Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Republica parlamentaria

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 24 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (17)

Similaire à Republica parlamentaria (20)

Publicité

Plus par Alex Quintui (20)

Plus récents (20)

Publicité

Republica parlamentaria

  1. 1. LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA EN CHILE (1891 - 1925)
  2. 2. Objetivo:  Identificar las principales características que configuran la política durante el parlamentarismo chileno (1891 – 1925).
  3. 3. ¿Qué es un gobierno parlamentario?  Sistema de gobierno en donde el poder Legislativo (Congreso Nacional) tiene amplias atribuciones en desmedro del poder Ejecutivo (Presidente de la República).  En Chile, se basó en la observancia de practicas políticas, entre ellas la fiscalización por cualquier motivo a los ministros de estado y los votos de censura al Gabinete.
  4. 4. Congreso Nacional - 1891
  5. 5.  “El presidente no tenía ningún poder, reinaba pero no gobernaba, como un monarca ingles. El verdadero poder residía en el Congreso, que aceptaba o hacía caer los gabinetes. Y dividido el Parlamento entre cien partidos y facciones personalistas, la rotativa ministerial fue tomando una velocidad vertiginosa, ningún ministerio duraba mas de seis meses y algunos solo semanas o menos de una semana… Hubo ministros que estaban caídos antes de concurrir al Congreso a presentar su plan de acción” (Gonzalo Vial Correa. “Los diez chilenos más importantes del siglo”. 1998)
  6. 6. ¿Quiénes estaban en los puestos políticos?  El grupo social que encabezó este proceso es la Oligarquía, compuesta de la burguesía financiera (Bancos, Bolsa de comercio), terratenientes, dueños de transportes y los del consorcio salitrero.
  7. 7. Partidos Políticos  Partido Liberal Democrático: Fundada en 1893, partidarios del “Balmacedismo”, se catalogaban defensores del poder ejecutivo fortalecido. Dirigido por Enrique Salvador Sanfuentes.  Partido Democrático: Fundada en 1887, estaba compuesta por la clase media y parte del sector popular. Dirigido por Malaquías Concha.  Partido Radical: Organizado en 1888, de carácter anticlerical, además abogaba por la adopción del modelo económico liberal inglés.
  8. 8.  Partido Conservador: Sentido de religiosidad tradicional, aglutinaba a todas las clases sociales. Su fuerza electoral estaba en el campo.  Partido Comunista: Constituido en 1919 en su mayoría personas de la clase obrera, representó un partido de oposición a las acciones de la clase oligárquica.
  9. 9. Jorge Montt Álvarez (1891- 1896)  Veterano de la guerra del pacifico, asumió como presidente, apoyado por el partido Conservador y una convención Liberal- radical.
  10. 10. Incidente Baltimore (1891) Barco Estadounidense, USS BALTIMORE.
  11. 11. Federico Errazuriz Echaurren (1896-1901)  Llegó al poder con el apoyo del partido Conservador y Liberal.
  12. 12. Altas cumbres v/s Divisoria de Aguas  Argentina y Chile en un conflicto limítrofe por la demarcación de altas cumbres y divisoria de aguas.  Reclamaciones argentinas por la Puna de Atacama (Meseta desértica de su parte oriental).  1899 con el arbitraje de USA se le dio solución a la disputa.
  13. 13. Germán Riesco (1901-1906)  Impulsó la construcción de nuevos establecimientos educacionales (escuelas normales o técnicas y liceos).
  14. 14. Tratado con Bolivia de 1904  Bolivia transfirió el dominio de la región de Antofagasta.  Compromiso de Chile para construir un ferrocarril Arica-La paz.  Chile reconocía el transito de mercaderías por su territorio y el derecho de establecer aduanas en Arica y Antofagasta.
  15. 15. Pedro Montt Montt (1906-1910)  Apoyado por la coalición “Unión Nacional” (Radicales, Liberales, Conservadores y Nacionales)
  16. 16. Terremoto de Valparaíso1906
  17. 17. Matanza de la Escuela Domingo Santa María de Iquique 1907
  18. 18.  Trabajadores del salitre pedian reivindicaciones laborales:  Aumento del sueldo  Apertura del comercio en las oficinas salitreras  Seguridad de los “Cachuchos”
  19. 19. Ramón Barros Luco (1910- 1915)  Sucesor de Pedro Montt a través del apoyo de los partidos Liberales.  Nueva Ley electoral.  Construcción del puerto de San Antonio.
  20. 20. Juan Luis Sanfuentes (1915- 1920)  Llegó al poder a través de la “Coalición”.  Obras:  Ley sobre accidentes del trabajo 1916  Ley de descanso dominical 1917.  Ley de instrucción primaria obligatoria de 1920.
  21. 21. Arturo Alessandri Palma (1920- 1925)

×