Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 7 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf (20)

Plus récents (20)

Publicité

Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf

  1. 1. UNIVERSIDAD TÉCNCIA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECURIAS MAESTRIA EN NUTRICION VEGETAL Nombre: Aldo Martín Sánchez Materia: Soluciones nutritivas y Fertinutrición. 1. Tema LECHUGA HIDROPÓNICA 2. Introducción El cultivo hidropónico en el Ecuador inicio en los años noventa, aplicando nuevas tecnologías para las actividades agroindustriales, mejorando así el manejo y control de problemas fitosanitarios. Los cultivos de hortalizas últimamente han ido cobrando mucha importancia en los mercados locales e internacionales, por ser considerados cultivos ricos en vitaminas y minerales (Sandoya.et al, 2020) Aquí se encuentra el cultivo de lechuga, el cual es importante para varios agricultores, debido a que la lechuga tiene una alta calidad nutricional, bajo costo de producción y alto nivel sanitario. Actualmente, los suelos han perdido su fertilidad producto de la erosión física, química y biológica, presentando un grave problema para el campo porque carece de nutrientes, humedad y materia orgánica, etc. (Castañeda.et al, 2018) Por lo que una alternativa rentable para prescindir de la tierra en la agricultura es el caso de la hidroponía, esta técnica permite el cultivo requiera de menos tratamientos con fertilizante presentando mayor limpieza que la lechuga cultivada en tierra, además de que este sistema permite acortar ciclos de cosecha, a diferencia de los cultivos tradicionales en la tierra (Barrios, 2004) Rodríguez, (2019) menciona con esta técnica la lechuga en invierno se puede adelantar la cosecha un mes respecto a tierra y en verano se logra reducir a 10 días, pasando de un mes a 20 días, cabe que recalcar que al no tener tierra no es necesarios realizar rotaciones por lo que se puede seguir cultivando la misma especie de manera ininterrumpida. Objetivos Objetivo General. • Desarrollar una maqueta hidropónica casera, aplicando los conocimientos sobre nutrición vegetal y fertirriego para cultivar plántulas de lechuga. Objetivos Específicos. • Describir las soluciones nutritivas aplicadas en el cultivo hidropónico casero de lechuga. • Detallar los resultados obtenidos sobre el crecimiento y desarrollo de las plántulas de lechuga.
  2. 2. Materiales • Medidor de pH y conductividad eléctrica • Bomba aireadora • Manguera de suero • Sales Fertilizantes • Plantas de lechuga crespa • Balanza analítica • Vaso de precipitación de 1lt • Varilla de agitación • Recipiente plástico de 20 x 35 • Plancha de espumaflex • Toma corriente AGUA El agua es el componente mayoritario de las plantas, puede representar entre un 60 y 90% del peso fresco, según el tejido que se considere. El agua fluye continuamente desde la solución nutritiva, a través de la planta hasta perderse en la atmósfera, la circulación de agua a través de la planta depende del agua disponible, de las características morfológicas y fisiológicas de la especie vegetal, en particular la temperatura y humedad relativa (Zárate, 2014). Soluciones nutritivas Una de las claves para el éxito del cultivo hidropónico es la composición de la solución nutritiva en forma adecuada y en las cantidades apropiadas para que cumplan de manera correcta el metabolismo. Dichos elementos minerales deben estar disponibles de manera equivalente a cómo se encuentran en la solución del suelo, siendo importante efectuar el control del pH y la conductividad eléctrica de la solución nutritiva, la falta de alguno de los elementos esenciales trae la aparición de anomalías en el crecimiento del cultivo (Alarcón, 2013). 3. Resultados Tabla 1. Solución nutritiva para lechuga hidropónica. Tabla 2. Soluciones nutritivas aplicadas en el cultivo de lechuga. Solución A Solución B • Mineral 10-52-10 • Sulfato de magnesio • Agromax • Nitrato de amonio • Nitrato de calcio H2O PRECIO * KG TOTALCE PH Fuente Formula N P K CA MG S FE CU ZN MN B MO PMMGR/L 20 Mineral 10-52-10 10-52-10 22 50 18 0,11 0,04 0,02 0,11 0,11 50 0,22 0,004 2,8 0,01 1,50E-03 5,45 Nitrato de calcio (NO3)2CA + 4H2O 112 160 160 0,94 0,019 1,4 0,03 Sulfato de magnesio MGS04 + 7H20 50 66 50 0,51 0,010 0,9 0,01 Agromax 0-0-60 332 332 0,66 0,013 8,5 0,11 Nitrato de amonio NO3NH4 6 6 0,02 0,0003 0,88 0,00 140 50 350 160 50 65,9 0,11 0,04 0,02 0,11 0,110 0,000 STD 0,047 TOTAL 0,16 N P K CA MG S FE CU ZN MN B MO 140 50 350 160 50 65 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0 0 0 0 0 -0,9 0 0 0 0 0,0 0 % ELEMENTOS PUROS
