SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  290
Dr. Alan           W. Charteris Saracho
      Médico Cirujano - Técnico en Urgencias Médicas
              Instructor Certificado

 Colegio Mexicano de Medicina de Emergencia CMME A.C
                   Coordinación de Logística




                          Curso Básico


         PRIMER RESPONDIENTE

                               P.A.R.E.E.
 Programa Adaptado a la Respuesta en Emergencias Escolares
  ( Adapted Program for the Attention of School Emergencies )
                  Copyright © 2005. Alan W. Charteris Saracho
                    “Prohibida su Reproducción Total o Parcial”

      Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
INTRODUCCIÓN


       Este curso está dedicado a Ustedes, hombres y mujeres
               que prestarán atención de urgencias como
                     PRIMEROS RESPONDIENTES...
   … Pocas labores son tan frustrantes, tan agotadoras física
    y emocionalmente, y aún en ocasiones tan aterrorizantes
    como proporcionar atención de urgencia a otro ser
    humano… pero asimismo, pocas acciones permiten
    satisfacciones tales, como las de ver regresar el color a las
    mejillas de un niño…
   El próximo en prestar ayuda, podrías ser tú.
   … hoy eres parte de este reto…gracias y mucha suerte.
                                                                            AVCA, AHA 2010

              Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"   A. Charteris 2011
Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Objetivos
                                 del curso

   Lograr una sensibilización en cada uno de ustedes.
   Capacitar a personal civil como primeros respondientes en
    una urgencia médica.
   Capacitar a civiles para determinar la importancia o
    gravedad de una lesión.
   Infundir a ustedes la seguridad necesaria para actuar ante
    una emergencia.
   Transmitir al educando el conocimiento necesario para
    lograrlo.
                                                    First Responder, Making the Difference
                                                                           W. Chapleau 2008

                Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Acceso Básico
             a la Cadena de la Vida


                                                            Primer eslabón

                                                   •Acceso Rápido SME

                                                   •Despachador
                                                   Emerg.Medicas (SDEM)
   Ver video en
    pantalla                                       •Sistema Respuesta
                                                   Operativo (SRO)
    siguiente

                                                            AHA/ILCOR 2010

          Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La Cadena de la Vida


                                   THE CHAIN OF
                                    SURVIVAL
                                                   JAMA 2005-2010


                                4 PUNTOS BASICOS
                                -    Acceso Rápido
                                -    BLS Rápido
                                -    Defib. Rápida
                                -    ACLS Rápido
Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La Cadena
                 de la Vida




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Cinemàtica del trauma
               Mecanismo de lesión

   En todo accidente el primer paso es : Evaluar los eventos
    que ahí ocurrieron (el cómo, hace cuánto y en dónde)
   Siempre debemos asegurarnos que el escenario sea seguro
    para nosotros.
   Para determinar la importancia o la gravedad de una lesión
    es muy importante que usted sea capaz de deducir los
    mecanismos que la produjeron.
                                                                       PHTLS 6ª Ed 2008
                                                 First Responder, Making the Difference
                                                                        W. Chapleau 2008


             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Cinemàtica del trauma
         Mecanismo de lesión
     Ver video en pantalla siguiente




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tiempo de Respuesta
             a Evento Crítico


     Oportunidades de supervivencia

 Cada minuto la posibilidad se
  reduce 7-10%
 Entre 4-6 minutos Daño cerebral y la muerte
  celular general, empieza a ocurrir…
 Posterior a 10 minutos pocos intentos de
  reanimación tienen Éxito
                                                    AHA / ILCOR 2005-2010


        Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
                De los Primeros Auxilios


   Es el Protocolo de Atención considerado como el soporte
    básico de vida a practicarse como primera prioridad en un
    paciente.

   A.- Airway (vía aérea permeable con control de la columna
    cervical)

   B.- Breathing (mantener la respiración del lesionado)
   C.- Compression & Circulation (Compresiones
    Torácicas y el mantenimiento de la circulación, con control
    de hemorragias)
                                                                 PHTLS, 5ta. Ed. 2010
                Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
                                                                      BTLS,1ª Ed. 2010
Técnica VOS
           ( Por 10 segundos, conteo
                   en voz alta)

   PREGUNTAR EN VOZ FIRME. ¿Esta Ud. Bien?

   Determinar Si está respirando o NO

   Determinar Si existe o NO pulso.

   Y Activar el SME Pidiendo ayuda (alguien en particular) e

    informar que se inician técnicas de reanimación.

   LLAME A UNA AMBULANCIA. (Usted-X- llame a… y regrese!!)

                                                                            ILCOR 2010


             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Técnica VOS
( Por 10 segundos, conteo
        en voz alta)




 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Técnica VOS
      ( Por 10 segundos)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Técnica VOS
      ( Por 10 segundos)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Técnica VOS
      ( Por 10 segundos)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Técnica VOS
      ( Por 10 segundos)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Técnica VOS
      ( Por 10 segundos)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Técnica VOS
      ( Por 10 segundos)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
POSICIÓN LATERAL DE
            RECUPERACIÓN
(Paciente inconsciente pero respirando)




      Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
        Mantenimiento de la vía aérea

   Sitúese al lado de la persona, y determine si el
    paciente RESPONDE o NO (estado de conciencia)
   Sitúese al lado de la persona, y determine si el
    paciente Sí o NO respira y Sì o NO tiene pulso
    (técnica VOS )
   Asegúrese de que las vías respiratorias no estén
    obstruidas (de ser así despejelas manualmente)
   Ya despejada, Sì - NO RESPIRA establezca una vía
    aérea permeable (recuerde aflojar las ropas del
    lesionado)
                                                           EMT Basic, Brady 2010.
          Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
Mantenimiento de la vía aérea




 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
(Protocolo de Atención)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
          Mantenimiento de la vía aérea

   Coloque una mano sobre su frente y la otra por debajo
    de su cuello o bien dos dedos en su barbilla (siempre
    y cuando no exista lesión por arriba de los hombros)

   Oprima la frente y levante el cuello o bien la barbilla.
   Busque la presencia de un Estoma (recuerde que el
    aire no llega a los pulmones de una persona que
    respira por el cuello al ser administrado por nariz o
    por boca)
                                                                   AVCB, AHA 2010
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Hiper-extensión de cuello
Mantenimiento de la vía aérea




  Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Hiper-extensión de cuello
Mantenimiento de la vía aérea




  Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Hiper-extensión de cuello
Mantenimiento de la vía aérea




  Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
POSICIÓN LATERAL DE
            RECUPERACIÓN
(Paciente inconsciente pero respirando)




      Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
        Respiración de BOCA A BOCA-NARIZ


   Usted puede aplicar respiración artificial a un bebè
   mientras lo mantiene entre sus brazos, aunque es
    mejor en una superficie dura.
   En casos de atención a un bebè o niño de corta edad,
    usted deberà abarcar con su propia boca al mismo
    tiempo la nariz y boca del paciente.
   La cantidad de aire deberá ser menor, bastará
    trasmitirles bocanadas de aire que usted pueda
    guardar en sus carrillos.
   La frecuencia deberá de ser de 3 a 5 segundos.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Respiración
         Boca-Boca nariz




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
           Respiración de BOCA A BOCA-NARIZ


   Usted deberá con su boca abarcar la boca y nariz
    en Lactantes osea menores de 1 año de edad y de 1
    año a 4 años aproximadamente (aplicar criterio según
    el tamaño)
   En casos de atención a niños de 8 años y adultos,
    usted deberá abarcar con su propia boca al mismo
    tiempo la boca del paciente.
   Se estandarizo que:
   Lactante (menor de 1 año de edad)
   Niño   ( de 1 año a 8 años de edad)
              Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
          Mantenimiento de la vía aérea

   Confirme el paro respiratorio (técnica VOS )
   Utilice los dedos pulgar e índice de la mano que tiene
    sobre la frente del paciente y con ellos oprima y cierre
    ambas narinas.
   Abra completamente la boca e inspire profundamente
    ( serán dos insuflaciones las que efectue)
   Coloque su boca alrededor de la boca del paciente y
    selle fuertemente sus labios contra el rostro de la
    persona.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
                                                                           ILCOR 2010
El ABC
         Mantenimiento de la vía aérea

   Exhale rápidamente en la boca del paciente y no
    se detenga sino hasta que pueda sentir la resistencia
    que ofrecen los pulmones de éste al expandirse y vea
    que su pecho se levanta. ( VOS)
   Retire su boca para permitir que la persona pueda
    exhalar en forma pasiva y al mismo tiempo, fíjese si el
    pecho desciende.
   Repita una vez más la acción rápidamente, NO
    ESPERE NUNCA a que los pulmones se desinflen
    completamente (usted debe introducir tanto aire
    cargado de O2 como sea posible en el lapso más
    breve)
                                                              PHTLS, 10a.Ed. 2010
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
Respiración Boca-Boca




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
         Mantenimiento de la vía aérea


   Vuelva a revisar si el paciente YA RESPIRA o NO,
    YA TIENE PULSO o NO.

   Si no es asì, repita nuevamente con otras DOS
    INSUFLACIONES, y revise: YA RESPIRA o NO, YA
    TIENE PULSO o NO.

   Si no es asì, Active el SME y DE AVISO que inicia
    la RCCP.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Revisar
    nuevamente el pulso




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
     Respiración artificial de BOCA A NARIZ

   Habrà ocasiones en las cuales no serà posible utilizar
    la técnica de boca a boca ( por existir lesiones en la
    boca y maxilares superior e inferior)
   Por lo que la técnica será BOCA-NARIZ, sólo que en
    este caso es necesario abrir la boca del paciente,
    entre cada insuflación para que el aire pueda escapar
    libremente.
   En los bebès y niños de corta edad, las técnicas
    empleadas para despejar y permeabilizar vías
    aéreas son en escencia las mismas, sin embargo
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
                                       Y
                                   La RCCP

   Es el Procedimiento de Emergencia que combina la
    respiración artificial (insuflación de boca a boca) con la

    circulación artifical (compresión Torácica)


   Ritmo con una sola persona:                     30-2, c/5 ciclos.

   Ritmo con dos personas:                         30-2, c/5 ciclos.
   ILCOR (International Liáson Committee Of Reanimation) 2010-2005 y la AHA (American

    Heart Asociation) recomendoaron en ambos casos una relación

                 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
                                      Y
                                  La RCCP
                    ACTUALIZACIONES 2010

   Cambia la secuencia …


   ABC     por   C-A-B
   Es decir, que después de detectar o presenciar el “Paro-cardio-

    respiratorio”, se deberá activar el Sistema Médico de Emergencia

   (Cadena de la Vida)

   Iniciando con las COMPRESIONES 30:2 , en vez de DOS INSUFLACIONES

    de rescate al principio.
                Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Se cambia el ABC
         por el C-A-B




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Se cambia el ABC
             por el C-A-B






    Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
                                    Y
                                La RCCP
                ACTUALIZACIONES 2010

   Justificación:

   Las compresiones torácicas proporcionan flujo sanguíneo

    principalmente al cerebro y corazón.

   Los estudios en ataques cardíacos extrahospitalarios

    presenciales en adultos, revelan que la supervivencia es mayor

    cuando SI se realiza “Compresión Torácica”,que cuando no se

    hace.
              Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
                                   Y
                               La RCCP
               ACTUALIZACIONES 2010

   Las compresiones torácicas se pueden iniciar casi

    inmediatamente, mientras que…

   Colocar bien la cabeza y conseguir un sello hermético para

    ventilar Boca-Boca, o bolsa mascarilla, lleva más tiempo

   Y con ello se evita al mínimo las interrupciones entre las

    compresiones y las ventilaciones.

             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
                               Y
                       La RCCP en Adultos
ACTUALIZACIONES: American Heart Association & International Liaison
    Committee & The Advance Trauma Life Support 2010.



   Para los casos de:

   Adultos:

   Ritmo con una sola persona:                         30-2, c/5 ciclos.

   Ritmo con dos personas:                         30-2, c/5 ciclos.

   O bien si la AYUDA va a TARDAR o por cansancio podemos cambiar a 15:2 en

    cualquier caso y de preferencia apoyarnos con alguien que conozca las maniobras

                  Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
                      Y
          La RCCP en Niños y Lactantes

ACTUALIZACIONES: De acuerdo al PALS 2010 (Pediatric Advanced
    Life Support) & The AHA (American Heart Association)

   En los casos de:

   Niños (De 1 año a 8 años) y Lactantes (menores de 1 año):

   Ritmo con una sola persona:                     30-2, c/5 ciclos.

   Ritmo con dos personas:                         15-2, c/5 ciclos

   Y serán suspendidas hasta que llegue la ayuda y el equipo médico para intubar y

    monitorizar al Niño o lactante.
                  Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
El ABC
                         Y
              La RCCP en Recién Nacidos
ACTUALIZACIONES: De acuerdo al PALS 2010 (Pediatric Advanced
    Life Support)

   En los casos de:

   Recién Nacidos:

   Ambas maniobras, tanto insuflaciones como compresiones, serán

    administradas al mismo tiempo y continuas, sin llevar relación

    alguna…30:2, 15:2 o 5:2
   Y serán suspendidas hasta que llegue la ayuda y el equipo médico para intubar y monitorizar al

    Recién Nacido.
                     Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
ACTUALIZACIONES:
    El ABC y La RCCP




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP en Menores 8 años y hasta 1 año,
     siempre y cuando se cuente con
  Un Personal del Equipo de Salud (15:2)




       Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
ACTUALIZACIONES:
    El ABC y La RCCP




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
ACTUALIZACIONES:
               El ABC y La RCCP

Recordemos: En el momento que llegue la asistencia y
  exista un asistente externo para la respiración (cánula

  endotraqueal y/o ambú), por ejemplo…


Deberemos de cambiar a 100 compresiones
  sin importar el ritmo de la respiración, es decir puede ser

  alternada cada 6 u 8 segundos (8-10 ventilaciones/minuto)



           Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP

   Recuerde: Lo primero es determinar si el paciente NO
    responde, No respira y NO tiene pulso (técnica
    VOS)
   Recuerde: cuando una persona sufre un paro cardio-
    respiratorio, la circulación artificial resulta ineficaz si
    no se complementa con la respiración artificial.
   La persona se debe encontrar sobre una superficie
    dura y firme, antes de iniciar la RCCP.
   Sitúese cerca del paciente, a un lado y a la altura
    del pecho.
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP


   Localice el punto de presión sobre el esternón
    (dos-tres dedos por arriba de la apófisis xifoides)
   Apoye la base de su mano derecha sobre la mitad
    inferior del esternón (dos-tres dedos por encima)
   Apoye la otra mano sobre la primera con los dedos
    entrelazados.
   Mantenga sus brazos en posición recta, inclìnese
    hacia delante y sitúese con sus hombros por encima
    del esternón del paciente.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP
              Localización




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP


   Cambie el punto de apoyo del peso de su cuerpo, de
    la rodillas a las manos.

   Ejerza presión verticalmente, hacia abajo, suficiente
    como para hundir el esternón del paciente 4-5 cm. ,en
    Adulto y Niño, y de 3-4 cm., en Lactante.

   La idea es comprimir a razón de 100 veces por
    minuto, aún encontrandosé solo o acompañado

             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP
      Una persona (30:2)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP
       Una persona (30:2)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP
       Una persona (30:2)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP
             en niños (de 1 a 8 años)

   El masaje cardiaco mantiene la circulación y el
    propósito es que el niño mantenga una circulación
    mínima, capaz de mantener su vida hasta que los
    esfuerzos de reanimación hayan sido efectivos.

