SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
ANÁLISIS PLAN DE
GESTIÓN DEL RIESGO
Roberto Alejandro Amaya Castro
Guillermo Andrés Cortés Cortés
Nicolás Jiménez Iguarán
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
GESTIÓN DEL RIESGO
Caso Bogotá
Plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático.
2015 – 2050.
Plan distrital de
gestión del riesgo
y cambio
climático.
Reducir la
vulnerabilidad
Reducir riesgos Amenazas
Cambio Climático
Plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático. 2015 – 2050.objetivos
Impulsar a Bogotá como Ciudad Sostenible y Eficiente, baja en Carbono.
Reducir la vulnerabilidad Territorial de Bogotá frente a riesgos y efectos del cambio climático.
Manejo integral del agua como elemento vital, para la resiliencia frente a los riesgos y los efectos
del cambio climático.
Aumento de la resiliencia territorial y reducción de riesgos de gran impacto.
Implementación de procesos efectivos de preparativos, respuesta y recuperación post evento.
consolidar una política y un gobierno ambiental donde se afronten riesgos y efectos del cambio
climático
Plan distrital
de gestión
del riesgo y
cambio
climático.
2015 – 2050.
Descripción
demográfica
Estructuras
ecológicas
Calidad de
vida
Descripción
socio-
Económica
Biodiversidad
llevar a que la capital sea una ciudad
sostenible, eficiente.
Buscar la adaptabilidad al cambio climático
Metas
largo
Metas
mediano
Metas
Corto
Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad
Plan
distrital de
Gestión del
riesgo y
cambio
climático
2015 - 2050
Antrópicas.
Mala planeación
Inadecuada disposición de
los residuos.
Naturales.
Movimientos en masa.
Incendios Forestales
Inundaciones
Sismo
Hidrometereológicas
Precipitación.
Remoción en Masa
Descripción muy completa
de riesgos.
La inclusión de los riesgos en
los condicionamientos del
uso del suelo en el
ordenamiento del territorio
Prevé el riesgo de pérdidas
por inundaciones.
Accidentes de tránsito.
Bajas probabilidades de
reutilizar material apto para
el reciclaje.
Pérdida de vidas.
Pérdidas económicas.
Pérdidas sociales.
Contaminación.
-El agua como elemento
fundamental para la vida y su
futura disponibilidad.
- la exposición de la población y la
infraestructura a inundaciones,
procesos de remoción en masa e
incendios forestales
-La vulnerabilidad institucional.
Promover unas condiciones
óptimas de protección para las
personas o comunidades en
situación de debilidad.
Aprox 48% de las edificaciones de
Bogotá no cuentan con norma
sismoresistente, alta vulnerabilidad
a eventos sísmicos.
Amenazas y efectos del cambio
climático sobre los ecosistemas
ubicados fuera de su territorio
geográfico, que pueden poner en
riesgo la provisión futura de agua,
energía y alimentos para la ciudad.
Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad
Plan de
ordenamie
nto
Territorial
Antrópicas.
Inadecuada planeación.
Naturales.
Movimientos en masa.
Incendios Forestales
La localización de terrenos
cuyo uso es el de vivienda
de interés social y la
reubicación de
asentamientos humanos
localizados en zonas de
alto riesgo.
Riesgo de pérdidas por
inundaciones.
La inclusión de los riesgos
en los condicionamientos
del uso del suelo en el
ordenamiento del
territorio
Vulnerabilidad de la ciudad a
los efectos del fenómeno del
niño y de la niña.
Comunidades vulnerables a
los fenómenos de remoción
en masa.
Comunidades vulnerables a
fenómenos naturales y
antrópicos.
Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad
Plan de
Desarrollo
– Bogotá
Mejor para
Todos
2016 -
2020
Antrópicas.
Mala planeación.
Corrupción.
Desorden.
Intereses Privados
Falta de cultura
Idiosincracia
Naturales.
Deslizamientos
Hundimientos
Temporada Invernal
Incendios
Sismos
Vendavales
Sequías
Inundaciones
Riesgo de pérdida de vidas
humanas, perdidas
económicas, ambientales.
Cuantifica las viviendas en
riesgo por movimientos en
masa.
Riesgo de pérdidas por
inundaciones.
Construcción de obras para
mitigar el riesgo de
familias expuestas
remoción en masa.
Contempla reasentar más
de 200 familias en
condiciones de riesgo.
Riesgo de personas,
adultos mayores, niños,
jóvenes de quedar en la
calle y del consumo de
sustancias alucinógenas y
drogas.
Vulnerabilidad por condiciones
sociales de la zona donde
viven.
Niñez y juventud en
condiciones de vulnerabilidad
por el expendio de drogas.
Zonas aledañas a laderas.
Poblaciones que se
encuentran en zonas de alto
riesgo de deslizamiento.
Indigencia, Zonas de
Tolerancia
Para 2030 la resiliencia de las
personas de escasos recursos
se incremente para reducir su
vulnerabilidad a los
fenómenos relacionados al
clima.
Poco acceso a la educación.
Villanueva Casanare – Plan
Municipal de Gestión del Riesgo.
PMGR • Resolución No. 023
de marzo de 2012.
COMGR
• Consejo Municipal
de Gestión del
Riesgo.
CMGR
• Comité
Municipal de
Gestión del
Riesgo
Análisis factor
social:
Población:
- SISBEN
- DIAN
Educación:
- producción agrícola.
-Turismo
-Contabilidad
Disminución:
• Grupos Armados
Aumento:
• Hurto
• Tráfico de
estupefacientes
• Riñas
Seguridad Ciudadana
