SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  20
Contaminaci�n del suelo
La contaminaci�n del suelo consiste en la introducci�n en el mismo de sustancias
contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con
agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y
desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados.

Principales fuentes de contaminaci�n del suelo:

       Qu�micos t�xicos como insecticidas, pesticidas, plaguicidas y herbicidas en la
       agricultura, ganader�a y la industria suponen una amenaza para los vegetales y el
       suelo sino se usa adecuadamente.
       Abonos sint�ticos.




0.- INDICE

1.- Introducción

2.- Evaluación de la calidad del suelo desde un enfoque ecológico

2.1.-Calidad del suelo y protección de los ecosistemas

2.2.-Efectos en el ecosistema

3.-Estándares de calidad del suelo para la protección de la salud

3.1.- Conceptos generales

3.2.-Metodología para la derivación de los valores máximos

3.3.-Estimación de la exposición

  Zona de uso infantil

  Parque público

  Viviendas sin jardín

  Industrial / Comercial

4.- Guías Metodológicas para la investigación

4.1.- Objetivos de las Guías Metodológicas
4.2.-Sistemas de investigación de suelos contaminados

  Investigación preliminar

  Investigación exploratoria

  Investigación detallada

4.3.- Guías metodológicas

  G.M de estudio histórico y diseño de muestreo

  G.M de toma de muestras

  G.M de análisis químico

  G.M de análisis de riesgos

5.- Casos de contaminación en la C.A.P.V

5.1.- Transformación de la pirita y minerales sulfurados

5.2.- Producción de lindane

6.- Opinión personal

7.-Bibliografía

1.- INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollan diferentes aspectos relacionados con la contaminación de
los suelos en la CAPV, los cuales fueron expuestos y tratados ampliamente en el II Congreso
Internacional de Suelos Contaminados que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz en Septiembre de
1994. Entre éstos:

       La contaminación del suelo desde un enfoque ecológico

       Estándares de calidad del suelo para la protección de la salud

       Presentación de guías metodológicas

Tras desarrollar los puntos citados, se consideran algunos ejemplos de contaminación de
suelos que han tenido lugar en el País Vasco, con un gran impacto social, político , económico
y por supuesto, medioambiental.Entre estos ejemplos cabe destacar el famoso caso de “
Lindane”.

Para concluir este trabajo, expongo mi opinión personal acerca de la problemática existente
con la contaminación ,y de la carencia actual en cuanto al control de vertidos. Así mismo,
destaco la necesidad de una legislación más estricta referente a la contaminación y de mayor
calidad en los análisis .

2.-EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO DESDE UN ENFOQUE
ECOLÓGICO

2.1 -LA CALIDAD DEL SUELO Y LA PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

La mayoría de las investigaciones acerca del impacto de las actividades antropogénicas en el
suelo han sido realizadas a través del establecimiento de estándares medioambientales. Sin
embargo, la aproximación adoptada en al marco del Plan Director para la Protección del Suelo
de la C.A.P.V, combina el establecimiento de unos valores de calidad genéricos ,
denominados Valores Indicativos de Evaluación (IHOBE,1993), con la evaluación específica
mediante un análisis de riesgos de aquellos casos en los que la comparación con dichos
valores no permita su clasificación en los dos siguientes grupos: emplazamientos que suponen
un riesgo aceptable ( aquellos que presentan concentraciones por debajo de VIE-B ) y
emplazamientos que suponen un riesgo inaceptable ( aquellos que presentan concentraciones
por encima de VIE-C).

Estos niveles utilizados para dicha investigación son definidos en el Plan Director para la
Protección del Suelo de la siguiente manera:

       NIVEL VIE-B : Se ha definido como el valor que se corresponde con la protección
       segura de al menos el 90 % de las especies del ecosistema.

       NIVEL VIE-C : Se ha definido como el nivel de contaminante que produce efectos en
       el 50 % de las especies del ecosistema.

Este porcentaje crítico de especies de un ecosistema que puede sufrir efectos sin que por ello
existan posibilidades de perjuicio de la capacidad de mantenimiento, recuperación y
desarrollo del ecosistema no ha sido elegido aleatoriamente, sino que lo han establecido en
base a la importancia ecológica de las especies más sensibles de dicho ecosistema, la
heterogeneidad espacial a nivel de paisaje y distribución espacial de las poblaciones en dicha
unidad, y de la distribución espacio-temporal del estrés.

En un principio las investigaciones realizadas respecto al medio ambiente asumían un riesgo
nulo con el objetivo de protección,mientras que hoy día la aparición del concepto de “ manejo
del riesgo” en este campo ha supuesto un gran avance en el enfoque de las
investigaciones.Así pués, en la actualidad se admite la posibilidad de aceptar un nivel de
riesgo determinado .

En la evaluación de los riesgos ecológicos el método de análisis consta de tres fases:
identificación y caracterización del peligro , caracterización de la exposición y caracterización
del riesgo.

2.2 .- EFECTOS EN EL ECOSISTEMA

En el campo de la Ecología se denomina estresor a cualquier entidad física , química o
biológica capaz de inducir efectos adversos a cualquiera de los niveles de organización del
ecosistema. La capacidad que tiene una sustancia química presente en el suelo para causar un
daño sobre el ecosistema, depende de su naturaleza físico- química y de la concentración y
extensión en que esté presente en el suelo ( grado de exposición). El grado de exposición
viene condicionado por variables del medio físico tales como clima y geomorfología ,y del
medio biótico tales como organismos depredadores.

Estos estresores pueden generar dos tipos de efectos en el ecosistema; directos e indirectos.Se
consideran efectos directos a los efectos tóxicos que inciden sobre los individuos de las
poblaciones, con lo que afectan directamente al ecosistema. Y se consideran efectos indirectos
aquellos que alteran el hábitat.

3.- ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL SUELO PARA PROTECCIÓN DE LA SALUD

3.1 - CONCEPTOS GENERALES

Debido a la carencia de leyes que regulen los niveles máximos admisibles de contaminantes
para los diferentes usos del suelo, se han establecido estándares de calidad según varios
criterios,uno de ellos el de protección de la salud pública.

En el Avance del Plan Director se previó que existieran dos valores para cada contaminante;
un nivel B, que marca el “ límite de aceptabilidad de riesgo” por debajo del cual un suelo se
puede considerar de buena calidad , y un nivel C , que representa el “ máximo riesgo
tolerable” y por encima del cual se considera el suelo totalmente contaminado.En los casos
que el valor B sea superado se emprenderá una investigación más exhaustiva, mientras que en
los casos que se supere el valor C se tomarán medidas inmediatamente. Sin embargo , en el
presente trabajo únicamente se considera un valor que se catalogará como B o C en función
del grado de certidumbre que exista.

Antes de analizar la calidad del suelo en función de los usos del mismo, clasificamos los
contaminantes en dos grupos:

       Contaminantes prioritarios: As , Cd , Cr, Hg ,Ni, y Pb

       Contaminantes no prioritarios: Ba , Cu, Mo y Zn

Los valores límites para los contaminantes que se presentan , están referidos a
concentraciones totales del metal. No obstante, algunos metales tienen distintas respuestas
biológicas en función de su estado de oxidación , como el Cr (III) y (VI), con lo que habrá que
tenerlo en cuenta al analizar los resultados.

3.2 - METODOLOGÍA PARA LA DERIVACIÓN DE LOS VALORES MÁXIMOS

Para establecer los valores máximos, hay que definir cual es el riesgo máximo admisible, cual
es la población crítica y la exposición estándar en cada uso para , finalmente, calcular la
concentración en suelo. Así pués, para dicho cálculo no se consideran las situaciones reales
sino situaciones hipotéticas sobre un escenario estándar , en el que se supone un patrón de
actividad estándar que provoca una exposición concreta .

Es necesario también distinguir entre los efectos tóxicos de contaminantes que sean
cancerígenos, y entre los que no lo sean.En el caso de sustancias cancerígenas, se considera
que no existe una dosis umbral, es decir, que toda exposición conlleva riesgo de desarrollo de
cáncer. Mientras que en el caso de sustancias no cancerígenas , se considera un intervalo de
exposición desde cero a infinito en el cual no se manifiesta ningún efecto adverso.Así,
aceptamos varias definiciones que representan dosis de contaminantes que son toleradas sin
efectos adversos:

       Valores de referencia ( TDI,…) establecidos por la OMS a través de la JECFA ( Joint
       FAO/WHO Exper Committe on Food Additives).Estos valores son utilizados
       actualmente por las reglamentaciones de agua, aire y alimentos.

       Dosis de referencia (RfD) de la EPA. Se han usado en ausencia de datos de la OMS.

       Valores del proyecto UBA ( Alemania).Se han usado en ausencia de datos de la OMS
       y EPA.