   RECUERDE : el sitio de compresión será :

   Sobre el tercio inferior del esternón, para localizar
    la zona imagine una línea que cruza entre las tetillas.
    el tercio inferior está justo debajo de esta línea.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP
               en niños (de 1 a 8 años)

   RECUERDE : la compresión se efectuará con dos
    dedos únicamente.
   Sólo la punta de sus dedos debe tocar el tórax,
    de este modo se puede controlar mejor la presión
    ejercida.
   RECUERDE : Si apoya otra parte de su mano sobre
    el tórax, puede restringuir su expansión durante la
    ventilación.
   RECUERDE : La ventilación será, según el caso
    con técnica, BOCA-BOCA, o bien, BOCA-NARIZ-
    BOCA. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP


   Cuente el número de compresiones en voz alta, así
    es más sencillo y rítmico.
   RECUERDE : al término de las compresiones, debe
    de proporcionar la (s) insuflaciòn (es)
   RECUERDE : las compresiones del tórax favorecen
    muy poco a la víctima de un paro cardio-cerebro-
    respiratorio si no se permite la expansión torácica
    completa y se apoya con la ventilación artificial.
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP


   UNA SOLA PERSONA: 30:2 contando: uno y...dos


    y...tres y...cuatro...y treinta...AIRE… AIRE, y uno...etc


   DOS PERSONAS: 30:2 contando: y uno, y dos, y


    tres, y cuatro, y treinta, AIRE, …y uno...etc.

   Con base en ILCOR y la AHA 2010

                Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP


   DOS PERSONAS CON RITMO: 15:2 contando: y uno, y

    dos, y tres, y cuatro, y quince, AIRE, y uno...etc.


   SOLO CUANDO EL CASO se trata de …Lactantes y Niños de


    1 a 8 años y contando con apoyo del Personal del Equipo de


    Salud

              Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
La RCCP

   Y para cuando el Ritmo es 15:2 contando: y uno


    y...dos y...tres y...cuatro...y quince...AIRE… AIRE, y


    uno...etc

   En el caso ESPECÍFICO de NO CONTAR con la asistencia médica “rápida” o “haberse


    fatigado”



   NOTA: Siempre pregunte SI HAY alguien capacitado en RCCP Y solicítele AYUDA!!
                Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción de la vía aérea
               reglas generales

   Estas pueden ser TOTALES o PARCIALES.

   Antes de iniciar la ventilación (dos insuflaciones)

    asegùrese de que NO estè obstruida la vía con:

   Cuerpos extraños, vómito,comida,dientes, etc.

   RECUERDE : asegùrese del estado de conciencia del
    paciente y del tipo de obstrucción, SI LA OBSTRUCCIÓN ES

    TOTAL o PARCIAL.
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Revisión
                  vía aérea




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción parcial de la vía aérea
           paciente consciente


   RECUERDE: Sì la persona presenta sólo una
    obstrucción parcial, es capaz de hablar, y de toser,
    por ningún motivo , intente expeler el cuerpo
    extraño, a base de maniobras manuales.(barrido con
    los dedos)

   Ayúdele a conservar la calma (usted y él)

   Indicandolé que usted esta entrenado para ayudarlo.

            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción parcial de la vía aérea
           paciente consciente


   PERO, si sobreviene una renovación de aire
    insuficiente, como consecuencia de una obstrucción
    parcial, sucederá lo siguiente:
   Una tos débil e ineficaz.
   Un ronquido,un cornaje o un borboteo.
   Se pondrá cianótico (piel,lengua,uñas y mucosas)
   Entonces deberá de tratarse como una:
    OBSTRUCCIÓN TOTAL.

             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción total de la vía aérea
           paciente consciente

   RECUERDE : una persona consciente con
    obstrucción total es incapaz de toser o hablar y por lo
    mismo, no responde aunque se le haga una
    pregunta.
   El gesto de angustia característico para indicar
    atragantamiento es : llevarse la mano al cuello
    entre el pulgar y los otros dedos.
   Es imprescindible no sólo disgnosticar un caso de
    obstrucción, sino también actuar con rapidez.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción total de la vía aérea
           paciente consciente

   RECUERDE : una persona consciente con
    obstrucción total es incapaz de toser o hablar y por lo
    mismo, no responde aunque se le haga una
    pregunta.
   El gesto de angustia característico para indicar
    atragantamiento es : llevarse la mano al cuello
    entre el pulgar y los otros dedos.
   Es imprescindible no sólo disgnosticar un caso de
    obstrucción, sino también actuar con rapidez.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción total de la vía aérea
           paciente consciente


   Existen tres maniobras que se recomiendan para la
    expulsión de un objeto extraño :
   Presión con las manos (maniobra de Heimlich)
    sondeo con los dedos y maniobra de Heimlich
    modificada ( a horcajadas )
   RECUERDE : este tipo de maniobra se puede aplicar
    a: personas sentadas, de pie o acostadas, en
    Embarazo aplicar maniobra entre apófisis xifoides
    y el fondo uterino
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Maniobras
para obstrucción de vías aéreas




   Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción total de la vía aérea
                  paciente consciente

   Presión con las manos (maniobra de Heimlich) :
   Coloque el costado del pulgar de una mano cerrada
    en el abdomen de la víctima y apóyelo sobre él,
    ligeramente por encima del ombligo y por debajo de
    la caja torácica.
   Apriétese un puño con la otra mano y ejerza presión
    hacia arriba.
    RECUERDE : repita la acción con objeto de
    desalojar el objeto que provoca la obstrucción, tantas
    veces como sea2005 "Prohibida su reproducción total ollegue ayuda)
            Copyright © necesario (hasta que parcial"
Obstrucción
            de la vía aérea




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción
            de la vía aérea




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción
            de la vía aérea




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción
            de la vía aérea




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Maniobra
               de Heimlich




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Maniobra
               de Heimlich




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción de la vía aérea paciente
               Consciente

   Sondeo con los dedos : la extracción del objeto con
    las manos solamente deberá intentarse si se está
    seguro de que la obstrucción ha sido parcialmente
    eliminada.
   La boca de una persona inconsciente se abre :
    sujetando la lengua y el maxilar inferior entre el
    pulgar y los otros dedos, tirando enseguida hacia
    adelante.
   Con esto la lengua se separa del paladar dejando a la
    vista el objeto extraño, para ser extraído
    manualmente. © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
              Copyright
Obstrucción total de la vía aérea
    Paciente Consciente / Inconsciente
                acostado
   Colóquelo en posición supina y arrodíllese de
    manera que usted quede frente a él.
   Apoye la parte inferior de su mano derecha en la
    parte media del abdomen del paciente, y sobre esta
    mano enseguida apoye la otra.
   Inclínese con un movimiento de balanceo hacia
    delante, con sus hombros sobre el abdomen del
    paciente y ya en esta posición ejerza presión en
    dirección al diafragma, cinco veces por un barrido
    de cavidad oral.
   (tantas veces como sea necesario, hasta que
    llegue ayuda)
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Sondeo
            con los dedos




                                                        Ver video en
                                                            pantalla
                                                           siguiente
Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción total de la vía aérea
        cuando la víctima pierde el
              conocimiento

   Ésta será tratada :
   Abriendo vías aéreas ( EL ABC )
   Sondeando con los dedos.
   Intentando la respiración artificial (dos insuflaciones)
   Combinando con cinco compresiones abdominales
   Recuerde: repita esta secuencia las veces que sea
    necesario (hasta que llegue ayuda)

             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción total
  paciente inconsciente




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción total
  paciente inconsciente




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Obstrucción total
       Paciente
Consciente / inconsciente



Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Manejo de la obstrucción
                    en niños

   En general el manejo es el mismo, simplemente
    RECUERDE :

   Los golpes en la espalda y las compresiones
    abdominales deben de ser proporcionales a la edad y
    complexión del paciente.

   Asimismo las técnicas para proporcionar
    respiración artificial y masaje cardiaco, Según sea su
    edad (Lactantes, de 1 año a ocho años y de 8 en adelante)
               Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Manejo de la obstrucción
              en bebès y menores
   Bebè consciente:
    Controlando primero el cuello, colocarlo boca abajo,
    siempre con la cabeza más abajo que el resto del
    cuerpo.
   Dar cinco golpes inter-escapulares…girarlo
   Barrido de cavidad oral…
   Girarlo y efectuar cinco compresiones toraco-
    abdominales con la base de la palma de la
    mano…barrido…
   RECUERDE : la fuerza utilizada deberá ser menor
    que la habitual y las 3 maniobras se repetiràn las
    veces que sean 2005 "Prohibida su reproducciónque parcial" ayuda)
            Copyright ©
                        necesarias (hasta total o llegue
Manejo de obstrucción
  en bebès y menores




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Manejo de obstrucción
  en bebès y menores




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Manejo de obstrucción
   en bebès y menores




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Manejo de obstrucción
  en bebès y menores




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Manejo de obstrucción
  en bebès y menores




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Manejo de obstrucción
   en bebès y menores




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Manejo de la obstrucción
              en bebès y menores
   Bebe inconsciente :
   ABC del soporte básico Barrer la cavidad oral, sólo
    si se visualiza el objeto extraño.
   (dar dos insuflaciones)
   Colocarlo en posición neutral y efectuar tracción
    mandibular.
   Controlando cabeza y cuello girarlo y propinarle cinco
    golpes inter-escapulares.
   Girarlo de nuevo y efectuar cinco compresiones
    toraco-abdominales.
   Repetir el procedimiento, tantas veces como sea
    necesario (hasta que lleguereproducción total o parcial"
            Copyright © 2005 "Prohibida su
                                           ayuda)
Manejo de la obstrucción
            en bebès y menores

   Bebè inconsciente:
   Pero, Si NO respira y NO hay pulso,se manejará
    como PARO CARDIO-RESPIRATORIO.
   revisar cavidad oral y hacer barrido CON LOS
    DEDOS sólo si observamos el objeto que la obstruye
   …Y posteriormente dar dos insuflaciones e iniciar…
   … maniobras de RCCP
   RECUERDE : Todas las maniobras se repetiràn las
    veces QUE SEAN NECESARIAS (hasta que llegue
    ayuda)
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Traumatismos
                     y su clasificación

   Definición: término general que comprende todas
    las lesiones internas o externas provocadas por una
    violencia exterior.
   Al igual que otro tipo de lesiones èstos pueden ser
    abiertos o cerrados.
   Dentro de los más comúnes existen los siguientes:
   Traumatismo craneoencefàlico
   Traumatismo facial
   Traumatismo en cuello
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Traumatismos


Ver video en
    pantalla
   siguiente




                                                                 Ver video en
                                                                       pantalla
         Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
                                                                      siguiente
Traumatismos
                    y su clasificación


   Traumatismo torácico

   Traumatismo abdominal

   Traumatismo de extremidades

   Tórax inestable




            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Traumatismos




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Traumatismo
                      craneoencefàlico

   Este tipo de traumatismo es la primera causa de
    mortalidad por trauma.
   Un cuidado rápido y adecuado puede hacer la
    diferencia entre la recuperación del paciente, una
    deficiencia neurológica permanente o incluso la
    muerte.
   Partiendo de lo superficial a lo profundo y recordando
    que estas lesiones pueden ser abiertas o cerradas,
    encontramos las siguientes:
              Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Traumatismo
        craneoencefàlico




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Traumatismo
                      craneoencefàlico

   Heridas en cuero cabelludo: este tipo de lesiones
    se caracterizan por hemorragia abundante por lo que
    deberá valorarse el estado hemodinámico del
    paciente constantemente.

   Los golpes con objetos romos no siempre son tan
    fuertes como para desgarrar piel, pero sì el romper
    pequeños vasos sanguíneos, formàndose un
    hematoma. © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
           Copyright
Traumatismo
                    craneoencefàlico

   Lesiones abiertas: implican la combinación de
    laceración de las membranas que cubren el encéfalo
    y exposición y posible laceración del encéfalo mismo.
   Lesiones cerradas: irónicamente, estas pueden ser
    de mayor consecuencia, ya que la fuerza del impacto
    se trasmite con mayor intensidad al encéfalo.
   Edema cerebral: el daño en tejido cerebral, al igual
    que cualquier otro produce inflamación, lo que trae
    como consecuencia hipoxia y aumento en la presión
    intracraneana.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Traumatismo
        craneoencefàlico




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Diferentes tipos
            de lesiones en el cerebro


   Las lesiones en el cerebro varian desde hematomas
    leves hasta laceraciones masivas y desgarramientos
    que provocan una verdadera pérdida de grandes
    fragmentos de tejido encefálico.
   Concusión: consituye una lesión muy común y
    significa golpe o sacudida violenta.
   No hay ruptura de vasos y de existir pérdida del
    estado de alerta, èsta es muy breve y sin daños
    recurrentes.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Traumatismo craneoencefàlico
         concusión




  Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Diferentes tipos
           de lesiones en el cerebro


   Contusión: aquí el golpe recibido sí alcanza a
    romper los vasos sanguíneos subyacentes.
   Existen dos posibilidades para lo que puede suceder
    con la sangre que brota de los vasos rotos.
   1) Hematoma subdural: localizado por debajo de la
    duramadre, capa externa de las meninges.
   2) Hematoma epidural: sangre acumulada entre el
    tejido óseo y las meninges.
   Laceración: es la penetración del cráneo y la
    perforación del tejido cerebral, lo que proporciona
    salida a la hemorragia vasal.

            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Traumatismo craneoencefàlico
         contusión




   Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Diferentes tipos
             de lesiones en el cerebro


   La rapidez con que se forma el hematoma depende
    del número y tamaño de los vasos lesionados.
   En el caso del hematoma subdural es casi siempre
    como consecuencia del rompimiento de vasos
    relativamente pequeños.
   Por el contrario en el hematoma epidural, se rompen
    arterias de tamaño mediano por lo que su formación
    es rápida.
   Sin embargo en ocasiones transcurren dos o tres
    semanas antes de observarse los efectos del
    hematoma. © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
           Copyright
Lesiones
             en el cerebro




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Signos
                    de fractura de cráneo

   El signo más obvio lo constituye la herida, en la cual
    se pueden observar fragmentos óseos y de tejido
    cerebral.
   Dolor, sensibilidad e inflamación en el sitio de lesión
   Deformidad del cráneo
   Otorragia, rinorragia, Otorrea, rinorrea o ambos
   Cambio de coloración del tejido infraorbital (ojos de
    mapache)
   Equimosis retroauricular, (signo de Battle)
   Pupilas anisocóricas
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Signos
   de fractura de cráneo




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Atención de urgencia
              en caso de lesión cerebral

   El ABC de los primeros auxilios.
   Cuidado extremo, inmovilizando al paciente, en
    sospecha de lesión medular y permitiendo el drenaje.
   En cuanto al control de alguna hemorragia, èste debe
    ser sin interferir con el drenaje si es que se trata de
    una lesión abierta.
   En caso de otorrea o cualquier otra salida de LCR,
    bastarà colocar una gasa estéril sin apretar, evitando
    la entrada de contaminantes al SNC.
   Estabilizar un objeto penetrante si existe, NUNCA
    retirarlo. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Atención de urgencia
      lesión cerebral




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Espasmo del Sollozo
 (Breath holding spells)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Espasmo del Sollozo
                      (Definición)


   También conocida como Apnea Emotiva y es la
    retención de la respiración posterior a un evento
    que… una especie de síncope infantil…
   Síncope( perdida transitoria del estado de
    consciencia con presencia de cianósis y anoxia)
   … lo disguste, como:
   Una caída (golpe)
   Frustración
   Miedo
   Sorpresa
   Enojo Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Espasmo del Sollozo
    (Edad de presentación,frecuencia y
                tipos de…)

   Aparecen en el 5% de la población, 3:1 en niños y dentro
    de los 6 meses y 2 años, desapareciendo antes de los 5
    años de manera espontánea.

