SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
Télécharger pour lire hors ligne
¿/5 Tr-c5 0
UN SISTEMA PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS
DE GRANDE IRRIGACION
Tirxtbctjo qae ptuenta el fl'ig. Aajctvidiw
Govizaz Ceto O. aovi moUvo da su
cíngnvo c £ct Aactdenua Max,Lactnci. da
Ingart-ívtcL.
ANTECEDENTES
El sistema adoptado para la evaluación de proyectos de grande irrigación,
de cuya presentación se ocupa este trabajo, ha venido empleándose como uno de
los instrumentos básicos para justificar la asignación de recursos de capital a la
construcción y operación de complejos agropecuarios en nuestro país. Ha sido uti
lizado, con buen éxito, en el curso de las gestiones que, con tal propósito, se han
realizado durante los últimos ocho años, tanto el ámbito nacional como en el mar-
co internacional, ante instituciones de reconocida capacidad.
Dicho sistema constituye - según podrá comprobarse en el curso de es
ta exposición - una aplicación coherente y adaptada a la realidad nacional de teo
rías muy sencillas y bastante conocidas, en la medida en que esto ha sido posible.
Como es bien sabido, la información en que se fundan los estudios de eva
luación de proyectos es, en general, no determinística y difícil de precisar. Para
el caso de proyectos de grande irrigación se hace necesario, entre otras cosas,
prever el aprovechamiento de la tierra; plantear los programas de inversión en
obra; presuponer las acciones y los costos de los servicios de extensionismo; es
2.
timar la duración de los períodos de maduración de las actividades agropecuarias
por fomentar, su naturaleza y sus rendimientos; y definir los costos de produc-
ci6n de los cultivos existentes y por desarrollar. El carácter de estos elementos,
y el de otros que sería largo enumerar, condiciona la formulación de los modelos
de cálculo respectivos, dado que éstos deben de reflejar, en forma expedita, la
variabilidad de las respuestas finales de cada fase del estudio, en función de los
cambios que, de acuerdo con la informaci6n básica, resulten razonablemente acep
tables. Sólo en estas condiciones es posible, por una parte, conocer el riesgo que
entraña tomar una decisión en pro de la realización de un proyecto; y, por la
otra, señalar los factores de mayor significación en la viabilidad de tal iniciativa,
a fin de que sean tenidos en cuenta durante las fases de instalación y operación del
proyecto.
Estas consideraciones, aunadas al carácter puramente mecánico del cálcu
lo de índices y otras respuestas de evaluaci6n, obligan al empleo de la computa-
ci6n electrónica, para apoyar cuantitativamente el análisis económico y financiero
de tales iniciativas, habida cuenta de que este medio permite, de suyo, concentrar
la atención tanto en la valoración de los parámetros de entrada como en la interpre
tación y ordenación de las respuestas de proceso.
De ahí que se tomó la decisión de formular los programas de cómputo -
electrónico que hoy se operan, y que, en cierta forma, materializan el sistema de
evaluación de proyectos objeto de esta disertación.
3.
Por razones de trabajo, esta es la primera vez en que se expone dicho
sistema. Las consideraciones que siguen se refieren únicamente a los temas de
mayor interés, y se dan a conocer según el orden, ya establecido, del análisis.
INFORMACION BASICA PARA EL ANALISIS
Los datos de partida de los razonamientos de evaluaci6n pueden clasificar
se en dos grupos: aquellos determinantes de la corriente de incrementos de costo
del proyecto, y los que, de alguna manera, permiten definir el flujo de beneficios
asociables al mismo, empleando, en ambos casos, períodos contables de un año
de duraci6n.
Entre los primeros -- procedentes, en su mayor parte, de estudios de
ingeniería - están los siguientes
i) Erogaciones ya establecidas en el área por regar, en los renglones
de conservaci6n, operaci6n, servicios de extensionismo, etc.
fi) Presupuestos y programas de inversi6n en obras de infraestructura
hidráulica;
Presupuestos y programas de operaci6n, mantenimiento y prestaci6n
de servicios de extensionismo, investigaci6n y organizaci6n; y, final
mente,
Previsiones concernientes a las inversiones asociadas al proyecto,
es decir, las que estarían a cargo de los beneficiarios, en las nuevas
condiciones de operaci6n a que diere lugar la disponibilidad de las
4.
obras.
Los gastos que ya se ejercen en el ámbito del área por dominar, así co-
mo sus tendencias, se obtienen de los presupuestos anuales que hayan venido ero-
gando los organismos regionales responsables de la conservación de las instalacio
nes, operación de los sistemas de riego y prestación de servicios, como los ya
mencionados. En este apartado de costos se consideran, además, las inversiones
que pudieran llevar a cabo los particulares, independientemente de la ejecución del
proyecto, y con la finalidad de atender los procesos productivos en que ya partici-
pan, como son: reposición de maquinaria agrícola, construcción y rehabilitación
de cercas, y nivelación de tierras, entre otras.
Los presupuestos y programas de inversión en obras de infraestructura
se deducen de los estudios de ingeniería relacionados con obras civiles e instala-
ciones electromecánicas. Se agregan por capítulos y subcapítulos de obra, consi
derando, entre los primeros, las obras básicas, las instalaciones complementa-
rias y los trabajos preagrícolas. Entre las obras básicas están, como subcapítu
los, las presas de almacenamiento y los diques, las derivadoras, los pozos, los
canales principales, los sistemas de distribución, drenaje y caminos, las obras
de defensa y las plantas de bombeo. Las instalaciones complementarias pueden
consistir en edificios para oficinas y laboratorios, casetas para canaleros, redes
telefónicas, etc. Los trabajos preagrícolas comprenden desmontes, nivelación de
tierras, subsoleos y otros más.
En la formulación de estos presupuestos y programas se incluyen, asi-
5.
mismo, las indemnizaciones que se derivan del valor de los terrenos por afectar
con las obras en proyecto; del propio de las instalaciones que eventualmente se
hallen construidas en esas áreas; y, por lo que atañe a zonas que habrán de inun-
darse con las presas, los costos de reacomodo de las familias ahí asentadas. Tam
bién se engloban en dichos presupuestos y programas el monto de los imprevistos
y los correspondientes a los renglones de ingeniería y administraci6n.
La determinaci6n de los programas de inversi6n se efectCia a base de pe-
ríodos anuales, sintetizando los programas de construcci6n de cada uno de los sub
capítulos de obra contemplados en el proyecto y tomando en cuenta los planes para
la indemnizaci6n y reacomodo - en su caso - de las familias campesinas que
resulten afectadas por la ejecuci6n de las obras. Es conveniente jerarquizar to-
das estas acciones, con el propósito primordial de estimular el desarrollo de las
actividades que ya tienen lugar en el área por beneficiar. Así, por ejemplo, si
en ésta prosperan cultivos de temporal, conviene construir, desde los primeros
años del período de ejecución, las obras de desague y los caminos de servicio, a
fin de fomentar tanto la expansión de las siembras como el aumento de sus rendi-
mientos, y naturalmente, la tecnificación de los cultivos y la comercialización de
los productos. Por cuanto se refiere a las acciones relacionadas con las afecta-
ciones y el reacomodo, resulta obvio decir que su inicio se programa invariable-
mente para el primer año del período de ejecución.
Los presupuestos y programas de operación, mantenimiento y prestación
de servicios de apoyo a las actividades agropecuarias por llevar a cabo son tam-
bién producto de estudios de ingeniería civil y agron6mica. Prevén, generalmen-
te, inversiones en instalaciones y equipo, así como erogaciones sistemáticas con
sistentes en sueldos al personal y adquisici6n de materias primas y materiales.
Las inversiones en obras y trabajos civiles contemplados en estos progra
mas de acci6n se incluyen en los capítulos de obras complementarias y trabajos
preagrícolas ya señalados como componentes del programa de inversi6n en obras
de infraestructura hidráulica. Las adquisiciones de equipos para efectos de man-
tenimiento de las obras e instalaciones del complejo de riego también complemen
tan dicho programa. De esta suerte, s6lo quedan, dentro de las previsiones de
costo correspondientes a las acciones de operaci6n, mantenimiento y prestación
de servicios de apoyo, la reposici6n de maquinaria para conservación, la adquisi
ción y renovación de los demás equipos destinados a la realización de estas activi
dades y los gastos sistemáticos ya señalados, que generalmente se expresan como
un costo por unidad de superficie regable, o por metro cúbico de agua por suminis
trar.
Por cuanto toca a las inversiones asociadas de los proyectos de riego, só
lo es oportuno señalar aquí su estrecha dependencia con los planes y programas
de producción que se pretenda implantar. Comprenden erogaciones en maquinaria
agrícola, cercas, regaderas, equipo pecuario e instalaciones para la cría y engor
da de ganado, entre otras, todas ellas previstas para el período de funcionamien-
to del complejo agropecuario en sus nuevas condiciones de operación. Por este
motivo, deberá abordarse más adelante su determinación.
7.
Los datos básicos que permiten establecer las corrientes anuales de
beneficios de los proyectos de riego - son los costos de producci6n correspon-
dientes a los cultivos y a las actividades pecuarias ligadas a esas iniciativas. So
bre este particular, cabe precisar que, al plantear un estudio, es posible que algu
nos de estos costos ya se sufraguen dentro de la zona por beneficiar, y que otros
hayan de erogarse a la disponibilidad de las obras y demás acciones componentes
del proyecto en cuestión.
Los costos de producción señalados en primer término se obtienen a tra-
vés de encuestas realizadas en la zona. Por lo general, se llega a su determina-
ción entrevistando a los campesinos y con el empleo de la informaci6n existente,
tanto en los bancos que otorgan localmente créditos de avío, como en las agencias
aseguradoras que presten el servicio en la zona.
Finalmente, los costos de producción que habrán de erogarse a la mate-
rialización del proyecto son, en rigor, costos asociados de éste, y por ello, de-
ben determinarse en función de las actividades que se fomentarán con la iniciati-
va. En relación con este apartado, las investigaciones de campo que usualmente
se llevan a cabo están orientadas a determinar el tipo, cuantía y estado de la ma-
quinaria agrícola existente; la disponibilidad de mano de obra en la zona; el gra
do de ocupación de este factor, su calidad y su costo; así como la oferta y deman
da de insumos técnicos relacionados con las actividades agropecuarias que se prac
tiquen ahí. También se emplean dichas encuestas para recabar información sobre
el mercado de los productos agropecuarios de la zona y los impuestos, así como
E:,
sobre los medios de transporte y de comercialización disponibles para esos bienes.
ANALISIS DE INVERSIONES
El análisis de las inversiones que significaría la realización de un proyec
to de regadío constituye el primer paso de su estudio evaluatorio. Se conduce con
el objeto de determinar los contenidos de mano de obra, maquinaria y equipo y ma
teriales, así como las componentes nacional y extranjera de los diversos agrega-
dos del costo del proyecto.
Sobre este particular, resulta ilustrativo describir el procedimiento adop
tado para llevar a cabo, en el renglón de obras de infraestructura, tanto la valora
ción de los contenidos ya mencionados, como los análisis de sensibilidad a que hu
biere lugar, pues tales estimaciones constituyen elementos de decisión relaciona-
dos con la modalidad de financiamiento de las inversiones; y además, porque las
componentes nacional y extranjera de estos costos se establecen en términos de
contenidos importados, prescritos - un tanto apriorís ticam ente - para los
rubros de maquinaria importada, equipo de fabricación nacional, combustibles y
cemento, entre otros.
Los métodos tradicionales de contabilidad de costos, que agrupan los co-
rrespondientes a salarios, adquisición de materiales, combustibles y lubricantes,
depreciación de equipos, reparaciones, intereses, etc., no resultan eficaces en
este caso, por el volumen de información que habría que manejar sin posibilida-
des de ordenación y sistematización.
1
Así pues, el método adoptado para mecanizar los cálculos consisti6 sim-
plemente en utilizar un esquema contable similar al propuesto por Leontief para
registrar las transacciones que ocurren entre los sectores productivos de un sis-
tema económico. Tal esquema resultó perfectamente operante, dado que todo pro
ceso constructivo conduce a un producto, demanda hacia atrás ciertos recursos
- los insumos respectivos -; y todos los cocientes insumo/producto, que equl
valen a los recíprocos de los rendimientos, se asumen constantes para la determi
nación de los presupuestos de obra.
Matemáticamente, las cantidades correspondientes a cada una de las soli
