SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  43
1
PEDAGOGÍA
1. PRINCIPIO DE HISTORICIDAD DE LA PEDAGOGÍA Y LA
EPISTEMOLOGÍA
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la
primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter
intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. La pedagogía hace
su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos
para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que
se presentan en cada momento histórico. La historia de la educación va de la mano
de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea
en la que no se presente la educación. En las culturas y sociedadesno se presentan
únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama
de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las
idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica
actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo.
1.1 Origen
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente
(India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa
entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el
mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los
primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.
La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión,
de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse. El sistema chino de un
examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta
el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes
para los puestos importantes del gobierno.
Persia se encargó de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo
Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental
con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo
griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música,
Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.
Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad
importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la
literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la
organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la
educación eran los conocidos Trívium (retórica, gramática y dialéctica) y
Quadrivium. En esta época es donde se establece el papel de maestro-alumno, con
Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba
un alto valor a las aptitudes naturales de los niños.
2
En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas
musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera
escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el
avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación
quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del
feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática
eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros
los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y
sin acceso al conocimiento.
1.2 Educación en el Feudalismo
Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función
reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde
se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando
paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo
educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio
de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades. Las
principales Universidades Medievales se encontraban en Italia, Francia, Inglaterra,
Praga y Polonia. Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la
facultad preparatoria o artística (facultad de Artes) se enseñaban las “siete artes
liberales”. Esta facultad tenía el carácter de escuela media y en ella la enseñanza
tenía una duración de 6 o 7 años. Al terminar los estudios, los egresados recibían
el título de “maestro en artes”. Después se podía continuar los estudios en una de
las otras tres facultades, que eran las fundamentales: la de Teología, la de Medicina
o la de Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 o 6 años y en ellas se recibía el
título de doctor. El tipo principal de actividad docente en las universidades era la
lectura de conferencias: el profesor leía por un libro de texto y lo comentaba.
Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados de este tipo de
instrucción, al igual que no estaban de acuerdo con el carácter monopólico de la
Iglesia, por lo que crearon sus propias escuelas, instruyendo a sus hijos en sus
propias casas o talleres, enseñándoles a escribir, cálculo y hablar en su idioma
natal. Durante los siglos XIV al XVI surge el movimiento del renacimiento, etapa en
la cual surgen nuevas formas de concebir el mundo y el lugar del humano en éste,
así como es el período en el que hay más avances científicos y tecnológicos
(Invención de la imprenta, Descubrimiento de América, trazo de vías marítimas
hacía la India).
1.1.2 Educación en la Reforma
Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la difusión
de la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la Biblia, sin la
mediación del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384) había auspiciado
que cada uno pudiera convertirse en teólogo. Surge en este período la corriente
humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina
eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico, teniendo varios
3
precursores en distintos puntos de Occidente: en Italia Vittorino de Feltre (1378-
1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría); en Francia con Francisco
Rabelais (1494 – l553). En su conocida obra Gargantúa y Pantagruel; Juan Luís
Vives con el tratado de la enseñanza. En Inglaterra Tomás Moro (1478-1535), quien
planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica y esto quedó
reflejado en su máxima obra Utopía. Los utopianos no le dedican más de seis horas
al trabajo, para poder utilizar el tiempo sobrante del trabajo material a alguna
ocupación preferida según el propio gusto. Muchos las dedican al estudio de las
letras, es interesante la propuesta de colocar la instrucción junto al trabajo agrícola
y artesanal.
1.1.3 Contrarreforma
En Suiza Ulrich Zwingli (1484 -1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la
educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su posición
respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib, propugnador de la
educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan acaso la reforma y la
modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium mechanicum y
escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo
recibieran también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados.
Otro gran pedagogo es el eslavo Juan Amos, Comenius (1592-1670), quién fue el
primero en plantear el termino didáctica, en su libro “Didáctica Magna”. Libro en que
sientan las bases del proceso de enseñanza aprendizaje por el que tienen que
atravesar los infantes para adquirir los conocimientos del momento dentro un
contexto particular.
1.1.4 Pedagogía Tradicional
La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se
caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución
escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenían
más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos
rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado,
vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de educación se
establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar
de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un
lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a
grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la
lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la
más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una
vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico.
Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos
que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene
Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau(1712-1778) con sus
principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en la Revolución
4
francesa y siendo el principal precursor de la época del romanticismo, al igual que
Diderot y D´Alembert precursores del Enciclopedismo y estimulando al cambio
escolar desde la indumentaria hasta el método educativo, significando el término de
la institución tradicional para dar paso a un sistema libre sin tantas ataduras por
parte de los adultos y por primera vez se presenta la presencia de la etapa infantil
con sus características particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la
educación adulta.
Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la Escuela
“tradicional” que tiene como base la ideología de Juan Amos Comenius y Ratichius
quienes proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se
tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar
a la siguiente, de aquí se desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a
la vez”. El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y el interés de lo que
enseña, Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los
alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo
de saber y de aprender, también es innovador el método que presentan para que el
niño aprenda a leer, se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda
relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día.
La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el
filósofo del deber los fundamentos justificativos de una educación laica. Con John
Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el castigo con
el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos
para reparar una mala conducta. La disciplina para Locke debe presentarse a través
del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue a su
edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta, sin
embargo también apreciaba el albura a los niños como una recompensa duradera
y reprender con castigos verbales las malas acciones. La filosofía de la Escuela
Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar
su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención
y de esfuerzo. En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio
importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo
se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación;
llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas
corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron
una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya
sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de
la renovación pedagógica.
1.1.5 Pedagogía Moderna
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX.
Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en
el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918).
5
La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la
necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo
el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la
pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas.
La escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al niño
en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las “cosas”
bajo el control del maestro.
Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado
de evolución con autores como Juan Enrique Pestalozzi(1746-l827) Zúrich, Suiza;
Juan Federico Herbart (1776 – 1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo
Diesterweg (1790 – l866) Alemania; Roberto Owen (1771-1858) Inglaterra-Escocia.
Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) Francés. Hellen Keller. En el
entorno del fascismo la pedagoga Italiana María Montessori(1870-1952) funda en
Roma la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y
libre de la personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y
pedagogo estadounidense John Dewey (l859 – l952). Ivan Ilich (1926- ) pedagogo
estadounidense. En 1860 Berta Von Marenholtz Bülow inicio una activa obra
mediante la difusión y expansión de los Kindergarden en todos los países, la
norteamericana Emily Bliss Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a
contrastar la influencia ejercida por las familias populares; Elena Raffalovich
Comparetti es la fundadora de un Jardín Froebeliano en Venecia. La pedagogía
experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el
autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el
objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía,
psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Meumann se manifestaba en
contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba
que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era
la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus
conclusiones tuvieran un carácter reaccionario.
1.1.6 Pedagogía contemporánea.
En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el
funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el
funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción,
considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la
sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos
fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en
sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una
mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano
con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del
todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como
individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de
equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o
eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.
6
Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fundó en 1907 L’Ecole de L’Ermitage
en Bruselas. El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños de escuelas
ordinarias y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en
el campo de la pedagogía, que se manifiestan en el método global de lectura y en
la globalización de la enseñanza.
En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se elaboran por
parte de A. Ferriére a nombre de BIEN los treinta puntos que definen la escuela
nueva. La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía activa, un internado
situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado resultados
intelectuales y morales incomparables. En materia de educación intelectual, la
escuela nueva busca abrir la mente a una cultura general, a la que se une aun
especialización en principio espontánea y dirigida después de un sentido
profesional. En la actualidad Estados Unidos es uno de los países que más genera
e invierte en Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe
gente especialista de otros países para trabajar en esta área en su país. Mientras
que países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores del
constructivismo y cognitivismo, Jean Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes
son Bruner que aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por
recepción verbal significativa de Ausubel.
1.2 Creación de la real y pontificia Universidad de México
La primera cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México fue
firmada en 1547, conforme a las constituciones de la Universidad de Salamanca; el
virrey Antonio de Mendoza crea la segunda y definitiva se da a conocer en 1551. El
siglo XVI es en la educación superior de la colonia un periodo de actividad fecunda
al cubrir la demanda personal capacitado para labores administrativas de
organización y control, emanadas de las actividades eclesiásticas y del virreinato
mismo. Los colegios Universitarios se fundan a partir de 1573 con el propósito de
cumplir este objetivo funcional; dividiéndose estos en tres tipos de Instituciones de
acuerdo a las finalidades propias de la Enseñanza: El Colegio de Comendadores
de San Ramón Nonato, responsable de la formación de los futuros funcionarios
aptos para ayudar a gobernar. En los seminarios se formaran los criollos que se
distinguirán como profesores y clérigos, el Colegio Mayor de Santa María de Todos
los Santos, muy elitista para la selección de sus alumnos.
Durante el Imperio de Agustín de Iturbide, se fundan las escuelas lancasterianas. El
instituto de ciencias y artes es fundado en Oaxaca en 1826, como resultado de las
normas educativas fijadas en la constitución. En la época de Gómez Farias se pone
en acción los proyectos constitucionales de 1824, en favor del sistema público de
educación, define su actividad política como el gran promotor de la Instrucción
popular del México Independiente, así el Estado y no el clero seria el responsable
de las nuevas decisiones en materia educativa. La enseñanza superior se
distribuiría en seis establecimientos descentralizados del ámbito Universitario: 1) el
de estudios preparatorios, 2) el de estudios ideológicos y humanidades; 3) el de
ciencias físicas y matemáticas; 4) el de ciencias médicas; 5) el de jurisprudencia; 6)
7
el de ciencias eclesiásticas. Se organizó además, la Biblioteca Nacional y otras
instituciones educativas; también para estas fechas la política educativa denotaba
cierta flexibilidad para que cada Estado de la república ajustase los criterios
legislativos locales y sus recursos disponibles a la educación pública respectiva,
esta medida traería como consecuencia una enfática diferencia entre los servicios
educativos más favorecidos por el desarrollo.
La Escuela Nacional Preparatoria inició sus labores el 1o. de febrero de 1868 en el
edificio del Antiguo Colegio de San Ildefonso; su currículo se caracterizó desde un
principio tanto por el enciclopedismo como por su estricto apego al método
científico. La pedagogía positivista y sus promotores, consideraban que era
necesario enseñar los métodos de experimentación y deducción a los mexicanos
para que dejaran de explicarse mágicamente el universo y la vida social. El hombre
debía usar la inteligencia para descubrir, mediante el método científico, las leyes
generales del mundo. Augusto Comte aporto con su clasificación de las ciencias al
jerarquizar a éstas en un orden lógico que va de las más abstractas a las más
concretas y complejas, empezando por las Matemáticas y terminando en la
Sociología.
1.2.1 Educación en la época de los conservadores y liberales.
En la educación mexicana existen dos corrientes a partir del siglo XX la de los
conservadores y los liberales. Por lo que se advierten dos políticas opuestas en la
educación, a manera de reflejo de esas posiciones contrarias, los conservadores
sostenían la enseñanza religiosa, los dogmas de la Iglesia católica, el principio de
autoridad eclesiástica y civil, la idea de que nuestra nacionalidad dio principio en la
conquista española etc., los liberales se empeñaban en la plena libertad de
enseñanza, el término del monopolio en la educación, una instrucción basada en la
ciencia, la popularización de la enseñanza, principalmente de la primaria, la
democratización de la instrucción superior, la obligatoriedad de la enseñanza y el
laicismo como oposición a la educación de los dogmas religiosos.
Las grandes transformaciones que se dieron en el siglo XVIII llevaron a una nueva
concepción de Estado y de Educación. “La educación pública como el instrumento
mediante el cual todo estado trata de formar hombres capaces de dar solución a los
grandes problemas de la nación”. En el marco de la educación pública, el Gobierno
atiende en particular la educación elemental y la formación de profesores. En 1857
se incluyó en la Constitución Política Mexicana ART. 3o. la enseñanza es libre, así
como se determinó qué profesiones necesitan Título para su ejercicio. Quedando
establecido el 15 de Abril de 1861 y esta ley fue expedida por Juárez.
El panorama de la educación superior durante el porfiriato se presenta como una
imagen desoladora. Los ideales postulados por los liberales, en años anteriores, en
pos de popularizar la enseñanza languidecen entre las escasas instituciones que
acogían a unos cuantos estudiantes. De los 9 millones de habitantes que existían
en el país, en 1880, más del 80 % estaban condenados a la ignorancia y a la
pobreza, la mayoría de las Universidades mantenían suspendidas las cátedras
8
desde tiempos de la Reforma. Los institutos de enseñanza superior, creados por el
estado, no lograban aun consolidarse como instituciones sólidas en la calidad y
sistematización de la docencia.
Sin embargo se crea la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, encargada de
formar personas que atiendan el nivel básico (primario) y medio (secundaria).
Durante el Porfiriato antes de dar paso a lo que es la escuela normal, se tenían que
emplear maestros empíricos. Primeramente en 1879 se fundaron en el Distrito
Federal dos academias de profesores predecesoras de la Normal y en 1882 Joaquín
Baranda manifestó que “el pensamiento dominante del gobierno” había sido y era
“el de la fundación de una escuela Normal para crear, enaltecer y recompensar
dignamente al magisterio”. Acordó entonces, junto con el presidente Manuel
González, que el periodista, escritor y maestro Ignacio Altamirano, cuya trayectoria
en materia educativa era bien conocida, formulara un proyecto de organización de
la Escuela Normal de Profesores.
Durante el Porfiriato esta disciplina obtuvo un nivel de aceptación rápida por parte
de la sociedad debido a que la conjunción de maestro, pedagogo y escritor en una
sola persona era motivo de ostentación y orgullo y esta fue una de las características
primordiales de los profesores de las escuelas normales. Los planes de estudio de
la Normal estuvieron mejor planeados, en cuanto que dieron al estudiantado una
educación integral, es decir, científica, humanística, física, manual y artística, motivo
por el cual fue la carrera más popular durante el Porfiriato. Las cifras reflejan el
grado de aceptación de esta carrera, hacía el año 1900 había en la republica
alrededor de 8000 maestros y a pesar de la proliferación de las escuelas normales
nunca hubo suficientes maestros. Lo paradójico de tal situación es que a pesar de
la demanda laboral, existía una escasez de plazas y los salarios bajos asolaron a
los normalistas durante el Porfiriato. Díaz hizo muy poco para aumentar los salarios,
a pesar de que Justo Sierra estaba consciente de la situación precaria del
magisterio, lo que provoco descontento del magisterio con el régimen porfirista, que
no dio respuesta a sus demandas y legitimo la actuación de parte del magisterio
como grupo intelectual disidente.
En 1885 el pedagogo suizo Enrique C. Rébsamen empezó sus disertaciones
públicas ese mismo año en Veracruz, a partir de la idea de que nuestro país
necesitaba consolidarse políticamente sobre la base de la unidad intelectual y moral.
Dividió a la Pedagogía en: general, histórica y práctica, y distinguió entre educación
e instrucción, entendiendo a ésta como simple adquisición de conocimientos,
mientras que aquella significa desarrollo gradual y progresivo de las facultades
humanas.
1.2.2 Influencias Europeas en el siglo XIX
Durante la última década del siglo XIX, los grupos educados en Universidades
Europeas comienzan a transmitir las tendencias empiristas del positivismo. No solo
en las aulas sino entre los funcionarios públicos, las ideas cientificistas se propagan
en busca de postulados objetivos y experimentales. La concepción de la sociedad
9
como un todo integrador daba pautas de conducta para definir los proyectos que
con orden y evolución serian parte integrante de la estructura social mexicana hasta
1910. Los procedimientos metodológicos sometían al riguroso control
gubernamental a los elementos que conformaban la lenta dinámica del sistema. Por
