SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  88
R2P Alejandro Vega
R2P José Alberto Vázquez Ramírez.
*
Síntoma común en
niños y
adolecentes.
Puede ser una
manifestación de
enfermedades
infecciosas,
procesos
sistémicos, del
SNC o ser primaria
como la migraña.
Las cefaleas
primarias son en su
mayoría
recurrentes,
episódicas, y en
la mayoría de los
niños esporádicas.
*
Su frecuencia aumenta con la edad
alcanzando el pico de prevalencia
entre los 11-13 años en ambos sexos.
Un 37-51% en niños <7 años han
presentado episodios de cefalea
recurrente.
Un 57-82% las han
presentado a la edad
de 15 años.
Antes de los 12 años
de edad la prevalencia
de cefalea es similar
entre hombres y
mujeres.
Después de los 12 años
la prevalencia es
mayor en mujeres
aproximadamente 28-
36% en mujeres contra
20% en hombres.
Las formas más
frecuentes de
cefaleas
primarias en la
infancia son:
• Migraña.
• Cefalea tensional.
cefaleas
autonómicas del
trigémino.
La cefalea primaria pude
provocar dolores de cabeza
muy frecuentes o incluso
diarios.
Pueden tener un enorme
impacto en la vida del niño y
del adolecente como en el
absentismo escolar y en una
disminución del rendimiento
escolar e incluso a aislamiento
social y alteración en las
relaciones familiares.
*La cefalea secundaria es un dolor de cabeza
que presenta un síntoma de una enfermedad
subyacente.
*La cual debe estar claramente presente como
una causa directa de la cefalea con una
asociación estrecha temporal y de los
síntomas.
*
*Raramente son causadas por un proceso grave.
*Las etiologías más comunes de cefalea
sintomática que se presentan en el servicio de
urgencia son:
*Enfermedades virales.
*Infecciones de las vías respiratorias.
*
Tipo más frecuente de
cefalea recurrente que
preocupa a los
cuidadores de los niños
.
Se caracteriza por
ataques episódicos que
pueden ser de
intensidad moderada a
grave, focalizados,
tienen un carácter
pulsátil y puede existir
nauseas, vómitos,
fotofobia y/o sonofobia.
Breve y con localización
bilateral, a menudo
bifrontal.
Puede estar asociada
con una aura que puede
ser típica o atípica.
*
75% de los niños han presentado un episodio de cefalea
significativa a los 15 años.
Se presenta hasta en el 10,6% de los niños entre los 5 y
15 años y hasta en el 28% de los adolecentes mayores.
Se denominan migraña crónica cuando se produce
más de 15 días al mes y tiene una incidencia del 1%
en niños y adolecentes.
*
*Los criterios para establecer el tipo de cefalea
son de acuerdo a la clasificación internacional
de las cefaleas, 3ra edición (ICHD-3)
*
*Forma más frecuente en niños y adultos.
*La ICHD-3 requiere que sea recurrente (5 episodios
de cefalea que cumplan los criterios)
*Duración de la cefalea oscila entre 2 y 72 horas
(cefalea no tratada o tratada sin éxito)
*Migraña que persiste >72 horas se denomina estado
migrañoso
*Calidad del dolor pulsátil o martillante.
*La localización clásicamente se describe como
unilateral; aunque en los niños pequeños es
más frecuente bilateral.
Da lugar a una
alteración en el
nivel de actividad
en los niños,
podremos observar
una disminución en
el juego o en la
actividad física.
En niños mayores
pueden limitar o
restringir su
actividad deportiva
o el ejercicio físico
durante un ataque.
*Puede existir nauseas y vómitos como síntomas
asociados en niños pequeños.
*A medida que el niño crece la fotofobia,
osmofobia, alodinia cutánea y fonofobia
pueden ser más evidentes.
*Cuando el vomito es diario o casi todos los días
temprano por la mañana, o las cefaleas que
despiertan al niño cuando esta durmiendo son
una señal de alarma.
Criterios de la ICHD-3 para
migraña sin aura
90% de los niños que
sufren de migraña
tienen un familiar de
primer o segundo
grado con cefalea
recurrente.
Ante cualquier niños
cuya familia, tras un
interrogatorio tanto
directo como
indirecto, no incluya
a personas con
migraña o síndromes
relacionados, se
debería realizar un
estudio de
neuroimagen.
*Investigar sobre factores desencadenantes:
*Saltarse las comidas.
*Sueño inadecuado o irregular.
*Deshidratación.
*Cambios climáticos.
*Reconocimiento de patrones:
*Asociados a la menstruación.
*Cefaleas de lunes por la mañana.
*Síntomas prodrómicos:
*Sensación de irritabilidad.
*Cansancio.
*Antojos de algunos alimentos.
*
*El aura asociada con la migraña es una
advertencia neurológica de que va a ocurrir
una migraña.
*Aura típica: visual, sensorial o disfásica, que
dure más de 5 min y menos de 60 min.
*La cefalea comienza en los próximos 60
minutos.
*La importancia del aura que dura más de 5 min
es para diferenciar la migraña con aura de una
crisis con cefalea postictal.
*La duración máxima de 60 min es para no
