Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 22 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf (20)

Publicité

Plus récents (20)

lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf

  1. 1. LA GESTIÓN PÚBLICA
  2. 2. EL ESTADO Organización política de una población  establecer reglas de convivencia y oportunidades para el desarrollo de la sociedad. Finalidad: lograr condiciones adecuadas de vida y bienestar para la población. Su desempeño depende de la calidad y eficiencia de las políticas y el desempeño de la gestión pública. Sin políticas públicas responsables y sostenidas, o una gestión pública moderna, la estabilidad macroeconómica y el desarrollo social serán afectadas  esfuerzos para el desarrollo de la competitividad, el bienestar colectivo y la reducción de la pobreza. LA COMPETITIVIDAD INSTITUCIONAL EL PODER EL TERRITORIO LA NACIÓN O PUEBLO EL GOBIERNO
  3. 3. Conjunto de acciones  las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. GESTIÓN PÚBLICA Transformaciones de la economía mundial  crisis económica y financiera  escasez de recursos, desempleo, recesión. Avance de la globalización  procesos complejos y dinámicos,  paradigmas emergentes en la gestión pública  orientar mejor las políticas sociales y económicas  atender las demandas sociales. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y TENDENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA
  4. 4. COMPETITIVIDAD NACIONAL Los modelos alternativos de gestión pública  cambio permanente (enfoque de ciencias gerenciales) desde el modelo burocrático  fragmentación de tareas y la subordinación jerárquica, hasta la nueva gestión pública  desarrollo de una cultura de la cooperación y de capacidades específicas orientadas a la gestión por resultados. Últimos 25 años del siglo pasado  ciencias de administración  gerencia  gobernanza. La eficiencia debe ser efectiva por la empresa privada, instituciones públicas y el compromiso social de sus ciudadanos.
  5. 5. EL MODELO BUROCRÁTICO Y POST BUROCRÁTICO
  6. 6. Busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de una gestión pública eficiente y eficaz  desarrollo de servicios de mayor calidad  sistemas de control que permitan transparencia en los procesos de elección de planes, resultados y la participación ciudadana. EL MODELO DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA (NGP) Busca lograr una mayor productividad en eficiencia colectiva  comprometer al ciudadano al éxito. Es el paradigma donde se inscriben los distintos procesos de cambio en la organización y gestión de las administraciones públicas.
  7. 7. • La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión. • La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una gestión por resultados. • La creación del valor público. • El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado. • El mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la equidad social. EL MODELO DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA (NGP) Fundamentando en
  8. 8. • Desregulación. • Descentralización de los poderes de la gestión. • Énfasis en las responsabilidades de los gestores y motivación . • El reforzamiento de las capacidades estratégicas del centro. • Orientada hacia el cliente • Competencia y el mercado • Utilización de métodos de evaluación y técnicas de gestión. LA OCDE Considera que esta nueva forma de gestión de la Administración Pública se caracteriza por las líneas maestras:
  9. 9. VS
  10. 10. Proceso estratégico, político y técnico  "Estado contractual" en el marco de la Nueva Gestión  relación y vínculo entre un principal (sociedad) y un agente (gobierno)  ambas partes acuerdan resultados a alcanzar con acción del agente y que influyen sobre el principal, creando valor público. LA GESTIÓN PÚBLICA POR RESULTADOS (GPR) La más importante  Modernización de la Gestión Pública  incorporación de nuevos enfoques de índole empresarial  Reingeniería, Benchmarking, Outsourcing. Perú  serie de normativas que permitan dinamizar la gestión pública.
  11. 11. Modernización de la Gestión en Perú  mayor eficiencia del aparato estatal  mejor atención a la ciudadanía  uso de recursos públicos. LA GESTIÓN PÚBLICA POR RESULTADOS (GPR) Metas correlacionadas con su respectivo plan de desarrollo concertado  agrupa los intereses de ámbito jurisdiccional  beneficios a todos. Dinamizar la eficiencia de las entidades públicas  metas concretas en menos tiempo. Institucionalizar por GPR  recursos tecnológicos  planificación estratégica, sistemas de monitoreo y evaluación, rendición de cuentas, trasparencia  control de las acciones del Estado.
