Publicité

Trabajo final 40_ (1)

7 Dec 2012
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Trabajo final 40_ (1)

  1. Curso: Diseño de Proyecto Proyecto denominado Distribuidora de frutas para la población de Isnos departamento del Huila. Integrantes: SEMUAR JHONFRETH MUÑOZ ARCOS CODIGO 12`144.284 YONKELLY BARRERA BENAVIDES CODIGO: 12144000 SERGIO VARGAS CERQUERA CODIGO 12145563 GILBERTO TORREJANO FERNÁNDEZ CÓDIGO 12117574 Luís Germán Vaca Garcés 12.000.904 Número del grupo GRUPO 33 TUTOR GERARDO AUGUSTO ALFONSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
  2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las frutas carecen de un control de calidad, higiene, sanidad y precios es tardares. Lo peor de todo es que Muchos de estos productos no se cosechan en la región y esto permite la especulación de precios donde la mayoría de los artículos de primera necesidad escasean; situación que lleva a los pobladores de realizar sus compras en la ciudad de Pitalito situado a 50 minutos del Isnos. . FORMULACION DELPROBLEMA ¿Como diseñar una distribuidora de frutas para el municipio de Isnos en el Departamento del Huila?
  3. JUSTIFICACIÓN En la población de Isnos se destacan diferentes factores físicos y humanos como los cambios estacionales, el precio, la calidad, la variedad de productos, vías en mal estado y problemas de orden público, que no permiten la distribución eficiente de los productos. La preocupación está en que frutas procedentes de la plaza de mercado, de las tiendas y graneros no están brindando la mayor satisfacción a los clientes, no se proporciona lo mejor en productos y servicios. Por estas causas se tuvo la necesidad de llevar a cabo una investigación de mercado que demostrara cuales son las expectativas del consumidor frente al producto y de qué manera beneficiaria la distribuidora de frutas del macizo al municipio al ofrecer productos con altos estándares de calidad.
  4. OBJETIVO GENERAL Diseñar un proyecto de una Distribuidora de Frutas para la población de Isnos en el Departamento del Huila.
  5. Objetivos Específicos  Conseguir la bodega para el funcionamiento de la distribuidora el Macizo.  Proveer la bodega de los elementos necesarios para su funcionamiento (muebles y enseres, maquinarias y otros)  Contratar el personal adecuado para la realización de las tareas de la distribuidora.  Establecer el organigrama de la distribuidora.  Realizar el cronograma de actividades de la distribuidora.  Organizar la documentación relacionada con los permisos de funcionamiento.  Fomentar medidas y estrategias de prevención ambientales.  Ofrecer servicios de excelente calidad a los clientes  Establecer horarios de entrega de los productos a los clientes  Establecer las políticas de venta y compra del producto  Ofrecer capacitaciones mensuales a los empleados. Dar a conocer por medios de comunicación escritos y hablados el funcionamiento de la distribuidora.
  6. MARCO CONTEXTUAL Desarrollar un proyecto productivo, auto sostenible y de beneficio para la comunidad del municipio de san José de Isnos – Huila. Medio económico: Esta región por ser tan apartada de la capital es costosa, desde los pasajes, alimento, vestuario, juguetería, etc. Medio social y cultural: Los habitantes del municipio de San José de Isnos, son de una cultura Huilense donde existen colonos, indígenas, negros, donde hay muchas cosas por hacer, donde debemos trabajar la agricultura como fin económico y cultivar no solo para las personas que viven en las fincas, sino para comercializar los productos excedentes. Medio tecnológico: Las cultivos de los alimentos de la región no son tecnificados por este motivo su producción es mínima, muchas veces por falta de recursos no se tecnifican los cultivos dando como resultado poco alimento en las diferentes fincas. Medio político – legal: En el departamento del Huila el gobierno nunca ha estado en pro ni en contra de lo que hagan los campesinos por la tierra, a pesar de que llegan recursos los gobernantes no apoyan el campo Huilense. Medio ecológico: El municipio de San José de Isnos departamento del Huila se Encuentra estratégicamente bien ubicado, ya que se encuentra en el piedemonte del macizo colombiano, de donde emergen diferentes afluentes hídricos y existe un variado ecosistema entre ellos de flor y fauna.