confundir una migraña con aura de un evento
neurológico más prolongado.
*La fotopsia es el tipo más frecuente de aura
visual en niños y adolecentes.
*Las auras sensitivas se producen de manera
unilateral. Muchos niños describen esta
sensación como insectos que se arrastran desde
su mano, ascendiendo por el brazo hasta su
cara con sensación posterior de
adormecimiento.
*Las auras disfásicas son el tipo menos común, se
describen como una incapasidad o dificultad para
responder verbalmente
*Es poco frecuente que se presente las formas
atípicas de aura.
*Hemiplejia.
*Vértigo.
* Síntomas de pares craneales bajos.
*Distorsión.
*Cuando se presentes estas se deberá ampliar el
estudio.
Criterios de la ICHD-3 para
migraña con aura típica
*
*Una de las forma más conocida de auras
atípicas.
*Regularmente dura unas pocas horas aunque
puede persistir por días.
*Pueden desencadenarse por TCE leves,
ejercicios físicos o estrés emocional.
Suele asociarse a
otro síntoma de
aura y puede
progresar
lentamente a lo
largo de 20-30
min, primero con
aura visual y
después con
auras sensitivas,
motoras,
afásicas y
basilares.
La cefalea puede
ser unilateral o
bilateral y es
posible que no
tenga relación
con la debilidad
motora.
Se puede desarrollar
ataques de coma con
encefalopatía, pleocitosis
del LCR y edema cerebral.
Existe el riesgo de
desarrollar crisis
comiciales, episodios
repetidos diarios de
ceguera, signos cerebelosos
con parición de atrofia
cerebral y retraso mental.
*La migraña hemipléjica familiar es un trastorno
autosómico dominante con mutaciones en tres
genes diferentes:
*CACNA1A, ATP1A2 y SCN1A.
*
*Vértigo, acúfenos, diplopía, visión borrosa,
escotoma, ataxia y cefalea occipital.
*Las pupilas pueden estar dilatadas y la ptosis
puede ser evidente.
Criterios de la ICHD-3 para migraña
con aura del tronco del encéfalo.
*
*Anteriormente llamada vértigo/mareo asociado
a la migraña, vértigo migrañoso y
vestibulopatía realacionada con la migraña.
*Dolor de cabeza migrañoso asociado con
síntomas vestibulares de moderados a graves
que duran de 5 min a 72 h.
*
*Trastorno poco común.
*Se caracteriza por perdida repentina de la
visión o la percepción de luz brillante o
centelleos en un solo ojo.
*El aura se extiende gradualmente y dura de 5 a
60 min.
*El aura visual monocular suele ir acompañada o
seguida en una hora de cefalea.
*La cefalea suele ser ipsolateral y periorbitaria.
*Los síntomas visuales pueden ocurrir sin dolor
de cabeza.
*Fondo de ojo anormal, se aprecia la retina
pálida y los vasos retinianos pueden estar
contraídos.
*
*Síndrome de vómitos cíclico.
*Migraña abdominal.
*Vértigo paroxístico benigno de la infancia.
*Torticolis paroxística benigna.
*
*Trastorno idiopático caracterizado por
repetidas y generalmente estereotipadas
episodios de náuseas y vómitos que duran de
una hora a días.
*separados por periodos libres de síntomas de
duración variable.
*
*Se puede sospechar como una migraña sin
cefalea.
*Trastorno episódico caracterizado por dolor
abdominal en mesogastrio con periodos libres
de dolor entre los ataques.
*Se puede asociar con nauseas y vómitos.
El dolor se
describe
generalmente
como “sordo o
apagado” con
una intensidad
de moderada a
grave.
Duración de 1 a
72 horas.
Localización en
línea media,
pero puede ser
periumbilcal o
mal localizado
por el niño
*Para cumplir los criterios de migraña
abdominal, se debe presentar, en el momento
del dolor abdominal al menos dos de los
siguientes síntomas:
Anorexia. Náuseas.
Vómitos. Palidez.
Abordarse e interrogar al niño con un
cuidadoso interrogatorio sobre la
presencia de cefalea, ya que muchas
veces es una crisis de migraña,
aunque desde el punto de vista del
niño y cuidadores los síntomas
abdominales son de suma
importancia.
*
El indicador más sensible de la etiología
subyacente es una historia clínica
minuciosa y un examen físico y neurológico
con especial énfasis en el dolor de cabeza.
*La historia deberá incluir una evaluación completa
de:
* Síntomas prodrómicos.
*Eventos desencadenantes o calmantes.
*Síntomas neurológicos asociados.
* caracterización detallada de los ataques de cefalea.
* Frecuencia.
* Gravedad.
* Duración.
* Síntomas asociados.
* Uso de medicación.
* Si provoca una discapacidad.
*La evaluación de la interferencia en la vida
habitual debe incluir el impacto en la escuela,
en el hogar y en las relaciones sociales.
*Escala de clasificación PedMIDAS.
Rango de puntuación de
PedMIDAS
Grado de discapacidad.
0-10 Poco o nada
11 hasta 30 Leve
31 hasta 50 Moderado
Mayor que 50 Grave
Antecedentes
familiares de
dolores de cabeza
y cualquier otro
trastorno
neurológico,
psiquiátrico y del
estado general de
salud es
importante para la
identificación de
