SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  138
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ARTE EN LAS CIENCIAS
Mag. Erick Robles
CICLO: II
SEMESTRE ACADEMICO: 2023-1
SEMANA: 8
CAPACIDAD II
Analizar la relación del arte con las ciencias de la salud a lo largo de la historia,
relacionando los procesos artísticos con los procedimientos terapéuticos, o mágicos
religiosos, en los orígenes de la medicina, así como su contribución al desarrollo de
la anatomía y diagnósticos, poniendo en juego la curiosidad histórica y rigurosidad
científica.
LOGRO UNIDAD II
Informe académico (redactado respetando los requerimientos académicos,
debidamente sustentado en fuentes bibliográficas y manteniendo una conducta
ética) desarrollando la relación del arte y las ciencias médicas a lo largo de la
historia, poniendo especial énfasis en la contribución del arte con la medicina en
cuanto sus fundamentos científico – teóricos.
El arte y la
medicina en
las culturas
orientales:
Egipto
Egipto = Río Nilo
Mesopotamia = Eufrates y tigris
India = Indo
China = Amarillo
Periodización
de la
civilización
egipcia
Egipto Predinástico (Prehistoria)
Época Tinita (3,000 ac) Unificación Alto y bajo Egipto
Imperio Antiguo (2900 - 2100 ac) Capital Menfis
Imperio Medio (2040 - 1650 ac) Capital Tebas
Imperio Nuevo (1552 - 1070 ac) Monoteísmo
Conquistado por los Asirios (671 ac)
Conquistado por los Persas (525 ac)
Conquistado por Alejandro Magno (332 ac)
El Antiguo Egipto en 13 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=6a_gIpv_XD4&t=9s
Egipto civilización agraria
• La cultura egipcia fue una civilización
fluvial, de base agraria y la influencia
de la economía agraria no es menor,
en las formas artísticas, que la de las
concepciones religiosas. En el mundo
agrario nace la geometría, la medida,
el catastro. Estos nuevos hábitos
mentales enmarcan la arquitectura,
su disposición de planos
cuadrangulares, su aparejo de losas
geométricas, y enriquecen los temas
de la pintura, se introducen en los
elementos arquitectónicos y
refuerzan el sentido de las
proporciones de la estatuaria.
Medio físico y
condicionantes de materiales
• Abundancia de piedra (caliza, granito, alabastro, basaltos, etc.), fácilmente
transportable a través del Nilo.
• Ausencia de madera, pero abundancia de especies vegetales relacionadas con el Nilo
(papiro y loto) o con los oasis del desierto Arábigo y Líbico (palmeras). Por ello en sus
edificios abundan las columnas, recuerdo de los bosquecillos que crecían en las orillas
del Nilo.
• Egipto es un país horizontal; así es también su arquitectura, tan llana como las terrazas
acantiladas que encuadran el Nilo.
• El aislamiento geográfico confiere al arte egipcio un continuismo en los elementos
artísticos fundamentales, frente a la gran diversidad que presentan otras civilizaciones
próximas (Mesopotamia).
Religión politeísta
• El culto a los dioses y las ideas sobre la vida
de ultratumba impregnan todas las
manifestaciones del arte egipcio y de
manera más relevante su arquitectura,
limitada a una finalidad religiosa y funeraria.
Principales
divinidades
• Dioses representados por figuras humanas con
cabeza de animal, debido a su origen del mundo
natural.
• Amón-Ra, Horus, Osiris (dios de los muertos), Ra
(dios supremo), Isis, y Anubis.
• Adoraban también a animales sagrados como el
buey Apis o el escarabajo.
• Existía una poderosa casta de sacerdotes surgida
al amparo de los templos de las grandes ciudades
(Menfis, Hermópolis, Heliópolis).
Vida de ultratumba
• Al morir, el alma se presentaba ante Osiris para ser
juzgada y, pasado el juicio, volvía a unirse al cuerpo
para vivir eternamente; por ello embalsamaban el
cadáver y lo convertían en momia, para que no se
corrompiera.
• La momificación consistía en quitar las vísceras del
cuerpo, embalsamarlo con unos aceites y lo liaban
con unas vendas.
• Una vez que se había momificado el cuerpo, se
depositaba en la tumba acompañado de objetos
personales y de ofrendas, e incluso se colocaba una
estatua del difunto, por si el cuerpo se estropeaba.
La tumba era considerada la morada eterna de los
muertos.
Faraón como divinidad
• Desde que Menes unifica el Alto y Bajo Egipto el
faraón tiene carácter sagrado, es un dios en la
tierra, y la supervivencia en la vida de ultratumba
depende de su proximidad. Sólo así se explica la
existencia de un pueblo que vivió para construir las
tumbas de sus reyes. Asombra la desproporción
entre la magnitud de las pirámides y su función.
Significado de Faraón
• El faraón era considerado hijo de Rah
(el dios Sol), era venerado como un
dios viviente. Su persona era el eje
sobre el que se desarrollaba toda la
producción artística. Existieron
muchísimos a lo largo de toda su
civilización. Estuvieron repartidos en
treinta dinastías o familias reinantes,
sucediéndose desde el inicio de su
historia hacia el año 3100 a.C., hasta la
llegada de los griegos en el año 332
a.C.
• Faraón significa per-aa, es decir, "casa
grande“, pues vivía en un palacio
inmenso.
Arquitectura
egipcia
• Templos Funerarios
• Templos Solares
• Templos Rupestres
Arquitectura Religiosa
• Mastabas
• Pirámides
• Hipogeos
Arquitectura Funeraria
Templo funerario
Templo morada eterna
de los dioses
• Un templo egipcio es también el símbolo de
la naturaleza, las columnas representan las
palmeras, los techos representan el cielo
estrellado, los muros inclinados de los
pilonos de entrada los acantilados del Nilo.
Planta del
Templo de
Luxor
Templo de Karnak
Templo de Luxor
https://intriper.com/video-un-paseo-por-egipto-el-templo-de-karnak-y-luxor/
Templo de Edfú
Templo de File
Templo Rupestre (speos)
Interior de Abu Simbel
https://www.youtube.com/watch?v=oZUO89RhKYM
Templo a Nerfertari
Interior del Templo a Nefertari
Arquitectura Funeraria - Mastabas
Arquitectura Funeraria – Pirámide escalonada Zoser
Pirámides de Gizeh
Hipogeo (Tumba de Ramsés VI y Tutankhamón)
Entrada a tumba de Tutankhamón - Hipogeo
Elementos constructivos - Columnas
Columnas egipcias
Columnas egipcias
Simbología egipcia
Corona de los Faraones
EL ARTISTA EN
EL ANTIGUO
EGIPTO
El artista es considerado un
artesano al servicio del poder
(faraón), y será ese poder quien
determine las normas de
representación, que se
mantendrán homogéneas y sin
cambios apreciables (exceptuando
el período de "libertad" artística
que se implantó durante el
reinado de Amenofis IV
(Akenatón) en Tell-el Amarna), a lo
largo de toda la historia de la
civilización egipcia.
Escultura (Exenta – Relieve)
LA ESCULTURA EGIPCIA
Esculturas colosales (como la famosa Esfinge
de Gizeh o las figuras sedentes de Ramsés II
en Abu-Simbel), hasta obras de tamaño
natural o figurillas diminutas.
La escultura tiene sobre todo una finalidad
funeraria, asociada a las prácticas religiosas.
No están pensadas para representar la vida,
sino para servir de soporte del alma en la
vida eterna.
Gran variedad
iconográfica
Los dioses pueden adoptar
formas zoomorfas y cada uno
posee un atributo que le
identifica.
Tipos
Carácter religioso y cortesano. Las
piezas más importantes proceden
de los templos y de los sepulcros.
Tipos
ESTATUARIA REAL
• Se centra en la figura del faraón,
encarnación de Egipto e hijo de los
dioses, garante de la supervivencia de la
civilización egipcia. Siempre en actitud
hierática.
ESTATUARIA CORTESANA
• Junto a él aparecen con frecuencia
representaciones de funcionarios
(escribas, sacerdotes, contables,
alcaldes, etc...), con un tratamiento
menos hierático.
• Representaciones de
servidores en multitud
de tareas domésticas o
laborales que,
supuestamente,
facilitarían la vida del
difunto en el más allá.
LOS MATERIALES
• Desde la caliza y la madera (materiales
blandos) a las piedras más duras y lujosas
como el granito, basalto, obsidiana,
pórfido, etc.
• Metales nobles como el oro también fueron
usados, aunque su refundición posterior no
ha facilitado su supervivencia.
• La policromía completaba, a veces, la
plástica, sobre todo si se trataba de
materiales pobres (caliza o madera) o existía
la necesidad de acentuar el realismo.
LA ESCULTURA:
CARACTERÍSTICAS FORMALES
• No se trata de una escultura de adorno, ya que sólo puede
ser contemplada por el alma del muerto.
• Las representaciones deben garantizar la inmortalidad del
difunto y la posibilidad de que la vida de ultratumba se
desarrolle sin contratiempos. De ahí surgen una serie de
convencionalismos que se mantendrán fijos a lo largo del
tiempo.
• El artista concibe la figura humana siempre en tensión física
y espiritual totalmente ajena a la vida diaria.
LA REPRESENTACIÓN DE
LA FIGURA HUMANA:
El canon de los 18 puños
En casi todos los periodos existe una
norma compositiva que regula cómo
deben ser realizadas las obras. Como ideal
de este canon debemos considerar una
figura humana puesta en pie, en la cual la
longitud total del representado (desde el
centro de la frente hasta la planta del pie)
guarde una determinada proporción,
exactamente la de 18 veces la medida del
puño cerrado. Es lo que se denomina
"canon de los 18 puños“, que sólo en
época ya muy tardía, a partir del siglo VII
a. C., sería sustituido por otro de 21
puños, que alargaba más las figuras.
CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS
EN LA ESCULTURA REAL (I)
• Arquetipo idealizado: lo temporal y anecdótico que pueden
indicar transitoriedad se desechan y se reservan a las clases
humildes.
• La imagen del faraón responde a un ideal de belleza, los
demás pueden presentar rasgos más naturales. El realismo
se destina a los hombres ordinarios.
• Hieratismo y solemnidad: la rigidez en el gesto indica
eternidad.
• La jerarquización de las figuras es otro rasgo característico.
El mayor tamaño de la figura del faraón está en
consonancia con el rango que éste ocupa en la sociedad
egipcia.
CONVENCIONALISMOS
ESTÉTICOS REAL (II)
• La estatua-cubo: adaptación al bloque, sin salientes para
evitar las roturas.
• Simetría y frontalidad. Reforzadas por la disposición de los
brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca, que sujeta
