PPT SEMANA 3.pptx

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Sociales
Lenguaje Académico
Tercera semana: Propiedades del texto.
Conectores lógicos
Dr. Jorge Rusbel Solís León
Teléfono: 998 586 408
Email: jorgerusbelsolisleon3@gmail.com
PROPIEDADES DEL TEXTO:
1. LA ADECUACIÓN DEL TEXTO.
Es la propiedad del texto que cumple las normas sociales,
personales, lingüísticas… que regulan un acto comunicativo.
Un texto es adecuado cuando:
− Se adapta al tema del que va a hablar.
− Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe.
− Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra.
− Se adapta a la finalidad.
− Se ajusta el tono o nivel de formalidad.
− Respeta las normas de un grupo social.
− Se adapta al nivel de lengua en el que se desarrolla la
comunicación.
− Se adapta a las normas de cortesía.
2. LA COHERENCIA.
Es la propiedad que permite percibir el texto como una
unidad.
No es una propiedad intrínseca de los textos, sino una
propiedad del proceso de producción del texto, que depende
de la situación de comunicación.
Mecanismos de coherencia:
- Tema.
- No deben contradecirse unos enunciados con otros.
- Ser oportuno lo que se dice e importante en relación con el
sentido.
- Avanzar de forma ordenada y jerarquizada.
-No introducir elementos que no tengan que ver con el tema
que se está tratando.
Clases de coherencia:
- Coherencia en el enunciado: Cuando las
palabras y enunciados tienen sentido. No lo
tendrían si presentaran alguna idea que entrase
en contradicción entre sí o con el mundo al que
se refieren.
- Coherencia entre enunciados: Cuando cada
enunciado se une lógicamente a los que le
preceden y la información avanza de unos
enunciados a otros.
- Coherencia global: Cuando la relación que se
establece entre todos los contenidos le da unidad y
sentido al texto. El texto está organizado y
jerarquizado.
LA COHESIÓN. MECANISMOS DE COHESIÓN.
Los mecanismos de cohesión son procedimientos lingüísticos que indican las
relaciones existentes entre las distintas secuencias de un texto. Los mecanismos
de cohesión son: los conectores o marcadores discursivos, la repetición y
elipsis.
a) CONECTORES O MARCADORES DISCURSIVOS
Los marcadores discursivos son palabras o locuciones que sirven para
expresar o hacer visibles las conexiones establecidas por el emisor entre dos
ideas. Pueden ser de tres clases:
los que establecen relaciones de tipo lógico,
los que establecen relaciones de tipo argumentativo y
los que organizan todo el texto.
 Los que establecen relaciones de tipo lógico entre dos partes del
texto: relaciones de causa, consecuencia, contradicción…
RELACIONES LÓGICAS.
Causa Porque…, por eso, puesto que…, ya
que…, dado que…
Consecuencia Por tanto, de ahí que…, de modo que…,
entonces, así pues, en consecuencia, por
consiguiente
Condición Si…, a menos que…, a no ser que…,
siempre y cuando…
Finalidad Para que…, a fin de que…, con la
intención de que…
 Los que hacen visibles relaciones de tipo argumentativo:
Se introduce un nuevo argumento a favor o en contra de una determinada
idea.
RELACIONES ARGUMENTATIVAS.
Refuerzo Además, encima, incluso, igualmente,
asimismo, también, del mismo modo, en
realidad, de hecho
Ejemplificación Por ejemplo, a saber, en concreto
Contraste Pero…, en cambio, sin embargo, ahora bien,
por el contrario
ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO
Ordenación secuencial Para empezar, en primer lugar, por un lado, por una
parte
En segundo lugar, por otro lado, por otra parte.
En suma, en conclusión, para terminar, en definitiva.
Reformulación O sea, es decir, esto es, en otras palabras, mejor dicho,
más bien
Introducción de un tema Por lo que respecta a…, en cuanto a…, por lo que se
refiere a…
Digresión (Cambio de tema) Por cierto, a propósito, a todo esto, hablando de otra
cosa
 Los que sirven para organizar y estructurar el texto:
Ordenarlo secuencialmente, mantener, introducir o retomar temas, etc.