migraña en la
familia o cefalea
secundaria.
Cuando los dolores
de cabeza son
refractarios, se
deberá investigar
sobre
enfermedades
coexistentes,
como trastornos
del estado de
animo y consumo
de sustancias
ilegales.
*Los estudios de neuroimagen se justifican cuando el examen
neurológico es anormal o cuando se producen características
neurológicas inusuales durante la migraña.
*La técnica de imagen de elección es una RM.
*En el niño con cefalea de máxima intensidad al inicio, la TC para
detectar la presencia de sangre es la prueba optima inicial; si es
negativa se deberá realizar una punción lumbar en buscar de
xantocromía del LCR.
Indicaciones de pruebas de
neuroimagen en un niño con cefaleas.
*
* Objetivos.
* Reducción de la frecuencia de la cefalea, de la gravedad, de
la duración y de la discapacidad.
* Disminuir la dependencia a fármacos mal tolerados o
ineficaces, o los tratamientos farmacológicos agudos
ineficaces.
* Mejorar la calidad de vida.
* Evitar la escalada de medicamentos para la cefalea aguda.
* Educar a los pacientes para el aprendizaje a manejar su
enfermedad y que les permita mejorrar el control personal
de su migraña.
* Reducción de la cefalea relacionado con la angustia y los
síntomas psicológicos.
*
*Consiste en revertir la cefalea lo más rápido
posible para regresar a un funcionamiento
normal.
*Incluye principalmente dos grupos de
medicamentos:
*Antiinflamatorios no esteroideos.
*Triptanes.
El ibuprofeno es
eficaz a una
dosis de 7,5-10
mg/kg/dosis
(elección)
Paracetamol 15
mg/kg/dosis (en
caso de
contraindicación
para AINE)
Asegurar que los
niños puedan
reconocer y
responder a la
aparición de la
cefalea.
Evitar el uso excesivo a no más de 2-3 veces por semana,
para evitar que las migrañas se transformen en cefaleas por
abuso de medicación.
Si ha alcanzado el tope de analgésicos permitidos para una
semana, el siguiente paso será usar solo líquidos
hidratantes durante el resto de la semana como método
para abortar los episodios.
*El objetivo es el alivio de la cefalea en una 1
con recuperación funcional.
*Cuando la cefalea es intensa se puede
considerar la administración de un triptán.
Almotriptán (12-17
años) 12,5 mg.
Rizatriptán (>6 años) 10
mg, 5 mg en niños que
pesen <40 kgs.
Zolmitriptán aerosol
nasal (>12 años): 5 mg
*Clínicamente 60-70% responden al primer
triptán utilizado.
*El paciente que no responde al primer triptán,
se podrá intentar un triptán diferente.
Para un episodio agudo, el AINE puede repetirse una
vez a las 3-4 horas si es preciso para ese episodio.
Los Triptanes pueden repetirse una vez a las 2 horas
si es necesario.
*
*Se deberá realizar cuando un ataque agudo de
migraña no responde al régimen ambulatorio y
es discapacitante.
*Estas migrañas se clasifican como estado
migrañoso y necesitan ser derivados a un
centro para tratamiento parenteral.
Los tratamientos para la migraña en urgencias son:
Fármacos
antidopaminérgicos:
Proclorperazina 0,15mg/kg/i.v; dosis
maxima 10 mg.
Metoclopramida. 0,2 mg/kg/i.v.
Dosis maxima 10 mg.
Si presenta síntomas extrapiramidales aplicar 25-50 mg de difenhidramna IV.
Ketorolaco 0,5 mg/kg
i.v.; dosis maxima 15
mg.
Antiinflamatorios
no esteroideos:
Sumatriptán SC 3-6 mg.
Contraindicados en las
24 horas posteriores al
uso de ergotamina y en
las dos semanas
posteriores al uso de
inhibidores de la
monoaminoooxidasa.
Contraindicados en las
migrañas hemipléjicas.
Triptanes:
Dihidroergotamina
(DHE)
*
*6-7% no responden al tratamiento en urgencias.
*Un niño deberá ingresar en el hospital por una
cefalea primaria cuando presenta:
*Un estado migrañoso.
*Exacerbación de una cefalea crónica.
*Cefalea de rebote por analgésicos con una
exacerbación aguda.
*Dihidroergotamina (DHE).
*En las mujeres en edad fértil, se debe realizar
una prueba de embarazo antes de administrar
ergotamínicos.
*Protocolo DHE:
*Premedicar con 0,13-0,15 mg/kg de
proclorperazina 30 min antes de la dosis de DHE
(maximo 3 dosis de proclorperazina para prevenir
el Sx extrapiramidal).
*Utilizar de 0,5-1 mg de DHE cada 8 h hasta que
desaparezca la cefalea (dosis maxima 15 mg de
DHE en total)
*La primera dosis debera dividirse en dos dosis
separadas por 30 min (dosis prueba).
*Cuando cede la cefalea, se administra una dosis
adicional para evitar recurrencias.
*Valproato sódico 15 mg/kg (maximo 1 gramo)
seguido de 5 mg/kg, cada 8 horas hasta eliminar
la cefalea o hasta un máximo de diez dosis.
*Administrar dosis adicional después de que la
cefalea desaparezca.
*Indicado cuando la DHE esta contraindicada o no
se tolera.
*
*Prevalencia de hasta el 48% y del 20% para las
formas combinadas de migraña y cefalea
tensional.
*Suele ser de intensidad leve a moderada,