   Existen tres tipos principales:
   Cianótico (62%)
   Pálido (19%)
   Indeterminado (19%)
   Ocurren una o dos veces al día
   a una o dos veces por mes
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Espasmo del Sollozo
                (Forma Cianótica)

   En los casos ligeros,
    después de un factor
    precipitante como
    miedo, enojo o
   Frustración

   El niño emite dos o tres
    chillidos fuertes

   Reteniendo el aliento en
    espiración (Apnea)
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Espasmo del Sollozo
      (Forma cianótica…3 escenarios)


   1) La apnea dura de 5 a 6 seg, poniéndose
    ligeramente azul y después se recupera…

   2) Retiene el aliento de 5 a 10 seg más y se pone
    gravemente azul, pierde el conocimiento y se pone
    flácido…se escucha un llanto débil y después de un
    momento se recupera…

   3) Si la apnea se prolonga por más de 30 seg, el niño
    se pone rigido, presentando opistótonos y sacudidas
    idénticas a las convulsiones…
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Espasmo del Sollozo
                 (Forma Pálida)

   Aquí la frustración y el
    enojo son los
    principales factores
    predisponentes
   No presenta cianósis y
    usualmente sin que se
    escuche un llanto o este
    emite un grito apagado
   Tras el cual se pierde el
    estado de
    consciencia…

            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Espasmo del Sollozo
                 (Forma Pálida)


   Se presenta hipotonía
   El mecanismo es el mismo que los síncopes…
   (apnea que lleva a la hipoxia, reacción
    hipervagotónica por el espasmo respiratorio y
    disminución del flujo sanguíneo por incremento de la
    presión intratorácica)

   Aunque en el tipo pálido puede o no haber
    opistótonos y convulsiones
   Ocasionalmente hay incontinencia urinaria
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Espasmo del Sollozo
                       (causas)

   Por un reflejo anormal
    que permite a un 5% de
    los niños retener la
    respiración un tiempo
    suficientemente largo
    para desmayarse
   No es deliberado en la
    mayoría de casos,
    aunque en un 25% se
    ha observado cierto tipo
    de disfunción familiar e
    intento de control del
    niño hacia su disciplina su reproducción total o parcial"
             Copyright © 2005 "Prohibida
Espasmo del Sollozo
         (Reacciones a su alrededor)


   En los Padres provoca:
   Gran ansiedad
   Temor de no saber que
    sucede
   Son episodios muy,
    muy dramáticos
   Y se deben de
    diferenciar de cualquier
    otro tipo de ataque,
    padecimiento o
    situación
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Espasmo del Sollozo
              (Manejo durante el ataque)

   1) Estos ataques son
    inofensivos y siempre
    desaparecen solos
   2) Identificar que los
    inicia
   3) Tranquilizarse
    (ustedes)
   4) Recostar al menor
    para mejorar su flujo
    sanguíneo
   5) Frote toda su espalda
    con su mano a manera
              Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
    de masaje
Espasmo del Sollozo
             (Manejo posterior al ataque)

   Dele al niño un abrazo
    leve y dedíquese a lo
    que estaba haciendo
   Una actitud relajada es
    mejor
   Si esta asustada, NO
    DEJE que el niño se
    entere
   Si su niño tiene una
    pataleta por querer
    salirse con la suya, NO
    LO PERMITA, después
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
    del ataque
Cuerpos
                                  extraños

   Es cualquier materia externa que penetra en el
    cuerpo a través de una herida o de algún orificio
    natural.
                            Los síntomas son:
   En globo ocular: dolor, fotofobia, eritema y epífora
   En conducto auditivo: dolor, otorragia, otorrea,
    desequilbrio, tinitus, eritema e hipersensibilidad.
   En narinas: dolor, epistaxis y dificultad para respirar.
               Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Cuerpos extraños
      (en conductos auditivos, narinas
              o globo ocular)
   Como regla general si no se observa el cuerpo
    extraño, no se debe de intentar extraerlo.
   De hacerlo deberán de seguirse las siguientes
    instrucciones:
   Asegurarse de que uno visualiza el objeto.
   Utilizar pinzas finas y largas.
   Tranquilizar al paciente y a usted mismo
   Si éste se encuentra incrustado NO intentar
    removerlo y trasladarlo al hospital en la posición más
    cómoda y menos riesgosa para el paciente.
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Cuerpos extraños
(en conducto auditivo, narinas y globo
               ocular)




       Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Cuerpos extraños
                    (en globo ocular)


   Si éste no se encuentra incrustado, y se trata de
    algún material que pueda barrerse con líquido, es
    decir tierra, cabellos, pestañas, cascaròn, etc...
   Irrigar mediante agua esterilizada o bien agua
    embotellada.
   Colocar al paciente de manera que el agua corriente
    barra con el objeto, hacia el lacrimal.
   Si el objeto se observa, retirarlo con la punta de una
    gasa estéril, nunca con objetos como pinzas, etc...
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Cuerpo extraño
          en globo ocular




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Cuerpos extraños
                   (en globo ocular)


   Cuando los objetos no se desprenden por
    encontrarse por debajo del párpado superior, utilizar
    la siguiente técnica:
   Sostenga entre el pulgar y el índice las pestañas del
    párpado superior y dóblelas hacia arriba sobre un
    hisopo.
   Pídale al paciente que vea hacia abajo.
   Una vez barrido el objeto, bastará con un ligero tirón
    para regresarlo a su posición normal.
   De ser posible usted retire el objeto con la punta de
    una gasa estéril. "Prohibida su reproducción total o parcial"
            Copyright © 2005
Cuerpos extraños
       (en globo ocular)




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Cuerpos extraños
                      (en globo ocular)

   Si el objeto se encuentra incrustado:
   Con varias capas de gasa estéril o compresas forme
    un apósito que alcance un cierto espesor.
   En su centro practique un agujero por donde pase el
    objeto incrustado.
   Coloque un vaso de unisel sobre el objeto a fin de
    estabilizarlo y fíjelo con cinta adhesiva.
   NOTA: en cualquier lesión ocular, se deberán de
    ocluir uno o ambos ojos con apósitos estériles y
    venda a Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
             excepción de quemaduras.
Cuerpo incrustado
        globo ocular




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
                      y su clasificación

   Se define como la pérdida de continuidad en los
    tejidos, y pueden ser abiertas o cerradas, limpias o
    contaminadas o infectadas y de acuerdo con el
    agente causal :

   Lacerantes

   Contusas

   Cortantes

   Punzantes © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
           Copyright
Heridas
                     y su clasificación

   Abrasivas
   Por presión
   Por avulsión
   Perforante
   Por machacamiento
   Por amputación traumática
   Por proyectil de arma de fuego
   Mixtas
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
                     y su clasificación

   Lacerantes: causadas por instrumentos romos, sin
    filo y de superficie plana. los bordes son irregulares y
    salientes produciendo desgarramientos, abundante
    hemorragia y eritema.
   Contusas: causadas por objetos de forma irregular,
    dejando bordes regulares o irregulares, en algunos
    casos se acompañan de fracturas.
   Cortantes o incisionales: causadas por
    instrumentos con filo, dejando bordes regulares y
    sangrados abundantes y difíciles de controlar.
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
        y su clasificación




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
                       y su clasificación

   Punzantes: producidas por objetos con punta, por lo
    que los bordes serán irregulares acompañàndose de
    edema, extravasación y hematoma.
   Abrasivas o por deslizamiento: causadas por
    fricción, presentando bordes irregulares y hemorragia
    capilar.
   Por presión: generalmente como complicación de
    alguna patología (escaras de decúbito).
               Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
        y su clasificación




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
        y su clasificación




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
        y su clasificación




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
                    y su clasificación

   Avulsiones: son desgarramientos de la piel y tejidos
    de los que se arrancan colgajos.
   Perforantes: aquellas que cuentan con orificio de
    entrada y salida.
   Por machacamiento o aplastamiento: ocurren en
    situaciones en las que una extremidad queda
    atrapada entre objetos pesados o bien alguna
    maquinaria.

            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
        y su clasificación




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas especiales
                     mordeduras

   Así como las mordeduras de animales no deben
    tomarse a la ligera, tampoco deben hacerse a un lado
    las mordeduras infligidas por seres humanos.
   Es posible que la mordedura no produzca otra cosa
    que una herida por punción o una laceración
    profunda, lo más importante es evitar la infección.
   La atención será: lavar enérgicamente la herida
    con jabón antiséptico y agua esterilizada,
   Cubra la herida e inmovilice la extremidad afectada.

            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Mordedura
              por caninos




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
                        especiales

   Amputación traumática: La mayor parte de las
    lesiones graves ocurren en accidentes, cuando el
    paciente pierde dedos, una mano, un brazo o una
    pierna, la herida se caracteriza por piel desgarrada y
    tejido óseo saliente, además de hemorragia masiva.
   El ABC y control particular de la hemorragia,
    mediante la aplicación de una compresa apretada
    sobre el muñòn.
   Transportar la pieza envuelta en dos gasas, la
    primera ligeramente húmeda, la segunda seca,
    colocàndola en una primera bolsa de plástico, la cual
    se colocará en©una"Prohibida su reproducción total o parcial"
            Copyright 2005
                           segunda bolsa con hielo.
Amputación
              traumática




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
                            especiales

   Objeto penetrante en la mejilla:
   Aquí a diferencia de otros cuerpos incrustados es
    preciso extraerlo.
   La pared de la mejilla es sumamente delgada y la
    hemorragia abundante, llenando cavidad oral y vía
    áerea.
   La hemorragia deberá controlarse desde el interior,
    por lo que se deberá retirar el objeto de la siguiente
    forma:
   Extraerlo con cuidado en contra dirección, si èste NO
    sale facilmente, dèjelo en su lugar.

            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
                especiales




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
                especiales




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Heridas
                               especiales


   Una vez retirado el objeto, coloque gasas en el
    espacio que existe entre la mejilla y los dientes.

   En cualquier caso, asegúrese de que la posición de la
    cabeza facilite el drenaje.

   Proteja la pared posterior de la herida con la forma
    acostumbrada, para ello utilice una compresa y
    vendaje.
               Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Hemorragias
                         y su clasificación

   Se clasifican de acuerdo a su origen: arterial,
    venosa o capilar.
   Arterial: se caracteriza por ser profusa y de color rojo
    brillante.
   Venosa: más fácil de controlar, de color rojo obscuro.
   Capilar: se caracteriza por un lento escurrimiento de
    sangre fácil de controlar y fácil también de
    contaminarse, por lo que deberá de limpiarse antes
    de protegerla.
                 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Hemorragias
        y su clasificación




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Control
                de las hemorragias

   Presión directa
   Elevación del miembro afectado
   Ambas
   Punto de presión indirecta sobre:
   Las arterias braquial, femoral y carótida
   NOTA: el uso de torniquetes es muy controversial,
    debido al posible daño y muerte tisular.
   Pero de valorarse y requerirse deberá utilizarse como
    último recurso y NO aflojarse, sino hasta llegar a
    alguna sala de©urgencias su reproducción total o parcial"
             Copyright 2005 "Prohibida
                                       de un hospital.
Control
      de las hemorragias




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Técnica
                  de lavado




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Hemorragia nasal
                     (epistaxis)

   A pesar de que muchas personas piensan que ésta
    no corresponde a una situación de urgencia, la
    verdad es que puede provocarse un schock si ésta
    es abundante y no se le presta la atención debida.
   La mayoría son consecuencias de lesiones en el
    tejido vascular del septum:
   fracturas de cráneo, urgencias hipertensivas,
    lesiones faciales, infecciones nasales, enfermedades
    hemorrágicas o bien el uso crónico de algunos
    medicamentos, pueden originarlas. total o parcial"
           Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción
Control
           de la epistaxis




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Irrigación
                    nasal




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Curaciones
                             en general

   Técnica aséptica o asepsia: se define como el
    método preventivo que en cirugía se utiliza para
    mantener estériles los instrumentos y materiales que
    tendrán contacto con las heridas.
   Desinfección: destrucción o remoción de los agentes
    infecciosos.
   Antiséptico o antisepsia: substancia química que
    aplicada sobre la piel y mucosas disminuye la
    concentración © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
            Copyright
                      bacteriana existente.
Material
               de curación




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Curaciones
                           en general

   En general èstas se deberàn realizar en cualquier
    evento que involucre heridas leves.
   En los casos de heridas abiertas profundas o con
    hemorragias importantes, la prioridad será la
    hemostasia y posteriormente la asepsia y antisepsia
    realizada por el personal médico.
   Las sustancias más recomendadas serán:
   Agua y jabón, isodine, benzal y en ocasiones
    especiales peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Técnica
                              de lavado

   Antes de comenzar lávese las manos mínimo en tres
    ocasiones y colòquese cubre bocas y guantes.
   Trate de no tocar nada más posteriormente, (de
    preferencia que alguien le asista).
   Cubra primero la herida, y comienze a limpiar en
    forma circular de adentro hacia afuera de la herida,
    sin regresar y deshechando al final ese material.
   Mínimo en tres ocasiones, posteriormente descubra
    la herida y repita el proceso desde la herida y hacia la
    periferia.
   Cubra la herida con gasas o apósitos y coloque una
    venda elástica, fijàndola con tela adhesiva.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tipos
                          de vendajes


   Las funciones principales de un vendaje son:
   Sostén
   Inmovilización
   Compresión
   Protección
   Los más utilizados son:
   Circular o espiral
   De ocho
   Velpeau
   Capelina
           Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Diferentes
                tipos de vendajes

 Ver video
en pantalla
 siguiente




                                                                  Ver video en
                                                                        pantalla
          Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
                                                                       siguiente
Diferentes
                 tipos de vendaje

Ver video en                                                    Ver video en
    pantalla                                                        pantalla
   siguiente                                                       siguiente




        Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Diferentes
          tipos de vendaje




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Diferentes
          tipos de vendaje

                                                        Ver video en
                                                            pantalla
                                                           siguiente




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Diferentes
          tipos de vendaje




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Reglas generales
                 para aplicar un vendaje


   Iniciarlo de izquierda a derecha y de distal a proximal.
   Con la venda enrollada hacia arriba.
   El vendaje debe ser limpio.
   No debe estar muy apretado, pero tampoco ser flojo.
   Debe cubrir la región deseada y sostener el apósito.
   Debe ser fácil aplicarlo y retirarlo.
   Al retirarlo se debe de ir enrollando la venda.
   Las vendas deberán estar limpias y secas.
   Si no recuerda©algún vendaje, use el circular.
             Copyright 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Aplicación
                              de vendajes

                                                                  Ver video en
                                                                      pantalla
                                                                     siguiente




Ver video en
    pantalla
   siguiente
         Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Enfermedades relacionadas
                   con el calor

   Las urgencias médicas relacionadas con el calor se

    agrupan en tres distintas categorías:

   Calambres provocados por el calor

   Postración debida al calor

   Golpe de calor
   NOTA : no sólo se presentan en atletas o trabajadores
    expuestos al sol, sino a cualquier persona que se encuentre en
    un clima demasiado caluroso. su reproducción total o parcial"
              Copyright © 2005 "Prohibida
Enfermedades relacionadas
       con el calor




  Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Calambres
               provocados por calor


   Consisten en espasmos dolorosos a nivel muscular,

    debido a pérdida excesiva de electrolitos.