citaciones de un proceso constructivo definen el vector de requerimientos de éste.
Tal vector puede obtenerse multiplicando la matriz insumo-producto de dicho pro
ceso por el vector de cantidades de obra correspondientes al mismo. Los elemen
tos de tal matriz son las solicitaciones unitarias del proceso en cuestión, obteni-
das por recurso y por producto, y las componentes del vector de cantidades de
obra coinciden con los volúmenes de trabajo que hayan de realizarse.
Ahora bien, al premultiplicar el referido vector de requerimientos por el
transpuesto del vector de costos unitarios respectivo, se obtiene una suma de esca
lares que, debido a la propiedad asociativa de esta operaci6n aritmética, puede
agruparse arbitrariamente.
La aplicación de esta propiedad se lleva a cabo por medio de matrices in
sumo-producto, planteadas en términos de 105 elementos constructivos y 100 ren
glones de trabajo. Estos arreglos se manejan por capítulo de obra, mediante un
lo.
programa de cómputo electrónico formulado para mecanizar las operaciones ma-
triciales y asociaciones ya enunciadas. Se halla dotado de una sub-rutina para el
cálculo de los costos unitarios de los medios de construcción, que se alimenta sig
nificativamente con información grabada en discos, y que admite la entrada de can
tidades de obra, así como de datos relativos a salarios y costos de materiales, -
energéticos y demás, que varían de acuerdo con la localización de las obras.
Colateralmente, el procedimiento para el análisis de inversiones en obras
de infraestructura que ha venido mencionándose permite obtener costos y precios
unitarios por renglón de trabajo. De ahí, que constituya un medio de comproba-
ción de los presupuestos respectivos, usualmente formulados de manera tradicio-
nal.
Por cuanto se refiere a los costos de operación, conservación, extensio-
nismo e investigación, ni la determinación de sus agregados por factores de pro-
ducción, ni el cálculo de la componente externa correspondiente ofrecen dificultad
numérica alguna. Esto se debe a la simplicidad de su estructura.
Para cerrar este inciso, conviene asentar que la desagregación, por fac
tores de producción, de los costos de un proyecto de grande irrigación resulta muy
útil cuando se estudian esas inversiones a la luz de algún objetivo de política eco-
nómica. En efecto, si, por ejemplo, interesa estimar la contribución que las -
construcciones tienen en la generación de empleos, al contar con aquel desglose,
es posible calcular de inmediato la cantidad de jornales que tales procesos deman
11.
darían, así como el número de horas-operador que tendrían que utilizarse en el
curso de los mismos.
ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCION
Esta parte del estudio de evaluaci6n tiene por objeto sustentar debidamen
te la estimaci6n de los beneficios del proyecto. Abarca dos pasos, a saber: la de
puración y ordenaci6n de datos sobre los costos correspondientes a las actividades
que ya se realizan en la zona beneficiable, y la determinaci6n de los costos de las
labores que habrán de practicarse durante el período de funcionamiento del siste-
ma.
En ambos planteamientos, el análisis de los costos de producci6n agrope
cuaria se realiza de acuerdo con el sistema contable del gasto y del ingreso. Di-
chos cargos se desglosan en los correspondientes a materia prima, materiales,
mano de obra, energéticos, seguros, impuestos, depreciaci6n e intereses.
El análisis de los costos de las actividades agropecuarias en curso se en
foca a los medios de producci6n disponibles en la zona. Sus resultados se compa
ran con la informaci6n obtenida en las encuestas realizadas en el campo, a fin de
corregir, en su caso, cualquier distanciamiento de la realidad.
La determinaci6n de los costos de producción previsibles hacia la fase
operativa del proyecto se efectúa para todas y cada una de las siembras y activida
des pecuarias que, de acuerdo con las conclusiones de los estudios agrol6gicos,
12.
climatológicos e hidrológicos correspondientes, pueden prosperar en la zona bene
ficiable. Las consideraciones técnicas de este apartado del análisis de costos,
también debidamente fundadas en el conocimiento del clima y de los suelos loca-
les, atienden al tipo y cuantía de las semillas por emplear, a la fertilización ade-
cuada de las tierras, al uso racional de insecticidas, herbicidas y pesticidas, a la
realización de las labores agrícolas procedentes, así como a la utilización de la
maquinaria y el equipo adecuado.
Complementariamente, la definición de aquellos costos incluye la prima
de seguro agrícola, las cuotas del seguro social de los trabajadores, y el monto
de los impuestos a la producción y predial vigentes en la región.
Exceptuando los análisis de costo relacionados con unidades pecuarias de
producción - que ameritan estudios en lo particular los relativos a costos
de cultivos típicamente agrícolas cíclicos y perennes - se llevan a cabo
con el uso de un programa de cómputo electrónico. Esta herramienta de análisis
se formuló en términos de cuatro labores de campo; preparación de suelos, siem
bra, trabajos culturales y cosecha, agregados éstos que incluyen un total de 100
actividades distintas, tales como la limpia de canales, el subsoleo, el trazo de
curvas de nivel, el riego de asiento, el surqueo, la inoculación, las siembras, los
trasplantes, la fertilización, el deshierbe, las podas, la pizca, los cortes, los aca
rreos, los desgranes, etc.
Con el mismo programa - que está dotado de una sub-rutina para el
13.
cálculo de los costos relativos al uso local de maquinaria e implementos agríco
las - se maneja un total de 150 combinaciones de cuadrillas, equipos y herra-
mientas; y se lleva a cabo, en su caso, la selección correspondiente a la plantilla
de equipo de costo mínimo que pudiera prescribirse para cada actividad. También
con aquella herramienta de cálculo, se determinan y desglosan los costos de los in
sumos técnicos de cada siembra; y se valúan, asimismo, los gastos relativos al
seguro agrícola, al seguro social - por concepto de enfermedades no prof esio-
nales, invalidez, vejez y muerte - y a los impuestos prediales, a la producción
y adicionales que correspondan.
De esta suerte, a la salida del computador, se obtiene el costo de cada
cultivo, de acuerdo con sus particularidades, debidamente desglosado en los ru-
bros de la cuenta del gasto y del ingreso correspondiente.
Al contar con esta información, y teniendo conocimiento de los precios
de los productos, así como de los rendimientos y áreas de los cultivos, es muy
fácil calcular las utilidades que obtendrían los campesinos del cultivo de cada pro
ducto, el valor agregado por la producción actual o por alguna que responda a de-
terminada estructura prevista, el ingreso nacional atribuible a estas operaciones,
y el incremento en el quantum de mano de obra no calificada que pudiera utilizar-
se durante la operaci6n del proyecto.
PROGRAMAS DE ACTIVIDAD
La definición del patrón de cultivos y actividades que convendría adoptar
14.
en la zona beneficiable a la realización de las obras y demás acciones en proyecto
es una mera previsión que debe formularse dentro del estudio de evaluación co-
rrespondiente. Se fundamenta en algunas condiciones, que en términos generales,
varían poco a lo largo del período de operaci6n, como son las de carácter agroló-
gico e hidrológico, y en supuestos relacionados con los precios, costos y mercado
de los productos por generar, que - evidentemente - cambian de manera -
significativa e imprevisible en el tiempo.
En estas condiciones, la formulación de los programas de actividad se ha
ce, en los estudios de evaluación de proyectos, mediante un procedimiento que se
aplica por igual a todas las opciones de inversión, pues, sólo en esta forma son
válidas las comparaciones que, a fin de cuentas, deben establecerse entre las di-
versas alternativas de acción, para decidir cual de ellas convendrá realizar. Por
otra parte, los programas de labores así planteados deben ser tomados en cuenta
sistemáticamente cada vez que, desde el punto de vista operacional y a la realiza
ción de las obras y acciones en proyecto, se establezcan nuevas estrategias de
producción. En efecto, sólo este proceder repetido conduce a sostener o superar
la efectividad de las operaciones productivas contempladas en el estudio justificati
yo del proyecto.
Visto lo anterior, cabe precisar que el planteamiento de los programas
de actividad ligados a un proyecto de grande irrigación se formula para períodos
de un año, utilizando modelos de Programación Lineal. Se busca, así, el máximo
de la función objetivo, establecida de acuerdo con las conclusiones del diagnóstico
15.
practicado en la zona por regar. Esta función puede definirse como la utilidad de
los agricultores, o bien - si, por ejemplo, existiese mano de obra desocupada
en la región - como el valor agregado asociable a los nuevos procesos de pro-
ducción. Las variables independientes de tal función son las áreas asignables a
los cultivos, a las que se les afecta con coeficientes relativos a los rendimientos,
a los precios unitarios de los productos correspondientes, y a los agregados, tam
bién unitarios, de costo que - deducidos de las cuentas de producción de cada
renglón de actividad— sean consistentes con el significado económico atribuido
a dicha función objetivo.
Entre las restricciones empleadas usualmente están las agrológicas, las
hidrológicas, las de ocupación de la tierra y las de mercado de los productos.
Las recomendaciones relativas al uso potencial de los suelos, contenidas
en los estudios agrológicos, se observan íntegramente. Esto es, sólo se conside
ran, en el planteamiento de las restricciones de tal índole, las variantes de culti-
yo que prosperarían en cada una de las clases de suelo y en determinada tempora
da del aflo, atendiendo a las rotaciones de las siembras sugeridas en tales estu-
dios.
Por cuanto se refiere a las condiciones hidrológicas, las restricciones
correspondientes se establecen, para todas las alternativas de siembra, en fun-
ción de las respectivas láminas mensuales de riego, las que se agrupan, o no, ya
sea que se trate de operaciones por realizar con caudales regularizados o de rie-
gos por derivación directa de las corrientes. En el primer caso, la cota superior
16.
de la restricción es el volumen anual disponible para el sistema de regadío, medi
do a la salida de las fuentes - vasos o pozos -; y en el segundo, dicho extre
mo corresponde a cada uno de los volúmenes mensuales derivables.
La ocupación anual de los terrenos asignables a cultivos cíclicos repeti-
dos se limita entre el 80 y el 90% del área neta correspondiente, a fin de incorpo
rar los efectos debidos a las operaciones de transición que se practican al térmi-
no de un ciclo y al comienzo del siguiente.
El planteamiento de las restricciones de mercado es muy endeble, pues
todavía no se dispone de estudios bien fundamentados al respecto. En términos -
generales, se lleva a cabo con base en estimaciones de carácter conservador que
toman en cuenta el destino geográfico de los productos, los déficits existentes, el
arraigo o la acogida que en la zona pudiera tener la práctica de ciertos cultivos,
la calidad de la mano de obra de los campesinos locales, las implicaciones relati-
vas a las rotaciones de las siembras, entre otras consideraciones. Tales restrie
ciones se expresan también en términos de áreas, calculadas, a través de los ren
dimientos de los cultivos.
Vistas las incertidumbres ya señaladas, y habida cuenta de que el progra
ma de actividades es la hipótesis más significativa sobre la que se funda la viabili
dad económica y financiera de los proyectos de riego, resulta imprescindible rea-
lizar pruebas de sensibilidad, a fin de detectar cuáles son los parámetros que tie-
nen mayor influencia en la efectividad del patrón de actividad, y en qué rango de
valores se encuentra dicha respuesta.
Una vez efectuadas tales pruebas, es posible seleccionar el programa de
cultivos que habrá de adoptarse como una meta de producción por alcanzar duran-
te el período de funcionamiento del proyecto. Esta selección se efectúa dentro del
marco de ideas relativas al planteamiento de las restricciones de mercado expre-
sadas con anterioridad. Se escogen aquellos programas cuyas efectividades ten-
gan valores semejantes, y de ellos se desechan los que incluyan, significativamen
te, productos estacionales de bajo consumo per cápita y rendimientos altos, como
son los hortícolas; los que contengan proporciones considerables de cultivos labo
riosos y poco difundidos en la zona; aquéllos de difícil comercialización, etc. Con
todo ello, se pretende conformar una meta conservadora, tal que pueda cumplirse
y aun superarse, dentro de las condiciones que hayan de prevalecer hacia el perío
do de funcionamiento del proyecto.
Una vez adoptado el programa de actividad, se procede a determinar sus
requerimientos de mano de obra, maquinaria y equipo, e insumos técnicos, entre
otros.
Cuando la función objetivo no corresponde específicamente a las necesida
des de mano de obra, éstas se establecen a través de las jornadas que demanda-