  3. 3. Tabla 3. Resultados obtenidos de la variación de parámetros de medición del cultivo de lechuga. 4. Discusión Una solución nutritiva es un medio que le provee a la planta el agua y los nutrientes necesarios para su buen crecimiento y desarrollo. Una solución nutritiva completa debe tener los siguientes nutrientes como macronutrientes; Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S) y micronutrientes Hierro (Fe), Molibdeno (Mo), Boro (B), Zinc (Zn), Niquel (Ni) y Cobre (Cu), la planta no puede absorber estos elementos en su forma simple, por lo que se les deben proveer en forma de iones, para que los pueda asimilar (Favela. et al, 2016). En el cultivo de lechuga hidropónica, se maneja soluciones nutritivas que constan de macronutrientes como, nitrógeno 140 ppm, fosforo 50 ppm, potasio 350 ppm, calcio 160 ppm, magnesio 50 ppm, micronutrientes; zinc 0.1 ppm, manganeso 0.5 ppm, hierro 5 ppm, cobre 0.1 ppm y boro 0.5 ppm este requerimiento es para todo el ciclo del cultivo (Jeannot.et al,2020). Para la realización del ensayo de lechuga hidropónica casera el requerimiento nutricional se lo ajusto utilizando un cálculo con distintos fertilizantes y sales del mercado como solución A se utiliza; mineral 10-52-10, (0.22gr/l), sulfato de magnesio (0.51 gr/l); agromax, (0.66 gr/l) mientras que para la solución B se utilizó nitrato de amonio (0.02 gr/l) y nitrato de calcio (0.94gr/l), se lo hizo de esta forma, ya que las sales se pueden precipitar causando que no se encuentre disponibles ciertos elementos o que las soluciones no funcionen adecuadamente, por lo que para el ensayo en casa solo se necesitó cuatro litros, dos litros de la solución A y dos litros de la solución B estos se aplicaban pasando un día sea de A o B en el tanque madre. Según Howard (2015), menciona que la mayoría de las especies cultivadas crecen en medios ligeramente ácidos en un rango de pH de 5.8-6.5. Porque de lo contrario, si no se mantiene un rango de pH adecuado, algunos elementos pueden precipitarse, lo que ocasiona que no estén disponibles para la planta y eventualmente se presentan síntomas de deficiencia, debido a esto las lechugas requieren un pH de 5.0. En el ensayo se comenzó con un pH de 6.18 lo cual varios autores mencionan que se encuentra en los rangos óptimos de disponibilidad de nutrientes a medida que iban pasando los días y se le adicionaba las sales y fertilizantes, el pH del agua tendió a bajar llegando a los 15 días después de la última toma de datos a un pH de 5.45 lo cual todavía se encuentra en rangos aceptables de disponibilidad de nutrientes en el cultivo de lechuga. Por otro lado, conductividad eléctrica (CE), se define como la capacidad que tiene una solución de transportar o conducir electricidad por unidad de área. La CE se debe mantener en un rango de 1.8 – 2.3 mS moderado para la mayoría de los cultivos (Barbaro.et al,2018). En el ensayo en casa se inició con una conductividad eléctrica 0.78 mS una conductividad eléctrica perfecta para plántulas de lechuga, ya que al tener una conductividad eléctrica alta presenta toxicidad de la planta, lo cual el valor de la última toma de datos se obtuvo un valor de 1.53 Sm de pH Conductividad eléctrica (mS) Largo de raíz (cm) Inicio del cultivo 6.18 0.78 mS 5 cm 15 días después 5.45 1.53 mS 10.3 cm