MARCADORES CONVERSACIONALES
De contacto ¿eh?, ¿sí?, ¿me entiendes?...
De evidencia Claro, sí, por supuesto…
De aceptación Hombre, bueno…
 Los que sirven para mantener una conversación.
b) LA REPETICIÓN.
Las repeticiones cohesionan el texto. Se dan en distintos planos:
-Plano fónico:
- Repetición medida versos.
- Rima.
- Plano gramatical: repetición de las mismas formas verbales, de unas mismas
estructuras sintácticas o de tipos de oraciones.
-Plano léxico-semántico:
-Varias palabras de UN MISMO CAMPO SEMÁNTICO.
-REPETICIONES CORREFERENCIALES (vid. Más adelante).
-SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.
- HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS:
Tiene un gato siamés. El animal es precioso. (Hiperónimo)
Es un armario antiguo. El mueble se lo regaló su abuela. (Hipónimo)
c) LA REPETICIÓN CORREFERENCIAL.
-EXPRESIONES CORREFERENCIALES.
La correferencia es la relación que se establece entre dos expresiones referidas a una
misma entidad, partiendo de nuestro conocimiento del mundo.
Ejemplo:
El Cid dejó a su mujer e hijas en el monasterio de Cardeña. El Campeador lloraba al
partir.
Cervantes escribió El Quijote. El manco de Lepanto también escribió otras muchas
obras.
-TÉRMINOS ANAFÓRICOS Y CATAFÓRICOS:
La anáfora es un elemento lingüístico cuya referencia se establece a partir de otro
elemento que ha aparecido previamente en el mismo texto.
Ejemplos con pronombres personales, con pronombres relativos, con elipsis:
Luisa y Pepe estudian Filología. A él lo conocí en primaria.
Podemos llevar a Daniel.______Es mi primo, pero ______no vive aquí.
Juan tiene una moto roja y María tiene una _______amarilla.
- ANÁFORA ASOCIATIVA.
La anáfora asociativa nos permite asociar sintagmas entre dos expresiones de un
mismo texto referidos a distintas realidades, porque nuestro conocimiento del mundo
nos dice que sus referentes están relacionados.
Ejemplo:
Tras saltarse el semáforo, el coche chocó contra la farola. El conductor iba bebido.
(Relación coche-conductor)
Aunque era caro, decidió entrar en aquel restaurante. El risotto ai fungi era uno de
sus platos preferidos.
(Relación de restaurante y risotto ai fungi)
La catáfora es contraria a la anáfora. Consiste en la anticipación de una idea que se expresará más
adelante en el periodo. La información que está siendo anticipada por la catáfora se denomina
consecuente, y la palabra que forma la catáfora se denomina sustituto catafórico.
Por ejemplo:
Llegaron dos personas, Juan y Carlos.
La catáfora (dos personas) se refiere a una información que aparecerá después (Juan y Carlos).
Por su parte, Daniel no respondió
El pronombre “su” está refiriendo a algo que aún no se dijo “Daniel”.
La referencia catafórica o catáfora es un mecanismo, simétrico a la referencia anafórica, por el que una
unidad del texto remite a otra que aparece posteriormente. Se establece, pues, una relación
interpretativa entre dos elementos por la que el primer elemento adquiere sentido por su relación con el
que viene después.
Ejemplos:
"A esto me refiero: a que te has portado mal"
"¡Mira que te lo dije, que iba a haber problemas!".
d) LA ELIPSIS.
Es un procedimiento para cohesionar el texto, que consiste en
suprimir aquellas partes que el receptor suple con facilidad.
Ej. : A Juan le gusta comer pollo, a María, pescado
(se entiende: a María le gusta…)
5. COHESIÓN Y COHERENCIA.
Por sí solos, los mecanismos de cohesión no dan coherencia a un texto. De la misma
manera, la ausencia de mecanismos de cohesión no significa necesariamente falta de
coherencia.
Ejemplo de texto con conectores o anáforas, pero no es coherente:
“Una semana tiene siete días. Todos los días doy de comer a mi gato. Los gatos son
mamíferos…”.
Ejemplo de texto sin conectores, pero coherente:
“Cielo nuboso a muy nuboso con chubascos, ocasionalmente tormentosos en el sur.
Nuboso con chubascos irregulares a primeras horas en el centro y en Canarias…”.
!!!Gracias¡¡¡
1 sur 17