Considerando todo lo anterior, se establecen los siguientes valores máximos de riesgo, siendo
diferentes según los contaminantes sean cancerígenos o no.Para contaminantes cancerígenos
se ha propuesto un riesgo de 10-5, excepto para el As en cuyo caso no es posible aplicar este
criterio.Mientras que para contaminantes no cancerígenos se ha propuesto que la dosis de
referencia destinada a una exposición desde el suelo no debe superar el 50 %, pero en los
casos en que existe una exposición importante por otras rutas se ha reducido hasta el 20 %.
Así, para los metales Cr, Ni , y Pb el riesgo es de 50 % y para el Cd, Hg,, Ba , Zn, Cu, y Mo
es de 20 %.

3.3 - ESTIMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

En cada escenario en que se lleva a cabo el análisis es necesario calcular una exposición
estándar y para ello , hay que determinar la población de referencia y cuales son las rutas de
exposición.

En cuanto a la población ,los niños son más vulnerables que los adultos por lo que es
necesario considerar dos grupos: niños de 1 a 6 años, y adultos de 7 a 70 años.Así , en cada
uso del suelo deberá tomarse como referencia la población más sensible o más expuesta.

En cuanto a las rutas de exposición, se pueden distinguir :

(a) Vía digestiva

-Ingestión del suelo

-Ingestión de alimentos

(b) Vía inhalatoria

-Inhalación de partículas suspendidas

Establecidos todos los conceptos necesarios, a continuación se presentan los datos obtenidos
en cuanto al cálculo teórico de la exposición en distintos usos del suelo:

  ZONA DE USO INFANTIL : Agrupa los escenarios “ Área de juego infantil” y “ casas
con jardín”. Los supuestos considerados son:
-Población de referencia: Niños de 1 a 6 años

-Peso corporal: 15 Kg

-Ingestión accidental de suelo : 200mg/día

-Frecuencia de exposición : 365 días/ año

Los valores son de tipo C.

B) PARQUE PÚBLICO : Se consideran las mismas asunciones con las siguientes
variaciones:

-Frecuencia de exposición : 200 días / año

-Corrección de accesibilidad: Atendiendo a que los parque están cubiertos por vegetación y
por tanto, los niños tienen menos acceso al suelo se establece como coeficiente 0,5.Los
valores son de tipo B.

C) VIVIENDAS SIN JARDÍN : En áreas pavimentadas no existe la posibilidad de acceder a
los metales del suelo pero sin embargo, si es posible una exposición a metales del suelo en las
partes de zonas residenciales en las que el terreno no esté cubierto.Así , servira´n los valores
establecidos para la zona de parque público, agrupando así ambas zonas en una llamada
residencial / parque. En esta zona los valores son de tipo B.

D) INDUSTRIAL / COMERCIAL : Se ha considerado que la determinación del riesgo de un
lugar industrial requiere un estudio específico, ya que puede haber diferencias importantes en
cuanto a la exposición. Por convenio , se utilizan los valores para suelos de uso infantil
multiplicados por un factor de 5 a 10.

En la tabla siguiente se presentan los valores máximos derivados para todos los usos del
suelo, y están dados en ( mg / Kg) :

CONTAMINANTE USO INFANTIL RESIDENCIAL/PARQUE INDUSTRIAL
As 30 30 200
Cd 15 50 100
Cr 200 700 1300
Hg 15 60 100
Ni 200 700 1300
Pb 150 500 1000
Ba 750 2800 -
Cu 7500 (*) -
Mo 75 300 -
Zn (*) (*) -

(*)Los valores límites derivados son del orden de decenas de gramos por kg ( > 10.000 ppm)
4.- GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN

Debido a la arraigada tradición industrial de diversas zonas de la C.A.P.V , siempre ha
existido la sospecha de que el suelo soportaba una elevada carga contaminante .El
descubrimiento de casos de contaminación de suelos realmente graves, como el caso de “
lindane” , ha sido el factor decisivo para iniciar una política específica de protección de suelo.

Por otro lado,la carencia de sistemas de gestión de suelos contaminados , tanto en naturaleza
normativa y organizativa como técnica , han conducido a la elaboración de un Plan Director
para la Protección del Suelo ajustado a las necesidades de la C.A.P.V.Además, las
investigaciones realizadas hasta el momento en que se desarrolla dicho Plan Director carecían
de uniformidad , por lo que se han elaborado unas guías metodológicas que unifiquen el
proceso de investigación.

4.1 - OBJETIVOS DE LAS GUÍAS METODOLÓGICAS

Por calidad del suelo se entiende aquella condición del suelo que :

- No produce efectos perjudiciales sobre el ser humano u otras especies , cualquiera que sea el
uso que se hace del mismo.

- No limite el funcionamiento de los procesos naturales

- No origine la difusión de sustancias contaminantes a otros compartimentos ambientales

De acuerdo a esta definición de buena calidad, el suelo debe estar protegido para que la
población humana, las poblaciones animales y vegetales, las aguas subterráneas , las aguas
superficiales y los ecosistemas acuáticos, no se vean sometidos a riesgos inaceptables.

Las guías metodológicas tienen, fundamentalmente, dos objetivos:

1.- Reducir el grado de incertidumbre al que está sometido el análisis de riesgos, minimizando
el error asociado a cada etapa de investigación.

2.- Unificación de los criterios de trabajo, para que así se puedan comparar los resultados de
calidad de diferentes investigaciones.

4.2 - SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

El proceso de investigación consta de tres fases claramente diferenciadas:

   INVESTIGACIÓN PRELIMINAR (IP) : Tiene como objetivo confirmar , sin tomar
muestras , la sospecha de una posible contaminación de suelo. Para ello ,se utiliza toda la
información proporcionada por el estudio histórico y la visita de campo.Cuando los resultados
de esta fase sean negativos, se paraliza el proceso de investigación ; mientras que si los
resultados confirman la sospecha de contaminación de suelo se pasa a la siguiente fase de
investigación.

  INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ( IE) :El objetivo es confirmar la hipótesis de
contaminación y conseguir datos de concentración de los contaminantes. Cuando los valores
de concentración de algún contaminante son inferiores al nivel de referencia VIE-A , la zona
se declara no contaminada. Si los valores están comprendidos entre VIE-A y VIE-B , la zona
necesitará un control que evalúe la variación de la concentración de los contaminantes con el
tiempo. Y si los valore superan el valor de VIE-B , se confirma la sospecha de contaminación
grave y se pasa a la siguiente fase.

   INVESTIGACIÓN DETALLADA (ID) : Se define el valor VIE-C como el límite
superior de aceptabilidad de riesgo, es decir, que si se supera se alcanza un peligro grave para
la salud humana y el funcionamiento de los ecosistemas.Así pués, si el valor de concentración
de algún contaminante supera el valor VIE-C , se exige la elaboración de un proyecto de
saneamiento con el fin de superar el riesgo existente. Mientras que si el valor está
comprendido entre VIE-B y VIE-C se exigirá un análisis de riesgos específico.

4.3 - GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN

El sistema de investigación descrito en el apartado 4.2 , necesita de unas guías metodológicas
que permitan que las decisiones tomadas al final de cada fase de investigación sean de calidad
suficiente.A continuación se describen dichas guías metodológicas ( se abrevian como G.M) :

  G. M DE ESTUDIO HISTÓRICO Y DISEÑO DE MUESTREO

La recopilación de datos históricos constituye una parte de la investigación preliminar muy
importante. Así, unos datos históricos de buena calidad pueden determinar sin llevar a cabo
costosas campañas de muestreo y análisis, la necesidad de proseguir o dar por finalizada una
investigación. A su vez, el diseño de las campañas de muestreo posee una gran importancia
dentro del proceso global de investigación ya que la calidad de los resultados de ésta es
función directa de la calidad de muestreo.

La toma de muestras requiere de una documentación previa detallada y de una planificación
exhaustiva cuyo objetivo sea asegurar la representatividad de la muestra en relación al
material original.

  G. M DE TOMA DE MUESTRAS

Esta guía metodológica tiene dos funciones; por un lado, desarrolla los principios que deben
regir la elección de los sistemas de perforación y los métodos de toma de muestra , y por otro
lado, proporciona una serie de recomendaciones para evitar una posible dispersión de los
contaminantes en los sondeos y garantizar la calidad de la muestra. Además, describe los
equipos y métodos más adecuados y más usados en la investigación de suelos contaminados.

