SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
TERCERA EVALUACIÓN
4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____
TEMA 10 TEMA 12 TEMA 13
TEMA 10 LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
o Conceptos: ONU, Democracias Populares, Telón de Acero, Plan Marshall, Kominform, OTAN, Guerra
Fría, tercer mundo y neocolonialismo.
Organización de las Naciones Unidas fundada en la Conferencia de San Francisco (abril de 1945) para
sustituir a la Sociedad de Naciones, contó con 46 Estados funcionales y su objetivo era el mantenimiento de la
paz y la seguridad internacional así como la cooperación entre las naciones.
Regimen politico que se instauró en los nuevos estados socialistas despues de la II Guerra Mundial. Se trataba
de regímenes no democráticos en los que un único partido (comunista) ostentaba el poder.
Expresión que tras la II Guerra Mundial definía la frontera simbólica que separaba a la URSS y sus Estados
aliados de ideología comunista del resto de Europa de economía capitalista y aliada de EEUU.
Plan de reconstrucción de la economía europea impulsado por EEUU después de la II Guerra Mundial que
consistió en ayudas y préstamos a los países que quisieron acogerse.
Oficina de Información de los partidos comunistas y obreros cuya función era el intercambio de información y
experiencias entre los partidos comunistas entre 1946-1957
Organización del Tratado del Atlántico del Norte, bloque militar creado en 1949 por los aliados de EEUU
Modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y que se basaba
en un permanente antagonismo entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Fue un
enfrentamiento muy tenso, sin llegar nunca a una confrontación bélica entre las dos potencias.
Término que designa a todos aquellos países que viven en situación de dependencia, pobreza o subdesarrollo,
la mayoría nacidos tras la descolonización.
Término con el que se designa el control indirecto, cultural, político y principalmente económico, que ejercen
las antiguas metrópolis sobre sus ex-colonias.
o La II Guerra Mundial: causas y contendientes (páginas 190 y 191 -1.1, 1.2 y 1.3-), desarrollo del conflic-
to (páginas 192 y 193 -2.1,2.2 y 2.3-) y consecuencias (páginas 196 y 197 -3.1 y 3.2-)
Las causas del conflicto
1) El Tratado de Versalles, fomentó la humillación y el resentimiento de alemanes e italianos que no aceptaron
las imposiciones y eso estimuló el revanchismo.
2) La crisis de 1929 creó un contexto de depresión que favoreció el surgimiento de los fascismos. Mussolini,
en Italia, y sobre todo Hitler, en Alemania, desarrollaron una política exterior agresiva y de expansionismo
militar. Además, desarrollaron una intensa carrera de armamentos.
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
TERCERA EVALUACIÓN
4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____
3) Ante la política agresiva de los regímenes autoritarios, las democracias se empeñaron en mantenerse al
margen de los problemas del mundo o en preocuparse por sus propios problemas internos. Así, la debilidad
de las democracias y el fracaso de la Sociedad de Naciones ante las agresiones de los regímenes nazi y
fascista estimularon el belicismo y acabaron conduciendo a la guerra.
4) Los Estados autoritarios impulsaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países:
• En Asia, Japón ocupó Manchuria e inició la invasión de China.
• En África, Italia ocupó Etiopía, en Europa invadió Albania.
• Italia y Alemania intervinieron en la Guerra Civil española, mientras Francia y Gran Bretaña se
mantenían al margen.
• Alemania desarrolló una política de expansión territorial, remilitarizó la región de Renania, ocupó
militarmente Austria y exigió a Checoslovaquia la entrega del territorio de los Sudetes.
Las alianzas y el estallido del conflicto
Esta política expansionista se apoyó en una serie de tratados internacionales de apoyo mutuo. En 1936,
Alemania firmó una alianza con Italia y Japón, conocida como el Eje Roma-Berlín- Tokio.
Cuando en 1939 Hitler reclamó el corredor de Danzig, Francia y Gran Bretaña se comprometieron con Polonia a
ir a la guerra si era necesario.
Para evitar que la URSS se aliara con Francia y Gran Bretaña para ayudar a Polonia, Hitler firmó con Stalin el
Pacto Germano-Soviético, tras el cual inició la invasión de Polonia. Entonces, los aliados (Francia y Gran Bretaña)
declararon la guerra a Alemania. Éste fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
El desarrollo del conflicto (1939-1945)
1)victorias del eje: Con la invasión de Polonia Hitler inició la guerra relámpago. Polonia se hundió en tres semanas y
el país fue dividido entre Alemania y la URSS. En 1940, los ejércitos alemanes invadieron la mayor parte de Europa
Occidental (Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y el Norte y Oeste de Francia). En el verano de ese mismo
año, sólo Gran Bretaña resistía a Alemania. En la llamada Batalla de Inglaterra, Gran Bretaña resistió el ataque y
Hitler decretó el bloqueo de las Islas Británicas y desencadenó la Batalla del Atlántico para impedir la llegada de
suministros a los ingleses. También combatió a los ingleses en el Mediterráneo y las tropas del Afrikakorps
conquistaron el Norte de África. Yugoslavia y Grecia fueron también conquistadas en 1941. Ese mismo año, Hitler
lanzó la Operación Barbarroja y atacó Rusia. En diciembre, Japón destruyó la flota estadounidense en Pearl Harbour y
Estados Unidos entró en la guerra. En aquellos momentos, el Eje Roma-Berlín-Tokio parecía invencible.
Los nazis organizaron los territorios conquistados en regiones incorporadas al Reich (Alsacia, Lorena, Luxemburgo,
Bohemia…), regiones colonizadas (Polonia Oriental, Países Bálticos…) y Estados satélites (Francia, Ucrania, Países
Bajos…). En todas ellas, la industria se reordenó en función de los intereses alemanes, y obligó a trabajadores a
desplazarse a Alemania. La ocupación significó también la extensión del terror y la represión. Muchos de los que no
aceptaron el nuevo orden nazi organizaron la Resistencia de forma clandestina. La Gestapo y las SS implantaron un
régimen de violencia y terror sobre la población. En todas partes se desencadenó la persecución y fue especialmente
dura la de los judíos, en el llamado Holocausto.
2)El triunfo aliado: En 1942, la situación de la guerra dio un vuelco cuando la URSS y Estados Unidos reforzaron a los
aliados. Los estadounidenses frenaron a los japoneses en el Pacifico (Batalla de Midway) y los británicos a los
alemanes en el Norte de África (el-Alamein). Pero el primer gran fracaso de Hitler tuvo lugar en Stalingrado. A partir
de este momento, los aliados empezaron su ofensiva. El desembarco estadounidense en Normandía ( 1944) permitió la
entrada en Europa de numerosos soldados y vehículos. Los angloamericanos iniciaron el avance desde el Oeste,
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
TERCERA EVALUACIÓN
4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____
mientras los rusos avanzaban por el Este; ambos ejércitos se encontraron en el río Elba el 26 de abril de 1945. El día
30, Hitler se suicidó y el 8 de mayo, Alemania capituló. Pero en Asia los japoneses continuaban combatiendo. Para
precipitar la rendición japonesa, el presidente estadounidense Truman decidió utilizar un arma nueva: la bomba
atómica, que fue lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki (agosto 1945). El 2 de septiembre Japón capituló. La guerra
había terminado.
Consecuencias
1) Emergieron dos nuevas potencias, Estados Unidos y la URSS, que relegaron a Europa a un segundo plano.
2) El balance demográfico de la guerra se situó alrededor de los 50 millones de muertos, la mayoría de las
víctimas eran población civil.
3) Las destrucciones materiales fueron muy importantes y afectaron, sobre todo, a las ciudades, los medios de
comunicación y las instalaciones industriales. Drástica reducción de la producción agrícola e industrial en los
países beligerantes. En contrapartida, los países que se convirtieron en suministradores, experimentaron un
gran crecimiento económico.
4) La guerra dejó un profundo impacto moral. Las modificaciones de fronteras y las expulsiones de minorías
étnicas comportaron un elevado número de desplazamientos forzosos de población. Los derechos humanos
habían sido sistemáticamente vulnerados y la violencia y la crueldad habían instalado en Europa.
5) Conferencias de paz: Los tres grandes aliados (Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS) se reunieron por
primera vez en la Conferencia de Teherán (1943), allí se tomaron las primeras medidas militares conjuntas
para acelerar el final de una guerra. La segunda gran conferencia de los tres grandes tuvo lugar en la ciudad de
Yalta (1945), donde se decidió la eliminación del régimen nazi en Alemania, la división de Alemania y
Austria en cuatro zonas de ocupación y una división similar de las ciudades de Berlín y Viena. La tercera
conferencia de paz se celebró en Potsdam (1945) se pusieron de acuerdo en diversos aspectos referentes a
Alemania, y se estableció la línea Oder-Neisse como la frontera entre Alemania y Polonia. Finalmente, en la
Conferencia de París (1946) se elaboraron los tratados de paz con el resto de aliados de Alemania.
6) la creación de la ONU
o Cuadro comparativo bloque capitalista y comunista (fundamentación, ayuda económica y alianza mili-
tar)
Bloque capitalista Bloque comunista
Fundamentación Doctrina Truman Informe Jdanov
Ayuda económica Plan Marshall Comecon
Alianza militar OTAN Pacto de Varsovia
o La partición de Alemania (página 199 -4.3-)
Una vez finalizada la guerra, este país había quedado dividido en cuatro zonas ocupadas por británicos,
franceses, estadounidenses y soviéticos. En el año 1948, los tres aliados occidentales decidieron unificar sus
territorios y crear un Estado federal alemán. En respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de la ciudad de Berlín,
dividida también en cuatro zonas y ubicada en la zona soviética. Estados Unidos respondió con la creación de
un puente aéreo para abastecer la ciudad. La crisis aceleró la división de Alemania en dos Estados: la
Republica Federal de Alemania, dentro del bloque occidental, y la República Democrática de Alemania, bajo
influencia soviética. Berlín, a su vez, quedó dividida en dos zonas entre las que se levantó un muro en el año
1961.
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
TERCERA EVALUACIÓN
4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____
o Los conflictos de la Guerra Fría (páginas 200 y 201 -5.2)
1)La Guerra de Corea: Al finalizar la II Guerra Mundial, el Norte de la península coreana fue ocupado por las
tropas rusas, y el Sur, por las estadounidenses. Pero, en 1949, Corea se dividió en dos Estados. En 1950, Corea
del Norte invadió el Sur con el apoyo soviético, y las tropas estadounidenses, intervinieron en defensa de
Corea del Sur. El conflicto finalizó en 1953 con la Paz de Panmunjon, que consagró la división de las dos
Coreas.
2)La Guerra de Vietnam: En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas del Vietminch proclamaron la
independencia en 1945. Francia no la aceptó y se inició una guerra entre las fuerzas nacionalistas, con apoyo
soviético, y el ejército colonial, que tenía el soporte estadounidense. La guerra finalizó en 1954 y consolidó la
división de Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental. Tras la retirada de los franceses, Estados Unidos
envió un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur para evitar la reunificación bajo un régimen
comunista. La guerra finalizó en 1975 con la retirada de las tropas estadounidenses y la unificación de
Vietnam.
3)La crisis de los misiles: En 1959 se había instalado en Cuba un régimen revolucionario dirigido por Fidel
Castro, que nunca fue aceptado por EE. UU. Para ahogar al régimen castrista, el gobierno estadounidense
declaró el boicot económico a la isla, que pronto recibió el apoyo de la URSS. El momento de máxima tensión
se vivió en 1962, cuando, ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la isla,
Estados Unidos ordenó un bloqueo marítimo. Después de días de elevada tensión internacional, los soviéticos