en posición central la cabeza.
• Rostros inexpresivos, con la mirada en el infinito, imágenes
frías y distantes, inidferentes al espectador. Ojos
almendrados.
• Ausencia de emociones.
• Las figuras parecen sorprendidas en algún desfile o
ceremonia oficial.
CONVENCIONALISMOS
ESTÉTICOS REAL (III)
• La pierna izquierda suele avanzarse ligeramente en
señal de movimiento.
• carácter cerrado de las composiciones. Los brazos
pegados al cuerpo.
• El tratamiento de los paños y ropajes también resulta
rígido, sobre todo en las figuras masculinas; en las
femeninas los paños se adaptan al cuerpo, subrayando
la anatomía de la mujer.
• El retrato destaca por su regularidad geométrica
(simplicidad, esencialidad).
• Son equilibrados y con vida, pero remotos en su
eternidad.
ESCULTURA REAL
A MODO DE CONCLUSIÓN:
•Presentar al faraón como un dios, como alguien diferente del
vulgar mortal; de ahí la ausencia de movimiento, el estatismo
y la quietud que sugieren atemporalidad y, por tanto,
eternidad.
•La estatuaria egipcia no sufre cambios importantes a lo largo
de su milenaria historia. Tales convencionalismos fueron
fijados en el Imperio Antiguo y preservados casi hasta el final
de la civilización egipcia, incluso en los tiempos de
dominación griega y romana, ya en los siglos IV-I a. de C.
LA ESTATUARIA CORTESANA
• Frente a esta estatuaria real de carácter sobrenatural, se dio otro
tipo de escultura más “vulgar”, que representaba a altos dignatarios
de la corte real, funcionarios, escribas o administradores.
• Se trataba de una estatuaria privada, en contraposición a la
estatuaria pública centrada en el faraón.
• Los ritos mortuorios durante la V dinastía del Imperio Antiguo, que
exigían conservarlas esculturas de los difuntos, nos han permitido
conocer las efigies de algunos colaboradores de los grandes
faraones constructores de las grandes pirámides. Son esculturas que
muestran un intencionado acercamiento a lo real representando a
hombres concretos, no idealizados, en actitud tranquila, en una
inmovilidad lleno de vida que expresa la dignidad de su jerarquía.
Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo”
Tallada en madera conserva la rigidez cilíndrica del tronco del árbol, estando policromada seguramente en su origen, es sin duda un retrato muy
expresivo de los caracteres de este sacerdote, en cuya diestra debió de empuñar no el bastón que ahora ostenta sino un sistro o sonaja.
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE
LA ESTATUARIA CORTESANA
• Humanización del personaje
representado, con una gran carga de
realismo. El estudio psicológico y la
representación de actitudes humanas
de forma naturalista contribuyen a este
efecto.
• Los materiales empleados fueron tanto
la piedra como la madera, que se
policromaban.
RASGOS
CARACTERÍSTICOS DE
LA ESTATUARIA
CORTESANA
• Se trata de seres humanos que desean
ser reconocidos por su apariencia. La
mayor parte de estas estatuas tenían un
propósito funerario, y según la tradición
egipcia, el “Ka” del difunto debía de ser
capaz de reconocerse en sus propias
estatuas, de ahí el realismo de las
mismas.
Estatua de un funcionario provincial. Altura, 134 cm.
Procedente de Deshasha.
Alrededor de 2400 a. C. Museo Británico.
Escriba sentado. Caliza pintada. Altura,
53 cm. Procedente de Sakkara. V
dinastía. Museo del Louvre. París.
• Sus autores los han labrado en sendos bloques
de caliza, les han puesto unos ojos de cristal
que aún hoy conservan el brillo húmedo de
ojos vivos, y los han pintado de pardo y ocre.
El cristal de roca de los ojos recubre las piezas
de que éstos se componen: córnea de
alabastro, iris de basalto, pupilas de plata; los
párpados son también postizos, fijados
mediante clavijas de cobre. Es curioso el
interés que estos artistas pusieron en vaciar el
espacio que media entre los brazos y el tronco,
pensando sin duda en que el hueco las haría
parecer más estatuas, menos relieves, como
les ocurre a los escribas labrados en granito o
en otras piedras más ingratas que la caliza.
ESCULTURA
EN EL
PERIODO DE
AKENATON
ESCULTURA
EN EL
PERIODO DE
AKENATON
Relieve de la familia real.
Akenatón y Nefertiti. Caliza.
Altura, 32'5 cm. Procedencia
desconocida. Hacia 1340 a. C.
• Esta obra ilustra de forma inequívoca el
cambio radical en la teología durante el
reinado de Akenatón. A diferencia de obras
anteriores, el faraón y la deidad ya no
aparecen en un mismo nivel, sino que esta
última domina la escena desde el cielo. La
humanidad es representada por los reyes
Akenatón y Nefertiti con sus hijas; estas
figuras aparecen en el orden simétrico típico
de los retablos (un indicio de su papel
mediador entre lo humano y lo divino). La
comunicación entre el dios-sol Atón y la
familia real es simbolizada con los rayos que
emanan del disco solar. Estos terminan en
forma de manos que ofrecen símbolos de la
vida a los reyes, gesto que simboliza el
efecto vivificador del sol.
• La suavidad y la fluidez de los contornos de Akenatón y su esposa, las cintas
ondulantes de sus coronas y los movimientos animados de las hijas, que los
padres sostienen en brazos, subrayan el carácter de un vistazo casual de una
situación concreta, lo cual es resaltado aún más por las delicadas columnas que
revelan que la escena se desarrolla en un jardín.
• La desenvoltura del estilo relega a un segundo plano la forma severa y la
estructura tradicional de la imagen y de sus formas particulares. De acuerdo con
la tradición, las figuras están compuestas de vistas frontales y de perfil; sin
embargo, las numerosas interferencias y vistas oblicuas son representadas con
una precisión casi fotográfica que contradice claramente al carácter del arte
egipcio, porque se reproduce la impresión óptica y no la esencia de los motivos
representados.
Cabeza de retrato del rey
Akenatón. Yeso. Altura, 26
cm. Cabeza de retrato de
una reina. Cuarcita.
Altura, 30 cm. Ambas
procedentes de Amarna,
de hacia 1335 a. C. Museo
Egipcio de Berlín.
• La religión monoteísta impuesta por Akenatón influyen en que el arte egipcio tome un rumbo bien definido.
La imagen humana preferida por el rey, quizá determinada por su propio aspecto, marca las pautas para la
representación del ser humano de manera tal que a menudo es casi imposible distinguir su rostro del de la
reina o identificar de manera inequívoca la cabeza del retrato de reina con Nefertiti o una de sus seis hijas.
• Ambas cabezas fueron encontradas en un taller de escultura. La cabeza del rey, identificada con certeza
gracias al borde de la corona, es un vaciado en yeso que el escultor hizo de una cabeza de arcilla. A
continuación, este vaciado en yeso fue parcialmente retrabajado y sobre él se aplicaron algunas pinceladas;
esta pieza debía servir de modelo para retratos del rey en piedra dura.
• La cabeza de mujer, en cambio, es un elemento inacabado de una estatua; en la espiga maciza que
sobresale de la cabeza llevaría una corona y en su conjunto formaría parte de una figura hecha
probablemente en caliza.
• A pesar de que todavía falta el pulimento final de la cuarcita, de un color marrón suave, la piel tiene un
aspecto liso y delicado. La expresión animada del rostro es subrayada por asimetrías sutiles en la boca y los
ojos.
Estatua colosal de Amenhotep IV
(Akhenatón) con doble corona y
nemes. Arenisca. Altura, 205 cm.
Procedente de Karnak. 1351 - 1348 a.
C. Museo Egipcio de El Cairo.
ESCULTURA EN EL PERIODO DE AKENATON
Busto de Nefertiti
Busto de modelo de la reina Nefertiti.
Caliza y yeso.
Altura, 48 cm. Procedente de
Amarna. Hacia 1340. Museo Egipcio
de Berlín.
• De construcción perfectamente simétrica, fue reducida
a un busto debido a su función de modelo, hecho que
también explicaría la ausencia de incrustación en el ojo
izquierdo.
• El tipo de corona está documentado casi exclusivamente
para la reina Nefertiti.
• La enorme popularidad que alcanzó al poco tiempo de
ser expuesto se debe probablemente al hecho de que
coincidiera con el ideal femenino austero y distanciado
que predominaba en los años veinte. Debido a que el
busto de Nefertiti parecía sugerir el mismo ideal, fue
copiado en innumerables ocasiones y utilizado
discrecionalmente para fines publicitarios de todo tipo. La
perfección académica y el aire atemporal del busto de
Nefertiti son tan atípicos para su época como lo fue todo
el periodo de Amarna en el contexto del arte y de la
religión del Egipto antiguo. Por lo tanto, es un doble
malentendido proclamar a Nefertiti como símbolo
representativo del Egipto antiguo.
Evolución de la escultura
• Etapa Tinita: la plástica de este periodo ha
dejado magníficos ejemplos de objetos de uso
cotidiano:
• Las paletas son uno de los documentos más
antiguos donde se puede conocer la historia
de Egipto. Se datan en el período Predinástico.
En un principio su función era la de servir de
soporte para los pigmentos, cremas, aceites,
etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque
era común encontrarlas dentro de ajuares
funerarios o como ofrendas en los templos.
Están elaboradas en diferentes materiales,
como piedra, marfil, madera, basalto, etc., y
en ellas se recogían tanto hechos mitológicos
como reales.
Paleta del rey Narmer
LA PALETA DE
NARMER
•La paleta está confeccionada en esquisto
verde, según otros investigadores el material
es pizarra, tiene unas proporciones de 45 cm.
de ancho, 64 cm. de alto y en su parte más
gruesa de 6.5 cm.
•Ambas caras de la paleta están decoradas, en
su parte superior aparecen dos cabezas de
vaca que simbolizan, bien a la diosa Hathor.
Entre ellas se sitúa la Fachada del Palacio, y en
su interior se encuentra el nombre Horus del
rey, el pez Nar y un cincel, cuyo significado es
“Querido de Nar”.
Paleta del "Campo
de Batalla"
Pizarra. Hacia 3150 a. C. Anchura, 20
cm.
Estatuas de Rahotep y Nefret. Caliza pintada.
Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba de
Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El
Cairo
El enano Seneb y su familia.
