SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
1
Seminario
Ciclo Escolar 2015
TEMA EJE: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Lineamientos Generales
El Ministerio de Educación, establece los lineamientos técnicos que
orientan los trabajos de investigación en la subárea de Seminario para el ciclo
escolar 2015. El propósito es optimizar los distintos procesos y alcanzar los
resultados deseados; estos lineamientos son de observancia obligatoria.
Definición
La subárea de Seminario es el espacio de aprendizaje donde los y las
estudiantes desarrollan competencias para la investigación-acción y se inician
en la práctica de un conjunto de principios democráticos que promueven el
ejercicio de las libertades políticas para construir ciudadanía civil y social.
Descriptor del CNB
La subárea se apoya en la generación de visiones integrales de la
realidad guatemalteca y la reconstrucción que parte de la comprensión de
procesos históricos y de procesos investigativos con una perspectiva, desde la
cosmovisión de los Pueblos, con el fin de que los estudiantes se acerquen a la
realidad social, económica y política, para construir sus propias explicaciones a
través de los aspectos más significativos.
Esta subárea concretiza el “saber hacer” proporcionando un espacio para
la aplicación a través de una metodología innovadora que tiene como propósito:
incrementar el nivel de participación de los estudiantes en la formulación y
ejecución de proyectos comunitarios; tomando como base el desarrollo de las
competencias y destrezas ligadas al pensamiento indagador, reflexivo, iniciadas
en otras áreas del –Curriculum Nacional Base- CNB.
La subárea de Seminario es el espacio de aprendizaje donde los
estudiantes desarrolla competencias para la investigación-acción, que tiene
como principio el conocimiento de la realidad, la búsqueda de soluciones y
transformación para construir la nueva ciudadanía, además se inician en la
práctica de un conjunto de acciones que promueven el espacio de las libertades
políticas para construir ciudadanía con identidad cultural.
2
.
1. Objetivos del Seminario 2015.
1.1. Objetivos Generales:
1.1.1. Desarrollar en el Sistema Educativo Nacional una cultura de
investigación y la implementación sostenible de propuestas
de solución alternativas para los problemas encontrados.
1.1.2. Concientizar a los jóvenes estudiantes que están por
graduarse, para que analicen en forma crítica y reflexiva la
situación de desnutrición y pobreza en Guatemala para que
se involucren con propuestas de soluciones a esta
problemática.
1.2. Objetivos Específicos:
1.2.1. Plantear, proyectos de investigación-acción-reflexión dentro
del contexto comunitario, para provocar una intervención
directa que ayuden a lograr una seguridad alimentaria.
1.2.2. Aplicar técnicas de investigación para lograr aprendizajes
que permitan enfrentar con éxito los problemas personales,
familiares, comunitarios y del medio ambiente vinculados a
la pobreza en que viven las comunidades investigadas.
1.2.3. Desarrollar competencias para investigar, utilizando la
creatividad en el desarrollo de acciones relacionadas a las
diferentes fases de la metodología de investigación que
incidan en el tema motivo de este seminario.
1.2.4. Redactar informes finales, aplicando criterios científicos en
aspectos de forma y fondo.
2. Recursos Educativos:
2.1. Se trabajará con los materiales de la subárea de seminario que la
dirección de cada centro educativo tiene y administra desde el ciclo
escolar 2008. Dichos materiales son propiedad del Ministerio de
Educación, y fueron entregados a los establecimientos educativos para
que estén al alcance de docentes y estudiantes, como material de
consulta para desarrollar el curso de seminario.
2.2. Documentos e información que proviene de organismos nacionales e
internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –
SESAN-, Plan del Pacto Hambre Cero, Instituto de Nutrición para Centro
América y Panamá –INCAP-, UNICEF, SEGEPLAN y otros.
3
2.3. Los manuales del estudiante y del docente, documentos de apoyo a la
investigación, podrán ser descargados en forma electrónica de la página
www.mineduc.gob.gt/seminariodejovenes; y en www.mineduc.edu.gt.
3. Metodología:
La metodología se basa en la participación activa de los estudiantes,
catedráticos asesores de seminario, directores y directoras de los centros
educativos, así como la comunidad donde se desarrolla la acción;
construyendo tres productos: Proyecto de Vida, Proyecto de Nación y
Proyecto de Investigación-Acción.
3.1. Productos:
3.1.1. PROYECTO DE VIDA (ENERO-FEBRERO):
Se elabora en forma individual: en esta fase los/las jóvenes estudiantes
tendrán la oportunidad de plantear sus metas para realizar sus proyectos de
vida. Es una buena ocasión para que tengan un espacio y un tiempo específico
para plantear sus propósitos y las estrategias para poder lograrlos. Se espera
como resultado de esta fase el primer producto denominado: PROYECTO DE
VIDA de cada estudiante. Número de estudiantes, igual número de proyectos de
vida. El producto final puede concretarse en periódicos murales, maquetas,
audios, videos y otras formas creativas.
Es importante que el docente motive sobre un profundo estudio axiológico
individual y colectivo.
3.1.2. PROYECTO DE NACION (MARZO-ABRIL):
Se elabora en grupos de 10 estudiantes: en esta fase, pasan del
planteamiento de sus propios proyectos de vida, a la investigación. El puente
entre un trabajo y otro es la elaboración del segundo producto que se denomina:
PROYECTO DE NACIÓN que incluye el estudio del tema de Ciudadanía, el
ámbito de acción y el tema eje: “Seguridad Alimentaria y Nutricional”. En ese
momento, los estudiantes conectarán sus proyectos de vida con sus proyectos
ciudadanos para llegar a la temática específica que pretenden investigar;
confirman que no están solos en el esfuerzo de construir un país mejor y que la
interacción forma parte de la naturaleza humana; aprenden a sumar esfuerzos
para lograr el objetivo de desarrollar conjuntamente con sus compañeros las
actividades que posibiliten un país mejor. El proyecto de nación, es una
actividad, un ejercicio ciudadano y educativo; no se exige que tenga el nivel de
profundidad del proyecto de investigación-acción, su importancia radica en que
los jóvenes definen en qué sociedad desean vivir en el futuro, conociendo y
4
valorando su pasado, interpretando la historia para comprender el presente que
se tiene.
3.1.3. PROYECTO DE INVESTIGACION-ACCION-REFLEXI (MAYO-
JUNIO):
Comprende la tercera fase y se elabora en grupos de 10 estudiantes. Esta se
inicia con la propuesta del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, en la
cual definirán el tema a investigar, tomando como ámbito de acción el tema eje:
“Seguridad Alimentaria y Nutricional”, que tenga verdadero sentido tanto en