se retiraron con el compromiso de desmontar las bases militares y EE. UU. Levantó el bloqueo.
o El fin de los imperios coloniales: causas (página 202 -6.1-) y proceso (página 202 -6.2-)
Las causas de la descolonización
• El deseo de independencia de la mayoría de la población de las colonias frente a una metrópoli que había
impuesto sus formas de vida y cultura, gobernaba de forma despótica y desarticuló su economía.
• La pujanza de los movimientos nacionalistas, que se vieron con fuerzas para enfrentarse a los
colonizadores.
• La disminución del prestigio de las potencias coloniales, que durante el conflicto mundial fueron
derrotadas por el Eje y buena parte de sus colonias asiáticas resultaron ocupadas por Japón.
• La expansión de una opinión internacional contraria a la colonización, que se manifestó a través de la
Carta del Atlántico, la Declaración de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• El apoyo a la descolonización de las dos grandes potencias (EE. UU. Y la URSS).
El proceso descolonizador
• La primera etapa se inició en Asia tras el fin de la Segunda Guerra Mundial: Gran Bretaña aceptó la
independencia de la India e Indonesia se convirtió en un Estado independiente Francia abandonó
Indochina y como consecuencia Vietnam se proclamó Estado.
• La segunda etapa afectó al Norte de África y se inició en 1951, cuando la colonia italiana de Libia
accedió a la soberanía. Francia reconoció la independencia de Marruecos y Túnez, pero intentó mantener
Argelia , hecho que comportó una guerra que finalizó con la independencia en 1962.
• La tercera fase afectó al Cono Sur africano y fue bastante tardía. En 1975 desaparecieron las colonias
portuguesas (Angola y Mozambique) y en 1990 Namibia se proclamó independiente. En Sudáfrica, el
régimen del apartheid se mantuvo hasta 1993, cuando se abolieron las leyes discriminatorias.
o El conflicto de Oriente Medio (página 203 -6.3)
Palestina era un protectorado británico habituado mayoritariamente por musulmanes, pero con un importante
contingente de judíos. En 1945, las milicias judías de Palestina declararon una insurrección para forzar la
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
TERCERA EVALUACIÓN
4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____
retirada de los ingleses y presionar a favor de la creación de un Estado judío. En 1947, una resolución de la
ONU propuso la partición en dos Estados, uno judío y otro palestino, y en 1948, Ben Gurion proclamó el
Estado de Israel. Los palestinos y sus vecinos musulmanes no reconocieron el nuevo Estado israelí, formaron
la Liga Árabe y desencadenaron tres guerras árabe-israelíes que finalizaron con la adquisición de nuevos
territorios palestinos por parte de Israel. Para defender los intereses palestinos, en 1964, se creó la OLP,
dirigida por Yaser Arafat, que fomentó el terrorismo contra Israel y sus aliados. A partir del año 1974, esta
organización abandonó la violencia. En 1993 se acordó la creación en Israel de un territorio autónomo bajo
autoridad palestina. Sin embargo, la convivencia entre judíos y palestinos continúa siendo muy conflictiva.
TEMA 12: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO
o Cronología y características del franquismo (blog)
El régimen de Francisco Franco (1939-1975) fue una dictadura caracterizada por:
♠ oposición al comunismo y a la democracia liberal
♠ la defensa del tradicionalismo y la unidad de España
♠ un régimen político totalitario donde Franco era el jefe del Estado, ostentaba el título de Caudillo de España, concentraba
todos los poderes, y era, asimismo, Generalísimo de los Ejércitos. Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas
fueron declarados ilegales. Sólo permitió un partido: FET y de las JONS. De él dependía la CNS.
♠ Las Cortes democráticas y las elecciones fueron suprimidas. Franco legislaba por decreto ley y su poder era vitalicio,
otorgándose a sí mismo la potestad de nombrar a su sucesor.
♠ Se suprimió la Constitución de 1931, se eliminaron las libertades democráticas, se decretó la abolición de los Estatutos de
Autonomía de Cataluña y el País Vasco y se prohibieron las manifestaciones de carácter nacionalista.
o Leyes fundamentales y apoyos sociales del franquismo (blog)
Las leyes fundamentales del franquismo
Fuero del Trabajo (1938) declaraba los principios laborales, pero prohibía los sindicatos libres y la huelga.
La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (1942) creó cortes consultivas sin poder legislativo.
Fuero de los Españoles (1945) era una pseudo-declaración de derechos cívicos
Ley de Referéndum (1945) contemplaba consultas populares para determinadas leyes
Ley de Sucesión (1947) preveía una monarquía como sucesora del franquismo.
Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958)
Ley Orgánica del Estado (1966), que define el régimen como democracia orgánica.
Apoyos sociales del franquismo
La gran burguesía de los propietarios de tierras, de la banca y los negocios.
El ejército, vencedor de la guerra y garantía de la continuidad del régimen, cuyos mandos ejercían cargos políticos.
La Iglesia católica. Franco estableció la confesionalidad del Estado, reintrodujo la enseñanza religiosa y restableció el
presupuesto para el culto y el clero.
o Las relaciones exteriores durante el franquismo (blog)
1ªETAPA (1939-45): apoyo incondicional a las potencias fascistas (Alemania e Italia). Aunque no intervino de forma
directa en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno envió un grupo de voluntarios, la División Azul.
2ª ETAPA (1945-1953): la derrota del fascismo provocó una etapa de aislamiento internacional, donde el régimen
franquista fue condenado por la ONU (1946), que recomendó la retirada de España de los embajadores.
3ª ETAPA (Desde 1953): el aislamiento empezó a romperse cuando España pactó unos acuerdos de colaboración con
Estados Unidos y firmó un Concordato con el Vaticano. En el contexto de la Guerra Fría, Franco pasó a ser un fiel aliado
de EEUU contra la US.
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
TERCERA EVALUACIÓN
4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____
o La economía franquista (blog)
► 1ª ETAPA (1939-1959): AUTARQUÍA
España era un país destrozado por la Guerra Civil, que comportó un hundimiento demográfico (550 000 víctimas y 400
000 exiliados), la destrucción de parte de la industria, de la agricultura, de las vías de comunicación y de los medios de
transporte, un descenso de la producción, una vida cotidiana venía marcada por la falta y la de alimentos, unos salarios
bajos y una capacidad adquisitiva escasa. Pero, al mismo tiempo, fueron años de enriquecimiento fácil para unos pocos
sectores de la sociedad. En esta situación, la política económica del franquismo se caracterizó por:
• un gran intervencionismo del Estado
• y la autarquía económica, impulsada también por el aislamiento y el boicot internacional. Se pretendía
autoabastecerse de la mayoría de productos y limitar al mínimo las importaciones para no depender del exterior.
Para fomentar el desarrollo de la industria, se creó el INI y se fundaron empresas públicas, además, se siguió una
política proteccionista.
Sin embargo, la autarquía fue un desastre para la economía española: la agricultura y la industria crecieron muy lentamente, el
comercio exterior era mínimo y la escasez de bienes de consumo duró largos años, no mejorando el nivel de vida hasta la década
de 1960.
► 2ª ETAPA (1959-1973): EL DESARROLLISMO
El fracaso de la autarquía, la nueva situación internacional y el descontento popular convencieron de la necesidad de una re-
orientación política y económica que fue impulsada por la entrada en el gobierno de algunos ministros vinculados al Opus Dei,
que aportaron criterios más técnicos y modernizadores ( se les denomina tecnócratas). Así, la Falange fue desplazada por el Mo-
vimiento Nacional. Además, para asegurar la continuidad del régimen, las Cortes franquistas, en 1969, aceptaron al príncipe Juan
Carlos de Borbón como sucesor a la jefatura del Estado a título de Rey.
Los nuevos gobiernos iniciaron un proceso de liberalización económica y apertura a la economía europea. Para ello, se puso
en marcha el Plan de Estabilización (1959) y los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975) que pretendían fomentar el desarrollo
industrial y disminuir los desequilibrios regionales. Como consecuencia, España conoció un período de gran crecimiento de su
economía que se manifestó en un gran crecimiento de la industria, en la renovación de la agricultura (mecanización y diversifica-
ción) y en un crecimiento del sector servicios donde destacaron el sector turístico y el comercio exterior. Como resultado, la renta
nacional se incrementó a la vez que aumentaron el poder adquisitivo y los salarios.
o La oposición y el fin del franquismo (blog)
La oposición al franquismo
Los primeros tiempos del franquismo estuvieron marcados por la represión: todos los partidos políticos y sindicatos pasa-
ron a la clandestinidad y miles de personas fueron encarceladas, torturadas y asesinadas por su actividad política. A pesar de ello,
desde el primer momento se inició una oposición al franquismo:
• En la década de 1940: resistencia armada en forma de guerrillas (maquis).
• En las décadas posteriores: reorganización de las fuerzas políticas y sindicales
o En la clandestinidad, el PCE, el PSOE y la CNT, que tenían a sus dirigentes en el exilio, desarrollaron
actividades de oposición.
o Los antiguos sindicatos (UGT y CNT) quedaron bastante diezmados y en 1964 se fundó CCOO.
o También núcleos de oposición integrados por monárquicos y democristianos, que impulsaron la Reunión de
Múnich de 1962.
o Los partidos nacionalistas fueron reorganizándose. En Cataluña se creó en 1971 la Asamblea de Cataluña y
en el País Vasco, el PNV fue la fuerza hegemónica, pero el hecho de mayor repercusión fue la creación de
ETA, en 1959.
• A partir de la década de 1950, se impulsaron las primeras movilizaciones contra el régimen.
• Los cambios de la década de 1960 y 1970 propiciaron un aumento significativo de la oposición que se tradujo en un
aumento de los conflictos laborales, el surgimiento de un sindicato universitario contrario al SEU y la aparición de
disidentes dentro de la Iglesia Católica.
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
TERCERA EVALUACIÓN
4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____
El fin del franquismo
La crisis del petróleo de 1973 puso fin al período de crecimiento e inauguró una época de profunda recesión económica
en la que los índices de crecimiento de la economía se frenaron bruscamente, en un contexto en el que España tuvo que hacer
frente a la muerte de Franco y al proceso de transición hacia la democracia.
En 1973, Franco estaba gravemente enfermo y nombró un jefe de gobierno a Carrero Blanco, asesinado en diciembre por
ETA. A partir de ese momento, se consolidaron 2 grupos dentro del franquismo: los inmovilistas (defendían el mantenimiento
intacto del franquismo) y los aperturistas (apostaban por un proceso de reformas). En enero de 1974 se constituyó un nuevo go-
bierno presidido por Carlos Arias Navarro.
Los antifranquistas se coordinaron en plataformas unitarias (Junta Democrática y Plataforma Democrática) y en la calle,
las movilizaciones populares en demanda de la democracia aumentaron. Ante esta situación de fondo, y en medio de un grave con-
flicto en los territorios españoles del Sahara, Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I juró su cargo como Rey de España, pero el gobierno presidido por Arias Na-
varro, fue incapaz de llevar a cabo cualquier reforma democrática, por lo que el Rey forzó su dimisión y en julio de 1976 nombró
presidente de gobierno Adolfo Suárez, quién con el apoyo de la oposición impulsó una reforma pactada, así en 1976 se aprobó la
Ley de Reforma Política y en 1977se legalizaron los partidos políticos y los sindicatos, se suprimió el Movimiento Nacional y se
concedieron dos amnistías políticas.
Las primeras elecciones libres desde la Guerra Civil se convocaron para el 15 de junio de
1977. El camino a la democracia estaba abierto.