Caliza pintada. Altura, 34 cm.
Procedente de Giza. Museo de
El Cairo.
Estatua de Katep y Hetepheres. Caliza.
Altura, 47'5 cm. Procedente posiblemente
de Giza. Alrededor de 2300 a. C. Museo
Británico.
Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm.
Procedente de Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de
El Cairo.
El faraón Menkaure (Micerinos) y su
esposa (probablemente Kha-merer-
nebty). Altura, 139 cm. Procedente
de Giza, del templo de Menkaure.
2548-2530 a. C. Museo de Bellas
Artes de Boston.
• El faraón Menkaure
(Micerinos) con la diosa
Hathor y la representación de
un nomo.
• Altura, 83'5 cm. Procedente
del templo del valle de su
pirámide en Giza. Dinastía IV.
Museo de Bellas Artes de
Boston.
Colosos de Memnom
Estos colosos miden 18m de altura, antiguamente eran una entrada del
desaparecido templo de los muertos de Amenofis III.
Estatua colosal de Tolomeo II Filadelfo.
Granito rojo. Altura, 266 cm. Procedente
de Heliópolis. Reinado de Tolomeo II, 285-
246 a. C. Museos Vaticanos. Roma.
• Artífice de la helenización de Egipto durante el segundo
cuarto del s. III a. C.
• Fue llevada a Roma por Calígula (37-41 d. C.) para
decorar los Huertos Salustienses. Calígula hizo realizar una
copia de la estatua de la reina Arsínoe II en honor de su
hermana Drusila, con la que se había casado y a la que
deseaba ensalzar como a una diosa. La manía de grandeza
del emperador lo llevó a compararse con los faraones, a
quienes no se negaba la calidad divina.
MÁSCARA FUNERARIA
DE TUTANKHAMÓN
Figurilla de una sirvienta. Madera. Altura, 38
cm. Procedente de la tumba de Gua, en Deir
Bersha. Museo Británico.
• La mayoría de las figurillas que se colocaron en tumbas ricas
del Imperio Medio muestra la producción de ofrendas de
alimento para el dueño. Esto debía asegurar que las ofertas
continuaran para toda la eternidad. Las figurillas incluyeron la
preparación de campos para cosechas, los graneros, fabricación
de pan y carnicería.
• El vestido ajustado de lino es el típico que llevaban la mayoría
de las mujeres hasta el Imperio Nuevo. En esa época, tanto
hombres como mujeres comenzaron a llevar voluminosas
prendas de vestir finamente tejidas con muchísimo plegado y el
vestido ajustado quedó reservado sólo a diosas.
Figura de un hombre con una azada. Altura, 33
cm. Procedente de Assiut. Alrededor 2250 a. C.
Museo Británico.
• Las provisiones de la tumba para la vida después de la muerte
deberían durar para toda la eternidad, por lo que las tumbas
eran equipadas con figurillas que representaban todas las
etapas del proceso de producir el grano para el pan, una de las
ofrendas principales para mantener el difunto en la vida
después de la muerte.
• El empleo de una azada, para romper los terrones de tierra
que no podía romper el arado, podía constituir la diferencia
entre una cosecha buena y otra pobre. Esto, en última instancia,
afectaría a lo que estuviera disponible para ofrendas para
sostener al difunto.
Mujer moliendo grano. Caliza. Altura, 30'9 cm. Dinastía V. 2524-2400 a. C.
Procedente de Giza, tumba G 2004. Museo de Bellas Artes de Boston.
• Estatuillas de sirvientes realizando
tareas domésticas como hornear,
tejer, etc., eran colocadas en las
tumbas en la creencia de que
llegarían a proporcionar
mágicamente lo necesario para el
ka y asegurarían el bienestar del
difunto en la otra vida.
• Esta mujer arrodillada moliendo
grano para el pan lleva una falda
atada a un lado y un pañuelo
cubriendo el cabello. La piedra
caliza en la que está tallada se
habría cubierto con una capa fina
de yeso y después pintado.
Figurillas de criados que
preparan alimento.
Altura, 30'5 cm.
Procedente de Sedment.
Alrededor de 2200 a. C.
Museo Británico.
Gato. Bronce. Altura, 27'9
cm. Metropolitan Museum.
• Esta figura está formada por dos mitades unidas por una juntura
casi invisible, y contuvo un gato momificado.
• El gato era el animal sagrado de la diosa Bastet. En rituales
realizados en su honor, gatos momificados se enterraban dentro de
sus templos.
• Este gato de bronce no es una figura ordinaria. Su oreja derecha
tuvo una vez un pendiente de oro (ahora perdido), y colgado de un
collar un colgante de ojo de wedjat. La postura erguida y la expresión
alerta de sus ojos crean una impresión de majestad y solemnidad.
Los músculos y las patas largas y elegantes transmiten un sentido del
poder controlado.
EL RELIEVE EGIPCIO
• El relieve, por su parte, alcanzó en Egipto un gran
desarrollo, representando escenas de la vida
cotidiana del difunto, grandes hazañas bélicas de los
faraones, ceremonias religiosas o funerarias, etc.
• Con frecuencia se acompañan estos relieves con
inscripciones jeroglíficas.
• Por otra parte, resulta una característica básica lo
que se denomina "visión rectilínea" de la figura, en
la cual el ojo (sólo uno de ellos) y el torso están
representados de frente al espectador, mientras que
la cabeza y las cuatro extremidades aparecen de
perfil. esta norma es compartida también por las
representaciones pictóricas
Relieve de la tumba de Rehotep. Caliza.
Longitud, 114, cm. Anchura 83'8 cm.
Procedente de Meydum. Alrededor de
2600 a. C. Museo Británico.
• Representa a Rehotep sentado ante
una mesa de ofrendas. Rehotep era un
príncipe de la Dinastía IV, hijo del rey
Sneferu. Sirvió como sumo sacerdote
en Heliópolis, el centro de culto del
dios del Sol Re. La mastaba de Rehotep
fue construida cerca de la pirámide de
Meydum.
• Rehotep está sentado delante de
una mesa de ofrendas, encima de la
que aparecen los nombres escritos en
jeroglíficos de las ofrendas, como
incienso o vino. Los rastros de pintura
indican que el relieve fue decorado
con colores muy vivos.
Relieve de Mentuhotep II. Caliza.
Altura, 35'9 cm. Procedente de
Tebas Oeste. 2040-2010 a. C.
Metropolitan Museum.
• El bajorrelieve delicadamente modelado y los detalles finamente pintados
muestran los estándares artísticos altos, que prevalecieron en los talleres reales
de Tebas durante este periodo.
• El relieve egipcio posee poco bulto, de ahí que hablemos de bajorrelieve.
Generalmente se policromaba, de modo que casi parecen pinturas. El color: los
relieves y la pintura utilizan la policromía, cuya simbología está determinada de
antemano: Hombres : color terroso, Mujeres : color amarillo claro.
Relieve funerario. Caliza. Altura, 110
cm. Procedente de Deir Dronka, cerca
de Asyut. Hacia 1250 a. C. Museo
Egipcio de Berlín.
• Los relieves de la tumba de Amenhotep corresponden a escenas del
Libro de los Muertos. La temática profana de las imágenes funerarias ha
desaparecido totalmente de las representaciones sobre papiros y ataúdes.
Una visión glorificada del otro mundo sustituye la esperanza de una
eternidad concebida a partir de la vida terrenal. El difunto glorificado ha
entrado en el círculo de los dioses; la presencia de tales imágenes en las
tumbas garantiza la proximidad eterna de éstos.
Pintura mural egipcia
• La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus
murales, consistente en la utilización del fresco en primer
término, para luego ser repasado con temple.
• Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y
están ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica
egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia.
El pequeño pastor de bueyes
Mural
Tebas (1500 A.C.)
• La composición se caracteriza por su
sentido geométrico del orden y la
escala.
• Predominio del dibujo (dibujan de
memoria, de conformidad con reglas
estrictas) sobre el color, de modo que
las figuras se trazan mediante líneas
(contornos y dintornos), creando zonas
que después se colorean con tintas
planas intensas y muy contrastadas,
sin degradación tonal o lumínica.
• Las escenas se estructuran por
registros, bandas con filas de
personajes en un solo plano. Con estos
registros se logra un ritmo compositivo
de gran dinamismo.
•El movimiento es muy limitado, aunque hay variaciones. Los personajes sagrados se atienen más a los
estereotipos, mientras las personas comunes están dotadas de mayor naturalidad y movimiento.
•La ausencia de profundidad y de volumen hace que estas representaciones sean planas y poco realistas.
•La perspectiva: en general, escultura y pintura se representan en dos dimensiones, pero cuando se quiere
lograr la tercera dimensión utilizan la multiplicación de perfiles, disposición en bandas o pisos, teniendo en
cuenta que la mayor altura indica lejanía.
•Las pinturas muestran una aguda observación de la naturaleza y expresan alegría y optimismo vital.
Cacería (detalle)
Tebas (1422-
1411)
• Las figuras suelen disponerse siguiendo
ciertos convencionalismos: el cuerpo permanece
de frente, mientras la cabeza y las piernas se
colocan de perfil. Se busca la reproducción
objetiva de las imágenes: se trata de representar
el máximo de elementos definidos de la imagen,
por ello el resultado es un agrupamiento de las
características más importantes, apareciendo
yuxtapuestas de frente o de lado. (Ley de la
Claridad).
• El espacio y la profundidad no existen y las
figuras aparecen en un solo plano, si bien se usa
el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la
superposición de una figura sobre otra para
intentar crear la sensación de varios planos de
profundidad.
Escena de un
jardín
CAPILLA
FUNERARIA DE
TUTMÉS III
Pintura sobre Piso
Tell el Amarna
(1371-1362 A.C.)
Banquete Tebas
(1450-1425 A.C.)
Bailarines Tebas
(1950 A.C.)
PINTURA AL FRESCO
PROCEDENTE
DE LA TUMBA DE
METHETHI
Representación de unos
pastores de un rebaño de
orix. Se puede apreciar la
frontalidad de
los individuos frente al
naturalismo de los animales
que forman el rebaño.
Fresco de la tumba del faraón Senefer
CONCLUSIONES
• No importa la belleza, sino la perfección.
• El método del pintor se asemeja al del cartógrafo; las pinturas son diagramas, mapas
conceptuales.
• El arte egipcio no está basado sobre lo que el artista ve en un momento dado, sino sobre
lo que él sabía que pertenecía a una escena o persona. El conocimiento de su
significado.
Sesión 8 (T)3.pdf