lo individual como en lo colectivo y que se pueda ejecutar en su comunidad.
Es la oportunidad para que los/las jóvenes propongan soluciones a la realidad
descubierta y actúen con criterios de participación, sostenibilidad y autogestión.
Es un acercamiento de la escuela a la comunidad a través de planteamientos
científicos que permiten desarrollar compromisos sociales a favor del desarrollo,
la democracia, la paz, el medio ambiente y la seguridad alimentaria.
3.1.4. APLICACIÓN (JULIO).
Es parte de la investigación-acción, es la ejecución del proyecto (en los mismos
grupos de 10 personas). Los estudiantes pondrán en práctica su proyecto de
investigación en la comunidad seleccionada, relacionado a: Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
Los estudiantes vivirán la experiencia de encontrarle utilidad a sus
investigaciones les permitirá reflexionar y apoyar con propuestas alternativas
que contribuyan a que las comunidades procuren su seguridad alimentaria con
lo que tienen en su contexto y entorno social, conectando así la escuela con la
vida.
Propuestas de soluciones en conocimiento sobre hidroponía, alimentos
orgánicos, procesados, chatarra, nutritivos, almacenamiento y procesamiento de
alimentos, potencialidades de plantas originarias del lugar, y los componentes y
subtemas del anexo de estos lineamientos.
3.1.5. INFORME FINAL (AGOSTO).
Es la fase donde los/las estudiantes seminaristas analizan, organizan,
interpretan, redactan y dan forma final a la investigación realizada
conjuntamente, describiendo de forma escrita cada paso de las experiencias
vividas dentro del proceso; el objetivo de la redacción y evaluación, es incorporar
herramientas que ayuden a los jóvenes a aprender, de una manera innovadora y
creativa. El producto de esta fase es la conclusión del informe final del proyecto
de investigación-acción.
5
Cantidad de grupos de trabajo, igual número de informes finales de
investigación.
Para la redacción se debe observar los criterios de presentación de un trabajo
científico, que contempla el planteamiento de la hipótesis (si aplica), claridad de
los objetivos establecidos, técnicas e instrumentos aplicados, el enfoque del
tema seleccionado, la capacidad de generar conclusiones y recomendaciones,
descripción de la experiencia del proyecto piloto (acción), resultados de la
evaluación pre y post; y en sus aspectos formales, la redacción, ortografía,
diagramación, orden y limpieza.
4. Entrega del informe final.
El informe final del proyecto de investigación–acción, debe presentarse en
un disco compacto por establecimiento que contenga todos los informes finales
de los Proyectos de Investigación-Acción; a la Coordinación de seminario del
Departamento de Entrega Educativa en la Dirección Departamental de
Educación en las siguientes fechas:
 Para jornadas convencionales (enero a octubre) la fecha límite de entrega es
el 31 de agosto de 2015.
 Para jornadas no convencionales (nocturnas, fines de semana, a distancia) la
fecha límite de entrega es el 30 de noviembre de 2015.
 Para las jornadas con sistema americano (octubre a julio) la fecha límite de
entrega es el 29 de mayo de 2015.
Estructura del informe final de la investigación (no tiene mínimo ni máximo de
hojas):
4.1. Portada o carátula que contiene:
4.1.1. Título del tema investigado (comunidad beneficiada)
4.1.2. Información General (Nombre del centro educativo, ubicación,
nómina de estudiantes, nombre del catedrático asesor, otros
datos).
4.2. Dedicatoria y agradecimientos (opcional).
4.3. Tabla de contenidos (índice)
4.4. Proyecto de Investigación:
4.4.1. Objetivos
4.4.2. Hipótesis (si aplica)
4.4.3. Razón o justificación de la investigación
4.4.4. Marco Teórico
4.4.5. Técnicas utilizadas para la recolección de datos
4.4.6. Hallazgos
4.5. Métodos utilizados:
4.5.1. Enfoque metodológico
4.6. Valores
6
4.6.1. Aplicación en la Investigación
4.6.2. Aplicación en la acción
4.7. Acción (Proyecto Piloto):
4.7.1. Descripción de la acción (relatoría)
4.7.2. Evaluación de la acción (pre y post)
4.7.3. Resultados de la acción (descripción)
4.8. Cronogramas:
4.8.1. De la Investigación
4.8.2. De realización de la acción
4.9. Costos:
4.9.1. Detalle de gastos.
4.9.2. Forma en la que se financió el proyecto.
4.10. Conclusiones y recomendaciones
4.11. Apéndices con los datos recolectados que sean
relevantes, gráficas, mapas, otros.
4.12. Referencia bibliográfica.
5. Procedimientos generales.
La guía del docente y el manual del estudiante, son la base para direccionar
el trabajo de seminario; sin embargo, el catedrático asesor de Seminario
debe desarrollar actividades imprescindibles como las siguientes:
5.1. Conocimiento y desarrollo de los aspectos fundamentales de un
Seminario.
5.2. Conocimiento y análisis en conjunto con sus alumnos del tema de
Ciudadanía en el ámbito de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
5.3. Conocimiento y análisis de tipos de investigación.
5.4. Planteamiento del Proyecto de Vida y el Proyecto de Nación, de
acuerdo a la metodología planteada en el texto sugerido.
5.5. Planteamiento y desarrollo del Proyecto de Investigación.
5.6. Acordar el subtema que se va a investigar en base al tema eje 2014.
6. Actividades: las siguientes son las principales actividades que podrán
desarrollarse a lo largo de todo el proceso.
6.1. Coordinar con instituciones como el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo –PNUD-, Sistema Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional –SESAN-, Programa Hambre Cero, Instituto
de Nutrición para Centro América y Panamá –INCAP-, UNICEF,
SEGEPLAN y otras instituciones u organizaciones vinculadas al tema
Seguridad Alimentaria.
6.2. Organización de estudiantes para la realización del Seminario.
7
6.3. Lectura y comprensión de textos que contengan técnicas de
investigación.
6.4. Visitas a bibliotecas, comunidades marginadas, entidades de
beneficiencia relacionadas al tema, entidades de gobierno y otras.
6.5. Organización del trabajo individual y grupal.
6.6. Elaboración de cronograma de trabajo.
6.7. Organización del trabajo.
6.8. Inducción al Seminario por el catedrático asesor.
6.9. Charlas por especialistas voluntarios sobre el tema de investigación
(gestiona la dirección del centro).
6.10. Organización de ficheros bibliográficos.
6.11. Exposición de los proyectos de Investigación-Acción para la
culminación del seminario, como presentación a grupos de
padres/madres de familia, profesores y otros –no es obligatorio-.
6.12. Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
6.13. Gestionar ante organizaciones u organismos y especialistas
vinculados al tema, con el propósito de orientar la investigación del
tema.
7. Evaluación
7.1. Cumplir con lo estipulado en el Acuerdo Ministerial No. 2940-2011 de
fecha 17 de octubre de 2011 y el Acuerdo Ministerial No.1171-2010