  G.M DE ANÁLISIS QUÍMICO

Consta de tres partes bien diferenciadas. La primera de ellas, tiene como objetivo proponer un
sistema de diseño del programa de análisis químico que sirva como herramienta para la
definición del espectro de contaminantes a analizar. La segunda y la tercera parte ,
proporcionan un listado de los métodos de referencia de aplicación en la C.A.P.V, además de
adjuntar los protocolos necesarios para la determinación en muestras de suelo de varios
parámetros físico - químicos y de metales pesados. Por último , se incluye un capítulo
dedicado a los principios de control de calidad que deben regir las operaciones de muestreo y
análisis.
G.M DE ANÁLISIS DE RIESGOS

Se denomina análisis de riesgos al proceso mediante el cual se identifican y se evalúan los
riesgos potenciales y reales que la presencia de determinadas sustancias pueden comportar
para los objetos protegidos ( seres humanos, ecosistemas, aguas subterráneas,…).Dicho
análisis, es la última fase de catalogación del suelo y se realiza en base a los datos analíticos
obtenidos tras el muestreo del área en estudio; por eso, es necesario lograr la máxima
representatividad y exactitud de los datos mediante el uso de las guías metodológicas.En esta
guía se centran en los siguientes aspectos:

1.- Análisis de riesgos para la salud humana

2.- Análisis de riesgos para los ecosistemas

3.- Análisis de riesgos de dispersión

4.- Análisis de riesgos para la explotación ( agrícola, forestal, …)

5.- CASOS DE CONTAMINACIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS
VASCO

A continuación se exponen dos casos relevantes de contaminación de suelos ocurridos en la
C.A.P.V ; la transformación de la pirita y minerales sulfurados, y el caso del lindane:

  TRANSFORMACIÓN DE LA PIRITA Y MINERALES SULFURADOS

La pirita es un mineral de hierro de fórmula FeS2, que contiene también otros sulfuros
metálicos de Zn, Cu, y Pb primordialmente, y en proporciones bajas sulfuros de Mn, Co y Ni.
Este mineral se ha utilizado fundamentalmente como materia prima en la obtención de ácido
sulfúrico, cuyo proceso consta básicamente de tres fases: tostación de la pirita , recuperación
del calor generado y finalmente, oxidación catalítica del anhídrido sulfuroso a sulfúrico.En
este proceso se generan dos tipos de residuos :

       cenizas de pirita

       polvos Cottrell ( consecuencia de la separación de los finos que salen del horno junto a
       los gases)

Estos residuos contienen Zn, Cu, Pb, Co, Ni , As y Cu.

El problema que presenta este sector es debido a los vertidos incontrolados de ceniza y de
polvos Cottrell , que han ido contaminando durante años los suelos de la C.A.P.V. Si
consideramos las investigaciones realizadas en dos de las fábricas que producían sulfúrico,
siendo la superficie de investigación de 2,7 Ha , observamos los siguientes datos:

CONTAMINANTES RIESGOS ACTUALES
Pb 70-15000 -Salud humana
As 50-6000 -Inhalación
Zn 100-5000 -Contacto
Cu 20-5000 -Dispersión de contaminantes
Cd 1-5 -Lixiviación
Hg 5-500 - Ataque químico

(*) los datos de concentración de contaminantes se dan en ppm

En estos dos casos, se contabilizaron 90.000 m3 de tierras contaminadas con lo que
extrapolando dicha cantidad a las 12Ha donde en realidad han operado las fábricas de
sulfúrico , se han estimado unos 385.000 m3 de suelos contaminados.

La proximidad de estos suelos a cauces de ríos hace preveer una gran movilidad de los
metales presentes en el suelo, lo que conlleva una dispersión de la contaminación. Con lo que
hay que investigar la citada movilidad de los metales y su impacto en las aguas superficiales y
subterráneas. Como investigaciones futuras, se recomienda la investigación de todos los
emplazamientos que alojaron fábricas de sulfúrico.

5.2 - PRODUCCIÓN DE LINDANE

El lindane es un pesticida organoclorado que se obtiene en un proceso de síntesis en el que las
materias primas son benceno, cloro y metanol.Es uno de los cinco isómeros del
hexaclorociclohexano (HCH), en concreto el isómero                                  -HCH, el
cual únicamente constituye el 14-15 % del HCH técnico, siendo el resto una mezcla de los
isómeros
                              ,                             ,                               ,
                              , y otros.

Aunque hoy día la producción de lindane es una actividad extinguida en la C.A.P.V, durante
dos décadas dos empresas de Bizkaia han estado vertiendo de forma incontrolada toneladas de
residuos. Algunos datos se recopilan en la siguiente tabla:

PLANTAS AÑOS DE PRODUCCIÓN RESIDUOS VERTIDO
HCH TÉCNICO LINDANO
Barakaldo 1947-1967 1953-1987 77.500 75.000
Asua 1952-1974 1974-1982 18.400 7.000
Total - - 95.900 82.200

(*) los datos están dados en toneladas.

La producción total de residuos se estima en 95.900 toneladas de las cuales 18.900 se
destinaron a procesos de aprovechamiento. Y el resto, fue vertido junto con otras 5.000
toneladas exportadas de Huesca ; luego, se estima un total de unas 82.000 toneladas vertidas
incontroladamente. Esta elevada cantidad de vertidos, se vertieron en 35 puntos diferentes de
la C.A.P.V lo cual supone un gran problema.
Este pesticida afecta gravemente a la salud humana y al ecosistema .Como solución a este
problema, se ha propuesto almacenamiento de los suelos contaminados en depósitos de
seguridad ,para evitar así la dispersión de los contaminantes.

6.- OPINIÓN PERSONAL

En la actualidad , los problemas relacionados con el medio ambiente están aún por
resolver.Así, por ejemplo , en el caso de lindane , aunque se propuso poner tanques de
seguridad en los suelos contaminados , me consta que en lugares donde el suelo estaba
contaminado se han edificado centros comerciales. Esto verifica que no se dan soluciones a
los problemas ya existentes debidos al vertido incontrolado que se realiza desde hace muchos
años, pero lo triste es que tampoco se establecen soluciones o alternativas para evitar que hoy
día vuelva a suceder lo mismo.

Hay que reconocer, que la situación ha cambiado bastante en comparación con los años
correspondientes a la industrialización, en cuyos años las empresas vertían de forma
incontrolada todos los desechos y contaminantes, y de ahí, la contaminación de suelos, aguas
y aire existente hoy día. Cabe citar a las dos empresas que mayor cantidad de lindane
vertieron; “ Bilbao Chemicals” ( Barakaldo) y “Nexana” (Erandio), hoy por supuesto
cerradas.En el apartado anterior se puede observar las alarmantes cifras de lindane que fueron
vertidos en los años que funcionaron dichas empresas. Sin embargo, en la actualidad la
situación es diferente y gran cantidad de empresas se ajusta a las normas, aunque también
existen empresas que en lugar de establecer los sistemas pertinentes que eviten la emisión de
determinados contaminantes, prefieren pagar las sanciones correspondientes ya que les sale
más rentable y económico. Dicha actuación incorrecta de algunas empresas aumenta el
problema de contaminación.

Para evitar el problema referente no solo a la contaminación de los suelos sino a la
contaminación en general, yo creo que la legislación debería ser más estricta.Hace años, la
ausencia de leyes referentes al medio ambiente facilitaba que las empresas emitieran
contaminantes en concentraciones que hoy son inaceptables. Por eso, en mi opinión, son
necesarias normas y leyes que obliguen a todas las empresas que generen contaminantes, a
establecer un sistema que disminuya la concentración del contaminante emitido.Por ejemplo,
filtros en los cuales se adsorban los contaminantes, o bien que reaccionen químicamente para
dar compuestos inocuos. El problema es que como a la empresa esto le supone pérdidas , pués
hace caso omiso y siguen emitiendo gases, partículas y todo tipo de contaminantes en
concentraciones elevadas.

Por otro lado, también me parece una buena opción establecer las “ guías metodológicas”
comentadas en el apartado 4. De esta forma, se consigue que exista uniformidad en la forma
de trabajo y además, una mayor calidad tanto de toma de muestras como de análisis de
riesgos. Ahora bien, para que el objetivo de dichas guías sea cumplido todas las empresas
deberán tenerlas y obviamente, cumplirlas.

En conclusión, para que no se repitan nuevos casos similares al caso de lindane, es necesaria
una legislación explícita que regule todo tipo de vertidos. Además, es necesaria una mayor
calidad en el análisis que determine si una zona está contaminada o no lo está, para ello se han
descrito las normas citadas en este trabajo que indican los pasos que han de realizarse en una
buena investigación.Por último, evitar la contaminación no solo está en manos de las
empresas, sino en manos de todos, asi que si cada uno toma conciencia del problema será más
fácil solucionarlo.