Contenu connexe

Similaire à Sesión 8 (T)3.pdf

Tema 1 Power Point
Tema 1 Power PointTema 1 Power Point
Tema 1 Power Point
CelesteJuan
 
Escultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoEscultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egipto
Ricardo Nuñez
 
Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)
Jessie86
 
Tema 1 Teoria de la Imatge UdG
Tema 1 Teoria de la Imatge UdGTema 1 Teoria de la Imatge UdG
Tema 1 Teoria de la Imatge UdG
nmee
 
historia de la imagen UDG
historia de la imagen UDGhistoria de la imagen UDG
historia de la imagen UDG
laiaserrallobet
 
Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)
Jessie86
 
Antiguo
 Antiguo Antiguo
Antiguo
qqk
 
Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
Hugo Dìaz
 

Similaire à Sesión 8 (T)3.pdf (20)

Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, chinaFundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
arte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
 
Tema 1 Power Point
Tema 1 Power PointTema 1 Power Point
Tema 1 Power Point
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Escultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoEscultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egipto
 
Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)
 
Tema 1 Teoria de la Imatge UdG
Tema 1 Teoria de la Imatge UdGTema 1 Teoria de la Imatge UdG
Tema 1 Teoria de la Imatge UdG
 
historia de la imagen UDG
historia de la imagen UDGhistoria de la imagen UDG
historia de la imagen UDG
 
Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)Powerpoint tema 1 (1)
Powerpoint tema 1 (1)
 
Egipcios
EgipciosEgipcios
Egipcios
 
Antiguo
 Antiguo Antiguo
Antiguo
 
04 egipto
04 egipto04 egipto
04 egipto
 
Egipto Presentacion PP
Egipto Presentacion PPEgipto Presentacion PP
Egipto Presentacion PP
 
Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
 
Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
 
Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
 
Arte Egipcio.Romano Gamiz
Arte  Egipcio.Romano GamizArte  Egipcio.Romano Gamiz
Arte Egipcio.Romano Gamiz
 

Plus de AlessaGV

CLASE 04 ANATOMÍA FUNCIONAL@@@Q@@QASDADADA.pdf
CLASE 04 ANATOMÍA FUNCIONAL@@@Q@@QASDADADA.pdfCLASE 04 ANATOMÍA FUNCIONAL@@@Q@@QASDADADA.pdf
CLASE 04 ANATOMÍA FUNCIONAL@@@Q@@QASDADADA.pdf
AlessaGV
 
Sistema endocrino 2345778989989898989898989898
Sistema endocrino 2345778989989898989898989898Sistema endocrino 2345778989989898989898989898
Sistema endocrino 2345778989989898989898989898
AlessaGV
 
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdfSEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
AlessaGV
 
5° CLASE AFECCDISC TRASTORNOS CIRCULATORIOS - COMA 2023 (1).pdf
5° CLASE AFECCDISC TRASTORNOS CIRCULATORIOS - COMA 2023 (1).pdf5° CLASE AFECCDISC TRASTORNOS CIRCULATORIOS - COMA 2023 (1).pdf
5° CLASE AFECCDISC TRASTORNOS CIRCULATORIOS - COMA 2023 (1).pdf
AlessaGV
 
Teoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdf
Teoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdfTeoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdf
Teoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdf
AlessaGV
 
6TA TEORIA SINAPSIS.pdf
6TA TEORIA SINAPSIS.pdf6TA TEORIA SINAPSIS.pdf
6TA TEORIA SINAPSIS.pdf
AlessaGV
 
Clase 12 Metabolismo de Carbohidratos V2 (1).pdf
Clase 12 Metabolismo de Carbohidratos V2 (1).pdfClase 12 Metabolismo de Carbohidratos V2 (1).pdf
Clase 12 Metabolismo de Carbohidratos V2 (1).pdf
AlessaGV
 
Clase 13 Metabolismo de lípidos V3 (1).pdf
Clase 13 Metabolismo de lípidos V3 (1).pdfClase 13 Metabolismo de lípidos V3 (1).pdf
Clase 13 Metabolismo de lípidos V3 (1).pdf
AlessaGV
 
Clase 9 Grupos funcionales (2).pdf
Clase 9 Grupos funcionales (2).pdfClase 9 Grupos funcionales (2).pdf
Clase 9 Grupos funcionales (2).pdf
AlessaGV
 
2° CLASE AFEC DISC 2023 - SIND MOTORES.pdf
2° CLASE AFEC DISC 2023 - SIND MOTORES.pdf2° CLASE AFEC DISC 2023 - SIND MOTORES.pdf
2° CLASE AFEC DISC 2023 - SIND MOTORES.pdf
AlessaGV
 
tumorescerebralesenradiologapeditrica-170930180500.pdf
tumorescerebralesenradiologapeditrica-170930180500.pdftumorescerebralesenradiologapeditrica-170930180500.pdf
tumorescerebralesenradiologapeditrica-170930180500.pdf
AlessaGV
 