rían mensualmente las actividades del programa. La distribución de dichos agre
gados mensuales, elaborados para cada ejercicio productivo anual, permite esti-
mar el número de empleos permanentes que se generarían hacia el período de fun
cionamiento, así como el propio de trabajadores eventuales que tendrían ocupación
17.
durante esos ejercicios.
En forma análoga se procede para la determinación de los requerimientos
de maquinaria y equipo agrícola inherentes al patrón de actividades elegido, así co
mo para estimar los insumos técnicos de producción.
Los programas de adquisición y reposición de esa maquinaria y equipo
agrícola contienen parte de las inversiones asociadas al proyecto que tendrían lu-
gar durante el período de funcionamiento del mismo. Complementan a dicha co-
rriente de costos las inversiones que se contemplen en instalaciones pecuarias, co
mo son las destinadas al establecimiento de hatos, pies de cría, praderas y demás,
las cuales se deducen de estudios específicos.
Este capítulo termina con una fase igualmente significativa del análisis,
que es la corroboración de la factibilidad hidrológica del programa de actividad.
Consiste en simular la operación del sistema de obras hidráulicas previsto, bajo
el régimen de demandas del patrón de cultivos adoptado, a fin de verificar si las
deficiencias en el suministro de agua para el riego se hallan dentro de los rangos
de tolerancia especificados al respecto.
EVALUACION ECONOMICA
La evaluación económica de un proyecto de riego es la prueba de su facti-
bilidad desde este punto de vista. Se afirma que un proyecto es económicamente
factible si, y sólo si, el beneficio total atribuible al mismo supera al incremento
de costo que le sea imputable.
la
19.
Sabido es que la valoración de esos beneficios y de los aumentos de cos-
to sólo puede establecerse en términos de metas predeterminadas. En esa virtud,
tales estimaciones se realizan, para los primeros, comparando las corrientes de
costos de las asignaciones de recursos previstas en ausencia y en presencia de
las acciones del proyecto por evaluar; y, por lo que respe cta a los beneficios, co
tejando los flujos de ingreso en ambas condiciones.
La corriente de costos independiente de las acciones en proyecto se obtie
ne de los datos relativos a las erogaciones ya establecidas en el área por benefi-
ciar y en términos de las inversiones asociadas que podrían efectuar, de motu pro
prio, los usuarios de esas tierras. Por su parte, el flujo de costos en que se tra
duciría la instalación y funcionamiento del proyecto queda integrado como ya
fue dicho - por las inversiones fijas relativas a la construcción de las obras;
por los gastos de operación y mantenimiento de las nuevas instalaciones; por las
erogaciones sistemáticas inducidas por los servicios de apoyo a las actividades
agropecuarias propuestas; y, finalmente, por las inversiones asociadas que re-
quiera la debida explotación de las tierras en las nuevas condiciones de operación.
En esa virtud, el incremento de costo correspondiente al proyecto se de-
fine mediante un flujo que se obtiene restando, de la corriente de costos que ocu-
rriría en presencia de éste, la que previsiblemente tendría lugar en ausencia de
las acciones que lo integran.
Para determinar los beneficios del proyecto, se establecen los flujos de
20.
ingreso - utilidad de los campesinos, valor agregado, etc. - sin y con las
acciones comprendidas en la iniciativa. La primera de estas corrientes depende
de la situaci6n que prive, en el momento de la evaluación, en la zona por benefi-
ciar, así como de los elementos de prognosis en ausencia de acciones que se con-
sideren válidos para determinar la evolución de la zona en tales condiciones. La
segunda está vinculada al programa de cultivos y demás actividades ya estableci-
das como meta de producción del complejo.
Las proyecciones de la producción requeridas para determinar tales flu-
jos se efectúan a través de funciones de aprendizaje, expresando tanto las áreas
de los cultivos como sus rendimientos, en términos del tiempo. Esto conduce a
establecer la evolución de las actividades agrícolas de manera acotada, a través
de incrementos anuales, cuyas magnitudes decrecen al transcurrir el tiempo.
En la valoración de las corrientes consideradas, se tienen en cuenta los
precios rurales e internacionales a puerta de granja de los productos, así como
los costos de producción que figuran en las cuentas de este rubro. Estos últimos
se integran con objeto de que los flujos reflejen la utilidad bruta de los campesi-
nos, el valor agregado resultante de los procesos productivos, el ingreso nacional
correspondiente, o cualquier otra medida de efectividad de las operaciones produc
tivas que pudiera preseleccionarse, con orden en los objetivos del proyecto.
En estas condiciones, la diferencia entre el flujo de ingresos TconU y el
propio !sint acciones constituye la corriente de beneficios atribuible al proyecto.
21.
En relaci6n con lo anterior, conviene aclarar que, durante los períodos de instala
ci6n suelen no existir beneficios y aun presentarse pérdidas, dependiendo esto de
que no se tomen acciones de apoyo a la producci6n, simultáneamente a la construe
ci6n de las obras.
Determinadas así las corrientes de incremento de costos y beneficios atri
buibles al proyecto, la evaluación de éste es inmediata. En efecto, habida cuenta
de la actualización de dichos flujos, la relación beneficio/ costo se calcula dividien
do la resta del beneficio menos el incremento de costo asociado, entre el aumento
de los costos correspondientes a la inversión fija y la prestación de servicios sis-
temáticos. El valor presente de los beneficios netos se deduce como la diferencia
del beneficio del proyecto menos el incremento de costo respectivo; y el' período
de recuperación se extiende hasta el año del horizonte económico de evaluación en
el cual los beneficios anuales acumulados capitalizan el valor de los respectivos
incrementos en costo.
Sabido es que estos indicadores de la teoría benefico- costo dependen de
la tasa de actualización con que se les calcule. Por esta razón, y dado que dicha
tasa debe reflejar el costo de oportunidad del capital por comprometer, se hace ne
cesario practicar pruebas de sensibilidad sobre tal parámetro. Estas pruebas son
de gran utilidad, pues, si bien es difícil determinar el costo de oportunidad del ca
pital, no lo es tanto intuir el rango de valores que puedan corresponderle.
La determinación de la tasa interna de retorno del proyecto atiende, en
22.
primer término, a la prueba de su unicidad, efectuada de acuerdo con el teorema
de Budan; y en segundo, a su valoración, obtenida mediante el método de Newton-
Raphson.
Ahora bien, como el estudio de factibilidad económica de un proyecto de
grande irrigación está fundado en un conjunto muy diverso de parámetros, cuyos
valores son inciertos, las pruebas de sensibilidad practicadas al respecto son, ob
viamente, extensas, complejas y no menos variadas. Actualmente, se llevan a ca
bo con dos programas de cómputo electrónico, encadenados para simplificar su uti
lización. El primero ha venido a facilitar enormemente el planteamiento de esas
pruebas de sensibilidad; y el segundo realiza el cálculo de los indicadores ya seña
lados.
Complementariamente a esta aplicación de la teoría beneficio-costo, el es
tudio de evaluación comprende la determinación de otros indicadores, como son:
el costo y la productividad del metro cúbico de agua por servir, el costo de cada
empleo anual por generar, el aumento esperado en la productividad agropecuaria,
el máximo de la inversión en obras de infraestructura que resulte rentable, etc.
ANALISIS FINANCIERO
Con finalidad análoga a la de los estudios económicos de evaluación, en
este apartado del análisis se considera la factibilidad financiera del proyecto, en
tendida, en términos generales, como la aptitud que se tendría, hacia el período
de operación del mismo, para generar los recursos destinados a afrontar, por una
23.
parte, los gastos anuales que significaría la realizaci6n de todas las actividades
agropecuarias previstas, el mantenimiento y operaci6n de las instalaciones y los
demás servicios de apoyo que hayan de prestarse; y, por la otra, la amortizaci6n
que, de acuerdo con las disposiciones legales respectivas, corresponda al costo
de las instalaciones.
El análisis financiero del proyecto presupone su puesta en operaci6n, y
se lleva a cabo a precios del mercado interno, tanto a la escala del complejo pro-
ductivo en su conjunto, como para las unidades de producci6n que éste comprenda.
Los razonamientos que dan comienzo a esta parte del análisis correspon-
den a la determinación de las cuotas de riego que habrán de cubrir los usuarios ha
cia el período operativo. La denominada cuota de servicio se establece como un
pago anual, calculado por volumen de agua utilizable; se halla destinada a cubrir
los gastos sistemáticos de operación y mantenimiento de las obras de infraestrue
tura, así como los costos de los servicios de extensionismo e investigación que ha
yan de prestarse en apoyo a la producci6n local. Además de tal contribución, los
campesinos, de acuerdo con su capacidad de pago, deberán solventar la cuota de
compensación, cuyo propósito general, con arreglo a la Ley, es la recuperación
de las inversiones por realizar en las obras del sistema hidráulico en proyecto.
Para efectos prácticos del análisis financiero, estas cuotas se calculan por uni-
dad del área, sin imputar intereses al capital y para un plazo de amortización de
25 afios.
24.
El siguiente paso del estudio financiero consiste en determinar - a tra
vés de movimientos de caja - el monto de los recursos necesarios para otorgar,
por parte de las instituciones bancarias, los créditos de avío y refaccionarios que
demande el financiamiento del capital circulante del proyecto. Esto permite, a su
vez, establecer los períodos de recuperación correspondientes.
A continuación, se formulan las cuentas de fuentes y usos de fondos, con
siderando todas las actividades productivas. Al nivel de agregación del proyecto,
se llevan tanto para el período de instalación como para el lapso de funcionamien
to, con arreglo a las modalidades prescritas para el financiamiento de la inversi6n
fija y del capital circulante. En cambio, aquéllas correspondientes a las unidades
productoras se establecen únicamente para el período de operación; entre éstas,
se incluyen las propias de la parcela de mínima extensión que haya de funcionar
dentro del nuevo complejo productivo.
A través de los saldos anuales, que se obtienen por diferencia entre los
subtotales de fuentes y de usos correspondientes a estas cuentas los que, co
mo es sabido, no pueden ser negativos -, se demuestra la viabilidad financiera,
tanto del complejo de producción en su conjunto, como de las unidades integrantes
del mismo. Con tales elementos, es posible estimar la solvencia de las unidades
de producción y la capacidad de pago que tendrían los usuarios para cubrir las cuo
tas a que se ha hecho referencia.
En ambos casos, y con base en el patrón de actividad del proyecto, se efee
25.
túan simulaciones sobre los programas de cultivo que pudieran adoptar los campe
sinos, a la escala de sus empresas y predios. De ellos se deducen distribuciones
probabilísticas para los índices de liquidez de las unidades agropecuarias, o para
la capacidad de pago de los agricultores menores, lo que permite cuantificar la ap
titud de esas empresas o de esos campesinos para responder a los compromisos
que, para ellos, significarían el otorgamiento de créditos de corto y mediano pla-
zo y el pago de las cuotas señaladas.
También, con fundamento en las mismas cuentas de fuentes y usos de fon
dos, se establecen los ingresos familiares que se percibirían hacia el período de
puesta en marcha del proyecto. Comparando tales ingresos con el salario mínimo
correspondiente a la zona, es posible precisar los alicientes que tendrían las fami
has para permanecer en la regi6n.
RESUL TADOS
El empleo del sistema de evaluaci6n descrito tiene en su abono el haber
contribuido, hasta la fecha, a la aprobaci6n de asignaciones específicas de recur-
sos presupuestales para la realizaci6n de 25 proyectos de grande irrigaci6n. To-
das estas iniciativas se hallan actualmente en proceso de construcci6n, y benefi
ciarán - del corto al mediano plazo - una superficie conjunta de 850 000 Ha.
Por la magnitud de las inversiones correspondientes a 16 de esos proyectos, ha
sido necesario gestionar créditos externos, en cuya consecución ha podido consta
tarse la utilidad del método.
26.
Es satisfactorio agregar que el sistema en cuestión - como todo me-
dio de trabajo, susceptible de perfeccionamiento - está siendo mejorado por
profesionistas de diversas especialidades y de generaciones recientes, con la mi-
ra de adaptarlo con mayor apego a la realidad del sector agropecuario nacional, y
con el propósito de facilitar, al analista de estos proyectos, la solución de los nue
vos problemas que el propio desarrollo del país vaya planteándole.
México, D.F., 26 de Julio de 1979.
LS
AGC* Ogv.