de fecha 17 de julio de 2010, Capítulo XXI. Disposiciones generales y
transitorias, Artículo 52: Evaluación de Áreas Específicas.
7.2. Apoyarse en el Decreto No. 32-2005 Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
7.3. Para todas las fases se ha de aplicar la autoevaluación y la
coevaluación de tal manera que todos participen del proceso.
7.4. Evaluación por el catedrático asesor de Seminario:
Se sugiere que el profesor de Seminario evalúe el trabajo de sus alumnos
en forma individual de la manera siguiente: La nota de promoción de
seminario se ha de acumular en el proceso, usando una rúbrica, y es
responsabilidad directa del catedrático asesor de Seminario; puede
incluir aspectos como los siguientes:
7.4.1. Actividades extra aula que comprenda la investigación y otras
actividades diversas.
7.4.2. Participación en discusiones grupales en clase:
7.4.3. Elaboración del proyecto de vida individual.
7.4.4. Elaboración del proyecto de nación en grupo.
7.4.5. Cumplimiento en el desarrollo de los trabajos individuales
asignados.
8
7.4.6. Participación en el planteamiento del proyecto, desarrollo de la
investigación e informe final.
En cada Dirección Departamental, el Supervisor a cargo o el Coordinador
departamental de Seminario tienen la autoridad y responsabilidad de hacer
constar que los trabajos de seminario cumplen con los presentes lineamientos.
El Supervisor del centro educativo o el Coordinador departamental de seminario,
para hacer constar de la calidad del trabajo, deberán tomar en cuenta los
criterios siguientes: rigurosidad, calidad, riqueza del aporte, claridad y
objetividad, aporte innovador, originalidad, buena estructuración, datos fiables,
métodos bien utilizados, ética en el proceso, y trascendencia de la acción de
intervención realizada en el campo investigado.
El contenido de los proyectos de vida y de nación no se califica, y no deben ser
presentados a la Dirección Departamental de Educación, solamente se estimará
el procedimiento metodológico presentado y su calidad técnica.
8. Presentación de resultados del trabajo de Seminario
Comprende la organización y el desarrollo de un acto especial (no es
obligatorio), dentro del establecimiento educativo o en un salón fuera del centro
educativo (que no implique costos) en el cual se presentará la investigación
realizada, y las razones para proponer soluciones. Este acto puede ser público o
privado, con o sin participación de personas invitadas.
9. Disposiciones Generales.
9.1. Perfil del Catedrático Asesor de Seminario.
9.1.1. Conocer y dominar la Metodología de Investigación-Acción.
9.1.2. Investigar constantemente sobre el trabajo a desarrollar y el tema eje:
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
9.1.3. Conocer las características del grupo de estudiantes:
9.1.3.1. Interés espontáneo hacia determinado tema.
9.1.3.2. Situación económica.
9.1.3.3. Habilidades de trabajo.
9.1.3.4. Experiencias anteriores.
9.1.4. Conocer la accesibilidad a las fuentes de información, a los sujetos
de estudio y al campo de investigación.
9.1.5. Conocer y manejar adecuadamente el tiempo disponible para
desarrollar el trabajo de investigación.
9.1.6. Conocimiento y desarrollo adecuado de técnicas de investigación.
9.1.7. Habilidad y manejo adecuado de técnicas de planificación de
trabajos de investigación e instrumentos para la recolección de datos.
9
9.1.8. Habilidad en el análisis e interpretación de datos y elaboración de
informes de investigación.
9.1.9. Compromiso con el trabajo y trato adecuado personalizado con
sus estudiantes.
9.2. Vincular el abordaje de la temática, con la diversidad étnica, cultural y
lingüística del país, así como con otras dimensiones de la vida
nacional.
9.3. La preparación de materiales de documentación bibliográfica incluye
establecer normas para:
9.3.1 La lectura
9.3.2. La escritura
9.3.3. El estudio de documentos
9.3.4. El manejo de ficheros bibliográficos y ficheros documentales
9.4. Los trabajos deberán ser originales, por lo tanto no se permitirá el
plagio o copias de otros trabajos de investigación, tanto en copias
físicas como la copia de documentos obtenidos a través de internet.
En todo caso son fuentes de consulta y se deberá indicar las
referencias bibliográficas.
9.5. El profesor de la subárea debe establecer las normas de construcción
de los productos del Seminario mediante la elaboración de un
reglamento específico con la participación de los seminaristas.
9.6. Estos lineamientos aplican a todas las carreras, modalidades.
jornadas, y sectores (oficial, privado, por cooperativa y municipal).
Prohibiciones:
Queda terminantemente prohibido realizar proyectos de infraestructura en
las instituciones educativas privadas y públicas, así como para beneficio
de personas o entidades particulares.
También queda prohibido solicitar aportes económicos extras a
estudiantes, así como a padres/madres de familia o encargados
10
ANEXO
Dentro del tema de seminario 2015: Seguridad Alimentaria y Nutricional, se
pueden abordar los siguientes componentes y subtemas:
Componente Subtema
1. Provisión de servicios
básicos de salud y nutrición
1.1 Prevención y reducción del riesgo reproductivo y
atención al infante
1.2 Prevención de enfermedades prevalentes de la
infancia y deficiencias nutricionales
1.3 Manejo de enfermedades prevalentes de la
infancia y atención de urgencias
1.4 Consejería para el auto cuidado de la salud y la
nutrición en el hogar
1.5 Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y
Nutrición
2. Promoción de lactancia
materna y alimentación
complementaria
2.1 Promoción y protección de la lactancia materna
exclusiva y continuada hasta al menos dos años, y
alimentación complementaria
3. Educación alimentaria y
nutricional
3.1 Comunicación para el desarrollo y conformación de
“Redes de Apoyo Madre a Madre”
4. Alimentos fortificados
4.1 Alimentos nutricionalmente mejorados y fortificados
4.2 Uso de alimentos complementarios fortificados
5. Atención a población
vulnerable a la inseguridad
alimentaria y nutricional
5.1 Prevención de la desnutrición aguda
6. Mejoramiento de los
ingresos y la economía
familiar
6.1 Generación de ingresos
6.2 Producción local
7. Agua y Saneamiento
7.1 Agua apta para consumo humano
7.2 Conservación de la Biodiversidad, Suelos, Fuentes
de Agua y Manejo Sustentable de Cuencas
7.3 Drenajes y disposición de excretas
7.4 Disposición y tratamiento de basura
7.5 Control de la contaminación
8. Gobernanza local en
Seguridad Alimentaria y
Nutricional
8.1 Participación comunitaria y del gobierno local
8.2 Formar y fortalecer las comisiones SAN dentro del
sistema de consejos de desarrollo
9. Escuelas saludables 9.1 Promoción de la salud y la nutrición escolar
10. Hogar saludable 10.1 Promoción y protección de la salud familiar
11. Alfabetización 11.1 Reducción del analfabetismo

