SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  75
UNIDAD II
La historia de la interpretación bíblica comienza
mucho antes de lo que piensa la mayoría. De
hecho, comienza cuando los antiguos individuos y
comunidades israelitas se involucraron en
actividades como narrar su historia, considerar
temas como la sabiduría y la justicia, reflexionar
acerca de su relación con su Dios o crear salmos
de alabanza o lamento para expresar su vida de
adoración.
Debido a que ninguna obra de literatura oral o
escrita puede capturar todos los aspectos del
tema que trata, debe enfocarse en las creencias,
esperanzas, miedos, estructuras sociales y
prácticas religiosas vigentes de su creador. Tal
selección de ciertos detalles y temas para esta
pieza original de literatura, y la exclusión de otras,
es en sí misma un primer acto de interpretación.
Seleccionar es interpretar.
Las generaciones pasan, las circunstancias
cambian y los intérpretes posteriores pueden
haber tenido opiniones considerablemente
diferentes de su mundo al crear nueva literatura,
o revisar y actualizar la literatura antigua. Por
ejemplo, la experiencia del éxodo es tratada de
manera diferente en distintas partes del Antiguo
Testamento, y Dan 9:24–27 reinterpreta las
palabras de Jeremías (Jer 25:11–12) acerca de 70
años de servidumbre en el exilio como 70
semanas de años (490 años).
Así, ningún pasaje o unidad literaria expresa un
significado independiente del contexto en el cual fue
compuesto, de la reinterpretación que los editores
posteriores colocaron en la unidad literaria o de la
perspectiva de quienes leyeron el pasaje mucho
tiempo después. Esto también significa que la
interpretación nunca es un proceso terminado—las
generaciones posteriores inevitablemente verán un
pasaje desde su propia perspectiva, buscando así
respuestas a sus propias cuestiones, las cuales
pueden ser considerablemente diferente de las
cuestiones de quienes crearon o editaron estos
pasajes mucho tiempo antes.
La interpretación bíblica tiene una larga historia. De tal
manera que para establecer un método de
interpretación bíblica para nuestros tiempos tenemos
que conocer esta historia. En este repaso de la historia
vamos a encontrar que se usaron diferentes métodos
de lectura de la Biblia, así como de interpretación en
las diferentes comunidades de fe. También
reconoceremos lo complejo y difícil de la tarea de
interpretación bíblica. Esta lección es un repaso ligero
del proceso de interpretación que observamos dentro
de la Biblia misma y en la historia de las comunidades
de Fe.
El canon del Antiguo Testamento nos da suficiente
evidencia para afirmar que los escritores de libros
bíblicos posteriores siempre interpretaron los libros
anteriores. La historia deuteronómica—desde Josué
hasta 2 Reyes—es una interpretación teológica de
la historia de Israel desde la perspectiva de la
teología de las bendiciones y maldiciones que
encontramos en Deuteronomio. La frase que se
repite con frecuencia desde Josué hasta 2 Reyes—
“hicieron lo malo ante los ojos de Jehová”—evoca
la advertencia en Deuteronomio sobre los peligros
de la apostasía en la Tierra Prometida.
Los datos históricos que encontramos en 1 y 2 Crónicas
se basan fuertemente en libros anteriores como
Génesis, así como Samuel y Reyes. El (los) autor(es)
de Crónicas tratan de mostrar que durante el período
de David y Salomón, todas las instituciones necesarias
de Israel—la monarquía, el templo, los levitas, los
rituales—fueron firmemente establecidos para Israel y
que eran cruciales para su futuro. Queda claro que la
interpretación teológica de la historia de Israel por el
escritor tuvo el fin de proveer esperanza para el futuro
del judaísmo como pueblo escogido por Dios con un
destino particular en el mundo.
Un ejemplo claro de esta costumbre de interpretación
lo encontramos en Nehemías 8:1-8 donde Esdras está
leyendo el libro de la Ley ante la congregación de
judíos del posexilio. Un número de sus ayudantes,
tanto laicos como levitas, también leían la Ley y le
daban al pueblo la interpretación a fin de darles un
sentido claro de lo que estaban oyendo. Se hacía para
explicar la Ley al pueblo común o para ayudar a los
judíos que hablaban arameo a comprender la Ley que
se les estaba leyendo en hebreo.
Veamos algunas ilustraciones de posibles
interpretaciones bíblicas internas, en las que una
tradición anterior interpreta o explica un texto previo:
• Compare los derechos legales de esclavos hebreos
en Éxodo 21:2-6 con Deuteronomio 15:12—17. La Ley
en Deuteronomio expande significativamente el
Código del Pacto en Éxodo e incluye provisiones no
cubiertas por el Código del Pacto.
• Compare Deuteronomio 23:1-8 con Isaías 56:3-8.
La interpretación bíblica interna es mucho más
evidente en el Nuevo Testamento en donde sus
escritores interpretan con frecuencia el AT. Compare
los numerosos ejemplos en los evangelios,
especialmente en el Evangelio según San Mateo donde
el escritor interpreta los pasajes proféticos para
aplicarlos a eventos del NT. Los escritores del NT
interpretan frecuentemente los textos mesiánicos del
AT para mostrar su cumplimiento en la vida de Jesús.
Con frecuencia se consideran todas esas referencias y
alusiones del AT por parte de los escritores del NT
como intentos de explicar o interpretar el AT a la luz
de la experiencia de la comunidad cristiana.
No toda la literatura religiosa creada en el antiguo
Israel y en la Iglesia cristiana primitiva se ve
reflejada en la Escritura. Por ejemplo, la comunidad
esenia en Qumrán, la cual nos dejó los invaluables
pergaminos del mar Muerto—tan importantes para
el estudio del antiguo texto Hebreo del Antiguo
Testamento—también dejó muchos otros
documentos, como el Pergamino del templo y el
Pergamino de guerra, los cuales no fueron
aceptados por otros judíos como parte legítima de
las Escrituras hebreas.
Los Evangelios de Judas y Pedro, así como la
Epístola de Bernabé son ejemplos de literatura
cristiana que no se incluyeron en el Nuevo
Testamento. Del Qumrán es interesante su Pesher
(“interpretación”) de Habacuc, la cual va línea por
línea a lo largo del libro de Habacuc, mostrando
cómo prácticamente cada palabra y frase de
Habacuc anticipaba la caída inminente de Roma
durante la época de la comunidad de Qumrán del
primer siglo. Roma, claro está, arrasó con la
comunidad esenia en Qumrán poco antes de
destruir Jerusalén en 70 d.C..
La traducción también es una interpretación. Se
puede ver el primer ejemplo claro de la comunidad
judía en Egipto, donde un número considerable de
judíos habían huido durante la destrucción del reino
de Judá en 587 a.C.. Miembros de esta comunidad
tradujeron libros del Tanaj (AT) al griego, el cual era
el lenguaje principal del gobierno y el comercio en
Egipto desde la conquista de Alejandro Magno a
finales del siglo cuarto a.C.. Con cada vez menos
judíos egipcios hablando hebreo, la traducción al
griego se volvió necesaria para permitir que los
judíos permanecieran activos en su religión.
Esto preparó las bases para las muchas
traducciones de la Biblia que le siguieron tanto
dentro del judaísmo como del cristianismo. Los
diferentes matices de palabras correspondientes
entre el hebreo y el griego, la falta de equivalentes
precisos y las diferentes mentalidades de las
culturas detrás de cada uno de los idiomas pueden
llevar a diferencias interpretativas importantes a
medida que los conceptos expresados en un primer
idioma y en su cultura se trasladan a un segundo
idioma.
La Septuaginta era la traducción común de la
Biblia hebrea utilizada en la Iglesia cristiana gentil
primitiva, y llegó a ser considerada por muchos
cristianos antiguos como una traducción inspirada.
Una vez que el cristianismo se convirtió en un
creciente rival del judaísmo, la mayoría de los judíos
dejaron de utilizar la Septuaginta, dado que sus
matices griegos a menudo daban credibilidad a la
interpretación cristiana del Tanaj.
Por ejemplo, Mat 1:23 utiliza la palabra griega
“virgen” basado en la traducción de la Septuaginta
de Isa 7:14, a pesar de que el término hebreo
utilizado en Isa 7:14 transmite un significado menos
específico, “joven”.
Muchos de los judíos que se esparcieron a lo largo
del mundo Mediterráneo antiguo y sus alrededores
tenían al arameo como su primer lengua. Como los
judíos de Egipto, ellos también necesitaron una
traducción en su lengua nativa. Tal traducción llegó
a ser conocida como tárgum (de la raíz trgm, que
significa “traducir” o “interpretar”).
Los targúmenes se desarrollaron como
traducciones orales inicialmente espontáneas del
hebreo al arameo, y fueron claramente destinados a
la audiencia de la sinagoga contemporánea. Un
tárgum posterior de Gén 21:21 menciona a Aisha y a
Fátima, esposa e hija de Mahoma, reflejando
claramente una fecha posterior a 620 d.C.. Los
antiguos nombres de los lugares son reemplazados
por otros más contemporáneos.
El pasaje en Éxo 23:19, “No guisarás el cabrito en la
leche de su madre” es reemplazado en el tárgum
palestino, por “No consumas carne con leche”,
reflejando claramente prácticas alimentarias judías
posteriores. En casos más extremos, el hebreo en
pasajes objetables ni siquiera era traducido al arameo,
como en las historias de la aventura de David con
Betsabé, la violación de Tamar por parte de Amnón, y el
sexo ilícito de Rubén con Bilha, concubina de Jacob.
Debido a que la traducción siempre conlleva una
interpretación, uno puede ver aquí intentos de hacer
que las traducciones sean más relevantes y respetables.
Estos tenían un profundo respeto a la Biblia
como la Palabra infalible de Dios. Aun hasta
sus letras las consideraban como sagradas y
sus copistas tenían la costumbre de contarlas,
no sea que olvidaran alguna en la trascripción.
Al mismo tiempo, tenían a la ley en mayor
estima que los Profetas y la Hagiógrafa. De ahí
que la interpretación de la Ley fuera su gran
objetivo.
La traducción era el método primitivo de
interpretación bíblica. En el período posexílico se
presentaban en las sinagogas exposiciones orales
libres en arameo de los escritos hebreos, que no
sólo incluían la traducción sino también la
interpretación de las Escrituras. Esta actividad
comenzó en el siglo V a.C. y continuó hasta
el IV d.C. Las interpretaciones orales finalmente se
escribieron a principios de la era cristiana, así como
del segundo al cuarto siglos d.C.
Distinguían cuidadosamente entre el sentido
meramente literal de la Biblia (técnicamente
llamado peshat) y su exposición exegética
(llamada midrash). «El motivo y rasgo
dominante del midrash era investigar y
dilucidar, por todos los medios exegéticos,
todo posible significado oculto y aplicación
práctica de la Escritura». En sentido general, la
literatura midráshica puede ser dividida en dos
clases:
(a) Interpretaciones de carácter legal,