Recommandé

Cohesion, adecuacion..coherencia par
Cohesion, adecuacion..coherenciaCohesion, adecuacion..coherencia
Cohesion, adecuacion..coherenciaAndrenios
293 vues3 diapositives
Tema 1 (4ta parte) par
Tema 1 (4ta parte)Tema 1 (4ta parte)
Tema 1 (4ta parte)Francisco Suárez
495 vues16 diapositives
El Texto par
El TextoEl Texto
El TextoMalena
853 vues3 diapositives
Los mecanismos-de-cohesion par
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionSergio Jimenez Zarza
7.4K vues13 diapositives
Cohesion textual par
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textualМАРИЯ КИНТЕРО
1.4K vues8 diapositives
Texto General par
Texto GeneralTexto General
Texto Generalguestff4174
4.7K vues5 diapositives

Contenu connexe

Similaire à PPT SEMANA 3.pptx

Glosario par
GlosarioGlosario
GlosarioVirginia Herrera
134 vues17 diapositives
Tema: TEXTO. par
Tema: TEXTO.Tema: TEXTO.
Tema: TEXTO.Sabrina Olivera
85 vues17 diapositives
comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptx par
comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptxcomunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptx
comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptxDeisyMaryIza
2 vues36 diapositives
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda par
Literatura Actual De La Identidad Chilena MagdaLiteratura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magdatrabajo
1.5K vues9 diapositives
Lenguaje literario par
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literarioPaqui_geo
3.3K vues110 diapositives
LA COMUNICACION ICC par
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCnathrivera
5.8K vues65 diapositives

Similaire à PPT SEMANA 3.pptx(20)

comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptx par DeisyMaryIza
comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptxcomunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptx
comunicacion-pptgenesisfarias-120501171024-phpapp02.pptx
DeisyMaryIza2 vues
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda par trabajo
Literatura Actual De La Identidad Chilena MagdaLiteratura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
trabajo1.5K vues
Lenguaje literario par Paqui_geo
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
Paqui_geo3.3K vues
LA COMUNICACION ICC par nathrivera
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
nathrivera5.8K vues
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada par javilasan
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizadaAdecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
javilasan16K vues
El texto taller de comunicación par Marlyrodriguez
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicación
Marlyrodriguez2.3K vues
COHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdf par Cristina Suárez
COHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdfCOHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdf
COHESIÓN. TEORÍA, PRÁCTICAS Y PLANTILLA 2023-05-23 06_11_47.pdf
Cristina Suárez144 vues
1. LÓGICA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.pptx par DeisyMaryIza
1. LÓGICA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.pptx1. LÓGICA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.pptx
1. LÓGICA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.pptx
DeisyMaryIza43 vues
Mecanismos de cohesión textual par admilka
Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textual
admilka2.7K vues
Lenguaje y comunicacion par daniela2505
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
daniela2505335 vues
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach par javilasan
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
javilasan84.8K vues
Cohesión, coherencia y adecuación par Fann Andrade
Cohesión, coherencia y adecuaciónCohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuación
Fann Andrade2.7K vues
Razonamiento verbal método de lectura. par profesor0323
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor03236.5K vues
Razonamiento verbal método de lectura. par profesor0323
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor032310.1K vues

Dernier

Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf par
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfssuser95ee1f
13 vues13 diapositives
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx par
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxGRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxFranklinMendez27
7 vues12 diapositives
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx par
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docxFOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docxpalomamillan1106
8 vues6 diapositives
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt par
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).pptmaykoldiaz281
15 vues18 diapositives
NAVIDAD.docx par
NAVIDAD.docxNAVIDAD.docx
NAVIDAD.docxpaulatecce29
7 vues1 diapositive
Minitema 1 fotos historia (1).docx par
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docxpalomamillan1106
7 vues9 diapositives

Dernier(20)

Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf par ssuser95ee1f
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
ssuser95ee1f13 vues
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx par torrespoa3
Técnico en Asistente Administrativo.ppsxTécnico en Asistente Administrativo.ppsx
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx
torrespoa35 vues
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf par pronacho08
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdfP8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf
pronacho088 vues
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx par palomamillan1106
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptxCuriosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf par anagc806
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
anagc80612 vues
Practica 5.pptx par 4075514
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx
40755145 vues
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf par NicoleYar1
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdfArte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
NicoleYar110 vues
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf par anagc806
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
anagc8066 vues

