Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

son223038-1-50.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 46 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à son223038-1-50.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

son223038-1-50.pptx

  1. 1. PROBLEMAS PSICOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN EL CUADRO CLÍNICO DEL PACIENTE
  2. 2. Índice 1. Introducción 2. Las emociones como respuesta de adaptación a la enfermedad. • ¿Qué son las emociones? • ¿Cómo se manifiestan en el cuerpo? • Utilidad de las emociones • Importancia de la regulación emocional. Inteligencia emocional. 3. Emociones que experimenta el paciente en el proceso de enfermedad 4. Diferencia entre emociones adaptativas y desadaptativas 5. Intervenciones recomendadas en los diferentes estados emocionales 6. Counselling y Mindfulness como modelos terapéuticos.
  3. 3. 1. INTRODUCCIÓN Sintomatología reactiva al proceso de enfermedad ( Proceso de adaptación que moviliza emociones) Trastorno adaptativo con sintomatología depresiva , ansiosa o mixta Enfermedad como disparador de patología previa ( factores contribuyentes) Acompañar y activar recursos personales PSICOTERAPIA
  4. 4. Tabla 1. Criterios Diagnósticos del DSM IV-TR para los trastornos adaptativos La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los tres meses siguientes a la presencia de un estresante. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo: - Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante - Deterioro significativo de la actividad social o laboral ( o académica) La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico del Eje I y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente en el eje I o el Eje II. Los síntomas no responden a una reacción de duelo Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses. Especificar si: - Agudo: Si la alteración dura menos de 6 meses. - Crónico: Si la alteración dura 6 meses o más Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se selecciona con los síntomas predominantes. El estresante específico puede señalarse en el Eje IV: - Con el estado de ánimo depresivo (309.0) - Con ansiedad (309.24) - Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo (309.28) - Con trastorno del comportamiento (309.3) - Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento (309.4) - No especificado (309.9)
  5. 5. 2. LAS EMOCIONES COMO RESPUESTA DE ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD •Las emociones pueden considerarse estímulos internos que nos conducen a acometer alguna acción: protegernos, rechazar, atraer, compartir sentimientos. • Señales que nos movilizan internamente e influyen en nuestra conducta. •Derivada del vocablo latino emovere, que significa remover, agitar, excitar, poner en movimiento. •Herramientas que la naturaleza ha puesto al alcance de los individuos para que estos puedan reconocer sus necesidades y desarrollar las estrategias de afrontamiento. •Damasio, las emociones son cosa del cuerpo: del corazón, el estómago, intestinos,.... pertenecen a la carne y se graban en la carne •Tienen dos características: primero la sensación interna, que está “dirigida al interior y es privada”, y segundo, la característica visible, que “está dirigida al exterior y es pública”.
  6. 6. 2. LAS EMOCIONES COMO RESPUESTADEADAPTACIÓNALA ENFERMEDAD MIEDO , ENOJO TRISTEZA , ALEGRÍA, ASCO LAS EMOCIONES BÁSICAS
  7. 7. 2. LAS EMOCIONES COMO RESPUESTADEADAPTACIÓNALA ENFERMEDAD EMOCIONES MANIFESTACIONES FÍSICAS COMPORTAMIENTOS UTILIDAD TEMPORALIDAD DISTORSIONES SUFRIMIENTO FIJACIONES