Participación de los individuos y
la sociedad en general.
La participación de población civil en la elaboración
de documentos de orden municipal como es el caso
del plan de desarrollo, EOT, POMCA, PMGR, entre
otros, es baja, aspecto que se suma al nivel de
incertidumbre frente a la evaluación de componentes
donde la fuente de información primaria es la del
habitante o residente de algún lugar específico.
EOT municipal y POMCA
del Caño Aguaclara.
Aguas
subterráneas y
fuentes hídricas
superficiales
Formaciones de meseta,
llanura aluvial, bancos
de sabana, montaña pre
montano
Factor Ambiental
Amenazas
Hidrología de la Zona
Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad
Plan de
Gestión del
riesgo y
cambio
climático
2012- 2022
Villanueva
Casanare
Antrópicas.
 Inadecuada disposición de
los residuos.
 Descargas de aguas
contaminadas a cuerpos
hídricos naturales.
 Tala de rondas protectoras
de las principales cuencas
hidrográficas del
territorio.
 Proliferación de los
monocultivos y uso de
pesticidas y otros químicos
generadores de riesgo de
la salud humana.
Naturales.
 Inundaciones
 Incendios Forestales
 Avalanchas
 Sismo
 Precipitación.
 Remoción en Masa
 Taponamientos
 Sequias
La pérdida del potencial
ecológico, y la alteración
de las condiciones
naturales del suelo y de
los territorios o zonas de
alto riesgo, como rondas
protectoras, así como la
generación de botaderos
de basura a cielo abierto
o en cuerpos hídricos, son
generadores de riesgos
que pueden ser
concebidos como graves o
leves dependiendo de la
postura y elocuencia del
evaluador.
La vulnerabilidad al ser un
término más adecuado para
la evaluación de la realidad
presenta y en base a las
amenazas, permite de forma
tangible conocer la situación
del municipio, frente a la
cual el PMGR acoge los
principios de humanidad y
de preservación de la vida.
Todas a las acciones que
estén encaminadas a la
reducción de la
vulnerabilidad, deben ser
impulsadas y mantenidas en
el tiempo, puesto que los
escenarios de riesgo
naturales, a razón de su
grado de incertidumbre,
pueden aparecer y se debe
estar alerta.
Plan de
ordenamiento
Territorial
Antrópicas.
 Crecimiento
desorganizado (Casas)
de las áreas no
contempladas para tal
fin.
 Invasión de rondas
protectoras
Naturales.
 Movimientos en masa.
 Incendios Forestales
 Disposición
inadecuada de
residuos
El riesgo de
contaminación de
suelos por la
presencia de pozos
sépticos, y su
constante aumento,
pese a la
imposibilidad de
contar con
saneamiento básico,
en las zonas de
presencia de loteos,
hace que el riesgo a
generarse epidemias
y enfermedades de
diferentes tipos sea
un factor a evaluar
en los planes de
ordenamiento.
Si no se detiene el
crecimiento
desorganizado la
vulnerabilidad no va
a dejar de aumenta,
ya que el testimonio
de vivienda
económica y
asequible, es quizás
uno de los motivantes
más recurrentes en
las personas que
siguen construyendo
en zonas de loteo.
Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad
Plan de
ordenamiento
Territorial
Antrópicas.
 Crecimiento
desorganizado
(Casas) de las
áreas no
contempladas para
tal fin.
 Invasión de rondas
protectoras
Naturales.
 Movimientos en
masa.
 Incendios
Forestales
 Disposición
inadecuada de
residuos
El riesgo de
contaminación de
suelos por la
presencia de pozos
sépticos, y su
constante aumento,
pese a la
imposibilidad de
contar con
saneamiento básico,
en las zonas de
presencia de loteos,
hace que el riesgo a
generarse epidemias
y enfermedades de
diferentes tipos sea
un factor a evaluar en
los planes de
ordenamiento.
Si no se detiene el
crecimiento
desorganizado la
vulnerabilidad no va a
dejar de aumenta, ya
que el testimonio de
vivienda económica y
asequible, es quizás uno
de los motivantes más
recurrentes en las
personas que siguen
construyendo en zonas
de loteo.
Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad
Plan de
Desarrollo –
“Vamos pá
lante
Villanueva con
Liderazgo y
Corazón 2016-
2019”
Las condiciones de riesgo de la ciudad están
enmarcadas en escenarios asociados a las
siguientes amenazas, tomadas desde
distintas perspectivas
Antrópicas.
 Inversión en obras no prioritarias
 Mala planeación.
 Corrupción.
 No funcionalidad del Consejo Territorial
de Planeación
 Intereses Privados
 Falta de cultura
 Totalitarismos
Naturales.
 Deslizamientos
 Hundimientos
 Temporada Invernal
 Incendios
 Sismos
 Vendavales
 Sequías
 Inundaciones
Los riesgo de tipo
político, asociadas
a la proyección del
PDM, según los
compromisos y
metas dentro de las
cuales se crean
intereses varios,
que pueden llegar
generar riesgos no
previstos.
La vulnerabilidad
crece, al
momento de no
existir veedurías
eficientes que
estén
fundamentadas
en temas de
gestión del riesgo,
las cuales
permitan realizar
hallazgos que
impulsen el
correcto manejo y
proyección de
decisiones donde
se evalué la
vulnerabilidad
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen hidrometeoro lógico
a) Inundaciones
b) Deslizamientos
b) Granizada
c) Vendavales con repercusiones en la Área
Urbana
d) Tormentas eléctricas asociadas a las
temporadas de lluvias