   La atención de urgencia será:

   Trasladar a la víctima a un lugar fresco

   Darle de beber soluciones electrolíticas (o bien, una

    cucharadita de sal por cada litro de agua, lentamente)

   Ejercer presión manual sobre los músculos afectados
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Calambres
    provocados por calor




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Agotamiento
                         debido al calor

   Cuando el calor llega a ser excesivo se produce
    vasodilatación, aumentando así el volumen
    sanguíneo y por lo tanto la pérdida de calor en el
    cuerpo.
   Entre los signos y síntomas se encuentran:
   Agotamiento o postración, pulso débil, respiración
    rápida y debilidad
   Piel pálida y pegajosa. transpiración abundante,
    mareos y en ocasiones pérdida del conocimiento
   La atención será: trasladarla a un lugar fresco,
    despojarla de tanta ropa como sea posible.
   Adminìstrele soluciones electrolíticas y tratamiento
    anti-shockCopyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Agotamiento
              por calor




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Golpe
                              de calor

   El golpe de calor o insolación, se presenta cuando
    una persona no suda en forma adecuada, al
    aumentar la temperatura a su alrededor.
                         Signos y síntomas:
   Piel enrojecida, seca y caliente, pupilas dilatadas y
    pérdida súbita del conocimiento
   Temperatura corporal excesiva y posibles
    convulsiones
   La atención será:
   Despójelo de su ropa y envuélvalo en una sábana
    húmeda.Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Golpe
                               de calor

   El ABC.
   Si convulsiona evite que se haga daño èl solo.
   Si el traslado del paciente demora y hay una bañera
    disponible, sumèrjalo en agua lo más fría posible
    enfriàndola constantemente
   Traslàdelo inmediatamente al hospital, èsta es una
    verdadera urgencia médica debido a la posible
    muerte celular con daño al SNC.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Golpe
                             de calor




Ver video en                                                     Ver video en
    pantalla                                                           pantalla
   siguiente
         Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
                                                                      siguiente
Epilepsia
                        y
            (convulsiones en general)

   Es una enfermedad crónica, que en ocasiones se
    puede deber a:
   Algún tejido cicatrizal sobre las células cerebrales.
   Aporte sanguíneo reducido al cerebro.
   Alguna lesión o tumor cerebral.
   Una crisis convulsiva tiene tres etapas:
   1) tónica
   2) clónica
   3) postictal
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Epilepsia
                   y
             convulsiones




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tratamiento
             a las crisis convulsivas

   Prácticamente la atención de urgencia radica en:
    proteger al paciente de no hacerse daño con los
    objetos que hay a su alrededor.
   Sujétele su cabeza y desciéndalo al piso.
   Afloje cualquier prenda ceñida, principalmente en el
    cuello.
   Solamente si él se estuviera mordiendo la lengua,
    introduzca algún objeto abultado para evitarlo.
   Tenga especial cuidado con los dedos, (los suyos)
   Al cesar el ataque, coloque al paciente con la cabeza
    de lado a fin de facilitar el drenaje de su boca.
   Vigilar el ABC.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Manejo
de urgencias para convulsiones




   Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Quemaduras


   Se le llama a toda lesión producida en los tejidos por
    efecto de cualquier fuente de energía.
   De acuerdo al agente causal de clasifican en:
   1) Físicas o térmicas, producidas por:
   Calor seco (flama)
   Calor húmedo (vapor o líquidos)
   Sólidos incandescentes
   Fricción
   Electricidad
               Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Quemaduras




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Quemaduras




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Quemaduras


   2) Químicas, producidas por:
   Ácidos
   Álcalis
   Cáusticos
   Petrolatos
   3) Radiactivas, producidas por:
   Materiales radiactivos ionizantes
   Rayos ultravioleta
   Rayos solares © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
           Copyright
Quemadura
                química




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tratamiento básico
           de una
         Quemadura




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Clasificación
               de acuerdo a la extensión
                    y profundidad

   Prácticamente las lesiones causadas por
    quemaduras se clasifican de acuerdo su profundidad
    y extensión. (clasificación de Fabricio de Hilden,1607)
   Y se conocen tres grados, y seis subgrados.
   1) Quemadura de primer grado:
   Es superficial, dañando sòlo la epidermis.
   Su cuadro clínico es:
   Dolor
   Edema
   Eritema y calor© 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
            Copyright
Clasificación
      de las quemaduras




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Clasificación
            de acuerdo a la extensión
                 y profundidad

   2) Quemadura de segundo grado:
   De espesor parcial, causando daño en la epidermis y
    dermis.
   Su cuadro clínico es:
   Dolor
   Eritema
   Exudado
   Ámpulas húmedas o rotas
   Si la lesión es profunda aparecen placas blancas no
    sangrantes. © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
              Copyright
Clasificación
               de acuerdo a la extensión
                    y profundidad

   3) Quemadura de tercer grado:
   De espesor total, causando daño en epidermis,
    dermis y tejido celular s.c.
   Su cuadro clínico es:
   No dolor
   Piel reseca, acartonada
   Llenado capilar abolido
   Puede presentar aspecto negro y áspero
    (carbonizada) © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
            Copyright
Clasificación
               de acuerdo a la extensión
                    y profundidad

   4) Quemadura de cuarto, quinto y sexto grado.
   De espesor total, causando daño en epidermis,
    dermis, tejido celular s.c., fascia aponeurótica,
    músculo y tejido óseo.
   Su cuadro clínico es:
   No dolor
   Aspecto carbonizado
   Visualización del daño a tejido óseo
   Avascular
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Clasificación
de acuerdo a la extensión
     y profundidad




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Clasificación
de acuerdo a la extensión
     y profundidad




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tratamiento
                    de acuerdo al grado
                         de lesión

   Para quemaduras de primero y segundo grados :

   Sumerja en agua fría la parte quemada por un lapso
    de 2 a 5 minutos.

   Cubra el área quemada con un apósito estéril para
    quemaduras o un lienzo limpio.

   Traslade al paciente al hospital y durante el traslado
    continúe irrigando la herida (preferentemente con
    agua bidestilada) "Prohibida su reproducción total o parcial"
            Copyright © 2005
Tratamiento
               inmediato




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tratamiento
                de acuerdo al grado
                     de lesión
   Para quemaduras muy extensas de primero y
    segundo grados y para las de tercer grado:
   Considere la posibilidad de dificultad respiratoria,
    especialmente por lesiones en cara y cuello, o por
    inhalación de aire o gases calientes por lo que
    realizará El ABC.
   Busque la existencia de otras lesiones y NUNCA
    retire ropa o tejido adherido a la quemadura.
   Cubra el área quemada con un apósito estéril o lienzo
    limpio, Si pies y manos han sido quemados, separe
    los dedos de unos y otros con almohadillas de gasas
    esterílizadas y © 2005 "Prohibiday proteja la lesión.
              Copyright
                        húmedas su reproducción total o parcial"
Quemaduras
                      por electricidad

   Estas quemaduras son producidas por contacto con
    un conductor eléctrico, la lesión será causada por el
    calor y el paso de la corriente a través de los tejidos.
   Se conocen tres tipos de ellas:
   Por destello (arco)
   Por llamas (ropa)
   Por calentamiento directo (quemadura de Joule)
   Buena parte de los daños se producen en los puntos
    de entrada y salida o bien en proximidad de los
    mismos y en tejidos u órganos subyacentes.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Manejo
del paciente electrocutado




 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Quemaduras
                      por electricidad

                     Signos y síntomas:
                     
   Eritema, tumefacción o carbonización de la piel en los
    puntos de entrada y salida
   Posible pérdida del conocimiento
   Posible paro cardio-respiratorio
   La atención será:
   No acercarse hasta que el suministro general del
    energía eléctrica sea desconectado.
   Separar al paciente con un material aislante (madera)
    de la fuente eléctrica.
   Realizar ABC y proteger las quemaduras existentes.

            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Intoxicaciones
                 y envenenamientos

   Tóxico: sustancia que puede producir un efecto
    nocivo sobre un ser vivo, dependiendo de las
    concentraciones será el daño, lesión o incluso la
    muerte.
   Toxicidad: Cualidad intrínseca y relativa de todas las
    sustancias, para producir un efecto tóxico.
   Intoxicación: La acción de un agente tóxico sobre un
    organismo según el estado de afectación puede ser:
   Leve, moderada y severa.
   Y por el curso o evolución en función de tiempo:
   Aguda, crónica o recidivante.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Intoxicación
       y envenenamiento




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Intoxicaciones
                   y envenenamientos

   Los tóxicos encontrados prácticamente en todos los
    hogares son:
   Medicamentos
   Sustancias no medicamentosas de uso casero
   Animales ponzoñosos.
   Plantas y hongos.
   47% localizados en la cocina.
   26% en las recámaras.
   18% en el baño.
   9% en otros sitios incluyendo el jardín.o parcial"
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total
Intoxicación




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Intoxicaciones
                 y envenenamientos

   Toxicocinética: se define como el tránsito del tóxico
    dentro del organismo, y consta de cuatro procesos:
   Absorción: es el paso del tóxico desde el exterior
    hasta los diferentes fluidos (sanguíneo, linfático,
    cefalorraquídeo)
   Distribución: el papel principal lo juega la sangre, el
    volumen minuto cardiaco es de más o menos 6 litros.
   Metabolismo: es una muy importante función de
    eliminación del tóxico.
   Excreción: se efectúa a tráves de la orina, bilis,
    heces, respiración y menores cantidades por la leche,
    sudor y saliva.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Evaluación inicial
                   de un intoxicado

   El primer paso es establecer el ABCDE
   Asegurar la vía aérea permeable
   Ventilación adecuada
   Circulación eficiente
   Disfunción cerebral (estado de consciencia)
   Eutermia
   El segundo paso será : evitar la absorción del tóxico
    según sea la vía de entrada.
   Por vía aérea: retirarlo de la fuente contaminante y
    aplicar oxígeno.
   Por vía tópica: realizar baño con abundante agua,
    sin olvidar lechos ungueales y cabello.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Evaluación inicial
                       de un intoxicado

   Por vía digestiva: realizar la descontaminación o
    vaciamiento gástrico.
   Inducción de la emesis:
   Por auto-estímulo
   Jarabe de ipecacuana 10-30ml. seguidos de 2 vasos
    de agua, el vómito se presenta en 20 minutos.
   Contraindicaciones para la emesis:
   Relativas: menores de 6 meses y antecedentes de
    crisis convulsivas.
   Absolutas: Ingesta de cáusticos o petrolatos.
           Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tratamiento
      y evaluación inicial




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Ingesta
                           por cáusticos

   Ácidos: clorhídrico, sulfúrico, fosfórico, crómico.
    Utilizados como limpiadores de baño, líquidos de
    baterias, limpiadores de piscinas, tintes de cabello,
    quitaóxidos, quitamanchas.
   Álcalis: hidróxido de sodio, potasio amonio,
    hipoclorito de sodio, permanganato de potasio.
    Utilizados en limpia hornos, destapacaños, limpiador
    de joyas, detergentes lava vajillas, blanqueadores,
    jabones.
               Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Ingesta
                        por cáusticos

   Toxsíndrome: náuseas, vómito, sialorrea, disfagia,
    dolor retroesternal, dolor abdominal, síntomas
    respiratorios, shock, edema de boca y labios,
    ulceraciones, placas blanquecinas en mucosas y
    sangrado.
   Puede haber quemaduras en piel y cara
   Tratamiento:
   Realizar el ABCDE
   Contraindicaciones absolutas:
   Inducir emesis
   Diluir o neutralizar el tóxico
   NO HACER MANIOBRAS HEROICAS
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Picadura
                por abejas o avispas

   Las abejas pierden su aparato productor de veneno
    cuando realizan su picadura, muriendo más tarde,
    mientras que las avispas pueden causar muchas
    picaduras sucesivas.
                   Signos y síntomas:
   Dolor inmediato, aparición de roncha y edema local
    con tumefacción que remiten al cabo de unas horas
   Las picaduras múltiples pueden producir:
   Vómito, diarrea, edema generalizado.
   Disnea, hipotensión y colapso.
   Se sabe de fallecimientos por picaduras de 300 a 500
    abejas.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Picadura
                por abejas




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Picadura
               por abejas y avispas

   La atención será:
   Los aguijones clavados en la piel se deben raspar
    con una cuchilla o con la uña, pero no se deben
    eliminar con pinzas debido a que esta maniobra
    puede dar lugar a una mayor salida de veneno desde
    el saco que lo contiene.
   Realizar asepsia de la región (jabón y antiséptico)
   Colocación de hielo para retrasar la diseminación del
    veneno.
   Elevación de la zona, administración de analgésicos y
    antihistamínicos.
   Aplicación de calamina por reproducción total o parcial"
             Copyright © 2005 "Prohibida su vía tópica.
Picadura
    por abejas y avispas




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Picadura
                por abejas




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tipos
                       de articulaciones

   La dureza de los huesos es esencial para la
    estabilidad, aunque el esqueleto humano debe ser
    capaz de flexionarse, a fin de moverse, aquí es
    donde entran las articulaciones.
   Las articulaciones se clasifican de acuerdo a su
    rango de movimiento en:
   Sinartrosis (articulaciones inmóviles, tejido
    fibroso)
   Anfiartrosis (articulaciones semimóviles, tejido
    fibro-cartilaginoso)
   Diartrosis (articulaciones móviles, o parcial"
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total sinovial)
Tipos
        de articulaciones




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Músculos, tendones
                ligamentos y cartílagos

   Los músculos son: órganos formados por múltiples
    fibras separadas capaces de contraerse y relajarse.
   Los tendones son: cordones de tejido fibroso
    resistente que unen los músculos con los huesos.
   Los ligamentos son: fajas de tejido conjuntivo
    flexible y elástico que unen las superficies articulares
    de los huesos.
   Los cartílagos son: otro tipo de tejido conjuntivo
    relativamente resistente y de superficie muy lisa.
   Los movimientos dependerán si se alejan o acercan
    del plano de referencia y son:
   Flexión, extensión, "Prohibida su reproducción total o parcial" externa,
              Copyright © 2005
                               rotación interna, rotación
    abducción, aducción y circunducción.
Músculos, tendones
 ligamentos y cartílagos




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Luxaciones


   Es el desplazamiento sufrido por el extremo de un
    hueso que forma una articulación, con la consiguiente
    lesión en los ligamentos, nervios, vasos y tejidos
    blandos a su alrededor.
   Las articulaciones que más frecuentemente
    sufren lesión son:
   Hombros
   Codos
   Falanges
   Caderas
   Tobillos
   Rodillas Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
             y mandíbula
Luxaciones




Ver videos en
           pantalla
       siguiente
 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Luxaciones


                         Signos y síntomas:
   Dolor
   Edema
   Deformidad
   Pérdida del movimiento y si existe, es muy doloroso.
   La atención será:
   El ABC
   Inmovilización de la articulación
   Traslado del paciente al hospital
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Luxación
                   anterior




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Esguinces
             y distensiones musculares


   Son lesiones en las que se distienden los ligamentos,
    debido a algún movimiento forzado.
   Las áreas más comunmente afectadas son:
   Tobillo
   Cuello
   Rodilla
   Existen cuatro grados de esguinces, en los que se
    van a presentar los siguientes,
                         Sígnos y síntomas:
   Dolor, inflamación y cambioreproducción total o parcial"
             Copyright © 2005 "Prohibida su de coloración.
Esguinces
   mecanismo de lesión




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Grados
                        de esguinces

   Grado I.- distensión mínima de los ligamentos, dolor
    leve al movimiento y edema en la zona.
   Grado II.- distensión parcial de los ligamentos y de la
    sindesmosis, dolor de leve a moderado al
    movimiento, edema y hematoma.
   Grado III.- distensión y ruptura parcial de ligamentos
    y sindesmosis, dolor, incapacidad de movimiento,
    edema, equimosis y deformación anatómica.
   Grado IV.- ruptura parcial o total de las estructuras de
    sostén, dolor, incapacidad de movimiento y apoyo,
    edema, equimosis y deformación anatómica.
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Signos Clínicos
        de los esguinces




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Grados
             de esguinces




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Grados
             de esguinces




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tratamiento
                   para los esguinces

   Grado I.- Inmovilización, elevación de la extremidad,
    aplicación de hielo, colocación de vendaje elástico,
    analgésicos y antiinflamatorios.
   Grado II.- Inmovilización, elevación de la extremidad,
    aplicación de hielo, colocación de férula, analgésicos
    y antiinflamatorios.
   Grado III y IV .- Inmovilización, elevación de la
    extremidad, aplicación de hielo, colocación de
    aparato de yeso, analgésicos y antiinflamatorios.
             Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tratamiento
       de los esguinces




                                                        Ver video en
                                                              pantalla
Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
                                                             siguiente
Distensiones
                         musculares

   A pesar de que este tipo de lesiones no afectan ni
    huesos ni articulaciones, muchas veces llegan a
    confundirse con los esguinces.
   Este tipo de lesiones afecta al músculo por
    distensión.
   Es decir se estiran, dilatan y en ocasiones se
    desgarran parcialmente.
   El dolor intenso constituye el único signo de estas
    lesiones.
   RECUERDE: las luxaciones, esguinces y lesiones
    producidas por exceso de tensión, serán tratadas
    como si fueran fracturas.
            Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Distensiones
             musculares




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Fracturas
                    y su clasificación


   Es la pérdida de continuidad del tejido óseo.

   De acuerdo a los mecanismos de lesión

   Se clasifican en:

   Por violencia directa

   Por violencia indirecta

   Por fuerza de torsión o esfuerzo

   Por enfermedades"Prohibida su causas total o parcial"
            Copyright © 2005
                             y otras reproducción
Mecanismos
               de lesión




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Fracturas
                        y su clasificación

   La clasificación de las fracturas se establece de
    acuerdo con el aspecto que presenta el tejido óseo.