otro lado el Colegio de San Nicolás estableció en 1880 la administración de las
profesiones conforme modelos franceses que dividían los estudios preparatorios
para médicos, abogados y farmacéuticos. Justo Sierra subsecretario de Justicia e
Instrucción Pública de 1901 a 1905, y, posteriormente responsable de la Secretaria
de Instrucción Pública y Bellas Artes hasta 1911, promovió la reforma integral de la
educación mexicana. El maestro Sierra afirmaba, con sus acciones, la convicción
de que sin hombres bien preparados se hace imposible el gobierno y el progreso de
las naciones. Así las ideas universitarias de una pedagogía social, expuestas por el
maestro Sierra, conformaron el marco de actividades docentes y de investigación
que habría de tener la Universidad.
En la época de Madero la situación del sistema educativo nacional reflejaba el
ambiente que reinaba en el país. El nivel superior era el más abandonado a pesar
de las pequeñas decisiones que tomaban las autoridades docentes y
gubernamentales para encauzar la enseñanza propuesta por Justo Sierra a fines
del porfiriato, principalmente la fundación de la Universidad Nacional de México.
El 5 de febrero de 1917 se promulga la actual Constitución mexicana en la ciudad
de Querétaro. Con base en los principios dictados por los liberales en 1857, los
carrancistas tomaron en consideración las propuestas del activo grupo de maestros
que participaron en la revolución para la redacción del artículo 3o. que legalizaba la
enseñanza libre y se responsabilizaba al estado de la instrucción pública. El maestro
Antonio caso impartía lecciones de problemas; son los días de la Escuela de Altos
Estudios, evocada por Alfonso Reyes.
La Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes se transformó en departamentos,
uno de ellos integraba, en una sola dirección, la enseñanza técnica y la universitaria.
Las reformas al sistema educativo mexicano elevaron al nivel de facultades dos
importantes establecimientos: la escuela nacional de Química y la Escuela Superior
de Comercio que pertenecieron a la extinta Dirección de la Enseñanza Técnica.
Desde su llegada a México, Vasconcelos se dedicó a trabajar arduamente en el
programa educativo nacional. A partir de 1920 colaboro estrechamente con
Obregón en el Departamento Universitario y de las Bellas Artes, fundado por
Carranza en 1917, bajo la dirección intelectual de Vasconcelos se promulgo la ley
que creo el Ministerio de Educación. Las aulas universitarias cobraban un cambio
trascendental bajo la influencia y dirección de Vasconcelos. Como el primer
Secretario de la nueva Institución Vasconcelos, inauguraba oficialmente los
servicios de la SEP el 20 de julio de 1921 a partir de esta fecha la instrucción popular
se concentraba en los departamentos que quedaban bajo su ministerio y de
inmediato puso en marcha su proyecto para la alfabetización de la población rural
mientras que se procuraba, paralelamente, elevar el nivel cultural del país.
10
Por primera vez en la historia de México podía accederse a través de traducciones,
ensayos y artículos, publicados regularmente en la revista El Maestro, que, de 1921
a 1923, destacó por la calidad y la actualidad de su contenido. 75 000 ejemplares
en cada tiraje llevaban un mensaje y una enseñanza a los maestros en todo el país.
En lo que compete a la autonomía de la Universidad esta se buscó desde 1917 sin
conseguir resultados satisfactorios en las gestiones legales.
La enseñanza popular cobraba otro sentido durante el régimen callista; la
alfabetización era un aspecto necesario para habilitar a la población a su
participación activa en nuevas fuentes de trabajo vinculadas a labores de
producción en gran escala, con manejo de maquinaria, que exigía entrenamiento
previo de los trabajadores además de una programación y control de calidad
adecuado, por manos de especialistas que, hasta este período, no existía en
suficiente cantidad ni calidad. El modelo callista que prevaleció hasta la llegada a la
presidencia de Lázaro Cárdenas, mostraba una finalidad radicalmente distinta a la
mesiánica idea vasconceliana, enseñar y alfabetizar para preparar la infraestructura
industrial; satisfacer las demandas de los grupos que presionan al Estado con
establecimientos de educación superior y actividades artísticas y culturales.
Al término del régimen callista. México contaba con cinco Universidades estatales
en los centros de mayor desarrollo y estas eran:
a) Universidad de Puebla fundada en 1917
b) Universidad Autónoma del Estado de Michoacán, fundada en 1917
c) Universidad Nacional del Suroeste inaugurada en 1922
d) Universidad de Guadalajara fundada en 1925
e) Instituto Científico y Literario de San Luís Potosí decretado como Universidad el
10 de enero de 1923.
En 1917 Venustiano Carranza reconoció la necesidad de separar la Universidad del
Gobierno federal, como un organismo administrativo autónomo. Decía Carranza: La
Universidad, libre, corresponderá “a los altos fines para que fue creada, subsistiendo
ajena a las fluctuaciones de la política, independiente del poder público libre de toda
intervención oficial y sin las limitaciones, la esclavitud burocrática y la tutela
ministerial con que fue establecida en 1910 “.
Hacia 1933 el clima político de México se nacionalizaba gracias a los propulsores
del socialismo; el ámbito educativo nacional aun no consolidaba una clara definición
ni de su pedagogía ni de los objetivos de estudio, las herencias de las filosofías
vitalistas de los años veinte vivían aun en el ánimo académico de maestros y
algunos de los intelectuales. La educación superior en México, padecía una de las
más agudas crisis de su historia como resultado de los conflictos entre el Estado
revolucionario y los establecimientos educativos que defendían su derecho a
participar de los beneficios que acarrea el conocimiento.
La autonomía concedida a la Universidad en 1929, sometió a la educación superior
a un sistema de financiamientos siempre insuficiente para satisfacer la demanda de
servicios académicos, así se sometía a la prueba que le había impuesto el Estado
11
para testificar la capacidad de gobernarse así misma entre pugnas internas de
quienes utilizaban a la Institución como medio de lucha personal o de grupo. El
primer Congreso de Universitarios Mexicanos, celebrado en septiembre de 1933 en
la ciudad de México, sirvió de escenario a los representantes de institutos y
universidades de educación superior para discutir la función social de la enseñanza.
Ante la crítica situación que prevalecía en los centros educativos hubo dos
corrientes en la discusión: la libertad de cátedra en un ámbito de total autonomía,
como marco crítico de teorías e ideologías universales para la formación de los
estudiantes, posición defendida por algunos intelectuales de la generación del
Ateneo de la Juventud, principalmente por el maestro Antonio Caso. La segunda
comisión tenía un criterio opuesto al de Caso, al proponer al congreso la filosofía
Marxista como filosofía universitaria, esta fue expuesta por Vicente Lombardo
Toledano.
Las características de la educación superior contemporánea de nuestro país fueron
tejidas en medio de debates públicos y polémicos controvertidas alrededor de
modelos filosóficos para la enseñanza, susceptibles de ajustarse a las necesidades
de desarrollo económico y social de la sociedad revolucionaria. Durante el gobierno
de Cárdenas se insistía en manifestar la necesidad de crear cuadros técnicos desde
las aulas para capacitar al pueblo de México en los avances tecnológicos que eran
necesarios para industrializar la nación. La cátedra libre ganaba simpatizantes entre
maestros y alumnos que ponderaban la importancia teórica del análisis de
problemas universales. La dependencia tecnológica de nuestra sociedad
semicolonial paraba con recurso no renovables y con endeudamientos superiores a
nuestra capacidad productiva para solventarlos, sin tener que sacrificar el desarrollo
de una economía propia. Se creó el Instituto Politécnico Nacional, que sin necesidad
de promulgar ninguna ley o decreto especifico, comenzó a funcionar en 1937, dentro
de la estructura de la secretaria de Educación Pública. Favorecía a los egresados
de la secundaria en aspectos específicos de las ciencias aplicadas y las técnicas
industriales.
En 1932 el secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, dio a conocer la
preocupación de las autoridades gubernamentales por el adiestramiento de la
población para manejar adecuadamente los recursos para transformar el medio
físico y adaptarlos a las necesidades regionales. Dando inicio así a la instalación
del Instituto politécnico siendo inaugurado el 2 de enero de 1937.El programa de
Cárdenas estaba basado en los siguientes puntos:
1. Multiplicación del número de escuelas rurales.
2. Control definitivo del estado sobre la enseñanza primaria y secundaria
3.Precisando su orientación social, científica y pedagógica;
4.Su carácter de escuela no religiosa y socialista.
5. Atención preferente a la educación agrícola.
6. Sobre las enseñanzas de tipo universitario, destinadas a preparar profesionistas
liberales.
12
En tanto que Lombardo hacía sentir sus mensajes sobre la clase obrera
anteponiendo la educación a cualquier otra herramienta de producción. Educar
significa, decía, formar hombres de acuerdo con las necesidades de la sociedad
humana que no está formada por una sola clase de seres, sino dividida en dos
grandes clases: “una que posee la tierra, las herramientas, las máquinas, todos los
instrumentos que multiplican la escasa fuerza física del hombre, y la otra clase
social, la que no posee los instrumentos que hacen posible la riqueza, la que solo
tiene para vivir una compensación pequeña que le permite conservar su existencia.
Lombardo organizó la Federación Nacional de Maestros y luchó incansablemente
por la institucionalización de la enseñanza socialista.
La educación superior de carácter privado se inició durante el Cardenismo como
una respuesta de las clases acomodadas a la imposición del materialismo histórico
para las escuelas nacionales como lo establecía el artículo 3o… El Instituto
Tecnológico de Monterrey se organizó por los industriales neoleoneses para
adiestrar sus propios cuadros técnicos y administrativos destinados, principalmente,
a los establecimientos industriales y financieros de una prospera iniciativa privada
regional que, en pocos años, se distinguiría como una agrupación importante de
presión al estado. El 25 de marzo de 1950 los representantes de once universidades
y doce institutos superiores acordaron la fundación de la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Enseñanza Superior como un organismo dedicado a
fomentar las acciones favorables a sus establecimientos y a las necesidades del
país. Asimismo la ANUIES fungiría como una unidad consultiva, de investigación y
análisis de los asuntos de carácter pedagógico o administrativo, que contribuyera a
mejorar los servicios educativos para atender la demanda de personal especializado
de toda la República.
Al Presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) correspondió afrontar la
heterogeneidad del sistema mediante un programa educativo que incluía la
incorporación de textos gratuitos para toda la primaria. Con la aplicación del plan de
Once años, el Estado enfatizó la conducción del “proceso mental y emocional” de
los escolares; las escuelas públicas cumplirían la función de enlace entre la
recreación infantil.
A partir de 1970 el gobierno nacional organiza y coordina, sistemáticamente, un
programa nacional de “reforma educativa” para todos los niveles de enseñanza
como respuesta institucional a las demandas sociales, políticas y económicas de la
población de los centros urbanos del país. El régimen de Echeverría, consistió,
inicialmente, en habilitar a la población a la participación masiva en la actividad
económica y cultural para superar las condiciones del subdesarrollo, mediante una
estrategia educativa de tendencia nacionalista y actualizada con procedimientos
eficaces para la enseñanza; el mexicano educado podría contrarrestar la
subordinación colonialista, la influencia de los medios masivos de comunicación y
la injerencia sistemática y acumulativa de mensajes y valores transmitidos con un
afán comunista, por los representantes del mercado de bienes y servicios.
13
Los primeros proyectos que se llevaron a cabo en el ambicioso y controvertido plan
reformador del sistema educativo, consistieron en la creación del Colegio de
Bachilleres y los Colegios de Ciencias y Humanidades. Paralelamente, se
diseñaban los contenidos de los textos obligatorios y gratuitos para el ciclo primario.
Dos aspectos primordiales aparecen como contradicciones evidentes en el sistema
educativo actual: el contenido pedagógico que sostiene, de una parte, la formación
crítica y analítica del educando desde la primaria, para favorecer, aparentemente,
una mayor participación popular en el desarrollo nacional y, de otra, el refuerzo que
el Estado ha impuesto al control de las Instituciones que conformar la estructura de
poder.
La reforma educativa de 1970 intento cubrir tres aspectos fundamentales:
a) La actualización de los métodos, técnicas e instrumentos para dinamizar el
proceso enseñanza, aprendizaje.
b) La extensión de los servicios educativos a una población tradicionalmente
marginada, mediante la aplicación sistemática de medios pedagógica
modernizados.
c) Flexibilidad del sistema educativo para facilitar la movilidad horizontal y vertical
de los educandos entre la diversidad de tipos y modalidades del aprendizaje.
El Instituto Nacional de la Investigación Científica reunió la colaboración de más de
ochocientas personas en 1969, para elaborar un estudio de la ciencia y tecnología
en el país que sirvió para determinar los objetivos y funciones del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología fundado en 1971. A la nueva institución correspondía la
definición de la política científica y tecnológica que auspiciara la solución a
problemas prácticos y relacionados con el desarrollo. El medio para reducir grados
acusados de dependencia tecnológica, ampliar la industrialización y disminuir las
desigualdades entre la población mediante políticas de redistribución del ingreso
quedo esclarecido en el quehacer de los pilares del avance de la nación: educación,
ciencia y tecnología.
El CONACYT se ha encargado de iniciar la coordinación del sistema científico –
tecnológico con la intención de:
a) Cubrir las áreas de investigación y desarrollo que previamente estuvieran
substancialmente o enteramente desatendidas.
b) Procurar una mayor vinculación entre las actividades de investigación y
desarrollo y la de los sectores educativos, productivo y científico – tecnológico y,
c) Suministrar servicios de apoyo tanto para el desenvolvimiento de las actividades
productivas como las de ciencia y tecnología.
1.3 ¿Qué es epistemología?
Epistemología Del griego ἐπιστήμη epistḗmē 'conocimiento' y -logía.
Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
14
La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en
que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo
de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el
ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando
no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos
intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.
El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener
uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos,
sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el
interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea
esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones
tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su
necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son
esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del
conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser
humano.
En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los
elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad,
creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas
con la generación de conocimiento.
1.3.1 Conocimiento, una posición ante la pregunta ¿cuál es la relación
cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean?
Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos,
dilucidar en qué consiste el acto de conocer, ¿cuál viene a ser la esencia del
conocimiento?, ¿cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las
cosas que lo rodean? Estas han sido las grandes preocupaciones de la humanidad
desde tiempos inmemorables hasta hoy en día, además, ¿es posible realmente
conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a infinidad de pensadores. Y,
si es posible conocer, que tan confiable es ese conocimiento, ¿se puede afirmar
que accedamos a la realidad? o acaso, lo que creemos aprehender son sólo
sombras generadas por nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal que
nos es inaccesible.
Son muchas las definiciones que sobre conocimiento existen. A pesar de que es
una operación del día a día, no existe acuerdo en lo que respecta a lo que realmente
sucede cuando se conoce algo. La Real Academia de la Lengua Española define
conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales
la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, según esta definición, se puede
afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad, pero, de nuevo asalta la
duda, ¿es posible realmente aprehender la realidad?, o simplemente accedemos, a
constructos mentales de la realidad.
15
Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace
consiente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones
sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Además, el conocimiento puede
ser entendido de diversas formas: como una contemplación porque conocer es ver;
como una asimilación porque es nutrirse y como una creación porque conocer es
engendrar.
Ahora bien, para que se dé el proceso de conocer, rigurosamente debe existir una
relación en la cual coexisten cuatro elementos, el sujeto que conoce, el objeto de
conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que no es más
que la información recabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone
en contacto con el objeto y se obtiene una información acerca del mismo y al
verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación
interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de
un conocimiento.
Dependiendo del grado de la relación que se establezca entre los elementos que
conforman el proceso de conocimiento puede variar de un conocimiento científico,
hasta un conocimiento no científico. Este último vendría a estar conformado por los
productos provenientes de la captación intuitiva, de la captación sensible. Es por
ello que su exégesis es predominantemente fantástica y con cierta carencia de
razón. He aquí el mundo de las viejas concepciones del hombre y su relación con
el entorno en que se suceden sus vivencias, es aquí donde tienen cabida el mundo
de los mitos y de las supersticiones. Está caracterizado por su espontaneidad, lo
que conlleva a concluir que es producto de la ocasión, por tal razón no resulta de la
planificación y es posible afirmar que está cargado de subjetividad.
En cambio cuando se trata de conocimiento científico, muchos son los partidarios
en equivaler este concepto con el de la ciencia, ya que éste posee elementos
inherente a la ciencia, como su contenido, su campo y su método, además del hecho
de presentase como una manifestación cualificada, que la hacen distinguir de otros
tipos de conocimiento.
Para ésta, un conocimiento podría considerarse como científico, sólo si está libre de
prejuicios y presuposiciones, además, se deben separar los juicios de hechos de
los juicios de valor. Sostiene que se debe alcanzar la neutralidad serena, imparcial
y objetiva. Pero, vale la pena preguntar, ¿es posible alcanzar esa neutralidad
imparcial y objetiva?, ¿es posible realmente desprenderse de prejuicios y
presuposiciones como quien se quita una prenda de vestir?, es este un dilema que
emergió, infectando hasta la rama más perfecta de la ciencia, a saber, la física,
obligando a la comunidad científica a quitarse las gríngolas que limitaban su campo
de visión, aceptando que no sólo lo que pueda ser sometido a la experimentación,
a la experiencia, a la exactitud y a la cuantificación podrá ser catalogado como
científico.
16
Hoy día se habla no sólo de que existen distintos tipos de conocimiento, como ya
se ha descrito anteriormente, sino, que además existen tres niveles diferentes de
conocimiento: sensible, conceptual y holístico.
El primer nivel lo representa el Nivel Sensible que se sustenta de los sentidos. El
segundo nivel corresponde al Nivel Conceptual, que se basa en concepciones
invisibles, inmateriales y a la vez universales y esenciales. La principal diferencia
existente entre estos dos primeros niveles radica en la singularidad y universalidad
que caracterizan respectivamente a estos conceptos. Por último, pero el más
importante, tenemos el Nivel Holístico, conocer a este nivel implica desplegar el
carácter sido-siendo de las cosas, las cosas están en cada situación,
indisolublemente ligadas al fondo o abierto en el que se manifiesta. Por tal razón
buscar conocimiento científico de cualquier cosa, es entonces, desplegar
explícitamente el plexo en que la cosa se presenta y dinámicamente se sostiene.
1.3.2 Entorno al Concepto de Epistemología
Anteriormente se mencionó, entre otras cosas, que existían varios tipos de
conocimiento, entre ellos el conocimiento científico, pero esta forma particular de
conocimiento supone una imagen, una teoría de la ciencia que trate de explicar la
naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y limitaciones del conocimiento
científico. Es aquí donde aparece la epistemología, que viene a ser una rama de la
filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del
conocimiento científico. Es necesario dejar claro que en un principio, la tradición de
la lengua española consideraba comúnmente los términos epistemología y
gnoseología como sinónimos, pero posteriormente se acordó utilizar el término
gnoseología en sentido general de teoría del conocimiento, sin precisar qué tipo de
conocimiento se trata y el término epistemología quedo para referirse
específicamente a la teoría del conocimiento científico.
La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de
la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los
problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y
critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de
conocimiento científico. Además se puede describir como una ciencia que se
fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto,
elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que discute sobre
la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento.
Una de las funciones de la epistemología es estudiar el origen del conocimiento,
pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo. Cuatro son las escuelas
epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento.
Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la
hermenéutica, las cuales se procederá a describir a continuación.
17
1.3.3 El Racionalismo