e) Huracán
f) Incendios forestales en épocas de verano:
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen geológico
a) Movimientos en masa
b) Sismos
c) Terremotos
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen tecnológico
a) Sustancias peligrosas
b) Uso de tecnología
c) Incendio estructural
d) Incendios y explosiones por el transporte de
hidrocarburos por poliducto y por choques
vehiculares
e) Incendios y Explosiones por riesgos
industriales
f) incendios y explosiones por accidentes en
estaciones de servicios instalados en el casco
urbano
g) Incendios y Afectaciones por posibles
derrames de sustancias peligrosas
MOSQUERA -
CUNDINAMARCA
MOSQUERA -
CUNDINAMARCA
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen humano no intencional
a) Fenómenos derivados de las
aglomeraciones de público o por eventos como
conciertos, actividades religiosas y deportivas.
b) Accidente vial en vía principal (pérdidas
humanas)
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen humano no intencional
a) Fenómenos derivados de las
aglomeraciones de público o por eventos como
conciertos, actividades religiosas y deportivas.
b) Accidente vial en vía principal (pérdidas
humanas)
En el caso de Mosquera, el PBOT no formula
políticas, estrategias o proyectos para el control
al fenómeno de ocupación de zonas inundables o
anegables
A pesar de los avances en
materia de gestión del riesgo,
la articulación entre el nivel
nacional y local no ha sido la
mejor.
CONCLUSIONES
 Es obligación de todos los municipios realizar y
gestionar el plan municipal de gestión del riesgo,
además que se hace necesario que cada comunidad
contemple su plan y medidas de gestión del riesgo.
 La gestión del riesgo juega un papel trascendental en
el desarrollo de una sociedad, pues debe trabajar en
conjunto con el ordenamiento territorial y con las
políticas y planes de desarrollo.
 La política juega un papel importante y puede actuar
como el eje articulador, pues para conseguir una
correcta gestión del riesgo es necesario trabajar de
manera interdisciplinar y multidisciplinar,
articulando de esta manera distintas áreas del
conocimiento.
 La educación tiene un papel trascendental, pues es
importante tener en cuenta que para la aceptación y
conocimiento de los planes y medidas de gestión del
riesgo, resulta indispensable la capacitación y la
búsqueda de conciencia en la población.
CONCLUSIONES
 A nivel local, los componentes del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial -PbOT- de Mosquera deben estar
articulados y sintonizados con la política nacional y con el
Plan de Desarrollo Departamental. Los componentes general,
urbano y rural, deben ser una unidad de planeación que
permita definir los objetivos, las políticas y las estrategias
de gestión y desarrollo para, en consecuencia, realizar un
manejo integral del riesgo que enfatice en los aspectos
preventivos y en la reducción de la vulnerabilidad para
prevenir eventuales desastres y crear mejores condiciones
de desarrollo sustentable del municipio. Para esto se
necesita tener un diagnóstico integral, no solo del municipio
sino de la región en su conjunto.
 Dentro de los documentos de política no hay una
caracterización integral del municipio, ni de sus aspectos
físicos ni tampoco de las problemáticas relacionadas con el
ordenamiento del territorio y la planificación del
crecimiento y el desarrollo local. Siguen creciendo las
demandas de la población por una mejor gestión del recurso
hídrico, pero también por mejor vivienda digna, mejores
condiciones de transporte y una relación más consiente con
el área rural de la región. La percepción de la población es
que el desarrollo industrial y de construcción que se tiene el
municipio no está generando beneficios para la comunidad,
principalmente para las clases más desfavorecidas, que están
más vulnerables y menos preparadas para afrontar los
riesgos.
 De cómo entendamos el desarrollo y de cómo se
implemente el ordenamiento territorial, dependerá el
enfoque de la gestión del riesgo. Si el principal instrumento
de la gestión del riesgo es el ordenamiento territorial, ¿qué
tipo de ordenamiento territorial deberíamos implementar?
La gestión del riesgo debe tener, como punto de partida, la
comprensión de la insustentabilidad del modelo de
desarrollo imperante, principalmente del modelo ciudad-
región que afecta a la Sabana de Bogotá, ya que tiende a
generar mayor riesgo.
 Es necesario apropiarnos del riesgo, recuperar socialmente
los territorios e implementar estrategias que reduzcan la
vulnerabilidad y fortalezcan la capacidad comunitaria.
Como señala la cita de Wilches-Chaux (2007), no podemos
“quedarnos en medidas meramente remediales o
cosméticas”. Desafortunadamente el Gobierno colombiano
le ha dado mayor poder a una gestión corporativa del
riesgo que no va más allá de estas medidas remediales o
cosméticas. Ya será parte de la disputa política, que la
gestión comunitaria prevalezca y el riesgo pueda ser
apropiado con mayor madurez e iniciativa.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