Contenu connexe

Tendances

Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAAntonio Aparicio
 
La Planificación Plurianual de Inversiones: enlace entre el presupuesto y los...
La Planificación Plurianual de Inversiones: enlace entre el presupuesto y los...La Planificación Plurianual de Inversiones: enlace entre el presupuesto y los...
La Planificación Plurianual de Inversiones: enlace entre el presupuesto y los...EUROsociAL II
 
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayudaHERNANTRAUCOPAREDES1
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7Aland Bravo Vecorena
 
S01.s1 - Material de la clase.pdf
S01.s1 - Material de la clase.pdfS01.s1 - Material de la clase.pdf
S01.s1 - Material de la clase.pdfEduardoDavid35
 
Hidro O Civiles 1
Hidro O Civiles 1Hidro O Civiles 1
Hidro O Civiles 1ibert
 
Administracion materiales
Administracion materialesAdministracion materiales
Administracion materialeslupita120494
 
Sesic3b3n 7-victor-montes costos-y-presupuesto
Sesic3b3n 7-victor-montes costos-y-presupuestoSesic3b3n 7-victor-montes costos-y-presupuesto
Sesic3b3n 7-victor-montes costos-y-presupuestoningergrover
 
2 tema 03. estudio economico del proyecto
2 tema 03.  estudio economico del proyecto2 tema 03.  estudio economico del proyecto
2 tema 03. estudio economico del proyectoSistemadeEstudiosMed
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...Emilio Castillo
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnicoluisurviola
 

Tendances (19)

Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
 
Las especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicasLas especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicas
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
 
Guia de Llenado
Guia de LlenadoGuia de Llenado
Guia de Llenado
 
La Planificación Plurianual de Inversiones: enlace entre el presupuesto y los...
La Planificación Plurianual de Inversiones: enlace entre el presupuesto y los...La Planificación Plurianual de Inversiones: enlace entre el presupuesto y los...
La Planificación Plurianual de Inversiones: enlace entre el presupuesto y los...
 
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7Expediente tecnico gri grh-aland-v7
Expediente tecnico gri grh-aland-v7
 
S01.s1 - Material de la clase.pdf
S01.s1 - Material de la clase.pdfS01.s1 - Material de la clase.pdf
S01.s1 - Material de la clase.pdf
 
Hidro O Civiles 1
Hidro O Civiles 1Hidro O Civiles 1
Hidro O Civiles 1
 
Libro cap5 obras (osce)
Libro cap5 obras (osce)Libro cap5 obras (osce)
Libro cap5 obras (osce)
 
Administracion materiales
Administracion materialesAdministracion materiales
Administracion materiales
 
MANUAL EXPEDIENTE TECNICO
MANUAL EXPEDIENTE TECNICOMANUAL EXPEDIENTE TECNICO
MANUAL EXPEDIENTE TECNICO
 
Sesic3b3n 7-victor-montes costos-y-presupuesto
Sesic3b3n 7-victor-montes costos-y-presupuestoSesic3b3n 7-victor-montes costos-y-presupuesto
Sesic3b3n 7-victor-montes costos-y-presupuesto
 
2.0 informe final
2.0 informe final2.0 informe final
2.0 informe final
 
2 tema 03. estudio economico del proyecto
2 tema 03.  estudio economico del proyecto2 tema 03.  estudio economico del proyecto
2 tema 03. estudio economico del proyecto
 
Costos y programacion de obras
Costos y programacion de obrasCostos y programacion de obras
Costos y programacion de obras
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
 

En vedette

Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoPatricioMasaquiza
 
10 coisas simples que pode fazer para combater as alterações climáticas
10 coisas simples que pode fazer para combater as alterações climáticas10 coisas simples que pode fazer para combater as alterações climáticas
10 coisas simples que pode fazer para combater as alterações climáticasJoão Soares
 
the others our biased perspective
the others our biased perspectivethe others our biased perspective
the others our biased perspectiveJoão Soares
 