TEMA 13: ESPAÑA EN DEMOCRACIA
o La instauración de la democracia y los gobierno de UCD (blog)
La instauración de la democracia
El 15 de junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas desde hacía más de 40 años. Los
resultados dieron la mayoría, aunque no absoluta, a: Unión de Centro Democrática (UCD) liderado por Adolfo Suárez,
quedando en la oposición:
o Partido Socialista Obrero Español (PSOE) liderado por Felipe González
o Partido Comunista de España (PCE) liderado por Santiago Carrillo
o Alianza Popular (AP) liderada por Manuel Fraga
o Además los partidos nacionalistas en País Vasco y Cataluña empezaron a configurarse como fuerzas
importantes.
Los gobiernos de UCD (1977-1982)
PRIMER GOBIERNO DE SUÁREZ ( 1977-1979)
Marcado por una política de consenso mediante la cual las reformas emprendidas eran resultado de un acuerdo entre las
diferentes fuerzas políticas. Medidas urgentes:
Nombramiento de una ponencia encargada de redactar la Constitución
Se abordó la crisis económica con la firma de los Pactos de la Moncloa cuyo objetivo era la modernización
económica, para lo cual se estableció una reforma fiscal.
Aumento de la aportación del Estado a la Seguridad Social.
Reforma tributaria que introdujo un sistema fiscal progresivo.
Amnistía política.
SEGUNDO GOBIERNO DE SUÁREZ (1979-1981)
Las elecciones generales de 1979 fueron ganadas de nuevo por UCD, al igual que las municipales, aunque los socialistas,
en éstas últimas, consiguieron la mayoría en las grandes ciudades. Esta segunda etapa estuvo marcada por una serie de
problemas y dificultades:
Fin del consenso parlamentario y crecientes dificultades para gobernar
Persistencia de las dificultades económicas derivadas de la crisis
Aumento considerable de la conflictividad obrera.
Rivalidades entre los diversos sectores de UCD
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
TERCERA EVALUACIÓN
4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____
Aislamiento del presidente Suárez
Fuerte oposición parlamentaria del PSOE
Aumento del terrorismo tanto de extrema izquierda como extrema derecha: ETA, GRAPO, FRAP
Retroceso electoral en las elecciones autonómicas en el País Vaco y Cataluña.
Ante el declive de UCD, el PSOE promovió una moción de censura contra Suárez que dimitió como presidente del
gobierno en enero de 1981y fue sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo.
GOBIERNO DE CALVO SOTELO (1981-1982)
El 23 de febrero de 1981, mientras se desarrollaba en el Congreso la investidura del nuevo presidente, tuvo lugar un
intento de golpe de Estado protagonizado por el teniente coronel Tejero, quién al mando de un grupo de guardias civiles,
ocupó la cámara durante casi un día. Al mismo tiempo, el capitán general de Valencia, Milans del Bosch, ocupó la ciudad
con tanques declarando el estado de guerra. No obstante, el golpe de Estado fracasó gracias a: la firme actitud del rey en
apoyo a la democracia, la oposición de algunos mandos militares y la unidad de las fuerzas políticas democráticas.
Una vez constituido el nuevo gobierno, las medidas destacadas fueron: Ley del Divorcio (1981), LOAPA (1982) y
petición de adhesión a la OTAN (1982), ésta última con la oposición de los partidos de izquierdas, lo que provocó que
Calvo Sotelo convocara elecciones anticipadas en octubre de 1982.
o La Constitución de 1978 y la España de las autonomías (blog)
Constitución de 1978
Fue aprobada en el Congreso y Senado y refrendada por la mayoría de los españoles el 6 de diciembre de 1978. Rasgos
esenciales:
♠ Define el Estado español como un Estado social y democrático de derecho, que tiene en la monarquía
parlamentaria su forma política.
♠ Reconoce existencia de nacionalidades y regiones que pueden constituirse en CCAA.
♠ Declara soberanía popular y garantiza los derechos y libertades fundamentales, así como la igualdad ante la ley y
una serie de derechos sociales.
♠ Recoge la división de poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo (Cortes bicamerales) y judicial (tribunales).
♠ Reconoce derecho a huelga y a libre sindicación.
♠ También se crearon el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo
La España de las Autonomías
► La represión franquista no anuló los sentimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia, donde la defensa de la
democracia fue acompañada de la reivindicación de autonomía a la que, tras la muerte de Franco, se sumaron otras
regiones: Andalucía, Valencia, Canarias, Asturias, Aragón y Extremadura. En consecuencia los primeros gobiernos de la
democracia replantearon la conveniencia de una reorganización territorial del Estado mediante la creación de un sistema
generalizado de autonomías.
► Después de las elecciones de 1977 y la aprobación de la Constitución se elaboraron los Estatutos de Autonomía de
Cataluña y el País Vasco en 1979 y en 1980 se eligieron los parlamentos autonómicos liderados en Cataluña por
Convergencia y Unión de Jordi Pujol y en País Vasco por el PNV con Carlos Garaikoetxea como líder. En Galicia el
Estatuto fue aprobado en 1981 y las elecciones autonómicas fueron ganadas por Alianza Popular liderada por Xerardo
Fernández Albor.
► Al reconocer la Constitución la existencia de diferentes nacionalidades y regiones (artículo 2) se configuró el modelo de
Estado denominado el Estado de las Autonomías constituido por 17 CCAA reguladas por sus Estatutos de Autonomía
aprobados entre 1979 y 1983, con la excepción de Ceuta y Melilla (las dos ciudades autónomas) que se aprobaron en
1995.
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
TERCERA EVALUACIÓN
4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____
1979 1981 1982 1983
PAÍS VASCO
CATALUÑA
GALICIA
ANDALUCÍA
ASTURIAS
CANTABRIA
CASTILLA LA MANCHA
CANARIAS
LA RIOJA
NAVARRA
ARAGÓN
COMUNIDAD VALENCIANA
MURCIA
CASTILLA Y LEÓN
EXTREMADURA
MADRID
BALEARES
o La primera etapa socialista (blog)
1982-1986
Las elecciones de 1982 fueron ganadas por el PSOE de Felipe González por mayoría absoluta y supusieron un cambio respecto a
las fuerzas de la transición: UCD fue progresivamente desapareciendo, el partido creado por Suárez (CDS) no consiguió arraigar
electoralmente, el PCE sufrió un notable descenso electoral y en él surgieron discrepancias que culminaron con la creación de IU
en 1996 y, en esta situación, Alianza Popular (más tarde llamado PP y liderado por José María Aznar) se consolidó como la prime-
ra fuerza de la oposición.
El gobierno socialista concretó un amplio programa de reformas cuyos objetivos eran:
1. Luchar contra la crisis económica: en este sentido se consiguió disminuir la inflación, modernizar la estructura económica
y se impulsaron obras públicas como el plan de autovías y el AVE cuyos mayores exponentes fueron la Expo de Sevilla y
la Olimpiada de Barcelona, aunque la reestructuración industrial comportó el cierre de empresas y pérdida de empleo, lo
que dio lugar a las huelgas generales de 1988, 1992 y 1994.
2. Extender los servicios sociales, para ello se incrementaron los servicios públicos y las prestaciones que ayudaron a la
consolidación del Estado del bienestar.
3. Conseguir el ingreso de España en la CEE, el 12 de junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE y en 1986,
después de un referéndum, se decidió la permanencia definitiva en la OTAN.
Otras medidas llevadas a cabo por los gobiernos socialistas fueron: una reforma del ejército para alejar el peligro golpista, Pacto
de Ajuria Enea (1988) con todas las fuerzas políticas para luchar contra ETA, legalización del aborto, extensión de la educación
obligatoria a los 16 años y autorización de las cadenas privadas de televisión.
En los últimos años de gobierno, los socialistas tuvieron que hacer frente al estallido de una serie de casos de corrupción relacio-
nados con: el financiamiento irregular del partido, el tráfico de influencias, el enriquecimiento ilícito y la guerra sucia protagoni-
zada por los GAL contra ETA. En este contexto, el PP inició una dura oposición parlamentaria que acabó con la convocatoria de
elecciones anticipadas en marzo de 1996.
o La primera etapa del Partido Popular (blog)
(1996-2004)
Las elecciones de 1996 fueron ganadas por el PP de José María Aznar por mayoría relativa, por lo que necesitó el apoyo
de los partidos nacionalistas (CiU, PNV y CC) para formar gobierno.
La primera legislatura (1996-2000) tuvo una orientación centrista en la que se mantuvo una política social que asegurase
el Estado del bienestar, se dialogó con los sindicatos, se aproximó a los partidos nacionalistas (aunque a largo plazo, en el
País Vasco, se rompió el Pacto de Ajuria Enea, por el incremento de las acciones terroristas de ETA), se impulsó la su-
presión del servicio militar obligatorio y la creación de un ejército profesional, todo ello en política interior. En política
exterior, se consiguió la integración de España en la Europa del euro y la incorporación a la estructura militar de la
OTAN.
Las elecciones del año 2000 fueron ganadas nuevamente por el PP de Aznar, esta vez, por mayoría absoluta. En esta se-
gunda legislatura (2000-2004) destacaron medidas como: Ley de Calidad de la Enseñanza, Ley de Reforma Universitaria,
Departamento de Geografía e Historia
IES Juan de la Cierva
CCSS: 4 ESO
TERCERA EVALUACIÓN
4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____
Ley de Contratación Laboral, Ley de Extranjería y Ley de Partidos. Además, la buena coyuntura económica ayudó a con-
solidar la disminución de la inflación y del paro. Respecto, a la política exterior, se produjo un acercamiento a EEUU que
comportó el apoyo a la intervención militar en Irak, lo que provocó una oleada de movilizaciones en contra.
El 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones generales, se produjo un terrible atentado terrorista en Madrid,
de orientación islámica, que conmocionó al país.
o La segunda etapa socialista y la segunda etapa del partido popular
La segunda etapa socialista (2004-2011)
Las elecciones de 2004 fueron ganadas por el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero. En su primera legislatura destaca-
ron medidas como: retirada de las tropas españolas de Irak, proceso de paz en el País Vasco (tregua indefinida y, poste-
riormente, vuelta a los actos terroristas), Ley de Matrimonios Homosexuales y Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres.
Las elecciones de 2008 fueron nuevamente ganadas por el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero, quien inició una se-
gunda legislatura afectada por la crisis económica mundial que se tradujo en un gran incremento del paro, un estanca-
miento de la industria y la construcción, una crisis financiera y un aumento de la deuda pública. En este contexto, lo más
positivo fue que ETA anunció un alto al fuego permanente en 2011. No obstante, censurado por su actuación frente a la
crisis, el gobierno convocó´ elecciones anticipadas en noviembre de 2011.
La segunda etapa del Partido Popular (2011- hasta la actualidad)
Las elecciones de 2011 dieron la mayoría absoluta al PP de Mariano Rajoy que inició una primera legislatura (2011-
2015) marcada por la lucha contra la crisis, la disminución del paro, la reforma laboral y por un esfuerzo de reducción de
la deuda exterior y el déficit público. Además, el gobierno pactó con la UE unos reajustes presupuestarios que se traduje-
ron en la reducción de partidas dedicadas a gasto social y en la restricción de los derechos de los trabajadores. Junto con
escándalos de corrupción política, provocó una fuerte contestación social representada por el movimiento 15M.
En diciembre de 2015 se celebraron nuevas elecciones ganadas por el PP por minoría, cuyos resultados mostraron una
crisis del bipartidismo (PP y PSOE), quedando el panorama político notablemente fragmentado debido a la aparición de
nuevas fuerzas políticas como Ciudadanos y Podemos.
Además, por primera vez en la historia de nuestra democracia no fue posible formar gobierno, por lo que se convocaron
de nuevo elecciones en junio de 2016 ganadas otra vez por el PP en minoría, consiguiendo Rajoy formar gobierno con el
apoyo de Ciudadanos y la abstención del PSOE en octubre de ese mismo año.