 Ardila, G. 2011. Los principales problemas ambientales. En Razón Pública recuperado el 26
de agosto de 2017: http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/2460-los-
principales-problemas-ambientales.html
 CMGRD, 2013. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - MOSQUERA,
CUNDINAMARCA.
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal – Desastres - Desastres,
crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América Latina y el Caribe, 1972-
2010.
 Consejo Municipal de Mosquera, 2000. “Acuerdo 001 de febrero del año 2000 por medio del
cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera,
Departamento de Cundinamarca”
 Consejo Municipal de Mosquera, 2009. “Proyecto de acuerdo Plan Básico de Ordenamiento
Territorial del Municipio de Mosquera”.
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2011. Plan de Acción para la Atención de
Emergencias y Mitigación de sus efectos-PAAEME Versión Aprobada. Bogotá D.C, 03 de
marzo de 2011.
 Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños
– Disponible en: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/begin.htm#Contents
 Gustavo Wilches-Chaux - LA VULNERABILIDAD GLOBAL – Visto En:
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm
 Martínez, L. 2013. Gestión del riesgo de desastres en el municipio de Mosquera. Un análisis
del PbOT bajo el contexto de la emergencia invernal del 2010 y 2011-1. Universidad del
Rosario.
 Material de referencia del curso: Unidad 1, 2 y 3
 Noticiero Caracol, 2011. Mosquera se recupera de los efectos de la ola invernal. Recuperado
el 26 de agosto de 2017:
http://caracol.com.co/radio/2011/11/22/bogota/1321922160_581560.html
 Plan de Desarrollo Municipal “Vamos Pa´Lante Villanueva Con Liderazgo y Corazón”
 Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Ambiental del Caño Aguaclara- 2009
Villanueva Casanare.
 Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Ambiental del Caño Los Arietes-
2009 Villanueva Casanare.
 Plan Distrital De Gestión del Riesgo y Cambio Climático para Bogotá D.C – 2016-
2050, Secretaría Distrital de Ambiente, Instituto Distrital de Gestión de Riesgos
y Cambio Climático- IDIGER
 Plan Municipal de Gestión del Riesgo 2012-2022 Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Económico Villanueva Casanare.
 Proyecto del plan de Desarrollo para Bogotá 2016 – 2020 – Alcaldía Mayor De
Bogotá, abril 29 de 2016.
 Toledo, V. 2013. “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”.
Relaciones 136: 41-71.
 -Universidad de Manizales – Desarrollo Económico Sostenible – Unidades Módulo.
 -Universidad de Manizales – Ecología – Unidades Módulo.
 -Universidad de Manizales – Gestión del Riesgo – Unidades Módulo.
 -Universidad de Manizales – Manejo Integrado del medio Ambiente – Unidades
Módulo.
 Vulnerabilidad. El entorno social. Político y económico de los desastres. Piers
Blaikie, Terry Cannon, Ian Davis y Ben Wisner. Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en America Latina. La Red. 1996. TEMAS:
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO.
 Wilches-Chaux, G. 2007. ¿Qu-ENOS pasa? Guía de la Red para la Gestión Radical
de Riesgos Asociados con el fenómeno ENOS. Bogotá: ISBN - 978-958-98084-8-1.
BIBLIOGRAFÍA
GRACIAS