Contenu connexe

Tendances

DiseñO De Programas Y Proyectos De EducacióN Ambiental
DiseñO De Programas Y Proyectos De EducacióN AmbientalDiseñO De Programas Y Proyectos De EducacióN Ambiental
DiseñO De Programas Y Proyectos De EducacióN AmbientalCreatividadAmbiental09
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.Marly Rodriguez
 
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin finalPlanificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin finalsenasoft
 
Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion Manuel Costa
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.ma072001
 
Proyectos escolares ambientales
Proyectos escolares ambientalesProyectos escolares ambientales
Proyectos escolares ambientalesFELIPE9903
 
Modelo de gestión en ecoeficiencia
Modelo de gestión en  ecoeficiencia   Modelo de gestión en  ecoeficiencia
Modelo de gestión en ecoeficiencia elprofe35
 
Educación preventiva integral drogas
Educación preventiva integral drogasEducación preventiva integral drogas
Educación preventiva integral drogasJANET CARDONA
 
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1Claudia L Betancur
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...guest81b4a3
 
Enfoque ambiental parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental   parte i - ugel lambayequeEnfoque ambiental   parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental parte i - ugel lambayequeErick L. Vega
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...Ingeniería y Gestión Ambiental
 
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativoGabriela Johanna
 

Tendances (19)

DiseñO De Programas Y Proyectos De EducacióN Ambiental
DiseñO De Programas Y Proyectos De EducacióN AmbientalDiseñO De Programas Y Proyectos De EducacióN Ambiental
DiseñO De Programas Y Proyectos De EducacióN Ambiental
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin finalPlanificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin final
 
Manuel Costa
Manuel CostaManuel Costa
Manuel Costa
 
Ayuda 1 PEAI
Ayuda 1 PEAIAyuda 1 PEAI
Ayuda 1 PEAI
 
Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
 
Proyectos escolares ambientales
Proyectos escolares ambientalesProyectos escolares ambientales
Proyectos escolares ambientales
 
Modelo de gestión en ecoeficiencia
Modelo de gestión en  ecoeficiencia   Modelo de gestión en  ecoeficiencia
Modelo de gestión en ecoeficiencia
 
Educación preventiva integral drogas
Educación preventiva integral drogasEducación preventiva integral drogas
Educación preventiva integral drogas
 
Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012
 
Cuaderno digital
Cuaderno digitalCuaderno digital
Cuaderno digital
 
Construyendo conceptos
Construyendo conceptosConstruyendo conceptos
Construyendo conceptos
 
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1
Fase 3 acuerdos_para_diseñar_grupo_ 205540 – 1
 
Completa al fin
Completa al finCompleta al fin
Completa al fin
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
 
Enfoque ambiental parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental   parte i - ugel lambayequeEnfoque ambiental   parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental parte i - ugel lambayeque
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
EDUCACIÓN AMBIENTAL - APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN PARA...
 