   Fractura transversa

   Fractura oblicua

   Fractura elicoidal o en espiral

   Fractura en rama verde

   Fractura con minuta o multifragmentaria

   FracturaCopyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
             impactada
Fracturas
                   signos y síntomas


   Asimismo estas pueden ser:
   Complicadas - abiertas
   Simples - cerradas
                        Signos y síntomas:
   RU DO TU CA
   Rubor
   Dolor
   Tumor
   Calor   Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tipos
              de fracturas




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tipos
              de fracturas




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Atención
  inicial de una fractura




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Inmovilización
práctica de una fractura




Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
Tratamiento
                        de las fracturas


   No mueva la parte fracturada
   Utilizar un material adecuado
   Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al
    sitio de la lesión
   Colocar una férula por debajo y por encima de la
    fractura
   En caso de ser expuesta se tratará la herida como
    objeto penetrante, relizando EL ABC
   No apretar demasiado el vendaje a fin de no
    comprometer el paquete neurovascular
   Trasladar inmediatamente al hospital
              Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.

Contenu connexe

Similaire à P.A.R.E.E.

PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todoPRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todoMonicaPadillaRamirez
 
Presentación RCP soporte vital básico.ppt
Presentación RCP soporte vital básico.pptPresentación RCP soporte vital básico.ppt
Presentación RCP soporte vital básico.pptluismiguel786565
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxservsacapecuador
 
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01Steven Mancilla
 
Presentacion RCP soporte vital basico.ppt
Presentacion RCP soporte vital basico.pptPresentacion RCP soporte vital basico.ppt
Presentacion RCP soporte vital basico.ppterika508232
 
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfManual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfElenaRebolledo4
 
Reanimación cardiopulmonar soporte vital.pptx
Reanimación cardiopulmonar soporte vital.pptxReanimación cardiopulmonar soporte vital.pptx
Reanimación cardiopulmonar soporte vital.pptxjorgetorrico21
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basicoalbadmc
 
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpoPrimeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpoMarialeLopezZurita
 
Soporte vital básico y Uso de DEA.pptx
Soporte vital básico y Uso de DEA.pptxSoporte vital básico y Uso de DEA.pptx
Soporte vital básico y Uso de DEA.pptxeduardo150588
 
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptxCLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptxCarlos Mendez
 
Curso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.pptCurso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.pptdrwcastilloreyes
 
Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009Tabi Alonso
 
BOLIVAR RCP BASICO.pptx
BOLIVAR  RCP  BASICO.pptxBOLIVAR  RCP  BASICO.pptx
BOLIVAR RCP BASICO.pptxjuanjose770194
 
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"dakotaordinolaarance
 
REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020
REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020
REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020ssuser2363a8
 

Similaire à P.A.R.E.E. (20)

PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todoPRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
 
Presentación RCP soporte vital básico.ppt
Presentación RCP soporte vital básico.pptPresentación RCP soporte vital básico.ppt
Presentación RCP soporte vital básico.ppt
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
 
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
 
Presentacion RCP soporte vital basico.ppt
Presentacion RCP soporte vital basico.pptPresentacion RCP soporte vital basico.ppt
Presentacion RCP soporte vital basico.ppt
 
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfManual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
 
Reanimación cardiopulmonar soporte vital.pptx
Reanimación cardiopulmonar soporte vital.pptxReanimación cardiopulmonar soporte vital.pptx
Reanimación cardiopulmonar soporte vital.pptx
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpoPrimeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
 
Soporte vital básico y Uso de DEA.pptx
Soporte vital básico y Uso de DEA.pptxSoporte vital básico y Uso de DEA.pptx
Soporte vital básico y Uso de DEA.pptx
 
RCP BASICO.ppt
RCP BASICO.pptRCP BASICO.ppt
RCP BASICO.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptxCLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
 
Curso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.pptCurso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.ppt
 
Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009
 
BOLIVAR RCP BASICO.pptx
BOLIVAR  RCP  BASICO.pptxBOLIVAR  RCP  BASICO.pptx
BOLIVAR RCP BASICO.pptx
 
Rcp niños
Rcp niñosRcp niños
Rcp niños
 
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"
3. RCP. soporte básico de la vida Tema: "RCP"
 
REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020
REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020
REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020
 

Dernier

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 

Dernier (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 

P.A.R.E.E.