PPT SEMANA 3.pptx

  • 1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Sociales Lenguaje Académico Tercera semana: Propiedades del texto. Conectores lógicos Dr. Jorge Rusbel Solís León Teléfono: 998 586 408 Email: jorgerusbelsolisleon3@gmail.com
  • 2. PROPIEDADES DEL TEXTO: 1. LA ADECUACIÓN DEL TEXTO. Es la propiedad del texto que cumple las normas sociales, personales, lingüísticas… que regulan un acto comunicativo. Un texto es adecuado cuando: − Se adapta al tema del que va a hablar. − Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe. − Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra. − Se adapta a la finalidad. − Se ajusta el tono o nivel de formalidad. − Respeta las normas de un grupo social. − Se adapta al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación. − Se adapta a las normas de cortesía.
  • 3. 2. LA COHERENCIA. Es la propiedad que permite percibir el texto como una unidad. No es una propiedad intrínseca de los textos, sino una propiedad del proceso de producción del texto, que depende de la situación de comunicación. Mecanismos de coherencia: - Tema. - No deben contradecirse unos enunciados con otros. - Ser oportuno lo que se dice e importante en relación con el sentido. - Avanzar de forma ordenada y jerarquizada. -No introducir elementos que no tengan que ver con el tema que se está tratando.
  • 4. Clases de coherencia: - Coherencia en el enunciado: Cuando las palabras y enunciados tienen sentido. No lo tendrían si presentaran alguna idea que entrase en contradicción entre sí o con el mundo al que se refieren. - Coherencia entre enunciados: Cuando cada enunciado se une lógicamente a los que le preceden y la información avanza de unos enunciados a otros. - Coherencia global: Cuando la relación que se establece entre todos los contenidos le da unidad y sentido al texto. El texto está organizado y jerarquizado.
  • 5. LA COHESIÓN. MECANISMOS DE COHESIÓN. Los mecanismos de cohesión son procedimientos lingüísticos que indican las relaciones existentes entre las distintas secuencias de un texto. Los mecanismos de cohesión son: los conectores o marcadores discursivos, la repetición y elipsis. a) CONECTORES O MARCADORES DISCURSIVOS Los marcadores discursivos son palabras o locuciones que sirven para expresar o hacer visibles las conexiones establecidas por el emisor entre dos ideas. Pueden ser de tres clases: los que establecen relaciones de tipo lógico, los que establecen relaciones de tipo argumentativo y los que organizan todo el texto.
  • 6.  Los que establecen relaciones de tipo lógico entre dos partes del texto: relaciones de causa, consecuencia, contradicción… RELACIONES LÓGICAS. Causa Porque…, por eso, puesto que…, ya que…, dado que… Consecuencia Por tanto, de ahí que…, de modo que…, entonces, así pues, en consecuencia, por consiguiente Condición Si…, a menos que…, a no ser que…, siempre y cuando… Finalidad Para que…, a fin de que…, con la intención de que…
  • 7.  Los que hacen visibles relaciones de tipo argumentativo: Se introduce un nuevo argumento a favor o en contra de una determinada idea. RELACIONES ARGUMENTATIVAS. Refuerzo Además, encima, incluso, igualmente, asimismo, también, del mismo modo, en realidad, de hecho Ejemplificación Por ejemplo, a saber, en concreto Contraste Pero…, en cambio, sin embargo, ahora bien, por el contrario
  • 8. ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO Ordenación secuencial Para empezar, en primer lugar, por un lado, por una parte En segundo lugar, por otro lado, por otra parte. En suma, en conclusión, para terminar, en definitiva. Reformulación O sea, es decir, esto es, en otras palabras, mejor dicho, más bien Introducción de un tema Por lo que respecta a…, en cuanto a…, por lo que se refiere a… Digresión (Cambio de tema) Por cierto, a propósito, a todo esto, hablando de otra cosa  Los que sirven para organizar y estructurar el texto: Ordenarlo secuencialmente, mantener, introducir o retomar temas, etc.