Esta escuela epistemológica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la
razón, afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad
lógica y validez universal. En tal sentido se afirma que la razón es capaz de captar
principios evidentes de los cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que
existen ideas innatas, es decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que
son comunes en todos los hombres. El racionalismo tiene sus principales
exponentes en Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.
Platón propone la teoría de las ideas según la cual existen un conjunto de esencias
eternas, invisibles y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas
materiales, por lo tanto habitamos en un mundo de sombras, conformado por meros
reflejos de un mundo ideal, basado en la teoría de las ideas, lo que indica que
nuestros sentidos nos engañan y que las cosas reales se encuentran en un mundo
que nos es inaccesible.
Rene Descartes al enfrentarse a todo el legado de conocimientos que había
adquirido en sus estudios los encontró inconsistentes y decidió, como método de
estudio, el dudar del conocimiento mismo (Descartes 1999), e incluso de si mismo,
llegando a la conclusión de que su duda (duda metódica), confirmaba su propia
razón y existencia, el razonamiento confirmo su razonamiento. Esto lo condujo a
enunciar su llamado método, el cual ha dominado las ciencias desde entonces.
Baruch Spinoza en su obra Ética Demostrada Según el Orden Geométrico
(Spinoza 1996), establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia que
llena todas las cosas, para Spinoza el concepto de sustancia no está relacionado
con entidades físicas, sino más bien es una entidad metafísica, de la cual establece
que los hombres sólo tenemos acceso a dos de sus atributos, la extensión, y la
racionalidad.
Gottfried Wilhelm Leibnitz afirma que el universo está formado de sustancias
inmateriales de las cuales sólo una especie está dotada de reflexión (González
2000), éstas son las denominadas mónadas y están unidas entre si por su
causalidad ideal y comunicándose para formar una armonía universal perfecta.
Leibnitz establece el concepto de fuerza como agente principal de la naturaleza.
Karl Popper afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el
objetivo conformado por los objetos materiales, el de las experiencias mentales
subjetivas y el producto de la actividad intelectual y cultural. Popper critica el criterio
de verificación y propone el criterio de falsabilidad, según esto las teorías científicas
no pueden ser verificadas completamente por la experiencia, en cambio sí pueden
ser falseadas por ésta, para lo cual basta con observar un ejemplo contrario a la
teoría.
18
El Empirismo
Sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal
supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento,
por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato. Una de las corrientes
filosóficas procedentes del empirismo, que destaca por su importancia, es el
Positivismo (y el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es el conocimiento
de los hechos, de los sucesos observables y medibles. El empirismo y el positivismo
tienen sus principales representantes en Bacon, Locke, Hume, Berkeley, Comte y
el Círculo de Viena.
Francis Bacon se manifiesta como crítico de la forma de investigar de la edad
media (Bacon 2003), afirmando que es preciso partir de la experiencia y no de los
conceptos, que es necesario sustituir el método deductivo por el inductivo, que toda
investigación debe partir de la observación y la formulación de hipótesis, y que la
investigación debe ser sistemática y rigurosa.
John Locke es considerado como el fundador del empirismo moderno, afirma que
el entendimiento proviene del conocimiento sensible, afirma que de las
sensaciones, o ideas simples, provienen por asociaciónlas otras ideas, o complejas.
En su obra refuta la teoría innatista sobre las ideas (Locke 1998).
David Hume afirma que el conocimiento humano se fundamenta en impresiones
sensibles e ideas, que se forman a través de los datos percibidos por los sentidos,
por lo que no podemos ir más allá de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de
abarcar las ideas (Hume 1998).
George Berkeley afirma que el mundo es expresión del acto de percibir, por ende
los seres sólo existen en la medida en que son percibidos. Afirma que toda idea
tiene un origen vivencial y no pueden trasladar al hombre a un plano metafísico
(Berkeley 1990).
Auguste Comte plantea la existencia de tres etapas históricas en la evolución de
la cultura humana, la teológica, la metafísica y la positiva. En la primera el
pensamiento está dominado por las creencias en divinidades y deidades, en la
segunda los conceptos pasan a ser construcciones verbales vacías y en la tercera
la ciencia es liberada de la religión y los conceptos oscuros, basándose en hechos
y datos medibles, cuantificables (Comte 2000).
El Círculo de Viena constituyó un grupo de filósofos y científicos dentro de los que
destacaron Schlick, Carnap, Neurath, Hahn, Feigl y Kraft, que mantenían un
programa que consistía en la construcción de una ciencia unificada bajo la
observación y el lenguaje de lógica. Según esto, los enunciados científicos son
verdades lógico matemáticas y bien deben ser reducidos a un lenguaje
observacional (Carnap 1992).
19
En este punto es importante hacer mención a Inmanuel Kant quien plantearía una
crítica a ambas escuelas epistemológicas (Kant 1984, 2000), afirmando que si bien
todo conocimiento empieza por la experiencia, no todo conocimiento procede de
ella. Establece la existencia de ciertas estructuras en los sujetos que hacen posible
el conocimiento, éstas son previas a toda experiencia y son iguales en todos los
sujetos, afirma que el error de la metafísica está en buscar lo incondicionado usando
las categorías más allá de la experiencia. Esta escuela filosófica recibe el nombre
de Criticismo.
1.3.4 La Fenomenología
La fenomenología parece replantear los principios del empirismo dándoles nueva
vida y significado, el conocimiento no es producto de la simple experimentación ni
es el resultado de las impresiones sensoriales, el conocimiento es el resultado de la
vivencia, de la participación en el objeto de estudio, ya el observador no será un
ente pasivo, dedicado a la simple medición y recolección de datos, ahora es parte
del objeto de estudio y la vivencia de éste es parte del proceso de comprensión del
fenómeno.
Edmund Husserl tomó como objetivo la creación de una filosofía que fuera una
ciencia rigurosa. Su proyecto implicaba el volver a fundamentar la ciencia en la
conciencia y en el mundo de la vida, considera que para lograr una ciencia rigurosa
hay que ir a las cosas en si, los fenómenos, y éstos son las vivencias que suceden
en la conciencia. Para la fenomenología ser es aparecer en la conciencia, y nuestra
conciencia es siempre conciencia de un fenómeno, y todo fenómeno está en la
conciencia (Szilasi 2003).
Martin Heidegger plantea un estudio de la existencia humana, el hombre es un
“Dasein” (ser-ahí), situado en un plexo de significados, de sentidos. La existencia
es comprender e interpretar. (Heidegger 1997).
1.3.5 La Hermenéutica
Si bien en algunas fuentes es concebida como una técnica o método de análisis de
textos, aquí es descrita desde la óptica del acceso al conocimiento a través del
“estudio” de las construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura,
etc., con el propósito de comprender su significado (sentido), en tal sentido, la
hermenéutica sostiene la no existencia de un saber objetivo, transparente ni
desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humano es un espectador imparcial
de los fenómenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado
por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición
que determinan, orientan y limitan nuestra comprensión. La hermenéutica acepta la
finitud de la voluntad y la cognición humana, pretende recuperar el juicio reflexivo
como forma de conocer, para ello tiene al discurso como objeto de estudio. Tiene
su principal exponente a Gadamer.
20
Hans-Georg Gadamer El principal aporte de Gadamer a la hermenéutica es su
metodología universal y lógica superior que sobrepasa y comprende a los métodos
de la ciencia. Para Gadamer, el modo de comprender humano es puramente
interpretativo, construyendo una realidad propia a través de la interpretación de una
realidad captada. De allí que todo conocimiento sea interpretación que implica el
reconocimiento de la realidad comprendida, en tal sentido, se afirma la existencia
de dos realidades: una captada y una comprendida.
De la descripción de estas cuatro escuelas epistemológicas emergen dos
tendencias. La primera que implica la existencia de un mundo externo, en el cual no
tenemos influencia y al que accedamos de forma objetiva, apoyada por el
racionalismo y el empirismo y la segunda que sostiene la existencia de un mundo
interior en nosotros, que afecta e influencia la aprehensión del conocimiento del
mundo que nos rodea, tendencia que ha surgido a partir del siglo XX, a raíz de la
aparición de la fenomenología y la hermenéutica como posiciones epistemológicas.
La epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la ciencia, sino de igual
modo con la crítica metodológica de la ciencia, en la medida en que tal crítica tiende
a formular racional y sistemáticamente las condiciones de validez, los requisitos
metodológicos de los juicios asumidos por los científicos, en fin, la epistemología
pretende reconstruir racionalmente el concepto de conocimiento científico. Además,
el significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no
se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico sobre el cual se sustenta;
el conocimiento científico no tiene fundamento en sí mismo, depende de otro
discurso que lo legitima: una epistemología, un paradigma.
1.3.6 Paradigma, una visión del mundo
Un paradigma es una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías
entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica,
formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye como
tal (Kunh 1975).
En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida
por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos,
constituida por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la
selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos. Involucra el
compromiso entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica
una definición específica del campo de la ciencia correspondiente, y se expresa en
una tradición orgánica de investigación.
El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para
entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que
trabajará más tarde. Son muchos los paradigmas que ha adoptado la ciencia en el
transcurrir de los siglos, ya que los paradigmas cambian y se transforman, pero ¿a
qué se debe el surgimiento de un nuevo paradigma?, la respuesta es sencilla, se
debe a una revolución científica.
21
Cada revolución es una oportunidad de pasar de un paradigma a otro. Si se
desarrolla una crisis, originada por un enigma no resuelto por el paradigma actual,
es esencial para el progreso de la ciencia un cambio de paradigma, obligando a los
científicos a buscar nuevos horizontes.
La investigación pasada, surge la tentación de afirmar que cuando cambian los
paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos. Guiados por un nuevo paradigma,
los científicos adoptan nuevos instrumentos y buscan en lugares nuevos. Lo que es
todavía más importante, durante las revoluciones los científicos ven cosas nuevas
y diferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares donde ya habían
buscado antes. Una de las características fundamentales de los paradigmas es su
inconmensurabilidad, es decir, ninguno se puede considerar mejor o peor que el
otro, es simplemente una posición particular de la ciencia, que hegemoniza en un
determinado periodo histórico. Es bueno dejar claro que para que una posición
científica pueda ser considerada como un paradigma, debe contar con el consenso
total de la comunidad científica que lo representa.
A esta altura ya se ha explicado, a grandes rasgos, que es un paradigma y el
proceso de surgimiento del mismo, ahora bien, ¿qué implica el mirar la realidad bajo
el enfoque de un paradigma específico?, antes se debe aclarar otra característica
fundamental del paradigma, este debe estar sustentado por supuestos ontológicos
y epistemológicos. Pero ¿qué es un supuesto ontológico?, o mejor aún, ¿qué se
supone que es ontología? La ontología es el estudio del ente en cuanto a tal. Por
ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de las cosas: ¿qué es?, ¿cómo
es? y ¿cómo es posible? La ontología se ocupa de establecer las categorías
fundamentales o modos generales de ser de las cosas. Entonces, supuestos
ontológicos son supuestos acerca de la realidad o del ser esencial de las cosas.
Sobre el concepto de epistemología ya se discutió y se aclaró con anterioridad.
Basado en esa información, se puede afirmar que un supuesto epistemológico
implica el cómo se conoce la realidad, desde un paradigma en particular.
1.3.7 Influencia de los conceptos conocimiento, epistemología y paradigma
como base diferencial de la orientación metodológica del trabajo de grado
Hasta ahora se ha construido el basamento conceptual, al describir, claro que a
grandes rasgos, los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, así
como, las implicaciones que éstos conllevan. De ahora en adelante, la orientación
discursiva girará en torno a hacer emerger la influencia de estos conceptos en la
orientación metodológica de trabajo de grado o tesis.
El trabajo de grado o tesis puede definirse como el producto de una investigación
teórica o práctica, que puede estar orientado a la generación de teoría o a la
aplicación de la misma, dentro de un campo científico particular, y que tiene como
propósito final el ampliar el conocimiento en ese campo y el acreditar al estudiante
o participante de un programa de estudio con un título o grado académico.
22
En base a lo anterior, un trabajo de grado implica realizar una investigación de
carácter científico, que deberá conllevar a la obtención de un conocimiento de tipo
científico, que estará enmarcado dentro de la especialidad a la cual pertenece el
investigador.
Es importante resaltar que cada especialidad suele privilegiar no sólo determinados
campos observacionales y determinadas formas teóricas, sino que además se
cohesionan en torno a determinadas convicciones acerca de lo que conciben como
conocimiento científico, como vías de acceso y de producción del mismo, como
medio de validación o crítica. Todas estas preferencias constituyen un enfoque
epistemológico y un paradigma inmerso en él, que definirán los requisitos
metodológicos del correspondiente trabajo de grado.
Estas preferencias vienen enmarcadas dentro de lo que se ha definido como Estilo
de Pensamiento (Padrón 1992) y constituye la forma particular que tiene un
individuo de buscar respuesta a las incógnitas que se le presentan y, dentro del
ámbito científico, este estilo es transformado en un enfoque gnoseológico y
operativo. Es así como pueden definirse tres estilos de pensamiento característicos,
estos son:
Estilo sensorial: busca respuesta en lo percibido por los sentidos y partiendo de
las evidencias encontradas en el mundo observable.
Estilo racional: busca respuesta en razonamientos encadenados cuyo resultado
es comparado con la realidad.
Estilo intuitivo: busca respuestas en la intuición emotiva, fundamentándose en la
capacidad de intuir soluciones.
Por lo tanto, toda investigación va más allá de los límites de un individuo
investigador (en este caso un estudiante de pre o postgrado), para ubicarse en un
contexto que involucra redes de problemas (Padrón 2001), temas e intereses que
la mayoría de las veces abarca largos períodos de tiempo y hasta generaciones de
estudiosos. Es decir, cuando se elige un tema de estudio y se plantean unos
objetivos en un trabajo de grado, en realidad lo que se hace es inscribirse dentro de
una red temática, en la que trabajan o han estado trabajando otros investigadores,
red que por lo general tiene toda una trayectoria de desarrollo en el tiempo y que a
su vez esta interconectada con otras redes. Este complejo temático y problemático
al cual se suscribe es lo que algunos llaman un programa de investigación.
Los programas de investigación suelen ser anteriores a cualquier investigador y
pueden abarcar mucho más que su propio trabajo individual. Es decir, cuando un
individuo inicia un trabajo de investigación, su primera decisión es ubicarse dentro
de un programa de investigación y más específicamente dentro de una línea de
trabajo. Por lo tanto, elegir un tópico de investigación es casi exactamente lo mismo
que elegir una línea de trabajo y, en consecuencia, adscribirse a una especie de
familia de investigadores, que implementará principios metodológicos,
23
pertenecientes a cierto paradigma que se guía por una concepción epistemológica
específica (racionalismo, empirismo, hermenéutica, fenomenología), que
determinará la orientación metodológica.
Si el investigador, más que reflexionar, se atiende a seguir los pasos metodológicos
preestablecidos por el programa de investigación o la tradición académica en la que
se formó, no tendrá mayor problema para tomar su estudio como válido y confiable.
Sin embargo, si el investigador en su reflexión alcanza a preguntarse sobre el por
qué con el método propuesto se llegará a un conocimiento verdadero, entonces,
logrará acercarse al núcleo de la teoría o, por el contrario, se alejará de éste,
generando movimientos que, en un momento dado podrían dar origen o formar parte
de una revolución científica. Así, en cada investigación científica está implícita una
reflexión epistemológica que se cuestiona sobre los diferentes usos de términos
como ley, teoría, observación, experimentación y sobre las relaciones que entabla
la ciencia con las instituciones.
2.- PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN
El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que
pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación
se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes
decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.
Objetivo del plan estratégico
 Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar
nuestra visión.
 Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas,
verificación y resultados)
Plan Estratégico ¿Por qué lo hacemos?
 Para afirmar la organización: Fomentar la vinculación entre los “órganos de decisión”
(E.D.) y los distintos grupos de trabajo. Buscar el compromiso de todos.
 Para descubrir lo mejor de la organización: El objetivo es hacer participar a las
personas en la valoración de las cosas que hacemos mejor, ayudándonos a identificar los
problemas y oportunidades.
 Aclarar ideas futuras: Muchas veces, las cuestiones cotidianas, el día a día de nuestra
empresa, nos absorben tanto que no nos dejan ver más allá de mañana. Este proceso
nos va a “obligar” a hacer una “pausa necesaria” para que nos examinemos como
organización y si verdaderamente tenemos un futuro que construir.
24
¿Qué contiene el plan estratégico? ¿A qué preguntas responde?
 ¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿Qué nos da vida y sentido?: declaración de la Misión.
 ¿A dónde deseamos ir?: Visión estratégica.
 ¿Qué hacemos bien? ¿Qué deseamos hacer?: Proposiciones; Objetivos estratégicos.
 ¿Cómo llegamos a ese futuro?: Plan de acción; Reglamento de evaluación.
Redactar el plan estratégico
Presentación
 Delimitación de prioridades estratégicas, definición de escenario, estructura de objetivos
Introducción
Misión y Visión
Análisis de la situación actual
 Diagnóstico
Formular estrategias
 Priorizar
Plan de acción
 Plan operativo
Una vez elaborado el plan estratégico, es aconsejable que circule con el fin de
que sea revisado por los distintos participantes antes de su redacción definitiva.
Comunicar
Es necesario comunicarse a todos los niveles de la organización y explicarse en
detalle.
Una educación de calidad es la mayor garantía para el desarrollo integral de todos
los mexicanos. La educación es la base de la convivencia pacífica y respetuosa, y
de una sociedad más justa y próspera. Los mexicanos hemos dado a la educación
una muy alta importancia a lo largo de nuestra historia. El quehacer educativo está
sustentado en la letra del Artículo 3o de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que establece la educación pública, laica y gratuita. En virtud de
25
la reforma constitucional de febrero de 2013, la educación debe ser de calidad y
situada.
La alta jerarquía que otorga a la educación obedece a que hoy, más que nunca, las
posibilidades de desarrollo del país dependen de una educación de calidad.
La naturaleza de los retos educativos se ha ido transformando. En 1921, cuando
fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), cerca de 90 por ciento de la
población era analfabeta. Hasta hace un par de décadas, el esfuerzo educativo
nacional estuvo concentrado en la alfabetización y en brindar espacio en las aulas
a una población que durante el siglo XX se multiplicó diez veces. Si bien todavía
falta completar la tarea de inclusión educativa para todos los grupos de la población,
es indudable que hoy el reto mayor es mejorar la calidad de la educación.
En el México actual se requieren transformaciones importantes en nuestro sistema
educativo, pero teniendo la certeza de que las bases filosóficas, humanistas y
sociales que dieron el gran impulso a la educación pública siguen vigentes y deben
inspirar esas transformaciones. La educación es un derecho humano fundamental
que debe estar al alcance de todos los mexicanos. No basta con dar un espacio a
los alumnos en las escuelas de todos los niveles; es necesario que la educación
forme para la convivencia, los derechos humanos y la responsabilidad social, el
cuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la protección del medio
ambiente, la puesta en práctica de habilidades productivas y, en general, para el
desarrollo integral de los seres humanos. Un buen sistema educativo debe ser
incluyente, favorecer la equidad y nunca un medio para mantener o reproducir
privilegios.
El mundo de hoy experimenta un vertiginoso avance del conocimiento que se
traduce en cambios tecnológicos y sociales que en el pasado hubieran sido
insospechados. El desarrollo que el país pueda lograr en las próximas décadas
dependerá en gran medida de nuestra capacidad para afrontar los retos que la
sociedad del conocimiento nos plantea.
Para participar en la sociedad del conocimiento es necesario el acceso a
información actualizada y oportuna. Pero ello no es suficiente. Se requiere de una
cultura de aprecio y uso del conocimiento que permita discernir y valorar, formar
para la ciudadanía y la solidaridad. Esta cultura se gesta desde la educación básica,
se profundiza en la educación media superior y debe ser alentada en los estudios
superiores. Exige reforzar las capacidades de comprensión lectora, expresión
escrita y verbal, razonamiento analítico y crítico, creatividad y, de manera
destacada, la capacidad para aprender.
Una educación de calidad mejorará la capacidad de la población para comunicarse,
trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la
información, así como para una mejor comprensión del entorno en el que vivimos y
la innovación.
26
Se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo, cada uno acompañado
de sus respectivas estrategias y líneas de acción.
· Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la
formación integral de todos los grupos de la población.
· Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior,
superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de
México.
· Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos
los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.
· Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un
componente de la educación integral.
· Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos
privilegiados para impulsar la educación integral.
· Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento
indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.
Deporte, cultura, ciencia y tecnología deben ser fortalecidos como parte del
esfuerzo educativo de conjunto, mediante la participación de las instancias
especializadas en cada una de estas materias: la Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte (CONADE), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),
respectivamente.
La tarea educativa es responsabilidad de autoridades, maestros, alumnos,
padres de familia y de la sociedad en su conjunto. El PSE plantea la conjunción de
esfuerzos, pues sólo con la suma de voluntades bien organizadas será posible
cumplir con los fines de la educación.
2.1 Educación básica
México se está acercando a la cobertura universal de la educación básica prevista
en el Artículo 3o Constitucional, y que hoy comprende el preescolar, la primaria y la
secundaria. Este logro refleja que durante décadas el sistema educativo ha puesto
el acento en dar un lugar en la escuela a la población en edad de asistir a ella.
El modelo de gestión institucional que ha prevalecido en la relación con las
entidades federativas se ha caracterizado por una instancia de decisión central y
por ejecutores estatales. Ese modelo de gestión está alejado del espíritu federalista,
pues el gobierno federal ha invadido ámbitos propios de las autoridades locales. La
planeación ha estado centrada en los requerimientos de la estructura administrativa
y alejada de las necesidades de la escuela.
La escuela ha sido la principal receptora de los efectos perniciosos de esta relación.
Por un lado, ha padecido una congestión de iniciativas y demandas que por sí sola
no puede resolver. De otro, la comunidad escolar está desprovista de apoyos,
mecanismos, sistemas y recursos que le faciliten su labor educativa. La ausencia
27
de un marco normativo flexible, actualizado y promotor de la corresponsabilidad por
los resultados educativos es una fuerte limitante para el desarrollo de las escuelas.
Es indispensable que las autoridades educativas, del ámbito federal y estatal, se
organicen para que su actuación gire en torno a las necesidades de la escuela, y no
al revés.
La escuela pública debe poder desempeñarse como promotora de cambio y de
transformación social, lo cual forma parte de su misión de cara a las nuevas
demandas de la sociedad. Por ello se impulsará una nueva relación con las
autoridades educativas estatales, donde la SEP asuma un papel normativo,
construyendo en diálogo permanente con las entidades federativas las condiciones
para el buen funcionamiento de sus escuelas, garantizando el carácter nacional de
la educación y, a la vez, promoviendo la eficacia del sistema a fin de que la escuela
y los aprendizajes sean la prioridad de la estructura educativa. En este contexto, el
Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), que reúne a las
autoridades educativas federales y estatales, cobra renovada importancia para
concertar acciones en favor de la educación.
El currículo de la educación básica ha estado sobrecargado con contenidos
prescindibles que impiden poner el énfasis en lo indispensable, para alcanzar el
perfil de egreso y las competencias para la vida. Ese exceso ha tenido como efecto
que entidades federativas, escuelas y maestros prácticamente no hayan tenido
posibilidadesde contextualizar y enriquecer el currículo. Ello se ha traducido en falta
de pertinencia de la educación básica, en especial en las zonas rurales e indígenas.
Los materiales educativos tradicionales, y los basados en las tecnologías de la
información, tampoco han tenido la diversidad deseable. Por ello, es necesario
revisar el modelo educativo, la pertinencia de los planes y programas de estudio,
así como de los materiales y métodos educativos.
La reciente promulgación de la Ley General del Servicio Profesional Docente abre
nuevas y valiosas perspectivas para el desarrollo profesional de los maestros. Los
maestros tienen el lugar más importante en la educación y son los profesionistas
clave para la transformación de México. La ley les brinda ahora reglas claras y
transparentes para que cuenten con nuevas oportunidades y experiencias de
crecimiento profesional, además de que protege y respeta sus derechos laborales.
Es obligación de las autoridades educativas, y del INEE, diseñar evaluaciones que
sean justas, objetivas, transparentes y diferenciadas para medir el desempeño
profesional. La creación del servicio profesional docente se hará de la mano de los
maestros comprometidos con sus alumnos, sus escuelas y la sociedad. A ello
deberá contribuir el fortalecimiento de las escuelas normales públicas del país.
En relación con la formación y actualización de maestros en servicio, a pesar de los
esfuerzos a la fecha realizados, es preciso reconocer que la oferta brindada no ha
demostrado ser pertinente a las necesidades de los profesores y directivos. No
existe evidencia de su impacto en la transformación de las prácticas de enseñanza.
La formación continua debe considerar a la escuela como el espacio donde también
aprenden los maestros, a través del diálogo entre colegas y el trabajo colaborativo,
estableciendo acompañamiento académicoque permita fortalecer las competencias
profesionales de los docentes.
28
Una debilidad del sistema educativo que reiteradamente se ha señalado y
documentado es el estado que guarda la infraestructura física educativa. A las
carencias tradicionales se suma la falta de acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación. Un problema especialmente serio es la falta de luz,
agua potable y de instalaciones hidrosanitarias funcionales para mujeres y hombres.
Estas carencias crean condiciones poco favorables para el aprendizaje de los
alumnos y el trabajo de los maestros. Es necesario dignificar a las escuelas y
dotarlas de esos recursos.
Un aspecto adicional que influye fuertemente en la educación es la relación de la
escuela con su entorno. La comunicación con los padres de familia es fuente de
entendimiento y colaboración mutua en la tarea educativa. Debe evitarse que esa
participación consista en el pago de cuotas obligatorias que hoy, por mandato legal,
están prohibidas en las escuelas públicas. La colaboración de las familias y las
escuelas debe servir al propósito de construir una convivencia pacífica basada en
el respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género. También será
preciso reforzar los vínculos de las escuelas con las autoridades en materia de salud
y con las que brindan asistencia prioritaria a estudiantes con problemas personales
y familiares serios.
2.2 Educación media superior, superior y formación para el trabajo
La educación media superior, la educación superior y la formación para el trabajo
deben ser fortalecidas para contribuir al desarrollo de México. En estos tipos de
educación se forma a los jóvenes en las competencias que se requieren para el
avance democrático, social y económico del país. Son fundamentales para construir
una nación más próspera y socialmente incluyente, así como para lograr una
inserción ventajosa en la economía basada en el conocimiento.
Tanto en la educación media superior como en la superior, cada estudiante debe
lograr un sólido dominio de las disciplinas y valores que deben caracterizar a las
distintas profesiones. Igualmente importante es que los jóvenes se preparen para
poner sus capacidades a prueba en el mundo del trabajo. Los jóvenes estudian con
la expectativa de involucrarse en condiciones más favorables en el desarrollo
nacional.
La educación media superior (EMS), al ser ahora parte de la formación obligatoria
establecida en el Artículo 3o de la Constitución, tiene el fin de profundizar en la
formación integral de los estudiantes, independientemente de que al término de esta
etapa continúen sus estudios o ingresen al mundo del trabajo. Asimismo, es la
última etapa educativa antes de que las personas lleguen a la edad adulta. Por ello,
es fundamental ampliar las oportunidades de los jóvenes para cursar este tipo
educativo. También es muy importante que los jóvenes no abandonen los estudios.
La tasa de abandono escolar en EMS fue del 15 por ciento al concluir el ciclo 2011-
2012, lo cual significa que 650 mil alumnos dejaron la escuela en ese periodo.
Un importante proceso de cambio se ha dado mediante la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS). Como parte de este proceso se estableció el
29
Marco Curricular Común (MCC), en el cual se precisa un conjunto de características
que definen el perfil de egreso. La RIEMS también fijó los atributos que una escuela
debe reunir para producir egresados que cumplan con ese perfil. Aquellas escuelas
que reúnen las características necesarias, previa evaluación del Consejo para la
Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS), ingresan al
Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Hasta septiembre de 2013 han ingresado
al SNB 658 planteles con una matrícula de 551 mil estudiantes, lo que representa
un poco más de cuatro por ciento de los planteles de EMS y menos de 13 por ciento
de la matrícula total. El desafío es evidente.
Las transformaciones educativas exigen tiempo y perseverancia para asegurar la
calidad de los aprendizajes. Por ello será necesario dedicar esfuerzos para la
consolidación del SNB y el fortalecimiento de la profesionalización docente y
directiva. Para tal fin, habrá que revisar el sistema de incentivos para favorecer el
ingreso y permanencia de planteles en el SNB, mejorar los indicadores para apoyar
la toma de decisiones, impulsar la universalización del MCC en los planteles
federales, estatales y particulares de la educación media superior y desarrollar
programas de formación y actualización de directores para la gestión escolar.
Asimismo habrá que superar los problemas que limitan la sana convivencia en las
escuelas, promover la certificación de competencias relevantes y reducir el número
de planteles que tengan una alta concentración de estudiantes de bajo rendimiento
escolar. Todo ello en el marco de una revisión permanente del modelo educativo
para garantizar su pertinencia y eficacia.
Al igual que en la educación básica, la entrada en vigor de la Ley General del
Servicio Profesional Docente abre nuevas y valiosas perspectivas para el desarrollo
profesional de los maestros. La SEP trabajará con el INEE, con otras autoridades
educativas y con los organismos descentralizados que ofrecen educación media
superior, para que las evaluaciones del desempeño docente sean justas, objetivas
y transparentes. La SEP otorgará todos los apoyos que estén a su alcance para que
la nueva legislación resulte en nuevas opciones de desarrollo profesional para los
maestros, con pleno respeto a sus derechos laborales.
En la educación superior el país encuentra una de sus principales riquezas para el
desarrollo social, político y económico. Hoy se cuenta con un sistema de educación
superior diversificado y con amplia presencia nacional.
Las instituciones de educación media superior, educación superior y de formación
para el trabajo deben atender los requerimientos de educación y capacitación a lo
largo de la vida de las personas.
30
2.3 Estrategias
Orientar y asegurar la calidad de los aprendizajes para fortalecer la formación
integral en la educación media superior
Líneas de acción
 Vincular el aprendizaje de los estudiantes al desarrollo de competencias que
exige el perfil de egreso del tipo medio superior.
 Definir niveles de desempeño de las competencias para la vida y el trabajo
en todos los grados, niveles y modalidades de la educación media superior
 Promover la certificación de competencias relevantes que desarrollan los
jóvenes en el tipo medio superior.
 Revisar el modelo educativo, apoyar la revisión y renovación curricular, las
prácticas pedagógicas y los materiales educativos para mejorar el
aprendizaje.
 Fomentar una educación integral con actividades que contribuyan a mejorar
la salud física y mental, en un ambiente libre de discriminación y violencia.
 Identificar las mejores prácticas de trabajo docente en la educación media
superior y crear espacios de socialización para difundirlas y promover su
adopción en los planteles.
 Fomentar y arraigar las prácticas de seguimiento y evaluación, así como
trabajar coordinadamente con el INEE y COPEEMS.
 Utilizar los resultados de las evaluaciones de logro para orientar los
programas de nivelación de estudiantes y de desarrollo profesional docente.
3.- ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓNY TRANSMISIÓNDEL
CONOCIMIENTO
La dinámica de la llamada "sociedad del conocimiento" o "sociedad de la
información" también se refleja necesariamente en el campo educativo. Los
cambios profundos en la economía, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo
contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos.
El primer reto, que se resume en el postulado aprender a aprender, hace referencia
a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. En una
época en la que la información y el conocimiento han adquirido una relevancia
capital, ya no se puede confinar la educación a una sola etapa de la vida, sino que
es necesario que se convierta en un elemento siempre presente. Asimismo, es
necesario replantear la tarea educativa como mero instrumento de transmisión de
información y priorizar el proceso de aprendizaje.
El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprende los desafíos relativos a la
consecución de un orden social en el que podamos vivir cohesionados pero
manteniendo nuestra identidad como diferentes. La educación tiene que actuar
como contrapeso del nuevo capitalismo, que comporta diferencias sociales cada
31
vez más acentuadas, y la globalización, que rompe los compromisos locales y las
formas habituales de solidaridad y cohesión.
En términos de Edgar Morin, por ejemplo, la inteligencia que sólo sabe separar
atrofia las facultades de comprensión y de reflexión, eliminando así las posibilidades
de un juicio correcto o de una perspectiva de largo plazo. Una inteligencia incapaz
de percibir el contexto y el complejo planetario, convierte a las personas en ciegas,
inconscientes e irresponsables.
Mejoramiento de la enseñanza
“El aprendizaje real en la clase depende de la habilidad del profesor para mantener
y mejorar la motivación que traían los estudiantes al comienzo del curso (Ericksen,
1978). Sea cual sea el nivel de motivación que traen los estudiantes, será cambiado,
a mejor o a peor, por lo que ocurra en el aula”
La mayor parte de los alumnos tienen años de experiencia en clases en las que se
les ha obligado a estar sentados, callados, escuchando. Para ellos el profesor era
la fuente del conocimiento, de manera que el aprendizaje era algo que se inyectaba
mágicamente en algún momento sin la participación de su conciencia.
La realidad indica que lo importante no es la enseñanza, sino lo que los alumnos
aprenden. La calidad del aprendizaje está relacionada directamente, aunque no de
manera exclusiva, con la calidad de la enseñanza. Una de las mejores maneras de
mejorar el aprendizaje es mejorar la enseñanza.
El aprendizaje real en la clase depende de la habilidad del profesor para mantener
y mejorar la motivación que traían los estudiantes al comienzo del curso (Ericksen,
1978). Sea cual sea el nivel de motivación que traen los estudiantes, será cambiado,
a mejor o a peor, por lo que ocurra en el aula. Pero no hay una fórmula mágica para
motivarles. Muchos factores afectan a la motivación de un estudiante dado para el
trabajo y el aprendizaje (Bligh, 1971; Sass, 1989), como por ejemplo el interés en la
materia, la percepción de su utilidad, la paciencia del alumno… Y no todos los
estudiantes vienen motivados de igual manera. Y lo que sí está claro es que los
estudiantes motivados son más receptivos y aprenden más, que la motivación tiene
una influencia importantísima en el aprendizaje.
Lo que sí parece ser cierto es que la mayoría de los estudiantes responden de una
manera positiva a una asignatura bien organizada, enseñada por un profesor
entusiasta que tiene un interés destacado en los estudiantes y en lo que aprenden.
Si queremos que aprendan, debemos crear condiciones que promuevan la
motivación.
Empecemos con unos primeros consejos para motivar:
– Apoyarles, diciéndoles de vez en cuando que pueden hacerlo bien.
– Intentar crear en clase una atmósfera abierta y positiva.
– Ayudarles a sentirse miembros valorados de una comunidad que aprende.
32
Si somos profesores, nuestro trabajo podría decirse que consiste en enseñar, pero
tal vez mejor debiéramos decir que se trata de que nuestros alumnos aprendan. Por
poner un símil, nosotros les damos los ladrillos, o les indicamos cómo encontrarlos,
para que ellos construyan la “casa del conocimiento”. Nosotros no podemos
construir la casa (ellos son los que deben aprender, ahí está la palabra aprendizaje),
pero somos claramente responsables de que se construya mejor o peor.
Hay diversos estudios realizados con el estudio de la motivación de los estudiantes
universitarios. Sass (1989) obtiene que las 8 características que más contribuyen a
la motivación de los alumnos son:
 El entusiasmo del profesor.
 La importancia del material.
 La organización de la asignatura.
 El nivel apropiado de dificultad del material.
 La participación activa de los estudiantes.
 La variedad en el uso de tecnologías docentes.
 La conexión entre el profesor y los estudiantes.
 El uso de ejemplos apropiados, concretos y entendibles.
3.1 El estudio de Clegg (1979) cita 5 items relacionados con el entusiasmo y
la expresividad del profesor. Otros aspectos que aparecen:
 Explicar claramente el material de la asignatura.
 Dejar claro al alumno que el profesor quiere ayudarle a aprender.
 Definir claramente los objetivos de la asignatura.
 Dejar claro cómo cada tema está relacionado con los demás de la
asignatura
 Realizar un sumario de manera que ayude a la retención de los
conocimientos.
 Usar el sentido del humor.
 Introducir ideas estimulantes sobre la asignatura.
 Estar disponible para ayudar a los alumnos individualmente.
Estrategias de Aprendizaje y Evaluación
Perfeccionamiento Docente
Las dinámicas globalizadoras han puesto en crisis a la formación profesional, los
supuestos que las fundamentaban hoy no resultan válidos y se hace necesario
fundar la formación profesional no en una concepción enciclopedista ni pragmática,
sino de competencias: “Las nuevas características de los campos laborales ponen
33
en jaque la infalibilidad y perdurabilidad del conocimiento profesional, debido a la
complejización que viven y que exige no sólo capacidad de adaptación y
reanticipación en contextos inciertos, sino el desarrollo de su capacidad de
transformación crítica de las situaciones de inequidad que estén a su alcance, es
decir, el desarrollo de una adecuada visión social del ejercicio profesional.”
1. Ideas y concepción que animan el trabajo docente, visión de los estudiantes,
de la evaluación, del conocimiento y de su disciplina.
2. Interacción pedagógica, conjunto de interacciones que ocurren entre los
docentes y los estudiantes, tanto en el nivel humano como en el disciplinario.
3. Satisfacción de necesidades, planteados por la institución, que busca el logro
de un determinado perfil de egreso y la sociedad que exige una determinada
orientación valórica de los egresados.
4. Reflexión sobre la acción. Parte central de la profesionalización docente,
forma continua en que se lleva a cabo por parte del docente, tomando
decisiones, cuestionando o reorientando su quehacer.
Estas dimensiones serán entendidas en cada unidad académica como gestión del
conocimiento.
Esta propuesta de perfeccionamiento posibilita que estas visiones sean discutidas,
trabajadas y compartidas en las unidades académicas respectivas
Estrategias de Aprendizaje y Evaluación
Aprendizaje Basado en Problemas
Propuesta metodológica que responde a las siguientes expectativas:
 Favorece el aprendizaje activo del estudiante.
 Enseña al estudiante a aprender.
 Integra la teoría y la práctica cotidiana.
Favorece el trabajo en equipo.
La aproximación al conocimiento es a través de casos, similares a los que el
estudiante se enfrentará en su práctica profesional. Este “realismo” le ayuda a
elaborar la información, compartiendo la posibilidad de practicar y desarrollar
habilidades.
El método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), busca que el estudiante
comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se
utilizan para aprender.
34
Los estudiantes trabajan de manera colaborativa en grupos pequeños y bajo la
supervisión de un tutor
 Analizan y resuelven un problema, seleccionado especialmente para el logro
de determinados objetivos en diferentes materias.
 El objetivo final no es la resolución del problema. El problema se utiliza como
sustento de la identificación de los temas de aprendizaje.
 Este método (ABP) despierta la curiosidad del estudiante por indagar sobre
los casos, lo que es una base indiscutible para propiciar el sentido
investigador en los estudiantes.
 El ABP se desarrolla mediante tutorías, en las que el grupo trabaja el análisis
de casos, que se asemejan a acontecimientos reales. Cada caso se divide
en dos supuestos y se desarrollan en tutorías.
 El primer supuesto se presenta en la primera tutoría y contiene una
información básica sobre el caso.
 El segundo supuesto se reparte a los componentes del grupo en la segunda
tutoría, la información de esta segunda parte suele complementar la
información del caso y puede abrir nuevas líneas de trabajo para el grupo.
 En cada caso se diseñan problemas que permiten cubrir los objetivos de una
o varias materias
3.2 Proceso de retroalimentación o Feed-Back.
Proceso constante que se realiza en cada una de las tutorías, este proceso sirve de
estímulo para la mejora personal y grupal en todo el proceso:
1. Evaluación del trabajo grupal por parte del tutor.
2. Evaluación del trabajo grupal por los propios componentes del grupo
Criterios de evaluación de este proceso: (Pauta de evaluación)
1. La relación del grupo con los objetivos y contenidos del aprendizaje.
2. La relación de los integrantes dentro del grupo.
3. La relación de los integrantes con el tutor del grupo.
Proceso de evaluación integrativa de todo el proceso.
Presentación de conclusiones a todo el curso.
Presentación de trabajo escrito.
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía

Contenu connexe

Tendances

Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónObed Cazares Reyes
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIErika Ibañez
 
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIAIMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIANEGRAMENTA
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoZulemaZamoraMpula
 
Origen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaenkidoo
 
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresPedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresSaraí Serna Cahuana
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía kevinchucko
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativaYesica Ullon
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadorapedagogia-unica
 
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptxMARAELIZABETHSERRANO
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacionprojv
 
El carácter social de la educación
El carácter social de la educaciónEl carácter social de la educación
El carácter social de la educaciónMorgan Fae
 
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica GeneralAlejandrab03
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesfilomenaseverino
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónGersson Jimenez
 

Tendances (20)

Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educación
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
 
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIAIMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 
Origen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia critica
 
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresPedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Educación en siglo XVII
Educación en siglo XVIIEducación en siglo XVII
Educación en siglo XVII
 
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacion
 
El carácter social de la educación
El carácter social de la educaciónEl carácter social de la educación
El carácter social de la educación
 
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica General
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educación
 

Similaire à Historia de la pedagogía

Introduccion de la pedagogia
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogiaPILAR SAEZ
 
Historia pedagogia
Historia pedagogiaHistoria pedagogia
Historia pedagogiaoamer2007
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadfedexgiovanni
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaarwanks
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaarwanks
 
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Esther Iza Cer
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
Laminas Seminario
Laminas  SeminarioLaminas  Seminario
Laminas SeminarioBakncito
 
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02Jone85
 
historia de la musica resumen LINEA DE TIEMPO ELMER.pptx
historia de la musica resumen LINEA DE TIEMPO ELMER.pptxhistoria de la musica resumen LINEA DE TIEMPO ELMER.pptx
historia de la musica resumen LINEA DE TIEMPO ELMER.pptxElmer Rodríguez
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologiaSaul Crucerira
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptFaty680417
 