7.- BIBLIOGRAFÍA

       MªTeresa Estevan Bolea , Fundación Mapfre, 1989

“ Evaluación del impacto ambiental”

       II Congreso Internacional de Suelos Contaminados

Vitoria- Gasteiz , Septiembre 1994

       www.headlice.org/lindane

   1. El suelo
   2. La contaminación

                                       CAPÍTULO I

                                         EL SUELO

   1. DEFINICIONES

       El suelo es el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de la alteración
       meteorológica o de la disgregación física de las rocas y que, bajo la influencia de los
       seres vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo. de estructura estratificada y
       composición específica.
       formación natural superficial, mineral, vegetal y animal, de estructura muelle y
       variable en extremo y espesores diferentes, resultante de la transformación de la roca
       madre por acción de los agentes biológicos y físicos.
       Mezcla de minerales, materia orgánica, aire y agua en proporciones variables. El suelo
       forma la capa superior de la litosfera y habitan en él una infinidad de organismos.
       Sustrato sobre el que se desarrollan la mayoría de organismos que viven sobre o
       dentro de la litosfera. Mezcla de minerales (arcilla, limo, arena, guijarros), materia
       orgánica en descomposición, organismo vivos, agua y aire.

   1. TIPOS DE SUELO

Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y los
muy evolucionados; atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución
y el tipo de humus.

1.2.1 Suelos no evolucionados

Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia
orgánica y carecen de horizonte B.

Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre roca madre
blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la
acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los
suelos poligonales de las regiones polares, los (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los
desiertos de arena.

1.2.2 Suelos poco evolucionados

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre.
Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.

   A. Son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden ser fruto de
      la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos,
      como los suelos de tundra y los alpinos.
   B. Los suelos ránker

       Se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la
       erosión. El humus típico es el mull y son suelos básicos.

   C. Los suelos rendzina
   D. Los suelos de estepa

Se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica
es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa.
Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y
según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

1.2.3 Suelos muy evolucionados

Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo
tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son:

       Los suelos pardos
       Los suelos lixiviados
       Los suelos podsoles
       Los suelos podsólicos
       Los suelos ferruginosos
       Los suelos ferralíticos
       Los suelos gley
       Los suelos pseudogley
       Los suelos solonetz
       Los suelos solods
       Los suelos halomorfos

                                        CAPÍTULO II

                                  LA CONTAMINACIÓN

2.1 CONCEPTO

Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten
negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de
concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una
degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Hemos de distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación
antropica, siempre exógeno.

Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así
es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de
sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, H+ y SO4=, que varias
centrales térmicas de carbón.

Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al
desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades
del suelo.

En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino
que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles
factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes.

2.2 FACTORES INFLUYENTES EN LA CONTAMINACIÓN:

Que pueden tomar los diferentes aspectos:

2.2.1 Vulnerabilidad

Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes
contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor
capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.

El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de
afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en
las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los
cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los
contaminantes.

2.2.2 Poder de amortiguación

El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema
clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa
como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición,
neutralización, inactivación, almacenamiento, etc.

Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los
hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de
depuración.

Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o
varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa
de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus
equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes
que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo.

2.2.3 Biodisponibilidad

Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la
posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.

2.2.4 Movilidad

Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.

2.2.5 Persistencia

Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su
peligrosidad.

2.3 CAUSAS

La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de
planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos
son:

2.3.1 Erosión

La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el
suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se
produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en
pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala
indiscriminada y quema de la vegetación).

2.3.2 Contaminación

La contaminación de los suelos se produce por la depositación de sustancias químicas y
basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos
líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido
al material articulado que luego cae sobre el suelo.

2.3.3 Compactación

La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace
desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora.

2.3.4 Expansión urbana

El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la pérdida
de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.

2.4 AGENTES
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como
papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos
peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características
físicas, químicas y
de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

2.4.1 Plaguicidas

La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este
aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos
alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener
un mayor rendimiento agrícola.

En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado
distintos productos químicos.

Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este
ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide
sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos
y de los animales.

A) Tipos de plaguicidas

Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción.

       Insecticidas

Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos.
Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja
por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este
insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.

Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se
introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales.
Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más
concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene:

En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo,
en el carnívoro de 2do. orden, el insecticida estará mucho más concentrado.

Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y
no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del
impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del
sistema nervioso.

       Herbicidas

Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento
de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los
vegetales adultos.
Fungicidas

Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos).
Contienen azufre y cobre.

2.4.2 Actividad minera

La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este
modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre
(Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las
industrias de cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica,
etcétera.

Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños,
provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos
más agresivos.

Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera. Su existencia es natural en la II
Región. Este mineral produce efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema
nervioso.

2.2.5 Basura

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores,
pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al
suelo mismo, al agua o al aire.

Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante
mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta,
pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al
filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos)
contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de
enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que
están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas
alimenticias.

2.5 CONSECUENCIAS

Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o la
atmósfera, serán estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el suelo el
responsable indirecto del daño.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos
para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las
características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La
enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de
afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.
De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre
la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies presentes en
ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar
daños notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto
dérmico, que en algunos casos a desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más
fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.

Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser
más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan
a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra.

Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las
concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya
cima se encuentra el hombre.

Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad
intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser
absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.

En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el
estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo,
pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se
oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.

A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo las partículas coloidales como los
óxidos de hierro, titanio, cinc, etc.… que pueden estar presentes en el medio hídrico,
favorecen la oxidación del ion manganeso.

Esta oxidación se favorece aun más en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz solar
en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las
partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras.

Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones
metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las
propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de
los cationes de metales pesados.

Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y
cromo.

Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy
puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los
mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose
realmente en un problema.

Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por
un suelo contaminado:

       Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en
       lugares no acondicionados, generan una perdida de calidad del paisaje, a la que se
añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la
       actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.

       Perdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la
       recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la
       desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a
       este suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios.

2.6 CONTROL

Se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos contaminados como un conjunto de
operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los
contaminantes y sus efectos.

Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en función de tres
categorías de actuación:

2.6.1 No recuperación

Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio, se debe tener en cuenta que se
parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa opción. Así
pues, se tiene que registrar la localización real del espacio.

Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes generados a posterior, por un
uso del suelo para el que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios de ocio,…).

2.6.2 Contención o aislamiento

Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la situación
presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos
relacionados con esta dispersión de contaminantes.

       Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el
       potencial de migración y difusión de los contaminantes mediante la construcción de
       barreras superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la movilización
       horizontal de los contaminantes. Esta tecnología suele usarse como medida temporal
       para evitar la generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos
       de agua o la infiltración en las aguas subterráneas.
       Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar
       la volatilización de compuestos orgánicos. Los métodos incluyen la reducción del
       volumen de poros del suelo, mediante la adición de agua, o por compactación o el
       sellado de la capa superficial del suelo mediante coberturas(con membranas sintéticas,
       arcillas, asfalto, cemento,…).
       Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través de
       las aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas
       situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de residuos
       sólidos urbanos. Otro sistema de control consiste en el bombeo de las aguas
       subterráneas afectadas por la lixiviación de los contaminantes.

2.6.3 Recuperación
La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación del resultado
mínimo a alcanzar.

Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en dos grandes grupos:

       Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los contaminantes sobre el
       propio terreno, sin remoción del mismo.
       Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y traslado del suelo a
       instalaciones de tratamiento o confinación.

Contenu connexe

Tendances

Modulo impacto en suelos 2013 parte 4
Modulo impacto en suelos 2013 parte 4Modulo impacto en suelos 2013 parte 4
Modulo impacto en suelos 2013 parte 4Carlos Mendez
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesFAO
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambientalmejiajohana
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalAdam Vasquez
 
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013Jose Luis Vega Farfan
 
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2RA O. Mejia
 
Carrera profesional a seguir
Carrera profesional a seguirCarrera profesional a seguir
Carrera profesional a seguirCWILMAN2011
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluaciónUnidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluaciónpcastel30
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgoMeinzul ND
 
industria petrolera
industria petroleraindustria petrolera
industria petroleraJuan Rozo
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfJaime Ricardo Laguna Ch.
 