referentes a asuntos en que la Ley obligaba en
un sentido estrictamente legalista (Halakhah);
(b) Interpretaciones de una tendencia más
libre y edificante que se extendían a las partes
no legales de la Escritura (Haggadah). Esta
última era homilética e ilustrativa más bien
que exegética.
Uno de los grandes defectos de la
interpretación de los Escribas es que exaltaba
la ley oral (la cual era, en última instancia,
idéntica a las interpretaciones de los rabinos)
como sostén indispensable de la ley escrita, la
cual finalmente terminó por hacer a un lado la
ley escrita. Esto dio lugar a toda clase de
interpretaciones arbitrarias. Véase el veredicto
de Cristo sobre el particular en Marcos 7:13.
Hillel, uno de los más grandes intérpretes
entre los judíos, nos dejó siete reglas de
interpretación por las cuales, por lo menos en
apariencia, la tradición oral podía deducirse
del texto de la Escritura. Según su forma más
breve, estas reglas son las siguientes:
(a) ligero y pesado (esto es a minore ad
majus, y viceversa);
(b) equivalencia;
(c) deducción de lo especial a lo general;
(d) inferencia deducida de varios pasajes;
(e) inferencias deducidas de lo general a lo
especial;
(f) analogía de un pasaje con otro; y
(g) inferencia sacada del contexto.
La Comunidad de
Qumrán, los esenios:
150 a.C— 70 d.C.
Los esenios fueron una comunidad judía monástica que
se asentaron en las cuevas de Qumrán al noroeste del
Mar Muerto. Ellos desarrollaron algunas características
muy particulares como una intensa expectativa
mesiánica, escatológica/apocalíptica, que incluía una
guerra inminente entre los Hijos de Luz (miembros de
la comunidad) y los hijos de las tinieblas (opuestos a
Dios).
Se consideraban como el nuevo Israel, la comunidad
del nuevo pacto, el grupo verdaderamente fiel de
Israel a diferencia de los judíos apóstatas de Jerusalén.
Trataron de aplicar las profecías bíblicas directamente
a su existencia y creían vivir al final de los tiempos.
Los rollos de Qumrán contienen un gran número de
copias de libros y comentarios del AT. La comunidad
enfocó su atención en las enseñanzas proféticas y su
aplicación a la existencia de la comunidad. Los
comentarios muestran que los esenios siguieron el
método pesher de interpretación, pashar en arameo
significa interpretar.
Tres técnicas de pesher empleadas por los Esenios:
• Cambios en el texto bíblico o modificaciones
textuales para apoyar una interpretación o el
contexto histórico de la comunidad de Qumrán.
• Aplicación contemporánea de las profecías del AT.:
Los esenios trataban de ver el cumplimiento de la
palabra profética en su día o en el futuro
inmediato.
• Atomización del texto—separar el texto en frases y
aplicar el significado a cada frase
independientemente del contexto. Esa era también
la práctica de los rabíes judíos contemporáneos.
Ejemplos del método Pesher:
• Habacuc 1:13 donde se cambia el usted singular
que se refiere a Dios por ustedes plural para incluir
a otros grupos religiosos, particularmente de la
casa de Absalón.
• Habacuc 1:4—el “justo” como el maestro de
justicia y el sacerdote “impío” que persiguió al
Maestro de justicia; el ejército de Babilonia—o
Kittim—los romanos.
• Habacuc 2:4—“He aquí que aquel cuya alma no es
recta, se enorgullece”. La pesher sería:
“amontonarán para sí doble recompensa por sus
pecados”, porque aquí le dieron la idea de doble
castigo.
Interpretación
rabínica—tradición
farisaica
En los primeros cinco siglos de la era cristiana se
desarrolla un ardiente deseo entre los estudiosos judíos
de interpretar las interpretaciones de la Biblia. No solo
eso sino que muchas veces interpretaron la
interpretación de la interpretación de las Sagradas
Escrituras.
El período de la interpretación rabínica de las Escrituras
hebreas se divide por lo general en dos segmentos:
Tannaim y Amoraim.
1. Tannaim—maestros—150 a.C. hasta el 200 d.C.
• El período de Tannaim comenzó poco después de
la revolución macabea (164 a.C.)
• Dos escuelas rivales de pensamiento influyeron
en este período
- Un grupo conservado dirigido por Shammai
- Y el otro más liberal dirigido por Hillel
- Estas dos escuelas estuvieron activas desde el
20 a.C hasta el 15 d.C.
La escuela de Hillel influyó mucho sobre la exégesis
judía reciente. Algunos eruditos especulan que en
Nazareth, donde creció Jesús, predominaba la escuela
de Shammai, mientras que en Capernaúm, el centro de
su ministerio, por la de Hillel. Los Tannaim fueron los
intérpretes o académicos que compusieron la Mishna,
escritos de las enseñanzas orales de los rabinos del
judaísmo temprano, compuesto bajo seis temas y que
pretende contener todo el sistema religioso y legal del
judaísmo.
• semillas/zeraim
• festivales/moed
• mujer/nashim
• accidentes/nezikim
• asuntos sagrados/kodashim
• asuntos limpios/toharot
Bajo el tema de “accidentes” se hallan “los dichos de
los padres”, pirke Abbot. Estos seis temas se agrupan
en 63 tratados.
2. Amoraim—200 d.C. hasta el 500
El período de Amoraim comenzó como en el 200
d.C. y duró como hasta el 500 d.C. Los rabinos de
este período fueron intérpretes de las
interpretaciones conocidos como Tannaim. Sus
comentarios sobre el Mishna son conocidos como
Gemara o comentario propiamente dicho.
Hacia el final del período amoraico, los rabinos
produjeron el Talmud (Talmudim plural), comentario
sobre el Mishna por rabinos posteriores y recopilado
entre el 450-550 d.C. El Talmud Palestino fue
preparado por eruditos judíos de la escuela rabínica en
Tiberias. No está completo y es más corto que el
Talmud Babilónico.
Los Talmudim citan otras declaraciones y Escrituras de
los rabinos para apoyar las enseñanzas de la Mishna. El
Talmud cita la Mishna párrafo por párrafo y luego
interpretaciones de la Mishna por eruditos más
recientes para explicar el significado adscrito por los
eruditos primitivos.
Otro tipo de material que se encuentra en la
interpretación judía es Midrash o Midrashim,
comentarios dinámicos del texto bíblico del tiempo de
los amoraicos. Los Midrashim más antiguos se
encuentran en los libros del Pentateuco. Los
Midrashim fueron incorporados en los Talmudim
después.
Los materiales de los rabinos judíos se clasifican en
dos categorías:
• Los que tratan asuntos de comportamiento o
conducta o principios y regulaciones de conducta
humana derivados de materiales legales del AT. A
este tipo se le llama Halakah, o “reglas que
deben seguirse”.
• Los pasajes de las Escrituras que edifican al lector
con la meta de inspirar devoción religiosa son
llamados Haggadah o “relatos”.
La exégesis rabínica muestra que los rabinos asumían
que la Biblia como mensaje de Dios no debe limitarse a
las reglas y normas humanas. En consecuencia algunos
rabinos tomaron el valor más evidente de un texto,
otros sostuvieron que un texto tiene un sinnúmero de
significados. Por lo tanto los intérpretes solo pueden
saber un aspecto del texto. Klein Blomberg, y Hubbard
mencionan las siguientes cuatro características de la
exégesis rabínica:
• Dependencia de la tradición interpretativa
establecida por algunos líderes rabinos destacados.
• Significado Literal del texto
• La práctica de la midrash. En su forma más sencilla,
consiste en descubrir el significado profundo del texto
por medio del examen de palabras, versos y frases
paralelas para iluminar el texto bajo estudio.
La meta primordial era descubrir el significado más
profundo escondido en el texto El midrash se llevaba a
cabo por el uso de palabras análogas, frases o
versículos de referencias para iluminar el texto bajo
estudio. Este método con frecuencia ponía poca
atención en el contexto en que se hallaba el texto.
La meta era explicar el significado del texto,
investigar sus significados profundos, deducir
nuevas leyes y principios y establecer nuevas
doctrina y prácticas religiosas. Hillel estableció
siete reglas exegéticas—middot—como guías para
la interpretación de las Escrituras. Estas son:
1. Inferir desde el significado más liviano hasta el
más pesado o lo que es aplicable en casos
pequeños puede ser aplicado a casos más
importantes. Ejemplo: Una regla que se refiere a
un festival se aplica también al Sabbath siendo
que el Sabbath tiene un significado mayor.
2. Analogía de expresiones o explicar palabras
difíciles y ambiguas en un contexto por medio del
uso de esas palabras en otro contexto. Ejemplo:
Levítico 16:29 se refiere a “afligiréis vuestras
almas” lo cual los rabinos interpretaron como
“abstenerse de alimentos”. Este significado se
aplicó a Deuteronomio 8:3 porque la misma
palabra hebrea significa “hambre”.
3. Aplicación por analogía cuando hay una sola
provisión, o por la extensión de lo específico a lo
general. Esta regla dice que la repetición de una
frase significa ideas asociadas aplicables en todos
los contextos. La regla hizo una provisión un
contexto aplicable a todos los contextos. Ejemplo:
Deuteronomio 19:4-5. La provisión declarada en
este versículo podría aplicarse a una muerte
accidental resultante de que dos hombres estén
trabajando en un lugar público.
4. Aplicación por analogía con dos provisiones o
establecer un principio general hecho en base a
una ley que incluye dos provisiones o condiciones.
Véase Éxodo 21:26-27, que provee que un
esclavo que haya perdido un “ojo” o un “diente”
quede libre. Esta provisión, por analogía, se aplica
a todas las partes del cuerpo.
5. Inferencia desde un principio general a un caso
especifico. La regla de pagar doble restitución en
Éxodo 22:9 se aplica a cualquier cosa pedida
prestada que se haya perdido.
6. Explicación por medio de otro pasaje o los
problemas en un pasaje pueden ser resueltos por
comparar el texto con otro pasaje. ¿Qué en
cuanto a matar el cordero de la Pascua durante el
primer día si ese día cae en sábado? ¿Se viola la ley
del día de reposo? El problema se resuelve
interpretando Números 28:10, que se refiere a los
sacrificios de cada día. La expresión “cada día” se
refiere a todos los días de la semana, incluyendo
el día de reposo. Por consiguiente, si la Pascua
(14º de Nisan) cae en sábado, se debe sacrificar
el cordero pascual. De esa manera se soluciona el
problema de sacrificar el cordero pascual en
sábado.
7. Aplicación auto evidente que se infiere del mismo
texto o establecer el significado por el contexto.
Véase Éxodo 16:29, en el que impone restricción
para no salir de casa. La Regla 7 muestra que
esta regla se aplicó solamente al período del
desierto, cuando se recogía el maná y no a otra
época.
Estas reglas fueron expandidas por otros rabinos de la
época y aun posterior haciendo el proceso de
interpretación todavía más complejo. La aplicación de
esas reglas resultó en un enfoque atomista de la
exégesis, dividiendo el texto en frases e interpretando
cada una sin tomar en cuenta el contexto. Los valores