  • 9. MARCADORES CONVERSACIONALES De contacto ¿eh?, ¿sí?, ¿me entiendes?... De evidencia Claro, sí, por supuesto… De aceptación Hombre, bueno…  Los que sirven para mantener una conversación.
  • 10. b) LA REPETICIÓN. Las repeticiones cohesionan el texto. Se dan en distintos planos: -Plano fónico: - Repetición medida versos. - Rima. - Plano gramatical: repetición de las mismas formas verbales, de unas mismas estructuras sintácticas o de tipos de oraciones. -Plano léxico-semántico: -Varias palabras de UN MISMO CAMPO SEMÁNTICO. -REPETICIONES CORREFERENCIALES (vid. Más adelante). -SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS. - HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS: Tiene un gato siamés. El animal es precioso. (Hiperónimo) Es un armario antiguo. El mueble se lo regaló su abuela. (Hipónimo)
  • 11. c) LA REPETICIÓN CORREFERENCIAL. -EXPRESIONES CORREFERENCIALES. La correferencia es la relación que se establece entre dos expresiones referidas a una misma entidad, partiendo de nuestro conocimiento del mundo. Ejemplo: El Cid dejó a su mujer e hijas en el monasterio de Cardeña. El Campeador lloraba al partir. Cervantes escribió El Quijote. El manco de Lepanto también escribió otras muchas obras.
  • 12. -TÉRMINOS ANAFÓRICOS Y CATAFÓRICOS: La anáfora es un elemento lingüístico cuya referencia se establece a partir de otro elemento que ha aparecido previamente en el mismo texto. Ejemplos con pronombres personales, con pronombres relativos, con elipsis: Luisa y Pepe estudian Filología. A él lo conocí en primaria. Podemos llevar a Daniel.______Es mi primo, pero ______no vive aquí. Juan tiene una moto roja y María tiene una _______amarilla.
  • 13. - ANÁFORA ASOCIATIVA. La anáfora asociativa nos permite asociar sintagmas entre dos expresiones de un mismo texto referidos a distintas realidades, porque nuestro conocimiento del mundo nos dice que sus referentes están relacionados. Ejemplo: Tras saltarse el semáforo, el coche chocó contra la farola. El conductor iba bebido. (Relación coche-conductor) Aunque era caro, decidió entrar en aquel restaurante. El risotto ai fungi era uno de sus platos preferidos. (Relación de restaurante y risotto ai fungi)
  • 14. La catáfora es contraria a la anáfora. Consiste en la anticipación de una idea que se expresará más adelante en el periodo. La información que está siendo anticipada por la catáfora se denomina consecuente, y la palabra que forma la catáfora se denomina sustituto catafórico. Por ejemplo: Llegaron dos personas, Juan y Carlos. La catáfora (dos personas) se refiere a una información que aparecerá después (Juan y Carlos). Por su parte, Daniel no respondió El pronombre “su” está refiriendo a algo que aún no se dijo “Daniel”. La referencia catafórica o catáfora es un mecanismo, simétrico a la referencia anafórica, por el que una unidad del texto remite a otra que aparece posteriormente. Se establece, pues, una relación interpretativa entre dos elementos por la que el primer elemento adquiere sentido por su relación con el que viene después. Ejemplos: "A esto me refiero: a que te has portado mal" "¡Mira que te lo dije, que iba a haber problemas!".
  • 15. d) LA ELIPSIS. Es un procedimiento para cohesionar el texto, que consiste en suprimir aquellas partes que el receptor suple con facilidad. Ej. : A Juan le gusta comer pollo, a María, pescado (se entiende: a María le gusta…)
  • 16. 5. COHESIÓN Y COHERENCIA. Por sí solos, los mecanismos de cohesión no dan coherencia a un texto. De la misma manera, la ausencia de mecanismos de cohesión no significa necesariamente falta de coherencia. Ejemplo de texto con conectores o anáforas, pero no es coherente: “Una semana tiene siete días. Todos los días doy de comer a mi gato. Los gatos son mamíferos…”. Ejemplo de texto sin conectores, pero coherente: “Cielo nuboso a muy nuboso con chubascos, ocasionalmente tormentosos en el sur. Nuboso con chubascos irregulares a primeras horas en el centro y en Canarias…”.