2. SI VIENES A RECLAMAR TUS
DERECHOS, CONOCE
PRIMERO TUS DEBERES”
ucy Betancourt de Palacio
3. DERECHOS
Derechos: Son los privilegios o ventajas que
hemos conseguido o que otros han
conseguido para nosotros.
4. DEBERES DE LOS CIUDADANOS
DEBERES: Los deberes son tareas que cada uno
está comprometido a cumplir. Son obligaciones que
debemos desarrollar no sólo por nuestro bien sino
por el bien de todos. Estas tareas o compromisos
hay que cumplirlos con gusto, con alegría y nadie los
puede cumplir por ti.
El Deber del ciudadano es aquello que obliga al
hombre por los preceptos naturales, cívicos o
religiosos a que se sujeta
5. CONSTITUCIÓN NACIONAL
ÍTULO II. De los Derechos, Garantías
y Deberes. Arts 11-95:
Son 84 artículos: Casi la tercera parte
de la Constitución
6. UN MARCO DE GARANTÍAS Y
DERECHOS
Son fines esenciales del Estado… facilitar la
participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación…”
C.P. Art. 2
7. LA DEMOCRACIA COLOMBIANA:
UN MARCO DE GARANTÍAS Y
DERECHOS
OBERANÍA POPULAR: “El pueblo la ejerce en forma
directa o por medio de sus representantes,…”
C.P. Art. 3
8. DERECHOS:
LOS DERECHOS HUMANOS SON VALORES DE CONVIVENCIA
FUNDAMENTADOS EN LA DIGNIDAD HUMANA, LA RAZÓN Y
LA JUSTICIA. CONFORMAN LA CONCIENCIA DEL INDIVIDUO
Y DE LA COMUNIDAD E IMPLICAN EL RECONOCIMIENTO
DE UNAS CONDICIONES MÍNIMAS DE ORDEN MATERIAL Y
ESPIRITUAL QUE DEBEN SER GARANTIZADAS A TODAS LAS
PERSONAS. LOS DERECHO HUMANOS FUNDAMENTAN UNA
ACTITUD DEMOCRÁTICA Y LEGITIMAN EL ESTADO DE
DERECHO
NUESTRA CARTA POLÍTICA EN ESTA MATERIA SE
ENCUENTRA DIVIDIDA EN 4 CAPÍTULOS Y CUENTA CON 83
ARTÍCULOS
19. DEBERES DE LOS CIUDADANOS
ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los
miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de
engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y
libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo
con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro
la vida o la salud de las personas;
20. DEBERES DE LOS CIUDADANOS
. Obrar conforme al principio de solidaridad social,
respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que
pongan en peligro la vida o la salud de las personas;
. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas
legítimamente constituidas para mantener la independencia y la
integridad nacionales.
. Defender y difundir los derechos humanos como
fundamento de la convivencia pacífica;
21. DEBERES DE LOS CIUDADANOS
. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del
país;
. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
. Colaborar para el buen funcionamiento de la
administración de la justicia;
. Proteger los recursos culturales y naturales del país y
velar por la conservación de un ambiente sano;
. Contribuír al financiamiento de los gastos e inversiones
del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.
23. FUNDAMENTACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Escuelas de
Fundamentación de
Los Derechos
IUSNATURALISTA UTILITARISTA ETICA
Los Derechos
Humanos como
Derechos
Morales
Los Derechos como
placer y felicidad
del mayor numero
De personas
Los Derechos
Inherentes
de las personas
HISTORICISTAPOSITIVISTA
Los Derechos como
Reconocimiento
del ordenamiento
Jurídico
Los Derechos como
Construcción
social
24. LA PERSONA HUMANA EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1991
Existe una característica muy marcada en la
Constitución Política de 1991, y es que resalta de
manera muy singular la Supremacía de la persona
humana sobre cualquier estructura de poder que
pueda existir dentro del Estado. La persona concebida
como autónomo y libre, “exige consideración y
respeto y debe reconocérsele capacidad de
autodeterminación y posibilidad de goce de los bienes
inapreciables de la existencia”.
orte Constitucional, Sentencia T-401/92
26. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:
PRIMERA GENERACIÓN
parece en la época de las revoluciones burguesas y las
guerras de Independencia en Europa e Hispanoamérica
entre los siglos XVIII y XIX.
on el producto de las revoluciones liberales burguesas de
Inglaterra (1689), Norteamérica (1776) y Francia (1789).