Cuadro comparativo.pdf
Cuadro comparativo.pdfCuadro comparativo.pdf
Cuadro comparativo.pdf
AlessaGV
 
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfCUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
AlessaGV
 
Unit 11 Achievements - Lesson B.pdf
Unit 11 Achievements - Lesson B.pdfUnit 11 Achievements - Lesson B.pdf
Unit 11 Achievements - Lesson B.pdf
AlessaGV
 

Plus de AlessaGV (19)

CLASE 04 ANATOMÍA FUNCIONAL@@@Q@@QASDADADA.pdf
CLASE 04 ANATOMÍA FUNCIONAL@@@Q@@QASDADADA.pdfCLASE 04 ANATOMÍA FUNCIONAL@@@Q@@QASDADADA.pdf
CLASE 04 ANATOMÍA FUNCIONAL@@@Q@@QASDADADA.pdf
 
Passive VoGDGDGDGDG""@EWSSDSD2%ice (2).pdf
Passive VoGDGDGDGDG""@EWSSDSD2%ice (2).pdfPassive VoGDGDGDGDG""@EWSSDSD2%ice (2).pdf
Passive VoGDGDGDGDG""@EWSSDSD2%ice (2).pdf
 
Sistema endocrino 2345778989989898989898989898
Sistema endocrino 2345778989989898989898989898Sistema endocrino 2345778989989898989898989898
Sistema endocrino 2345778989989898989898989898
 
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdfSEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
 
5° CLASE AFECCDISC TRASTORNOS CIRCULATORIOS - COMA 2023 (1).pdf
5° CLASE AFECCDISC TRASTORNOS CIRCULATORIOS - COMA 2023 (1).pdf5° CLASE AFECCDISC TRASTORNOS CIRCULATORIOS - COMA 2023 (1).pdf
5° CLASE AFECCDISC TRASTORNOS CIRCULATORIOS - COMA 2023 (1).pdf
 
Teoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdf
Teoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdfTeoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdf
Teoría Semana 5 Sistema Nervioso Autonomo (NUEVO).pdf
 
6TA TEORIA SINAPSIS.pdf
6TA TEORIA SINAPSIS.pdf6TA TEORIA SINAPSIS.pdf
6TA TEORIA SINAPSIS.pdf
 
Clase 12 Metabolismo de Carbohidratos V2 (1).pdf
Clase 12 Metabolismo de Carbohidratos V2 (1).pdfClase 12 Metabolismo de Carbohidratos V2 (1).pdf
Clase 12 Metabolismo de Carbohidratos V2 (1).pdf
 
Clase 13 Metabolismo de lípidos V3 (1).pdf
Clase 13 Metabolismo de lípidos V3 (1).pdfClase 13 Metabolismo de lípidos V3 (1).pdf
Clase 13 Metabolismo de lípidos V3 (1).pdf
 
clase 3 neuro.pdf
clase 3 neuro.pdfclase 3 neuro.pdf
clase 3 neuro.pdf
 
Clase 9 Grupos funcionales (2).pdf
Clase 9 Grupos funcionales (2).pdfClase 9 Grupos funcionales (2).pdf
Clase 9 Grupos funcionales (2).pdf
 
2° CLASE AFEC DISC 2023 - SIND MOTORES.pdf
2° CLASE AFEC DISC 2023 - SIND MOTORES.pdf2° CLASE AFEC DISC 2023 - SIND MOTORES.pdf
2° CLASE AFEC DISC 2023 - SIND MOTORES.pdf
 
tumorescerebralesenradiologapeditrica-170930180500.pdf
tumorescerebralesenradiologapeditrica-170930180500.pdftumorescerebralesenradiologapeditrica-170930180500.pdf
tumorescerebralesenradiologapeditrica-170930180500.pdf
 
Clase 10 Hidrocarburos (1).pdf
Clase 10 Hidrocarburos (1).pdfClase 10 Hidrocarburos (1).pdf
Clase 10 Hidrocarburos (1).pdf
 
Sesión 11 (P).pdf
Sesión 11 (P).pdfSesión 11 (P).pdf
Sesión 11 (P).pdf
 
Cuadro comparativo.pdf
Cuadro comparativo.pdfCuadro comparativo.pdf
Cuadro comparativo.pdf
 
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfCUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
 
Sesión 7 (P).pdf
Sesión 7 (P).pdfSesión 7 (P).pdf
Sesión 7 (P).pdf
 
Unit 11 Achievements - Lesson B.pdf
Unit 11 Achievements - Lesson B.pdfUnit 11 Achievements - Lesson B.pdf
Unit 11 Achievements - Lesson B.pdf
 

Dernier

SENATI - Plantilla Power Point - horizontal.pptx
SENATI - Plantilla  Power Point - horizontal.pptxSENATI - Plantilla  Power Point - horizontal.pptx
SENATI - Plantilla Power Point - horizontal.pptx
luiizvm
 
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
JoseAlbertoRincon
 

Dernier (12)

SENATI - Plantilla Power Point - horizontal.pptx
SENATI - Plantilla  Power Point - horizontal.pptxSENATI - Plantilla  Power Point - horizontal.pptx
SENATI - Plantilla Power Point - horizontal.pptx
 
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptxELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
 
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdfsistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
 
unidades de medida aplicadas en gastronomia.pdf
unidades de medida aplicadas en gastronomia.pdfunidades de medida aplicadas en gastronomia.pdf
unidades de medida aplicadas en gastronomia.pdf
 
BEIBEN truck motor y CHASIS _103940.pptx
BEIBEN truck motor y CHASIS _103940.pptxBEIBEN truck motor y CHASIS _103940.pptx
BEIBEN truck motor y CHASIS _103940.pptx
 
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptxpropoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
 
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdftipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
 
Capitulaciones-matrimoniales.pdddddddddddddptx
Capitulaciones-matrimoniales.pdddddddddddddptxCapitulaciones-matrimoniales.pdddddddddddddptx
Capitulaciones-matrimoniales.pdddddddddddddptx
 
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
 
Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdfManual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
 
3 Curso_Introduccion_a_la_Electroneumatica Movimientos y estados de conmutaci...
3 Curso_Introduccion_a_la_Electroneumatica Movimientos y estados de conmutaci...3 Curso_Introduccion_a_la_Electroneumatica Movimientos y estados de conmutaci...
3 Curso_Introduccion_a_la_Electroneumatica Movimientos y estados de conmutaci...
 
Mantenimientos básicos que debes dar a tu auto
Mantenimientos básicos que debes dar a tu autoMantenimientos básicos que debes dar a tu auto
Mantenimientos básicos que debes dar a tu auto
 