numéricos de las letras del alfabeto, dividiendo las
palabras en dos o más, y reconfigurándolas para crear
nuevas palabras y frases, constituyó el complejo
proceso de interpretación en el período rabínico más
reciente.
Otra característica importante de la interpretación
rabínica fue la expansión de las narraciones para
proveer los vínculos supuestamente faltantes de la
historia o para explicar algunos de sus aspectos. Los
eruditos le llamaron a esta práctica historiografía
creativa. Por ejemplo, los rabinos crearon la historia de
la conversación entre Isaac e Ismael para explicar
“después de estas cosas” de Génesis 22:1. De acuerdo
con esta historia, Isaac hizo la atrevida declaración de
que estaba dispuesto a ceder todos sus órganos a Dios,
en respuesta al reclamo de Ismael de sufrir la pena de
la circuncisión a la edad de 13 años. De igual manera,
no fue sino hasta después de esta conversación que
Dios probó a Abraham.
En el período medieval, el Rabí Salomón hijo de Isaac
(1040-1105)—popularmente conocido como Rashi—
publicó un comentario sobre toda la Biblia hebrea.
Reformó las interpretaciones rabínicas antiguas y trató
de darle al texto su significado en un contexto más
amplio. El comentario de Rashi ha influido
significativamente la comprensión judía de la Biblia
hebrea.
La filosofía de Alejandría determinaba en cierto
grado su interpretación. Adoptaron el principio
fundamental de Platón de que no debe creerse
nada que sea indigno de Dios. Por tanto, cada vez
que encontraban en el Antiguo Testamento cosas
que no concordaban con su filosofía, o que
ofendían el sentido del decoro, recurrían a
interpretaciones alegóricas. Filón fue el más grande
maestro de este método de interpretación entre
los judíos.
No desechó del todo el sentido literal de la
Escritura, sino que lo miraba como una concesión
para los débiles. Para él sólo era símbolo de cosas
más profundas: El sentido oculto de la Escritura era
lo más importante. También él nos dejó algunos
principios de interpretación. «Por el lado negativo,
afirma que debe rechazarse el sentido literal
cuando la Escritura afirme cualquier cosa indigna
de Dios, cualquier afirmación que implique una
contradicción, y cuando la Escritura misma
alegorice.
Por el lado positivo, señala que debemos alegorizar
el texto bíblico cuando hay expresiones dobles,
cuando ocurren palabras superfluas, cuando hay
una repetición de hechos ya conocidos; cuando se
emplea una expresión diferente, o un sinónimo;
cuando se hace posible un juego de palabras en
cualquiera de sus variedades, cuando las palabras
admiten una ligera alteración; cuando la expresión
es inusual; cuando hay algo anormal en número o
tiempo verbal». Estas reglas, naturalmente, daban
lugar a toda clase de malas interpretaciones.
Esta secta fue fundada por Anan ben David, cerca
del año 800 d.C. Respecto a su característica
fundamental, pueden ser considerados como los
descendientes espirituales de los saduceos.
Representaban una protesta contra el rabinismo
que estaba en parte influenciado por el
mahometismo. La forma hebrea de la palabra
«caraíta» es Beni Mikra, o sea, «hijos de la lectura».
Eran así llamados porque su principio
fundamental era considerar la Escritura como única
autoridad en asuntos de la fe. Esto significa, por un
lado, que desdeñaban la tradición oral y las
interpretaciones rabínicas, y, por el otro, que
procedían a un nuevo y cuidadoso estudio del texto
de la Escritura. A fin de refutarles, los rabinos
emprendieron un estudio similar y el resultado de
este conflicto literario fue el texto Masorético. Su
exégesis fue, en general, mucho más sólida que la
de los judíos de Palestina o de Alejandría.
LOS CABALISTAS.
Este movimiento del siglo XII fue bastante
diferente. Representa la reductio ad absurdum del
método de interpretación empleado por los judíos
de Palestina, aunque también empleaban el
método alegórico de los judíos alejandrinos.
Procedían bajo el supuesto de que toda la Masorah,
hasta los versículos, palabras, letras, vocales,
puntos y acentos, fueron dados a Moisés en el
Monte Sinaí, y que el número de letras, cada una de
las letras, su transposición o substitución, tenía un
poder especial y sobrenatural.
En su afán de descifrar los misterios divinos,
recurrieron a los siguientes métodos:
(a) La gematria, según la cual podían sustituir
una palabra bíblica por otra que tuviera el mismo
valor numérico;
(b) El notarikon, que consistía en formar palabras
por la combinación de letras que empezaban y
terminaban algunas palabras, o considerando cada
letra de una palabra como letra inicial de otras
palabras;
(c) La Temoorah, cuyo método consistía en sacar
nuevos significados del texto, intercambiando
letras.
El targum representa – junto con el midrás– uno de
los fenómenos exegéticos y hermenéuticos más
relevantes del judaísmo antiguo. Por lo demás, tuvo
su influencia en la construcción del Nuevo o Segundo
Testamento. Interesa por tanto a judíos y cristianos, a
los estudiosos del Antiguo Testamento/Tanak como a
los del Nuevo Testamento. Conviene, por lo tanto,
conocer sus características, su relación con los textos
originales que traduce, sus semejanzas y diferencias
respecto del midrás y otros tipos de interpretación,
como el pesher, conocido especialmente por los
descubrimientos de Qumrân.
¿Qué es el targum bíblico? En el uso corriente, el targum
se dice sólo de las versiones de la Biblia hebrea al arameo y
al samaritano (el llamado Targum samaritano) pero la
definición se aplica también a los LXX y a otras versiones a
lenguas que no son el arameo, como ser a la versión siríaca
o Peshitta . Se trata, en efecto, de traducciones del texto
hebreo a una lengua corriente, pero con características de
interpretación y actualización que las hacen diferentes de
nuestras “traducciones” actuales. Éstas buscan reproducir
lo mejor posible el sentido original del texto hebreo
transmitido, aquéllas pueden modificar el texto a la luz de
las nuevas ideas o necesidades pero dejando la impresión
de que es el mismo texto
El midrás no es una traducción del texto hebreo
sino una creación libre a partir de un pasaje o
narración de la Biblia hebrea . Resulta de ahí una
obra literaria, extensa o breve, de proporciones
diferentes, que expresa una relectura de hechos,
personas o ideas contenidos en los textos bíblicos.
Pequeños midrases se encuentran también en los
dos evangelios de la infancia, de Mateo 1-2 y Lucas
1-2. El episodio de la matanza de los inocentes, por
ejemplo (Mateo 1,13-18), está modelado según el
relato de la huida de Moisés de Egipto y su retorno,
para indicar que Jesús es un segundo Moisés.
La actitud midrásica surgió en el pueblo del
AT por una necesidad vital: conocer la
voluntad de Dios manifestada en los libros
sagrados, no en términos abstractos o
científicos, sino de modo sencillo y popular,
adaptado y actualizado a las exigencias del
presente. El término midrásh deriva de la raíz
hebrea drsh} que significa buscar. Con este
método se trata de buscar a Dios en la
Escritura, el sentido de su palabra. El
midrásh es precisamente el instrumento de
esa búsqueda, del sentido perenne y siempre
actual que tiene la palabra de Dios.
Con él se busca el sentido encerrado en la
Biblia, en cada frase, en cada palabra. Tal
plenitud desborda la hermenéutica científica
moderna, ya que se trata de descubrir el
sentido último del texto sagrado, con validez
para todos los tiempos. Por esto el midrásh,
al tratar de indagar en el sentido actual del
texto sagrado, lo hace con independencia de
quién fue su redactor humano o de la época
en que fue escrito. Razón por la cual la
personalidad del autor o autores del libro
sagrado tiene en este método un carácter
secundario.
Lo verdaderamente importante en la
actitud midrásica es conocer lo que Dios dijo
con carácter permanente y validez eterna.
Esta actitud explica que el método no esté
condicionado por la aparición de nuevas
revelaciones, ya sean de presente o de
futuro.
El método midrásico surge ante la necesidad que
tiene todo texto bíblico de ser explicado, y esto
por la virtualidad inherente a la palabra de Dios
escrita, capaz de orientar al hombre en sus
múltiples problemas e intereses. El punto de
arranque es el berith o pacto establecido por Dios
con Israel 9. De otra parte, el método midrásico no
queda reducido al texto que comenta, ni tiene una
excesiva preocupación por la pura literalidad del
mismo, sino que trata de asociar el texto
comentado con el conjunto de la S. Escritura y la
totalidad de la fe recibida. Todo ello ha dado lugar
a una literatura midrásica, que viene a ser como el
espejo en el que se conoce el alma religiosa de
Israel.
La palabra pesher significa “solución” o
“traducción”. En general, el afán de este método es
el de encontrar, al analizar el texto (especialmente
profético), su cumplimiento escatológico en la edad
presente. “La comunidad de Qumrán leía el
Antiguo Testamento de esta manera; de hecho,
ellos pensaban que eran el cumplimiento de los
últimos tiempos”. Es a partir de tal cosmovisión
apocalíptica que surge el pesher. La misma
constituye su diferencia con los métodos antes
mencionados.
Una variante de este género hermenéutico es el
llamado raz-pesher o “la interpretación del
misterio”, que busca explicar los misterios de la
Escritura a través de revelaciones divinas a algún
intérprete inspirado. En este sentido, la comunidad
de Qumrán creía en una especie de sensus plenior
de los textos sagrados, el cual debía ser
interpretado especialmente por el maestro de
justicia. G. Vermes, citado por Robertson, nos
resume así este método:
Primero, las palabras de los profetas están llenas
de misterio, tienen un significado oculto que debe
descubrirse por revelaciones posteriores; segundo,
el misterio oculto tiene que ver con el fin del
mundo; tercero, el fin del mundo está cercano: por
ello la profecía se aplica a la generación del
escritor; cuarto, y esto es lo más importante, todos
estos misterios serán revelados al maestro de
justicia.
La presencia del pesher es innegable en las
páginas del Nuevo Testamento. Algunos ejemplos
de su uso son Lucas 4:16–21, citando a Isaías 61:1–
2; Marcos 12:10–11, citando el Salmo 118:22–23; y
1 Pedro 1:24–25, citando Isaías 40:6–8. También se
puede apreciar en la cita de Zacarías 13:7 en
Marcos 14:27, de Malaquías 3:1 en Mateo 11:10,
de Isaías 53:12 en Lucas 22:37, del Salmo 41:9 en
Juan. 13:18 y, en quizá el caso más famoso de este
género, de Joel 2:28–32 en Hechos 2:17–21.
Algunos rastros de raz-pesher en el Nuevo
Testamento se detectan en la explicación del
misterio del reino en Mateo 13, y en Efesios 3:4–6,
donde se habla del misterio de la inclusión de los
gentiles en el plan de Dios. Otros casos son
Romanos 16:25–27 y Colosenses 1:26–29.