Folleto Geotecnia2000
Folleto Geotecnia2000Folleto Geotecnia2000
Folleto Geotecnia2000acm78
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalIndependiente
 

Tendances (16)

Modulo impacto en suelos 2013 parte 4
Modulo impacto en suelos 2013 parte 4Modulo impacto en suelos 2013 parte 4
Modulo impacto en suelos 2013 parte 4
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
gestion ambiental
gestion ambientalgestion ambiental
gestion ambiental
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambiental
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambiental
 
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
 
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
 
Carrera profesional a seguir
Carrera profesional a seguirCarrera profesional a seguir
Carrera profesional a seguir
 
Uap contaminacion ambiental
Uap contaminacion ambientalUap contaminacion ambiental
Uap contaminacion ambiental
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
 
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluaciónUnidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
industria petrolera
industria petroleraindustria petrolera
industria petrolera
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
Folleto Geotecnia2000
Folleto Geotecnia2000Folleto Geotecnia2000
Folleto Geotecnia2000
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
 

Similaire à Contaminación suelo

RIESGO AMBIEN VII.pptx
RIESGO AMBIEN  VII.pptxRIESGO AMBIEN  VII.pptx
RIESGO AMBIEN VII.pptxMandy42737
 
Diapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcía
Diapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcíaDiapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcía
Diapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcíaleonelarivas1
 
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garciasDiapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garciasleonelarivas1
 
Diapositiva contaminación afmoferica
Diapositiva contaminación afmofericaDiapositiva contaminación afmoferica
Diapositiva contaminación afmofericaleonelarivas1
 
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdfECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdfFlaviaSosaPino
 
Apuntes modulo analsisis de riesgo
Apuntes modulo analsisis de riesgoApuntes modulo analsisis de riesgo
Apuntes modulo analsisis de riesgodiplomaturacomahue
 
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire EstefaniaMederoAlor
 
Evaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.pptEvaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.pptssuser5c223f
 
INDICE DE CALIDAD DE AIRE-MAYO-2022.pdf
INDICE DE CALIDAD DE AIRE-MAYO-2022.pdfINDICE DE CALIDAD DE AIRE-MAYO-2022.pdf
INDICE DE CALIDAD DE AIRE-MAYO-2022.pdfMiltonEstuardoCastel
 
Modulo Proteccion Medio Ambiente.ppt
Modulo Proteccion Medio Ambiente.pptModulo Proteccion Medio Ambiente.ppt
Modulo Proteccion Medio Ambiente.pptMauricio Silva
 
Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdf
Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdfEvaluacion_de_riesgo_parte_I.pdf
Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdfVeronicaEspinal6
 
Guia_Estudio_de_Riesgo__Analisis_de_Riesgo_.pptx
Guia_Estudio_de_Riesgo__Analisis_de_Riesgo_.pptxGuia_Estudio_de_Riesgo__Analisis_de_Riesgo_.pptx
Guia_Estudio_de_Riesgo__Analisis_de_Riesgo_.pptxAndrickVilla
 
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdf
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdfEXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdf
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdfAureliacamposacevedo1
 

Similaire à Contaminación suelo (20)

Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
RIESGO AMBIEN VII.pptx
RIESGO AMBIEN  VII.pptxRIESGO AMBIEN  VII.pptx
RIESGO AMBIEN VII.pptx
 
IMPACTO EXAMERN.docx
IMPACTO EXAMERN.docxIMPACTO EXAMERN.docx
IMPACTO EXAMERN.docx
 
Diapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcía
Diapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcíaDiapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcía
Diapositivas contaminación atmosférica rubeidy garcía
 
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garciasDiapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
Diapositivas contaminacion ambiental rubeidy garcias
 
Diapositiva contaminación afmoferica
Diapositiva contaminación afmofericaDiapositiva contaminación afmoferica
Diapositiva contaminación afmoferica
 
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdfECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
 
Apuntes modulo analsisis de riesgo
Apuntes modulo analsisis de riesgoApuntes modulo analsisis de riesgo
Apuntes modulo analsisis de riesgo
 
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
 
20% formacion cultural ii
20% formacion cultural ii20% formacion cultural ii
20% formacion cultural ii
 
Evaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.pptEvaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.ppt
 
Aporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguezAporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguez
 
INDICE DE CALIDAD DE AIRE-MAYO-2022.pdf
INDICE DE CALIDAD DE AIRE-MAYO-2022.pdfINDICE DE CALIDAD DE AIRE-MAYO-2022.pdf
INDICE DE CALIDAD DE AIRE-MAYO-2022.pdf
 
Modulo Proteccion Medio Ambiente.ppt
Modulo Proteccion Medio Ambiente.pptModulo Proteccion Medio Ambiente.ppt
Modulo Proteccion Medio Ambiente.ppt
 
Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdf
Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdfEvaluacion_de_riesgo_parte_I.pdf
Evaluacion_de_riesgo_parte_I.pdf
 
Guia_Estudio_de_Riesgo__Analisis_de_Riesgo_.pptx
Guia_Estudio_de_Riesgo__Analisis_de_Riesgo_.pptxGuia_Estudio_de_Riesgo__Analisis_de_Riesgo_.pptx
Guia_Estudio_de_Riesgo__Analisis_de_Riesgo_.pptx
 
Aporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguezAporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguez
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
04 eca suelos
04 eca suelos04 eca suelos
04 eca suelos
 
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdf
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdfEXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdf
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdf
 