Contenu connexe

Tendances

Guerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAUGuerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAUJuan Escrivá Enguix
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixSergio Garcia
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismoatenearte
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)Florencio Ortiz Alejos
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaCarmen Pagán
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)Teresa Pérez
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil egparraga
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoAna Sánchez
 
Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial Aula de Historia
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial jaionetxu
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAula de Historia
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolalioba78
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)cristinalopez13
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Ricardo Chao Prieto
 

Tendances (20)

Tema 11 4 eso
Tema 11 4 esoTema 11 4 eso
Tema 11 4 eso
 
Guerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAUGuerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAU
 
Tema 8 4 eso
Tema 8 4 esoTema 8 4 eso
Tema 8 4 eso
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 

Similaire à Ccss 4 tercera evaluación desarrollo

Similaire à Ccss 4 tercera evaluación desarrollo (20)

Tema 10 4 eso
Tema 10 4 esoTema 10 4 eso
Tema 10 4 eso
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Guerra Fría. 1945-1991 Conceptos Principales.pptx
Guerra Fría. 1945-1991 Conceptos Principales.pptxGuerra Fría. 1945-1991 Conceptos Principales.pptx
Guerra Fría. 1945-1991 Conceptos Principales.pptx
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
La ofensiva aliada
La ofensiva aliadaLa ofensiva aliada
La ofensiva aliada
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Resumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundialResumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundial
 