Contenu connexe

Tendances

Anibal panorama del nuevo testamento v2
Anibal panorama del nuevo testamento v2Anibal panorama del nuevo testamento v2
Anibal panorama del nuevo testamento v2
lslsls
 
Origenes de la biblia
Origenes de la bibliaOrigenes de la biblia
Origenes de la biblia
keomiguel
 
7 reglas de interpretación bíblica
7 reglas de interpretación bíblica7 reglas de interpretación bíblica
7 reglas de interpretación bíblica
Uziel Canales
 

Tendances (20)

Hermeneutica biblica leccion 1
Hermeneutica biblica  leccion 1Hermeneutica biblica  leccion 1
Hermeneutica biblica leccion 1
 
Hermeneutica biblica #6
Hermeneutica biblica #6Hermeneutica biblica #6
Hermeneutica biblica #6
 
¿Por qué estudiar la Biblia?
¿Por qué estudiar la Biblia?¿Por qué estudiar la Biblia?
¿Por qué estudiar la Biblia?
 
1. critica textual del at
1. critica textual del at1. critica textual del at
1. critica textual del at
 
Pentateuco presentacion-ppt
Pentateuco presentacion-pptPentateuco presentacion-ppt
Pentateuco presentacion-ppt
 
Homiletica I (PresentacióN)
Homiletica I (PresentacióN)Homiletica I (PresentacióN)
Homiletica I (PresentacióN)
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
 
Hermeneutica, las figuras literarias
Hermeneutica, las figuras literariasHermeneutica, las figuras literarias
Hermeneutica, las figuras literarias
 
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREALA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LA TANAJ HEBREA
 
Hermeneutica#2 2016
Hermeneutica#2 2016Hermeneutica#2 2016
Hermeneutica#2 2016
 
Anibal panorama del nuevo testamento v2
Anibal panorama del nuevo testamento v2Anibal panorama del nuevo testamento v2
Anibal panorama del nuevo testamento v2
 
Clasificacion de-los-sermones
Clasificacion de-los-sermonesClasificacion de-los-sermones
Clasificacion de-los-sermones
 
Métodos de Interpretación Bíblica
Métodos de Interpretación BíblicaMétodos de Interpretación Bíblica
Métodos de Interpretación Bíblica
 
1 & 2 Reyes
1 & 2 Reyes1 & 2 Reyes
1 & 2 Reyes
 
Hermeneutica 01
Hermeneutica 01Hermeneutica 01
Hermeneutica 01
 
Origenes de la biblia
Origenes de la bibliaOrigenes de la biblia
Origenes de la biblia
 
Homiletica i
Homiletica iHomiletica i
Homiletica i
 
Interpretación de contextos
Interpretación de contextosInterpretación de contextos
Interpretación de contextos
 
P2 Estudio Panorámico de la Biblia: Éxodo
P2 Estudio Panorámico de la Biblia: ÉxodoP2 Estudio Panorámico de la Biblia: Éxodo
P2 Estudio Panorámico de la Biblia: Éxodo
 
7 reglas de interpretación bíblica
7 reglas de interpretación bíblica7 reglas de interpretación bíblica
7 reglas de interpretación bíblica
 

En vedette

Observación de producciones artísticas abstractas bidimensionales y tridimens...
Observación de producciones artísticas abstractas bidimensionales y tridimens...Observación de producciones artísticas abstractas bidimensionales y tridimens...
Observación de producciones artísticas abstractas bidimensionales y tridimens...
Alejandro Muñiz Solorio
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de Juan
Alejandro Torres
 
Quien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoQuien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amado
Alejandro Torres
 
Bloque1lenguaje de la abstraccion
Bloque1lenguaje de la abstraccionBloque1lenguaje de la abstraccion
Bloque1lenguaje de la abstraccion
Diana Loca
 
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Alejandro Torres
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2
Alejandro Torres
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los Sinopticos
Alejandro Torres
 

En vedette (20)

Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
 
Observación de producciones artísticas abstractas bidimensionales y tridimens...
Observación de producciones artísticas abstractas bidimensionales y tridimens...Observación de producciones artísticas abstractas bidimensionales y tridimens...
Observación de producciones artísticas abstractas bidimensionales y tridimens...
 
Bases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidadBases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidad
 
Las bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamentoLas bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamento
 
Notas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juanNotas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juan
 
Las comunidades paulinas
Las comunidades paulinasLas comunidades paulinas
Las comunidades paulinas
 
Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.
 