ausencia relativa de síntomas asociados y
escasa discapacidad asociada.
La ICHD-3 beta subclasifica la cefalea tensional en :
Infrecuente:<12
episodios
anuales.
Frecuente 1-15
veces al mes.
Crónica >15
cefaleas al
mes.
Debe de ser recurrente, con una duración entre 30 min y
7 días.
Se pueden diferenciar en cefaleas con o sin
hipersensibilidad dolorosa de los músculos pericraneales.
*Es de gravedad de leve a moderada.
*Localización difusa.
*No se ve afectada por la actividad física.
*A menudo la describen como una presión
constante.
*Rara ves se asocia con, nauseas, fotofobia o
fonofobia y NUNCA se asocia con de una de
estas características al mismo tiempo, ni con
vómitos.
*
*Prevalencia de hasta el 48%
*La edad media de aparición de la CT es de 7 años.
*La prevalencia aumenta con la edad y es mayor en
mujeres.
*La CT es dos o tres veces más común que la
migraña.
*
*Dolor típicamente bifrontal, aunque puede
aparecer dolor temporal o en banda.
*Suele describirse como una presión continua,
aunque puede variar la intensidad.
*Pueden producirse mareos y fatiga.
*No suele haber afectación en la vida escolar y
social.
*Puede producirse sensibilidad a la luz o al ruido
, pero no es tan frecuente como en la migraña.
*
*La evaluación requiere una historia clínica
detallada, con una descripción de los ataques
es consistente con las características típicas
de CT y se cumplen los criterios de diagnostico
y los exámenes generales y neurológicos son
normales.
Criterios diagnósticos de cefalea
tensional episódica.
Criterios diagnósticos de cefalea
tensional crónica.
*
*Intervención farmacológica.
*Terapias no farmacológicas.
*Identificar fuentes de estrés para el niño y
minimizarse en la medida de lo posible.
*
*El ibuprofeno es eficaz a una dosis de 7,5-10
mg/kg/dosis (elección)
*Paracetamol 15 mg/kg/dosis (en caso de
contraindicación para AINE)
*Evitar los fármacos combinados que contienen
ergotamina, cafeína, codeína debido al potencial de
dependencia de las drogas de dolores de cabeza de
rebote.
*
*Se sugiere tratamiento inicial con:
*El ibuprofeno es eficaz a una dosis de 7,5-10
mg/kg/dosis.
*Paracetamol 15 mg/kg/dosis.
Los antidepresivos tricíclicos, pueden resultar útiles si los
analgésicos simples son ineficaces:
Amitriptilina
en dosis
bajas 0,25
mg/kg a la
hora de
acostarse.
Dependiendo de la respuesta, la dosis puede
aumentarse cada dos o tres semanas en 0,25
mg/kg hasta una dosis máxima de 1 mg/kg día
*
*Informes sugieren que que las intervenciones
psicológicas, son eficaces para reducir la
frecuencia y la gravedad de las cefaleas en
niños y adolecentes con cefaleas primarias.
*
*Asesorar a los pacientes y sus familias de la
importancia de mantener hábitos saludables y evitar
posibles desencadenantes del dolor de cabeza.
* Mantener hidratación adecuada.
* Controlar el peso.
* Limitar la ingesta de cafeína.
* Evitar el ayuno.
* No saltarse las comidas.
* Llevar dieta equilibrada.
* Tener buenos hábitos de sueño.
* Realizar actividad física.
*
*Pertenece a un grupo de entidades de cefalea
idiopática, las cefalalgías autonómicas del
trigémino.
*Implican ataques de cefalea unilaterales y de
localización fronto-periorbital.
*Intensos y dura menos de tres horas, pero ocurren
múltiples cefaleas en un periodo de tiempo muy
corto.
*Síntomas autonómicos típicos acompañantes.
*Lagrimeo.
*Inyección conjuntival.
*Congestión nasal y/o rinorrea.
*Sudoración facial y frontal.
*Edema palpebral.
*Miosis y/o ptosis.
Prevalencia <1% y afecta
principalmente a hombres.
Podría tener un componente
genético.
Raras en menores de 10 años
y se pueden volver evidentes
entre los 10 y los 20 años.
*
*En su forma típica el diagnóstico es una tarea
exclusivamente clínica basada en antecedentes
y criterios diagnósticos compatibles.
Criterios diagnósticos de cefalea en
racimos.
*
*Oxigeno al 100% 12 l min por 15 min
*Triptanos:
*Sumatriptán SC 6 mg
*Zolmitriptán nasa 5 mg
*Iidocaína*** intranasal
Características de los síndromes más comunes
de cefalea en niños y adolecentes.
*
*Causados por una condición subyacente.
*Se desarrollan en estrecha relación temporal
con la afectación subyacente y/o se resuelven
con el tratamiento de la afección.
*Las condiciones que pueden causar dolor de
cabeza secundario en los niños incluyen:
*Enfermedad febril aguda.
*Influenza, infección de las vías respiratorias
superiores, sinusitis etc.
*Cefalea postraumática.
*Medicamentos.
*Por uso excesivo de medicamentos.
*Hipertensión sistémica.
*Meningitis.
*Tumor cerebral.
*Hipertensión intracraneal.
*Hidrocefalia.
*Hemorragia intracraneal.
Datos importantes de la historia clínica.
Aspectos importantes de la EF de un
niños con cefalea.
*