Tema 10 alumnos
Tema 10   alumnosTema 10   alumnos
Tema 10 alumnos
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
2ª Guerra Mundial
2ª Guerra Mundial2ª Guerra Mundial
2ª Guerra Mundial
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
 
la segunda guerra mundial
la segunda guerra mundialla segunda guerra mundial
la segunda guerra mundial
 
La 2º guerra mundial
La 2º guerra mundialLa 2º guerra mundial
La 2º guerra mundial
 
Guerra mundial
Guerra mundialGuerra mundial
Guerra mundial
 
Tema-10-La-Segunda-Guerra-Mundial-alumnos.pdf
Tema-10-La-Segunda-Guerra-Mundial-alumnos.pdfTema-10-La-Segunda-Guerra-Mundial-alumnos.pdf
Tema-10-La-Segunda-Guerra-Mundial-alumnos.pdf
 
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
U.9 La 2ª Guerra Mundial
U.9 La 2ª Guerra MundialU.9 La 2ª Guerra Mundial
U.9 La 2ª Guerra Mundial
 
3333333333333333_____SEGUNDA.pptx
3333333333333333_____SEGUNDA.pptx3333333333333333_____SEGUNDA.pptx
3333333333333333_____SEGUNDA.pptx
 

Plus de Ana Sánchez

Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloAna Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ana Sánchez
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialAna Sánchez
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Ana Sánchez
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ana Sánchez
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografíaAna Sánchez
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressAna Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía Ana Sánchez
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismoAna Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía Ana Sánchez
 
Tema 10 geografía organización política lqtqs
Tema  10 geografía organización política lqtqsTema  10 geografía organización política lqtqs
Tema 10 geografía organización política lqtqsAna Sánchez
 

Plus de Ana Sánchez (20)

Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8
 
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
 
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 esoTema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
Tema 1 geografía
Tema 1 geografíaTema 1 geografía
Tema 1 geografía
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
 
Tema 12 ue
Tema 12 ueTema 12 ue
Tema 12 ue
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 11 geo
Tema  11 geoTema  11 geo
Tema 11 geo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 10 geografía organización política lqtqs
Tema  10 geografía organización política lqtqsTema  10 geografía organización política lqtqs
Tema 10 geografía organización política lqtqs
 