El problema sinoptico
El problema sinopticoEl problema sinoptico
El problema sinoptico
 
Primera epístolas del apóstol pablo
Primera  epístolas del apóstol pabloPrimera  epístolas del apóstol pablo
Primera epístolas del apóstol pablo
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de Juan
 
Quien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoQuien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amado
 
Corintios introduccion general
Corintios introduccion generalCorintios introduccion general
Corintios introduccion general
 
Bloque1lenguaje de la abstraccion
Bloque1lenguaje de la abstraccionBloque1lenguaje de la abstraccion
Bloque1lenguaje de la abstraccion
 
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2
 
Segunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pabloSegunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pablo
 
La santidad
La santidadLa santidad
La santidad
 
La santidad es la norma de vida para el pueblo de Dios
La santidad es la norma de vida para el pueblo de DiosLa santidad es la norma de vida para el pueblo de Dios
La santidad es la norma de vida para el pueblo de Dios
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los Sinopticos
 
Mateo
MateoMateo
Mateo
 

Similaire à Historia de la interpretación

Influencia de la Septuaginta en el Canon Cristiano
Influencia de la Septuaginta en el Canon CristianoInfluencia de la Septuaginta en el Canon Cristiano
Influencia de la Septuaginta en el Canon Cristiano
Susanna Feliz
 
Corrijamos los errores
Corrijamos los erroresCorrijamos los errores
Corrijamos los errores
antso
 
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreasImportancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
Carlos Pinto
 
Dios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
Dios camina con su pueblo. Rafael de SivatteDios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
Dios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
infocatolicos
 
Confirmacion bibli apara niños
Confirmacion bibli apara niñosConfirmacion bibli apara niños
Confirmacion bibli apara niños
San-Pio
 
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptxpara-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
Antonio lopez
 

Similaire à Historia de la interpretación (20)

Estudio de los libros del antiguo testamento
Estudio de los libros del antiguo testamentoEstudio de los libros del antiguo testamento
Estudio de los libros del antiguo testamento
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Carta fundamentalista
Carta fundamentalistaCarta fundamentalista
Carta fundamentalista
 
Influencia de la Septuaginta en el Canon Cristiano
Influencia de la Septuaginta en el Canon CristianoInfluencia de la Septuaginta en el Canon Cristiano
Influencia de la Septuaginta en el Canon Cristiano
 
Corrijamos los errores
Corrijamos los erroresCorrijamos los errores
Corrijamos los errores
 
Inroducción al a.t.
Inroducción al a.t.Inroducción al a.t.
Inroducción al a.t.
 
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreasImportancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
Importancia del estudio de la palabra a travez de las raices hebreas
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
CONOCIENDO LAS VERSIONES DE LA BIBLIA
CONOCIENDO LAS VERSIONES DE LA BIBLIACONOCIENDO LAS VERSIONES DE LA BIBLIA
CONOCIENDO LAS VERSIONES DE LA BIBLIA
 
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivelMaterial de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
 
como se formo la biblia.pptx
como se formo la biblia.pptxcomo se formo la biblia.pptx
como se formo la biblia.pptx
 
06 pentateuco samuel pagán decrypted
06 pentateuco   samuel pagán decrypted06 pentateuco   samuel pagán decrypted
06 pentateuco samuel pagán decrypted
 
Dios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
Dios camina con su pueblo. Rafael de SivatteDios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
Dios camina con su pueblo. Rafael de Sivatte
 
Confirmacion bibli apara niños
Confirmacion bibli apara niñosConfirmacion bibli apara niños
Confirmacion bibli apara niños
 
Biblia.docx
Biblia.docxBiblia.docx
Biblia.docx
 
Interp whole
Interp wholeInterp whole
Interp whole
 
Diez claves para leer la biblia
Diez claves para leer la bibliaDiez claves para leer la biblia
Diez claves para leer la biblia
 
Barclay, william. palabras griegas del nt. pdf
Barclay, william. palabras griegas del nt. pdfBarclay, william. palabras griegas del nt. pdf
Barclay, william. palabras griegas del nt. pdf
 
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptxpara-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
para-formacion-catequistas-copia-2-convertido.pptx
 

Plus de Alejandro Torres

Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5
Alejandro Torres
 
Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4
Alejandro Torres
 
Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3
Alejandro Torres
 

Plus de Alejandro Torres (14)

Cartas De Pablo
Cartas De PabloCartas De Pablo
Cartas De Pablo
 
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOSAPROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
 
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosEl Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
 
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
 
Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5
 
Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4
 
El problema sinoptico
El problema sinopticoEl problema sinoptico
El problema sinoptico
 
Los sinopticos y sus metodos de estudio
Los sinopticos y sus metodos de estudioLos sinopticos y sus metodos de estudio
Los sinopticos y sus metodos de estudio
 
Transfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamentoTransfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamento
 
Porqué estudiar el nuevo
Porqué estudiar el nuevoPorqué estudiar el nuevo
Porqué estudiar el nuevo
 
El apostol pablo
El apostol pabloEl apostol pablo
El apostol pablo
 
Introduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosIntroduccion a los evangelios
Introduccion a los evangelios
 
Hechos de los apostoles
Hechos de los apostolesHechos de los apostoles
Hechos de los apostoles
 
Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3
 

Dernier

Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
jenune
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
alexramires797
 
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguirLa Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
pregonerodejusticia2
 
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdfdisfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
welter4
 

Dernier (20)

Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdfPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
 
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdfPRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
La importancia del canto congregacional.pdf
La importancia del canto congregacional.pdfLa importancia del canto congregacional.pdf
La importancia del canto congregacional.pdf
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de EnseñanzasLleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
 
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotesLuisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
 
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdfPrograma Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
 
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguirLa Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
 
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdfdisfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdfHora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
 
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdfEL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
 