Contenu connexe

Similaire à cefalea2.pptx

Similaire à cefalea2.pptx (20)

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
 
10 sindrome de_west
10 sindrome de_west10 sindrome de_west
10 sindrome de_west
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Cefalea en pediatria
Cefalea en pediatriaCefalea en pediatria
Cefalea en pediatria
 
CEFALEAS SHIRLEY RAMIREZ.pptx
CEFALEAS SHIRLEY RAMIREZ.pptxCEFALEAS SHIRLEY RAMIREZ.pptx
CEFALEAS SHIRLEY RAMIREZ.pptx
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
 
Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria
 
Enfermedadespococomunes
EnfermedadespococomunesEnfermedadespococomunes
Enfermedadespococomunes
 
Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1
 
niño y adolescente
niño y adolescenteniño y adolescente
niño y adolescente
 
alteraciones de la conciencia
alteraciones de la conciencia alteraciones de la conciencia
alteraciones de la conciencia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 

Dernier

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

cefalea2.pptx

  • 1. R2P Alejandro Vega R2P José Alberto Vázquez Ramírez. *
  • 2. Síntoma común en niños y adolecentes. Puede ser una manifestación de enfermedades infecciosas, procesos sistémicos, del SNC o ser primaria como la migraña. Las cefaleas primarias son en su mayoría recurrentes, episódicas, y en la mayoría de los niños esporádicas.
  • 3. * Su frecuencia aumenta con la edad alcanzando el pico de prevalencia entre los 11-13 años en ambos sexos. Un 37-51% en niños <7 años han presentado episodios de cefalea recurrente.
  • 4. Un 57-82% las han presentado a la edad de 15 años. Antes de los 12 años de edad la prevalencia de cefalea es similar entre hombres y mujeres. Después de los 12 años la prevalencia es mayor en mujeres aproximadamente 28- 36% en mujeres contra 20% en hombres.
  • 5. Las formas más frecuentes de cefaleas primarias en la infancia son: • Migraña. • Cefalea tensional. cefaleas autonómicas del trigémino.
  • 6. La cefalea primaria pude provocar dolores de cabeza muy frecuentes o incluso diarios. Pueden tener un enorme impacto en la vida del niño y del adolecente como en el absentismo escolar y en una disminución del rendimiento escolar e incluso a aislamiento social y alteración en las relaciones familiares.
  • 7. *La cefalea secundaria es un dolor de cabeza que presenta un síntoma de una enfermedad subyacente. *La cual debe estar claramente presente como una causa directa de la cefalea con una asociación estrecha temporal y de los síntomas.
  • 8. * *Raramente son causadas por un proceso grave. *Las etiologías más comunes de cefalea sintomática que se presentan en el servicio de urgencia son: *Enfermedades virales. *Infecciones de las vías respiratorias.
  • 9. * Tipo más frecuente de cefalea recurrente que preocupa a los cuidadores de los niños . Se caracteriza por ataques episódicos que pueden ser de intensidad moderada a grave, focalizados, tienen un carácter pulsátil y puede existir nauseas, vómitos, fotofobia y/o sonofobia. Breve y con localización bilateral, a menudo bifrontal. Puede estar asociada con una aura que puede ser típica o atípica.
  • 10. * 75% de los niños han presentado un episodio de cefalea significativa a los 15 años. Se presenta hasta en el 10,6% de los niños entre los 5 y 15 años y hasta en el 28% de los adolecentes mayores. Se denominan migraña crónica cuando se produce más de 15 días al mes y tiene una incidencia del 1% en niños y adolecentes.
  • 11. * *Los criterios para establecer el tipo de cefalea son de acuerdo a la clasificación internacional de las cefaleas, 3ra edición (ICHD-3)
  • 12.
  • 13. * *Forma más frecuente en niños y adultos. *La ICHD-3 requiere que sea recurrente (5 episodios de cefalea que cumplan los criterios) *Duración de la cefalea oscila entre 2 y 72 horas (cefalea no tratada o tratada sin éxito) *Migraña que persiste >72 horas se denomina estado migrañoso
  • 14. *Calidad del dolor pulsátil o martillante. *La localización clásicamente se describe como unilateral; aunque en los niños pequeños es más frecuente bilateral.
  • 15. Da lugar a una alteración en el nivel de actividad en los niños, podremos observar una disminución en el juego o en la actividad física. En niños mayores pueden limitar o restringir su actividad deportiva o el ejercicio físico durante un ataque.
  • 16. *Puede existir nauseas y vómitos como síntomas asociados en niños pequeños. *A medida que el niño crece la fotofobia, osmofobia, alodinia cutánea y fonofobia pueden ser más evidentes. *Cuando el vomito es diario o casi todos los días temprano por la mañana, o las cefaleas que despiertan al niño cuando esta durmiendo son una señal de alarma.
  • 17. Criterios de la ICHD-3 para migraña sin aura
  • 18. 90% de los niños que sufren de migraña tienen un familiar de primer o segundo grado con cefalea recurrente. Ante cualquier niños cuya familia, tras un interrogatorio tanto directo como indirecto, no incluya a personas con migraña o síndromes relacionados, se debería realizar un estudio de neuroimagen.