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo
 

Similaire à Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria

Lineamientos de seminario_2018
Lineamientos de seminario_2018Lineamientos de seminario_2018
Lineamientos de seminario_2018Mariela Sierra
 
Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018billod
 
Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013karlaalegria
 
Conciencia Saludable
Conciencia SaludableConciencia Saludable
Conciencia SaludableMakyCostas
 
TEMARIO DE ECOLOGIA MEDIO AMBIENTE BACHILLERATO GENERAL EDOMEX
TEMARIO DE ECOLOGIA MEDIO AMBIENTE BACHILLERATO GENERAL EDOMEXTEMARIO DE ECOLOGIA MEDIO AMBIENTE BACHILLERATO GENERAL EDOMEX
TEMARIO DE ECOLOGIA MEDIO AMBIENTE BACHILLERATO GENERAL EDOMEXmiriamshzshz2miriams
 
Biología II. generalidades en materia de Biología
Biología II. generalidades en materia de BiologíaBiología II. generalidades en materia de Biología
Biología II. generalidades en materia de BiologíaWilliGSenz
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfCBoyerMirian
 
MEPEO S1 Quimica I.pdf
MEPEO S1 Quimica I.pdfMEPEO S1 Quimica I.pdf
MEPEO S1 Quimica I.pdfMiguelPineda81
 
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales BogotáConectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales BogotáJuan Carlos Ruiz Miranda
 
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA XSilabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA XP H
 
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresAct 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresA. Luis Carlos Meneses
 
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)SistemadeEstudiosMed
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2boricua70025108
 

Similaire à Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria (20)

Lineamientos de seminario_2018
Lineamientos de seminario_2018Lineamientos de seminario_2018
Lineamientos de seminario_2018
 
Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018
 
Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013
 
Conciencia Saludable
Conciencia SaludableConciencia Saludable
Conciencia Saludable
 
TEMARIO DE ECOLOGIA MEDIO AMBIENTE BACHILLERATO GENERAL EDOMEX
TEMARIO DE ECOLOGIA MEDIO AMBIENTE BACHILLERATO GENERAL EDOMEXTEMARIO DE ECOLOGIA MEDIO AMBIENTE BACHILLERATO GENERAL EDOMEX
TEMARIO DE ECOLOGIA MEDIO AMBIENTE BACHILLERATO GENERAL EDOMEX
 
Biología II. generalidades en materia de Biología
Biología II. generalidades en materia de BiologíaBiología II. generalidades en materia de Biología
Biología II. generalidades en materia de Biología
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
 
Biología I.pdf
Biología I.pdfBiología I.pdf
Biología I.pdf
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
 
MEPEO S1 Quimica I.pdf
MEPEO S1 Quimica I.pdfMEPEO S1 Quimica I.pdf
MEPEO S1 Quimica I.pdf
 
Programa de quimica 1 2019
Programa de quimica 1 2019Programa de quimica 1 2019
Programa de quimica 1 2019
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales BogotáConectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
 
Sembrar el futuro
Sembrar el futuroSembrar el futuro
Sembrar el futuro
 
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA XSilabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
 
Actividad #8 innovatic
Actividad #8 innovaticActividad #8 innovatic
Actividad #8 innovatic
 
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresAct 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
"DIME LO QUE COMES"
"DIME LO QUE COMES""DIME LO QUE COMES"
"DIME LO QUE COMES"
 

Dernier

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Dernier (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria

  • 1. 1 Seminario Ciclo Escolar 2015 TEMA EJE: Seguridad Alimentaria y Nutricional Lineamientos Generales El Ministerio de Educación, establece los lineamientos técnicos que orientan los trabajos de investigación en la subárea de Seminario para el ciclo escolar 2015. El propósito es optimizar los distintos procesos y alcanzar los resultados deseados; estos lineamientos son de observancia obligatoria. Definición La subárea de Seminario es el espacio de aprendizaje donde los y las estudiantes desarrollan competencias para la investigación-acción y se inician en la práctica de un conjunto de principios democráticos que promueven el ejercicio de las libertades políticas para construir ciudadanía civil y social. Descriptor del CNB La subárea se apoya en la generación de visiones integrales de la realidad guatemalteca y la reconstrucción que parte de la comprensión de procesos históricos y de procesos investigativos con una perspectiva, desde la cosmovisión de los Pueblos, con el fin de que los estudiantes se acerquen a la realidad social, económica y política, para construir sus propias explicaciones a través de los aspectos más significativos. Esta subárea concretiza el “saber hacer” proporcionando un espacio para la aplicación a través de una metodología innovadora que tiene como propósito: incrementar el nivel de participación de los estudiantes en la formulación y ejecución de proyectos comunitarios; tomando como base el desarrollo de las competencias y destrezas ligadas al pensamiento indagador, reflexivo, iniciadas en otras áreas del –Curriculum Nacional Base- CNB. La subárea de Seminario es el espacio de aprendizaje donde los estudiantes desarrolla competencias para la investigación-acción, que tiene como principio el conocimiento de la realidad, la búsqueda de soluciones y transformación para construir la nueva ciudadanía, además se inician en la práctica de un conjunto de acciones que promueven el espacio de las libertades políticas para construir ciudadanía con identidad cultural.
  • 2. 2 . 1. Objetivos del Seminario 2015. 1.1. Objetivos Generales: 1.1.1. Desarrollar en el Sistema Educativo Nacional una cultura de investigación y la implementación sostenible de propuestas de solución alternativas para los problemas encontrados. 1.1.2. Concientizar a los jóvenes estudiantes que están por graduarse, para que analicen en forma crítica y reflexiva la situación de desnutrición y pobreza en Guatemala para que se involucren con propuestas de soluciones a esta problemática. 1.2. Objetivos Específicos: 1.2.1. Plantear, proyectos de investigación-acción-reflexión dentro del contexto comunitario, para provocar una intervención directa que ayuden a lograr una seguridad alimentaria. 1.2.2. Aplicar técnicas de investigación para lograr aprendizajes que permitan enfrentar con éxito los problemas personales, familiares, comunitarios y del medio ambiente vinculados a la pobreza en que viven las comunidades investigadas. 1.2.3. Desarrollar competencias para investigar, utilizando la creatividad en el desarrollo de acciones relacionadas a las diferentes fases de la metodología de investigación que incidan en el tema motivo de este seminario. 1.2.4. Redactar informes finales, aplicando criterios científicos en aspectos de forma y fondo. 2. Recursos Educativos: 2.1. Se trabajará con los materiales de la subárea de seminario que la dirección de cada centro educativo tiene y administra desde el ciclo escolar 2008. Dichos materiales son propiedad del Ministerio de Educación, y fueron entregados a los establecimientos educativos para que estén al alcance de docentes y estudiantes, como material de consulta para desarrollar el curso de seminario. 2.2. Documentos e información que proviene de organismos nacionales e internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SESAN-, Plan del Pacto Hambre Cero, Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá –INCAP-, UNICEF, SEGEPLAN y otros.
  • 3. 3 2.3. Los manuales del estudiante y del docente, documentos de apoyo a la investigación, podrán ser descargados en forma electrónica de la página www.mineduc.gob.gt/seminariodejovenes; y en www.mineduc.edu.gt. 3. Metodología: La metodología se basa en la participación activa de los estudiantes, catedráticos asesores de seminario, directores y directoras de los centros educativos, así como la comunidad donde se desarrolla la acción; construyendo tres productos: Proyecto de Vida, Proyecto de Nación y Proyecto de Investigación-Acción. 3.1. Productos: 3.1.1. PROYECTO DE VIDA (ENERO-FEBRERO): Se elabora en forma individual: en esta fase los/las jóvenes estudiantes tendrán la oportunidad de plantear sus metas para realizar sus proyectos de vida. Es una buena ocasión para que tengan un espacio y un tiempo específico para plantear sus propósitos y las estrategias para poder lograrlos. Se espera como resultado de esta fase el primer producto denominado: PROYECTO DE VIDA de cada estudiante. Número de estudiantes, igual número de proyectos de vida. El producto final puede concretarse en periódicos murales, maquetas, audios, videos y otras formas creativas. Es importante que el docente motive sobre un profundo estudio axiológico individual y colectivo. 3.1.2. PROYECTO DE NACION (MARZO-ABRIL): Se elabora en grupos de 10 estudiantes: en esta fase, pasan del planteamiento de sus propios proyectos de vida, a la investigación. El puente entre un trabajo y otro es la elaboración del segundo producto que se denomina: PROYECTO DE NACIÓN que incluye el estudio del tema de Ciudadanía, el ámbito de acción y el tema eje: “Seguridad Alimentaria y Nutricional”. En ese momento, los estudiantes conectarán sus proyectos de vida con sus proyectos ciudadanos para llegar a la temática específica que pretenden investigar; confirman que no están solos en el esfuerzo de construir un país mejor y que la interacción forma parte de la naturaleza humana; aprenden a sumar esfuerzos para lograr el objetivo de desarrollar conjuntamente con sus compañeros las actividades que posibiliten un país mejor. El proyecto de nación, es una actividad, un ejercicio ciudadano y educativo; no se exige que tenga el nivel de profundidad del proyecto de investigación-acción, su importancia radica en que los jóvenes definen en qué sociedad desean vivir en el futuro, conociendo y