  4. 4. conductividad eléctrica la cual se encuentra en los rangos normales para lechuga hidropónica de igual manera no se observó síntomas en las hojas de excesos de sales. En el caso del crecimiento radicular empezó con 5 cm lo cual permitió trasplantar al sistema hidropónico asegurado la planta a la superficie con espumaflex para que no se hunda, 15 días después de iniciar el experimento la raíz de la planta más grande de lechuga llego a 10.3 cm dando a si la certeza de que el pH como la conductividad eléctrica se encontraban en rangos óptimos de producción tanto en la parte foliar como a nivel radicular. 5. Conclusión • El cultivo de lechuga hidropónica casera usa soluciones nutritivas, las cuales son el medio que le provee a la planta de todos los nutrientes necesarios para su desarrollo, las cuales son nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, cobre, azufre, boro, hierro, tomando en cuenta un pH de 5.8 -6.5 y conductividad eléctrica en un rango de 1.8-2.3 que para la mayoría de los cultivos son estándares óptimos de producción. • El cultivo hidropónico casero de lechuga se empleó dos soluciones solución A se utiliza; mineral 10-52-10, (0.22gr/l), sulfato de magnesio (0.51 gr/l); agromax, (0.66 gr/l), solución B nitrato de amonio (0.02 gr/l) y nitrato de calcio (0.94gr/l), el pH de las soluciones fue de 5.45 y la conductividad eléctrica de 1.53 mS rangos óptimos para el desarrollo. • La lechuga en los 15 días obtuvo un crecimiento radicular de 5 cm a 10.3 cm, debido al adecuado uso de las soluciones nutritivas, los parámetros de conductividad eléctrica y pH correctamente aplicados. 6. Recomendaciones • Es importante calibrar los equipos de medición de pH y conductividad eléctrica para evitar errores de cálculo y perdidas en desarrollo de la práctica. • Utilizar una fuente de agua confiable. 7. Bibliografía Alarcón, E. (2013). Caracterización de sustratos orgánicos e inorgánicos a nivel de región en Guatemala y su efecto en el rendimiento de hortalizas en cultivo hidropónico. . 82. Barrios, N. (Agosto de 2004). EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE LA LECHUGA, Lactuca sativa L.BAJO CONDICIONES HIDROPÓNICAS EN PACHALÍ, SAN JUAN SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA . Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2071.pdf Beltrano, J., & Gimenez, D. (2015). Cultivo en hidroponía. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?sequ ence=1 Castañeda, F., Valverde, C., & García, L. (2018). Manual de cultivos hidropónicos populares: producción de verduras sin usar la tierra. INCAP, 32. Chang, M., Hoyos, M., & Rodríguez, A. (2016). Manual práctico de hidroponía: sistema de raíz flotante y sistema de sustrato sólido Perú. 42 .
  5. 5. Chilibroste, P., García, M., Urioste, E., & Hirschy, A. (Septiembre de 2007). Hidroponia. Obtenido de http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/520/1/11788121007155745.pdf Favela.Esteban, Preciado, P., & Benavides, A. (2016). Manual para soluciones nutritivas. Obtenido de https://www.nutricaodeplantas.agr.br/site/downloads/unesp_jaboticabal/Manual_Soln_ Nutritivas.pdf Jeannot, I., Ríos, J., & Santisteban.Pilar. (2020). Cultivos hidropónicos. Obtenido de https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/5849/Proyecto%20lechuga%20hidr oponica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Llurba, M. (2014). Parámetros a tener en cuenta en los sustratos. . Revista Horticultura , 125 . Rodríguez, R. (14 de enero de 2019). El cultivo en hidropónico de lechuga es más rentable que en tierra. Obtenido de https://www.campogalego.es/el-cultivo-en-hidroponico-de- lechuga-es-mas-rentable-que-en- tierra/#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20en%20hidrop%C3%B3nico%20el%20cultivo, cultivando%20la%20misma%20especie%20ininterrumpidamente. Sandoya, G., Bosques, J., & Vassilaros, V. (2020). LA PRODUCCIÓN DE LECHUGA EN SISTEMAS HIDROPÓNICOS A PEQUEÑA ESCALA. Obtenido de https://edis.ifas.ufl.edu/publication/HS1433 Zárate, M. (2014). Manual de hidroponia. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232367/Manual_de_hidroponia.pdf
  6. 6. 8. Anexos Tabla 4. Fotografías de la implementación y desarrollo del experimento Inicio del experimento 15 días después Descripción Tamaño inicial de la raíz 5 cm Tamaño final 10.3 cm pH de inicio 6.18 pH final 5.45 Conductividad eléctrica inicial 0.78 mS. Conductividad eléctrica final 1.53 mS
  7. 7. Soluciones para hidroponía Desarrollo foliar de la lechuga

×