  • 19. *Investigar sobre factores desencadenantes: *Saltarse las comidas. *Sueño inadecuado o irregular. *Deshidratación. *Cambios climáticos. *Reconocimiento de patrones: *Asociados a la menstruación. *Cefaleas de lunes por la mañana. *Síntomas prodrómicos: *Sensación de irritabilidad. *Cansancio. *Antojos de algunos alimentos.
  • 20. * *El aura asociada con la migraña es una advertencia neurológica de que va a ocurrir una migraña. *Aura típica: visual, sensorial o disfásica, que dure más de 5 min y menos de 60 min. *La cefalea comienza en los próximos 60 minutos.
  • 21. *La importancia del aura que dura más de 5 min es para diferenciar la migraña con aura de una crisis con cefalea postictal. *La duración máxima de 60 min es para no confundir una migraña con aura de un evento neurológico más prolongado.
  • 22. *La fotopsia es el tipo más frecuente de aura visual en niños y adolecentes. *Las auras sensitivas se producen de manera unilateral. Muchos niños describen esta sensación como insectos que se arrastran desde su mano, ascendiendo por el brazo hasta su cara con sensación posterior de adormecimiento.
  • 23. *Las auras disfásicas son el tipo menos común, se describen como una incapasidad o dificultad para responder verbalmente *Es poco frecuente que se presente las formas atípicas de aura. *Hemiplejia. *Vértigo. * Síntomas de pares craneales bajos. *Distorsión. *Cuando se presentes estas se deberá ampliar el estudio.
  • 24. Criterios de la ICHD-3 para migraña con aura típica
  • 25. * *Una de las forma más conocida de auras atípicas. *Regularmente dura unas pocas horas aunque puede persistir por días. *Pueden desencadenarse por TCE leves, ejercicios físicos o estrés emocional.
  • 26. Suele asociarse a otro síntoma de aura y puede progresar lentamente a lo largo de 20-30 min, primero con aura visual y después con auras sensitivas, motoras, afásicas y basilares. La cefalea puede ser unilateral o bilateral y es posible que no tenga relación con la debilidad motora.
  • 27. Se puede desarrollar ataques de coma con encefalopatía, pleocitosis del LCR y edema cerebral. Existe el riesgo de desarrollar crisis comiciales, episodios repetidos diarios de ceguera, signos cerebelosos con parición de atrofia cerebral y retraso mental.
  • 28. *La migraña hemipléjica familiar es un trastorno autosómico dominante con mutaciones en tres genes diferentes: *CACNA1A, ATP1A2 y SCN1A.
  • 29. * *Vértigo, acúfenos, diplopía, visión borrosa, escotoma, ataxia y cefalea occipital. *Las pupilas pueden estar dilatadas y la ptosis puede ser evidente.
  • 30. Criterios de la ICHD-3 para migraña con aura del tronco del encéfalo.
  • 31. * *Anteriormente llamada vértigo/mareo asociado a la migraña, vértigo migrañoso y vestibulopatía realacionada con la migraña. *Dolor de cabeza migrañoso asociado con síntomas vestibulares de moderados a graves que duran de 5 min a 72 h.
  • 32. * *Trastorno poco común. *Se caracteriza por perdida repentina de la visión o la percepción de luz brillante o centelleos en un solo ojo. *El aura se extiende gradualmente y dura de 5 a 60 min.
  • 33. *El aura visual monocular suele ir acompañada o seguida en una hora de cefalea. *La cefalea suele ser ipsolateral y periorbitaria. *Los síntomas visuales pueden ocurrir sin dolor de cabeza. *Fondo de ojo anormal, se aprecia la retina pálida y los vasos retinianos pueden estar contraídos.
  • 34. * *Síndrome de vómitos cíclico. *Migraña abdominal. *Vértigo paroxístico benigno de la infancia. *Torticolis paroxística benigna.
  • 35. * *Trastorno idiopático caracterizado por repetidas y generalmente estereotipadas episodios de náuseas y vómitos que duran de una hora a días. *separados por periodos libres de síntomas de duración variable.
  • 36. * *Se puede sospechar como una migraña sin cefalea. *Trastorno episódico caracterizado por dolor abdominal en mesogastrio con periodos libres de dolor entre los ataques. *Se puede asociar con nauseas y vómitos.
  • 37. El dolor se describe generalmente como “sordo o apagado” con una intensidad de moderada a grave. Duración de 1 a 72 horas. Localización en línea media, pero puede ser periumbilcal o mal localizado por el niño
  • 38. *Para cumplir los criterios de migraña abdominal, se debe presentar, en el momento del dolor abdominal al menos dos de los siguientes síntomas: Anorexia. Náuseas. Vómitos. Palidez.
  • 39. Abordarse e interrogar al niño con un cuidadoso interrogatorio sobre la presencia de cefalea, ya que muchas veces es una crisis de migraña, aunque desde el punto de vista del niño y cuidadores los síntomas abdominales son de suma importancia.
  • 40. * El indicador más sensible de la etiología subyacente es una historia clínica minuciosa y un examen físico y neurológico con especial énfasis en el dolor de cabeza.
  • 41. *La historia deberá incluir una evaluación completa de: * Síntomas prodrómicos. *Eventos desencadenantes o calmantes. *Síntomas neurológicos asociados. * caracterización detallada de los ataques de cefalea. * Frecuencia. * Gravedad. * Duración. * Síntomas asociados. * Uso de medicación. * Si provoca una discapacidad.