Contaminación suelo

  • 1. Contaminaci�n del suelo La contaminaci�n del suelo consiste en la introducci�n en el mismo de sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados. Principales fuentes de contaminaci�n del suelo: Qu�micos t�xicos como insecticidas, pesticidas, plaguicidas y herbicidas en la agricultura, ganader�a y la industria suponen una amenaza para los vegetales y el suelo sino se usa adecuadamente. Abonos sint�ticos. 0.- INDICE 1.- Introducción 2.- Evaluación de la calidad del suelo desde un enfoque ecológico 2.1.-Calidad del suelo y protección de los ecosistemas 2.2.-Efectos en el ecosistema 3.-Estándares de calidad del suelo para la protección de la salud 3.1.- Conceptos generales 3.2.-Metodología para la derivación de los valores máximos 3.3.-Estimación de la exposición Zona de uso infantil Parque público Viviendas sin jardín Industrial / Comercial 4.- Guías Metodológicas para la investigación 4.1.- Objetivos de las Guías Metodológicas
  • 2. 4.2.-Sistemas de investigación de suelos contaminados Investigación preliminar Investigación exploratoria Investigación detallada 4.3.- Guías metodológicas G.M de estudio histórico y diseño de muestreo G.M de toma de muestras G.M de análisis químico G.M de análisis de riesgos 5.- Casos de contaminación en la C.A.P.V 5.1.- Transformación de la pirita y minerales sulfurados 5.2.- Producción de lindane 6.- Opinión personal 7.-Bibliografía 1.- INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se desarrollan diferentes aspectos relacionados con la contaminación de los suelos en la CAPV, los cuales fueron expuestos y tratados ampliamente en el II Congreso Internacional de Suelos Contaminados que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz en Septiembre de 1994. Entre éstos: La contaminación del suelo desde un enfoque ecológico Estándares de calidad del suelo para la protección de la salud Presentación de guías metodológicas Tras desarrollar los puntos citados, se consideran algunos ejemplos de contaminación de suelos que han tenido lugar en el País Vasco, con un gran impacto social, político , económico y por supuesto, medioambiental.Entre estos ejemplos cabe destacar el famoso caso de “ Lindane”. Para concluir este trabajo, expongo mi opinión personal acerca de la problemática existente con la contaminación ,y de la carencia actual en cuanto al control de vertidos. Así mismo,
  • 3. destaco la necesidad de una legislación más estricta referente a la contaminación y de mayor calidad en los análisis . 2.-EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO 2.1 -LA CALIDAD DEL SUELO Y LA PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS La mayoría de las investigaciones acerca del impacto de las actividades antropogénicas en el suelo han sido realizadas a través del establecimiento de estándares medioambientales. Sin embargo, la aproximación adoptada en al marco del Plan Director para la Protección del Suelo de la C.A.P.V, combina el establecimiento de unos valores de calidad genéricos , denominados Valores Indicativos de Evaluación (IHOBE,1993), con la evaluación específica mediante un análisis de riesgos de aquellos casos en los que la comparación con dichos valores no permita su clasificación en los dos siguientes grupos: emplazamientos que suponen un riesgo aceptable ( aquellos que presentan concentraciones por debajo de VIE-B ) y emplazamientos que suponen un riesgo inaceptable ( aquellos que presentan concentraciones por encima de VIE-C). Estos niveles utilizados para dicha investigación son definidos en el Plan Director para la Protección del Suelo de la siguiente manera: NIVEL VIE-B : Se ha definido como el valor que se corresponde con la protección segura de al menos el 90 % de las especies del ecosistema. NIVEL VIE-C : Se ha definido como el nivel de contaminante que produce efectos en el 50 % de las especies del ecosistema. Este porcentaje crítico de especies de un ecosistema que puede sufrir efectos sin que por ello existan posibilidades de perjuicio de la capacidad de mantenimiento, recuperación y desarrollo del ecosistema no ha sido elegido aleatoriamente, sino que lo han establecido en base a la importancia ecológica de las especies más sensibles de dicho ecosistema, la heterogeneidad espacial a nivel de paisaje y distribución espacial de las poblaciones en dicha unidad, y de la distribución espacio-temporal del estrés. En un principio las investigaciones realizadas respecto al medio ambiente asumían un riesgo nulo con el objetivo de protección,mientras que hoy día la aparición del concepto de “ manejo del riesgo” en este campo ha supuesto un gran avance en el enfoque de las investigaciones.Así pués, en la actualidad se admite la posibilidad de aceptar un nivel de riesgo determinado . En la evaluación de los riesgos ecológicos el método de análisis consta de tres fases: identificación y caracterización del peligro , caracterización de la exposición y caracterización del riesgo. 2.2 .- EFECTOS EN EL ECOSISTEMA En el campo de la Ecología se denomina estresor a cualquier entidad física , química o biológica capaz de inducir efectos adversos a cualquiera de los niveles de organización del ecosistema. La capacidad que tiene una sustancia química presente en el suelo para causar un
  • 4. daño sobre el ecosistema, depende de su naturaleza físico- química y de la concentración y extensión en que esté presente en el suelo ( grado de exposición). El grado de exposición viene condicionado por variables del medio físico tales como clima y geomorfología ,y del medio biótico tales como organismos depredadores. Estos estresores pueden generar dos tipos de efectos en el ecosistema; directos e indirectos.Se consideran efectos directos a los efectos tóxicos que inciden sobre los individuos de las poblaciones, con lo que afectan directamente al ecosistema. Y se consideran efectos indirectos aquellos que alteran el hábitat. 3.- ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL SUELO PARA PROTECCIÓN DE LA SALUD 3.1 - CONCEPTOS GENERALES Debido a la carencia de leyes que regulen los niveles máximos admisibles de contaminantes para los diferentes usos del suelo, se han establecido estándares de calidad según varios criterios,uno de ellos el de protección de la salud pública. En el Avance del Plan Director se previó que existieran dos valores para cada contaminante; un nivel B, que marca el “ límite de aceptabilidad de riesgo” por debajo del cual un suelo se puede considerar de buena calidad , y un nivel C , que representa el “ máximo riesgo tolerable” y por encima del cual se considera el suelo totalmente contaminado.En los casos que el valor B sea superado se emprenderá una investigación más exhaustiva, mientras que en los casos que se supere el valor C se tomarán medidas inmediatamente. Sin embargo , en el presente trabajo únicamente se considera un valor que se catalogará como B o C en función del grado de certidumbre que exista. Antes de analizar la calidad del suelo en función de los usos del mismo, clasificamos los contaminantes en dos grupos: Contaminantes prioritarios: As , Cd , Cr, Hg ,Ni, y Pb Contaminantes no prioritarios: Ba , Cu, Mo y Zn Los valores límites para los contaminantes que se presentan , están referidos a concentraciones totales del metal. No obstante, algunos metales tienen distintas respuestas biológicas en función de su estado de oxidación , como el Cr (III) y (VI), con lo que habrá que tenerlo en cuenta al analizar los resultados. 3.2 - METODOLOGÍA PARA LA DERIVACIÓN DE LOS VALORES MÁXIMOS Para establecer los valores máximos, hay que definir cual es el riesgo máximo admisible, cual es la población crítica y la exposición estándar en cada uso para , finalmente, calcular la concentración en suelo. Así pués, para dicho cálculo no se consideran las situaciones reales sino situaciones hipotéticas sobre un escenario estándar , en el que se supone un patrón de actividad estándar que provoca una exposición concreta . Es necesario también distinguir entre los efectos tóxicos de contaminantes que sean cancerígenos, y entre los que no lo sean.En el caso de sustancias cancerígenas, se considera que no existe una dosis umbral, es decir, que toda exposición conlleva riesgo de desarrollo de
  • 5. cáncer. Mientras que en el caso de sustancias no cancerígenas , se considera un intervalo de exposición desde cero a infinito en el cual no se manifiesta ningún efecto adverso.Así, aceptamos varias definiciones que representan dosis de contaminantes que son toleradas sin efectos adversos: Valores de referencia ( TDI,…) establecidos por la OMS a través de la JECFA ( Joint FAO/WHO Exper Committe on Food Additives).Estos valores son utilizados actualmente por las reglamentaciones de agua, aire y alimentos. Dosis de referencia (RfD) de la EPA. Se han usado en ausencia de datos de la OMS. Valores del proyecto UBA ( Alemania).Se han usado en ausencia de datos de la OMS y EPA. Considerando todo lo anterior, se establecen los siguientes valores máximos de riesgo, siendo diferentes según los contaminantes sean cancerígenos o no.Para contaminantes cancerígenos se ha propuesto un riesgo de 10-5, excepto para el As en cuyo caso no es posible aplicar este criterio.Mientras que para contaminantes no cancerígenos se ha propuesto que la dosis de referencia destinada a una exposición desde el suelo no debe superar el 50 %, pero en los casos en que existe una exposición importante por otras rutas se ha reducido hasta el 20 %. Así, para los metales Cr, Ni , y Pb el riesgo es de 50 % y para el Cd, Hg,, Ba , Zn, Cu, y Mo es de 20 %. 3.3 - ESTIMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN En cada escenario en que se lleva a cabo el análisis es necesario calcular una exposición estándar y para ello , hay que determinar la población de referencia y cuales son las rutas de exposición. En cuanto a la población ,los niños son más vulnerables que los adultos por lo que es necesario considerar dos grupos: niños de 1 a 6 años, y adultos de 7 a 70 años.Así , en cada uso del suelo deberá tomarse como referencia la población más sensible o más expuesta. En cuanto a las rutas de exposición, se pueden distinguir : (a) Vía digestiva -Ingestión del suelo -Ingestión de alimentos (b) Vía inhalatoria -Inhalación de partículas suspendidas Establecidos todos los conceptos necesarios, a continuación se presentan los datos obtenidos en cuanto al cálculo teórico de la exposición en distintos usos del suelo: ZONA DE USO INFANTIL : Agrupa los escenarios “ Área de juego infantil” y “ casas con jardín”. Los supuestos considerados son:
  • 6. -Población de referencia: Niños de 1 a 6 años -Peso corporal: 15 Kg -Ingestión accidental de suelo : 200mg/día -Frecuencia de exposición : 365 días/ año Los valores son de tipo C. B) PARQUE PÚBLICO : Se consideran las mismas asunciones con las siguientes variaciones: -Frecuencia de exposición : 200 días / año -Corrección de accesibilidad: Atendiendo a que los parque están cubiertos por vegetación y por tanto, los niños tienen menos acceso al suelo se establece como coeficiente 0,5.Los valores son de tipo B. C) VIVIENDAS SIN JARDÍN : En áreas pavimentadas no existe la posibilidad de acceder a los metales del suelo pero sin embargo, si es posible una exposición a metales del suelo en las partes de zonas residenciales en las que el terreno no esté cubierto.Así , servira´n los valores establecidos para la zona de parque público, agrupando así ambas zonas en una llamada residencial / parque. En esta zona los valores son de tipo B. D) INDUSTRIAL / COMERCIAL : Se ha considerado que la determinación del riesgo de un lugar industrial requiere un estudio específico, ya que puede haber diferencias importantes en cuanto a la exposición. Por convenio , se utilizan los valores para suelos de uso infantil multiplicados por un factor de 5 a 10. En la tabla siguiente se presentan los valores máximos derivados para todos los usos del suelo, y están dados en ( mg / Kg) : CONTAMINANTE USO INFANTIL RESIDENCIAL/PARQUE INDUSTRIAL As 30 30 200 Cd 15 50 100 Cr 200 700 1300 Hg 15 60 100 Ni 200 700 1300 Pb 150 500 1000 Ba 750 2800 - Cu 7500 (*) - Mo 75 300 - Zn (*) (*) - (*)Los valores límites derivados son del orden de decenas de gramos por kg ( > 10.000 ppm)