Historia de la interpretación

  • 2. La historia de la interpretación bíblica comienza mucho antes de lo que piensa la mayoría. De hecho, comienza cuando los antiguos individuos y comunidades israelitas se involucraron en actividades como narrar su historia, considerar temas como la sabiduría y la justicia, reflexionar acerca de su relación con su Dios o crear salmos de alabanza o lamento para expresar su vida de adoración.
  • 3. Debido a que ninguna obra de literatura oral o escrita puede capturar todos los aspectos del tema que trata, debe enfocarse en las creencias, esperanzas, miedos, estructuras sociales y prácticas religiosas vigentes de su creador. Tal selección de ciertos detalles y temas para esta pieza original de literatura, y la exclusión de otras, es en sí misma un primer acto de interpretación. Seleccionar es interpretar.
  • 4. Las generaciones pasan, las circunstancias cambian y los intérpretes posteriores pueden haber tenido opiniones considerablemente diferentes de su mundo al crear nueva literatura, o revisar y actualizar la literatura antigua. Por ejemplo, la experiencia del éxodo es tratada de manera diferente en distintas partes del Antiguo Testamento, y Dan 9:24–27 reinterpreta las palabras de Jeremías (Jer 25:11–12) acerca de 70 años de servidumbre en el exilio como 70 semanas de años (490 años).
  • 5. Así, ningún pasaje o unidad literaria expresa un significado independiente del contexto en el cual fue compuesto, de la reinterpretación que los editores posteriores colocaron en la unidad literaria o de la perspectiva de quienes leyeron el pasaje mucho tiempo después. Esto también significa que la interpretación nunca es un proceso terminado—las generaciones posteriores inevitablemente verán un pasaje desde su propia perspectiva, buscando así respuestas a sus propias cuestiones, las cuales pueden ser considerablemente diferente de las cuestiones de quienes crearon o editaron estos pasajes mucho tiempo antes.
  • 6. La interpretación bíblica tiene una larga historia. De tal manera que para establecer un método de interpretación bíblica para nuestros tiempos tenemos que conocer esta historia. En este repaso de la historia vamos a encontrar que se usaron diferentes métodos de lectura de la Biblia, así como de interpretación en las diferentes comunidades de fe. También reconoceremos lo complejo y difícil de la tarea de interpretación bíblica. Esta lección es un repaso ligero del proceso de interpretación que observamos dentro de la Biblia misma y en la historia de las comunidades de Fe.
  • 7. El canon del Antiguo Testamento nos da suficiente evidencia para afirmar que los escritores de libros bíblicos posteriores siempre interpretaron los libros anteriores. La historia deuteronómica—desde Josué hasta 2 Reyes—es una interpretación teológica de la historia de Israel desde la perspectiva de la teología de las bendiciones y maldiciones que encontramos en Deuteronomio. La frase que se repite con frecuencia desde Josué hasta 2 Reyes— “hicieron lo malo ante los ojos de Jehová”—evoca la advertencia en Deuteronomio sobre los peligros de la apostasía en la Tierra Prometida.
  • 8. Los datos históricos que encontramos en 1 y 2 Crónicas se basan fuertemente en libros anteriores como Génesis, así como Samuel y Reyes. El (los) autor(es) de Crónicas tratan de mostrar que durante el período de David y Salomón, todas las instituciones necesarias de Israel—la monarquía, el templo, los levitas, los rituales—fueron firmemente establecidos para Israel y que eran cruciales para su futuro. Queda claro que la interpretación teológica de la historia de Israel por el escritor tuvo el fin de proveer esperanza para el futuro del judaísmo como pueblo escogido por Dios con un destino particular en el mundo.
  • 9. Un ejemplo claro de esta costumbre de interpretación lo encontramos en Nehemías 8:1-8 donde Esdras está leyendo el libro de la Ley ante la congregación de judíos del posexilio. Un número de sus ayudantes, tanto laicos como levitas, también leían la Ley y le daban al pueblo la interpretación a fin de darles un sentido claro de lo que estaban oyendo. Se hacía para explicar la Ley al pueblo común o para ayudar a los judíos que hablaban arameo a comprender la Ley que se les estaba leyendo en hebreo.
  • 10. Veamos algunas ilustraciones de posibles interpretaciones bíblicas internas, en las que una tradición anterior interpreta o explica un texto previo: • Compare los derechos legales de esclavos hebreos en Éxodo 21:2-6 con Deuteronomio 15:12—17. La Ley en Deuteronomio expande significativamente el Código del Pacto en Éxodo e incluye provisiones no cubiertas por el Código del Pacto. • Compare Deuteronomio 23:1-8 con Isaías 56:3-8.
  • 11. La interpretación bíblica interna es mucho más evidente en el Nuevo Testamento en donde sus escritores interpretan con frecuencia el AT. Compare los numerosos ejemplos en los evangelios, especialmente en el Evangelio según San Mateo donde el escritor interpreta los pasajes proféticos para aplicarlos a eventos del NT. Los escritores del NT interpretan frecuentemente los textos mesiánicos del AT para mostrar su cumplimiento en la vida de Jesús. Con frecuencia se consideran todas esas referencias y alusiones del AT por parte de los escritores del NT como intentos de explicar o interpretar el AT a la luz de la experiencia de la comunidad cristiana.
  • 12.
  • 13. No toda la literatura religiosa creada en el antiguo Israel y en la Iglesia cristiana primitiva se ve reflejada en la Escritura. Por ejemplo, la comunidad esenia en Qumrán, la cual nos dejó los invaluables pergaminos del mar Muerto—tan importantes para el estudio del antiguo texto Hebreo del Antiguo Testamento—también dejó muchos otros documentos, como el Pergamino del templo y el Pergamino de guerra, los cuales no fueron aceptados por otros judíos como parte legítima de las Escrituras hebreas.
  • 14. Los Evangelios de Judas y Pedro, así como la Epístola de Bernabé son ejemplos de literatura cristiana que no se incluyeron en el Nuevo Testamento. Del Qumrán es interesante su Pesher (“interpretación”) de Habacuc, la cual va línea por línea a lo largo del libro de Habacuc, mostrando cómo prácticamente cada palabra y frase de Habacuc anticipaba la caída inminente de Roma durante la época de la comunidad de Qumrán del primer siglo. Roma, claro está, arrasó con la comunidad esenia en Qumrán poco antes de destruir Jerusalén en 70 d.C..
  • 15.
  • 16. La traducción también es una interpretación. Se puede ver el primer ejemplo claro de la comunidad judía en Egipto, donde un número considerable de judíos habían huido durante la destrucción del reino de Judá en 587 a.C.. Miembros de esta comunidad tradujeron libros del Tanaj (AT) al griego, el cual era el lenguaje principal del gobierno y el comercio en Egipto desde la conquista de Alejandro Magno a finales del siglo cuarto a.C.. Con cada vez menos judíos egipcios hablando hebreo, la traducción al griego se volvió necesaria para permitir que los judíos permanecieran activos en su religión.
  • 17. Esto preparó las bases para las muchas traducciones de la Biblia que le siguieron tanto dentro del judaísmo como del cristianismo. Los diferentes matices de palabras correspondientes entre el hebreo y el griego, la falta de equivalentes precisos y las diferentes mentalidades de las culturas detrás de cada uno de los idiomas pueden llevar a diferencias interpretativas importantes a medida que los conceptos expresados en un primer idioma y en su cultura se trasladan a un segundo idioma.
  • 18. La Septuaginta era la traducción común de la Biblia hebrea utilizada en la Iglesia cristiana gentil primitiva, y llegó a ser considerada por muchos cristianos antiguos como una traducción inspirada. Una vez que el cristianismo se convirtió en un creciente rival del judaísmo, la mayoría de los judíos dejaron de utilizar la Septuaginta, dado que sus matices griegos a menudo daban credibilidad a la interpretación cristiana del Tanaj.
  • 19. Por ejemplo, Mat 1:23 utiliza la palabra griega “virgen” basado en la traducción de la Septuaginta de Isa 7:14, a pesar de que el término hebreo utilizado en Isa 7:14 transmite un significado menos específico, “joven”. Muchos de los judíos que se esparcieron a lo largo del mundo Mediterráneo antiguo y sus alrededores tenían al arameo como su primer lengua. Como los judíos de Egipto, ellos también necesitaron una traducción en su lengua nativa. Tal traducción llegó a ser conocida como tárgum (de la raíz trgm, que significa “traducir” o “interpretar”).
  • 20. Los targúmenes se desarrollaron como traducciones orales inicialmente espontáneas del hebreo al arameo, y fueron claramente destinados a la audiencia de la sinagoga contemporánea. Un tárgum posterior de Gén 21:21 menciona a Aisha y a Fátima, esposa e hija de Mahoma, reflejando claramente una fecha posterior a 620 d.C.. Los antiguos nombres de los lugares son reemplazados por otros más contemporáneos.
  • 21. El pasaje en Éxo 23:19, “No guisarás el cabrito en la leche de su madre” es reemplazado en el tárgum palestino, por “No consumas carne con leche”, reflejando claramente prácticas alimentarias judías posteriores. En casos más extremos, el hebreo en pasajes objetables ni siquiera era traducido al arameo, como en las historias de la aventura de David con Betsabé, la violación de Tamar por parte de Amnón, y el sexo ilícito de Rubén con Bilha, concubina de Jacob. Debido a que la traducción siempre conlleva una interpretación, uno puede ver aquí intentos de hacer que las traducciones sean más relevantes y respetables.
  • 22.
  • 23. Estos tenían un profundo respeto a la Biblia como la Palabra infalible de Dios. Aun hasta sus letras las consideraban como sagradas y sus copistas tenían la costumbre de contarlas, no sea que olvidaran alguna en la trascripción. Al mismo tiempo, tenían a la ley en mayor estima que los Profetas y la Hagiógrafa. De ahí que la interpretación de la Ley fuera su gran objetivo.
  • 24. La traducción era el método primitivo de interpretación bíblica. En el período posexílico se presentaban en las sinagogas exposiciones orales libres en arameo de los escritos hebreos, que no sólo incluían la traducción sino también la interpretación de las Escrituras. Esta actividad comenzó en el siglo V a.C. y continuó hasta el IV d.C. Las interpretaciones orales finalmente se escribieron a principios de la era cristiana, así como del segundo al cuarto siglos d.C.
  • 25. Distinguían cuidadosamente entre el sentido meramente literal de la Biblia (técnicamente llamado peshat) y su exposición exegética (llamada midrash). «El motivo y rasgo dominante del midrash era investigar y dilucidar, por todos los medios exegéticos, todo posible significado oculto y aplicación práctica de la Escritura». En sentido general, la literatura midráshica puede ser dividida en dos clases:
  • 26. (a) Interpretaciones de carácter legal, referentes a asuntos en que la Ley obligaba en un sentido estrictamente legalista (Halakhah); (b) Interpretaciones de una tendencia más libre y edificante que se extendían a las partes no legales de la Escritura (Haggadah). Esta última era homilética e ilustrativa más bien que exegética.
  • 27. Uno de los grandes defectos de la interpretación de los Escribas es que exaltaba la ley oral (la cual era, en última instancia, idéntica a las interpretaciones de los rabinos) como sostén indispensable de la ley escrita, la cual finalmente terminó por hacer a un lado la ley escrita. Esto dio lugar a toda clase de interpretaciones arbitrarias. Véase el veredicto de Cristo sobre el particular en Marcos 7:13.
  • 28. Hillel, uno de los más grandes intérpretes entre los judíos, nos dejó siete reglas de interpretación por las cuales, por lo menos en apariencia, la tradición oral podía deducirse del texto de la Escritura. Según su forma más breve, estas reglas son las siguientes: (a) ligero y pesado (esto es a minore ad majus, y viceversa); (b) equivalencia; (c) deducción de lo especial a lo general;
  • 29. (d) inferencia deducida de varios pasajes; (e) inferencias deducidas de lo general a lo especial; (f) analogía de un pasaje con otro; y (g) inferencia sacada del contexto.
  • 30. La Comunidad de Qumrán, los esenios: 150 a.C— 70 d.C.
  • 31. Los esenios fueron una comunidad judía monástica que se asentaron en las cuevas de Qumrán al noroeste del Mar Muerto. Ellos desarrollaron algunas características muy particulares como una intensa expectativa mesiánica, escatológica/apocalíptica, que incluía una guerra inminente entre los Hijos de Luz (miembros de la comunidad) y los hijos de las tinieblas (opuestos a Dios).
  • 32. Se consideraban como el nuevo Israel, la comunidad del nuevo pacto, el grupo verdaderamente fiel de Israel a diferencia de los judíos apóstatas de Jerusalén. Trataron de aplicar las profecías bíblicas directamente a su existencia y creían vivir al final de los tiempos. Los rollos de Qumrán contienen un gran número de copias de libros y comentarios del AT. La comunidad enfocó su atención en las enseñanzas proféticas y su aplicación a la existencia de la comunidad. Los comentarios muestran que los esenios siguieron el método pesher de interpretación, pashar en arameo significa interpretar.
  • 33. Tres técnicas de pesher empleadas por los Esenios: • Cambios en el texto bíblico o modificaciones textuales para apoyar una interpretación o el contexto histórico de la comunidad de Qumrán. • Aplicación contemporánea de las profecías del AT.: Los esenios trataban de ver el cumplimiento de la palabra profética en su día o en el futuro inmediato. • Atomización del texto—separar el texto en frases y aplicar el significado a cada frase independientemente del contexto. Esa era también la práctica de los rabíes judíos contemporáneos.
  • 34. Ejemplos del método Pesher: • Habacuc 1:13 donde se cambia el usted singular que se refiere a Dios por ustedes plural para incluir a otros grupos religiosos, particularmente de la casa de Absalón. • Habacuc 1:4—el “justo” como el maestro de justicia y el sacerdote “impío” que persiguió al Maestro de justicia; el ejército de Babilonia—o Kittim—los romanos. • Habacuc 2:4—“He aquí que aquel cuya alma no es recta, se enorgullece”. La pesher sería: “amontonarán para sí doble recompensa por sus pecados”, porque aquí le dieron la idea de doble castigo.
  • 36. En los primeros cinco siglos de la era cristiana se desarrolla un ardiente deseo entre los estudiosos judíos de interpretar las interpretaciones de la Biblia. No solo eso sino que muchas veces interpretaron la interpretación de la interpretación de las Sagradas Escrituras. El período de la interpretación rabínica de las Escrituras hebreas se divide por lo general en dos segmentos: Tannaim y Amoraim.
  • 37. 1. Tannaim—maestros—150 a.C. hasta el 200 d.C. • El período de Tannaim comenzó poco después de la revolución macabea (164 a.C.) • Dos escuelas rivales de pensamiento influyeron en este período - Un grupo conservado dirigido por Shammai - Y el otro más liberal dirigido por Hillel - Estas dos escuelas estuvieron activas desde el 20 a.C hasta el 15 d.C.
  • 38. La escuela de Hillel influyó mucho sobre la exégesis judía reciente. Algunos eruditos especulan que en Nazareth, donde creció Jesús, predominaba la escuela de Shammai, mientras que en Capernaúm, el centro de su ministerio, por la de Hillel. Los Tannaim fueron los intérpretes o académicos que compusieron la Mishna, escritos de las enseñanzas orales de los rabinos del judaísmo temprano, compuesto bajo seis temas y que pretende contener todo el sistema religioso y legal del judaísmo.
  • 39. • semillas/zeraim • festivales/moed • mujer/nashim • accidentes/nezikim • asuntos sagrados/kodashim • asuntos limpios/toharot Bajo el tema de “accidentes” se hallan “los dichos de los padres”, pirke Abbot. Estos seis temas se agrupan en 63 tratados.
  • 40. 2. Amoraim—200 d.C. hasta el 500 El período de Amoraim comenzó como en el 200 d.C. y duró como hasta el 500 d.C. Los rabinos de este período fueron intérpretes de las interpretaciones conocidos como Tannaim. Sus comentarios sobre el Mishna son conocidos como Gemara o comentario propiamente dicho.
  • 41. Hacia el final del período amoraico, los rabinos produjeron el Talmud (Talmudim plural), comentario sobre el Mishna por rabinos posteriores y recopilado entre el 450-550 d.C. El Talmud Palestino fue preparado por eruditos judíos de la escuela rabínica en Tiberias. No está completo y es más corto que el Talmud Babilónico. Los Talmudim citan otras declaraciones y Escrituras de los rabinos para apoyar las enseñanzas de la Mishna. El Talmud cita la Mishna párrafo por párrafo y luego interpretaciones de la Mishna por eruditos más recientes para explicar el significado adscrito por los eruditos primitivos.
  • 42. Otro tipo de material que se encuentra en la interpretación judía es Midrash o Midrashim, comentarios dinámicos del texto bíblico del tiempo de los amoraicos. Los Midrashim más antiguos se encuentran en los libros del Pentateuco. Los Midrashim fueron incorporados en los Talmudim después. Los materiales de los rabinos judíos se clasifican en dos categorías:
  • 43. • Los que tratan asuntos de comportamiento o conducta o principios y regulaciones de conducta humana derivados de materiales legales del AT. A este tipo se le llama Halakah, o “reglas que deben seguirse”. • Los pasajes de las Escrituras que edifican al lector con la meta de inspirar devoción religiosa son llamados Haggadah o “relatos”.
  • 44. La exégesis rabínica muestra que los rabinos asumían que la Biblia como mensaje de Dios no debe limitarse a las reglas y normas humanas. En consecuencia algunos rabinos tomaron el valor más evidente de un texto, otros sostuvieron que un texto tiene un sinnúmero de significados. Por lo tanto los intérpretes solo pueden saber un aspecto del texto. Klein Blomberg, y Hubbard mencionan las siguientes cuatro características de la exégesis rabínica:
  • 45. • Dependencia de la tradición interpretativa establecida por algunos líderes rabinos destacados. • Significado Literal del texto • La práctica de la midrash. En su forma más sencilla, consiste en descubrir el significado profundo del texto por medio del examen de palabras, versos y frases paralelas para iluminar el texto bajo estudio. La meta primordial era descubrir el significado más profundo escondido en el texto El midrash se llevaba a cabo por el uso de palabras análogas, frases o versículos de referencias para iluminar el texto bajo estudio. Este método con frecuencia ponía poca atención en el contexto en que se hallaba el texto.
  • 46. La meta era explicar el significado del texto, investigar sus significados profundos, deducir nuevas leyes y principios y establecer nuevas doctrina y prácticas religiosas. Hillel estableció siete reglas exegéticas—middot—como guías para la interpretación de las Escrituras. Estas son: 1. Inferir desde el significado más liviano hasta el más pesado o lo que es aplicable en casos pequeños puede ser aplicado a casos más importantes. Ejemplo: Una regla que se refiere a un festival se aplica también al Sabbath siendo que el Sabbath tiene un significado mayor.
  • 47. 2. Analogía de expresiones o explicar palabras difíciles y ambiguas en un contexto por medio del uso de esas palabras en otro contexto. Ejemplo: Levítico 16:29 se refiere a “afligiréis vuestras almas” lo cual los rabinos interpretaron como “abstenerse de alimentos”. Este significado se aplicó a Deuteronomio 8:3 porque la misma palabra hebrea significa “hambre”.
  • 48. 3. Aplicación por analogía cuando hay una sola provisión, o por la extensión de lo específico a lo general. Esta regla dice que la repetición de una frase significa ideas asociadas aplicables en todos los contextos. La regla hizo una provisión un contexto aplicable a todos los contextos. Ejemplo: Deuteronomio 19:4-5. La provisión declarada en este versículo podría aplicarse a una muerte accidental resultante de que dos hombres estén trabajando en un lugar público.
  • 49. 4. Aplicación por analogía con dos provisiones o establecer un principio general hecho en base a una ley que incluye dos provisiones o condiciones. Véase Éxodo 21:26-27, que provee que un esclavo que haya perdido un “ojo” o un “diente” quede libre. Esta provisión, por analogía, se aplica a todas las partes del cuerpo. 5. Inferencia desde un principio general a un caso especifico. La regla de pagar doble restitución en Éxodo 22:9 se aplica a cualquier cosa pedida prestada que se haya perdido.
  • 50. 6. Explicación por medio de otro pasaje o los problemas en un pasaje pueden ser resueltos por comparar el texto con otro pasaje. ¿Qué en cuanto a matar el cordero de la Pascua durante el primer día si ese día cae en sábado? ¿Se viola la ley del día de reposo? El problema se resuelve interpretando Números 28:10, que se refiere a los sacrificios de cada día. La expresión “cada día” se refiere a todos los días de la semana, incluyendo el día de reposo. Por consiguiente, si la Pascua (14º de Nisan) cae en sábado, se debe sacrificar el cordero pascual. De esa manera se soluciona el problema de sacrificar el cordero pascual en sábado.
  • 51. 7. Aplicación auto evidente que se infiere del mismo texto o establecer el significado por el contexto. Véase Éxodo 16:29, en el que impone restricción para no salir de casa. La Regla 7 muestra que esta regla se aplicó solamente al período del desierto, cuando se recogía el maná y no a otra época.
  • 52. Estas reglas fueron expandidas por otros rabinos de la época y aun posterior haciendo el proceso de interpretación todavía más complejo. La aplicación de esas reglas resultó en un enfoque atomista de la exégesis, dividiendo el texto en frases e interpretando cada una sin tomar en cuenta el contexto. Los valores numéricos de las letras del alfabeto, dividiendo las palabras en dos o más, y reconfigurándolas para crear nuevas palabras y frases, constituyó el complejo proceso de interpretación en el período rabínico más reciente.