Dernier

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 

Dernier (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 

Ccss 4 tercera evaluación desarrollo

  • 1. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO TERCERA EVALUACIÓN 4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____ TEMA 10 TEMA 12 TEMA 13 TEMA 10 LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS o Conceptos: ONU, Democracias Populares, Telón de Acero, Plan Marshall, Kominform, OTAN, Guerra Fría, tercer mundo y neocolonialismo. Organización de las Naciones Unidas fundada en la Conferencia de San Francisco (abril de 1945) para sustituir a la Sociedad de Naciones, contó con 46 Estados funcionales y su objetivo era el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional así como la cooperación entre las naciones. Regimen politico que se instauró en los nuevos estados socialistas despues de la II Guerra Mundial. Se trataba de regímenes no democráticos en los que un único partido (comunista) ostentaba el poder. Expresión que tras la II Guerra Mundial definía la frontera simbólica que separaba a la URSS y sus Estados aliados de ideología comunista del resto de Europa de economía capitalista y aliada de EEUU. Plan de reconstrucción de la economía europea impulsado por EEUU después de la II Guerra Mundial que consistió en ayudas y préstamos a los países que quisieron acogerse. Oficina de Información de los partidos comunistas y obreros cuya función era el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunistas entre 1946-1957 Organización del Tratado del Atlántico del Norte, bloque militar creado en 1949 por los aliados de EEUU Modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y que se basaba en un permanente antagonismo entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Fue un enfrentamiento muy tenso, sin llegar nunca a una confrontación bélica entre las dos potencias. Término que designa a todos aquellos países que viven en situación de dependencia, pobreza o subdesarrollo, la mayoría nacidos tras la descolonización. Término con el que se designa el control indirecto, cultural, político y principalmente económico, que ejercen las antiguas metrópolis sobre sus ex-colonias. o La II Guerra Mundial: causas y contendientes (páginas 190 y 191 -1.1, 1.2 y 1.3-), desarrollo del conflic- to (páginas 192 y 193 -2.1,2.2 y 2.3-) y consecuencias (páginas 196 y 197 -3.1 y 3.2-) Las causas del conflicto 1) El Tratado de Versalles, fomentó la humillación y el resentimiento de alemanes e italianos que no aceptaron las imposiciones y eso estimuló el revanchismo. 2) La crisis de 1929 creó un contexto de depresión que favoreció el surgimiento de los fascismos. Mussolini, en Italia, y sobre todo Hitler, en Alemania, desarrollaron una política exterior agresiva y de expansionismo militar. Además, desarrollaron una intensa carrera de armamentos.
  • 2. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO TERCERA EVALUACIÓN 4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____ 3) Ante la política agresiva de los regímenes autoritarios, las democracias se empeñaron en mantenerse al margen de los problemas del mundo o en preocuparse por sus propios problemas internos. Así, la debilidad de las democracias y el fracaso de la Sociedad de Naciones ante las agresiones de los regímenes nazi y fascista estimularon el belicismo y acabaron conduciendo a la guerra. 4) Los Estados autoritarios impulsaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países: • En Asia, Japón ocupó Manchuria e inició la invasión de China. • En África, Italia ocupó Etiopía, en Europa invadió Albania. • Italia y Alemania intervinieron en la Guerra Civil española, mientras Francia y Gran Bretaña se mantenían al margen. • Alemania desarrolló una política de expansión territorial, remilitarizó la región de Renania, ocupó militarmente Austria y exigió a Checoslovaquia la entrega del territorio de los Sudetes. Las alianzas y el estallido del conflicto Esta política expansionista se apoyó en una serie de tratados internacionales de apoyo mutuo. En 1936, Alemania firmó una alianza con Italia y Japón, conocida como el Eje Roma-Berlín- Tokio. Cuando en 1939 Hitler reclamó el corredor de Danzig, Francia y Gran Bretaña se comprometieron con Polonia a ir a la guerra si era necesario. Para evitar que la URSS se aliara con Francia y Gran Bretaña para ayudar a Polonia, Hitler firmó con Stalin el Pacto Germano-Soviético, tras el cual inició la invasión de Polonia. Entonces, los aliados (Francia y Gran Bretaña) declararon la guerra a Alemania. Éste fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial. El desarrollo del conflicto (1939-1945) 1)victorias del eje: Con la invasión de Polonia Hitler inició la guerra relámpago. Polonia se hundió en tres semanas y el país fue dividido entre Alemania y la URSS. En 1940, los ejércitos alemanes invadieron la mayor parte de Europa Occidental (Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y el Norte y Oeste de Francia). En el verano de ese mismo año, sólo Gran Bretaña resistía a Alemania. En la llamada Batalla de Inglaterra, Gran Bretaña resistió el ataque y Hitler decretó el bloqueo de las Islas Británicas y desencadenó la Batalla del Atlántico para impedir la llegada de suministros a los ingleses. También combatió a los ingleses en el Mediterráneo y las tropas del Afrikakorps conquistaron el Norte de África. Yugoslavia y Grecia fueron también conquistadas en 1941. Ese mismo año, Hitler lanzó la Operación Barbarroja y atacó Rusia. En diciembre, Japón destruyó la flota estadounidense en Pearl Harbour y Estados Unidos entró en la guerra. En aquellos momentos, el Eje Roma-Berlín-Tokio parecía invencible. Los nazis organizaron los territorios conquistados en regiones incorporadas al Reich (Alsacia, Lorena, Luxemburgo, Bohemia…), regiones colonizadas (Polonia Oriental, Países Bálticos…) y Estados satélites (Francia, Ucrania, Países Bajos…). En todas ellas, la industria se reordenó en función de los intereses alemanes, y obligó a trabajadores a desplazarse a Alemania. La ocupación significó también la extensión del terror y la represión. Muchos de los que no aceptaron el nuevo orden nazi organizaron la Resistencia de forma clandestina. La Gestapo y las SS implantaron un régimen de violencia y terror sobre la población. En todas partes se desencadenó la persecución y fue especialmente dura la de los judíos, en el llamado Holocausto. 2)El triunfo aliado: En 1942, la situación de la guerra dio un vuelco cuando la URSS y Estados Unidos reforzaron a los aliados. Los estadounidenses frenaron a los japoneses en el Pacifico (Batalla de Midway) y los británicos a los alemanes en el Norte de África (el-Alamein). Pero el primer gran fracaso de Hitler tuvo lugar en Stalingrado. A partir de este momento, los aliados empezaron su ofensiva. El desembarco estadounidense en Normandía ( 1944) permitió la entrada en Europa de numerosos soldados y vehículos. Los angloamericanos iniciaron el avance desde el Oeste,
  • 3. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO TERCERA EVALUACIÓN 4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____ mientras los rusos avanzaban por el Este; ambos ejércitos se encontraron en el río Elba el 26 de abril de 1945. El día 30, Hitler se suicidó y el 8 de mayo, Alemania capituló. Pero en Asia los japoneses continuaban combatiendo. Para precipitar la rendición japonesa, el presidente estadounidense Truman decidió utilizar un arma nueva: la bomba atómica, que fue lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki (agosto 1945). El 2 de septiembre Japón capituló. La guerra había terminado. Consecuencias 1) Emergieron dos nuevas potencias, Estados Unidos y la URSS, que relegaron a Europa a un segundo plano. 2) El balance demográfico de la guerra se situó alrededor de los 50 millones de muertos, la mayoría de las víctimas eran población civil. 3) Las destrucciones materiales fueron muy importantes y afectaron, sobre todo, a las ciudades, los medios de comunicación y las instalaciones industriales. Drástica reducción de la producción agrícola e industrial en los países beligerantes. En contrapartida, los países que se convirtieron en suministradores, experimentaron un gran crecimiento económico. 4) La guerra dejó un profundo impacto moral. Las modificaciones de fronteras y las expulsiones de minorías étnicas comportaron un elevado número de desplazamientos forzosos de población. Los derechos humanos habían sido sistemáticamente vulnerados y la violencia y la crueldad habían instalado en Europa. 5) Conferencias de paz: Los tres grandes aliados (Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS) se reunieron por primera vez en la Conferencia de Teherán (1943), allí se tomaron las primeras medidas militares conjuntas para acelerar el final de una guerra. La segunda gran conferencia de los tres grandes tuvo lugar en la ciudad de Yalta (1945), donde se decidió la eliminación del régimen nazi en Alemania, la división de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación y una división similar de las ciudades de Berlín y Viena. La tercera conferencia de paz se celebró en Potsdam (1945) se pusieron de acuerdo en diversos aspectos referentes a Alemania, y se estableció la línea Oder-Neisse como la frontera entre Alemania y Polonia. Finalmente, en la Conferencia de París (1946) se elaboraron los tratados de paz con el resto de aliados de Alemania. 6) la creación de la ONU o Cuadro comparativo bloque capitalista y comunista (fundamentación, ayuda económica y alianza mili- tar) Bloque capitalista Bloque comunista Fundamentación Doctrina Truman Informe Jdanov Ayuda económica Plan Marshall Comecon Alianza militar OTAN Pacto de Varsovia o La partición de Alemania (página 199 -4.3-) Una vez finalizada la guerra, este país había quedado dividido en cuatro zonas ocupadas por británicos, franceses, estadounidenses y soviéticos. En el año 1948, los tres aliados occidentales decidieron unificar sus territorios y crear un Estado federal alemán. En respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de la ciudad de Berlín, dividida también en cuatro zonas y ubicada en la zona soviética. Estados Unidos respondió con la creación de un puente aéreo para abastecer la ciudad. La crisis aceleró la división de Alemania en dos Estados: la Republica Federal de Alemania, dentro del bloque occidental, y la República Democrática de Alemania, bajo influencia soviética. Berlín, a su vez, quedó dividida en dos zonas entre las que se levantó un muro en el año 1961.