  • 7. 4.- GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN Debido a la arraigada tradición industrial de diversas zonas de la C.A.P.V , siempre ha existido la sospecha de que el suelo soportaba una elevada carga contaminante .El descubrimiento de casos de contaminación de suelos realmente graves, como el caso de “ lindane” , ha sido el factor decisivo para iniciar una política específica de protección de suelo. Por otro lado,la carencia de sistemas de gestión de suelos contaminados , tanto en naturaleza normativa y organizativa como técnica , han conducido a la elaboración de un Plan Director para la Protección del Suelo ajustado a las necesidades de la C.A.P.V.Además, las investigaciones realizadas hasta el momento en que se desarrolla dicho Plan Director carecían de uniformidad , por lo que se han elaborado unas guías metodológicas que unifiquen el proceso de investigación. 4.1 - OBJETIVOS DE LAS GUÍAS METODOLÓGICAS Por calidad del suelo se entiende aquella condición del suelo que : - No produce efectos perjudiciales sobre el ser humano u otras especies , cualquiera que sea el uso que se hace del mismo. - No limite el funcionamiento de los procesos naturales - No origine la difusión de sustancias contaminantes a otros compartimentos ambientales De acuerdo a esta definición de buena calidad, el suelo debe estar protegido para que la población humana, las poblaciones animales y vegetales, las aguas subterráneas , las aguas superficiales y los ecosistemas acuáticos, no se vean sometidos a riesgos inaceptables. Las guías metodológicas tienen, fundamentalmente, dos objetivos: 1.- Reducir el grado de incertidumbre al que está sometido el análisis de riesgos, minimizando el error asociado a cada etapa de investigación. 2.- Unificación de los criterios de trabajo, para que así se puedan comparar los resultados de calidad de diferentes investigaciones. 4.2 - SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS El proceso de investigación consta de tres fases claramente diferenciadas: INVESTIGACIÓN PRELIMINAR (IP) : Tiene como objetivo confirmar , sin tomar muestras , la sospecha de una posible contaminación de suelo. Para ello ,se utiliza toda la información proporcionada por el estudio histórico y la visita de campo.Cuando los resultados de esta fase sean negativos, se paraliza el proceso de investigación ; mientras que si los resultados confirman la sospecha de contaminación de suelo se pasa a la siguiente fase de investigación. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ( IE) :El objetivo es confirmar la hipótesis de contaminación y conseguir datos de concentración de los contaminantes. Cuando los valores
  • 8. de concentración de algún contaminante son inferiores al nivel de referencia VIE-A , la zona se declara no contaminada. Si los valores están comprendidos entre VIE-A y VIE-B , la zona necesitará un control que evalúe la variación de la concentración de los contaminantes con el tiempo. Y si los valore superan el valor de VIE-B , se confirma la sospecha de contaminación grave y se pasa a la siguiente fase. INVESTIGACIÓN DETALLADA (ID) : Se define el valor VIE-C como el límite superior de aceptabilidad de riesgo, es decir, que si se supera se alcanza un peligro grave para la salud humana y el funcionamiento de los ecosistemas.Así pués, si el valor de concentración de algún contaminante supera el valor VIE-C , se exige la elaboración de un proyecto de saneamiento con el fin de superar el riesgo existente. Mientras que si el valor está comprendido entre VIE-B y VIE-C se exigirá un análisis de riesgos específico. 4.3 - GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN El sistema de investigación descrito en el apartado 4.2 , necesita de unas guías metodológicas que permitan que las decisiones tomadas al final de cada fase de investigación sean de calidad suficiente.A continuación se describen dichas guías metodológicas ( se abrevian como G.M) : G. M DE ESTUDIO HISTÓRICO Y DISEÑO DE MUESTREO La recopilación de datos históricos constituye una parte de la investigación preliminar muy importante. Así, unos datos históricos de buena calidad pueden determinar sin llevar a cabo costosas campañas de muestreo y análisis, la necesidad de proseguir o dar por finalizada una investigación. A su vez, el diseño de las campañas de muestreo posee una gran importancia dentro del proceso global de investigación ya que la calidad de los resultados de ésta es función directa de la calidad de muestreo. La toma de muestras requiere de una documentación previa detallada y de una planificación exhaustiva cuyo objetivo sea asegurar la representatividad de la muestra en relación al material original. G. M DE TOMA DE MUESTRAS Esta guía metodológica tiene dos funciones; por un lado, desarrolla los principios que deben regir la elección de los sistemas de perforación y los métodos de toma de muestra , y por otro lado, proporciona una serie de recomendaciones para evitar una posible dispersión de los contaminantes en los sondeos y garantizar la calidad de la muestra. Además, describe los equipos y métodos más adecuados y más usados en la investigación de suelos contaminados. G.M DE ANÁLISIS QUÍMICO Consta de tres partes bien diferenciadas. La primera de ellas, tiene como objetivo proponer un sistema de diseño del programa de análisis químico que sirva como herramienta para la definición del espectro de contaminantes a analizar. La segunda y la tercera parte , proporcionan un listado de los métodos de referencia de aplicación en la C.A.P.V, además de adjuntar los protocolos necesarios para la determinación en muestras de suelo de varios parámetros físico - químicos y de metales pesados. Por último , se incluye un capítulo dedicado a los principios de control de calidad que deben regir las operaciones de muestreo y análisis.
  • 9. G.M DE ANÁLISIS DE RIESGOS Se denomina análisis de riesgos al proceso mediante el cual se identifican y se evalúan los riesgos potenciales y reales que la presencia de determinadas sustancias pueden comportar para los objetos protegidos ( seres humanos, ecosistemas, aguas subterráneas,…).Dicho análisis, es la última fase de catalogación del suelo y se realiza en base a los datos analíticos obtenidos tras el muestreo del área en estudio; por eso, es necesario lograr la máxima representatividad y exactitud de los datos mediante el uso de las guías metodológicas.En esta guía se centran en los siguientes aspectos: 1.- Análisis de riesgos para la salud humana 2.- Análisis de riesgos para los ecosistemas 3.- Análisis de riesgos de dispersión 4.- Análisis de riesgos para la explotación ( agrícola, forestal, …) 5.- CASOS DE CONTAMINACIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO A continuación se exponen dos casos relevantes de contaminación de suelos ocurridos en la C.A.P.V ; la transformación de la pirita y minerales sulfurados, y el caso del lindane: TRANSFORMACIÓN DE LA PIRITA Y MINERALES SULFURADOS La pirita es un mineral de hierro de fórmula FeS2, que contiene también otros sulfuros metálicos de Zn, Cu, y Pb primordialmente, y en proporciones bajas sulfuros de Mn, Co y Ni. Este mineral se ha utilizado fundamentalmente como materia prima en la obtención de ácido sulfúrico, cuyo proceso consta básicamente de tres fases: tostación de la pirita , recuperación del calor generado y finalmente, oxidación catalítica del anhídrido sulfuroso a sulfúrico.En este proceso se generan dos tipos de residuos : cenizas de pirita polvos Cottrell ( consecuencia de la separación de los finos que salen del horno junto a los gases) Estos residuos contienen Zn, Cu, Pb, Co, Ni , As y Cu. El problema que presenta este sector es debido a los vertidos incontrolados de ceniza y de polvos Cottrell , que han ido contaminando durante años los suelos de la C.A.P.V. Si consideramos las investigaciones realizadas en dos de las fábricas que producían sulfúrico, siendo la superficie de investigación de 2,7 Ha , observamos los siguientes datos: CONTAMINANTES RIESGOS ACTUALES Pb 70-15000 -Salud humana As 50-6000 -Inhalación
  • 10. Zn 100-5000 -Contacto Cu 20-5000 -Dispersión de contaminantes Cd 1-5 -Lixiviación Hg 5-500 - Ataque químico (*) los datos de concentración de contaminantes se dan en ppm En estos dos casos, se contabilizaron 90.000 m3 de tierras contaminadas con lo que extrapolando dicha cantidad a las 12Ha donde en realidad han operado las fábricas de sulfúrico , se han estimado unos 385.000 m3 de suelos contaminados. La proximidad de estos suelos a cauces de ríos hace preveer una gran movilidad de los metales presentes en el suelo, lo que conlleva una dispersión de la contaminación. Con lo que hay que investigar la citada movilidad de los metales y su impacto en las aguas superficiales y subterráneas. Como investigaciones futuras, se recomienda la investigación de todos los emplazamientos que alojaron fábricas de sulfúrico. 5.2 - PRODUCCIÓN DE LINDANE El lindane es un pesticida organoclorado que se obtiene en un proceso de síntesis en el que las materias primas son benceno, cloro y metanol.Es uno de los cinco isómeros del hexaclorociclohexano (HCH), en concreto el isómero -HCH, el cual únicamente constituye el 14-15 % del HCH técnico, siendo el resto una mezcla de los isómeros , , , , y otros. Aunque hoy día la producción de lindane es una actividad extinguida en la C.A.P.V, durante dos décadas dos empresas de Bizkaia han estado vertiendo de forma incontrolada toneladas de residuos. Algunos datos se recopilan en la siguiente tabla: PLANTAS AÑOS DE PRODUCCIÓN RESIDUOS VERTIDO HCH TÉCNICO LINDANO Barakaldo 1947-1967 1953-1987 77.500 75.000 Asua 1952-1974 1974-1982 18.400 7.000 Total - - 95.900 82.200 (*) los datos están dados en toneladas. La producción total de residuos se estima en 95.900 toneladas de las cuales 18.900 se destinaron a procesos de aprovechamiento. Y el resto, fue vertido junto con otras 5.000 toneladas exportadas de Huesca ; luego, se estima un total de unas 82.000 toneladas vertidas incontroladamente. Esta elevada cantidad de vertidos, se vertieron en 35 puntos diferentes de la C.A.P.V lo cual supone un gran problema.