  • 53. Otra característica importante de la interpretación rabínica fue la expansión de las narraciones para proveer los vínculos supuestamente faltantes de la historia o para explicar algunos de sus aspectos. Los eruditos le llamaron a esta práctica historiografía creativa. Por ejemplo, los rabinos crearon la historia de la conversación entre Isaac e Ismael para explicar “después de estas cosas” de Génesis 22:1. De acuerdo con esta historia, Isaac hizo la atrevida declaración de que estaba dispuesto a ceder todos sus órganos a Dios, en respuesta al reclamo de Ismael de sufrir la pena de la circuncisión a la edad de 13 años. De igual manera, no fue sino hasta después de esta conversación que Dios probó a Abraham.
  • 54. En el período medieval, el Rabí Salomón hijo de Isaac (1040-1105)—popularmente conocido como Rashi— publicó un comentario sobre toda la Biblia hebrea. Reformó las interpretaciones rabínicas antiguas y trató de darle al texto su significado en un contexto más amplio. El comentario de Rashi ha influido significativamente la comprensión judía de la Biblia hebrea.
  • 55. La filosofía de Alejandría determinaba en cierto grado su interpretación. Adoptaron el principio fundamental de Platón de que no debe creerse nada que sea indigno de Dios. Por tanto, cada vez que encontraban en el Antiguo Testamento cosas que no concordaban con su filosofía, o que ofendían el sentido del decoro, recurrían a interpretaciones alegóricas. Filón fue el más grande maestro de este método de interpretación entre los judíos.
  • 56. No desechó del todo el sentido literal de la Escritura, sino que lo miraba como una concesión para los débiles. Para él sólo era símbolo de cosas más profundas: El sentido oculto de la Escritura era lo más importante. También él nos dejó algunos principios de interpretación. «Por el lado negativo, afirma que debe rechazarse el sentido literal cuando la Escritura afirme cualquier cosa indigna de Dios, cualquier afirmación que implique una contradicción, y cuando la Escritura misma alegorice.
  • 57. Por el lado positivo, señala que debemos alegorizar el texto bíblico cuando hay expresiones dobles, cuando ocurren palabras superfluas, cuando hay una repetición de hechos ya conocidos; cuando se emplea una expresión diferente, o un sinónimo; cuando se hace posible un juego de palabras en cualquiera de sus variedades, cuando las palabras admiten una ligera alteración; cuando la expresión es inusual; cuando hay algo anormal en número o tiempo verbal». Estas reglas, naturalmente, daban lugar a toda clase de malas interpretaciones.
  • 58. Esta secta fue fundada por Anan ben David, cerca del año 800 d.C. Respecto a su característica fundamental, pueden ser considerados como los descendientes espirituales de los saduceos. Representaban una protesta contra el rabinismo que estaba en parte influenciado por el mahometismo. La forma hebrea de la palabra «caraíta» es Beni Mikra, o sea, «hijos de la lectura».
  • 59. Eran así llamados porque su principio fundamental era considerar la Escritura como única autoridad en asuntos de la fe. Esto significa, por un lado, que desdeñaban la tradición oral y las interpretaciones rabínicas, y, por el otro, que procedían a un nuevo y cuidadoso estudio del texto de la Escritura. A fin de refutarles, los rabinos emprendieron un estudio similar y el resultado de este conflicto literario fue el texto Masorético. Su exégesis fue, en general, mucho más sólida que la de los judíos de Palestina o de Alejandría.
  • 60. LOS CABALISTAS. Este movimiento del siglo XII fue bastante diferente. Representa la reductio ad absurdum del método de interpretación empleado por los judíos de Palestina, aunque también empleaban el método alegórico de los judíos alejandrinos. Procedían bajo el supuesto de que toda la Masorah, hasta los versículos, palabras, letras, vocales, puntos y acentos, fueron dados a Moisés en el Monte Sinaí, y que el número de letras, cada una de las letras, su transposición o substitución, tenía un poder especial y sobrenatural.
  • 61. En su afán de descifrar los misterios divinos, recurrieron a los siguientes métodos: (a) La gematria, según la cual podían sustituir una palabra bíblica por otra que tuviera el mismo valor numérico; (b) El notarikon, que consistía en formar palabras por la combinación de letras que empezaban y terminaban algunas palabras, o considerando cada letra de una palabra como letra inicial de otras palabras;
  • 62. (c) La Temoorah, cuyo método consistía en sacar nuevos significados del texto, intercambiando letras.
  • 63.
  • 64. El targum representa – junto con el midrás– uno de los fenómenos exegéticos y hermenéuticos más relevantes del judaísmo antiguo. Por lo demás, tuvo su influencia en la construcción del Nuevo o Segundo Testamento. Interesa por tanto a judíos y cristianos, a los estudiosos del Antiguo Testamento/Tanak como a los del Nuevo Testamento. Conviene, por lo tanto, conocer sus características, su relación con los textos originales que traduce, sus semejanzas y diferencias respecto del midrás y otros tipos de interpretación, como el pesher, conocido especialmente por los descubrimientos de Qumrân.
  • 65. ¿Qué es el targum bíblico? En el uso corriente, el targum se dice sólo de las versiones de la Biblia hebrea al arameo y al samaritano (el llamado Targum samaritano) pero la definición se aplica también a los LXX y a otras versiones a lenguas que no son el arameo, como ser a la versión siríaca o Peshitta . Se trata, en efecto, de traducciones del texto hebreo a una lengua corriente, pero con características de interpretación y actualización que las hacen diferentes de nuestras “traducciones” actuales. Éstas buscan reproducir lo mejor posible el sentido original del texto hebreo transmitido, aquéllas pueden modificar el texto a la luz de las nuevas ideas o necesidades pero dejando la impresión de que es el mismo texto
  • 66. El midrás no es una traducción del texto hebreo sino una creación libre a partir de un pasaje o narración de la Biblia hebrea . Resulta de ahí una obra literaria, extensa o breve, de proporciones diferentes, que expresa una relectura de hechos, personas o ideas contenidos en los textos bíblicos. Pequeños midrases se encuentran también en los dos evangelios de la infancia, de Mateo 1-2 y Lucas 1-2. El episodio de la matanza de los inocentes, por ejemplo (Mateo 1,13-18), está modelado según el relato de la huida de Moisés de Egipto y su retorno, para indicar que Jesús es un segundo Moisés.
  • 67. La actitud midrásica surgió en el pueblo del AT por una necesidad vital: conocer la voluntad de Dios manifestada en los libros sagrados, no en términos abstractos o científicos, sino de modo sencillo y popular, adaptado y actualizado a las exigencias del presente. El término midrásh deriva de la raíz hebrea drsh} que significa buscar. Con este método se trata de buscar a Dios en la Escritura, el sentido de su palabra. El midrásh es precisamente el instrumento de esa búsqueda, del sentido perenne y siempre actual que tiene la palabra de Dios.
  • 68. Con él se busca el sentido encerrado en la Biblia, en cada frase, en cada palabra. Tal plenitud desborda la hermenéutica científica moderna, ya que se trata de descubrir el sentido último del texto sagrado, con validez para todos los tiempos. Por esto el midrásh, al tratar de indagar en el sentido actual del texto sagrado, lo hace con independencia de quién fue su redactor humano o de la época en que fue escrito. Razón por la cual la personalidad del autor o autores del libro sagrado tiene en este método un carácter secundario.
  • 69. Lo verdaderamente importante en la actitud midrásica es conocer lo que Dios dijo con carácter permanente y validez eterna. Esta actitud explica que el método no esté condicionado por la aparición de nuevas revelaciones, ya sean de presente o de futuro.
  • 70. El método midrásico surge ante la necesidad que tiene todo texto bíblico de ser explicado, y esto por la virtualidad inherente a la palabra de Dios escrita, capaz de orientar al hombre en sus múltiples problemas e intereses. El punto de arranque es el berith o pacto establecido por Dios con Israel 9. De otra parte, el método midrásico no queda reducido al texto que comenta, ni tiene una excesiva preocupación por la pura literalidad del mismo, sino que trata de asociar el texto comentado con el conjunto de la S. Escritura y la totalidad de la fe recibida. Todo ello ha dado lugar a una literatura midrásica, que viene a ser como el espejo en el que se conoce el alma religiosa de Israel.
  • 71. La palabra pesher significa “solución” o “traducción”. En general, el afán de este método es el de encontrar, al analizar el texto (especialmente profético), su cumplimiento escatológico en la edad presente. “La comunidad de Qumrán leía el Antiguo Testamento de esta manera; de hecho, ellos pensaban que eran el cumplimiento de los últimos tiempos”. Es a partir de tal cosmovisión apocalíptica que surge el pesher. La misma constituye su diferencia con los métodos antes mencionados.
  • 72. Una variante de este género hermenéutico es el llamado raz-pesher o “la interpretación del misterio”, que busca explicar los misterios de la Escritura a través de revelaciones divinas a algún intérprete inspirado. En este sentido, la comunidad de Qumrán creía en una especie de sensus plenior de los textos sagrados, el cual debía ser interpretado especialmente por el maestro de justicia. G. Vermes, citado por Robertson, nos resume así este método:
  • 73. Primero, las palabras de los profetas están llenas de misterio, tienen un significado oculto que debe descubrirse por revelaciones posteriores; segundo, el misterio oculto tiene que ver con el fin del mundo; tercero, el fin del mundo está cercano: por ello la profecía se aplica a la generación del escritor; cuarto, y esto es lo más importante, todos estos misterios serán revelados al maestro de justicia.
  • 74. La presencia del pesher es innegable en las páginas del Nuevo Testamento. Algunos ejemplos de su uso son Lucas 4:16–21, citando a Isaías 61:1– 2; Marcos 12:10–11, citando el Salmo 118:22–23; y 1 Pedro 1:24–25, citando Isaías 40:6–8. También se puede apreciar en la cita de Zacarías 13:7 en Marcos 14:27, de Malaquías 3:1 en Mateo 11:10, de Isaías 53:12 en Lucas 22:37, del Salmo 41:9 en Juan. 13:18 y, en quizá el caso más famoso de este género, de Joel 2:28–32 en Hechos 2:17–21.
  • 75. Algunos rastros de raz-pesher en el Nuevo Testamento se detectan en la explicación del misterio del reino en Mateo 13, y en Efesios 3:4–6, donde se habla del misterio de la inclusión de los gentiles en el plan de Dios. Otros casos son Romanos 16:25–27 y Colosenses 1:26–29.