Similaire à Historia de la pedagogía (20)

Introduccion de la pedagogia
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogia
 
Historia pedagogia
Historia pedagogiaHistoria pedagogia
Historia pedagogia
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
 
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
Laminas Seminario
Laminas  SeminarioLaminas  Seminario
Laminas Seminario
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Educación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xviEducación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xvi
 
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
 
historia de la musica resumen LINEA DE TIEMPO ELMER.pptx
historia de la musica resumen LINEA DE TIEMPO ELMER.pptxhistoria de la musica resumen LINEA DE TIEMPO ELMER.pptx
historia de la musica resumen LINEA DE TIEMPO ELMER.pptx
 
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOSPENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
PEDAGOGÍA.pdf
PEDAGOGÍA.pdfPEDAGOGÍA.pdf
PEDAGOGÍA.pdf
 
Dedlp
DedlpDedlp
Dedlp
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓNHISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
 

Plus de Alexander Vera

Cambios a los artículos 3 y 73
Cambios a los artículos 3 y 73Cambios a los artículos 3 y 73
Cambios a los artículos 3 y 73Alexander Vera
 
Simulacro examen docente online
Simulacro examen docente onlineSimulacro examen docente online
Simulacro examen docente onlineAlexander Vera
 
Programa de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadPrograma de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadAlexander Vera
 
Marco de un buen desempeño docente
Marco de un buen desempeño docenteMarco de un buen desempeño docente
Marco de un buen desempeño docenteAlexander Vera
 
Guia de estudio tecnologia
Guia de estudio tecnologiaGuia de estudio tecnologia
Guia de estudio tecnologiaAlexander Vera
 
Epistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesEpistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesAlexander Vera
 
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxico
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxicoDilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxico
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxicoAlexander Vera
 
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADAAlexander Vera
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoAlexander Vera
 
Elementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación internaElementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación internaAlexander Vera
 
Elaboración de ficha bibliográfica
Elaboración de ficha bibliográficaElaboración de ficha bibliográfica
Elaboración de ficha bibliográficaAlexander Vera
 
Que es la calidad educativa
Que es la calidad educativaQue es la calidad educativa
Que es la calidad educativaAlexander Vera
 
Medición de la calidad en la educación
Medición de la calidad en la educaciónMedición de la calidad en la educación
Medición de la calidad en la educaciónAlexander Vera
 
La calidad en la educación
La calidad en la educaciónLa calidad en la educación
La calidad en la educaciónAlexander Vera
 
Evaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativaEvaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativaAlexander Vera
 

Plus de Alexander Vera (20)

Cambios a los artículos 3 y 73
Cambios a los artículos 3 y 73Cambios a los artículos 3 y 73
Cambios a los artículos 3 y 73
 
Tecnologia y tecnica
Tecnologia y tecnicaTecnologia y tecnica
Tecnologia y tecnica
 
Simulacro examen docente online
Simulacro examen docente onlineSimulacro examen docente online
Simulacro examen docente online
 
Programa de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadPrograma de escuela de calidad
Programa de escuela de calidad
 
Marco de un buen desempeño docente
Marco de un buen desempeño docenteMarco de un buen desempeño docente
Marco de un buen desempeño docente
 
Guia de estudio tecnologia
Guia de estudio tecnologiaGuia de estudio tecnologia
Guia de estudio tecnologia
 
Epistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesEpistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias sociales
 
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxico
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxicoDilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxico
Dilemas y retos del inee para la evaluación docente en méxico
 
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 
Escuelas de calidad
Escuelas de calidadEscuelas de calidad
Escuelas de calidad
 
Elementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación internaElementos de una evaluación interna
Elementos de una evaluación interna
 
Pedagogía comparada
Pedagogía comparadaPedagogía comparada
Pedagogía comparada
 
Elaboración de ficha bibliográfica
Elaboración de ficha bibliográficaElaboración de ficha bibliográfica
Elaboración de ficha bibliográfica
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 
Que es la calidad educativa
Que es la calidad educativaQue es la calidad educativa
Que es la calidad educativa
 
Medición de la calidad en la educación
Medición de la calidad en la educaciónMedición de la calidad en la educación
Medición de la calidad en la educación
 
La calidad en la educación
La calidad en la educaciónLa calidad en la educación
La calidad en la educación
 
Evaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativaEvaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativa
 

Dernier

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 

Dernier (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Historia de la pedagogía