  • 4. 4 valorando su pasado, interpretando la historia para comprender el presente que se tiene. 3.1.3. PROYECTO DE INVESTIGACION-ACCION-REFLEXI (MAYO- JUNIO): Comprende la tercera fase y se elabora en grupos de 10 estudiantes. Esta se inicia con la propuesta del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, en la cual definirán el tema a investigar, tomando como ámbito de acción el tema eje: “Seguridad Alimentaria y Nutricional”, que tenga verdadero sentido tanto en lo individual como en lo colectivo y que se pueda ejecutar en su comunidad. Es la oportunidad para que los/las jóvenes propongan soluciones a la realidad descubierta y actúen con criterios de participación, sostenibilidad y autogestión. Es un acercamiento de la escuela a la comunidad a través de planteamientos científicos que permiten desarrollar compromisos sociales a favor del desarrollo, la democracia, la paz, el medio ambiente y la seguridad alimentaria. 3.1.4. APLICACIÓN (JULIO). Es parte de la investigación-acción, es la ejecución del proyecto (en los mismos grupos de 10 personas). Los estudiantes pondrán en práctica su proyecto de investigación en la comunidad seleccionada, relacionado a: Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los estudiantes vivirán la experiencia de encontrarle utilidad a sus investigaciones les permitirá reflexionar y apoyar con propuestas alternativas que contribuyan a que las comunidades procuren su seguridad alimentaria con lo que tienen en su contexto y entorno social, conectando así la escuela con la vida. Propuestas de soluciones en conocimiento sobre hidroponía, alimentos orgánicos, procesados, chatarra, nutritivos, almacenamiento y procesamiento de alimentos, potencialidades de plantas originarias del lugar, y los componentes y subtemas del anexo de estos lineamientos. 3.1.5. INFORME FINAL (AGOSTO). Es la fase donde los/las estudiantes seminaristas analizan, organizan, interpretan, redactan y dan forma final a la investigación realizada conjuntamente, describiendo de forma escrita cada paso de las experiencias vividas dentro del proceso; el objetivo de la redacción y evaluación, es incorporar herramientas que ayuden a los jóvenes a aprender, de una manera innovadora y creativa. El producto de esta fase es la conclusión del informe final del proyecto de investigación-acción.
  • 5. 5 Cantidad de grupos de trabajo, igual número de informes finales de investigación. Para la redacción se debe observar los criterios de presentación de un trabajo científico, que contempla el planteamiento de la hipótesis (si aplica), claridad de los objetivos establecidos, técnicas e instrumentos aplicados, el enfoque del tema seleccionado, la capacidad de generar conclusiones y recomendaciones, descripción de la experiencia del proyecto piloto (acción), resultados de la evaluación pre y post; y en sus aspectos formales, la redacción, ortografía, diagramación, orden y limpieza. 4. Entrega del informe final. El informe final del proyecto de investigación–acción, debe presentarse en un disco compacto por establecimiento que contenga todos los informes finales de los Proyectos de Investigación-Acción; a la Coordinación de seminario del Departamento de Entrega Educativa en la Dirección Departamental de Educación en las siguientes fechas:  Para jornadas convencionales (enero a octubre) la fecha límite de entrega es el 31 de agosto de 2015.  Para jornadas no convencionales (nocturnas, fines de semana, a distancia) la fecha límite de entrega es el 30 de noviembre de 2015.  Para las jornadas con sistema americano (octubre a julio) la fecha límite de entrega es el 29 de mayo de 2015. Estructura del informe final de la investigación (no tiene mínimo ni máximo de hojas): 4.1. Portada o carátula que contiene: 4.1.1. Título del tema investigado (comunidad beneficiada) 4.1.2. Información General (Nombre del centro educativo, ubicación, nómina de estudiantes, nombre del catedrático asesor, otros datos). 4.2. Dedicatoria y agradecimientos (opcional). 4.3. Tabla de contenidos (índice) 4.4. Proyecto de Investigación: 4.4.1. Objetivos 4.4.2. Hipótesis (si aplica) 4.4.3. Razón o justificación de la investigación 4.4.4. Marco Teórico 4.4.5. Técnicas utilizadas para la recolección de datos 4.4.6. Hallazgos 4.5. Métodos utilizados: 4.5.1. Enfoque metodológico 4.6. Valores
  • 6. 6 4.6.1. Aplicación en la Investigación 4.6.2. Aplicación en la acción 4.7. Acción (Proyecto Piloto): 4.7.1. Descripción de la acción (relatoría) 4.7.2. Evaluación de la acción (pre y post) 4.7.3. Resultados de la acción (descripción) 4.8. Cronogramas: 4.8.1. De la Investigación 4.8.2. De realización de la acción 4.9. Costos: 4.9.1. Detalle de gastos. 4.9.2. Forma en la que se financió el proyecto. 4.10. Conclusiones y recomendaciones 4.11. Apéndices con los datos recolectados que sean relevantes, gráficas, mapas, otros. 4.12. Referencia bibliográfica. 5. Procedimientos generales. La guía del docente y el manual del estudiante, son la base para direccionar el trabajo de seminario; sin embargo, el catedrático asesor de Seminario debe desarrollar actividades imprescindibles como las siguientes: 5.1. Conocimiento y desarrollo de los aspectos fundamentales de un Seminario. 5.2. Conocimiento y análisis en conjunto con sus alumnos del tema de Ciudadanía en el ámbito de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 5.3. Conocimiento y análisis de tipos de investigación. 5.4. Planteamiento del Proyecto de Vida y el Proyecto de Nación, de acuerdo a la metodología planteada en el texto sugerido. 5.5. Planteamiento y desarrollo del Proyecto de Investigación. 5.6. Acordar el subtema que se va a investigar en base al tema eje 2014. 6. Actividades: las siguientes son las principales actividades que podrán desarrollarse a lo largo de todo el proceso. 6.1. Coordinar con instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-, Programa Hambre Cero, Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá –INCAP-, UNICEF, SEGEPLAN y otras instituciones u organizaciones vinculadas al tema Seguridad Alimentaria. 6.2. Organización de estudiantes para la realización del Seminario.
  • 7. 7 6.3. Lectura y comprensión de textos que contengan técnicas de investigación. 6.4. Visitas a bibliotecas, comunidades marginadas, entidades de beneficiencia relacionadas al tema, entidades de gobierno y otras. 6.5. Organización del trabajo individual y grupal. 6.6. Elaboración de cronograma de trabajo. 6.7. Organización del trabajo. 6.8. Inducción al Seminario por el catedrático asesor. 6.9. Charlas por especialistas voluntarios sobre el tema de investigación (gestiona la dirección del centro). 6.10. Organización de ficheros bibliográficos. 6.11. Exposición de los proyectos de Investigación-Acción para la culminación del seminario, como presentación a grupos de padres/madres de familia, profesores y otros –no es obligatorio-. 6.12. Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 6.13. Gestionar ante organizaciones u organismos y especialistas vinculados al tema, con el propósito de orientar la investigación del tema. 7. Evaluación 7.1. Cumplir con lo estipulado en el Acuerdo Ministerial No. 2940-2011 de fecha 17 de octubre de 2011 y el Acuerdo Ministerial No.1171-2010 de fecha 17 de julio de 2010, Capítulo XXI. Disposiciones generales y transitorias, Artículo 52: Evaluación de Áreas Específicas. 