  8. 8. Mindfulness e Inteligenciamocional Modelo de cuatro ramas de Inteligencia emocional ( Salovey, Detweiler-Bedell, Detweiler-Bedell, y Mayer (2008) Regulación reflexiva de la emoción para promover crecimiento emocional e intelectual. ( estar abiertos tanto a sentimientos placenteros como molestos. Ecuanimidad. Desidentificación) Comprensión y análisis de las emociones: empleo del conocimiento emocional ( entender cómo se relacionan diferentes emociones. Transiciones) Facilitación emocional del pensamiento ( redireccionar el pensamiento) Percepción, valoración y expresión de la emoción ( identificar y expresar emociones) MODELO DE LAS CUATRO RAMAS DE INTELIGENCIAEMOCIONAL
  9. 9. PROCESAMIENTO EMOCIONAL Y SENSORIOMOTRIZ 1. PROCESAMIENTO EMOCIONAL Vivenciar, expresar e integrar emociones 2. PROCESAMIENTO SENSORIOMOTRIZ Vivenciar, expresar, integrar percepciones sensoriales/físicas, sensaciones corporales, la activación fisiológica y el funcionamiento motriz. ASCENDENTE DESCENDENTE
  10. 10. MARGEN DE TOLERANCIA: LA CAPACIDAD DE MODULAR LA ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA aumento de sensaciones reactividad emocional hipervigilancia imágenes intrusivas desorganización del procesamiento cognitivo ZONA DE HIPEREXCITACIÓN 2. Respuesta simpática de ataque o fuga MARGEN DE TOLERANCIA ZONA DEACTIV ACIÓN ÓPTIMA 1. Respuesta vagal central de conexión social ausencia de sensaciones Entumecimiento de las emociones disminución de la capacidad de procesar cognitivamente reducción de los movimientos físicos ZONA DE HIPOACTIVACIÓN 3. Respuesta vagal dorsal de inmovilización
  11. 11. • El individuo influye en cómo siente las emociones, cuánto duran, cómo se viven y cómo se expresan. ( regulación emocional) ORIENTANDO LAATENCIÓN Distracción, atención, rechazo CONACCIONES CONCRETAS Rituales, música…. CON CAMBIOS COGNITIVOS Cambiar los pensamientos MEDIANTE CONCIENCIA PLENA Sensaciones del cuerpo, respiración, dejando pasar los pensamientos. Hacernos cargo de la emoción. ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN
  12. 12. 1. DARSE CUENTA ( Reconocer la emoción y expresarla adecuadamente) 2. ABRAZAR CON CONCIENCIA PLENA (Atención, respiración, sensaciones físicas, abrazarme a mí con la emoción) 3. MIRAR AL INTERIOR,(con calma, entender causas profundas) 4. SABIDURÍA( ver el proceso de forma impersonal, desde fuera) REGULACIÓN EMOCIONAL
  13. 13. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD ANSIEDAD MIEDO HOSTILIDAD TRISTEZA CULPA NEGACIÓN RETRAIMIENTO
  14. 14. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD ANSIEDAD OANGUSTIA AMENAZA Tenso, atemorizado alarmado Función activadora o protectora Correlatos somáticos SISTEMADEALARMA RESPUESTADE ESTRÉS
  15. 15. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD DIMENSIÓN COGNITIVA DIMENSIÓN FISIOLÓGICA DIMENSIÓN CONDUCTUAL INSOMNIO : CONCILIACIÓN , MANTENIMIENTO, DESPERTARES PRECOCES ANSIEDAD O ANGUSTIA
  16. 16. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD MIEDO AMENAZAS VIVENCIADAS COMO REALES SENSACIONES DESAGRADABLES LEGADO EVOLUTVO: DETECTAR Y EVITAR AMENAZAS
  17. 17. 3. Emociones que presenta el paciente en el proceso de enfermedad TIPOS DE MIEDO 1. MIEDOALDOLOR FÍSICO 2. MIEDOALAPÉRDIDA DEAUTONOMÍAFUNCIONAL 3. MIEDOASER UNACARGA 4. MIEDOALASEPARACIÓN DE LOS SERES QUERIDOS 5. MIEDOALASOLEDAD NO DESEADA 6. MIEDOALSUFRIMIENTO 7. MIEDOALOS TRATAMIENTOS 8. MIEDOALAREICIDIV A 9. MIEDOALO DESCONOCIDO/ADEJAR DE SER
  18. 18. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA ELPACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD MANIFESTACIONES DEL MIEDO COGNITIVO-SUBJETIVAS Bloqueo mental Pensamientos de abandono FISIOLÓGICAS Presión en el pecho Tensión muscular Sudoración Sensación de ahogo Tasa cardiaca elevada MOTORAS-CONDUCTUALES Paralización Alteraciones sueño, ingesta