  • 1. 1 PEDAGOGÍA 1. PRINCIPIO DE HISTORICIDAD DE LA PEDAGOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico. La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. En las culturas y sociedadesno se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo. 1.1 Origen Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno. Persia se encargó de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía. Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Trívium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. En esta época es donde se establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños.
  • 2. 2 En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento. 1.2 Educación en el Feudalismo Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades. Las principales Universidades Medievales se encontraban en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia. Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la facultad preparatoria o artística (facultad de Artes) se enseñaban las “siete artes liberales”. Esta facultad tenía el carácter de escuela media y en ella la enseñanza tenía una duración de 6 o 7 años. Al terminar los estudios, los egresados recibían el título de “maestro en artes”. Después se podía continuar los estudios en una de las otras tres facultades, que eran las fundamentales: la de Teología, la de Medicina o la de Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 o 6 años y en ellas se recibía el título de doctor. El tipo principal de actividad docente en las universidades era la lectura de conferencias: el profesor leía por un libro de texto y lo comentaba. Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados de este tipo de instrucción, al igual que no estaban de acuerdo con el carácter monopólico de la Iglesia, por lo que crearon sus propias escuelas, instruyendo a sus hijos en sus propias casas o talleres, enseñándoles a escribir, cálculo y hablar en su idioma natal. Durante los siglos XIV al XVI surge el movimiento del renacimiento, etapa en la cual surgen nuevas formas de concebir el mundo y el lugar del humano en éste, así como es el período en el que hay más avances científicos y tecnológicos (Invención de la imprenta, Descubrimiento de América, trazo de vías marítimas hacía la India). 1.1.2 Educación en la Reforma Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la difusión de la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la Biblia, sin la mediación del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384) había auspiciado que cada uno pudiera convertirse en teólogo. Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico, teniendo varios
  • 3. 3 precursores en distintos puntos de Occidente: en Italia Vittorino de Feltre (1378- 1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría); en Francia con Francisco Rabelais (1494 – l553). En su conocida obra Gargantúa y Pantagruel; Juan Luís Vives con el tratado de la enseñanza. En Inglaterra Tomás Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica y esto quedó reflejado en su máxima obra Utopía. Los utopianos no le dedican más de seis horas al trabajo, para poder utilizar el tiempo sobrante del trabajo material a alguna ocupación preferida según el propio gusto. Muchos las dedican al estudio de las letras, es interesante la propuesta de colocar la instrucción junto al trabajo agrícola y artesanal. 1.1.3 Contrarreforma En Suiza Ulrich Zwingli (1484 -1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su posición respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib, propugnador de la educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan acaso la reforma y la modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium mechanicum y escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieran también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados. Otro gran pedagogo es el eslavo Juan Amos, Comenius (1592-1670), quién fue el primero en plantear el termino didáctica, en su libro “Didáctica Magna”. Libro en que sientan las bases del proceso de enseñanza aprendizaje por el que tienen que atravesar los infantes para adquirir los conocimientos del momento dentro un contexto particular. 1.1.4 Pedagogía Tradicional La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau(1712-1778) con sus principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en la Revolución
  • 4. 4 francesa y siendo el principal precursor de la época del romanticismo, al igual que Diderot y D´Alembert precursores del Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método educativo, significando el término de la institución tradicional para dar paso a un sistema libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por primera vez se presenta la presencia de la etapa infantil con sus características particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la educación adulta. Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Juan Amos Comenius y Ratichius quienes proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de aquí se desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”. El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y el interés de lo que enseña, Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender, también es innovador el método que presentan para que el niño aprenda a leer, se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día. La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el filósofo del deber los fundamentos justificativos de una educación laica. Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el castigo con el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para reparar una mala conducta. La disciplina para Locke debe presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta, sin embargo también apreciaba el albura a los niños como una recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones. La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica. 1.1.5 Pedagogía Moderna La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918).
  • 5. 5 La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas. La escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las “cosas” bajo el control del maestro. Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado de evolución con autores como Juan Enrique Pestalozzi(1746-l827) Zúrich, Suiza; Juan Federico Herbart (1776 – 1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790 – l866) Alemania; Roberto Owen (1771-1858) Inglaterra-Escocia. Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) Francés. Hellen Keller. En el entorno del fascismo la pedagoga Italiana María Montessori(1870-1952) funda en Roma la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey (l859 – l952). Ivan Ilich (1926- ) pedagogo estadounidense. En 1860 Berta Von Marenholtz Bülow inicio una activa obra mediante la difusión y expansión de los Kindergarden en todos los países, la norteamericana Emily Bliss Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a contrastar la influencia ejercida por las familias populares; Elena Raffalovich Comparetti es la fundadora de un Jardín Froebeliano en Venecia. La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Meumann se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. 1.1.6 Pedagogía contemporánea. En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.
  • 6. 6 Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fundó en 1907 L’Ecole de L’Ermitage en Bruselas. El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños de escuelas ordinarias y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la pedagogía, que se manifiestan en el método global de lectura y en la globalización de la enseñanza. En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se elaboran por parte de A. Ferriére a nombre de BIEN los treinta puntos que definen la escuela nueva. La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía activa, un internado situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado resultados intelectuales y morales incomparables. En materia de educación intelectual, la escuela nueva busca abrir la mente a una cultura general, a la que se une aun especialización en principio espontánea y dirigida después de un sentido profesional. En la actualidad Estados Unidos es uno de los países que más genera e invierte en Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente especialista de otros países para trabajar en esta área en su país. Mientras que países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores del constructivismo y cognitivismo, Jean Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes son Bruner que aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal significativa de Ausubel. 1.2 Creación de la real y pontificia Universidad de México La primera cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México fue firmada en 1547, conforme a las constituciones de la Universidad de Salamanca; el virrey Antonio de Mendoza crea la segunda y definitiva se da a conocer en 1551. El siglo XVI es en la educación superior de la colonia un periodo de actividad fecunda al cubrir la demanda personal capacitado para labores administrativas de organización y control, emanadas de las actividades eclesiásticas y del virreinato mismo. Los colegios Universitarios se fundan a partir de 1573 con el propósito de cumplir este objetivo funcional; dividiéndose estos en tres tipos de Instituciones de acuerdo a las finalidades propias de la Enseñanza: El Colegio de Comendadores de San Ramón Nonato, responsable de la formación de los futuros funcionarios aptos para ayudar a gobernar. En los seminarios se formaran los criollos que se distinguirán como profesores y clérigos, el Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos, muy elitista para la selección de sus alumnos. Durante el Imperio de Agustín de Iturbide, se fundan las escuelas lancasterianas. El instituto de ciencias y artes es fundado en Oaxaca en 1826, como resultado de las normas educativas fijadas en la constitución. En la época de Gómez Farias se pone en acción los proyectos constitucionales de 1824, en favor del sistema público de educación, define su actividad política como el gran promotor de la Instrucción popular del México Independiente, así el Estado y no el clero seria el responsable de las nuevas decisiones en materia educativa. La enseñanza superior se distribuiría en seis establecimientos descentralizados del ámbito Universitario: 1) el de estudios preparatorios, 2) el de estudios ideológicos y humanidades; 3) el de ciencias físicas y matemáticas; 4) el de ciencias médicas; 5) el de jurisprudencia; 6)
  • 7. 7 el de ciencias eclesiásticas. Se organizó además, la Biblioteca Nacional y otras instituciones educativas; también para estas fechas la política educativa denotaba cierta flexibilidad para que cada Estado de la república ajustase los criterios legislativos locales y sus recursos disponibles a la educación pública respectiva, esta medida traería como consecuencia una enfática diferencia entre los servicios educativos más favorecidos por el desarrollo. La Escuela Nacional Preparatoria inició sus labores el 1o. de febrero de 1868 en el edificio del Antiguo Colegio de San Ildefonso; su currículo se caracterizó desde un principio tanto por el enciclopedismo como por su estricto apego al método científico. La pedagogía positivista y sus promotores, consideraban que era necesario enseñar los métodos de experimentación y deducción a los mexicanos para que dejaran de explicarse mágicamente el universo y la vida social. El hombre debía usar la inteligencia para descubrir, mediante el método científico, las leyes generales del mundo. Augusto Comte aporto con su clasificación de las ciencias al jerarquizar a éstas en un orden lógico que va de las más abstractas a las más concretas y complejas, empezando por las Matemáticas y terminando en la Sociología. 1.2.1 Educación en la época de los conservadores y liberales. En la educación mexicana existen dos corrientes a partir del siglo XX la de los conservadores y los liberales. Por lo que se advierten dos políticas opuestas en la educación, a manera de reflejo de esas posiciones contrarias, los conservadores sostenían la enseñanza religiosa, los dogmas de la Iglesia católica, el principio de autoridad eclesiástica y civil, la idea de que nuestra nacionalidad dio principio en la conquista española etc., los liberales se empeñaban en la plena libertad de enseñanza, el término del monopolio en la educación, una instrucción basada en la ciencia, la popularización de la enseñanza, principalmente de la primaria, la democratización de la instrucción superior, la obligatoriedad de la enseñanza y el laicismo como oposición a la educación de los dogmas religiosos. Las grandes transformaciones que se dieron en el siglo XVIII llevaron a una nueva concepción de Estado y de Educación. “La educación pública como el instrumento mediante el cual todo estado trata de formar hombres capaces de dar solución a los grandes problemas de la nación”. En el marco de la educación pública, el Gobierno atiende en particular la educación elemental y la formación de profesores. En 1857 se incluyó en la Constitución Política Mexicana ART. 3o. la enseñanza es libre, así como se determinó qué profesiones necesitan Título para su ejercicio. Quedando establecido el 15 de Abril de 1861 y esta ley fue expedida por Juárez. El panorama de la educación superior durante el porfiriato se presenta como una imagen desoladora. Los ideales postulados por los liberales, en años anteriores, en pos de popularizar la enseñanza languidecen entre las escasas instituciones que acogían a unos cuantos estudiantes. De los 9 millones de habitantes que existían en el país, en 1880, más del 80 % estaban condenados a la ignorancia y a la pobreza, la mayoría de las Universidades mantenían suspendidas las cátedras
  • 8. 8 desde tiempos de la Reforma. Los institutos de enseñanza superior, creados por el estado, no lograban aun consolidarse como instituciones sólidas en la calidad y sistematización de la docencia. Sin embargo se crea la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, encargada de formar personas que atiendan el nivel básico (primario) y medio (secundaria). Durante el Porfiriato antes de dar paso a lo que es la escuela normal, se tenían que emplear maestros empíricos. Primeramente en 1879 se fundaron en el Distrito Federal dos academias de profesores predecesoras de la Normal y en 1882 Joaquín Baranda manifestó que “el pensamiento dominante del gobierno” había sido y era “el de la fundación de una escuela Normal para crear, enaltecer y recompensar dignamente al magisterio”. Acordó entonces, junto con el presidente Manuel González, que el periodista, escritor y maestro Ignacio Altamirano, cuya trayectoria en materia educativa era bien conocida, formulara un proyecto de organización de la Escuela Normal de Profesores. Durante el Porfiriato esta disciplina obtuvo un nivel de aceptación rápida por parte de la sociedad debido a que la conjunción de maestro, pedagogo y escritor en una sola persona era motivo de ostentación y orgullo y esta fue una de las características primordiales de los profesores de las escuelas normales. Los planes de estudio de la Normal estuvieron mejor planeados, en cuanto que dieron al estudiantado una educación integral, es decir, científica, humanística, física, manual y artística, motivo por el cual fue la carrera más popular durante el Porfiriato. Las cifras reflejan el grado de aceptación de esta carrera, hacía el año 1900 había en la republica alrededor de 8000 maestros y a pesar de la proliferación de las escuelas normales nunca hubo suficientes maestros. Lo paradójico de tal situación es que a pesar de la demanda laboral, existía una escasez de plazas y los salarios bajos asolaron a los normalistas durante el Porfiriato. Díaz hizo muy poco para aumentar los salarios, a pesar de que Justo Sierra estaba consciente de la situación precaria del magisterio, lo que provoco descontento del magisterio con el régimen porfirista, que no dio respuesta a sus demandas y legitimo la actuación de parte del magisterio como grupo intelectual disidente. En 1885 el pedagogo suizo Enrique C. Rébsamen empezó sus disertaciones públicas ese mismo año en Veracruz, a partir de la idea de que nuestro país necesitaba consolidarse políticamente sobre la base de la unidad intelectual y moral. Dividió a la Pedagogía en: general, histórica y práctica, y distinguió entre educación e instrucción, entendiendo a ésta como simple adquisición de conocimientos, mientras que aquella significa desarrollo gradual y progresivo de las facultades humanas. 1.2.2 Influencias Europeas en el siglo XIX Durante la última década del siglo XIX, los grupos educados en Universidades Europeas comienzan a transmitir las tendencias empiristas del positivismo. No solo en las aulas sino entre los funcionarios públicos, las ideas cientificistas se propagan en busca de postulados objetivos y experimentales. La concepción de la sociedad
  • 9. 9 como un todo integrador daba pautas de conducta para definir los proyectos que con orden y evolución serian parte integrante de la estructura social mexicana hasta 1910. Los procedimientos metodológicos sometían al riguroso control gubernamental a los elementos que conformaban la lenta dinámica del sistema. Por otro lado el Colegio de San Nicolás estableció en 1880 la administración de las profesiones conforme modelos franceses que dividían los estudios preparatorios para médicos, abogados y farmacéuticos. Justo Sierra subsecretario de Justicia e Instrucción Pública de 1901 a 1905, y, posteriormente responsable de la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes hasta 1911, promovió la reforma integral de la educación mexicana. El maestro Sierra afirmaba, con sus acciones, la convicción de que sin hombres bien preparados se hace imposible el gobierno y el progreso de las naciones. Así las ideas universitarias de una pedagogía social, expuestas por el maestro Sierra, conformaron el marco de actividades docentes y de investigación que habría de tener la Universidad. En la época de Madero la situación del sistema educativo nacional reflejaba el ambiente que reinaba en el país. El nivel superior era el más abandonado a pesar de las pequeñas decisiones que tomaban las autoridades docentes y gubernamentales para encauzar la enseñanza propuesta por Justo Sierra a fines del porfiriato, principalmente la fundación de la Universidad Nacional de México. El 5 de febrero de 1917 se promulga la actual Constitución mexicana en la ciudad de Querétaro. Con base en los principios dictados por los liberales en 1857, los carrancistas tomaron en consideración las propuestas del activo grupo de maestros que participaron en la revolución para la redacción del artículo 3o. que legalizaba la enseñanza libre y se responsabilizaba al estado de la instrucción pública. El maestro Antonio caso impartía lecciones de problemas; son los días de la Escuela de Altos Estudios, evocada por Alfonso Reyes. La Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes se transformó en departamentos, uno de ellos integraba, en una sola dirección, la enseñanza técnica y la universitaria. Las reformas al sistema educativo mexicano elevaron al nivel de facultades dos importantes establecimientos: la escuela nacional de Química y la Escuela Superior de Comercio que pertenecieron a la extinta Dirección de la Enseñanza Técnica. Desde su llegada a México, Vasconcelos se dedicó a trabajar arduamente en el programa educativo nacional. A partir de 1920 colaboro estrechamente con Obregón en el Departamento Universitario y de las Bellas Artes, fundado por Carranza en 1917, bajo la dirección intelectual de Vasconcelos se promulgo la ley que creo el Ministerio de Educación. Las aulas universitarias cobraban un cambio trascendental bajo la influencia y dirección de Vasconcelos. Como el primer Secretario de la nueva Institución Vasconcelos, inauguraba oficialmente los servicios de la SEP el 20 de julio de 1921 a partir de esta fecha la instrucción popular se concentraba en los departamentos que quedaban bajo su ministerio y de inmediato puso en marcha su proyecto para la alfabetización de la población rural mientras que se procuraba, paralelamente, elevar el nivel cultural del país.
  • 10. 10 Por primera vez en la historia de México podía accederse a través de traducciones, ensayos y artículos, publicados regularmente en la revista El Maestro, que, de 1921 a 1923, destacó por la calidad y la actualidad de su contenido. 75 000 ejemplares en cada tiraje llevaban un mensaje y una enseñanza a los maestros en todo el país. En lo que compete a la autonomía de la Universidad esta se buscó desde 1917 sin conseguir resultados satisfactorios en las gestiones legales. La enseñanza popular cobraba otro sentido durante el régimen callista; la alfabetización era un aspecto necesario para habilitar a la población a su participación activa en nuevas fuentes de trabajo vinculadas a labores de producción en gran escala, con manejo de maquinaria, que exigía entrenamiento previo de los trabajadores además de una programación y control de calidad adecuado, por manos de especialistas que, hasta este período, no existía en suficiente cantidad ni calidad. El modelo callista que prevaleció hasta la llegada a la presidencia de Lázaro Cárdenas, mostraba una finalidad radicalmente distinta a la mesiánica idea vasconceliana, enseñar y alfabetizar para preparar la infraestructura industrial; satisfacer las demandas de los grupos que presionan al Estado con establecimientos de educación superior y actividades artísticas y culturales. Al término del régimen callista. México contaba con cinco Universidades estatales en los centros de mayor desarrollo y estas eran: a) Universidad de Puebla fundada en 1917 b) Universidad Autónoma del Estado de Michoacán, fundada en 1917 c) Universidad Nacional del Suroeste inaugurada en 1922 d) Universidad de Guadalajara fundada en 1925 e) Instituto Científico y Literario de San Luís Potosí decretado como Universidad el 10 de enero de 1923. En 1917 Venustiano Carranza reconoció la necesidad de separar la Universidad del Gobierno federal, como un organismo administrativo autónomo. Decía Carranza: La Universidad, libre, corresponderá “a los altos fines para que fue creada, subsistiendo ajena a las fluctuaciones de la política, independiente del poder público libre de toda intervención oficial y sin las limitaciones, la esclavitud burocrática y la tutela ministerial con que fue establecida en 1910 “. Hacia 1933 el clima político de México se nacionalizaba gracias a los propulsores del socialismo; el ámbito educativo nacional aun no consolidaba una clara definición ni de su pedagogía ni de los objetivos de estudio, las herencias de las filosofías vitalistas de los años veinte vivían aun en el ánimo académico de maestros y algunos de los intelectuales. La educación superior en México, padecía una de las más agudas crisis de su historia como resultado de los conflictos entre el Estado revolucionario y los establecimientos educativos que defendían su derecho a participar de los beneficios que acarrea el conocimiento. La autonomía concedida a la Universidad en 1929, sometió a la educación superior a un sistema de financiamientos siempre insuficiente para satisfacer la demanda de servicios académicos, así se sometía a la prueba que le había impuesto el Estado
  • 11. 11 para testificar la capacidad de gobernarse así misma entre pugnas internas de quienes utilizaban a la Institución como medio de lucha personal o de grupo. El primer Congreso de Universitarios Mexicanos, celebrado en septiembre de 1933 en la ciudad de México, sirvió de escenario a los representantes de institutos y universidades de educación superior para discutir la función social de la enseñanza. Ante la crítica situación que prevalecía en los centros educativos hubo dos corrientes en la discusión: la libertad de cátedra en un ámbito de total autonomía, como marco crítico de teorías e ideologías universales para la formación de los estudiantes, posición defendida por algunos intelectuales de la generación del Ateneo de la Juventud, principalmente por el maestro Antonio Caso. La segunda comisión tenía un criterio opuesto al de Caso, al proponer al congreso la filosofía Marxista como filosofía universitaria, esta fue expuesta por Vicente Lombardo Toledano. Las características de la educación superior contemporánea de nuestro país fueron tejidas en medio de debates públicos y polémicos controvertidas alrededor de modelos filosóficos para la enseñanza, susceptibles de ajustarse a las necesidades de desarrollo económico y social de la sociedad revolucionaria. Durante el gobierno de Cárdenas se insistía en manifestar la necesidad de crear cuadros técnicos desde las aulas para capacitar al pueblo de México en los avances tecnológicos que eran necesarios para industrializar la nación. La cátedra libre ganaba simpatizantes entre maestros y alumnos que ponderaban la importancia teórica del análisis de problemas universales. La dependencia tecnológica de nuestra sociedad semicolonial paraba con recurso no renovables y con endeudamientos superiores a nuestra capacidad productiva para solventarlos, sin tener que sacrificar el desarrollo de una economía propia. Se creó el Instituto Politécnico Nacional, que sin necesidad de promulgar ninguna ley o decreto especifico, comenzó a funcionar en 1937, dentro de la estructura de la secretaria de Educación Pública. Favorecía a los egresados de la secundaria en aspectos específicos de las ciencias aplicadas y las técnicas industriales. En 1932 el secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, dio a conocer la preocupación de las autoridades gubernamentales por el adiestramiento de la población para manejar adecuadamente los recursos para transformar el medio físico y adaptarlos a las necesidades regionales. Dando inicio así a la instalación del Instituto politécnico siendo inaugurado el 2 de enero de 1937.El programa de Cárdenas estaba basado en los siguientes puntos: 1. Multiplicación del número de escuelas rurales. 2. Control definitivo del estado sobre la enseñanza primaria y secundaria 3.Precisando su orientación social, científica y pedagógica; 4.Su carácter de escuela no religiosa y socialista. 5. Atención preferente a la educación agrícola. 6. Sobre las enseñanzas de tipo universitario, destinadas a preparar profesionistas liberales.
