Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

S4 tarea4 mmooa

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 16 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à S4 tarea4 mmooa (20)

Plus récents (20)

Publicité

S4 tarea4 mmooa

  1. 1. “SITUACIÓN DE APRENDIZAJE” ASESORA: MTRA. ARACELI ACEVEDO CRUZ ALUMNA: ADRIANA MARTÍNEZ OLVERA 26/12/15
  2. 2.  La educación es un proceso muy complejo, multidimensional, abarca muchos aspectos relevantes y controversiales a la vez, como por ejemplo los pilares que la conforman, la inversión que se le da, las demandas sociales que debe atender, los personajes que intervienen, la forma como se la desarrolla, el producto que da y el que debe dar, etc. Por ello, debe ser motivo de estudio, reflexión y acción para encontrar a través de estos ejercicios alternativas viables que permitan mejorarla o transformarla.  La Didáctica crítica es una propuesta que no intenta modificar una modalidad técnica por otra; plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello. INTRODUCCIÓN
  3. 3. DIDÁCTICA CRÍTICA En la Didáctica critica, el aprendizaje se concibe como un proceso grupal y en construcción que se define por los cambios individuales y sociales Para que se construya el conocimiento se requiere de la interacción con el entorno: Social, cultural y natural. •Para la didáctica crítica construir el conocimientos lleva al sujeto a la realidad. •La Reflexión es el medio para lograr el aprendizaje y construir el conocimiento. La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la relación maestro-alumno para romper con la relación de dependencia. Docentes y estudiantes participan en un proceso dialéctico en el que se puede encontrar el placer de pensar al mismo tiempo que se viven las tensiones al enfrentarse las contradicciones, los miedos y los conflictos para lograr establecer nuevos vínculos no sólo con las personas sino con los objetos de conocimiento.
  4. 4.   Es la forma de organización del trabajo docente que busca ofrecer experiencias significativas a los alumnos que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros integrándolo a los contextos familiares, culturales y sociales. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
  5. 5.  PROBLEMÁTICA DE LOS OBJETIVOS EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA Determinar la intencionalidad y/o la finalidad del acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes que se pretende promover en un curso SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO EN EL CONTEXTO DE LA DIDÁCTICA Los contenidos son la columna vertebral de los planes y programas de estudio. SITUACIONES DE APRENDIZAJE Momentos de las actividades de aprendizaje: apertura, desarrollo y culminación PROBLEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA La tarea de la evaluación trasciende en la asignación de una calificación. “LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA”
  6. 6.  APERTURA Seleccionar situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores con la primera situación nueva de aprendizaje DESARROLLO Es la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado . Y con la información se analiza , se compara y confronta. Estos procesos permiten la elaboración del conocimiento. CULMINACIÓN Síntesis inicial de un nuevo conocimiento MOMENTOS METÓDICOS PARA ORGANIZAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE
  7. 7. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Datos Generales Nombre de la institución ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 73 Nombre de la asignatura ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO Tema Estructura Económica y Superestructura Elaboró LIC. ADRIANA MARTÍNEZ OLVERA PROPÓSITO EDUCATIVO Los alumnos identifican los elementos de la estructura política, económica y cultural de nuestro país, así como el cambio social que afecta a dicha estructura por medio de un análisis para describir los conceptos y teorías básicas que le permitan comprender la estructura económica y social de México, a fin de que las ubique en su contexto de vida.
  8. 8. El estudiante recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en la misma forma en que lo aprendió. Y genera en su proceso cognitivo información que va ser útil para reactivar la clase con su participación.
  9. 9. **Recurriendo a una dinámica de integración el docente conforma equipos de cinco integrantes, para dar respuesta a la pregunta generadora para trabajar en forma colaborativa **Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación Es interesante que los alumnos vayan construyendo su propio aprendizaje mediante su conocimiento previo y más aun con la compañía de sus compañeros porque cada integrante trae una percepción de los conceptos lo que harán más enriquecedor su participación. Retomo una frase “Con mis amigos se aprende mejor” Esto obliga a activar el pensamiento individual, a buscar formas de investigar sea en forma independiente o en grupo, y promueve valores en forma semiconsciente como la cooperación, la responsabilidad, la comunicación, el trabajo en equipo, la autoevaluación individual y de los compañeros
  10. 10.  DESARROLLO  Con el material didáctico y la información previa que docente pidió, los equipos diseñaran un mapa conceptual con la finalidad de representar relaciones significativas entre los conceptos señalados.  En un mapa conceptual los alumnos expondrán sus respuestas  Los mapas conceptuales ayudan al aprendiz a hacer más evidentes los conceptos clave o las proposiciones que se van a aprender, a la vez que permiten establecer conexiones entre los nuevos conocimientos y los que ya se poseen.
  11. 11. *El docente organiza la participación de los equipos para exponer sus trabajos elaborados. **El trabajar con exposiciones permite la discusión y participación, la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones. Y da oportunidad de conocer las opiniones y reflexiones del grupo sobre el tema tratado.
  12. 12.  Apuntes_ Conclusión sobre los conceptos vistos  Registro de Actividades. Al término de la actividad el docente solicita los trabajos para su registro.  Realiza las explicaciones pertinentes del tema para aclarar cualquier duda de los conceptos analizados. El anotar sus conclusiones finales ayuda a observar si el alumnos alcanzo el conocimiento esperado desde sus perspectiva. Es importante que el alumno conozca el grado de aprendizaje que adquirió para conocer las fortalezas y debilidades que tiene que mejorar
  13. 13. CIERRE EVALUACIÓN  Cuando se evalúa con instrumentos de evaluación (rúbricas, guías de observación y listas de cotejo), el estudiante entiende por qué razón obtiene una determinada calificación, qué es capaz de hacer y qué le falta para ir al siguiente nivel o al más superior.  De esta forma se gana en objetividad y sobre todo, se incluye un aspecto que es importante en la evaluación y que tiene que ver con proporcionar la información suficiente o retroalimentar para que el estudiante sepa qué puede hacer para avanzar en su proceso. Esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad para que los profesores, a través del diseño de sus actividades, promuevan en sus alumnos el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras más.
  14. 14.   La didáctica crítica es una propuesta que se construye día a día en el aula y una de sus mayores retos es la conversión del docente, a través de replantear su practica; construyendo para ello estrategias didácticas que sean coherentes y propiciadoras del desarrollo integral del propio maestro, sus colegas, de los alumnos y de él mismo.  La didáctica crítica considera que es a través de las situaciones de aprendizaje como realmente se educa y que así todos aprenden de todos y de aquello que se realiza en conjunto. CONCLUSIÓNES
  15. 15.   Es indispensable en este modelo tener claras las metas y los objetivos a lograr, ya que en este sentido permitirá la elaboración de estrategias y acciones educativas, orientando de manera adecuada el camino de alumnos y maestros.  La didáctica crítica se encuentra interesada por promover el pensamiento científico en los alumnos ya que entiende a la ciencia como un producto inacabado, emanado de un pensamiento que busca dar soluciones a preguntas surgidas de conocimientos teóricos y prácticos de tal manera que lo aprendido de manera significativa se convierte en herramientas intelectuales que le permiten al aprendiz emprender acciones más adecuadas ante los retos que presenta la vida cotidiana. CONCLUSIONES
  16. 16.  REFERENCIA  AIDA, G. (2012). DIDÁCTICA CRÍTICA. Obtenido de http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica-critica.html  ALIATUNIVERSIDADES. (S/F). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Obtenido de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_03.html  Margarita Pansza, P. M. (2010). INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA. Obtenido de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U2/lecturas/Instrumentacion_didactica.pdf 

×