27. DERECHOS CIVILES
on llamados individuales, o de libertad personal, garantizan la
iniciativa e independencia de los individuos frente a los demás
miembros de la sociedad y frente al Estado.
sta clase de derechos corresponden a la idea de libertad como
no-interferencia, lo cual implica el respeto del Estado hacia la
esfera de libertad de la persona humana.
29. DERECHO A LA VIDA
PROTECCIÓN RESPETO
Arts. 2 y 11 C.P
PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO DE LOS DEMÁS
DERECHOS: SOLO HAY QUE EXISTIR PARA SER
TITULAR DE ESTE DERECHO
33. HONOR
Es un elemento
que forma parte
del patrimonio
moral de las
personas y se
deriva
directamente de
la dignidad de la
que le es
inherente
HONRA
Es el reconocimiento
social del honor. Es
el derecho que tiene
toda persona a ser
tratada con respeto
y dignidad
FAMA
Es el juicio que de una
persona ha hecho
otra. Ej: esta persona
es trabajadora
DERECHO A LA INTEGRIDAD MORAL: DERECHO AL
BUEN NOMBRE Y LA HONRA EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA:
Art. 15 y 21
HONOR
35. DERECHO A LA LIBERTAD
INDIVIDUAL
RT 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en todas sus formas.
RT 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser
molestado en su persona o familia, ni reducido a
prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio
registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de
autoridad judicial competente.
36. DEBIDO PROCESO
ART. 29. El debido proceso se aplicará a
toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas
38. DERECHO A LA IGUALDAD:
PREÁMBULO, ARTS 5, 7, 13
ONTENIDO DEL DERECHO A
LA IGUALDAD
Igualdad de
Condiciones y
Oportunidades
No discriminación
en la aplicación de
las garantías de los
Derechos Humanos
Como principio
general de
interpretación
39. ERECHO A LA IGUALDADIgualdad Formal:
Igualdad ante la
Ley
Igualdad material:
Igualdad en la Ley
Todas las personas
deben recibir la misma
protección y garantía
de sus derechos
fundamentales, así
como un mismo trato
por parte de las
autoridades
Art 13. Todas
las personas
nacen libres e
iguales ante la
ley.
Se trata de la no
discriminación en relaciones
sociales específicas, para de
esta manera evitar que se
produzcan diferencias o
desigualdades por razones
étnicas o culturales o por
cualquier otra condición
Art. 7. El Estado
reconoce y protege la
diversidad étnica y
cultural
41. DERECHO A LA INTIMIDAD
RT 15. Todas las personas tienen derecho a la intimidad personal y familiar…y el Estado
debe respetarlos…
La correspondencia y demás formas de comunicación son inviolables. Solo pueden ser
interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades
que establezca la ley.
RT 28. (…) Nadie puede ser molestado en su persona…ni su domicilio registrado, sino
en virtud de mandamiento por escrito de autoridad judicial competente, con las
formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
43. DERECHOS DE LIBERTAD
ibertad frente a la esclavitud y los trabajos forzados.
erecho a la libertad de pensamiento
l derecho a la libertad de opinión
l derecho a la libertad de expresión
44. DERECHOS DE LIBERTAD
l derecho a la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
l derecho al libre desarrollo de la personalidad o de la autonomía
erecho a la libertad de conciencia
46. DERECHOS POLÍTICOS
Son los derechos que tiene una persona en su calidad de asociado del Estado,
ciudadano.