How to carve a jack o-lantern
How to carve a jack o-lanternHow to carve a jack o-lantern
How to carve a jack o-lanternmacutler1
 
Richard B. Gregg - The value of voluntary simplicity
Richard B. Gregg -  The value of voluntary simplicityRichard B. Gregg -  The value of voluntary simplicity
Richard B. Gregg - The value of voluntary simplicityJoão Soares
 
What is Rack Hijacking API
What is Rack Hijacking APIWhat is Rack Hijacking API
What is Rack Hijacking APINomo Kiyoshi
 
Maker Urbanism - Rebecca Ross
Maker Urbanism - Rebecca Ross Maker Urbanism - Rebecca Ross
Maker Urbanism - Rebecca Ross Maker Assembly
 
A kommunikációs kompetencia elemei
A kommunikációs kompetencia elemeiA kommunikációs kompetencia elemei
A kommunikációs kompetencia elemeiJulia Czenner
 
Capstone_presentation
Capstone_presentationCapstone_presentation
Capstone_presentationKatie Toral
 

En vedette (12)

140010004 0281
140010004 0281140010004 0281
140010004 0281
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
10 coisas simples que pode fazer para combater as alterações climáticas
10 coisas simples que pode fazer para combater as alterações climáticas10 coisas simples que pode fazer para combater as alterações climáticas
10 coisas simples que pode fazer para combater as alterações climáticas
 
the others our biased perspective
the others our biased perspectivethe others our biased perspective
the others our biased perspective
 
How to carve a jack o-lantern
How to carve a jack o-lanternHow to carve a jack o-lantern
How to carve a jack o-lantern
 
Richard B. Gregg - The value of voluntary simplicity
Richard B. Gregg -  The value of voluntary simplicityRichard B. Gregg -  The value of voluntary simplicity
Richard B. Gregg - The value of voluntary simplicity
 
Jonathan
JonathanJonathan
Jonathan
 
What is Rack Hijacking API
What is Rack Hijacking APIWhat is Rack Hijacking API
What is Rack Hijacking API
 
Maker Urbanism - Rebecca Ross
Maker Urbanism - Rebecca Ross Maker Urbanism - Rebecca Ross
Maker Urbanism - Rebecca Ross
 
A kommunikációs kompetencia elemei
A kommunikációs kompetencia elemeiA kommunikációs kompetencia elemei
A kommunikációs kompetencia elemei
 
Capstone_presentation
Capstone_presentationCapstone_presentation
Capstone_presentation
 
Sac
SacSac
Sac
 

Similaire à Un sistema para la evaluación de proyectos de grande irrigación

Similaire à Un sistema para la evaluación de proyectos de grande irrigación (20)

Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Consideraciones ARCC
Consideraciones ARCCConsideraciones ARCC
Consideraciones ARCC
 
Informe costos unitarios
Informe  costos unitariosInforme  costos unitarios
Informe costos unitarios
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
 
Documento charter alumno jefrey chaves j
Documento charter alumno jefrey chaves j Documento charter alumno jefrey chaves j
Documento charter alumno jefrey chaves j
 
Direccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obrasDireccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obras
 
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mcUnidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
 
construcciones 1 clase 1.pptx
construcciones 1 clase 1.pptxconstrucciones 1 clase 1.pptx
construcciones 1 clase 1.pptx
 
Curso psa botucatú 3 parte
Curso psa botucatú 3 parteCurso psa botucatú 3 parte
Curso psa botucatú 3 parte
 
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mcUnidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
 
Plan maestro
Plan maestroPlan maestro
Plan maestro
 
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
 
trabajo de taller de fierreria 3 4 ciclo.docx E.T..docx
trabajo de taller de fierreria 3       4 ciclo.docx E.T..docxtrabajo de taller de fierreria 3       4 ciclo.docx E.T..docx
trabajo de taller de fierreria 3 4 ciclo.docx E.T..docx
 
EXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptx
EXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptxEXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptx
EXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptx
 
Cap 6
Cap 6 Cap 6
Cap 6
 
Unidad 5.estudio técnico
Unidad  5.estudio técnicoUnidad  5.estudio técnico
Unidad 5.estudio técnico
 
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariTd r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
 
Cacr act1 bloque2
Cacr act1 bloque2Cacr act1 bloque2
Cacr act1 bloque2
 
GERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOSGERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOS
 
Bases agua
Bases aguaBases agua
Bases agua
 

Plus de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Plus de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Dernier

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 

Dernier (20)