  12. 12. Gestión pública como sistema tiene principios, concepciones, tecnologías e instrumentos. EL PROCESO DE GESTIÓN PÚBLICA Y así portando a la generación de oportunidades para el desarrollo del país, y dentro de ella de sus territorios de manera armónica y articulada. Sustentan, orientan y ponen en práctica las decisiones de gobierno, aplicando un ciclo ordenado y secuencial para la provisión de servicios públicos. PRINCIPIOS: Razones y cánones  rigen el pensamiento y conducta del Estado, funcionarios y servidores públicos  cumplimiento de sus competencias y atribuciones: • Principio de Legalidad. • Principio de servicio al ciudadano. • Principio de Inclusión y Equidad. • Principio de participación y transparencia. • Principio de Organización, integración y cooperación. • Principio de Competencia.
  13. 13. Son inherentes y caracterizan a una institución del Estado y le dan sentido a su misión: salud, educación, transporte, turismo, energía, etc. FUNCIONES DE LA GESTIÓN PÚBLICA Sirven de apoyo para ejercer las funciones sustantivas. Están referidas a la utilización eficiente de los medios y recursos materiales, económicos y humanos que sean asignados: planeamiento, presupuesto, conta bilidad, organización, recursos humanos, sistemas de información y comunicación. LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS: LAS FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN INTERNA
  14. 14. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo  conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos  Gestión Pública  entidades gubernamentales ejerzan sus competencias y atribuciones. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN PÚBLICA Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas  participación de todas las entidades del Estado. Relacionados con las funciones sustantivas. Gestionan materias: agricultura, ambiente, comercio, etc. Dan lugar a sistemas como, el sistema integral de salud, el sistema educativo, las cadenas productivas, etc. Regular la utilización de los recursos  entidades de la administración pública  eficacia y eficiencia en su uso. Tienen relación con las funciones de administración interna que. Referidas a la utilización eficiente de los medios y recursos materiales, económicos y humanos que intervienen en el ciclo de la gestión pública para la provisión de servicios públicos. LOS SISTEMAS FUNCIONALES LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
  15. 15. LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE APLICACIÓN NACIONAL
  16. 16. El funcionamiento de las entidades públicas  presencia de autoridades políticas y servidores públicos  atribuciones de acuerdo al cargo que ocupa  rol decisor y servidor público  actuar de manera articulada y complementaria. LOS GESTORES PÚBLICOS Elementos: • Visión y liderazgo compartido. • Sentido de misión. • Agentes de cambio efectivo. Ponen en práctica las políticas haciendo uso de un conjunto de tecnologías de gestión e instrumentos de orden normativo y gerencial. Tienen la responsabilidad de adoptar políticas individualmente o reunidos que conlleven a enfrentar y resolver problemas que afectan a la comunidad.
  17. 17. Entidades públicas para cumplir con sus fines y responsabilidades y la provisión de servicios públicos  actuar de manera ordenada y secuencial. EL CICLO DE LA GESTIÓN PÚBLICA Retroalimentan permanentemente  visión integral del proceso, permitiendo ajustes y correcciones, en el solución los problemas de gestión. Fases: • Planeamiento • Normativa y reguladora • Directiva y ejecutora • Supervisión, evaluación y control La toma de decisiones y la ejecución de acciones responderán a un ciclo  combinación de las funciones administrativas y sustantivas.
  18. 18. a) Introducción del mercado y la competencia. b) Dar poder a los usuarios de los servicios públicos. LIMITACIONES DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA a) La descentralización de funciones y la delegación de poder a los agentes autónomos. b) La reforma de la gestión pública debilita el principio de «rendición de cuentas» al no existir LÍMITES TEÓRICOS LÍMITES PRÁCTICOS
  19. 19. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS Y MÉTODOS
  20. 20. 1. Escuelas clásicas (principios de siglo). 2. Relaciones humanas (década de los años 30 y siguientes). 3. Investigación operativa (década de los años 40 y siguientes). 4. Análisis de sistemas (década de los años 50 y siguientes). 5. Planificación estratégica (décadas de los años 60 y 70). 6. Gestión japonesa. 7. Gestión como disciplina. MEJORAS EN LA GESTIÓN DURANTE EL SIGLO XX
  21. 21. El problema de la eficiencia del sector público afecta a las funciones distributivas, estabilizadoras y asignativas del Estado  última  mayor importancia  bienes públicos y privados, tutelares o no. UNA RECONVERSIÓN PENDIENTE El Mercado Único  impacto del sector público en la competitividad de un país aunque solo fuera por los bienes y servicios que produce, las crecientes demandas de servicios por una población más sofisticada y heterogénea, y las cada vez menores posibilidades de aumentar los ingresos públicos  atención se oriente hacia el análisis de la gestión de los recursos públicos  mejorar su utilización.
  22. 22. CONCLUSIONES

×