Sesión 8 (T)3.pdf

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA ARTE EN LAS CIENCIAS Mag. Erick Robles CICLO: II SEMESTRE ACADEMICO: 2023-1 SEMANA: 8
  • 3. CAPACIDAD II Analizar la relación del arte con las ciencias de la salud a lo largo de la historia, relacionando los procesos artísticos con los procedimientos terapéuticos, o mágicos religiosos, en los orígenes de la medicina, así como su contribución al desarrollo de la anatomía y diagnósticos, poniendo en juego la curiosidad histórica y rigurosidad científica. LOGRO UNIDAD II Informe académico (redactado respetando los requerimientos académicos, debidamente sustentado en fuentes bibliográficas y manteniendo una conducta ética) desarrollando la relación del arte y las ciencias médicas a lo largo de la historia, poniendo especial énfasis en la contribución del arte con la medicina en cuanto sus fundamentos científico – teóricos.
  • 4. El arte y la medicina en las culturas orientales: Egipto
  • 5. Egipto = Río Nilo Mesopotamia = Eufrates y tigris India = Indo China = Amarillo
  • 6. Periodización de la civilización egipcia Egipto Predinástico (Prehistoria) Época Tinita (3,000 ac) Unificación Alto y bajo Egipto Imperio Antiguo (2900 - 2100 ac) Capital Menfis Imperio Medio (2040 - 1650 ac) Capital Tebas Imperio Nuevo (1552 - 1070 ac) Monoteísmo Conquistado por los Asirios (671 ac) Conquistado por los Persas (525 ac) Conquistado por Alejandro Magno (332 ac) El Antiguo Egipto en 13 minutos https://www.youtube.com/watch?v=6a_gIpv_XD4&t=9s
  • 7. Egipto civilización agraria • La cultura egipcia fue una civilización fluvial, de base agraria y la influencia de la economía agraria no es menor, en las formas artísticas, que la de las concepciones religiosas. En el mundo agrario nace la geometría, la medida, el catastro. Estos nuevos hábitos mentales enmarcan la arquitectura, su disposición de planos cuadrangulares, su aparejo de losas geométricas, y enriquecen los temas de la pintura, se introducen en los elementos arquitectónicos y refuerzan el sentido de las proporciones de la estatuaria.
  • 8. Medio físico y condicionantes de materiales • Abundancia de piedra (caliza, granito, alabastro, basaltos, etc.), fácilmente transportable a través del Nilo. • Ausencia de madera, pero abundancia de especies vegetales relacionadas con el Nilo (papiro y loto) o con los oasis del desierto Arábigo y Líbico (palmeras). Por ello en sus edificios abundan las columnas, recuerdo de los bosquecillos que crecían en las orillas del Nilo. • Egipto es un país horizontal; así es también su arquitectura, tan llana como las terrazas acantiladas que encuadran el Nilo. • El aislamiento geográfico confiere al arte egipcio un continuismo en los elementos artísticos fundamentales, frente a la gran diversidad que presentan otras civilizaciones próximas (Mesopotamia).
  • 9. Religión politeísta • El culto a los dioses y las ideas sobre la vida de ultratumba impregnan todas las manifestaciones del arte egipcio y de manera más relevante su arquitectura, limitada a una finalidad religiosa y funeraria.
  • 10. Principales divinidades • Dioses representados por figuras humanas con cabeza de animal, debido a su origen del mundo natural. • Amón-Ra, Horus, Osiris (dios de los muertos), Ra (dios supremo), Isis, y Anubis. • Adoraban también a animales sagrados como el buey Apis o el escarabajo. • Existía una poderosa casta de sacerdotes surgida al amparo de los templos de las grandes ciudades (Menfis, Hermópolis, Heliópolis).
  • 11. Vida de ultratumba • Al morir, el alma se presentaba ante Osiris para ser juzgada y, pasado el juicio, volvía a unirse al cuerpo para vivir eternamente; por ello embalsamaban el cadáver y lo convertían en momia, para que no se corrompiera. • La momificación consistía en quitar las vísceras del cuerpo, embalsamarlo con unos aceites y lo liaban con unas vendas. • Una vez que se había momificado el cuerpo, se depositaba en la tumba acompañado de objetos personales y de ofrendas, e incluso se colocaba una estatua del difunto, por si el cuerpo se estropeaba. La tumba era considerada la morada eterna de los muertos.
  • 12. Faraón como divinidad • Desde que Menes unifica el Alto y Bajo Egipto el faraón tiene carácter sagrado, es un dios en la tierra, y la supervivencia en la vida de ultratumba depende de su proximidad. Sólo así se explica la existencia de un pueblo que vivió para construir las tumbas de sus reyes. Asombra la desproporción entre la magnitud de las pirámides y su función.
  • 13. Significado de Faraón • El faraón era considerado hijo de Rah (el dios Sol), era venerado como un dios viviente. Su persona era el eje sobre el que se desarrollaba toda la producción artística. Existieron muchísimos a lo largo de toda su civilización. Estuvieron repartidos en treinta dinastías o familias reinantes, sucediéndose desde el inicio de su historia hacia el año 3100 a.C., hasta la llegada de los griegos en el año 332 a.C. • Faraón significa per-aa, es decir, "casa grande“, pues vivía en un palacio inmenso.
  • 14. Arquitectura egipcia • Templos Funerarios • Templos Solares • Templos Rupestres Arquitectura Religiosa • Mastabas • Pirámides • Hipogeos Arquitectura Funeraria
  • 16. Templo morada eterna de los dioses • Un templo egipcio es también el símbolo de la naturaleza, las columnas representan las palmeras, los techos representan el cielo estrellado, los muros inclinados de los pilonos de entrada los acantilados del Nilo.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 33. Interior de Abu Simbel https://www.youtube.com/watch?v=oZUO89RhKYM
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39.
  • 40. Interior del Templo a Nefertari
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Arquitectura Funeraria – Pirámide escalonada Zoser
  • 48.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Hipogeo (Tumba de Ramsés VI y Tutankhamón)
  • 56. Entrada a tumba de Tutankhamón - Hipogeo
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 69. Corona de los Faraones
  • 70. EL ARTISTA EN EL ANTIGUO EGIPTO El artista es considerado un artesano al servicio del poder (faraón), y será ese poder quien determine las normas de representación, que se mantendrán homogéneas y sin cambios apreciables (exceptuando el período de "libertad" artística que se implantó durante el reinado de Amenofis IV (Akenatón) en Tell-el Amarna), a lo largo de toda la historia de la civilización egipcia.
  • 72. LA ESCULTURA EGIPCIA Esculturas colosales (como la famosa Esfinge de Gizeh o las figuras sedentes de Ramsés II en Abu-Simbel), hasta obras de tamaño natural o figurillas diminutas. La escultura tiene sobre todo una finalidad funeraria, asociada a las prácticas religiosas. No están pensadas para representar la vida, sino para servir de soporte del alma en la vida eterna.
  • 73. Gran variedad iconográfica Los dioses pueden adoptar formas zoomorfas y cada uno posee un atributo que le identifica.
  • 74. Tipos Carácter religioso y cortesano. Las piezas más importantes proceden de los templos y de los sepulcros.
  • 75. Tipos ESTATUARIA REAL • Se centra en la figura del faraón, encarnación de Egipto e hijo de los dioses, garante de la supervivencia de la civilización egipcia. Siempre en actitud hierática. ESTATUARIA CORTESANA • Junto a él aparecen con frecuencia representaciones de funcionarios (escribas, sacerdotes, contables, alcaldes, etc...), con un tratamiento menos hierático.
  • 76.
  • 77. • Representaciones de servidores en multitud de tareas domésticas o laborales que, supuestamente, facilitarían la vida del difunto en el más allá.
  • 78. LOS MATERIALES • Desde la caliza y la madera (materiales blandos) a las piedras más duras y lujosas como el granito, basalto, obsidiana, pórfido, etc. • Metales nobles como el oro también fueron usados, aunque su refundición posterior no ha facilitado su supervivencia. • La policromía completaba, a veces, la plástica, sobre todo si se trataba de materiales pobres (caliza o madera) o existía la necesidad de acentuar el realismo.
  • 79. LA ESCULTURA: CARACTERÍSTICAS FORMALES • No se trata de una escultura de adorno, ya que sólo puede ser contemplada por el alma del muerto. • Las representaciones deben garantizar la inmortalidad del difunto y la posibilidad de que la vida de ultratumba se desarrolle sin contratiempos. De ahí surgen una serie de convencionalismos que se mantendrán fijos a lo largo del tiempo. • El artista concibe la figura humana siempre en tensión física y espiritual totalmente ajena a la vida diaria.
  • 80. LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA: El canon de los 18 puños En casi todos los periodos existe una norma compositiva que regula cómo deben ser realizadas las obras. Como ideal de este canon debemos considerar una figura humana puesta en pie, en la cual la longitud total del representado (desde el centro de la frente hasta la planta del pie) guarde una determinada proporción, exactamente la de 18 veces la medida del puño cerrado. Es lo que se denomina "canon de los 18 puños“, que sólo en época ya muy tardía, a partir del siglo VII a. C., sería sustituido por otro de 21 puños, que alargaba más las figuras.
  • 81.
  • 82. CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS EN LA ESCULTURA REAL (I) • Arquetipo idealizado: lo temporal y anecdótico que pueden indicar transitoriedad se desechan y se reservan a las clases humildes. • La imagen del faraón responde a un ideal de belleza, los demás pueden presentar rasgos más naturales. El realismo se destina a los hombres ordinarios. • Hieratismo y solemnidad: la rigidez en el gesto indica eternidad. • La jerarquización de las figuras es otro rasgo característico. El mayor tamaño de la figura del faraón está en consonancia con el rango que éste ocupa en la sociedad egipcia.