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 

Un sistema para la evaluación de proyectos de grande irrigación

  • 1. ¿/5 Tr-c5 0 UN SISTEMA PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS DE GRANDE IRRIGACION Tirxtbctjo qae ptuenta el fl'ig. Aajctvidiw Govizaz Ceto O. aovi moUvo da su cíngnvo c £ct Aactdenua Max,Lactnci. da Ingart-ívtcL. ANTECEDENTES El sistema adoptado para la evaluación de proyectos de grande irrigación, de cuya presentación se ocupa este trabajo, ha venido empleándose como uno de los instrumentos básicos para justificar la asignación de recursos de capital a la construcción y operación de complejos agropecuarios en nuestro país. Ha sido uti lizado, con buen éxito, en el curso de las gestiones que, con tal propósito, se han realizado durante los últimos ocho años, tanto el ámbito nacional como en el mar- co internacional, ante instituciones de reconocida capacidad. Dicho sistema constituye - según podrá comprobarse en el curso de es ta exposición - una aplicación coherente y adaptada a la realidad nacional de teo rías muy sencillas y bastante conocidas, en la medida en que esto ha sido posible. Como es bien sabido, la información en que se fundan los estudios de eva luación de proyectos es, en general, no determinística y difícil de precisar. Para el caso de proyectos de grande irrigación se hace necesario, entre otras cosas, prever el aprovechamiento de la tierra; plantear los programas de inversión en obra; presuponer las acciones y los costos de los servicios de extensionismo; es
  • 2. 2. timar la duración de los períodos de maduración de las actividades agropecuarias por fomentar, su naturaleza y sus rendimientos; y definir los costos de produc- ci6n de los cultivos existentes y por desarrollar. El carácter de estos elementos, y el de otros que sería largo enumerar, condiciona la formulación de los modelos de cálculo respectivos, dado que éstos deben de reflejar, en forma expedita, la variabilidad de las respuestas finales de cada fase del estudio, en función de los cambios que, de acuerdo con la informaci6n básica, resulten razonablemente acep tables. Sólo en estas condiciones es posible, por una parte, conocer el riesgo que entraña tomar una decisión en pro de la realización de un proyecto; y, por la otra, señalar los factores de mayor significación en la viabilidad de tal iniciativa, a fin de que sean tenidos en cuenta durante las fases de instalación y operación del proyecto. Estas consideraciones, aunadas al carácter puramente mecánico del cálcu lo de índices y otras respuestas de evaluaci6n, obligan al empleo de la computa- ci6n electrónica, para apoyar cuantitativamente el análisis económico y financiero de tales iniciativas, habida cuenta de que este medio permite, de suyo, concentrar la atención tanto en la valoración de los parámetros de entrada como en la interpre tación y ordenación de las respuestas de proceso. De ahí que se tomó la decisión de formular los programas de cómputo - electrónico que hoy se operan, y que, en cierta forma, materializan el sistema de evaluación de proyectos objeto de esta disertación.
  • 3. 3. Por razones de trabajo, esta es la primera vez en que se expone dicho sistema. Las consideraciones que siguen se refieren únicamente a los temas de mayor interés, y se dan a conocer según el orden, ya establecido, del análisis. INFORMACION BASICA PARA EL ANALISIS Los datos de partida de los razonamientos de evaluaci6n pueden clasificar se en dos grupos: aquellos determinantes de la corriente de incrementos de costo del proyecto, y los que, de alguna manera, permiten definir el flujo de beneficios asociables al mismo, empleando, en ambos casos, períodos contables de un año de duraci6n. Entre los primeros -- procedentes, en su mayor parte, de estudios de ingeniería - están los siguientes i) Erogaciones ya establecidas en el área por regar, en los renglones de conservaci6n, operaci6n, servicios de extensionismo, etc. fi) Presupuestos y programas de inversi6n en obras de infraestructura hidráulica; Presupuestos y programas de operaci6n, mantenimiento y prestaci6n de servicios de extensionismo, investigaci6n y organizaci6n; y, final mente, Previsiones concernientes a las inversiones asociadas al proyecto, es decir, las que estarían a cargo de los beneficiarios, en las nuevas condiciones de operaci6n a que diere lugar la disponibilidad de las
  • 4. 4. obras. Los gastos que ya se ejercen en el ámbito del área por dominar, así co- mo sus tendencias, se obtienen de los presupuestos anuales que hayan venido ero- gando los organismos regionales responsables de la conservación de las instalacio nes, operación de los sistemas de riego y prestación de servicios, como los ya mencionados. En este apartado de costos se consideran, además, las inversiones que pudieran llevar a cabo los particulares, independientemente de la ejecución del proyecto, y con la finalidad de atender los procesos productivos en que ya partici- pan, como son: reposición de maquinaria agrícola, construcción y rehabilitación de cercas, y nivelación de tierras, entre otras. Los presupuestos y programas de inversión en obras de infraestructura se deducen de los estudios de ingeniería relacionados con obras civiles e instala- ciones electromecánicas. Se agregan por capítulos y subcapítulos de obra, consi derando, entre los primeros, las obras básicas, las instalaciones complementa- rias y los trabajos preagrícolas. Entre las obras básicas están, como subcapítu los, las presas de almacenamiento y los diques, las derivadoras, los pozos, los canales principales, los sistemas de distribución, drenaje y caminos, las obras de defensa y las plantas de bombeo. Las instalaciones complementarias pueden consistir en edificios para oficinas y laboratorios, casetas para canaleros, redes telefónicas, etc. Los trabajos preagrícolas comprenden desmontes, nivelación de tierras, subsoleos y otros más. En la formulación de estos presupuestos y programas se incluyen, asi-
  • 5. 5. mismo, las indemnizaciones que se derivan del valor de los terrenos por afectar con las obras en proyecto; del propio de las instalaciones que eventualmente se hallen construidas en esas áreas; y, por lo que atañe a zonas que habrán de inun- darse con las presas, los costos de reacomodo de las familias ahí asentadas. Tam bién se engloban en dichos presupuestos y programas el monto de los imprevistos y los correspondientes a los renglones de ingeniería y administraci6n. La determinaci6n de los programas de inversi6n se efectCia a base de pe- ríodos anuales, sintetizando los programas de construcci6n de cada uno de los sub capítulos de obra contemplados en el proyecto y tomando en cuenta los planes para la indemnizaci6n y reacomodo - en su caso - de las familias campesinas que resulten afectadas por la ejecuci6n de las obras. Es conveniente jerarquizar to- das estas acciones, con el propósito primordial de estimular el desarrollo de las actividades que ya tienen lugar en el área por beneficiar. Así, por ejemplo, si en ésta prosperan cultivos de temporal, conviene construir, desde los primeros años del período de ejecución, las obras de desague y los caminos de servicio, a fin de fomentar tanto la expansión de las siembras como el aumento de sus rendi- mientos, y naturalmente, la tecnificación de los cultivos y la comercialización de los productos. Por cuanto se refiere a las acciones relacionadas con las afecta- ciones y el reacomodo, resulta obvio decir que su inicio se programa invariable- mente para el primer año del período de ejecución. Los presupuestos y programas de operación, mantenimiento y prestación de servicios de apoyo a las actividades agropecuarias por llevar a cabo son tam-
  • 6. bién producto de estudios de ingeniería civil y agron6mica. Prevén, generalmen- te, inversiones en instalaciones y equipo, así como erogaciones sistemáticas con sistentes en sueldos al personal y adquisici6n de materias primas y materiales. Las inversiones en obras y trabajos civiles contemplados en estos progra mas de acci6n se incluyen en los capítulos de obras complementarias y trabajos preagrícolas ya señalados como componentes del programa de inversi6n en obras de infraestructura hidráulica. Las adquisiciones de equipos para efectos de man- tenimiento de las obras e instalaciones del complejo de riego también complemen tan dicho programa. De esta suerte, s6lo quedan, dentro de las previsiones de costo correspondientes a las acciones de operaci6n, mantenimiento y prestación de servicios de apoyo, la reposici6n de maquinaria para conservación, la adquisi ción y renovación de los demás equipos destinados a la realización de estas activi dades y los gastos sistemáticos ya señalados, que generalmente se expresan como un costo por unidad de superficie regable, o por metro cúbico de agua por suminis trar. Por cuanto toca a las inversiones asociadas de los proyectos de riego, só lo es oportuno señalar aquí su estrecha dependencia con los planes y programas de producción que se pretenda implantar. Comprenden erogaciones en maquinaria agrícola, cercas, regaderas, equipo pecuario e instalaciones para la cría y engor da de ganado, entre otras, todas ellas previstas para el período de funcionamien- to del complejo agropecuario en sus nuevas condiciones de operación. Por este motivo, deberá abordarse más adelante su determinación.
  • 7. 7. Los datos básicos que permiten establecer las corrientes anuales de beneficios de los proyectos de riego - son los costos de producci6n correspon- dientes a los cultivos y a las actividades pecuarias ligadas a esas iniciativas. So bre este particular, cabe precisar que, al plantear un estudio, es posible que algu nos de estos costos ya se sufraguen dentro de la zona por beneficiar, y que otros hayan de erogarse a la disponibilidad de las obras y demás acciones componentes del proyecto en cuestión. Los costos de producción señalados en primer término se obtienen a tra- vés de encuestas realizadas en la zona. Por lo general, se llega a su determina- ción entrevistando a los campesinos y con el empleo de la informaci6n existente, tanto en los bancos que otorgan localmente créditos de avío, como en las agencias aseguradoras que presten el servicio en la zona. Finalmente, los costos de producción que habrán de erogarse a la mate- rialización del proyecto son, en rigor, costos asociados de éste, y por ello, de- ben determinarse en función de las actividades que se fomentarán con la iniciati- va. En relación con este apartado, las investigaciones de campo que usualmente se llevan a cabo están orientadas a determinar el tipo, cuantía y estado de la ma- quinaria agrícola existente; la disponibilidad de mano de obra en la zona; el gra do de ocupación de este factor, su calidad y su costo; así como la oferta y deman da de insumos técnicos relacionados con las actividades agropecuarias que se prac tiquen ahí. También se emplean dichas encuestas para recabar información sobre el mercado de los productos agropecuarios de la zona y los impuestos, así como
  • 8. E:, sobre los medios de transporte y de comercialización disponibles para esos bienes. ANALISIS DE INVERSIONES El análisis de las inversiones que significaría la realización de un proyec to de regadío constituye el primer paso de su estudio evaluatorio. Se conduce con el objeto de determinar los contenidos de mano de obra, maquinaria y equipo y ma teriales, así como las componentes nacional y extranjera de los diversos agrega- dos del costo del proyecto. Sobre este particular, resulta ilustrativo describir el procedimiento adop tado para llevar a cabo, en el renglón de obras de infraestructura, tanto la valora ción de los contenidos ya mencionados, como los análisis de sensibilidad a que hu biere lugar, pues tales estimaciones constituyen elementos de decisión relaciona- dos con la modalidad de financiamiento de las inversiones; y además, porque las componentes nacional y extranjera de estos costos se establecen en términos de contenidos importados, prescritos - un tanto apriorís ticam ente - para los rubros de maquinaria importada, equipo de fabricación nacional, combustibles y cemento, entre otros. Los métodos tradicionales de contabilidad de costos, que agrupan los co- rrespondientes a salarios, adquisición de materiales, combustibles y lubricantes, depreciación de equipos, reparaciones, intereses, etc., no resultan eficaces en este caso, por el volumen de información que habría que manejar sin posibilida- des de ordenación y sistematización.
