es la clave de nuestra felicidad, pero por
otra esta nos puede hacer sufrir, llorar y hasta morir. Pero todo
esto únicamente lo sabes si amaste alguna vez como bien pone en
el último verso.
25. En la primera estrofa hace mención de lo bonito que es la aparición
de un nuevo amor.
En la segunda nos dice que en los momentos más oscuros el amor es
lo que da claridad.
En la tercera estrofa utiliza una figura retórica concretamente la
comparación, ya que compara el amor con un destello de cristal como
podemos observar en el último verso. La idea general que quiere dar a
entender el autor en esta estrofa es que el amor cura cualquier tipo de
maldad y daño.
En la cuarta estrofa solo encontramos comparaciones y finalmente
en la última deja en el aire tres preguntes a la que en el final le da
una respuesta.
26. El poema está compuesto por un total de 5 estrofas , las dos primeras
estrofas son de tres versos, las dos siguientes de seis versos y la última
vuelve a ser de tres versos. La estructura de la rima es la siguiente:
ABA, CBC, DEFEF, GHGIGI, JKJK. Como podemos observar
muestra una métrica irregular.
En esta obra hemos encontrado varias figuras retóricas, sobre todo en la
cuarta estrofa. Además este ha utilizado un léxico muy culto y cuidado.
Finalmente creo que es un poema muy bonito y además transmite
muchos sentimientos.