  7. MARCO CONCEPTUAL Con el fin de comprender la terminología técnica en la presente investigación se relacionan las principales definiciones relacionadas con el plan de negocio “Distribuidora de Frutas del Macizo Ltda.” Mercadeo: Es un conjunto de actividades humanas dirigidas a facilitar y realizar intercambio. El Análisis de un Mercado, en donde existen las fuerzas de la oferta y la demanda y necesidades, es un proceso donde se da la determinación del Producto adecuado, sus Características y el Precio, la Selección de un Segmento dentro del mismo, como comunicar nuestro Mensaje y la logística de la Distribución y promoción de ideas, bienes y servicios, donde se comunica y entrega valor a los clientes del producto; esto es son parte del arte conocido como Comercialización, Mercadeo o Marketing. Plan de Mercadeo: Se debe aprender y descubrir el mercado, desarrollar las capacidades empresariales, conocer las fortalezas y debilidades, establecer objetivos claros y medibles en el marco de las fortalezas y las debilidades, desarrollar las estrategias y planes que permitan alcanzar los objetivos planteados, ejecutar los planes para que las cosas sucedan según lo programado y por último analizar los resultados y tomar las medidas correctivas necesarias. Matriz DOFA: Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Ampliamente conocida como modelo de Porter. A modo de simple recordatorio entendemos como amenazas y oportunidades las determinan las fuerzas externas a la empresa, así como las fortalezas y debilidades son parte integral de la empresa.
  8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Producto Características Atributos Tomate de árbol El cultivo del tomate de árbol Liso, brillante y de color (cyphomandra betacea),ladrillo cuando está madura y árbol, se da en climas tiene un sabor agridulce. alto templados y fríos, y en zonas valor nutricional que contiene con temperaturas entre 15 y fibra, vitaminas A, B, C y K y es 22°C. Brinda un gran potencial rico en minerales, de comercialización yespecialmente calcio, hierro y producción durante todo el fósforo; además, posee niveles año, de baja inversión en importantes de proteína insumos agrícolas y de relativoy caroteno. También contiene fácil manejo agronómico. una buena fuente de pectina, y es bajo en calorías. Su buen sabor, es apto para la preparación de jugos y mermeladas. Lulo . El lulo o naranjilla (como FRUTA exótica de un también se le denomina) agradable sabor entre acido y prospera mejor en los valles dulce, con una forma redondeada aplastada. Rico andinos húmedos cercanos al en: Proteínas, grasas, cenizas, Ecuador, a elevaciones carbohidratos, fibra, calcio, comprendidas entre los 1 200 y hierro, fosforo y vitamina C. 2 100 metros. Son bayas globosas, de 4 a 8 cm de diámetro y un peso entre 80 y 100 g, están cubiertos de tricomas de color amarillo o rojo.
  9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Los consumidores o posibles compradores de la “DISTRIBUIDORA DE FRUTAS DEL MACIZO LTDA.”, son personas con residencia principalmente en el municipio de Isnos Huila y los alrededores, por ser un local abierto al público se tendrá afluencia de todos los tipos de personas, niños, jóvenes, adultos, quienes serán atendidos de la mejor manera. En el sector se encuentran muchas familias en las que se cuenta con por lo menos una familia empleada y otras son persona que viven del comercio independiente, logrando tener unos ingresos para la compra de los productos ofrecidos por la Distribuidora.
  10. Resultados del estudio de mercado análisis de la demanda Luego de realizarse el estudio de mercado en la población de Isnos en el Departamento del Huila, a través de la encuesta aplicada a : familias, tiendas, mini mercados, restaurantes, hospitales y negocios de comida rápidas ;y arrojados los resultados se concluyó lo siguiente: Las frutas con mayor consumo diario son el tomate de árbol en un 30% y el lulo en un 28%, frente a otras variedades de frutas de la región . Entre sus pobladores consumen aproximadamente 12.ooo kilos de tomate de árbol por día y 8.000 kilos de lulo día.