  • 4. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO TERCERA EVALUACIÓN 4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____ o Los conflictos de la Guerra Fría (páginas 200 y 201 -5.2) 1)La Guerra de Corea: Al finalizar la II Guerra Mundial, el Norte de la península coreana fue ocupado por las tropas rusas, y el Sur, por las estadounidenses. Pero, en 1949, Corea se dividió en dos Estados. En 1950, Corea del Norte invadió el Sur con el apoyo soviético, y las tropas estadounidenses, intervinieron en defensa de Corea del Sur. El conflicto finalizó en 1953 con la Paz de Panmunjon, que consagró la división de las dos Coreas. 2)La Guerra de Vietnam: En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas del Vietminch proclamaron la independencia en 1945. Francia no la aceptó y se inició una guerra entre las fuerzas nacionalistas, con apoyo soviético, y el ejército colonial, que tenía el soporte estadounidense. La guerra finalizó en 1954 y consolidó la división de Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental. Tras la retirada de los franceses, Estados Unidos envió un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur para evitar la reunificación bajo un régimen comunista. La guerra finalizó en 1975 con la retirada de las tropas estadounidenses y la unificación de Vietnam. 3)La crisis de los misiles: En 1959 se había instalado en Cuba un régimen revolucionario dirigido por Fidel Castro, que nunca fue aceptado por EE. UU. Para ahogar al régimen castrista, el gobierno estadounidense declaró el boicot económico a la isla, que pronto recibió el apoyo de la URSS. El momento de máxima tensión se vivió en 1962, cuando, ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la isla, Estados Unidos ordenó un bloqueo marítimo. Después de días de elevada tensión internacional, los soviéticos se retiraron con el compromiso de desmontar las bases militares y EE. UU. Levantó el bloqueo. o El fin de los imperios coloniales: causas (página 202 -6.1-) y proceso (página 202 -6.2-) Las causas de la descolonización • El deseo de independencia de la mayoría de la población de las colonias frente a una metrópoli que había impuesto sus formas de vida y cultura, gobernaba de forma despótica y desarticuló su economía. • La pujanza de los movimientos nacionalistas, que se vieron con fuerzas para enfrentarse a los colonizadores. • La disminución del prestigio de las potencias coloniales, que durante el conflicto mundial fueron derrotadas por el Eje y buena parte de sus colonias asiáticas resultaron ocupadas por Japón. • La expansión de una opinión internacional contraria a la colonización, que se manifestó a través de la Carta del Atlántico, la Declaración de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. • El apoyo a la descolonización de las dos grandes potencias (EE. UU. Y la URSS). El proceso descolonizador • La primera etapa se inició en Asia tras el fin de la Segunda Guerra Mundial: Gran Bretaña aceptó la independencia de la India e Indonesia se convirtió en un Estado independiente Francia abandonó Indochina y como consecuencia Vietnam se proclamó Estado. • La segunda etapa afectó al Norte de África y se inició en 1951, cuando la colonia italiana de Libia accedió a la soberanía. Francia reconoció la independencia de Marruecos y Túnez, pero intentó mantener Argelia , hecho que comportó una guerra que finalizó con la independencia en 1962. • La tercera fase afectó al Cono Sur africano y fue bastante tardía. En 1975 desaparecieron las colonias portuguesas (Angola y Mozambique) y en 1990 Namibia se proclamó independiente. En Sudáfrica, el régimen del apartheid se mantuvo hasta 1993, cuando se abolieron las leyes discriminatorias. o El conflicto de Oriente Medio (página 203 -6.3) Palestina era un protectorado británico habituado mayoritariamente por musulmanes, pero con un importante contingente de judíos. En 1945, las milicias judías de Palestina declararon una insurrección para forzar la
  • 5. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO TERCERA EVALUACIÓN 4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____ retirada de los ingleses y presionar a favor de la creación de un Estado judío. En 1947, una resolución de la ONU propuso la partición en dos Estados, uno judío y otro palestino, y en 1948, Ben Gurion proclamó el Estado de Israel. Los palestinos y sus vecinos musulmanes no reconocieron el nuevo Estado israelí, formaron la Liga Árabe y desencadenaron tres guerras árabe-israelíes que finalizaron con la adquisición de nuevos territorios palestinos por parte de Israel. Para defender los intereses palestinos, en 1964, se creó la OLP, dirigida por Yaser Arafat, que fomentó el terrorismo contra Israel y sus aliados. A partir del año 1974, esta organización abandonó la violencia. En 1993 se acordó la creación en Israel de un territorio autónomo bajo autoridad palestina. Sin embargo, la convivencia entre judíos y palestinos continúa siendo muy conflictiva. TEMA 12: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO o Cronología y características del franquismo (blog) El régimen de Francisco Franco (1939-1975) fue una dictadura caracterizada por: ♠ oposición al comunismo y a la democracia liberal ♠ la defensa del tradicionalismo y la unidad de España ♠ un régimen político totalitario donde Franco era el jefe del Estado, ostentaba el título de Caudillo de España, concentraba todos los poderes, y era, asimismo, Generalísimo de los Ejércitos. Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas fueron declarados ilegales. Sólo permitió un partido: FET y de las JONS. De él dependía la CNS. ♠ Las Cortes democráticas y las elecciones fueron suprimidas. Franco legislaba por decreto ley y su poder era vitalicio, otorgándose a sí mismo la potestad de nombrar a su sucesor. ♠ Se suprimió la Constitución de 1931, se eliminaron las libertades democráticas, se decretó la abolición de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco y se prohibieron las manifestaciones de carácter nacionalista. o Leyes fundamentales y apoyos sociales del franquismo (blog) Las leyes fundamentales del franquismo Fuero del Trabajo (1938) declaraba los principios laborales, pero prohibía los sindicatos libres y la huelga. La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (1942) creó cortes consultivas sin poder legislativo. Fuero de los Españoles (1945) era una pseudo-declaración de derechos cívicos Ley de Referéndum (1945) contemplaba consultas populares para determinadas leyes Ley de Sucesión (1947) preveía una monarquía como sucesora del franquismo. Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) Ley Orgánica del Estado (1966), que define el régimen como democracia orgánica. Apoyos sociales del franquismo La gran burguesía de los propietarios de tierras, de la banca y los negocios. El ejército, vencedor de la guerra y garantía de la continuidad del régimen, cuyos mandos ejercían cargos políticos. La Iglesia católica. Franco estableció la confesionalidad del Estado, reintrodujo la enseñanza religiosa y restableció el presupuesto para el culto y el clero. o Las relaciones exteriores durante el franquismo (blog) 1ªETAPA (1939-45): apoyo incondicional a las potencias fascistas (Alemania e Italia). Aunque no intervino de forma directa en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno envió un grupo de voluntarios, la División Azul. 2ª ETAPA (1945-1953): la derrota del fascismo provocó una etapa de aislamiento internacional, donde el régimen franquista fue condenado por la ONU (1946), que recomendó la retirada de España de los embajadores. 3ª ETAPA (Desde 1953): el aislamiento empezó a romperse cuando España pactó unos acuerdos de colaboración con Estados Unidos y firmó un Concordato con el Vaticano. En el contexto de la Guerra Fría, Franco pasó a ser un fiel aliado de EEUU contra la US.
  • 6. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO TERCERA EVALUACIÓN 4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____ o La economía franquista (blog) ► 1ª ETAPA (1939-1959): AUTARQUÍA España era un país destrozado por la Guerra Civil, que comportó un hundimiento demográfico (550 000 víctimas y 400 000 exiliados), la destrucción de parte de la industria, de la agricultura, de las vías de comunicación y de los medios de transporte, un descenso de la producción, una vida cotidiana venía marcada por la falta y la de alimentos, unos salarios bajos y una capacidad adquisitiva escasa. Pero, al mismo tiempo, fueron años de enriquecimiento fácil para unos pocos sectores de la sociedad. En esta situación, la política económica del franquismo se caracterizó por: • un gran intervencionismo del Estado • y la autarquía económica, impulsada también por el aislamiento y el boicot internacional. Se pretendía autoabastecerse de la mayoría de productos y limitar al mínimo las importaciones para no depender del exterior. Para fomentar el desarrollo de la industria, se creó el INI y se fundaron empresas públicas, además, se siguió una política proteccionista. Sin embargo, la autarquía fue un desastre para la economía española: la agricultura y la industria crecieron muy lentamente, el comercio exterior era mínimo y la escasez de bienes de consumo duró largos años, no mejorando el nivel de vida hasta la década de 1960. ► 2ª ETAPA (1959-1973): EL DESARROLLISMO El fracaso de la autarquía, la nueva situación internacional y el descontento popular convencieron de la necesidad de una re- orientación política y económica que fue impulsada por la entrada en el gobierno de algunos ministros vinculados al Opus Dei, que aportaron criterios más técnicos y modernizadores ( se les denomina tecnócratas). Así, la Falange fue desplazada por el Mo- vimiento Nacional. Además, para asegurar la continuidad del régimen, las Cortes franquistas, en 1969, aceptaron al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor a la jefatura del Estado a título de Rey. Los nuevos gobiernos iniciaron un proceso de liberalización económica y apertura a la economía europea. Para ello, se puso en marcha el Plan de Estabilización (1959) y los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975) que pretendían fomentar el desarrollo industrial y disminuir los desequilibrios regionales. Como consecuencia, España conoció un período de gran crecimiento de su economía que se manifestó en un gran crecimiento de la industria, en la renovación de la agricultura (mecanización y diversifica- ción) y en un crecimiento del sector servicios donde destacaron el sector turístico y el comercio exterior. Como resultado, la renta nacional se incrementó a la vez que aumentaron el poder adquisitivo y los salarios. o La oposición y el fin del franquismo (blog) La oposición al franquismo Los primeros tiempos del franquismo estuvieron marcados por la represión: todos los partidos políticos y sindicatos pasa- ron a la clandestinidad y miles de personas fueron encarceladas, torturadas y asesinadas por su actividad política. A pesar de ello, desde el primer momento se inició una oposición al franquismo: • En la década de 1940: resistencia armada en forma de guerrillas (maquis). • En las décadas posteriores: reorganización de las fuerzas políticas y sindicales o En la clandestinidad, el PCE, el PSOE y la CNT, que tenían a sus dirigentes en el exilio, desarrollaron actividades de oposición. o Los antiguos sindicatos (UGT y CNT) quedaron bastante diezmados y en 1964 se fundó CCOO. o También núcleos de oposición integrados por monárquicos y democristianos, que impulsaron la Reunión de Múnich de 1962. o Los partidos nacionalistas fueron reorganizándose. En Cataluña se creó en 1971 la Asamblea de Cataluña y en el País Vasco, el PNV fue la fuerza hegemónica, pero el hecho de mayor repercusión fue la creación de ETA, en 1959. • A partir de la década de 1950, se impulsaron las primeras movilizaciones contra el régimen. • Los cambios de la década de 1960 y 1970 propiciaron un aumento significativo de la oposición que se tradujo en un aumento de los conflictos laborales, el surgimiento de un sindicato universitario contrario al SEU y la aparición de disidentes dentro de la Iglesia Católica.