  • 11. Este pesticida afecta gravemente a la salud humana y al ecosistema .Como solución a este problema, se ha propuesto almacenamiento de los suelos contaminados en depósitos de seguridad ,para evitar así la dispersión de los contaminantes. 6.- OPINIÓN PERSONAL En la actualidad , los problemas relacionados con el medio ambiente están aún por resolver.Así, por ejemplo , en el caso de lindane , aunque se propuso poner tanques de seguridad en los suelos contaminados , me consta que en lugares donde el suelo estaba contaminado se han edificado centros comerciales. Esto verifica que no se dan soluciones a los problemas ya existentes debidos al vertido incontrolado que se realiza desde hace muchos años, pero lo triste es que tampoco se establecen soluciones o alternativas para evitar que hoy día vuelva a suceder lo mismo. Hay que reconocer, que la situación ha cambiado bastante en comparación con los años correspondientes a la industrialización, en cuyos años las empresas vertían de forma incontrolada todos los desechos y contaminantes, y de ahí, la contaminación de suelos, aguas y aire existente hoy día. Cabe citar a las dos empresas que mayor cantidad de lindane vertieron; “ Bilbao Chemicals” ( Barakaldo) y “Nexana” (Erandio), hoy por supuesto cerradas.En el apartado anterior se puede observar las alarmantes cifras de lindane que fueron vertidos en los años que funcionaron dichas empresas. Sin embargo, en la actualidad la situación es diferente y gran cantidad de empresas se ajusta a las normas, aunque también existen empresas que en lugar de establecer los sistemas pertinentes que eviten la emisión de determinados contaminantes, prefieren pagar las sanciones correspondientes ya que les sale más rentable y económico. Dicha actuación incorrecta de algunas empresas aumenta el problema de contaminación. Para evitar el problema referente no solo a la contaminación de los suelos sino a la contaminación en general, yo creo que la legislación debería ser más estricta.Hace años, la ausencia de leyes referentes al medio ambiente facilitaba que las empresas emitieran contaminantes en concentraciones que hoy son inaceptables. Por eso, en mi opinión, son necesarias normas y leyes que obliguen a todas las empresas que generen contaminantes, a establecer un sistema que disminuya la concentración del contaminante emitido.Por ejemplo, filtros en los cuales se adsorban los contaminantes, o bien que reaccionen químicamente para dar compuestos inocuos. El problema es que como a la empresa esto le supone pérdidas , pués hace caso omiso y siguen emitiendo gases, partículas y todo tipo de contaminantes en concentraciones elevadas. Por otro lado, también me parece una buena opción establecer las “ guías metodológicas” comentadas en el apartado 4. De esta forma, se consigue que exista uniformidad en la forma de trabajo y además, una mayor calidad tanto de toma de muestras como de análisis de riesgos. Ahora bien, para que el objetivo de dichas guías sea cumplido todas las empresas deberán tenerlas y obviamente, cumplirlas. En conclusión, para que no se repitan nuevos casos similares al caso de lindane, es necesaria una legislación explícita que regule todo tipo de vertidos. Además, es necesaria una mayor calidad en el análisis que determine si una zona está contaminada o no lo está, para ello se han descrito las normas citadas en este trabajo que indican los pasos que han de realizarse en una buena investigación.Por último, evitar la contaminación no solo está en manos de las
  • 12. empresas, sino en manos de todos, asi que si cada uno toma conciencia del problema será más fácil solucionarlo. 7.- BIBLIOGRAFÍA MªTeresa Estevan Bolea , Fundación Mapfre, 1989 “ Evaluación del impacto ambiental” II Congreso Internacional de Suelos Contaminados Vitoria- Gasteiz , Septiembre 1994 www.headlice.org/lindane 1. El suelo 2. La contaminación CAPÍTULO I EL SUELO 1. DEFINICIONES El suelo es el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de la alteración meteorológica o de la disgregación física de las rocas y que, bajo la influencia de los seres vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo. de estructura estratificada y composición específica. formación natural superficial, mineral, vegetal y animal, de estructura muelle y variable en extremo y espesores diferentes, resultante de la transformación de la roca madre por acción de los agentes biológicos y físicos. Mezcla de minerales, materia orgánica, aire y agua en proporciones variables. El suelo forma la capa superior de la litosfera y habitan en él una infinidad de organismos. Sustrato sobre el que se desarrollan la mayoría de organismos que viven sobre o dentro de la litosfera. Mezcla de minerales (arcilla, limo, arena, guijarros), materia orgánica en descomposición, organismo vivos, agua y aire. 1. TIPOS DE SUELO Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y los muy evolucionados; atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus. 1.2.1 Suelos no evolucionados Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B. Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre roca madre blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la
  • 13. acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los suelos poligonales de las regiones polares, los (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los desiertos de arena. 1.2.2 Suelos poco evolucionados Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa. A. Son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden ser fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos, como los suelos de tundra y los alpinos. B. Los suelos ránker Se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. El humus típico es el mull y son suelos básicos. C. Los suelos rendzina D. Los suelos de estepa Se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos. 1.2.3 Suelos muy evolucionados Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: Los suelos pardos Los suelos lixiviados Los suelos podsoles Los suelos podsólicos Los suelos ferruginosos Los suelos ferralíticos Los suelos gley Los suelos pseudogley Los suelos solonetz Los suelos solods Los suelos halomorfos CAPÍTULO II LA CONTAMINACIÓN 2.1 CONCEPTO Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de
  • 14. concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. Hemos de distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación antropica, siempre exógeno. Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, H+ y SO4=, que varias centrales térmicas de carbón. Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo. En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes. 2.2 FACTORES INFLUYENTES EN LA CONTAMINACIÓN: Que pueden tomar los diferentes aspectos: 2.2.1 Vulnerabilidad Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes. 2.2.2 Poder de amortiguación El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración. Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes
  • 15. que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. 2.2.3 Biodisponibilidad Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo. 2.2.4 Movilidad Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas. 2.2.5 Persistencia Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad. 2.3 CAUSAS La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos son: 2.3.1 Erosión La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación). 2.3.2 Contaminación La contaminación de los suelos se produce por la depositación de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo. 2.3.3 Compactación La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora. 2.3.4 Expansión urbana El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la pérdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño. 2.4 AGENTES
  • 16. Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos. 2.4.1 Plaguicidas La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola. En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado distintos productos químicos. Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de los animales. A) Tipos de plaguicidas Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción. Insecticidas Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene: En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2do. orden, el insecticida estará mucho más concentrado. Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso. Herbicidas Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los
  • 17. vegetales adultos. Fungicidas Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre y cobre. 2.4.2 Actividad minera La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etcétera. Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos. Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera. Su existencia es natural en la II Región. Este mineral produce efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema nervioso. 2.2.5 Basura La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire. Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias. 2.5 CONSECUENCIAS Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o la atmósfera, serán estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el suelo el responsable indirecto del daño. La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.
  • 18. De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos a desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles. Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre. Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo. En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose. A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo las partículas coloidales como los óxidos de hierro, titanio, cinc, etc.… que pueden estar presentes en el medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso. Esta oxidación se favorece aun más en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras. Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de los cationes de metales pesados. Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y cromo. Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un problema. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado: Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una perdida de calidad del paisaje, a la que se
  • 19. añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna. Perdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios. 2.6 CONTROL Se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos contaminados como un conjunto de operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los contaminantes y sus efectos. Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en función de tres categorías de actuación: 2.6.1 No recuperación Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio, se debe tener en cuenta que se parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa opción. Así pues, se tiene que registrar la localización real del espacio. Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes generados a posterior, por un uso del suelo para el que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios de ocio,…). 2.6.2 Contención o aislamiento Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes. Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el potencial de migración y difusión de los contaminantes mediante la construcción de barreras superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la movilización horizontal de los contaminantes. Esta tecnología suele usarse como medida temporal para evitar la generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de agua o la infiltración en las aguas subterráneas. Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar la volatilización de compuestos orgánicos. Los métodos incluyen la reducción del volumen de poros del suelo, mediante la adición de agua, o por compactación o el sellado de la capa superficial del suelo mediante coberturas(con membranas sintéticas, arcillas, asfalto, cemento,…). Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través de las aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de residuos sólidos urbanos. Otro sistema de control consiste en el bombeo de las aguas subterráneas afectadas por la lixiviación de los contaminantes. 2.6.3 Recuperación
  • 20. La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación del resultado mínimo a alcanzar. Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en dos grandes grupos: Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los contaminantes sobre el propio terreno, sin remoción del mismo. Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y traslado del suelo a instalaciones de tratamiento o confinación.