Contenu connexe

Tendances

Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Carlos Arrese
 
Cambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobrezaCambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobreza
Graciela Mariani
 
Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10
cmazariegos56
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
ciifen
 

Tendances (19)

Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Arenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividualArenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividual
 
05 foro
05 foro05 foro
05 foro
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
Cambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobrezaCambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobreza
 
Taller word autónomo
Taller word autónomoTaller word autónomo
Taller word autónomo
 
Ciclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARACiclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARA
 
Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5
 
Luis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazolaLuis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazola
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3
 
Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
 

Similaire à Presentación gestión del riesgo wiki 4

Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
dipasuru
 

Similaire à Presentación gestión del riesgo wiki 4 (20)

Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
 
Momento individual pedro palacios
Momento individual pedro palaciosMomento individual pedro palacios
Momento individual pedro palacios
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
 
Efectos ambientales
Efectos ambientalesEfectos ambientales
Efectos ambientales
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
 
vulnerabilidad.pdf
vulnerabilidad.pdfvulnerabilidad.pdf
vulnerabilidad.pdf
 
Agronomia16(1) 2
Agronomia16(1) 2Agronomia16(1) 2
Agronomia16(1) 2
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariñoEvidencia del cambio climatico en el dpto de nariño
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño
 
riesgos.pptx
riesgos.pptxriesgos.pptx
riesgos.pptx
 

Plus de Alejandro Amaya C

Plus de Alejandro Amaya C (11)

Actividad individual educación ambiental Alejandro Amaya
Actividad individual educación ambiental Alejandro AmayaActividad individual educación ambiental Alejandro Amaya
Actividad individual educación ambiental Alejandro Amaya
 
Actividad individual alejandro amaya
Actividad individual   alejandro amayaActividad individual   alejandro amaya
Actividad individual alejandro amaya
 
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del SueloActividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
 
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de SuelosActividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo final
 
Aporte individual Alejandro Amaya
Aporte individual Alejandro AmayaAporte individual Alejandro Amaya
Aporte individual Alejandro Amaya
 
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
Trabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGATrabajo colectivo  DIAGNÓSTICO  SGA
Trabajo colectivo DIAGNÓSTICO SGA
 
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidosDesarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
Desarrollos tecnológicos para el aprovechamiento de residuos sólidos
 
Amaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivoAmaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivo
 
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivoCortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecología
 

Dernier

ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
katherineparra34
 

Dernier (20)

ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 

Presentación gestión del riesgo wiki 4

  • 1. ANÁLISIS PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Roberto Alejandro Amaya Castro Guillermo Andrés Cortés Cortés Nicolás Jiménez Iguarán Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente GESTIÓN DEL RIESGO
  • 2. Caso Bogotá Plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático. 2015 – 2050. Plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático. Reducir la vulnerabilidad Reducir riesgos Amenazas Cambio Climático
  • 3. Plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático. 2015 – 2050.objetivos Impulsar a Bogotá como Ciudad Sostenible y Eficiente, baja en Carbono. Reducir la vulnerabilidad Territorial de Bogotá frente a riesgos y efectos del cambio climático. Manejo integral del agua como elemento vital, para la resiliencia frente a los riesgos y los efectos del cambio climático. Aumento de la resiliencia territorial y reducción de riesgos de gran impacto. Implementación de procesos efectivos de preparativos, respuesta y recuperación post evento. consolidar una política y un gobierno ambiental donde se afronten riesgos y efectos del cambio climático
  • 4. Plan distrital de gestión del riesgo y cambio climático. 2015 – 2050. Descripción demográfica Estructuras ecológicas Calidad de vida Descripción socio- Económica Biodiversidad
  • 5. llevar a que la capital sea una ciudad sostenible, eficiente. Buscar la adaptabilidad al cambio climático Metas largo Metas mediano Metas Corto
  • 6. Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Plan distrital de Gestión del riesgo y cambio climático 2015 - 2050 Antrópicas. Mala planeación Inadecuada disposición de los residuos. Naturales. Movimientos en masa. Incendios Forestales Inundaciones Sismo Hidrometereológicas Precipitación. Remoción en Masa Descripción muy completa de riesgos. La inclusión de los riesgos en los condicionamientos del uso del suelo en el ordenamiento del territorio Prevé el riesgo de pérdidas por inundaciones. Accidentes de tránsito. Bajas probabilidades de reutilizar material apto para el reciclaje. Pérdida de vidas. Pérdidas económicas. Pérdidas sociales. Contaminación. -El agua como elemento fundamental para la vida y su futura disponibilidad. - la exposición de la población y la infraestructura a inundaciones, procesos de remoción en masa e incendios forestales -La vulnerabilidad institucional. Promover unas condiciones óptimas de protección para las personas o comunidades en situación de debilidad. Aprox 48% de las edificaciones de Bogotá no cuentan con norma sismoresistente, alta vulnerabilidad a eventos sísmicos. Amenazas y efectos del cambio climático sobre los ecosistemas ubicados fuera de su territorio geográfico, que pueden poner en riesgo la provisión futura de agua, energía y alimentos para la ciudad.
  • 7. Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Plan de ordenamie nto Territorial Antrópicas. Inadecuada planeación. Naturales. Movimientos en masa. Incendios Forestales La localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés social y la reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo. Riesgo de pérdidas por inundaciones. La inclusión de los riesgos en los condicionamientos del uso del suelo en el ordenamiento del territorio Vulnerabilidad de la ciudad a los efectos del fenómeno del niño y de la niña. Comunidades vulnerables a los fenómenos de remoción en masa. Comunidades vulnerables a fenómenos naturales y antrópicos.
  • 8. Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Plan de Desarrollo – Bogotá Mejor para Todos 2016 - 2020 Antrópicas. Mala planeación. Corrupción. Desorden. Intereses Privados Falta de cultura Idiosincracia Naturales. Deslizamientos Hundimientos Temporada Invernal Incendios Sismos Vendavales Sequías Inundaciones Riesgo de pérdida de vidas humanas, perdidas económicas, ambientales. Cuantifica las viviendas en riesgo por movimientos en masa. Riesgo de pérdidas por inundaciones. Construcción de obras para mitigar el riesgo de familias expuestas remoción en masa. Contempla reasentar más de 200 familias en condiciones de riesgo. Riesgo de personas, adultos mayores, niños, jóvenes de quedar en la calle y del consumo de sustancias alucinógenas y drogas. Vulnerabilidad por condiciones sociales de la zona donde viven. Niñez y juventud en condiciones de vulnerabilidad por el expendio de drogas. Zonas aledañas a laderas. Poblaciones que se encuentran en zonas de alto riesgo de deslizamiento. Indigencia, Zonas de Tolerancia Para 2030 la resiliencia de las personas de escasos recursos se incremente para reducir su vulnerabilidad a los fenómenos relacionados al clima. Poco acceso a la educación.
  • 9. Villanueva Casanare – Plan Municipal de Gestión del Riesgo. PMGR • Resolución No. 023 de marzo de 2012. COMGR • Consejo Municipal de Gestión del Riesgo. CMGR • Comité Municipal de Gestión del Riesgo
  • 10. Análisis factor social: Población: - SISBEN - DIAN Educación: - producción agrícola. -Turismo -Contabilidad
  • 11. Disminución: • Grupos Armados Aumento: • Hurto • Tráfico de estupefacientes • Riñas Seguridad Ciudadana
  • 12. Participación de los individuos y la sociedad en general. La participación de población civil en la elaboración de documentos de orden municipal como es el caso del plan de desarrollo, EOT, POMCA, PMGR, entre otros, es baja, aspecto que se suma al nivel de incertidumbre frente a la evaluación de componentes donde la fuente de información primaria es la del habitante o residente de algún lugar específico.
  • 13. EOT municipal y POMCA del Caño Aguaclara. Aguas subterráneas y fuentes hídricas superficiales Formaciones de meseta, llanura aluvial, bancos de sabana, montaña pre montano Factor Ambiental