  • 1. Dr. Alan W. Charteris Saracho Médico Cirujano - Técnico en Urgencias Médicas Instructor Certificado Colegio Mexicano de Medicina de Emergencia CMME A.C Coordinación de Logística Curso Básico PRIMER RESPONDIENTE P.A.R.E.E. Programa Adaptado a la Respuesta en Emergencias Escolares ( Adapted Program for the Attention of School Emergencies ) Copyright © 2005. Alan W. Charteris Saracho “Prohibida su Reproducción Total o Parcial” Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 2. INTRODUCCIÓN  Este curso está dedicado a Ustedes, hombres y mujeres que prestarán atención de urgencias como  PRIMEROS RESPONDIENTES...  … Pocas labores son tan frustrantes, tan agotadoras física y emocionalmente, y aún en ocasiones tan aterrorizantes como proporcionar atención de urgencia a otro ser humano… pero asimismo, pocas acciones permiten satisfacciones tales, como las de ver regresar el color a las mejillas de un niño…  El próximo en prestar ayuda, podrías ser tú.  … hoy eres parte de este reto…gracias y mucha suerte.  AVCA, AHA 2010 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" A. Charteris 2011
  • 3. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 4. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 5. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 6. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 7. Objetivos del curso  Lograr una sensibilización en cada uno de ustedes.  Capacitar a personal civil como primeros respondientes en una urgencia médica.  Capacitar a civiles para determinar la importancia o gravedad de una lesión.  Infundir a ustedes la seguridad necesaria para actuar ante una emergencia.  Transmitir al educando el conocimiento necesario para lograrlo. First Responder, Making the Difference W. Chapleau 2008 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 8. Acceso Básico a la Cadena de la Vida Primer eslabón •Acceso Rápido SME •Despachador Emerg.Medicas (SDEM)  Ver video en pantalla •Sistema Respuesta Operativo (SRO) siguiente AHA/ILCOR 2010 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 9. La Cadena de la Vida  THE CHAIN OF SURVIVAL JAMA 2005-2010 4 PUNTOS BASICOS - Acceso Rápido - BLS Rápido - Defib. Rápida - ACLS Rápido Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 10. La Cadena de la Vida Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 11. Cinemàtica del trauma Mecanismo de lesión  En todo accidente el primer paso es : Evaluar los eventos que ahí ocurrieron (el cómo, hace cuánto y en dónde)  Siempre debemos asegurarnos que el escenario sea seguro para nosotros.  Para determinar la importancia o la gravedad de una lesión es muy importante que usted sea capaz de deducir los mecanismos que la produjeron. PHTLS 6ª Ed 2008 First Responder, Making the Difference W. Chapleau 2008 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 12. Cinemàtica del trauma Mecanismo de lesión Ver video en pantalla siguiente Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 13. Tiempo de Respuesta a Evento Crítico Oportunidades de supervivencia  Cada minuto la posibilidad se reduce 7-10%  Entre 4-6 minutos Daño cerebral y la muerte celular general, empieza a ocurrir…  Posterior a 10 minutos pocos intentos de reanimación tienen Éxito AHA / ILCOR 2005-2010 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 14. El ABC De los Primeros Auxilios  Es el Protocolo de Atención considerado como el soporte básico de vida a practicarse como primera prioridad en un paciente.  A.- Airway (vía aérea permeable con control de la columna cervical)  B.- Breathing (mantener la respiración del lesionado)  C.- Compression & Circulation (Compresiones Torácicas y el mantenimiento de la circulación, con control de hemorragias) PHTLS, 5ta. Ed. 2010 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" BTLS,1ª Ed. 2010
  • 15. Técnica VOS ( Por 10 segundos, conteo en voz alta)  PREGUNTAR EN VOZ FIRME. ¿Esta Ud. Bien?  Determinar Si está respirando o NO  Determinar Si existe o NO pulso.  Y Activar el SME Pidiendo ayuda (alguien en particular) e informar que se inician técnicas de reanimación.  LLAME A UNA AMBULANCIA. (Usted-X- llame a… y regrese!!) ILCOR 2010 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 16. Técnica VOS ( Por 10 segundos, conteo en voz alta) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 17. Técnica VOS ( Por 10 segundos) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 18. Técnica VOS ( Por 10 segundos) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 19. Técnica VOS ( Por 10 segundos) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 20. Técnica VOS ( Por 10 segundos) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 21. Técnica VOS ( Por 10 segundos) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 22. Técnica VOS ( Por 10 segundos) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 23. POSICIÓN LATERAL DE RECUPERACIÓN (Paciente inconsciente pero respirando) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 24. El ABC Mantenimiento de la vía aérea  Sitúese al lado de la persona, y determine si el paciente RESPONDE o NO (estado de conciencia)  Sitúese al lado de la persona, y determine si el paciente Sí o NO respira y Sì o NO tiene pulso (técnica VOS )  Asegúrese de que las vías respiratorias no estén obstruidas (de ser así despejelas manualmente)  Ya despejada, Sì - NO RESPIRA establezca una vía aérea permeable (recuerde aflojar las ropas del lesionado) EMT Basic, Brady 2010. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 25. El ABC Mantenimiento de la vía aérea Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 26. El ABC (Protocolo de Atención) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 27. El ABC Mantenimiento de la vía aérea  Coloque una mano sobre su frente y la otra por debajo de su cuello o bien dos dedos en su barbilla (siempre y cuando no exista lesión por arriba de los hombros)  Oprima la frente y levante el cuello o bien la barbilla.  Busque la presencia de un Estoma (recuerde que el aire no llega a los pulmones de una persona que respira por el cuello al ser administrado por nariz o por boca) AVCB, AHA 2010 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 28. Hiper-extensión de cuello Mantenimiento de la vía aérea Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 29. Hiper-extensión de cuello Mantenimiento de la vía aérea Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 30. Hiper-extensión de cuello Mantenimiento de la vía aérea Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 31. POSICIÓN LATERAL DE RECUPERACIÓN (Paciente inconsciente pero respirando) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 32. El ABC Respiración de BOCA A BOCA-NARIZ  Usted puede aplicar respiración artificial a un bebè  mientras lo mantiene entre sus brazos, aunque es mejor en una superficie dura.  En casos de atención a un bebè o niño de corta edad, usted deberà abarcar con su propia boca al mismo tiempo la nariz y boca del paciente.  La cantidad de aire deberá ser menor, bastará trasmitirles bocanadas de aire que usted pueda guardar en sus carrillos.  La frecuencia deberá de ser de 3 a 5 segundos. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 33. Respiración Boca-Boca nariz Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 34. El ABC Respiración de BOCA A BOCA-NARIZ  Usted deberá con su boca abarcar la boca y nariz en Lactantes osea menores de 1 año de edad y de 1 año a 4 años aproximadamente (aplicar criterio según el tamaño)  En casos de atención a niños de 8 años y adultos, usted deberá abarcar con su propia boca al mismo tiempo la boca del paciente.  Se estandarizo que:  Lactante (menor de 1 año de edad)  Niño ( de 1 año a 8 años de edad) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 35. El ABC Mantenimiento de la vía aérea  Confirme el paro respiratorio (técnica VOS )  Utilice los dedos pulgar e índice de la mano que tiene sobre la frente del paciente y con ellos oprima y cierre ambas narinas.  Abra completamente la boca e inspire profundamente ( serán dos insuflaciones las que efectue)  Coloque su boca alrededor de la boca del paciente y selle fuertemente sus labios contra el rostro de la persona. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" ILCOR 2010
  • 36. El ABC Mantenimiento de la vía aérea  Exhale rápidamente en la boca del paciente y no se detenga sino hasta que pueda sentir la resistencia que ofrecen los pulmones de éste al expandirse y vea que su pecho se levanta. ( VOS)  Retire su boca para permitir que la persona pueda exhalar en forma pasiva y al mismo tiempo, fíjese si el pecho desciende.  Repita una vez más la acción rápidamente, NO ESPERE NUNCA a que los pulmones se desinflen completamente (usted debe introducir tanto aire cargado de O2 como sea posible en el lapso más breve) PHTLS, 10a.Ed. 2010 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 37. El ABC Respiración Boca-Boca Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 38. El ABC Mantenimiento de la vía aérea  Vuelva a revisar si el paciente YA RESPIRA o NO, YA TIENE PULSO o NO.  Si no es asì, repita nuevamente con otras DOS INSUFLACIONES, y revise: YA RESPIRA o NO, YA TIENE PULSO o NO.  Si no es asì, Active el SME y DE AVISO que inicia la RCCP. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 39. Revisar nuevamente el pulso Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 40. El ABC Respiración artificial de BOCA A NARIZ  Habrà ocasiones en las cuales no serà posible utilizar la técnica de boca a boca ( por existir lesiones en la boca y maxilares superior e inferior)  Por lo que la técnica será BOCA-NARIZ, sólo que en este caso es necesario abrir la boca del paciente, entre cada insuflación para que el aire pueda escapar libremente.  En los bebès y niños de corta edad, las técnicas empleadas para despejar y permeabilizar vías aéreas son en escencia las mismas, sin embargo Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 41. El ABC Y La RCCP  Es el Procedimiento de Emergencia que combina la respiración artificial (insuflación de boca a boca) con la circulación artifical (compresión Torácica)  Ritmo con una sola persona: 30-2, c/5 ciclos.  Ritmo con dos personas: 30-2, c/5 ciclos.  ILCOR (International Liáson Committee Of Reanimation) 2010-2005 y la AHA (American Heart Asociation) recomendoaron en ambos casos una relación Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 42. El ABC Y La RCCP ACTUALIZACIONES 2010  Cambia la secuencia …  ABC por C-A-B  Es decir, que después de detectar o presenciar el “Paro-cardio- respiratorio”, se deberá activar el Sistema Médico de Emergencia  (Cadena de la Vida)  Iniciando con las COMPRESIONES 30:2 , en vez de DOS INSUFLACIONES de rescate al principio. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 43. Se cambia el ABC por el C-A-B Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 44. Se cambia el ABC por el C-A-B  Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 45. El ABC Y La RCCP  ACTUALIZACIONES 2010  Justificación:  Las compresiones torácicas proporcionan flujo sanguíneo principalmente al cerebro y corazón.  Los estudios en ataques cardíacos extrahospitalarios presenciales en adultos, revelan que la supervivencia es mayor cuando SI se realiza “Compresión Torácica”,que cuando no se hace. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 46. El ABC Y La RCCP  ACTUALIZACIONES 2010  Las compresiones torácicas se pueden iniciar casi inmediatamente, mientras que…  Colocar bien la cabeza y conseguir un sello hermético para ventilar Boca-Boca, o bolsa mascarilla, lleva más tiempo  Y con ello se evita al mínimo las interrupciones entre las compresiones y las ventilaciones. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 47. El ABC Y La RCCP en Adultos ACTUALIZACIONES: American Heart Association & International Liaison Committee & The Advance Trauma Life Support 2010.  Para los casos de:  Adultos:  Ritmo con una sola persona: 30-2, c/5 ciclos.  Ritmo con dos personas: 30-2, c/5 ciclos.  O bien si la AYUDA va a TARDAR o por cansancio podemos cambiar a 15:2 en cualquier caso y de preferencia apoyarnos con alguien que conozca las maniobras Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 48. El ABC Y La RCCP en Niños y Lactantes ACTUALIZACIONES: De acuerdo al PALS 2010 (Pediatric Advanced Life Support) & The AHA (American Heart Association)  En los casos de:  Niños (De 1 año a 8 años) y Lactantes (menores de 1 año):  Ritmo con una sola persona: 30-2, c/5 ciclos.  Ritmo con dos personas: 15-2, c/5 ciclos  Y serán suspendidas hasta que llegue la ayuda y el equipo médico para intubar y monitorizar al Niño o lactante. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 49. El ABC Y La RCCP en Recién Nacidos ACTUALIZACIONES: De acuerdo al PALS 2010 (Pediatric Advanced Life Support)  En los casos de:  Recién Nacidos:  Ambas maniobras, tanto insuflaciones como compresiones, serán administradas al mismo tiempo y continuas, sin llevar relación alguna…30:2, 15:2 o 5:2  Y serán suspendidas hasta que llegue la ayuda y el equipo médico para intubar y monitorizar al Recién Nacido. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 50. ACTUALIZACIONES: El ABC y La RCCP Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 51. La RCCP en Menores 8 años y hasta 1 año, siempre y cuando se cuente con Un Personal del Equipo de Salud (15:2) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 52. ACTUALIZACIONES: El ABC y La RCCP Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 53. ACTUALIZACIONES: El ABC y La RCCP Recordemos: En el momento que llegue la asistencia y exista un asistente externo para la respiración (cánula endotraqueal y/o ambú), por ejemplo… Deberemos de cambiar a 100 compresiones sin importar el ritmo de la respiración, es decir puede ser alternada cada 6 u 8 segundos (8-10 ventilaciones/minuto) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 54. La RCCP  Recuerde: Lo primero es determinar si el paciente NO responde, No respira y NO tiene pulso (técnica VOS)  Recuerde: cuando una persona sufre un paro cardio- respiratorio, la circulación artificial resulta ineficaz si no se complementa con la respiración artificial.  La persona se debe encontrar sobre una superficie dura y firme, antes de iniciar la RCCP.  Sitúese cerca del paciente, a un lado y a la altura del pecho. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 55. La RCCP Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 56. La RCCP Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 57. La RCCP  Localice el punto de presión sobre el esternón (dos-tres dedos por arriba de la apófisis xifoides)  Apoye la base de su mano derecha sobre la mitad inferior del esternón (dos-tres dedos por encima)  Apoye la otra mano sobre la primera con los dedos entrelazados.  Mantenga sus brazos en posición recta, inclìnese hacia delante y sitúese con sus hombros por encima del esternón del paciente. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 58. La RCCP Localización Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 59. La RCCP Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 60. La RCCP  Cambie el punto de apoyo del peso de su cuerpo, de la rodillas a las manos.  Ejerza presión verticalmente, hacia abajo, suficiente como para hundir el esternón del paciente 4-5 cm. ,en Adulto y Niño, y de 3-4 cm., en Lactante.  La idea es comprimir a razón de 100 veces por minuto, aún encontrandosé solo o acompañado Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 61. La RCCP Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 62. La RCCP Una persona (30:2) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 63. La RCCP Una persona (30:2) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 64. La RCCP Una persona (30:2) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 65. La RCCP en niños (de 1 a 8 años)  El masaje cardiaco mantiene la circulación y el propósito es que el niño mantenga una circulación mínima, capaz de mantener su vida hasta que los esfuerzos de reanimación hayan sido efectivos.  RECUERDE : el sitio de compresión será :  Sobre el tercio inferior del esternón, para localizar la zona imagine una línea que cruza entre las tetillas. el tercio inferior está justo debajo de esta línea. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 66. La RCCP en niños (de 1 a 8 años)  RECUERDE : la compresión se efectuará con dos dedos únicamente.  Sólo la punta de sus dedos debe tocar el tórax, de este modo se puede controlar mejor la presión ejercida.  RECUERDE : Si apoya otra parte de su mano sobre el tórax, puede restringuir su expansión durante la ventilación.  RECUERDE : La ventilación será, según el caso con técnica, BOCA-BOCA, o bien, BOCA-NARIZ- BOCA. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 67. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 68. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 69. La RCCP  Cuente el número de compresiones en voz alta, así es más sencillo y rítmico.  RECUERDE : al término de las compresiones, debe de proporcionar la (s) insuflaciòn (es)  RECUERDE : las compresiones del tórax favorecen muy poco a la víctima de un paro cardio-cerebro- respiratorio si no se permite la expansión torácica completa y se apoya con la ventilación artificial. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 70. La RCCP  UNA SOLA PERSONA: 30:2 contando: uno y...dos y...tres y...cuatro...y treinta...AIRE… AIRE, y uno...etc  DOS PERSONAS: 30:2 contando: y uno, y dos, y tres, y cuatro, y treinta, AIRE, …y uno...etc.  Con base en ILCOR y la AHA 2010 Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 71. La RCCP  DOS PERSONAS CON RITMO: 15:2 contando: y uno, y dos, y tres, y cuatro, y quince, AIRE, y uno...etc.  SOLO CUANDO EL CASO se trata de …Lactantes y Niños de 1 a 8 años y contando con apoyo del Personal del Equipo de Salud Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 72. La RCCP  Y para cuando el Ritmo es 15:2 contando: y uno y...dos y...tres y...cuatro...y quince...AIRE… AIRE, y uno...etc  En el caso ESPECÍFICO de NO CONTAR con la asistencia médica “rápida” o “haberse fatigado”  NOTA: Siempre pregunte SI HAY alguien capacitado en RCCP Y solicítele AYUDA!! Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 73. Obstrucción de la vía aérea reglas generales  Estas pueden ser TOTALES o PARCIALES.  Antes de iniciar la ventilación (dos insuflaciones) asegùrese de que NO estè obstruida la vía con:  Cuerpos extraños, vómito,comida,dientes, etc.  RECUERDE : asegùrese del estado de conciencia del paciente y del tipo de obstrucción, SI LA OBSTRUCCIÓN ES TOTAL o PARCIAL. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 74. Revisión vía aérea Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 75. Obstrucción parcial de la vía aérea paciente consciente  RECUERDE: Sì la persona presenta sólo una obstrucción parcial, es capaz de hablar, y de toser, por ningún motivo , intente expeler el cuerpo extraño, a base de maniobras manuales.(barrido con los dedos)  Ayúdele a conservar la calma (usted y él)  Indicandolé que usted esta entrenado para ayudarlo. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 76. Obstrucción parcial de la vía aérea paciente consciente  PERO, si sobreviene una renovación de aire insuficiente, como consecuencia de una obstrucción parcial, sucederá lo siguiente:  Una tos débil e ineficaz.  Un ronquido,un cornaje o un borboteo.  Se pondrá cianótico (piel,lengua,uñas y mucosas)  Entonces deberá de tratarse como una: OBSTRUCCIÓN TOTAL. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 77. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 78. Obstrucción total de la vía aérea paciente consciente  RECUERDE : una persona consciente con obstrucción total es incapaz de toser o hablar y por lo mismo, no responde aunque se le haga una pregunta.  El gesto de angustia característico para indicar atragantamiento es : llevarse la mano al cuello entre el pulgar y los otros dedos.  Es imprescindible no sólo disgnosticar un caso de obstrucción, sino también actuar con rapidez. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 79. Obstrucción total de la vía aérea paciente consciente  RECUERDE : una persona consciente con obstrucción total es incapaz de toser o hablar y por lo mismo, no responde aunque se le haga una pregunta.  El gesto de angustia característico para indicar atragantamiento es : llevarse la mano al cuello entre el pulgar y los otros dedos.  Es imprescindible no sólo disgnosticar un caso de obstrucción, sino también actuar con rapidez. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 80. Obstrucción total de la vía aérea paciente consciente  Existen tres maniobras que se recomiendan para la expulsión de un objeto extraño :  Presión con las manos (maniobra de Heimlich) sondeo con los dedos y maniobra de Heimlich modificada ( a horcajadas )  RECUERDE : este tipo de maniobra se puede aplicar a: personas sentadas, de pie o acostadas, en Embarazo aplicar maniobra entre apófisis xifoides y el fondo uterino Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 81. Maniobras para obstrucción de vías aéreas Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 82. Obstrucción total de la vía aérea paciente consciente  Presión con las manos (maniobra de Heimlich) :  Coloque el costado del pulgar de una mano cerrada en el abdomen de la víctima y apóyelo sobre él, ligeramente por encima del ombligo y por debajo de la caja torácica.  Apriétese un puño con la otra mano y ejerza presión hacia arriba.  RECUERDE : repita la acción con objeto de desalojar el objeto que provoca la obstrucción, tantas veces como sea2005 "Prohibida su reproducción total ollegue ayuda) Copyright © necesario (hasta que parcial"
  • 83. Obstrucción de la vía aérea Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 84. Obstrucción de la vía aérea Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 85. Obstrucción de la vía aérea Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 86. Obstrucción de la vía aérea Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 87. Maniobra de Heimlich Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 88. Maniobra de Heimlich Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 89. Obstrucción de la vía aérea paciente Consciente  Sondeo con los dedos : la extracción del objeto con las manos solamente deberá intentarse si se está seguro de que la obstrucción ha sido parcialmente eliminada.  La boca de una persona inconsciente se abre : sujetando la lengua y el maxilar inferior entre el pulgar y los otros dedos, tirando enseguida hacia adelante.  Con esto la lengua se separa del paladar dejando a la vista el objeto extraño, para ser extraído manualmente. © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright
  • 90. Obstrucción total de la vía aérea Paciente Consciente / Inconsciente acostado  Colóquelo en posición supina y arrodíllese de manera que usted quede frente a él.  Apoye la parte inferior de su mano derecha en la parte media del abdomen del paciente, y sobre esta mano enseguida apoye la otra.  Inclínese con un movimiento de balanceo hacia delante, con sus hombros sobre el abdomen del paciente y ya en esta posición ejerza presión en dirección al diafragma, cinco veces por un barrido de cavidad oral.  (tantas veces como sea necesario, hasta que llegue ayuda) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 91. Sondeo con los dedos Ver video en pantalla siguiente Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 92. Obstrucción total de la vía aérea cuando la víctima pierde el conocimiento  Ésta será tratada :  Abriendo vías aéreas ( EL ABC )  Sondeando con los dedos.  Intentando la respiración artificial (dos insuflaciones)  Combinando con cinco compresiones abdominales  Recuerde: repita esta secuencia las veces que sea necesario (hasta que llegue ayuda) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 93. Obstrucción total paciente inconsciente Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 94. Obstrucción total paciente inconsciente Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 95. Obstrucción total Paciente Consciente / inconsciente Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 96. Manejo de la obstrucción en niños  En general el manejo es el mismo, simplemente RECUERDE :  Los golpes en la espalda y las compresiones abdominales deben de ser proporcionales a la edad y complexión del paciente.  Asimismo las técnicas para proporcionar respiración artificial y masaje cardiaco, Según sea su edad (Lactantes, de 1 año a ocho años y de 8 en adelante) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 97. Manejo de la obstrucción en bebès y menores  Bebè consciente: Controlando primero el cuello, colocarlo boca abajo, siempre con la cabeza más abajo que el resto del cuerpo.  Dar cinco golpes inter-escapulares…girarlo  Barrido de cavidad oral…  Girarlo y efectuar cinco compresiones toraco- abdominales con la base de la palma de la mano…barrido…  RECUERDE : la fuerza utilizada deberá ser menor que la habitual y las 3 maniobras se repetiràn las veces que sean 2005 "Prohibida su reproducciónque parcial" ayuda) Copyright © necesarias (hasta total o llegue
  • 98. Manejo de obstrucción en bebès y menores Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 99. Manejo de obstrucción en bebès y menores Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 100. Manejo de obstrucción en bebès y menores Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 101. Manejo de obstrucción en bebès y menores Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 102. Manejo de obstrucción en bebès y menores Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 103. Manejo de obstrucción en bebès y menores Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 104. Manejo de la obstrucción en bebès y menores  Bebe inconsciente :  ABC del soporte básico Barrer la cavidad oral, sólo si se visualiza el objeto extraño.  (dar dos insuflaciones)  Colocarlo en posición neutral y efectuar tracción mandibular.  Controlando cabeza y cuello girarlo y propinarle cinco golpes inter-escapulares.  Girarlo de nuevo y efectuar cinco compresiones toraco-abdominales.  Repetir el procedimiento, tantas veces como sea necesario (hasta que lleguereproducción total o parcial" Copyright © 2005 "Prohibida su ayuda)
  • 105. Manejo de la obstrucción en bebès y menores  Bebè inconsciente:  Pero, Si NO respira y NO hay pulso,se manejará como PARO CARDIO-RESPIRATORIO.  revisar cavidad oral y hacer barrido CON LOS DEDOS sólo si observamos el objeto que la obstruye  …Y posteriormente dar dos insuflaciones e iniciar…  … maniobras de RCCP  RECUERDE : Todas las maniobras se repetiràn las veces QUE SEAN NECESARIAS (hasta que llegue ayuda) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 106. Traumatismos y su clasificación  Definición: término general que comprende todas las lesiones internas o externas provocadas por una violencia exterior.  Al igual que otro tipo de lesiones èstos pueden ser abiertos o cerrados.  Dentro de los más comúnes existen los siguientes:  Traumatismo craneoencefàlico  Traumatismo facial  Traumatismo en cuello Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 107. Traumatismos Ver video en pantalla siguiente Ver video en pantalla Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" siguiente
  • 108. Traumatismos y su clasificación  Traumatismo torácico  Traumatismo abdominal  Traumatismo de extremidades  Tórax inestable Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 109. Traumatismos Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 110. Traumatismo craneoencefàlico  Este tipo de traumatismo es la primera causa de mortalidad por trauma.  Un cuidado rápido y adecuado puede hacer la diferencia entre la recuperación del paciente, una deficiencia neurológica permanente o incluso la muerte.  Partiendo de lo superficial a lo profundo y recordando que estas lesiones pueden ser abiertas o cerradas, encontramos las siguientes: Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 111. Traumatismo craneoencefàlico Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 112. Traumatismo craneoencefàlico  Heridas en cuero cabelludo: este tipo de lesiones se caracterizan por hemorragia abundante por lo que deberá valorarse el estado hemodinámico del paciente constantemente.  Los golpes con objetos romos no siempre son tan fuertes como para desgarrar piel, pero sì el romper pequeños vasos sanguíneos, formàndose un hematoma. © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright
  • 113. Traumatismo craneoencefàlico  Lesiones abiertas: implican la combinación de laceración de las membranas que cubren el encéfalo y exposición y posible laceración del encéfalo mismo.  Lesiones cerradas: irónicamente, estas pueden ser de mayor consecuencia, ya que la fuerza del impacto se trasmite con mayor intensidad al encéfalo.  Edema cerebral: el daño en tejido cerebral, al igual que cualquier otro produce inflamación, lo que trae como consecuencia hipoxia y aumento en la presión intracraneana. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 114. Traumatismo craneoencefàlico Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 115. Diferentes tipos de lesiones en el cerebro  Las lesiones en el cerebro varian desde hematomas leves hasta laceraciones masivas y desgarramientos que provocan una verdadera pérdida de grandes fragmentos de tejido encefálico.  Concusión: consituye una lesión muy común y significa golpe o sacudida violenta.  No hay ruptura de vasos y de existir pérdida del estado de alerta, èsta es muy breve y sin daños recurrentes. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 116. Traumatismo craneoencefàlico concusión Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 117. Diferentes tipos de lesiones en el cerebro  Contusión: aquí el golpe recibido sí alcanza a romper los vasos sanguíneos subyacentes.  Existen dos posibilidades para lo que puede suceder con la sangre que brota de los vasos rotos.  1) Hematoma subdural: localizado por debajo de la duramadre, capa externa de las meninges.  2) Hematoma epidural: sangre acumulada entre el tejido óseo y las meninges.  Laceración: es la penetración del cráneo y la perforación del tejido cerebral, lo que proporciona salida a la hemorragia vasal. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 118. Traumatismo craneoencefàlico contusión Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 119. Diferentes tipos de lesiones en el cerebro  La rapidez con que se forma el hematoma depende del número y tamaño de los vasos lesionados.  En el caso del hematoma subdural es casi siempre como consecuencia del rompimiento de vasos relativamente pequeños.  Por el contrario en el hematoma epidural, se rompen arterias de tamaño mediano por lo que su formación es rápida.  Sin embargo en ocasiones transcurren dos o tres semanas antes de observarse los efectos del hematoma. © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright
  • 120. Lesiones en el cerebro Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 121. Signos de fractura de cráneo  El signo más obvio lo constituye la herida, en la cual se pueden observar fragmentos óseos y de tejido cerebral.  Dolor, sensibilidad e inflamación en el sitio de lesión  Deformidad del cráneo  Otorragia, rinorragia, Otorrea, rinorrea o ambos  Cambio de coloración del tejido infraorbital (ojos de mapache)  Equimosis retroauricular, (signo de Battle)  Pupilas anisocóricas Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 122. Signos de fractura de cráneo Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 123. Atención de urgencia en caso de lesión cerebral  El ABC de los primeros auxilios.  Cuidado extremo, inmovilizando al paciente, en sospecha de lesión medular y permitiendo el drenaje.  En cuanto al control de alguna hemorragia, èste debe ser sin interferir con el drenaje si es que se trata de una lesión abierta.  En caso de otorrea o cualquier otra salida de LCR, bastarà colocar una gasa estéril sin apretar, evitando la entrada de contaminantes al SNC.  Estabilizar un objeto penetrante si existe, NUNCA retirarlo. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 124. Atención de urgencia lesión cerebral Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 125. Espasmo del Sollozo (Breath holding spells) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 126. Espasmo del Sollozo (Definición)  También conocida como Apnea Emotiva y es la retención de la respiración posterior a un evento que… una especie de síncope infantil…  Síncope( perdida transitoria del estado de consciencia con presencia de cianósis y anoxia)  … lo disguste, como:  Una caída (golpe)  Frustración  Miedo  Sorpresa  Enojo Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 127. Espasmo del Sollozo (Edad de presentación,frecuencia y tipos de…)  Aparecen en el 5% de la población, 3:1 en niños y dentro de los 6 meses y 2 años, desapareciendo antes de los 5 años de manera espontánea.  Existen tres tipos principales:  Cianótico (62%)  Pálido (19%)  Indeterminado (19%)  Ocurren una o dos veces al día  a una o dos veces por mes Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 128. Espasmo del Sollozo (Forma Cianótica)  En los casos ligeros, después de un factor precipitante como miedo, enojo o  Frustración  El niño emite dos o tres chillidos fuertes  Reteniendo el aliento en espiración (Apnea) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 129. Espasmo del Sollozo (Forma cianótica…3 escenarios)  1) La apnea dura de 5 a 6 seg, poniéndose ligeramente azul y después se recupera…  2) Retiene el aliento de 5 a 10 seg más y se pone gravemente azul, pierde el conocimiento y se pone flácido…se escucha un llanto débil y después de un momento se recupera…  3) Si la apnea se prolonga por más de 30 seg, el niño se pone rigido, presentando opistótonos y sacudidas idénticas a las convulsiones… Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 130. Espasmo del Sollozo (Forma Pálida)  Aquí la frustración y el enojo son los principales factores predisponentes  No presenta cianósis y usualmente sin que se escuche un llanto o este emite un grito apagado  Tras el cual se pierde el estado de consciencia… Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 131. Espasmo del Sollozo (Forma Pálida)  Se presenta hipotonía  El mecanismo es el mismo que los síncopes…  (apnea que lleva a la hipoxia, reacción hipervagotónica por el espasmo respiratorio y disminución del flujo sanguíneo por incremento de la presión intratorácica)  Aunque en el tipo pálido puede o no haber opistótonos y convulsiones  Ocasionalmente hay incontinencia urinaria Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 132. Espasmo del Sollozo (causas)  Por un reflejo anormal que permite a un 5% de los niños retener la respiración un tiempo suficientemente largo para desmayarse  No es deliberado en la mayoría de casos, aunque en un 25% se ha observado cierto tipo de disfunción familiar e intento de control del niño hacia su disciplina su reproducción total o parcial" Copyright © 2005 "Prohibida
  • 133. Espasmo del Sollozo (Reacciones a su alrededor)  En los Padres provoca:  Gran ansiedad  Temor de no saber que sucede  Son episodios muy, muy dramáticos  Y se deben de diferenciar de cualquier otro tipo de ataque, padecimiento o situación Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 134. Espasmo del Sollozo (Manejo durante el ataque)  1) Estos ataques son inofensivos y siempre desaparecen solos  2) Identificar que los inicia  3) Tranquilizarse (ustedes)  4) Recostar al menor para mejorar su flujo sanguíneo  5) Frote toda su espalda con su mano a manera Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" de masaje
  • 135. Espasmo del Sollozo (Manejo posterior al ataque)  Dele al niño un abrazo leve y dedíquese a lo que estaba haciendo  Una actitud relajada es mejor  Si esta asustada, NO DEJE que el niño se entere  Si su niño tiene una pataleta por querer salirse con la suya, NO LO PERMITA, después Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" del ataque
  • 136. Cuerpos extraños  Es cualquier materia externa que penetra en el cuerpo a través de una herida o de algún orificio natural.  Los síntomas son:  En globo ocular: dolor, fotofobia, eritema y epífora  En conducto auditivo: dolor, otorragia, otorrea, desequilbrio, tinitus, eritema e hipersensibilidad.  En narinas: dolor, epistaxis y dificultad para respirar. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 137. Cuerpos extraños (en conductos auditivos, narinas o globo ocular)  Como regla general si no se observa el cuerpo extraño, no se debe de intentar extraerlo.  De hacerlo deberán de seguirse las siguientes instrucciones:  Asegurarse de que uno visualiza el objeto.  Utilizar pinzas finas y largas.  Tranquilizar al paciente y a usted mismo  Si éste se encuentra incrustado NO intentar removerlo y trasladarlo al hospital en la posición más cómoda y menos riesgosa para el paciente. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 138. Cuerpos extraños (en conducto auditivo, narinas y globo ocular) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 139. Cuerpos extraños (en globo ocular)  Si éste no se encuentra incrustado, y se trata de algún material que pueda barrerse con líquido, es decir tierra, cabellos, pestañas, cascaròn, etc...  Irrigar mediante agua esterilizada o bien agua embotellada.  Colocar al paciente de manera que el agua corriente barra con el objeto, hacia el lacrimal.  Si el objeto se observa, retirarlo con la punta de una gasa estéril, nunca con objetos como pinzas, etc... Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 140. Cuerpo extraño en globo ocular Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 141. Cuerpos extraños (en globo ocular)  Cuando los objetos no se desprenden por encontrarse por debajo del párpado superior, utilizar la siguiente técnica:  Sostenga entre el pulgar y el índice las pestañas del párpado superior y dóblelas hacia arriba sobre un hisopo.  Pídale al paciente que vea hacia abajo.  Una vez barrido el objeto, bastará con un ligero tirón para regresarlo a su posición normal.  De ser posible usted retire el objeto con la punta de una gasa estéril. "Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright © 2005
  • 142. Cuerpos extraños (en globo ocular) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 143. Cuerpos extraños (en globo ocular)  Si el objeto se encuentra incrustado:  Con varias capas de gasa estéril o compresas forme un apósito que alcance un cierto espesor.  En su centro practique un agujero por donde pase el objeto incrustado.  Coloque un vaso de unisel sobre el objeto a fin de estabilizarlo y fíjelo con cinta adhesiva.  NOTA: en cualquier lesión ocular, se deberán de ocluir uno o ambos ojos con apósitos estériles y venda a Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" excepción de quemaduras.
  • 144. Cuerpo incrustado globo ocular Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 145. Heridas y su clasificación  Se define como la pérdida de continuidad en los tejidos, y pueden ser abiertas o cerradas, limpias o contaminadas o infectadas y de acuerdo con el agente causal :  Lacerantes  Contusas  Cortantes  Punzantes © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright
  • 146. Heridas y su clasificación  Abrasivas  Por presión  Por avulsión  Perforante  Por machacamiento  Por amputación traumática  Por proyectil de arma de fuego  Mixtas Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 147. Heridas y su clasificación  Lacerantes: causadas por instrumentos romos, sin filo y de superficie plana. los bordes son irregulares y salientes produciendo desgarramientos, abundante hemorragia y eritema.  Contusas: causadas por objetos de forma irregular, dejando bordes regulares o irregulares, en algunos casos se acompañan de fracturas.  Cortantes o incisionales: causadas por instrumentos con filo, dejando bordes regulares y sangrados abundantes y difíciles de controlar. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 148. Heridas y su clasificación Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 149. Heridas y su clasificación  Punzantes: producidas por objetos con punta, por lo que los bordes serán irregulares acompañàndose de edema, extravasación y hematoma.  Abrasivas o por deslizamiento: causadas por fricción, presentando bordes irregulares y hemorragia capilar.  Por presión: generalmente como complicación de alguna patología (escaras de decúbito). Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 150. Heridas y su clasificación Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 151. Heridas y su clasificación Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 152. Heridas y su clasificación Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 153. Heridas y su clasificación  Avulsiones: son desgarramientos de la piel y tejidos de los que se arrancan colgajos.  Perforantes: aquellas que cuentan con orificio de entrada y salida.  Por machacamiento o aplastamiento: ocurren en situaciones en las que una extremidad queda atrapada entre objetos pesados o bien alguna maquinaria. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 154. Heridas y su clasificación Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 155. Heridas especiales mordeduras  Así como las mordeduras de animales no deben tomarse a la ligera, tampoco deben hacerse a un lado las mordeduras infligidas por seres humanos.  Es posible que la mordedura no produzca otra cosa que una herida por punción o una laceración profunda, lo más importante es evitar la infección.  La atención será: lavar enérgicamente la herida con jabón antiséptico y agua esterilizada,  Cubra la herida e inmovilice la extremidad afectada. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 156. Mordedura por caninos Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 157. Heridas especiales  Amputación traumática: La mayor parte de las lesiones graves ocurren en accidentes, cuando el paciente pierde dedos, una mano, un brazo o una pierna, la herida se caracteriza por piel desgarrada y tejido óseo saliente, además de hemorragia masiva.  El ABC y control particular de la hemorragia, mediante la aplicación de una compresa apretada sobre el muñòn.  Transportar la pieza envuelta en dos gasas, la primera ligeramente húmeda, la segunda seca, colocàndola en una primera bolsa de plástico, la cual se colocará en©una"Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright 2005 segunda bolsa con hielo.
  • 158. Amputación traumática Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 159. Heridas especiales  Objeto penetrante en la mejilla:  Aquí a diferencia de otros cuerpos incrustados es preciso extraerlo.  La pared de la mejilla es sumamente delgada y la hemorragia abundante, llenando cavidad oral y vía áerea.  La hemorragia deberá controlarse desde el interior, por lo que se deberá retirar el objeto de la siguiente forma:  Extraerlo con cuidado en contra dirección, si èste NO sale facilmente, dèjelo en su lugar. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 160. Heridas especiales Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 161. Heridas especiales Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 162. Heridas especiales  Una vez retirado el objeto, coloque gasas en el espacio que existe entre la mejilla y los dientes.  En cualquier caso, asegúrese de que la posición de la cabeza facilite el drenaje.  Proteja la pared posterior de la herida con la forma acostumbrada, para ello utilice una compresa y vendaje. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 163. Hemorragias y su clasificación  Se clasifican de acuerdo a su origen: arterial, venosa o capilar.  Arterial: se caracteriza por ser profusa y de color rojo brillante.  Venosa: más fácil de controlar, de color rojo obscuro.  Capilar: se caracteriza por un lento escurrimiento de sangre fácil de controlar y fácil también de contaminarse, por lo que deberá de limpiarse antes de protegerla. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 164. Hemorragias y su clasificación Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 165. Control de las hemorragias  Presión directa  Elevación del miembro afectado  Ambas  Punto de presión indirecta sobre:  Las arterias braquial, femoral y carótida  NOTA: el uso de torniquetes es muy controversial, debido al posible daño y muerte tisular.  Pero de valorarse y requerirse deberá utilizarse como último recurso y NO aflojarse, sino hasta llegar a alguna sala de©urgencias su reproducción total o parcial" Copyright 2005 "Prohibida de un hospital.
  • 166. Control de las hemorragias Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 167. Técnica de lavado Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 168. Hemorragia nasal (epistaxis)  A pesar de que muchas personas piensan que ésta no corresponde a una situación de urgencia, la verdad es que puede provocarse un schock si ésta es abundante y no se le presta la atención debida.  La mayoría son consecuencias de lesiones en el tejido vascular del septum:  fracturas de cráneo, urgencias hipertensivas, lesiones faciales, infecciones nasales, enfermedades hemorrágicas o bien el uso crónico de algunos medicamentos, pueden originarlas. total o parcial" Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción
  • 169. Control de la epistaxis Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 170. Irrigación nasal Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 171. Curaciones en general  Técnica aséptica o asepsia: se define como el método preventivo que en cirugía se utiliza para mantener estériles los instrumentos y materiales que tendrán contacto con las heridas.  Desinfección: destrucción o remoción de los agentes infecciosos.  Antiséptico o antisepsia: substancia química que aplicada sobre la piel y mucosas disminuye la concentración © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright bacteriana existente.