  11. Resultados del estudio técnico análisis de la oferta Para el análisis de la oferta se utilizó un sistema de encueta con preguntas a los pobladores entre ellos: a familias, tiendas, mini mercados, restaurantes, hospitales y negocios de comida rápidas. En las que se les preguntaba, por la calidad del servicio, por la calidad de los productos, por puntualidad en la entrega de los productos y por los precios de los distintos oferentes y los resultados fueron muy negativos. Indicaron la necesidad de tener una mejor oferta
  12. Análisis de precios  Para el análisis de los precios se utilizó un sistema de encueta con preguntas a los pobladores entre ellos: a familias, tiendas, mini mercados, restaurantes, hospitales y negocios de comida rápidas. En las que se les preguntaba, por los precios suministrados por los diferentes oferentes y las respuestas arrojaron los siguientes resultados:  kilo de tomate de árbol $ 4.000  Kilo de lulo $ 6.000. precios muy elevados para la población de Isnos.
  13. Como se va a llevar a cavo la producción del producto inicialmente contaremos con proveedores de confianza, exclusivos y reconocidos cultivadores y productores de las regiones aledañas como Pitalito, vereda primavera y sombrerillos. Productores de frutas frescas, entre ellas lulo y tomate de árbol. Luego en nuestra distribuidora, realizaremos los procedimientos necesarios para los almacenamientos actos y con los controles higiénicos y de calidad recomendados por los entes de control, para que la producción sea optima y pueda llegar con garantías adecuadas a los establecimientos comerciales y los consumidores finales.
  14. Resultados del estudio técnico  El proyecto se encontraría localizado en el municipio de San José de Isnos Huila.
  15. Resultados del estudio técnico (necesidades de recurso humano  Personal requerido:  Un gerente  Un contador  Un cajero  Cuatro vendedores  Dos personas oficios varios
  16. Resultados del estudio técnico (necesidades de maquinaria y equipo)  Para la distribuidora se requieren principalmente elementos de venta:  Estanterías (ocho)  Enfriadores (dos)  Neveras (dos)  Mostradores (dos)  Maquina registradora (una)  Carros para transporte de mercado (doce)  Canastillas para transporte de mercado (treinta)
  17. obras físicas)  La comercializadora deberá contar con una rampla para la movilización de los carros de mercado.  Se contara con un buzón de quejas, reclamos y sugerencias.  Se adecuara dentro del local una cafetería y venta de ensalada de frutas.  Se contara con un sistema de aseo e higiene para los la comercialización del producto.  Se adecuara dentro del local unos baños públicos.
  18. Resultado del estudio financiero Costos totales de la comercialización de frutas (primer año) CONCEPTO COSTO $/AÑO Materias prima 689.304.000 Mano de obra directa 18.507.856 Costo Directo-Arrendamiento 12.000.000 Gastos de Administración 20.000.000 Costos indirectos 18.989.933 Total 758.801.789
  19. Estimación de costos, gastos e ingresos para el primer año Conceptos Costos Mano de obra directa 18.507.856 Materia prima 689.304.000 Costos indirectos 18.989.933 Total Costos 726.801.789 Conceptos Gastos Costo directo arrendamiento 12.000.00 Gastos administrativos 20.000.000 Total Gastos 32.000.000 Conceptos Ingresos Ingresos por venta de 200.000 kilos de tomate 500.000.000 de árbol a 2.500 pesos C/U Ingresos por ventas de 100.000 kilos de Lulo a 400.000.000 4.000 pesos C/U Total ingresos 900.000.000
  20. Cuadro con las 9 preguntas  ¿Qué problema resuelve el proyecto? la dificultad que tienen los habitantes del barrio Asoprovico, del Municipio de Isnos Huila, en la adquisición de algunos productos alimenticios como el tomate de árbol y el lulo.  ¿A quien se dirige la solución? Esta solución se dirige a las habitantes del Municipio de Isnos Huila.  ¿Cuánto se producirá? 900.000.000 de pesos.  Dónde se localizará la solución La solución se localiza en el barrio Asoprovinco, Municipio de Isnos, Departamento del Huila.  ¿Cómo se solucionara el problema? Se solucionara a través del comercio con los campesinos del sector al comprarle los productos (tomate de árbol y lulo), y almacenándolos en refrigerador lo que hace que se conserven frescos y de buena calidad cuando lleguen a el consumidor final en este caso los habitantes del municipio de Isnos Huila.  ¿Cuál seria la mejor alternativa de solución al La mejor solución, es la creación de una distribuidora problema? de frutas en el Barrio Asoprovico, Municipio de Isnos Huila. Donde se adquieren los productos de lulo y tomate de árbol.  ¿con que recursos se hará el proyecto? $ 726.801.789 capital del grupo  ¿Quién realizara el proyecto? JONKELLY BARRERA,LUIS VACA,GILBERTO TORREJANO,SEMUAR MUAOZ y SERGIO VARGAS  ¿Cuándo se realizara el proyecto? Se tiene proyectado la realización del proyecto para el primer semestre del año 2013.