  • 15. Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Plan de Gestión del riesgo y cambio climático 2012- 2022 Villanueva Casanare Antrópicas.  Inadecuada disposición de los residuos.  Descargas de aguas contaminadas a cuerpos hídricos naturales.  Tala de rondas protectoras de las principales cuencas hidrográficas del territorio.  Proliferación de los monocultivos y uso de pesticidas y otros químicos generadores de riesgo de la salud humana. Naturales.  Inundaciones  Incendios Forestales  Avalanchas  Sismo  Precipitación.  Remoción en Masa  Taponamientos  Sequias La pérdida del potencial ecológico, y la alteración de las condiciones naturales del suelo y de los territorios o zonas de alto riesgo, como rondas protectoras, así como la generación de botaderos de basura a cielo abierto o en cuerpos hídricos, son generadores de riesgos que pueden ser concebidos como graves o leves dependiendo de la postura y elocuencia del evaluador. La vulnerabilidad al ser un término más adecuado para la evaluación de la realidad presenta y en base a las amenazas, permite de forma tangible conocer la situación del municipio, frente a la cual el PMGR acoge los principios de humanidad y de preservación de la vida. Todas a las acciones que estén encaminadas a la reducción de la vulnerabilidad, deben ser impulsadas y mantenidas en el tiempo, puesto que los escenarios de riesgo naturales, a razón de su grado de incertidumbre, pueden aparecer y se debe estar alerta.
  • 16. Plan de ordenamiento Territorial Antrópicas.  Crecimiento desorganizado (Casas) de las áreas no contempladas para tal fin.  Invasión de rondas protectoras Naturales.  Movimientos en masa.  Incendios Forestales  Disposición inadecuada de residuos El riesgo de contaminación de suelos por la presencia de pozos sépticos, y su constante aumento, pese a la imposibilidad de contar con saneamiento básico, en las zonas de presencia de loteos, hace que el riesgo a generarse epidemias y enfermedades de diferentes tipos sea un factor a evaluar en los planes de ordenamiento. Si no se detiene el crecimiento desorganizado la vulnerabilidad no va a dejar de aumenta, ya que el testimonio de vivienda económica y asequible, es quizás uno de los motivantes más recurrentes en las personas que siguen construyendo en zonas de loteo. Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Plan de ordenamiento Territorial Antrópicas.  Crecimiento desorganizado (Casas) de las áreas no contempladas para tal fin.  Invasión de rondas protectoras Naturales.  Movimientos en masa.  Incendios Forestales  Disposición inadecuada de residuos El riesgo de contaminación de suelos por la presencia de pozos sépticos, y su constante aumento, pese a la imposibilidad de contar con saneamiento básico, en las zonas de presencia de loteos, hace que el riesgo a generarse epidemias y enfermedades de diferentes tipos sea un factor a evaluar en los planes de ordenamiento. Si no se detiene el crecimiento desorganizado la vulnerabilidad no va a dejar de aumenta, ya que el testimonio de vivienda económica y asequible, es quizás uno de los motivantes más recurrentes en las personas que siguen construyendo en zonas de loteo.
  • 17. Plan Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Plan de Desarrollo – “Vamos pá lante Villanueva con Liderazgo y Corazón 2016- 2019” Las condiciones de riesgo de la ciudad están enmarcadas en escenarios asociados a las siguientes amenazas, tomadas desde distintas perspectivas Antrópicas.  Inversión en obras no prioritarias  Mala planeación.  Corrupción.  No funcionalidad del Consejo Territorial de Planeación  Intereses Privados  Falta de cultura  Totalitarismos Naturales.  Deslizamientos  Hundimientos  Temporada Invernal  Incendios  Sismos  Vendavales  Sequías  Inundaciones Los riesgo de tipo político, asociadas a la proyección del PDM, según los compromisos y metas dentro de las cuales se crean intereses varios, que pueden llegar generar riesgos no previstos. La vulnerabilidad crece, al momento de no existir veedurías eficientes que estén fundamentadas en temas de gestión del riesgo, las cuales permitan realizar hallazgos que impulsen el correcto manejo y proyección de decisiones donde se evalué la vulnerabilidad
  • 18. Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen hidrometeoro lógico a) Inundaciones b) Deslizamientos b) Granizada c) Vendavales con repercusiones en la Área Urbana d) Tormentas eléctricas asociadas a las temporadas de lluvias e) Huracán f) Incendios forestales en épocas de verano: Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico a) Movimientos en masa b) Sismos c) Terremotos Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen tecnológico a) Sustancias peligrosas b) Uso de tecnología c) Incendio estructural d) Incendios y explosiones por el transporte de hidrocarburos por poliducto y por choques vehiculares e) Incendios y Explosiones por riesgos industriales f) incendios y explosiones por accidentes en estaciones de servicios instalados en el casco urbano g) Incendios y Afectaciones por posibles derrames de sustancias peligrosas MOSQUERA - CUNDINAMARCA
  • 19. MOSQUERA - CUNDINAMARCA Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público o por eventos como conciertos, actividades religiosas y deportivas. b) Accidente vial en vía principal (pérdidas humanas) Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público o por eventos como conciertos, actividades religiosas y deportivas. b) Accidente vial en vía principal (pérdidas humanas) En el caso de Mosquera, el PBOT no formula políticas, estrategias o proyectos para el control al fenómeno de ocupación de zonas inundables o anegables A pesar de los avances en materia de gestión del riesgo, la articulación entre el nivel nacional y local no ha sido la mejor.
  • 20. CONCLUSIONES  Es obligación de todos los municipios realizar y gestionar el plan municipal de gestión del riesgo, además que se hace necesario que cada comunidad contemple su plan y medidas de gestión del riesgo.  La gestión del riesgo juega un papel trascendental en el desarrollo de una sociedad, pues debe trabajar en conjunto con el ordenamiento territorial y con las políticas y planes de desarrollo.  La política juega un papel importante y puede actuar como el eje articulador, pues para conseguir una correcta gestión del riesgo es necesario trabajar de manera interdisciplinar y multidisciplinar, articulando de esta manera distintas áreas del conocimiento.  La educación tiene un papel trascendental, pues es importante tener en cuenta que para la aceptación y conocimiento de los planes y medidas de gestión del riesgo, resulta indispensable la capacitación y la búsqueda de conciencia en la población.