Estos derechos materializan la participación del individuo en la vida pública y
política
48. L DERECHO A LA ASOCIACIÓN POLÍTICA
El derecho a
formar partidos
políticos
El derecho a
afiliarse libremente
a los partidos
políticos
El derecho a
la libertad
de reunión
política
El derecho a
la libertad de
manifestación
EL DERECHO AL SUFRAGIO
El derecho de sufragio
activo El derecho al
sufragio pasivo
50. DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES
DERECHOS DE SEGUNDA
GENERACIÓN
Se desprenden de la dignidad inherente a la persona humana,
son considerados como el conjunto de derechos que buscan la
satisfacción de necesidades. Se conocen también como
derechos de prestación, asistenciales, reclaman atención e
igualdad de oportunidades del Estado para los sectores
desprotegidos, estos derechos requieren del desarrollo
económico del Estado
51. 1. DERECHO A LA SALUD
ERECHO A LA SALUD
Desde el punto de vista
personal
Desde el punto de vista
social
•Derecho a la libertad física
•Derecho a la salud psíquica
•Salud laboral
•Salud pública
•Salud ambiental
52. 2. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
Con la consagración de este
derecho se pretende
proteger a todas las personas
en que se encuentren
•En la situación de enfermedad
•En caso de maternidad
•En caso de vejez
•En caso de producirse una
situación de invalidez
•En caso de accidentes de
trabajo
53. 3. DERECHO A TRABAJAR
Acceso y
permanencia en
el trabajo
Trabajo en condiciones
dignas y justas
Salario Justo
55. 5. DERECHO A LA ASOCIACIÓN
SINDICAL
•Crear asociaciones y de unirse a las
ya existentes
•Desarrollar actividades propias de
la asociación a la cual se pertenece
•Mantener dentro de la asociación
sus posiciones particulares y a exigir
el respeto de las mismas
56. 6. DERECHO AL ACCESO A LA
CULTURA
•Art. 74. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica
y cultural de la Nación colombiana.
•Art 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger
las riquezas culturales y naturales de la Nación.
•Art 44. Son derechos fundamentales de los niños…la
educación y la cultura
•Art 67. La educación es un derecho de la persona…con ella
se busca el acceso al conocimiento…y valores de la cultura.
•Art 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar
el acceso a la cultura de todos los colombianos
•Art 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión
artística son libres. Los planes de desarrollo económico y
social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la
cultura
58. DERECHOS COLECTIVOS O
DERECHOS DE SOLIDARIDAD
DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN
Son aquellos bienes colectivos, materiales e inmateriales que
las personas reclaman del Estado y de los demás. La
solidaridad y la fraternidad son principios que permiten
consolidar a esa pluralidad de personas interesadas en la vida y
la integridad de las personas y de los pueblos. Se trata de la
preservación de ciertos bienes esenciales para las generaciones
presentes y futuras
59. DERECHOS COLECTIVOS EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ART. 22
DERECHO A LA PAZ
ART. 78
CONTROL DE CALIDAD DE BIENES
Y SERVICIOS
ART. 79
MEDIO AMBIENTE
SANO
ART. 80
APROVECHAMIENTO DE
LOS RECUSOS
NATURALES
ART. 81
PROHIBICIÓN DE FABRICACIÓN DE
ARMAS BIOLÓGICAS
ART 82. PROTECCIÓN
INTEGRAL DEL
ESPACIO PÚBLICO
61. MECANIMOS CONSTITUCIONALES DE
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
JUDICIALES
NO JUDICIALES
Directos indirectos
•Acción de Tutela
•Habeas Corpus
•Acciones Populares
y de Grupo
Acción de
Cumplimiento
•Defensoría del
Pueblo
•Procuraduría
General de la
Nación
•Personerías
64. Qué es la ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO?
Es un mecanismo de Defensa Constitucional por
medio del cual toda persona puede acudir ante
una autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o de un acto
administrativo
NORMATIVIDAD LEGAL:
Este derecho está contemplado en el artículo
87 de la Constitución Nacional y en la Ley 393
de 1997
66. Qué son las ACCIONES POPULARES Y DE
GRUPO?
Son un mecanismo de Defensa Constitucional
por medio del cual toda persona puede acudir
ante una autoridad judicial para solicitar la
protección de los derechos colectivos que
interesan a un grupo de personas
NORMATIVIDAD LEGAL:
Art 88 de la Constitución Nacional y la Ley
472 de 1998