  • 83. CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS REAL (II) • La estatua-cubo: adaptación al bloque, sin salientes para evitar las roturas. • Simetría y frontalidad. Reforzadas por la disposición de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca, que sujeta en posición central la cabeza. • Rostros inexpresivos, con la mirada en el infinito, imágenes frías y distantes, inidferentes al espectador. Ojos almendrados. • Ausencia de emociones. • Las figuras parecen sorprendidas en algún desfile o ceremonia oficial.
  • 84. CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS REAL (III) • La pierna izquierda suele avanzarse ligeramente en señal de movimiento. • carácter cerrado de las composiciones. Los brazos pegados al cuerpo. • El tratamiento de los paños y ropajes también resulta rígido, sobre todo en las figuras masculinas; en las femeninas los paños se adaptan al cuerpo, subrayando la anatomía de la mujer. • El retrato destaca por su regularidad geométrica (simplicidad, esencialidad). • Son equilibrados y con vida, pero remotos en su eternidad.
  • 85. ESCULTURA REAL A MODO DE CONCLUSIÓN: •Presentar al faraón como un dios, como alguien diferente del vulgar mortal; de ahí la ausencia de movimiento, el estatismo y la quietud que sugieren atemporalidad y, por tanto, eternidad. •La estatuaria egipcia no sufre cambios importantes a lo largo de su milenaria historia. Tales convencionalismos fueron fijados en el Imperio Antiguo y preservados casi hasta el final de la civilización egipcia, incluso en los tiempos de dominación griega y romana, ya en los siglos IV-I a. de C.
  • 86. LA ESTATUARIA CORTESANA • Frente a esta estatuaria real de carácter sobrenatural, se dio otro tipo de escultura más “vulgar”, que representaba a altos dignatarios de la corte real, funcionarios, escribas o administradores. • Se trataba de una estatuaria privada, en contraposición a la estatuaria pública centrada en el faraón. • Los ritos mortuorios durante la V dinastía del Imperio Antiguo, que exigían conservarlas esculturas de los difuntos, nos han permitido conocer las efigies de algunos colaboradores de los grandes faraones constructores de las grandes pirámides. Son esculturas que muestran un intencionado acercamiento a lo real representando a hombres concretos, no idealizados, en actitud tranquila, en una inmovilidad lleno de vida que expresa la dignidad de su jerarquía. Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo”
  • 87. Tallada en madera conserva la rigidez cilíndrica del tronco del árbol, estando policromada seguramente en su origen, es sin duda un retrato muy expresivo de los caracteres de este sacerdote, en cuya diestra debió de empuñar no el bastón que ahora ostenta sino un sistro o sonaja.
  • 88. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTATUARIA CORTESANA • Humanización del personaje representado, con una gran carga de realismo. El estudio psicológico y la representación de actitudes humanas de forma naturalista contribuyen a este efecto. • Los materiales empleados fueron tanto la piedra como la madera, que se policromaban.
  • 89. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTATUARIA CORTESANA • Se trata de seres humanos que desean ser reconocidos por su apariencia. La mayor parte de estas estatuas tenían un propósito funerario, y según la tradición egipcia, el “Ka” del difunto debía de ser capaz de reconocerse en sus propias estatuas, de ahí el realismo de las mismas. Estatua de un funcionario provincial. Altura, 134 cm. Procedente de Deshasha. Alrededor de 2400 a. C. Museo Británico.
  • 90. Escriba sentado. Caliza pintada. Altura, 53 cm. Procedente de Sakkara. V dinastía. Museo del Louvre. París. • Sus autores los han labrado en sendos bloques de caliza, les han puesto unos ojos de cristal que aún hoy conservan el brillo húmedo de ojos vivos, y los han pintado de pardo y ocre. El cristal de roca de los ojos recubre las piezas de que éstos se componen: córnea de alabastro, iris de basalto, pupilas de plata; los párpados son también postizos, fijados mediante clavijas de cobre. Es curioso el interés que estos artistas pusieron en vaciar el espacio que media entre los brazos y el tronco, pensando sin duda en que el hueco las haría parecer más estatuas, menos relieves, como les ocurre a los escribas labrados en granito o en otras piedras más ingratas que la caliza.
  • 93. Relieve de la familia real. Akenatón y Nefertiti. Caliza. Altura, 32'5 cm. Procedencia desconocida. Hacia 1340 a. C. • Esta obra ilustra de forma inequívoca el cambio radical en la teología durante el reinado de Akenatón. A diferencia de obras anteriores, el faraón y la deidad ya no aparecen en un mismo nivel, sino que esta última domina la escena desde el cielo. La humanidad es representada por los reyes Akenatón y Nefertiti con sus hijas; estas figuras aparecen en el orden simétrico típico de los retablos (un indicio de su papel mediador entre lo humano y lo divino). La comunicación entre el dios-sol Atón y la familia real es simbolizada con los rayos que emanan del disco solar. Estos terminan en forma de manos que ofrecen símbolos de la vida a los reyes, gesto que simboliza el efecto vivificador del sol.
  • 94. • La suavidad y la fluidez de los contornos de Akenatón y su esposa, las cintas ondulantes de sus coronas y los movimientos animados de las hijas, que los padres sostienen en brazos, subrayan el carácter de un vistazo casual de una situación concreta, lo cual es resaltado aún más por las delicadas columnas que revelan que la escena se desarrolla en un jardín. • La desenvoltura del estilo relega a un segundo plano la forma severa y la estructura tradicional de la imagen y de sus formas particulares. De acuerdo con la tradición, las figuras están compuestas de vistas frontales y de perfil; sin embargo, las numerosas interferencias y vistas oblicuas son representadas con una precisión casi fotográfica que contradice claramente al carácter del arte egipcio, porque se reproduce la impresión óptica y no la esencia de los motivos representados.
  • 95. Cabeza de retrato del rey Akenatón. Yeso. Altura, 26 cm. Cabeza de retrato de una reina. Cuarcita. Altura, 30 cm. Ambas procedentes de Amarna, de hacia 1335 a. C. Museo Egipcio de Berlín.
  • 96. • La religión monoteísta impuesta por Akenatón influyen en que el arte egipcio tome un rumbo bien definido. La imagen humana preferida por el rey, quizá determinada por su propio aspecto, marca las pautas para la representación del ser humano de manera tal que a menudo es casi imposible distinguir su rostro del de la reina o identificar de manera inequívoca la cabeza del retrato de reina con Nefertiti o una de sus seis hijas. • Ambas cabezas fueron encontradas en un taller de escultura. La cabeza del rey, identificada con certeza gracias al borde de la corona, es un vaciado en yeso que el escultor hizo de una cabeza de arcilla. A continuación, este vaciado en yeso fue parcialmente retrabajado y sobre él se aplicaron algunas pinceladas; esta pieza debía servir de modelo para retratos del rey en piedra dura. • La cabeza de mujer, en cambio, es un elemento inacabado de una estatua; en la espiga maciza que sobresale de la cabeza llevaría una corona y en su conjunto formaría parte de una figura hecha probablemente en caliza. • A pesar de que todavía falta el pulimento final de la cuarcita, de un color marrón suave, la piel tiene un aspecto liso y delicado. La expresión animada del rostro es subrayada por asimetrías sutiles en la boca y los ojos.
  • 97. Estatua colosal de Amenhotep IV (Akhenatón) con doble corona y nemes. Arenisca. Altura, 205 cm. Procedente de Karnak. 1351 - 1348 a. C. Museo Egipcio de El Cairo.
  • 98. ESCULTURA EN EL PERIODO DE AKENATON Busto de Nefertiti
  • 99. Busto de modelo de la reina Nefertiti. Caliza y yeso. Altura, 48 cm. Procedente de Amarna. Hacia 1340. Museo Egipcio de Berlín.
  • 100. • De construcción perfectamente simétrica, fue reducida a un busto debido a su función de modelo, hecho que también explicaría la ausencia de incrustación en el ojo izquierdo. • El tipo de corona está documentado casi exclusivamente para la reina Nefertiti. • La enorme popularidad que alcanzó al poco tiempo de ser expuesto se debe probablemente al hecho de que coincidiera con el ideal femenino austero y distanciado que predominaba en los años veinte. Debido a que el busto de Nefertiti parecía sugerir el mismo ideal, fue copiado en innumerables ocasiones y utilizado discrecionalmente para fines publicitarios de todo tipo. La perfección académica y el aire atemporal del busto de Nefertiti son tan atípicos para su época como lo fue todo el periodo de Amarna en el contexto del arte y de la religión del Egipto antiguo. Por lo tanto, es un doble malentendido proclamar a Nefertiti como símbolo representativo del Egipto antiguo.
  • 101. Evolución de la escultura • Etapa Tinita: la plástica de este periodo ha dejado magníficos ejemplos de objetos de uso cotidiano: • Las paletas son uno de los documentos más antiguos donde se puede conocer la historia de Egipto. Se datan en el período Predinástico. En un principio su función era la de servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque era común encontrarlas dentro de ajuares funerarios o como ofrendas en los templos. Están elaboradas en diferentes materiales, como piedra, marfil, madera, basalto, etc., y en ellas se recogían tanto hechos mitológicos como reales.
  • 102. Paleta del rey Narmer
  • 103. LA PALETA DE NARMER •La paleta está confeccionada en esquisto verde, según otros investigadores el material es pizarra, tiene unas proporciones de 45 cm. de ancho, 64 cm. de alto y en su parte más gruesa de 6.5 cm. •Ambas caras de la paleta están decoradas, en su parte superior aparecen dos cabezas de vaca que simbolizan, bien a la diosa Hathor. Entre ellas se sitúa la Fachada del Palacio, y en su interior se encuentra el nombre Horus del rey, el pez Nar y un cincel, cuyo significado es “Querido de Nar”.
  • 104. Paleta del "Campo de Batalla" Pizarra. Hacia 3150 a. C. Anchura, 20 cm.
  • 105. Estatuas de Rahotep y Nefret. Caliza pintada. Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba de Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo
  • 106. El enano Seneb y su familia. Caliza pintada. Altura, 34 cm. Procedente de Giza. Museo de El Cairo.
  • 107. Estatua de Katep y Hetepheres. Caliza. Altura, 47'5 cm. Procedente posiblemente de Giza. Alrededor de 2300 a. C. Museo Británico.
  • 108. Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de El Cairo.
  • 109. El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa (probablemente Kha-merer- nebty). Altura, 139 cm. Procedente de Giza, del templo de Menkaure. 2548-2530 a. C. Museo de Bellas Artes de Boston.
  • 110. • El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo. • Altura, 83'5 cm. Procedente del templo del valle de su pirámide en Giza. Dinastía IV. Museo de Bellas Artes de Boston.
  • 111. Colosos de Memnom Estos colosos miden 18m de altura, antiguamente eran una entrada del desaparecido templo de los muertos de Amenofis III.
  • 112. Estatua colosal de Tolomeo II Filadelfo. Granito rojo. Altura, 266 cm. Procedente de Heliópolis. Reinado de Tolomeo II, 285- 246 a. C. Museos Vaticanos. Roma. • Artífice de la helenización de Egipto durante el segundo cuarto del s. III a. C. • Fue llevada a Roma por Calígula (37-41 d. C.) para decorar los Huertos Salustienses. Calígula hizo realizar una copia de la estatua de la reina Arsínoe II en honor de su hermana Drusila, con la que se había casado y a la que deseaba ensalzar como a una diosa. La manía de grandeza del emperador lo llevó a compararse con los faraones, a quienes no se negaba la calidad divina.
  • 114. Figurilla de una sirvienta. Madera. Altura, 38 cm. Procedente de la tumba de Gua, en Deir Bersha. Museo Británico. • La mayoría de las figurillas que se colocaron en tumbas ricas del Imperio Medio muestra la producción de ofrendas de alimento para el dueño. Esto debía asegurar que las ofertas continuaran para toda la eternidad. Las figurillas incluyeron la preparación de campos para cosechas, los graneros, fabricación de pan y carnicería. • El vestido ajustado de lino es el típico que llevaban la mayoría de las mujeres hasta el Imperio Nuevo. En esa época, tanto hombres como mujeres comenzaron a llevar voluminosas prendas de vestir finamente tejidas con muchísimo plegado y el vestido ajustado quedó reservado sólo a diosas.
  • 115. Figura de un hombre con una azada. Altura, 33 cm. Procedente de Assiut. Alrededor 2250 a. C. Museo Británico. • Las provisiones de la tumba para la vida después de la muerte deberían durar para toda la eternidad, por lo que las tumbas eran equipadas con figurillas que representaban todas las etapas del proceso de producir el grano para el pan, una de las ofrendas principales para mantener el difunto en la vida después de la muerte. • El empleo de una azada, para romper los terrones de tierra que no podía romper el arado, podía constituir la diferencia entre una cosecha buena y otra pobre. Esto, en última instancia, afectaría a lo que estuviera disponible para ofrendas para sostener al difunto.
  • 116. Mujer moliendo grano. Caliza. Altura, 30'9 cm. Dinastía V. 2524-2400 a. C. Procedente de Giza, tumba G 2004. Museo de Bellas Artes de Boston. • Estatuillas de sirvientes realizando tareas domésticas como hornear, tejer, etc., eran colocadas en las tumbas en la creencia de que llegarían a proporcionar mágicamente lo necesario para el ka y asegurarían el bienestar del difunto en la otra vida. • Esta mujer arrodillada moliendo grano para el pan lleva una falda atada a un lado y un pañuelo cubriendo el cabello. La piedra caliza en la que está tallada se habría cubierto con una capa fina de yeso y después pintado.
  • 117. Figurillas de criados que preparan alimento. Altura, 30'5 cm. Procedente de Sedment. Alrededor de 2200 a. C. Museo Británico.
  • 118. Gato. Bronce. Altura, 27'9 cm. Metropolitan Museum. • Esta figura está formada por dos mitades unidas por una juntura casi invisible, y contuvo un gato momificado. • El gato era el animal sagrado de la diosa Bastet. En rituales realizados en su honor, gatos momificados se enterraban dentro de sus templos. • Este gato de bronce no es una figura ordinaria. Su oreja derecha tuvo una vez un pendiente de oro (ahora perdido), y colgado de un collar un colgante de ojo de wedjat. La postura erguida y la expresión alerta de sus ojos crean una impresión de majestad y solemnidad. Los músculos y las patas largas y elegantes transmiten un sentido del poder controlado.
  • 119. EL RELIEVE EGIPCIO • El relieve, por su parte, alcanzó en Egipto un gran desarrollo, representando escenas de la vida cotidiana del difunto, grandes hazañas bélicas de los faraones, ceremonias religiosas o funerarias, etc. • Con frecuencia se acompañan estos relieves con inscripciones jeroglíficas. • Por otra parte, resulta una característica básica lo que se denomina "visión rectilínea" de la figura, en la cual el ojo (sólo uno de ellos) y el torso están representados de frente al espectador, mientras que la cabeza y las cuatro extremidades aparecen de perfil. esta norma es compartida también por las representaciones pictóricas
  • 120. Relieve de la tumba de Rehotep. Caliza. Longitud, 114, cm. Anchura 83'8 cm. Procedente de Meydum. Alrededor de 2600 a. C. Museo Británico. • Representa a Rehotep sentado ante una mesa de ofrendas. Rehotep era un príncipe de la Dinastía IV, hijo del rey Sneferu. Sirvió como sumo sacerdote en Heliópolis, el centro de culto del dios del Sol Re. La mastaba de Rehotep fue construida cerca de la pirámide de Meydum. • Rehotep está sentado delante de una mesa de ofrendas, encima de la que aparecen los nombres escritos en jeroglíficos de las ofrendas, como incienso o vino. Los rastros de pintura indican que el relieve fue decorado con colores muy vivos.
  • 121. Relieve de Mentuhotep II. Caliza. Altura, 35'9 cm. Procedente de Tebas Oeste. 2040-2010 a. C. Metropolitan Museum. • El bajorrelieve delicadamente modelado y los detalles finamente pintados muestran los estándares artísticos altos, que prevalecieron en los talleres reales de Tebas durante este periodo. • El relieve egipcio posee poco bulto, de ahí que hablemos de bajorrelieve. Generalmente se policromaba, de modo que casi parecen pinturas. El color: los relieves y la pintura utilizan la policromía, cuya simbología está determinada de antemano: Hombres : color terroso, Mujeres : color amarillo claro.
  • 122. Relieve funerario. Caliza. Altura, 110 cm. Procedente de Deir Dronka, cerca de Asyut. Hacia 1250 a. C. Museo Egipcio de Berlín. • Los relieves de la tumba de Amenhotep corresponden a escenas del Libro de los Muertos. La temática profana de las imágenes funerarias ha desaparecido totalmente de las representaciones sobre papiros y ataúdes. Una visión glorificada del otro mundo sustituye la esperanza de una eternidad concebida a partir de la vida terrenal. El difunto glorificado ha entrado en el círculo de los dioses; la presencia de tales imágenes en las tumbas garantiza la proximidad eterna de éstos.
  • 123. Pintura mural egipcia • La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus murales, consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser repasado con temple. • Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y están ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia. El pequeño pastor de bueyes
  • 124. Mural Tebas (1500 A.C.) • La composición se caracteriza por su sentido geométrico del orden y la escala. • Predominio del dibujo (dibujan de memoria, de conformidad con reglas estrictas) sobre el color, de modo que las figuras se trazan mediante líneas (contornos y dintornos), creando zonas que después se colorean con tintas planas intensas y muy contrastadas, sin degradación tonal o lumínica. • Las escenas se estructuran por registros, bandas con filas de personajes en un solo plano. Con estos registros se logra un ritmo compositivo de gran dinamismo.
  • 125. •El movimiento es muy limitado, aunque hay variaciones. Los personajes sagrados se atienen más a los estereotipos, mientras las personas comunes están dotadas de mayor naturalidad y movimiento. •La ausencia de profundidad y de volumen hace que estas representaciones sean planas y poco realistas. •La perspectiva: en general, escultura y pintura se representan en dos dimensiones, pero cuando se quiere lograr la tercera dimensión utilizan la multiplicación de perfiles, disposición en bandas o pisos, teniendo en cuenta que la mayor altura indica lejanía. •Las pinturas muestran una aguda observación de la naturaleza y expresan alegría y optimismo vital.
  • 126. Cacería (detalle) Tebas (1422- 1411) • Las figuras suelen disponerse siguiendo ciertos convencionalismos: el cuerpo permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocan de perfil. Se busca la reproducción objetiva de las imágenes: se trata de representar el máximo de elementos definidos de la imagen, por ello el resultado es un agrupamiento de las características más importantes, apareciendo yuxtapuestas de frente o de lado. (Ley de la Claridad). • El espacio y la profundidad no existen y las figuras aparecen en un solo plano, si bien se usa el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la superposición de una figura sobre otra para intentar crear la sensación de varios planos de profundidad.
  • 129. Pintura sobre Piso Tell el Amarna (1371-1362 A.C.)
  • 132.
  • 133. PINTURA AL FRESCO PROCEDENTE DE LA TUMBA DE METHETHI Representación de unos pastores de un rebaño de orix. Se puede apreciar la frontalidad de los individuos frente al naturalismo de los animales que forman el rebaño.
  • 134. Fresco de la tumba del faraón Senefer
  • 135.
  • 136.
  • 137. CONCLUSIONES • No importa la belleza, sino la perfección. • El método del pintor se asemeja al del cartógrafo; las pinturas son diagramas, mapas conceptuales. • El arte egipcio no está basado sobre lo que el artista ve en un momento dado, sino sobre lo que él sabía que pertenecía a una escena o persona. El conocimiento de su significado.