  • 172. Material de curación Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 173. Curaciones en general  En general èstas se deberàn realizar en cualquier evento que involucre heridas leves.  En los casos de heridas abiertas profundas o con hemorragias importantes, la prioridad será la hemostasia y posteriormente la asepsia y antisepsia realizada por el personal médico.  Las sustancias más recomendadas serán:  Agua y jabón, isodine, benzal y en ocasiones especiales peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 174. Técnica de lavado  Antes de comenzar lávese las manos mínimo en tres ocasiones y colòquese cubre bocas y guantes.  Trate de no tocar nada más posteriormente, (de preferencia que alguien le asista).  Cubra primero la herida, y comienze a limpiar en forma circular de adentro hacia afuera de la herida, sin regresar y deshechando al final ese material.  Mínimo en tres ocasiones, posteriormente descubra la herida y repita el proceso desde la herida y hacia la periferia.  Cubra la herida con gasas o apósitos y coloque una venda elástica, fijàndola con tela adhesiva. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 175. Tipos de vendajes  Las funciones principales de un vendaje son:  Sostén  Inmovilización  Compresión  Protección  Los más utilizados son:  Circular o espiral  De ocho  Velpeau  Capelina Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 176. Diferentes tipos de vendajes Ver video en pantalla siguiente Ver video en pantalla Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" siguiente
  • 177. Diferentes tipos de vendaje Ver video en Ver video en pantalla pantalla siguiente siguiente Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 178. Diferentes tipos de vendaje Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 179. Diferentes tipos de vendaje Ver video en pantalla siguiente Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 180. Diferentes tipos de vendaje Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 181. Reglas generales para aplicar un vendaje  Iniciarlo de izquierda a derecha y de distal a proximal.  Con la venda enrollada hacia arriba.  El vendaje debe ser limpio.  No debe estar muy apretado, pero tampoco ser flojo.  Debe cubrir la región deseada y sostener el apósito.  Debe ser fácil aplicarlo y retirarlo.  Al retirarlo se debe de ir enrollando la venda.  Las vendas deberán estar limpias y secas.  Si no recuerda©algún vendaje, use el circular. Copyright 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 182. Aplicación de vendajes Ver video en pantalla siguiente Ver video en pantalla siguiente Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 183. Enfermedades relacionadas con el calor  Las urgencias médicas relacionadas con el calor se agrupan en tres distintas categorías:  Calambres provocados por el calor  Postración debida al calor  Golpe de calor  NOTA : no sólo se presentan en atletas o trabajadores expuestos al sol, sino a cualquier persona que se encuentre en un clima demasiado caluroso. su reproducción total o parcial" Copyright © 2005 "Prohibida
  • 184. Enfermedades relacionadas con el calor Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 185. Calambres provocados por calor  Consisten en espasmos dolorosos a nivel muscular, debido a pérdida excesiva de electrolitos.  La atención de urgencia será:  Trasladar a la víctima a un lugar fresco  Darle de beber soluciones electrolíticas (o bien, una cucharadita de sal por cada litro de agua, lentamente)  Ejercer presión manual sobre los músculos afectados Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 186. Calambres provocados por calor Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 187. Agotamiento debido al calor  Cuando el calor llega a ser excesivo se produce vasodilatación, aumentando así el volumen sanguíneo y por lo tanto la pérdida de calor en el cuerpo.  Entre los signos y síntomas se encuentran:  Agotamiento o postración, pulso débil, respiración rápida y debilidad  Piel pálida y pegajosa. transpiración abundante, mareos y en ocasiones pérdida del conocimiento  La atención será: trasladarla a un lugar fresco, despojarla de tanta ropa como sea posible.  Adminìstrele soluciones electrolíticas y tratamiento anti-shockCopyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 188. Agotamiento por calor Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 189. Golpe de calor  El golpe de calor o insolación, se presenta cuando una persona no suda en forma adecuada, al aumentar la temperatura a su alrededor.  Signos y síntomas:  Piel enrojecida, seca y caliente, pupilas dilatadas y pérdida súbita del conocimiento  Temperatura corporal excesiva y posibles convulsiones  La atención será:  Despójelo de su ropa y envuélvalo en una sábana húmeda.Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 190. Golpe de calor  El ABC.  Si convulsiona evite que se haga daño èl solo.  Si el traslado del paciente demora y hay una bañera disponible, sumèrjalo en agua lo más fría posible enfriàndola constantemente  Traslàdelo inmediatamente al hospital, èsta es una verdadera urgencia médica debido a la posible muerte celular con daño al SNC. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 191. Golpe de calor Ver video en Ver video en pantalla pantalla siguiente Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" siguiente
  • 192. Epilepsia y (convulsiones en general)  Es una enfermedad crónica, que en ocasiones se puede deber a:  Algún tejido cicatrizal sobre las células cerebrales.  Aporte sanguíneo reducido al cerebro.  Alguna lesión o tumor cerebral.  Una crisis convulsiva tiene tres etapas:  1) tónica  2) clónica  3) postictal Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 193. Epilepsia y convulsiones Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 194. Tratamiento a las crisis convulsivas  Prácticamente la atención de urgencia radica en: proteger al paciente de no hacerse daño con los objetos que hay a su alrededor.  Sujétele su cabeza y desciéndalo al piso.  Afloje cualquier prenda ceñida, principalmente en el cuello.  Solamente si él se estuviera mordiendo la lengua, introduzca algún objeto abultado para evitarlo.  Tenga especial cuidado con los dedos, (los suyos)  Al cesar el ataque, coloque al paciente con la cabeza de lado a fin de facilitar el drenaje de su boca.  Vigilar el ABC. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 195. Manejo de urgencias para convulsiones Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 196. Quemaduras  Se le llama a toda lesión producida en los tejidos por efecto de cualquier fuente de energía.  De acuerdo al agente causal de clasifican en:  1) Físicas o térmicas, producidas por:  Calor seco (flama)  Calor húmedo (vapor o líquidos)  Sólidos incandescentes  Fricción  Electricidad Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 197. Quemaduras Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 198. Quemaduras Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 199. Quemaduras  2) Químicas, producidas por:  Ácidos  Álcalis  Cáusticos  Petrolatos  3) Radiactivas, producidas por:  Materiales radiactivos ionizantes  Rayos ultravioleta  Rayos solares © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright
  • 200. Quemadura química Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 201. Tratamiento básico de una Quemadura Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 202. Clasificación de acuerdo a la extensión y profundidad  Prácticamente las lesiones causadas por quemaduras se clasifican de acuerdo su profundidad y extensión. (clasificación de Fabricio de Hilden,1607)  Y se conocen tres grados, y seis subgrados.  1) Quemadura de primer grado:  Es superficial, dañando sòlo la epidermis.  Su cuadro clínico es:  Dolor  Edema  Eritema y calor© 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright
  • 203. Clasificación de las quemaduras Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 204. Clasificación de acuerdo a la extensión y profundidad  2) Quemadura de segundo grado:  De espesor parcial, causando daño en la epidermis y dermis.  Su cuadro clínico es:  Dolor  Eritema  Exudado  Ámpulas húmedas o rotas  Si la lesión es profunda aparecen placas blancas no sangrantes. © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright
  • 205. Clasificación de acuerdo a la extensión y profundidad  3) Quemadura de tercer grado:  De espesor total, causando daño en epidermis, dermis y tejido celular s.c.  Su cuadro clínico es:  No dolor  Piel reseca, acartonada  Llenado capilar abolido  Puede presentar aspecto negro y áspero (carbonizada) © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright
  • 206. Clasificación de acuerdo a la extensión y profundidad  4) Quemadura de cuarto, quinto y sexto grado.  De espesor total, causando daño en epidermis, dermis, tejido celular s.c., fascia aponeurótica, músculo y tejido óseo.  Su cuadro clínico es:  No dolor  Aspecto carbonizado  Visualización del daño a tejido óseo  Avascular Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 207. Clasificación de acuerdo a la extensión y profundidad Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 208. Clasificación de acuerdo a la extensión y profundidad Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 209. Tratamiento de acuerdo al grado de lesión  Para quemaduras de primero y segundo grados :  Sumerja en agua fría la parte quemada por un lapso de 2 a 5 minutos.  Cubra el área quemada con un apósito estéril para quemaduras o un lienzo limpio.  Traslade al paciente al hospital y durante el traslado continúe irrigando la herida (preferentemente con agua bidestilada) "Prohibida su reproducción total o parcial" Copyright © 2005
  • 210. Tratamiento inmediato Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 211. Tratamiento de acuerdo al grado de lesión  Para quemaduras muy extensas de primero y segundo grados y para las de tercer grado:  Considere la posibilidad de dificultad respiratoria, especialmente por lesiones en cara y cuello, o por inhalación de aire o gases calientes por lo que realizará El ABC.  Busque la existencia de otras lesiones y NUNCA retire ropa o tejido adherido a la quemadura.  Cubra el área quemada con un apósito estéril o lienzo limpio, Si pies y manos han sido quemados, separe los dedos de unos y otros con almohadillas de gasas esterílizadas y © 2005 "Prohibiday proteja la lesión. Copyright húmedas su reproducción total o parcial"
  • 212. Quemaduras por electricidad  Estas quemaduras son producidas por contacto con un conductor eléctrico, la lesión será causada por el calor y el paso de la corriente a través de los tejidos.  Se conocen tres tipos de ellas:  Por destello (arco)  Por llamas (ropa)  Por calentamiento directo (quemadura de Joule)  Buena parte de los daños se producen en los puntos de entrada y salida o bien en proximidad de los mismos y en tejidos u órganos subyacentes. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 213. Manejo del paciente electrocutado Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 214. Quemaduras por electricidad Signos y síntomas:   Eritema, tumefacción o carbonización de la piel en los puntos de entrada y salida  Posible pérdida del conocimiento  Posible paro cardio-respiratorio  La atención será:  No acercarse hasta que el suministro general del energía eléctrica sea desconectado.  Separar al paciente con un material aislante (madera) de la fuente eléctrica.  Realizar ABC y proteger las quemaduras existentes. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 215. Intoxicaciones y envenenamientos  Tóxico: sustancia que puede producir un efecto nocivo sobre un ser vivo, dependiendo de las concentraciones será el daño, lesión o incluso la muerte.  Toxicidad: Cualidad intrínseca y relativa de todas las sustancias, para producir un efecto tóxico.  Intoxicación: La acción de un agente tóxico sobre un organismo según el estado de afectación puede ser:  Leve, moderada y severa.  Y por el curso o evolución en función de tiempo:  Aguda, crónica o recidivante. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 216. Intoxicación y envenenamiento Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 217. Intoxicaciones y envenenamientos  Los tóxicos encontrados prácticamente en todos los hogares son:  Medicamentos  Sustancias no medicamentosas de uso casero  Animales ponzoñosos.  Plantas y hongos.  47% localizados en la cocina.  26% en las recámaras.  18% en el baño.  9% en otros sitios incluyendo el jardín.o parcial" Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total
  • 218. Intoxicación Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 219. Intoxicaciones y envenenamientos  Toxicocinética: se define como el tránsito del tóxico dentro del organismo, y consta de cuatro procesos:  Absorción: es el paso del tóxico desde el exterior hasta los diferentes fluidos (sanguíneo, linfático, cefalorraquídeo)  Distribución: el papel principal lo juega la sangre, el volumen minuto cardiaco es de más o menos 6 litros.  Metabolismo: es una muy importante función de eliminación del tóxico.  Excreción: se efectúa a tráves de la orina, bilis, heces, respiración y menores cantidades por la leche, sudor y saliva. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 220. Evaluación inicial de un intoxicado  El primer paso es establecer el ABCDE  Asegurar la vía aérea permeable  Ventilación adecuada  Circulación eficiente  Disfunción cerebral (estado de consciencia)  Eutermia  El segundo paso será : evitar la absorción del tóxico según sea la vía de entrada.  Por vía aérea: retirarlo de la fuente contaminante y aplicar oxígeno.  Por vía tópica: realizar baño con abundante agua, sin olvidar lechos ungueales y cabello. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 221. Evaluación inicial de un intoxicado  Por vía digestiva: realizar la descontaminación o vaciamiento gástrico.  Inducción de la emesis:  Por auto-estímulo  Jarabe de ipecacuana 10-30ml. seguidos de 2 vasos de agua, el vómito se presenta en 20 minutos.  Contraindicaciones para la emesis:  Relativas: menores de 6 meses y antecedentes de crisis convulsivas.  Absolutas: Ingesta de cáusticos o petrolatos. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 222. Tratamiento y evaluación inicial Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 223. Ingesta por cáusticos  Ácidos: clorhídrico, sulfúrico, fosfórico, crómico. Utilizados como limpiadores de baño, líquidos de baterias, limpiadores de piscinas, tintes de cabello, quitaóxidos, quitamanchas.  Álcalis: hidróxido de sodio, potasio amonio, hipoclorito de sodio, permanganato de potasio. Utilizados en limpia hornos, destapacaños, limpiador de joyas, detergentes lava vajillas, blanqueadores, jabones. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 224. Ingesta por cáusticos  Toxsíndrome: náuseas, vómito, sialorrea, disfagia, dolor retroesternal, dolor abdominal, síntomas respiratorios, shock, edema de boca y labios, ulceraciones, placas blanquecinas en mucosas y sangrado.  Puede haber quemaduras en piel y cara  Tratamiento:  Realizar el ABCDE  Contraindicaciones absolutas:  Inducir emesis  Diluir o neutralizar el tóxico  NO HACER MANIOBRAS HEROICAS Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 225. Picadura por abejas o avispas  Las abejas pierden su aparato productor de veneno cuando realizan su picadura, muriendo más tarde, mientras que las avispas pueden causar muchas picaduras sucesivas.  Signos y síntomas:  Dolor inmediato, aparición de roncha y edema local con tumefacción que remiten al cabo de unas horas  Las picaduras múltiples pueden producir:  Vómito, diarrea, edema generalizado.  Disnea, hipotensión y colapso.  Se sabe de fallecimientos por picaduras de 300 a 500 abejas. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 226. Picadura por abejas Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 227. Picadura por abejas y avispas  La atención será:  Los aguijones clavados en la piel se deben raspar con una cuchilla o con la uña, pero no se deben eliminar con pinzas debido a que esta maniobra puede dar lugar a una mayor salida de veneno desde el saco que lo contiene.  Realizar asepsia de la región (jabón y antiséptico)  Colocación de hielo para retrasar la diseminación del veneno.  Elevación de la zona, administración de analgésicos y antihistamínicos.  Aplicación de calamina por reproducción total o parcial" Copyright © 2005 "Prohibida su vía tópica.
  • 228. Picadura por abejas y avispas Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 229. Picadura por abejas Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 230. Tipos de articulaciones  La dureza de los huesos es esencial para la estabilidad, aunque el esqueleto humano debe ser capaz de flexionarse, a fin de moverse, aquí es donde entran las articulaciones.  Las articulaciones se clasifican de acuerdo a su rango de movimiento en:  Sinartrosis (articulaciones inmóviles, tejido fibroso)  Anfiartrosis (articulaciones semimóviles, tejido fibro-cartilaginoso)  Diartrosis (articulaciones móviles, o parcial" Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total sinovial)
  • 231. Tipos de articulaciones Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 232. Músculos, tendones ligamentos y cartílagos  Los músculos son: órganos formados por múltiples fibras separadas capaces de contraerse y relajarse.  Los tendones son: cordones de tejido fibroso resistente que unen los músculos con los huesos.  Los ligamentos son: fajas de tejido conjuntivo flexible y elástico que unen las superficies articulares de los huesos.  Los cartílagos son: otro tipo de tejido conjuntivo relativamente resistente y de superficie muy lisa.  Los movimientos dependerán si se alejan o acercan del plano de referencia y son:  Flexión, extensión, "Prohibida su reproducción total o parcial" externa, Copyright © 2005 rotación interna, rotación abducción, aducción y circunducción.
  • 233. Músculos, tendones ligamentos y cartílagos Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 234. Luxaciones  Es el desplazamiento sufrido por el extremo de un hueso que forma una articulación, con la consiguiente lesión en los ligamentos, nervios, vasos y tejidos blandos a su alrededor.  Las articulaciones que más frecuentemente sufren lesión son:  Hombros  Codos  Falanges  Caderas  Tobillos  Rodillas Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" y mandíbula
  • 235. Luxaciones Ver videos en pantalla siguiente Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 236. Luxaciones  Signos y síntomas:  Dolor  Edema  Deformidad  Pérdida del movimiento y si existe, es muy doloroso.  La atención será:  El ABC  Inmovilización de la articulación  Traslado del paciente al hospital Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 237. Luxación anterior Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 238. Esguinces y distensiones musculares  Son lesiones en las que se distienden los ligamentos, debido a algún movimiento forzado.  Las áreas más comunmente afectadas son:  Tobillo  Cuello  Rodilla  Existen cuatro grados de esguinces, en los que se van a presentar los siguientes,  Sígnos y síntomas:  Dolor, inflamación y cambioreproducción total o parcial" Copyright © 2005 "Prohibida su de coloración.
  • 239. Esguinces mecanismo de lesión Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 240. Grados de esguinces  Grado I.- distensión mínima de los ligamentos, dolor leve al movimiento y edema en la zona.  Grado II.- distensión parcial de los ligamentos y de la sindesmosis, dolor de leve a moderado al movimiento, edema y hematoma.  Grado III.- distensión y ruptura parcial de ligamentos y sindesmosis, dolor, incapacidad de movimiento, edema, equimosis y deformación anatómica.  Grado IV.- ruptura parcial o total de las estructuras de sostén, dolor, incapacidad de movimiento y apoyo, edema, equimosis y deformación anatómica. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 241. Signos Clínicos de los esguinces Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 242. Grados de esguinces Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 243. Grados de esguinces Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 244. Tratamiento para los esguinces  Grado I.- Inmovilización, elevación de la extremidad, aplicación de hielo, colocación de vendaje elástico, analgésicos y antiinflamatorios.  Grado II.- Inmovilización, elevación de la extremidad, aplicación de hielo, colocación de férula, analgésicos y antiinflamatorios.  Grado III y IV .- Inmovilización, elevación de la extremidad, aplicación de hielo, colocación de aparato de yeso, analgésicos y antiinflamatorios. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 245. Tratamiento de los esguinces Ver video en pantalla Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" siguiente
  • 246. Distensiones musculares  A pesar de que este tipo de lesiones no afectan ni huesos ni articulaciones, muchas veces llegan a confundirse con los esguinces.  Este tipo de lesiones afecta al músculo por distensión.  Es decir se estiran, dilatan y en ocasiones se desgarran parcialmente.  El dolor intenso constituye el único signo de estas lesiones.  RECUERDE: las luxaciones, esguinces y lesiones producidas por exceso de tensión, serán tratadas como si fueran fracturas. Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 247. Distensiones musculares Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 248. Fracturas y su clasificación  Es la pérdida de continuidad del tejido óseo.  De acuerdo a los mecanismos de lesión  Se clasifican en:  Por violencia directa  Por violencia indirecta  Por fuerza de torsión o esfuerzo  Por enfermedades"Prohibida su causas total o parcial" Copyright © 2005 y otras reproducción
  • 249. Mecanismos de lesión Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 250. Fracturas y su clasificación  La clasificación de las fracturas se establece de acuerdo con el aspecto que presenta el tejido óseo.  Fractura transversa  Fractura oblicua  Fractura elicoidal o en espiral  Fractura en rama verde  Fractura con minuta o multifragmentaria  FracturaCopyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial" impactada
  • 251. Fracturas signos y síntomas  Asimismo estas pueden ser:  Complicadas - abiertas  Simples - cerradas  Signos y síntomas:  RU DO TU CA  Rubor  Dolor  Tumor  Calor Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 252. Tipos de fracturas Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 253. Tipos de fracturas Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 254. Atención inicial de una fractura Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 255. Inmovilización práctica de una fractura Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"
  • 256. Tratamiento de las fracturas  No mueva la parte fracturada  Utilizar un material adecuado  Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de la lesión  Colocar una férula por debajo y por encima de la fractura  En caso de ser expuesta se tratará la herida como objeto penetrante, relizando EL ABC  No apretar demasiado el vendaje a fin de no comprometer el paquete neurovascular  Trasladar inmediatamente al hospital Copyright © 2005 "Prohibida su reproducción total o parcial"