  19. 19. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA ELPACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD TRISTEZA PÉRDIDA Baja autoestima Desánimo Aflicción Abatimiento Culpa e indignidad Afecta a la psicomotricidad + comportamiento El síndrome depresivo puede intensificar la percepción del dolor y otros síntomas físicos
  20. 20. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD CULPA No haber seguido las pautas medicamentosas Vivir la situación de dependencia como una carga Cuando el personal o la familia responden a las demandas de ayuda con ira o malestar Determinadas asignaturas pendientes con respecto a terceros
  21. 21. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA ELPACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD ENOJO IRA-RABIA Sensación Estado emocional Forma de comunicación FASE DE DISPARO FASE DE ENLENTECIMIENTO FASE DE NORMALIZACIÓN
  22. 22. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA ELPACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD NEGACIÓN Conflicto entre el conocimiento de un hecho y la creencia en él MECANISMO DE DEFENSA AUTOPROTECCIÓN INCONSCIENTE
  23. 23. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA ELPACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD NEGACIÓN Evitación/distracción Incredulidad DIFERENCIAR DE: Negación existencial
  24. 24. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA ELPACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD RETRAIMIENTO Encerrarse en uno mismo Huida hacia el interior (Víctor Frankl) Factores psicológicos - Timidez, miedos ocultos, vergüenza, conspiración de silencio, desconfianza, culpa, depresión, reacciones paranoides
  25. 25. 4. DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES ADAPTATIVAS Y DESADAPTATIVAS SI LA EMOCIÓN SE SIENTA SILLA Y GOBIERNA EN TU TU VIDA, ES DESADAPTATIVA. SÍ ERES TÚ QUIEN ESTÁ SENTADO EN TU SILLA Y OBSERVAS LAS EMOCIONES SIN QUE TE GOBIERNEN, ESADAPTATIV A
  26. 26. 4. DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES ADAPTATIVAS Y DESADAPTATIVAS Ansiedad adaptativa Ansiedad desadaptativa Proporcional a la amenaza Transitoria ( dura mientras existe la amenaza) Permite la puesta en marcha de recursos Desproporcionada Se mantiene en el tiempo Paraliza los recursos (crisis de ansiedad, ansiedad generalizada, fobias, TEPT)
  27. 27. 4. DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES ADAPTATIVAS Y DESADAPTATIVAS Miedo adaptativo Miedo desadaptativo Respuesta ante un peligro real Proporcional al estímulo No bloquea otras respuestas terapéuticas Respuesta ante un peligro imaginario improbable Respuesta desproporcionada Bloquea otras respuestas terapéuticas
  28. 28. 4. DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES ADAPTATIVAS Y DESADAPTATIVAS Tristeza adaptativa Tristeza desadaptativa Presencia reciente de precipitantes Duración breve Intensidad moderada Funcionamiento habitual Sintonía afectiva Único síntoma afectivo Precipitantes lejanos o ausencia de ellos Larga duración Gran intensidad Afecta a la conducta Ausencia de sintonía afectiva Agrupamiento sindrómico
  29. 29. 4. DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES ADAPTATIVAS Y DESADAPTATIVAS Hostilidad adaptativa Hostilidad desadaptativa Expresión breve de enojo Relacionada con el motivo de la ira En el momento que surge el estímulo Sin dramatismos No busca culpables Da lugar a la reconciliación Expresión prolongada de enojo No conectada con el motivo de la ira Desplazada en el tiempo Dramatismo Busca culpables