  • 9. 1 Así pues, el método adoptado para mecanizar los cálculos consisti6 sim- plemente en utilizar un esquema contable similar al propuesto por Leontief para registrar las transacciones que ocurren entre los sectores productivos de un sis- tema económico. Tal esquema resultó perfectamente operante, dado que todo pro ceso constructivo conduce a un producto, demanda hacia atrás ciertos recursos - los insumos respectivos -; y todos los cocientes insumo/producto, que equl valen a los recíprocos de los rendimientos, se asumen constantes para la determi nación de los presupuestos de obra. Matemáticamente, las cantidades correspondientes a cada una de las soli citaciones de un proceso constructivo definen el vector de requerimientos de éste. Tal vector puede obtenerse multiplicando la matriz insumo-producto de dicho pro ceso por el vector de cantidades de obra correspondientes al mismo. Los elemen tos de tal matriz son las solicitaciones unitarias del proceso en cuestión, obteni- das por recurso y por producto, y las componentes del vector de cantidades de obra coinciden con los volúmenes de trabajo que hayan de realizarse. Ahora bien, al premultiplicar el referido vector de requerimientos por el transpuesto del vector de costos unitarios respectivo, se obtiene una suma de esca lares que, debido a la propiedad asociativa de esta operaci6n aritmética, puede agruparse arbitrariamente. La aplicación de esta propiedad se lleva a cabo por medio de matrices in sumo-producto, planteadas en términos de 105 elementos constructivos y 100 ren glones de trabajo. Estos arreglos se manejan por capítulo de obra, mediante un
  • 10. lo. programa de cómputo electrónico formulado para mecanizar las operaciones ma- triciales y asociaciones ya enunciadas. Se halla dotado de una sub-rutina para el cálculo de los costos unitarios de los medios de construcción, que se alimenta sig nificativamente con información grabada en discos, y que admite la entrada de can tidades de obra, así como de datos relativos a salarios y costos de materiales, - energéticos y demás, que varían de acuerdo con la localización de las obras. Colateralmente, el procedimiento para el análisis de inversiones en obras de infraestructura que ha venido mencionándose permite obtener costos y precios unitarios por renglón de trabajo. De ahí, que constituya un medio de comproba- ción de los presupuestos respectivos, usualmente formulados de manera tradicio- nal. Por cuanto se refiere a los costos de operación, conservación, extensio- nismo e investigación, ni la determinación de sus agregados por factores de pro- ducción, ni el cálculo de la componente externa correspondiente ofrecen dificultad numérica alguna. Esto se debe a la simplicidad de su estructura. Para cerrar este inciso, conviene asentar que la desagregación, por fac tores de producción, de los costos de un proyecto de grande irrigación resulta muy útil cuando se estudian esas inversiones a la luz de algún objetivo de política eco- nómica. En efecto, si, por ejemplo, interesa estimar la contribución que las - construcciones tienen en la generación de empleos, al contar con aquel desglose, es posible calcular de inmediato la cantidad de jornales que tales procesos deman
  • 11. 11. darían, así como el número de horas-operador que tendrían que utilizarse en el curso de los mismos. ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCION Esta parte del estudio de evaluaci6n tiene por objeto sustentar debidamen te la estimaci6n de los beneficios del proyecto. Abarca dos pasos, a saber: la de puración y ordenaci6n de datos sobre los costos correspondientes a las actividades que ya se realizan en la zona beneficiable, y la determinaci6n de los costos de las labores que habrán de practicarse durante el período de funcionamiento del siste- ma. En ambos planteamientos, el análisis de los costos de producci6n agrope cuaria se realiza de acuerdo con el sistema contable del gasto y del ingreso. Di- chos cargos se desglosan en los correspondientes a materia prima, materiales, mano de obra, energéticos, seguros, impuestos, depreciaci6n e intereses. El análisis de los costos de las actividades agropecuarias en curso se en foca a los medios de producci6n disponibles en la zona. Sus resultados se compa ran con la informaci6n obtenida en las encuestas realizadas en el campo, a fin de corregir, en su caso, cualquier distanciamiento de la realidad. La determinaci6n de los costos de producción previsibles hacia la fase operativa del proyecto se efectúa para todas y cada una de las siembras y activida des pecuarias que, de acuerdo con las conclusiones de los estudios agrol6gicos,
  • 12. 12. climatológicos e hidrológicos correspondientes, pueden prosperar en la zona bene ficiable. Las consideraciones técnicas de este apartado del análisis de costos, también debidamente fundadas en el conocimiento del clima y de los suelos loca- les, atienden al tipo y cuantía de las semillas por emplear, a la fertilización ade- cuada de las tierras, al uso racional de insecticidas, herbicidas y pesticidas, a la realización de las labores agrícolas procedentes, así como a la utilización de la maquinaria y el equipo adecuado. Complementariamente, la definición de aquellos costos incluye la prima de seguro agrícola, las cuotas del seguro social de los trabajadores, y el monto de los impuestos a la producción y predial vigentes en la región. Exceptuando los análisis de costo relacionados con unidades pecuarias de producción - que ameritan estudios en lo particular los relativos a costos de cultivos típicamente agrícolas cíclicos y perennes - se llevan a cabo con el uso de un programa de cómputo electrónico. Esta herramienta de análisis se formuló en términos de cuatro labores de campo; preparación de suelos, siem bra, trabajos culturales y cosecha, agregados éstos que incluyen un total de 100 actividades distintas, tales como la limpia de canales, el subsoleo, el trazo de curvas de nivel, el riego de asiento, el surqueo, la inoculación, las siembras, los trasplantes, la fertilización, el deshierbe, las podas, la pizca, los cortes, los aca rreos, los desgranes, etc. Con el mismo programa - que está dotado de una sub-rutina para el
  • 13. 13. cálculo de los costos relativos al uso local de maquinaria e implementos agríco las - se maneja un total de 150 combinaciones de cuadrillas, equipos y herra- mientas; y se lleva a cabo, en su caso, la selección correspondiente a la plantilla de equipo de costo mínimo que pudiera prescribirse para cada actividad. También con aquella herramienta de cálculo, se determinan y desglosan los costos de los in sumos técnicos de cada siembra; y se valúan, asimismo, los gastos relativos al seguro agrícola, al seguro social - por concepto de enfermedades no prof esio- nales, invalidez, vejez y muerte - y a los impuestos prediales, a la producción y adicionales que correspondan. De esta suerte, a la salida del computador, se obtiene el costo de cada cultivo, de acuerdo con sus particularidades, debidamente desglosado en los ru- bros de la cuenta del gasto y del ingreso correspondiente. Al contar con esta información, y teniendo conocimiento de los precios de los productos, así como de los rendimientos y áreas de los cultivos, es muy fácil calcular las utilidades que obtendrían los campesinos del cultivo de cada pro ducto, el valor agregado por la producción actual o por alguna que responda a de- terminada estructura prevista, el ingreso nacional atribuible a estas operaciones, y el incremento en el quantum de mano de obra no calificada que pudiera utilizar- se durante la operaci6n del proyecto. PROGRAMAS DE ACTIVIDAD La definición del patrón de cultivos y actividades que convendría adoptar
  • 14. 14. en la zona beneficiable a la realización de las obras y demás acciones en proyecto es una mera previsión que debe formularse dentro del estudio de evaluación co- rrespondiente. Se fundamenta en algunas condiciones, que en términos generales, varían poco a lo largo del período de operaci6n, como son las de carácter agroló- gico e hidrológico, y en supuestos relacionados con los precios, costos y mercado de los productos por generar, que - evidentemente - cambian de manera - significativa e imprevisible en el tiempo. En estas condiciones, la formulación de los programas de actividad se ha ce, en los estudios de evaluación de proyectos, mediante un procedimiento que se aplica por igual a todas las opciones de inversión, pues, sólo en esta forma son válidas las comparaciones que, a fin de cuentas, deben establecerse entre las di- versas alternativas de acción, para decidir cual de ellas convendrá realizar. Por otra parte, los programas de labores así planteados deben ser tomados en cuenta sistemáticamente cada vez que, desde el punto de vista operacional y a la realiza ción de las obras y acciones en proyecto, se establezcan nuevas estrategias de producción. En efecto, sólo este proceder repetido conduce a sostener o superar la efectividad de las operaciones productivas contempladas en el estudio justificati yo del proyecto. Visto lo anterior, cabe precisar que el planteamiento de los programas de actividad ligados a un proyecto de grande irrigación se formula para períodos de un año, utilizando modelos de Programación Lineal. Se busca, así, el máximo de la función objetivo, establecida de acuerdo con las conclusiones del diagnóstico
  • 15. 15. practicado en la zona por regar. Esta función puede definirse como la utilidad de los agricultores, o bien - si, por ejemplo, existiese mano de obra desocupada en la región - como el valor agregado asociable a los nuevos procesos de pro- ducción. Las variables independientes de tal función son las áreas asignables a los cultivos, a las que se les afecta con coeficientes relativos a los rendimientos, a los precios unitarios de los productos correspondientes, y a los agregados, tam bién unitarios, de costo que - deducidos de las cuentas de producción de cada renglón de actividad— sean consistentes con el significado económico atribuido a dicha función objetivo. Entre las restricciones empleadas usualmente están las agrológicas, las hidrológicas, las de ocupación de la tierra y las de mercado de los productos. Las recomendaciones relativas al uso potencial de los suelos, contenidas en los estudios agrológicos, se observan íntegramente. Esto es, sólo se conside ran, en el planteamiento de las restricciones de tal índole, las variantes de culti- yo que prosperarían en cada una de las clases de suelo y en determinada tempora da del aflo, atendiendo a las rotaciones de las siembras sugeridas en tales estu- dios. Por cuanto se refiere a las condiciones hidrológicas, las restricciones correspondientes se establecen, para todas las alternativas de siembra, en fun- ción de las respectivas láminas mensuales de riego, las que se agrupan, o no, ya sea que se trate de operaciones por realizar con caudales regularizados o de rie- gos por derivación directa de las corrientes. En el primer caso, la cota superior
  • 16. 16. de la restricción es el volumen anual disponible para el sistema de regadío, medi do a la salida de las fuentes - vasos o pozos -; y en el segundo, dicho extre mo corresponde a cada uno de los volúmenes mensuales derivables. La ocupación anual de los terrenos asignables a cultivos cíclicos repeti- dos se limita entre el 80 y el 90% del área neta correspondiente, a fin de incorpo rar los efectos debidos a las operaciones de transición que se practican al térmi- no de un ciclo y al comienzo del siguiente. El planteamiento de las restricciones de mercado es muy endeble, pues todavía no se dispone de estudios bien fundamentados al respecto. En términos - generales, se lleva a cabo con base en estimaciones de carácter conservador que toman en cuenta el destino geográfico de los productos, los déficits existentes, el arraigo o la acogida que en la zona pudiera tener la práctica de ciertos cultivos, la calidad de la mano de obra de los campesinos locales, las implicaciones relati- vas a las rotaciones de las siembras, entre otras consideraciones. Tales restrie ciones se expresan también en términos de áreas, calculadas, a través de los ren dimientos de los cultivos. Vistas las incertidumbres ya señaladas, y habida cuenta de que el progra ma de actividades es la hipótesis más significativa sobre la que se funda la viabili dad económica y financiera de los proyectos de riego, resulta imprescindible rea- lizar pruebas de sensibilidad, a fin de detectar cuáles son los parámetros que tie- nen mayor influencia en la efectividad del patrón de actividad, y en qué rango de
  • 17. valores se encuentra dicha respuesta. Una vez efectuadas tales pruebas, es posible seleccionar el programa de cultivos que habrá de adoptarse como una meta de producción por alcanzar duran- te el período de funcionamiento del proyecto. Esta selección se efectúa dentro del marco de ideas relativas al planteamiento de las restricciones de mercado expre- sadas con anterioridad. Se escogen aquellos programas cuyas efectividades ten- gan valores semejantes, y de ellos se desechan los que incluyan, significativamen te, productos estacionales de bajo consumo per cápita y rendimientos altos, como son los hortícolas; los que contengan proporciones considerables de cultivos labo riosos y poco difundidos en la zona; aquéllos de difícil comercialización, etc. Con todo ello, se pretende conformar una meta conservadora, tal que pueda cumplirse y aun superarse, dentro de las condiciones que hayan de prevalecer hacia el perío do de funcionamiento del proyecto. Una vez adoptado el programa de actividad, se procede a determinar sus requerimientos de mano de obra, maquinaria y equipo, e insumos técnicos, entre otros. Cuando la función objetivo no corresponde específicamente a las necesida des de mano de obra, éstas se establecen a través de las jornadas que demanda- rían mensualmente las actividades del programa. La distribución de dichos agre gados mensuales, elaborados para cada ejercicio productivo anual, permite esti- mar el número de empleos permanentes que se generarían hacia el período de fun cionamiento, así como el propio de trabajadores eventuales que tendrían ocupación 17.