  • 7. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO TERCERA EVALUACIÓN 4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____ El fin del franquismo La crisis del petróleo de 1973 puso fin al período de crecimiento e inauguró una época de profunda recesión económica en la que los índices de crecimiento de la economía se frenaron bruscamente, en un contexto en el que España tuvo que hacer frente a la muerte de Franco y al proceso de transición hacia la democracia. En 1973, Franco estaba gravemente enfermo y nombró un jefe de gobierno a Carrero Blanco, asesinado en diciembre por ETA. A partir de ese momento, se consolidaron 2 grupos dentro del franquismo: los inmovilistas (defendían el mantenimiento intacto del franquismo) y los aperturistas (apostaban por un proceso de reformas). En enero de 1974 se constituyó un nuevo go- bierno presidido por Carlos Arias Navarro. Los antifranquistas se coordinaron en plataformas unitarias (Junta Democrática y Plataforma Democrática) y en la calle, las movilizaciones populares en demanda de la democracia aumentaron. Ante esta situación de fondo, y en medio de un grave con- flicto en los territorios españoles del Sahara, Franco murió el 20 de noviembre de 1975. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I juró su cargo como Rey de España, pero el gobierno presidido por Arias Na- varro, fue incapaz de llevar a cabo cualquier reforma democrática, por lo que el Rey forzó su dimisión y en julio de 1976 nombró presidente de gobierno Adolfo Suárez, quién con el apoyo de la oposición impulsó una reforma pactada, así en 1976 se aprobó la Ley de Reforma Política y en 1977se legalizaron los partidos políticos y los sindicatos, se suprimió el Movimiento Nacional y se concedieron dos amnistías políticas. Las primeras elecciones libres desde la Guerra Civil se convocaron para el 15 de junio de 1977. El camino a la democracia estaba abierto. TEMA 13: ESPAÑA EN DEMOCRACIA o La instauración de la democracia y los gobierno de UCD (blog) La instauración de la democracia El 15 de junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas desde hacía más de 40 años. Los resultados dieron la mayoría, aunque no absoluta, a: Unión de Centro Democrática (UCD) liderado por Adolfo Suárez, quedando en la oposición: o Partido Socialista Obrero Español (PSOE) liderado por Felipe González o Partido Comunista de España (PCE) liderado por Santiago Carrillo o Alianza Popular (AP) liderada por Manuel Fraga o Además los partidos nacionalistas en País Vasco y Cataluña empezaron a configurarse como fuerzas importantes. Los gobiernos de UCD (1977-1982) PRIMER GOBIERNO DE SUÁREZ ( 1977-1979) Marcado por una política de consenso mediante la cual las reformas emprendidas eran resultado de un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas. Medidas urgentes: Nombramiento de una ponencia encargada de redactar la Constitución Se abordó la crisis económica con la firma de los Pactos de la Moncloa cuyo objetivo era la modernización económica, para lo cual se estableció una reforma fiscal. Aumento de la aportación del Estado a la Seguridad Social. Reforma tributaria que introdujo un sistema fiscal progresivo. Amnistía política. SEGUNDO GOBIERNO DE SUÁREZ (1979-1981) Las elecciones generales de 1979 fueron ganadas de nuevo por UCD, al igual que las municipales, aunque los socialistas, en éstas últimas, consiguieron la mayoría en las grandes ciudades. Esta segunda etapa estuvo marcada por una serie de problemas y dificultades: Fin del consenso parlamentario y crecientes dificultades para gobernar Persistencia de las dificultades económicas derivadas de la crisis Aumento considerable de la conflictividad obrera. Rivalidades entre los diversos sectores de UCD
  • 8. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO TERCERA EVALUACIÓN 4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____ Aislamiento del presidente Suárez Fuerte oposición parlamentaria del PSOE Aumento del terrorismo tanto de extrema izquierda como extrema derecha: ETA, GRAPO, FRAP Retroceso electoral en las elecciones autonómicas en el País Vaco y Cataluña. Ante el declive de UCD, el PSOE promovió una moción de censura contra Suárez que dimitió como presidente del gobierno en enero de 1981y fue sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo. GOBIERNO DE CALVO SOTELO (1981-1982) El 23 de febrero de 1981, mientras se desarrollaba en el Congreso la investidura del nuevo presidente, tuvo lugar un intento de golpe de Estado protagonizado por el teniente coronel Tejero, quién al mando de un grupo de guardias civiles, ocupó la cámara durante casi un día. Al mismo tiempo, el capitán general de Valencia, Milans del Bosch, ocupó la ciudad con tanques declarando el estado de guerra. No obstante, el golpe de Estado fracasó gracias a: la firme actitud del rey en apoyo a la democracia, la oposición de algunos mandos militares y la unidad de las fuerzas políticas democráticas. Una vez constituido el nuevo gobierno, las medidas destacadas fueron: Ley del Divorcio (1981), LOAPA (1982) y petición de adhesión a la OTAN (1982), ésta última con la oposición de los partidos de izquierdas, lo que provocó que Calvo Sotelo convocara elecciones anticipadas en octubre de 1982. o La Constitución de 1978 y la España de las autonomías (blog) Constitución de 1978 Fue aprobada en el Congreso y Senado y refrendada por la mayoría de los españoles el 6 de diciembre de 1978. Rasgos esenciales: ♠ Define el Estado español como un Estado social y democrático de derecho, que tiene en la monarquía parlamentaria su forma política. ♠ Reconoce existencia de nacionalidades y regiones que pueden constituirse en CCAA. ♠ Declara soberanía popular y garantiza los derechos y libertades fundamentales, así como la igualdad ante la ley y una serie de derechos sociales. ♠ Recoge la división de poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo (Cortes bicamerales) y judicial (tribunales). ♠ Reconoce derecho a huelga y a libre sindicación. ♠ También se crearon el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo La España de las Autonomías ► La represión franquista no anuló los sentimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia, donde la defensa de la democracia fue acompañada de la reivindicación de autonomía a la que, tras la muerte de Franco, se sumaron otras regiones: Andalucía, Valencia, Canarias, Asturias, Aragón y Extremadura. En consecuencia los primeros gobiernos de la democracia replantearon la conveniencia de una reorganización territorial del Estado mediante la creación de un sistema generalizado de autonomías. ► Después de las elecciones de 1977 y la aprobación de la Constitución se elaboraron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco en 1979 y en 1980 se eligieron los parlamentos autonómicos liderados en Cataluña por Convergencia y Unión de Jordi Pujol y en País Vasco por el PNV con Carlos Garaikoetxea como líder. En Galicia el Estatuto fue aprobado en 1981 y las elecciones autonómicas fueron ganadas por Alianza Popular liderada por Xerardo Fernández Albor. ► Al reconocer la Constitución la existencia de diferentes nacionalidades y regiones (artículo 2) se configuró el modelo de Estado denominado el Estado de las Autonomías constituido por 17 CCAA reguladas por sus Estatutos de Autonomía aprobados entre 1979 y 1983, con la excepción de Ceuta y Melilla (las dos ciudades autónomas) que se aprobaron en 1995.
  • 9. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO TERCERA EVALUACIÓN 4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____ 1979 1981 1982 1983 PAÍS VASCO CATALUÑA GALICIA ANDALUCÍA ASTURIAS CANTABRIA CASTILLA LA MANCHA CANARIAS LA RIOJA NAVARRA ARAGÓN COMUNIDAD VALENCIANA MURCIA CASTILLA Y LEÓN EXTREMADURA MADRID BALEARES o La primera etapa socialista (blog) 1982-1986 Las elecciones de 1982 fueron ganadas por el PSOE de Felipe González por mayoría absoluta y supusieron un cambio respecto a las fuerzas de la transición: UCD fue progresivamente desapareciendo, el partido creado por Suárez (CDS) no consiguió arraigar electoralmente, el PCE sufrió un notable descenso electoral y en él surgieron discrepancias que culminaron con la creación de IU en 1996 y, en esta situación, Alianza Popular (más tarde llamado PP y liderado por José María Aznar) se consolidó como la prime- ra fuerza de la oposición. El gobierno socialista concretó un amplio programa de reformas cuyos objetivos eran: 1. Luchar contra la crisis económica: en este sentido se consiguió disminuir la inflación, modernizar la estructura económica y se impulsaron obras públicas como el plan de autovías y el AVE cuyos mayores exponentes fueron la Expo de Sevilla y la Olimpiada de Barcelona, aunque la reestructuración industrial comportó el cierre de empresas y pérdida de empleo, lo que dio lugar a las huelgas generales de 1988, 1992 y 1994. 2. Extender los servicios sociales, para ello se incrementaron los servicios públicos y las prestaciones que ayudaron a la consolidación del Estado del bienestar. 3. Conseguir el ingreso de España en la CEE, el 12 de junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE y en 1986, después de un referéndum, se decidió la permanencia definitiva en la OTAN. Otras medidas llevadas a cabo por los gobiernos socialistas fueron: una reforma del ejército para alejar el peligro golpista, Pacto de Ajuria Enea (1988) con todas las fuerzas políticas para luchar contra ETA, legalización del aborto, extensión de la educación obligatoria a los 16 años y autorización de las cadenas privadas de televisión. En los últimos años de gobierno, los socialistas tuvieron que hacer frente al estallido de una serie de casos de corrupción relacio- nados con: el financiamiento irregular del partido, el tráfico de influencias, el enriquecimiento ilícito y la guerra sucia protagoni- zada por los GAL contra ETA. En este contexto, el PP inició una dura oposición parlamentaria que acabó con la convocatoria de elecciones anticipadas en marzo de 1996. o La primera etapa del Partido Popular (blog) (1996-2004) Las elecciones de 1996 fueron ganadas por el PP de José María Aznar por mayoría relativa, por lo que necesitó el apoyo de los partidos nacionalistas (CiU, PNV y CC) para formar gobierno. La primera legislatura (1996-2000) tuvo una orientación centrista en la que se mantuvo una política social que asegurase el Estado del bienestar, se dialogó con los sindicatos, se aproximó a los partidos nacionalistas (aunque a largo plazo, en el País Vasco, se rompió el Pacto de Ajuria Enea, por el incremento de las acciones terroristas de ETA), se impulsó la su- presión del servicio militar obligatorio y la creación de un ejército profesional, todo ello en política interior. En política exterior, se consiguió la integración de España en la Europa del euro y la incorporación a la estructura militar de la OTAN. Las elecciones del año 2000 fueron ganadas nuevamente por el PP de Aznar, esta vez, por mayoría absoluta. En esta se- gunda legislatura (2000-2004) destacaron medidas como: Ley de Calidad de la Enseñanza, Ley de Reforma Universitaria,
  • 10. Departamento de Geografía e Historia IES Juan de la Cierva CCSS: 4 ESO TERCERA EVALUACIÓN 4ºESO – B TEMAS 10, 12,13 DIVERSIFICACIÓN ____ Ley de Contratación Laboral, Ley de Extranjería y Ley de Partidos. Además, la buena coyuntura económica ayudó a con- solidar la disminución de la inflación y del paro. Respecto, a la política exterior, se produjo un acercamiento a EEUU que comportó el apoyo a la intervención militar en Irak, lo que provocó una oleada de movilizaciones en contra. El 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones generales, se produjo un terrible atentado terrorista en Madrid, de orientación islámica, que conmocionó al país. o La segunda etapa socialista y la segunda etapa del partido popular La segunda etapa socialista (2004-2011) Las elecciones de 2004 fueron ganadas por el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero. En su primera legislatura destaca- ron medidas como: retirada de las tropas españolas de Irak, proceso de paz en el País Vasco (tregua indefinida y, poste- riormente, vuelta a los actos terroristas), Ley de Matrimonios Homosexuales y Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres. Las elecciones de 2008 fueron nuevamente ganadas por el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero, quien inició una se- gunda legislatura afectada por la crisis económica mundial que se tradujo en un gran incremento del paro, un estanca- miento de la industria y la construcción, una crisis financiera y un aumento de la deuda pública. En este contexto, lo más positivo fue que ETA anunció un alto al fuego permanente en 2011. No obstante, censurado por su actuación frente a la crisis, el gobierno convocó´ elecciones anticipadas en noviembre de 2011. La segunda etapa del Partido Popular (2011- hasta la actualidad) Las elecciones de 2011 dieron la mayoría absoluta al PP de Mariano Rajoy que inició una primera legislatura (2011- 2015) marcada por la lucha contra la crisis, la disminución del paro, la reforma laboral y por un esfuerzo de reducción de la deuda exterior y el déficit público. Además, el gobierno pactó con la UE unos reajustes presupuestarios que se traduje- ron en la reducción de partidas dedicadas a gasto social y en la restricción de los derechos de los trabajadores. Junto con escándalos de corrupción política, provocó una fuerte contestación social representada por el movimiento 15M. En diciembre de 2015 se celebraron nuevas elecciones ganadas por el PP por minoría, cuyos resultados mostraron una crisis del bipartidismo (PP y PSOE), quedando el panorama político notablemente fragmentado debido a la aparición de nuevas fuerzas políticas como Ciudadanos y Podemos. Además, por primera vez en la historia de nuestra democracia no fue posible formar gobierno, por lo que se convocaron de nuevo elecciones en junio de 2016 ganadas otra vez por el PP en minoría, consiguiendo Rajoy formar gobierno con el apoyo de Ciudadanos y la abstención del PSOE en octubre de ese mismo año.