  • 42. *La evaluación de la interferencia en la vida habitual debe incluir el impacto en la escuela, en el hogar y en las relaciones sociales. *Escala de clasificación PedMIDAS. Rango de puntuación de PedMIDAS Grado de discapacidad. 0-10 Poco o nada 11 hasta 30 Leve 31 hasta 50 Moderado Mayor que 50 Grave
  • 43.
  • 44. Antecedentes familiares de dolores de cabeza y cualquier otro trastorno neurológico, psiquiátrico y del estado general de salud es importante para la identificación de migraña en la familia o cefalea secundaria. Cuando los dolores de cabeza son refractarios, se deberá investigar sobre enfermedades coexistentes, como trastornos del estado de animo y consumo de sustancias ilegales.
  • 45. *Los estudios de neuroimagen se justifican cuando el examen neurológico es anormal o cuando se producen características neurológicas inusuales durante la migraña. *La técnica de imagen de elección es una RM. *En el niño con cefalea de máxima intensidad al inicio, la TC para detectar la presencia de sangre es la prueba optima inicial; si es negativa se deberá realizar una punción lumbar en buscar de xantocromía del LCR.
  • 46. Indicaciones de pruebas de neuroimagen en un niño con cefaleas.
  • 47. * * Objetivos. * Reducción de la frecuencia de la cefalea, de la gravedad, de la duración y de la discapacidad. * Disminuir la dependencia a fármacos mal tolerados o ineficaces, o los tratamientos farmacológicos agudos ineficaces. * Mejorar la calidad de vida. * Evitar la escalada de medicamentos para la cefalea aguda. * Educar a los pacientes para el aprendizaje a manejar su enfermedad y que les permita mejorrar el control personal de su migraña. * Reducción de la cefalea relacionado con la angustia y los síntomas psicológicos.
  • 48. * *Consiste en revertir la cefalea lo más rápido posible para regresar a un funcionamiento normal. *Incluye principalmente dos grupos de medicamentos: *Antiinflamatorios no esteroideos. *Triptanes.
  • 49. El ibuprofeno es eficaz a una dosis de 7,5-10 mg/kg/dosis (elección) Paracetamol 15 mg/kg/dosis (en caso de contraindicación para AINE) Asegurar que los niños puedan reconocer y responder a la aparición de la cefalea.
  • 50. Evitar el uso excesivo a no más de 2-3 veces por semana, para evitar que las migrañas se transformen en cefaleas por abuso de medicación. Si ha alcanzado el tope de analgésicos permitidos para una semana, el siguiente paso será usar solo líquidos hidratantes durante el resto de la semana como método para abortar los episodios.
  • 51. *El objetivo es el alivio de la cefalea en una 1 con recuperación funcional. *Cuando la cefalea es intensa se puede considerar la administración de un triptán. Almotriptán (12-17 años) 12,5 mg. Rizatriptán (>6 años) 10 mg, 5 mg en niños que pesen <40 kgs. Zolmitriptán aerosol nasal (>12 años): 5 mg
  • 52. *Clínicamente 60-70% responden al primer triptán utilizado. *El paciente que no responde al primer triptán, se podrá intentar un triptán diferente.
  • 53. Para un episodio agudo, el AINE puede repetirse una vez a las 3-4 horas si es preciso para ese episodio. Los Triptanes pueden repetirse una vez a las 2 horas si es necesario.
  • 54. * *Se deberá realizar cuando un ataque agudo de migraña no responde al régimen ambulatorio y es discapacitante. *Estas migrañas se clasifican como estado migrañoso y necesitan ser derivados a un centro para tratamiento parenteral.
  • 55. Los tratamientos para la migraña en urgencias son: Fármacos antidopaminérgicos: Proclorperazina 0,15mg/kg/i.v; dosis maxima 10 mg. Metoclopramida. 0,2 mg/kg/i.v. Dosis maxima 10 mg. Si presenta síntomas extrapiramidales aplicar 25-50 mg de difenhidramna IV.
  • 56. Ketorolaco 0,5 mg/kg i.v.; dosis maxima 15 mg. Antiinflamatorios no esteroideos: Sumatriptán SC 3-6 mg. Contraindicados en las 24 horas posteriores al uso de ergotamina y en las dos semanas posteriores al uso de inhibidores de la monoaminoooxidasa. Contraindicados en las migrañas hemipléjicas. Triptanes: Dihidroergotamina (DHE)
  • 57. * *6-7% no responden al tratamiento en urgencias. *Un niño deberá ingresar en el hospital por una cefalea primaria cuando presenta: *Un estado migrañoso. *Exacerbación de una cefalea crónica. *Cefalea de rebote por analgésicos con una exacerbación aguda.
  • 58. *Dihidroergotamina (DHE). *En las mujeres en edad fértil, se debe realizar una prueba de embarazo antes de administrar ergotamínicos. *Protocolo DHE: *Premedicar con 0,13-0,15 mg/kg de proclorperazina 30 min antes de la dosis de DHE (maximo 3 dosis de proclorperazina para prevenir el Sx extrapiramidal). *Utilizar de 0,5-1 mg de DHE cada 8 h hasta que desaparezca la cefalea (dosis maxima 15 mg de DHE en total)
  • 59. *La primera dosis debera dividirse en dos dosis separadas por 30 min (dosis prueba). *Cuando cede la cefalea, se administra una dosis adicional para evitar recurrencias.
  • 60. *Valproato sódico 15 mg/kg (maximo 1 gramo) seguido de 5 mg/kg, cada 8 horas hasta eliminar la cefalea o hasta un máximo de diez dosis. *Administrar dosis adicional después de que la cefalea desaparezca. *Indicado cuando la DHE esta contraindicada o no se tolera.