  • 21. CONCLUSIONES  A nivel local, los componentes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PbOT- de Mosquera deben estar articulados y sintonizados con la política nacional y con el Plan de Desarrollo Departamental. Los componentes general, urbano y rural, deben ser una unidad de planeación que permita definir los objetivos, las políticas y las estrategias de gestión y desarrollo para, en consecuencia, realizar un manejo integral del riesgo que enfatice en los aspectos preventivos y en la reducción de la vulnerabilidad para prevenir eventuales desastres y crear mejores condiciones de desarrollo sustentable del municipio. Para esto se necesita tener un diagnóstico integral, no solo del municipio sino de la región en su conjunto.  Dentro de los documentos de política no hay una caracterización integral del municipio, ni de sus aspectos físicos ni tampoco de las problemáticas relacionadas con el ordenamiento del territorio y la planificación del crecimiento y el desarrollo local. Siguen creciendo las demandas de la población por una mejor gestión del recurso hídrico, pero también por mejor vivienda digna, mejores condiciones de transporte y una relación más consiente con el área rural de la región. La percepción de la población es que el desarrollo industrial y de construcción que se tiene el municipio no está generando beneficios para la comunidad, principalmente para las clases más desfavorecidas, que están más vulnerables y menos preparadas para afrontar los riesgos.
  • 22.  De cómo entendamos el desarrollo y de cómo se implemente el ordenamiento territorial, dependerá el enfoque de la gestión del riesgo. Si el principal instrumento de la gestión del riesgo es el ordenamiento territorial, ¿qué tipo de ordenamiento territorial deberíamos implementar? La gestión del riesgo debe tener, como punto de partida, la comprensión de la insustentabilidad del modelo de desarrollo imperante, principalmente del modelo ciudad- región que afecta a la Sabana de Bogotá, ya que tiende a generar mayor riesgo.  Es necesario apropiarnos del riesgo, recuperar socialmente los territorios e implementar estrategias que reduzcan la vulnerabilidad y fortalezcan la capacidad comunitaria. Como señala la cita de Wilches-Chaux (2007), no podemos “quedarnos en medidas meramente remediales o cosméticas”. Desafortunadamente el Gobierno colombiano le ha dado mayor poder a una gestión corporativa del riesgo que no va más allá de estas medidas remediales o cosméticas. Ya será parte de la disputa política, que la gestión comunitaria prevalezca y el riesgo pueda ser apropiado con mayor madurez e iniciativa. CONCLUSIONES
  • 23. BIBLIOGRAFÍA   Ardila, G. 2011. Los principales problemas ambientales. En Razón Pública recuperado el 26 de agosto de 2017: http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/2460-los- principales-problemas-ambientales.html  CMGRD, 2013. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - MOSQUERA, CUNDINAMARCA.  Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal – Desastres - Desastres, crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América Latina y el Caribe, 1972- 2010.  Consejo Municipal de Mosquera, 2000. “Acuerdo 001 de febrero del año 2000 por medio del cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera, Departamento de Cundinamarca”  Consejo Municipal de Mosquera, 2009. “Proyecto de acuerdo Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera”.  Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2011. Plan de Acción para la Atención de Emergencias y Mitigación de sus efectos-PAAEME Versión Aprobada. Bogotá D.C, 03 de marzo de 2011.  Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños – Disponible en: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/begin.htm#Contents  Gustavo Wilches-Chaux - LA VULNERABILIDAD GLOBAL – Visto En: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm  Martínez, L. 2013. Gestión del riesgo de desastres en el municipio de Mosquera. Un análisis del PbOT bajo el contexto de la emergencia invernal del 2010 y 2011-1. Universidad del Rosario.  Material de referencia del curso: Unidad 1, 2 y 3  Noticiero Caracol, 2011. Mosquera se recupera de los efectos de la ola invernal. Recuperado el 26 de agosto de 2017: http://caracol.com.co/radio/2011/11/22/bogota/1321922160_581560.html  Plan de Desarrollo Municipal “Vamos Pa´Lante Villanueva Con Liderazgo y Corazón”
  • 24.  Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Ambiental del Caño Aguaclara- 2009 Villanueva Casanare.  Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Ambiental del Caño Los Arietes- 2009 Villanueva Casanare.  Plan Distrital De Gestión del Riesgo y Cambio Climático para Bogotá D.C – 2016- 2050, Secretaría Distrital de Ambiente, Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático- IDIGER  Plan Municipal de Gestión del Riesgo 2012-2022 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Económico Villanueva Casanare.  Proyecto del plan de Desarrollo para Bogotá 2016 – 2020 – Alcaldía Mayor De Bogotá, abril 29 de 2016.  Toledo, V. 2013. “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”. Relaciones 136: 41-71.  -Universidad de Manizales – Desarrollo Económico Sostenible – Unidades Módulo.  -Universidad de Manizales – Ecología – Unidades Módulo.  -Universidad de Manizales – Gestión del Riesgo – Unidades Módulo.  -Universidad de Manizales – Manejo Integrado del medio Ambiente – Unidades Módulo.  Vulnerabilidad. El entorno social. Político y económico de los desastres. Piers Blaikie, Terry Cannon, Ian Davis y Ben Wisner. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en America Latina. La Red. 1996. TEMAS: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO.  Wilches-Chaux, G. 2007. ¿Qu-ENOS pasa? Guía de la Red para la Gestión Radical de Riesgos Asociados con el fenómeno ENOS. Bogotá: ISBN - 978-958-98084-8-1. BIBLIOGRAFÍA