  • 18. durante esos ejercicios. En forma análoga se procede para la determinación de los requerimientos de maquinaria y equipo agrícola inherentes al patrón de actividades elegido, así co mo para estimar los insumos técnicos de producción. Los programas de adquisición y reposición de esa maquinaria y equipo agrícola contienen parte de las inversiones asociadas al proyecto que tendrían lu- gar durante el período de funcionamiento del mismo. Complementan a dicha co- rriente de costos las inversiones que se contemplen en instalaciones pecuarias, co mo son las destinadas al establecimiento de hatos, pies de cría, praderas y demás, las cuales se deducen de estudios específicos. Este capítulo termina con una fase igualmente significativa del análisis, que es la corroboración de la factibilidad hidrológica del programa de actividad. Consiste en simular la operación del sistema de obras hidráulicas previsto, bajo el régimen de demandas del patrón de cultivos adoptado, a fin de verificar si las deficiencias en el suministro de agua para el riego se hallan dentro de los rangos de tolerancia especificados al respecto. EVALUACION ECONOMICA La evaluación económica de un proyecto de riego es la prueba de su facti- bilidad desde este punto de vista. Se afirma que un proyecto es económicamente factible si, y sólo si, el beneficio total atribuible al mismo supera al incremento de costo que le sea imputable. la
  • 19. 19. Sabido es que la valoración de esos beneficios y de los aumentos de cos- to sólo puede establecerse en términos de metas predeterminadas. En esa virtud, tales estimaciones se realizan, para los primeros, comparando las corrientes de costos de las asignaciones de recursos previstas en ausencia y en presencia de las acciones del proyecto por evaluar; y, por lo que respe cta a los beneficios, co tejando los flujos de ingreso en ambas condiciones. La corriente de costos independiente de las acciones en proyecto se obtie ne de los datos relativos a las erogaciones ya establecidas en el área por benefi- ciar y en términos de las inversiones asociadas que podrían efectuar, de motu pro prio, los usuarios de esas tierras. Por su parte, el flujo de costos en que se tra duciría la instalación y funcionamiento del proyecto queda integrado como ya fue dicho - por las inversiones fijas relativas a la construcción de las obras; por los gastos de operación y mantenimiento de las nuevas instalaciones; por las erogaciones sistemáticas inducidas por los servicios de apoyo a las actividades agropecuarias propuestas; y, finalmente, por las inversiones asociadas que re- quiera la debida explotación de las tierras en las nuevas condiciones de operación. En esa virtud, el incremento de costo correspondiente al proyecto se de- fine mediante un flujo que se obtiene restando, de la corriente de costos que ocu- rriría en presencia de éste, la que previsiblemente tendría lugar en ausencia de las acciones que lo integran. Para determinar los beneficios del proyecto, se establecen los flujos de
  • 20. 20. ingreso - utilidad de los campesinos, valor agregado, etc. - sin y con las acciones comprendidas en la iniciativa. La primera de estas corrientes depende de la situaci6n que prive, en el momento de la evaluación, en la zona por benefi- ciar, así como de los elementos de prognosis en ausencia de acciones que se con- sideren válidos para determinar la evolución de la zona en tales condiciones. La segunda está vinculada al programa de cultivos y demás actividades ya estableci- das como meta de producción del complejo. Las proyecciones de la producción requeridas para determinar tales flu- jos se efectúan a través de funciones de aprendizaje, expresando tanto las áreas de los cultivos como sus rendimientos, en términos del tiempo. Esto conduce a establecer la evolución de las actividades agrícolas de manera acotada, a través de incrementos anuales, cuyas magnitudes decrecen al transcurrir el tiempo. En la valoración de las corrientes consideradas, se tienen en cuenta los precios rurales e internacionales a puerta de granja de los productos, así como los costos de producción que figuran en las cuentas de este rubro. Estos últimos se integran con objeto de que los flujos reflejen la utilidad bruta de los campesi- nos, el valor agregado resultante de los procesos productivos, el ingreso nacional correspondiente, o cualquier otra medida de efectividad de las operaciones produc tivas que pudiera preseleccionarse, con orden en los objetivos del proyecto. En estas condiciones, la diferencia entre el flujo de ingresos TconU y el propio !sint acciones constituye la corriente de beneficios atribuible al proyecto.
  • 21. 21. En relaci6n con lo anterior, conviene aclarar que, durante los períodos de instala ci6n suelen no existir beneficios y aun presentarse pérdidas, dependiendo esto de que no se tomen acciones de apoyo a la producci6n, simultáneamente a la construe ci6n de las obras. Determinadas así las corrientes de incremento de costos y beneficios atri buibles al proyecto, la evaluación de éste es inmediata. En efecto, habida cuenta de la actualización de dichos flujos, la relación beneficio/ costo se calcula dividien do la resta del beneficio menos el incremento de costo asociado, entre el aumento de los costos correspondientes a la inversión fija y la prestación de servicios sis- temáticos. El valor presente de los beneficios netos se deduce como la diferencia del beneficio del proyecto menos el incremento de costo respectivo; y el' período de recuperación se extiende hasta el año del horizonte económico de evaluación en el cual los beneficios anuales acumulados capitalizan el valor de los respectivos incrementos en costo. Sabido es que estos indicadores de la teoría benefico- costo dependen de la tasa de actualización con que se les calcule. Por esta razón, y dado que dicha tasa debe reflejar el costo de oportunidad del capital por comprometer, se hace ne cesario practicar pruebas de sensibilidad sobre tal parámetro. Estas pruebas son de gran utilidad, pues, si bien es difícil determinar el costo de oportunidad del ca pital, no lo es tanto intuir el rango de valores que puedan corresponderle. La determinación de la tasa interna de retorno del proyecto atiende, en
  • 22. 22. primer término, a la prueba de su unicidad, efectuada de acuerdo con el teorema de Budan; y en segundo, a su valoración, obtenida mediante el método de Newton- Raphson. Ahora bien, como el estudio de factibilidad económica de un proyecto de grande irrigación está fundado en un conjunto muy diverso de parámetros, cuyos valores son inciertos, las pruebas de sensibilidad practicadas al respecto son, ob viamente, extensas, complejas y no menos variadas. Actualmente, se llevan a ca bo con dos programas de cómputo electrónico, encadenados para simplificar su uti lización. El primero ha venido a facilitar enormemente el planteamiento de esas pruebas de sensibilidad; y el segundo realiza el cálculo de los indicadores ya seña lados. Complementariamente a esta aplicación de la teoría beneficio-costo, el es tudio de evaluación comprende la determinación de otros indicadores, como son: el costo y la productividad del metro cúbico de agua por servir, el costo de cada empleo anual por generar, el aumento esperado en la productividad agropecuaria, el máximo de la inversión en obras de infraestructura que resulte rentable, etc. ANALISIS FINANCIERO Con finalidad análoga a la de los estudios económicos de evaluación, en este apartado del análisis se considera la factibilidad financiera del proyecto, en tendida, en términos generales, como la aptitud que se tendría, hacia el período de operación del mismo, para generar los recursos destinados a afrontar, por una
  • 23. 23. parte, los gastos anuales que significaría la realizaci6n de todas las actividades agropecuarias previstas, el mantenimiento y operaci6n de las instalaciones y los demás servicios de apoyo que hayan de prestarse; y, por la otra, la amortizaci6n que, de acuerdo con las disposiciones legales respectivas, corresponda al costo de las instalaciones. El análisis financiero del proyecto presupone su puesta en operaci6n, y se lleva a cabo a precios del mercado interno, tanto a la escala del complejo pro- ductivo en su conjunto, como para las unidades de producci6n que éste comprenda. Los razonamientos que dan comienzo a esta parte del análisis correspon- den a la determinación de las cuotas de riego que habrán de cubrir los usuarios ha cia el período operativo. La denominada cuota de servicio se establece como un pago anual, calculado por volumen de agua utilizable; se halla destinada a cubrir los gastos sistemáticos de operación y mantenimiento de las obras de infraestrue tura, así como los costos de los servicios de extensionismo e investigación que ha yan de prestarse en apoyo a la producci6n local. Además de tal contribución, los campesinos, de acuerdo con su capacidad de pago, deberán solventar la cuota de compensación, cuyo propósito general, con arreglo a la Ley, es la recuperación de las inversiones por realizar en las obras del sistema hidráulico en proyecto. Para efectos prácticos del análisis financiero, estas cuotas se calculan por uni- dad del área, sin imputar intereses al capital y para un plazo de amortización de 25 afios.
  • 24. 24. El siguiente paso del estudio financiero consiste en determinar - a tra vés de movimientos de caja - el monto de los recursos necesarios para otorgar, por parte de las instituciones bancarias, los créditos de avío y refaccionarios que demande el financiamiento del capital circulante del proyecto. Esto permite, a su vez, establecer los períodos de recuperación correspondientes. A continuación, se formulan las cuentas de fuentes y usos de fondos, con siderando todas las actividades productivas. Al nivel de agregación del proyecto, se llevan tanto para el período de instalación como para el lapso de funcionamien to, con arreglo a las modalidades prescritas para el financiamiento de la inversi6n fija y del capital circulante. En cambio, aquéllas correspondientes a las unidades productoras se establecen únicamente para el período de operación; entre éstas, se incluyen las propias de la parcela de mínima extensión que haya de funcionar dentro del nuevo complejo productivo. A través de los saldos anuales, que se obtienen por diferencia entre los subtotales de fuentes y de usos correspondientes a estas cuentas los que, co mo es sabido, no pueden ser negativos -, se demuestra la viabilidad financiera, tanto del complejo de producción en su conjunto, como de las unidades integrantes del mismo. Con tales elementos, es posible estimar la solvencia de las unidades de producción y la capacidad de pago que tendrían los usuarios para cubrir las cuo tas a que se ha hecho referencia. En ambos casos, y con base en el patrón de actividad del proyecto, se efee
  • 25. 25. túan simulaciones sobre los programas de cultivo que pudieran adoptar los campe sinos, a la escala de sus empresas y predios. De ellos se deducen distribuciones probabilísticas para los índices de liquidez de las unidades agropecuarias, o para la capacidad de pago de los agricultores menores, lo que permite cuantificar la ap titud de esas empresas o de esos campesinos para responder a los compromisos que, para ellos, significarían el otorgamiento de créditos de corto y mediano pla- zo y el pago de las cuotas señaladas. También, con fundamento en las mismas cuentas de fuentes y usos de fon dos, se establecen los ingresos familiares que se percibirían hacia el período de puesta en marcha del proyecto. Comparando tales ingresos con el salario mínimo correspondiente a la zona, es posible precisar los alicientes que tendrían las fami has para permanecer en la regi6n. RESUL TADOS El empleo del sistema de evaluaci6n descrito tiene en su abono el haber contribuido, hasta la fecha, a la aprobaci6n de asignaciones específicas de recur- sos presupuestales para la realizaci6n de 25 proyectos de grande irrigaci6n. To- das estas iniciativas se hallan actualmente en proceso de construcci6n, y benefi ciarán - del corto al mediano plazo - una superficie conjunta de 850 000 Ha. Por la magnitud de las inversiones correspondientes a 16 de esos proyectos, ha sido necesario gestionar créditos externos, en cuya consecución ha podido consta tarse la utilidad del método.
  • 26. 26. Es satisfactorio agregar que el sistema en cuestión - como todo me- dio de trabajo, susceptible de perfeccionamiento - está siendo mejorado por profesionistas de diversas especialidades y de generaciones recientes, con la mi- ra de adaptarlo con mayor apego a la realidad del sector agropecuario nacional, y con el propósito de facilitar, al analista de estos proyectos, la solución de los nue vos problemas que el propio desarrollo del país vaya planteándole. México, D.F., 26 de Julio de 1979. LS AGC* Ogv.