  • 61. * *Prevalencia de hasta el 48% y del 20% para las formas combinadas de migraña y cefalea tensional. *Suele ser de intensidad leve a moderada, ausencia relativa de síntomas asociados y escasa discapacidad asociada.
  • 62. La ICHD-3 beta subclasifica la cefalea tensional en : Infrecuente:<12 episodios anuales. Frecuente 1-15 veces al mes. Crónica >15 cefaleas al mes. Debe de ser recurrente, con una duración entre 30 min y 7 días. Se pueden diferenciar en cefaleas con o sin hipersensibilidad dolorosa de los músculos pericraneales.
  • 63. *Es de gravedad de leve a moderada. *Localización difusa. *No se ve afectada por la actividad física. *A menudo la describen como una presión constante. *Rara ves se asocia con, nauseas, fotofobia o fonofobia y NUNCA se asocia con de una de estas características al mismo tiempo, ni con vómitos.
  • 64. * *Prevalencia de hasta el 48% *La edad media de aparición de la CT es de 7 años. *La prevalencia aumenta con la edad y es mayor en mujeres. *La CT es dos o tres veces más común que la migraña.
  • 65. * *Dolor típicamente bifrontal, aunque puede aparecer dolor temporal o en banda. *Suele describirse como una presión continua, aunque puede variar la intensidad. *Pueden producirse mareos y fatiga.
  • 66. *No suele haber afectación en la vida escolar y social. *Puede producirse sensibilidad a la luz o al ruido , pero no es tan frecuente como en la migraña.
  • 67. * *La evaluación requiere una historia clínica detallada, con una descripción de los ataques es consistente con las características típicas de CT y se cumplen los criterios de diagnostico y los exámenes generales y neurológicos son normales.
  • 68. Criterios diagnósticos de cefalea tensional episódica.
  • 69. Criterios diagnósticos de cefalea tensional crónica.
  • 70. * *Intervención farmacológica. *Terapias no farmacológicas. *Identificar fuentes de estrés para el niño y minimizarse en la medida de lo posible.
  • 71. * *El ibuprofeno es eficaz a una dosis de 7,5-10 mg/kg/dosis (elección) *Paracetamol 15 mg/kg/dosis (en caso de contraindicación para AINE) *Evitar los fármacos combinados que contienen ergotamina, cafeína, codeína debido al potencial de dependencia de las drogas de dolores de cabeza de rebote.
  • 72. * *Se sugiere tratamiento inicial con: *El ibuprofeno es eficaz a una dosis de 7,5-10 mg/kg/dosis. *Paracetamol 15 mg/kg/dosis.
  • 73. Los antidepresivos tricíclicos, pueden resultar útiles si los analgésicos simples son ineficaces: Amitriptilina en dosis bajas 0,25 mg/kg a la hora de acostarse. Dependiendo de la respuesta, la dosis puede aumentarse cada dos o tres semanas en 0,25 mg/kg hasta una dosis máxima de 1 mg/kg día
  • 74. * *Informes sugieren que que las intervenciones psicológicas, son eficaces para reducir la frecuencia y la gravedad de las cefaleas en niños y adolecentes con cefaleas primarias.
  • 75. * *Asesorar a los pacientes y sus familias de la importancia de mantener hábitos saludables y evitar posibles desencadenantes del dolor de cabeza. * Mantener hidratación adecuada. * Controlar el peso. * Limitar la ingesta de cafeína. * Evitar el ayuno. * No saltarse las comidas. * Llevar dieta equilibrada. * Tener buenos hábitos de sueño. * Realizar actividad física.
  • 76. * *Pertenece a un grupo de entidades de cefalea idiopática, las cefalalgías autonómicas del trigémino. *Implican ataques de cefalea unilaterales y de localización fronto-periorbital. *Intensos y dura menos de tres horas, pero ocurren múltiples cefaleas en un periodo de tiempo muy corto.
  • 77. *Síntomas autonómicos típicos acompañantes. *Lagrimeo. *Inyección conjuntival. *Congestión nasal y/o rinorrea. *Sudoración facial y frontal. *Edema palpebral. *Miosis y/o ptosis.
  • 78. Prevalencia <1% y afecta principalmente a hombres. Podría tener un componente genético. Raras en menores de 10 años y se pueden volver evidentes entre los 10 y los 20 años.
  • 79. * *En su forma típica el diagnóstico es una tarea exclusivamente clínica basada en antecedentes y criterios diagnósticos compatibles.
  • 80. Criterios diagnósticos de cefalea en racimos.
  • 81. * *Oxigeno al 100% 12 l min por 15 min *Triptanos: *Sumatriptán SC 6 mg *Zolmitriptán nasa 5 mg *Iidocaína*** intranasal
  • 82. Características de los síndromes más comunes de cefalea en niños y adolecentes.
  • 83. * *Causados por una condición subyacente. *Se desarrollan en estrecha relación temporal con la afectación subyacente y/o se resuelven con el tratamiento de la afección.
  • 84. *Las condiciones que pueden causar dolor de cabeza secundario en los niños incluyen: *Enfermedad febril aguda. *Influenza, infección de las vías respiratorias superiores, sinusitis etc. *Cefalea postraumática. *Medicamentos. *Por uso excesivo de medicamentos. *Hipertensión sistémica. *Meningitis. *Tumor cerebral. *Hipertensión intracraneal. *Hidrocefalia. *Hemorragia intracraneal.
  • 85. Datos importantes de la historia clínica.
  • 86.
  • 87. Aspectos importantes de la EF de un niños con cefalea.
  • 88. *