  21. Sistema de indicadores DISEÑO DE UN PROYECTO DE UNA DISTRIBUIDORA DE FRUTAS PARA EL MUNICIPIO DE ISNOS EN EL DEPTO DEL HUILA , año 2013. Objetivo operativo: Verificar que la Distribuidora de frutas cumpla con los objetivos trazados para su buen funcionamiento en el municipio de Isnos Huila. Producto comprometido: Tomate de árbol y Lulo Jerarquía de Categoría Verificador indicador Validez del objetivos del de indicador Marco Lógico resultado s a medir Propósitos Impacto Las frutas se 75% de los Aceptado por la encuentran en los pobladores de comunidad estantes de Isnos, hoy :tiendas,supermercad consumen frutas os y los habitantes de frescas, de mejor la población de Isnos, calidad y precios disfrutan de frutas más asequibles. frescas y en buen estado Resultados (o Productos La facturación del Los recursos que Se cumple con las componentes) producto, se constata se asignaron para entregas por la firma de factura este rubro fueron programadas. El de los tenderos y utilizados. Hubo producto es recibido a supermercados de la cumplimiento en satisfacción población de Isnos. las entregas programadas y en los lugares destinados. Actividad Proceso Diseño de un proyecto El proyecto se Es viable y productivo de producción para la encuentra en su población de Isnos fase productiva
  22. Análisis de las tres dimensiones del desarrollo sostenible Social Ambiental Económica Dimensiones Nuestro proyecto busca Estaremos en estrecha Generaremos empleos en primera medida que relación con nuestros directos e indirectos, para los directos beneficiados productores para que sean beneficiar a familias de con la creación de la capaces de utilizar escasos recursos distribuidora de frutas el únicamente recursos y económicos de la Macizo sean los energías renovables, que población, con ello moradores de la población no produzcan residuos, ya contribuiremos a una de Isnos Huila, en la que éstos vuelven a la mejor calidad de vida y un recepción y disfrute de naturaleza y dañan otros mejor futuro para la niñez. nuestros productos de productos en los ciclos de buena calidad y mejores vida. precios. Estaremos en la defensa De igual manera del medio ambiente generaremos algún tipo dentro del área geográfica de proyecto que nos que nos corresponda. permita contribuir con mejorar la calidad de la educación en la población.
  23. Conclusiones Se concluye, respondiendo a lo solicitado en la guía de actividades, diseñando un proyecto a nivel de perfil, desde la identificación del problema en el contexto referenciado en este caso, la población de Isnos en el Departamento del Huila, hasta la implementación de su sistema de indicadores que posteriormente serán los entes evaluativos. Además de lo expuesto anteriormente en esta construcción, se tuvieron en cuenta cada uno de los elementos que constituyen la lógica del proyecto tales como: el Objetivo general, que se constituye en lo que se quiere conseguir en concreto (la distribuidora de frutas y verduras para población de Isnos); el estudio de mercado que nos ha permitido conocer el estudio técnico y los dos determinan el estudio financiero; y finalmente la factibilidad y viabilidad del proyecto.
  24. Bibliografía SALAZAR, H. C. (2011). DISEÑO DE PROYECTOS. BOGOTÁ – COLOMBIA: ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN. OBSERVACIÓN DIRECTA Y EXPERIENCIAS VIVIDAS DEL INVESTIGADOR, YA QUE ESTE ES DE LA REGIÓN.
Publicité