7.2. Apoyarse en el Decreto No. 32-2005 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 7.3. Para todas las fases se ha de aplicar la autoevaluación y la coevaluación de tal manera que todos participen del proceso. 7.4. Evaluación por el catedrático asesor de Seminario: Se sugiere que el profesor de Seminario evalúe el trabajo de sus alumnos en forma individual de la manera siguiente: La nota de promoción de seminario se ha de acumular en el proceso, usando una rúbrica, y es responsabilidad directa del catedrático asesor de Seminario; puede incluir aspectos como los siguientes: 7.4.1. Actividades extra aula que comprenda la investigación y otras actividades diversas. 7.4.2. Participación en discusiones grupales en clase: 7.4.3. Elaboración del proyecto de vida individual. 7.4.4. Elaboración del proyecto de nación en grupo. 7.4.5. Cumplimiento en el desarrollo de los trabajos individuales asignados.
  • 8. 8 7.4.6. Participación en el planteamiento del proyecto, desarrollo de la investigación e informe final. En cada Dirección Departamental, el Supervisor a cargo o el Coordinador departamental de Seminario tienen la autoridad y responsabilidad de hacer constar que los trabajos de seminario cumplen con los presentes lineamientos. El Supervisor del centro educativo o el Coordinador departamental de seminario, para hacer constar de la calidad del trabajo, deberán tomar en cuenta los criterios siguientes: rigurosidad, calidad, riqueza del aporte, claridad y objetividad, aporte innovador, originalidad, buena estructuración, datos fiables, métodos bien utilizados, ética en el proceso, y trascendencia de la acción de intervención realizada en el campo investigado. El contenido de los proyectos de vida y de nación no se califica, y no deben ser presentados a la Dirección Departamental de Educación, solamente se estimará el procedimiento metodológico presentado y su calidad técnica. 8. Presentación de resultados del trabajo de Seminario Comprende la organización y el desarrollo de un acto especial (no es obligatorio), dentro del establecimiento educativo o en un salón fuera del centro educativo (que no implique costos) en el cual se presentará la investigación realizada, y las razones para proponer soluciones. Este acto puede ser público o privado, con o sin participación de personas invitadas. 9. Disposiciones Generales. 9.1. Perfil del Catedrático Asesor de Seminario. 9.1.1. Conocer y dominar la Metodología de Investigación-Acción. 9.1.2. Investigar constantemente sobre el trabajo a desarrollar y el tema eje: Seguridad Alimentaria y Nutricional. 9.1.3. Conocer las características del grupo de estudiantes: 9.1.3.1. Interés espontáneo hacia determinado tema. 9.1.3.2. Situación económica. 9.1.3.3. Habilidades de trabajo. 9.1.3.4. Experiencias anteriores. 9.1.4. Conocer la accesibilidad a las fuentes de información, a los sujetos de estudio y al campo de investigación. 9.1.5. Conocer y manejar adecuadamente el tiempo disponible para desarrollar el trabajo de investigación. 9.1.6. Conocimiento y desarrollo adecuado de técnicas de investigación. 9.1.7. Habilidad y manejo adecuado de técnicas de planificación de trabajos de investigación e instrumentos para la recolección de datos.
  • 9. 9 9.1.8. Habilidad en el análisis e interpretación de datos y elaboración de informes de investigación. 9.1.9. Compromiso con el trabajo y trato adecuado personalizado con sus estudiantes. 9.2. Vincular el abordaje de la temática, con la diversidad étnica, cultural y lingüística del país, así como con otras dimensiones de la vida nacional. 9.3. La preparación de materiales de documentación bibliográfica incluye establecer normas para: 9.3.1 La lectura 9.3.2. La escritura 9.3.3. El estudio de documentos 9.3.4. El manejo de ficheros bibliográficos y ficheros documentales 9.4. Los trabajos deberán ser originales, por lo tanto no se permitirá el plagio o copias de otros trabajos de investigación, tanto en copias físicas como la copia de documentos obtenidos a través de internet. En todo caso son fuentes de consulta y se deberá indicar las referencias bibliográficas. 9.5. El profesor de la subárea debe establecer las normas de construcción de los productos del Seminario mediante la elaboración de un reglamento específico con la participación de los seminaristas. 9.6. Estos lineamientos aplican a todas las carreras, modalidades. jornadas, y sectores (oficial, privado, por cooperativa y municipal). Prohibiciones: Queda terminantemente prohibido realizar proyectos de infraestructura en las instituciones educativas privadas y públicas, así como para beneficio de personas o entidades particulares. También queda prohibido solicitar aportes económicos extras a estudiantes, así como a padres/madres de familia o encargados
  • 10. 10 ANEXO Dentro del tema de seminario 2015: Seguridad Alimentaria y Nutricional, se pueden abordar los siguientes componentes y subtemas: Componente Subtema 1. Provisión de servicios básicos de salud y nutrición 1.1 Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante 1.2 Prevención de enfermedades prevalentes de la infancia y deficiencias nutricionales 1.3 Manejo de enfermedades prevalentes de la infancia y atención de urgencias 1.4 Consejería para el auto cuidado de la salud y la nutrición en el hogar 1.5 Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición 2. Promoción de lactancia materna y alimentación complementaria 2.1 Promoción y protección de la lactancia materna exclusiva y continuada hasta al menos dos años, y alimentación complementaria 3. Educación alimentaria y nutricional 3.1 Comunicación para el desarrollo y conformación de “Redes de Apoyo Madre a Madre” 4. Alimentos fortificados 4.1 Alimentos nutricionalmente mejorados y fortificados 4.2 Uso de alimentos complementarios fortificados 5. Atención a población vulnerable a la inseguridad alimentaria y nutricional 5.1 Prevención de la desnutrición aguda 6. Mejoramiento de los ingresos y la economía familiar 6.1 Generación de ingresos 6.2 Producción local 7. Agua y Saneamiento 7.1 Agua apta para consumo humano 7.2 Conservación de la Biodiversidad, Suelos, Fuentes de Agua y Manejo Sustentable de Cuencas 7.3 Drenajes y disposición de excretas 7.4 Disposición y tratamiento de basura 7.5 Control de la contaminación 8. Gobernanza local en Seguridad Alimentaria y Nutricional 8.1 Participación comunitaria y del gobierno local 8.2 Formar y fortalecer las comisiones SAN dentro del sistema de consejos de desarrollo 9. Escuelas saludables 9.1 Promoción de la salud y la nutrición escolar 10. Hogar saludable 10.1 Promoción y protección de la salud familiar 11. Alfabetización 11.1 Reducción del analfabetismo