  30. 30. 4. DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES ADAPTATIVAS Y DESADAPTATIVAS Negación adaptativa Negación desadaptativa Reduce el sufrimiento Carácter temporal. Proceso de adaptación. Darse tiempo para metabolizar la noticia No dificulta el apoyo social Negación parcial No compromete la adhesión de cuidados Adaptativa en las primeras fases Bloquea comunicación y apoyo social Absorbe mucha energía para mantenerla Posible indicador de futuros colapsos emocionales Impide la toma de decisiones Persiste ansiedad, trastornos del sueño, desborde emocional Compromete adhesión a los cuidados Asuntos inacabados
  31. 31. 5. INTERVENCIONES RECOMEDADAS ANSIEDAD MIEDO TRISTEZA HOSTILIDAD Reconocer los propios signos y síntomas de ansiedad en sus tres dimensiones Detectar fuentes de ansiedad y valorar modificación Reestructuración cognitiva Prevención de respuesta Atención selectiva en ambas vertientes Aceptación activa y serena Facilitar clima de confianza Explorar contenido, intensidad y frecuencia de sus miedos Ayudarle a descubrir los propios recursos de afrontamiento Aportar recursos externos En caso de miedo desadaptativo derivar Dar muestras de empatía Permitir el llanto desde el acompañamiento Preguntar las razones de su tristeza ( No inferir) Sugerir que contacte con la emoción, la identifique y la comprenda sin juicios Explorar fuentes de gratificación Sugerir actividad física Derivar en caso de que sea desadaptativa Fase de disparo y enlentecimiento -Reconocer la propia rabia - Activar empatía -No actitud desafiante -No entrar al trapo -No interrumpir -Evitar elevar el tono de voz -Fase de Normalización -Explorar causas del enfado -Mostrar interés por el punto de vista de la persona -Valorar la escasa utilidad del comportamiento hostil
  32. 32. 6. MODELOS TERAPEUTICOS DE IMPACTO POSITIVO COUNSELLING, MINDFULNESS COUNSELLING Proceso interactivo. Rescata el principio de autonomía de la persona Proceso democrático y antipaternalista Preguntas abiertas sin aseveración. No dar consejos Sensibilidad hacia el sufrimiento y saberlo manejar Conocimientos + actitud+ habilidades Actitud empática, congruente y aceptación incondicional del paciente Estrategias relacionales: comunicación asertiva+ habilidades de autorregulación+ habilidades para solucionar problema
  33. 33. MINDFULNESS: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN 1. Es una filosofia de vida, una actitud .Arranca de la filosofía Budista. 2. Ha cobrado interés en los últimos 15 años en el ámbito de la medicina y la psicología 3. La psicología contemporánea la define como: Capacidad de regulación del Self ( Brown &Ryan, 2003) Habilidad de aceptación ( Linehan, 1994) Habilidad metacognitiva ( Bishop et.al, 2004)
  34. 34. MINDFULNESS: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN Irrupción de las prácticas meditativas orientales en la psicologia, en la psicoterapia, y en la ciencia en general 1. Emigración - Immigración Occidentales que emigraron aAsia Huida de los monjes tibetanos después de la invasión China al Tibet (1951) 2. Maduración de la psicologia cognitiva Terapias de 3a generació (Atención, concentración, metacognición) 3. Desarrollo de la neurociéncia Cognitiva y afectiva (correlatos neurobiológicos)
  35. 35. MINDFULNESS: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN ACEPTAR NO JUZGAR ATENCIÓN PLENA PRESENCIA ACEPTACIÓN MENTE DE PRINCIPIANTE PACIENCIA CONFIANZA CONSTANCIA COMPASIÓN Parar y ver ( contemplación serena) Estar presente con el corazón
  36. 36. Tres habilidades o procesos mentales principales Conciencia focalizada Conciencia de campo abierto Bondad amorosa o compasión ( Simón, 2011) Focaliza tu atención, mira lo que aparece y date cariño a tí mismo MINDFULNESS: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN
  37. 37. BENEFICIOS DE MINDFULNESS Siegel en su libro The Mindful Brain (2007) enumera 9 funciones de la corteza prefrontal medial, todas ellas relacionadas con Mindfulness: Regulación corporal Comunicación sincronizada con otras mentes Equilibrio emocional Empatia Flexibilidad de respuesta Insight ( autoconocimiento) Modulación del miedo Intuición Moralidad
  38. 38. BENEFICIOS DE MINDFULNESS - Cambios cerebrales y conductuales
  39. 39. MINDFULNESS, ASIMETRIA PREFRONTAL Y DISPOSICIÓN AFECTIVA Richard Davidson y col·laboradors (2003): Resultados MEDITADORES Activación cerebral izquierda Disposición afectiva positiva Asimetria prefrontal Lateralización a la izquierda 1. Estado de ánimo + 2. Reactividad aumentada a los Es + 3. Habilidad para afrontar Es -
  40. 40. MINDFULNESS E IMMUNIDAD En 1991 Kang y cols. se preguntaron: Existe alguna relación entre el perfil de asimetria prefrontal Y los parámetros immunitarios? RESULTADOS Mujeres con activación frontal derecha menos actividad de las celulas NK (natural killers, células asesinas naturales) Estado de ánimo depresivo N=20
  41. 41. MINDFULNESS E INMUNIDAD • Davidson y cols. ( 1999): Registro de la actividad cerebral (EEG) Lateralización a la derecha relacionada con niveles inferiores de NK Lateralización a la izquierda relacionada con niveles más altos de NK • Mindfulness provoca lateralización a la izquierda • Efectos + para el sistema immunitario • Es una prueba más de la existéncia de mecanismos psiconeuroimmunitarios
  42. 42. influir en el sistema • Gracias al Mindfulness podemos immunológico • Infecciones • Enfermedades autoimmunes • Tumores •Es posible que parte de los efectos beneficiosos del Mindfulness sobre la immunidad de deba a la atenuación de la secreción de cortisol en respuesta al estrés, pero no és el único mecanismo por el cual es efectivo MINDFULNESS E INMUNIDAD
  43. 43. MINDFULNESS EN ELPACIENTE ONCOLÓGICO CONCLUSIONES TRAS REVISIÓN DE ESTUDIOS Ala vista de los resultados de las diferentes investigaciones podemos concluir que un programa basado en MBSR contribuye a un mayor ajuste psicológico de los pacientes oncológicos, una reducción de los niveles de ansiedad y de depresión, mejoría de la calidad del sueño, uso de mejores estrategias de afrontamiento, cambios en el sistema inmune y endocrino, aumento de la calidad de vida y reducción del dolor. Por ello, es necesario profundizar más en el estudio de Mindfulness en pacientes oncológicos, y mejorar los protocolos de intervención adaptados a las necesidades de dichos pacientes.
  44. 44. BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DE MINDFULNESS. CONCLUSIONES ACCEPTACIÓN AUTOCONSCIÉNCIA AFRONTAMIENTO La reducción del malestar psicológico La capacidad deafrontar enfermedades La capacidad de afrontar cualquier experiéncia negativa
  45. 45. MINDFULNESS Aplicacions al procés d’envelliment Lorena Alonso i Llácer Anna Baldoví i Pont Glòria Escrivà i Malonda “LA CASA DE HUÉSPEDES” RUMI El ser humano es similar a una casa de huéspedes. Cada día llega alguien nuevo a su puerta: una alegría, una decepción, algo difícil o doloroso se presentarán como visitantes inesperados. Dales la bienvenida y acógelos a todos, incluso si es una muchedumbre de preocupaciones la que vacía tu casa de sus muebles. Trata a cada huésped honorablemente, ya que podría estar vaciándote para una nueva delicia. Ve a la puerta de entrada y recibe con una sonrisa al pensamiento oscuro, a la vergüenza, a la malicia, e invítales a pasar. Sé agradecido con cualquiera que venga, porque cada uno ha sido enviado como guardián del MásAllá.
  46. 46. TECNICAS DE COMUNICACIÓN CÓMO LOGRAR LA CONFIANZA DEL PACIENTE

×