  • 12. 12 En tanto que Lombardo hacía sentir sus mensajes sobre la clase obrera anteponiendo la educación a cualquier otra herramienta de producción. Educar significa, decía, formar hombres de acuerdo con las necesidades de la sociedad humana que no está formada por una sola clase de seres, sino dividida en dos grandes clases: “una que posee la tierra, las herramientas, las máquinas, todos los instrumentos que multiplican la escasa fuerza física del hombre, y la otra clase social, la que no posee los instrumentos que hacen posible la riqueza, la que solo tiene para vivir una compensación pequeña que le permite conservar su existencia. Lombardo organizó la Federación Nacional de Maestros y luchó incansablemente por la institucionalización de la enseñanza socialista. La educación superior de carácter privado se inició durante el Cardenismo como una respuesta de las clases acomodadas a la imposición del materialismo histórico para las escuelas nacionales como lo establecía el artículo 3o… El Instituto Tecnológico de Monterrey se organizó por los industriales neoleoneses para adiestrar sus propios cuadros técnicos y administrativos destinados, principalmente, a los establecimientos industriales y financieros de una prospera iniciativa privada regional que, en pocos años, se distinguiría como una agrupación importante de presión al estado. El 25 de marzo de 1950 los representantes de once universidades y doce institutos superiores acordaron la fundación de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior como un organismo dedicado a fomentar las acciones favorables a sus establecimientos y a las necesidades del país. Asimismo la ANUIES fungiría como una unidad consultiva, de investigación y análisis de los asuntos de carácter pedagógico o administrativo, que contribuyera a mejorar los servicios educativos para atender la demanda de personal especializado de toda la República. Al Presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) correspondió afrontar la heterogeneidad del sistema mediante un programa educativo que incluía la incorporación de textos gratuitos para toda la primaria. Con la aplicación del plan de Once años, el Estado enfatizó la conducción del “proceso mental y emocional” de los escolares; las escuelas públicas cumplirían la función de enlace entre la recreación infantil. A partir de 1970 el gobierno nacional organiza y coordina, sistemáticamente, un programa nacional de “reforma educativa” para todos los niveles de enseñanza como respuesta institucional a las demandas sociales, políticas y económicas de la población de los centros urbanos del país. El régimen de Echeverría, consistió, inicialmente, en habilitar a la población a la participación masiva en la actividad económica y cultural para superar las condiciones del subdesarrollo, mediante una estrategia educativa de tendencia nacionalista y actualizada con procedimientos eficaces para la enseñanza; el mexicano educado podría contrarrestar la subordinación colonialista, la influencia de los medios masivos de comunicación y la injerencia sistemática y acumulativa de mensajes y valores transmitidos con un afán comunista, por los representantes del mercado de bienes y servicios.
  • 13. 13 Los primeros proyectos que se llevaron a cabo en el ambicioso y controvertido plan reformador del sistema educativo, consistieron en la creación del Colegio de Bachilleres y los Colegios de Ciencias y Humanidades. Paralelamente, se diseñaban los contenidos de los textos obligatorios y gratuitos para el ciclo primario. Dos aspectos primordiales aparecen como contradicciones evidentes en el sistema educativo actual: el contenido pedagógico que sostiene, de una parte, la formación crítica y analítica del educando desde la primaria, para favorecer, aparentemente, una mayor participación popular en el desarrollo nacional y, de otra, el refuerzo que el Estado ha impuesto al control de las Instituciones que conformar la estructura de poder. La reforma educativa de 1970 intento cubrir tres aspectos fundamentales: a) La actualización de los métodos, técnicas e instrumentos para dinamizar el proceso enseñanza, aprendizaje. b) La extensión de los servicios educativos a una población tradicionalmente marginada, mediante la aplicación sistemática de medios pedagógica modernizados. c) Flexibilidad del sistema educativo para facilitar la movilidad horizontal y vertical de los educandos entre la diversidad de tipos y modalidades del aprendizaje. El Instituto Nacional de la Investigación Científica reunió la colaboración de más de ochocientas personas en 1969, para elaborar un estudio de la ciencia y tecnología en el país que sirvió para determinar los objetivos y funciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fundado en 1971. A la nueva institución correspondía la definición de la política científica y tecnológica que auspiciara la solución a problemas prácticos y relacionados con el desarrollo. El medio para reducir grados acusados de dependencia tecnológica, ampliar la industrialización y disminuir las desigualdades entre la población mediante políticas de redistribución del ingreso quedo esclarecido en el quehacer de los pilares del avance de la nación: educación, ciencia y tecnología. El CONACYT se ha encargado de iniciar la coordinación del sistema científico – tecnológico con la intención de: a) Cubrir las áreas de investigación y desarrollo que previamente estuvieran substancialmente o enteramente desatendidas. b) Procurar una mayor vinculación entre las actividades de investigación y desarrollo y la de los sectores educativos, productivo y científico – tecnológico y, c) Suministrar servicios de apoyo tanto para el desenvolvimiento de las actividades productivas como las de ciencia y tecnología. 1.3 ¿Qué es epistemología? Epistemología Del griego ἐπιστήμη epistḗmē 'conocimiento' y -logía. Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
  • 14. 14 La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía. El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano. En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento. 1.3.1 Conocimiento, una posición ante la pregunta ¿cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean? Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, dilucidar en qué consiste el acto de conocer, ¿cuál viene a ser la esencia del conocimiento?, ¿cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean? Estas han sido las grandes preocupaciones de la humanidad desde tiempos inmemorables hasta hoy en día, además, ¿es posible realmente conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a infinidad de pensadores. Y, si es posible conocer, que tan confiable es ese conocimiento, ¿se puede afirmar que accedamos a la realidad? o acaso, lo que creemos aprehender son sólo sombras generadas por nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal que nos es inaccesible. Son muchas las definiciones que sobre conocimiento existen. A pesar de que es una operación del día a día, no existe acuerdo en lo que respecta a lo que realmente sucede cuando se conoce algo. La Real Academia de la Lengua Española define conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad, pero, de nuevo asalta la duda, ¿es posible realmente aprehender la realidad?, o simplemente accedemos, a constructos mentales de la realidad.
  • 15. 15 Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace consiente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Además, el conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación porque conocer es ver; como una asimilación porque es nutrirse y como una creación porque conocer es engendrar. Ahora bien, para que se dé el proceso de conocer, rigurosamente debe existir una relación en la cual coexisten cuatro elementos, el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que no es más que la información recabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y se obtiene una información acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un conocimiento. Dependiendo del grado de la relación que se establezca entre los elementos que conforman el proceso de conocimiento puede variar de un conocimiento científico, hasta un conocimiento no científico. Este último vendría a estar conformado por los productos provenientes de la captación intuitiva, de la captación sensible. Es por ello que su exégesis es predominantemente fantástica y con cierta carencia de razón. He aquí el mundo de las viejas concepciones del hombre y su relación con el entorno en que se suceden sus vivencias, es aquí donde tienen cabida el mundo de los mitos y de las supersticiones. Está caracterizado por su espontaneidad, lo que conlleva a concluir que es producto de la ocasión, por tal razón no resulta de la planificación y es posible afirmar que está cargado de subjetividad. En cambio cuando se trata de conocimiento científico, muchos son los partidarios en equivaler este concepto con el de la ciencia, ya que éste posee elementos inherente a la ciencia, como su contenido, su campo y su método, además del hecho de presentase como una manifestación cualificada, que la hacen distinguir de otros tipos de conocimiento. Para ésta, un conocimiento podría considerarse como científico, sólo si está libre de prejuicios y presuposiciones, además, se deben separar los juicios de hechos de los juicios de valor. Sostiene que se debe alcanzar la neutralidad serena, imparcial y objetiva. Pero, vale la pena preguntar, ¿es posible alcanzar esa neutralidad imparcial y objetiva?, ¿es posible realmente desprenderse de prejuicios y presuposiciones como quien se quita una prenda de vestir?, es este un dilema que emergió, infectando hasta la rama más perfecta de la ciencia, a saber, la física, obligando a la comunidad científica a quitarse las gríngolas que limitaban su campo de visión, aceptando que no sólo lo que pueda ser sometido a la experimentación, a la experiencia, a la exactitud y a la cuantificación podrá ser catalogado como científico.
  • 16. 16 Hoy día se habla no sólo de que existen distintos tipos de conocimiento, como ya se ha descrito anteriormente, sino, que además existen tres niveles diferentes de conocimiento: sensible, conceptual y holístico. El primer nivel lo representa el Nivel Sensible que se sustenta de los sentidos. El segundo nivel corresponde al Nivel Conceptual, que se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a la vez universales y esenciales. La principal diferencia existente entre estos dos primeros niveles radica en la singularidad y universalidad que caracterizan respectivamente a estos conceptos. Por último, pero el más importante, tenemos el Nivel Holístico, conocer a este nivel implica desplegar el carácter sido-siendo de las cosas, las cosas están en cada situación, indisolublemente ligadas al fondo o abierto en el que se manifiesta. Por tal razón buscar conocimiento científico de cualquier cosa, es entonces, desplegar explícitamente el plexo en que la cosa se presenta y dinámicamente se sostiene. 1.3.2 Entorno al Concepto de Epistemología Anteriormente se mencionó, entre otras cosas, que existían varios tipos de conocimiento, entre ellos el conocimiento científico, pero esta forma particular de conocimiento supone una imagen, una teoría de la ciencia que trate de explicar la naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y limitaciones del conocimiento científico. Es aquí donde aparece la epistemología, que viene a ser una rama de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico. Es necesario dejar claro que en un principio, la tradición de la lengua española consideraba comúnmente los términos epistemología y gnoseología como sinónimos, pero posteriormente se acordó utilizar el término gnoseología en sentido general de teoría del conocimiento, sin precisar qué tipo de conocimiento se trata y el término epistemología quedo para referirse específicamente a la teoría del conocimiento científico. La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Además se puede describir como una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento. Una de las funciones de la epistemología es estudiar el origen del conocimiento, pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo. Cuatro son las escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica, las cuales se procederá a describir a continuación.
  • 17. 17 1.3.3 El Racionalismo Esta escuela epistemológica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón, afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. En tal sentido se afirma que la razón es capaz de captar principios evidentes de los cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que existen ideas innatas, es decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que son comunes en todos los hombres. El racionalismo tiene sus principales exponentes en Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper. Platón propone la teoría de las ideas según la cual existen un conjunto de esencias eternas, invisibles y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tanto habitamos en un mundo de sombras, conformado por meros reflejos de un mundo ideal, basado en la teoría de las ideas, lo que indica que nuestros sentidos nos engañan y que las cosas reales se encuentran en un mundo que nos es inaccesible. Rene Descartes al enfrentarse a todo el legado de conocimientos que había adquirido en sus estudios los encontró inconsistentes y decidió, como método de estudio, el dudar del conocimiento mismo (Descartes 1999), e incluso de si mismo, llegando a la conclusión de que su duda (duda metódica), confirmaba su propia razón y existencia, el razonamiento confirmo su razonamiento. Esto lo condujo a enunciar su llamado método, el cual ha dominado las ciencias desde entonces. Baruch Spinoza en su obra Ética Demostrada Según el Orden Geométrico (Spinoza 1996), establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas las cosas, para Spinoza el concepto de sustancia no está relacionado con entidades físicas, sino más bien es una entidad metafísica, de la cual establece que los hombres sólo tenemos acceso a dos de sus atributos, la extensión, y la racionalidad. Gottfried Wilhelm Leibnitz afirma que el universo está formado de sustancias inmateriales de las cuales sólo una especie está dotada de reflexión (González 2000), éstas son las denominadas mónadas y están unidas entre si por su causalidad ideal y comunicándose para formar una armonía universal perfecta. Leibnitz establece el concepto de fuerza como agente principal de la naturaleza. Karl Popper afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el objetivo conformado por los objetos materiales, el de las experiencias mentales subjetivas y el producto de la actividad intelectual y cultural. Popper critica el criterio de verificación y propone el criterio de falsabilidad, según esto las teorías científicas no pueden ser verificadas completamente por la experiencia, en cambio sí pueden ser falseadas por ésta, para lo cual basta con observar un ejemplo contrario a la teoría.
  • 18. 18 El Empirismo Sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato. Una de las corrientes filosóficas procedentes del empirismo, que destaca por su importancia, es el Positivismo (y el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles. El empirismo y el positivismo tienen sus principales representantes en Bacon, Locke, Hume, Berkeley, Comte y el Círculo de Viena. Francis Bacon se manifiesta como crítico de la forma de investigar de la edad media (Bacon 2003), afirmando que es preciso partir de la experiencia y no de los conceptos, que es necesario sustituir el método deductivo por el inductivo, que toda investigación debe partir de la observación y la formulación de hipótesis, y que la investigación debe ser sistemática y rigurosa. John Locke es considerado como el fundador del empirismo moderno, afirma que el entendimiento proviene del conocimiento sensible, afirma que de las sensaciones, o ideas simples, provienen por asociaciónlas otras ideas, o complejas. En su obra refuta la teoría innatista sobre las ideas (Locke 1998). David Hume afirma que el conocimiento humano se fundamenta en impresiones sensibles e ideas, que se forman a través de los datos percibidos por los sentidos, por lo que no podemos ir más allá de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de abarcar las ideas (Hume 1998). George Berkeley afirma que el mundo es expresión del acto de percibir, por ende los seres sólo existen en la medida en que son percibidos. Afirma que toda idea tiene un origen vivencial y no pueden trasladar al hombre a un plano metafísico (Berkeley 1990). Auguste Comte plantea la existencia de tres etapas históricas en la evolución de la cultura humana, la teológica, la metafísica y la positiva. En la primera el pensamiento está dominado por las creencias en divinidades y deidades, en la segunda los conceptos pasan a ser construcciones verbales vacías y en la tercera la ciencia es liberada de la religión y los conceptos oscuros, basándose en hechos y datos medibles, cuantificables (Comte 2000). El Círculo de Viena constituyó un grupo de filósofos y científicos dentro de los que destacaron Schlick, Carnap, Neurath, Hahn, Feigl y Kraft, que mantenían un programa que consistía en la construcción de una ciencia unificada bajo la observación y el lenguaje de lógica. Según esto, los enunciados científicos son verdades lógico matemáticas y bien deben ser reducidos a un lenguaje observacional (Carnap 1992).
  • 19. 19 En este punto es importante hacer mención a Inmanuel Kant quien plantearía una crítica a ambas escuelas epistemológicas (Kant 1984, 2000), afirmando que si bien todo conocimiento empieza por la experiencia, no todo conocimiento procede de ella. Establece la existencia de ciertas estructuras en los sujetos que hacen posible el conocimiento, éstas son previas a toda experiencia y son iguales en todos los sujetos, afirma que el error de la metafísica está en buscar lo incondicionado usando las categorías más allá de la experiencia. Esta escuela filosófica recibe el nombre de Criticismo. 1.3.4 La Fenomenología La fenomenología parece replantear los principios del empirismo dándoles nueva vida y significado, el conocimiento no es producto de la simple experimentación ni es el resultado de las impresiones sensoriales, el conocimiento es el resultado de la vivencia, de la participación en el objeto de estudio, ya el observador no será un ente pasivo, dedicado a la simple medición y recolección de datos, ahora es parte del objeto de estudio y la vivencia de éste es parte del proceso de comprensión del fenómeno. Edmund Husserl tomó como objetivo la creación de una filosofía que fuera una ciencia rigurosa. Su proyecto implicaba el volver a fundamentar la ciencia en la conciencia y en el mundo de la vida, considera que para lograr una ciencia rigurosa hay que ir a las cosas en si, los fenómenos, y éstos son las vivencias que suceden en la conciencia. Para la fenomenología ser es aparecer en la conciencia, y nuestra conciencia es siempre conciencia de un fenómeno, y todo fenómeno está en la conciencia (Szilasi 2003). Martin Heidegger plantea un estudio de la existencia humana, el hombre es un “Dasein” (ser-ahí), situado en un plexo de significados, de sentidos. La existencia es comprender e interpretar. (Heidegger 1997). 1.3.5 La Hermenéutica Si bien en algunas fuentes es concebida como una técnica o método de análisis de textos, aquí es descrita desde la óptica del acceso al conocimiento a través del “estudio” de las construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura, etc., con el propósito de comprender su significado (sentido), en tal sentido, la hermenéutica sostiene la no existencia de un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humano es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra comprensión. La hermenéutica acepta la finitud de la voluntad y la cognición humana, pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer, para ello tiene al discurso como objeto de estudio. Tiene su principal exponente a Gadamer.
  • 20. 20 Hans-Georg Gadamer El principal aporte de Gadamer a la hermenéutica es su metodología universal y lógica superior que sobrepasa y comprende a los métodos de la ciencia. Para Gadamer, el modo de comprender humano es puramente interpretativo, construyendo una realidad propia a través de la interpretación de una realidad captada. De allí que todo conocimiento sea interpretación que implica el reconocimiento de la realidad comprendida, en tal sentido, se afirma la existencia de dos realidades: una captada y una comprendida. De la descripción de estas cuatro escuelas epistemológicas emergen dos tendencias. La primera que implica la existencia de un mundo externo, en el cual no tenemos influencia y al que accedamos de forma objetiva, apoyada por el racionalismo y el empirismo y la segunda que sostiene la existencia de un mundo interior en nosotros, que afecta e influencia la aprehensión del conocimiento del mundo que nos rodea, tendencia que ha surgido a partir del siglo XX, a raíz de la aparición de la fenomenología y la hermenéutica como posiciones epistemológicas. La epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la ciencia, sino de igual modo con la crítica metodológica de la ciencia, en la medida en que tal crítica tiende a formular racional y sistemáticamente las condiciones de validez, los requisitos metodológicos de los juicios asumidos por los científicos, en fin, la epistemología pretende reconstruir racionalmente el concepto de conocimiento científico. Además, el significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento científico no tiene fundamento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitima: una epistemología, un paradigma. 1.3.6 Paradigma, una visión del mundo Un paradigma es una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye como tal (Kunh 1975). En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, constituida por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos. Involucra el compromiso entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación. El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde. Son muchos los paradigmas que ha adoptado la ciencia en el transcurrir de los siglos, ya que los paradigmas cambian y se transforman, pero ¿a qué se debe el surgimiento de un nuevo paradigma?, la respuesta es sencilla, se debe a una revolución científica.
  • 21. 21 Cada revolución es una oportunidad de pasar de un paradigma a otro. Si se desarrolla una crisis, originada por un enigma no resuelto por el paradigma actual, es esencial para el progreso de la ciencia un cambio de paradigma, obligando a los científicos a buscar nuevos horizontes. La investigación pasada, surge la tentación de afirmar que cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos. Guiados por un nuevo paradigma, los científicos adoptan nuevos instrumentos y buscan en lugares nuevos. Lo que es todavía más importante, durante las revoluciones los científicos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares donde ya habían buscado antes. Una de las características fundamentales de los paradigmas es su inconmensurabilidad, es decir, ninguno se puede considerar mejor o peor que el otro, es simplemente una posición particular de la ciencia, que hegemoniza en un determinado periodo histórico. Es bueno dejar claro que para que una posición científica pueda ser considerada como un paradigma, debe contar con el consenso total de la comunidad científica que lo representa. A esta altura ya se ha explicado, a grandes rasgos, que es un paradigma y el proceso de surgimiento del mismo, ahora bien, ¿qué implica el mirar la realidad bajo el enfoque de un paradigma específico?, antes se debe aclarar otra característica fundamental del paradigma, este debe estar sustentado por supuestos ontológicos y epistemológicos. Pero ¿qué es un supuesto ontológico?, o mejor aún, ¿qué se supone que es ontología? La ontología es el estudio del ente en cuanto a tal. Por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de las cosas: ¿qué es?, ¿cómo es? y ¿cómo es posible? La ontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas. Entonces, supuestos ontológicos son supuestos acerca de la realidad o del ser esencial de las cosas. Sobre el concepto de epistemología ya se discutió y se aclaró con anterioridad. Basado en esa información, se puede afirmar que un supuesto epistemológico implica el cómo se conoce la realidad, desde un paradigma en particular. 1.3.7 Influencia de los conceptos conocimiento, epistemología y paradigma como base diferencial de la orientación metodológica del trabajo de grado Hasta ahora se ha construido el basamento conceptual, al describir, claro que a grandes rasgos, los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, así como, las implicaciones que éstos conllevan. De ahora en adelante, la orientación discursiva girará en torno a hacer emerger la influencia de estos conceptos en la orientación metodológica de trabajo de grado o tesis. El trabajo de grado o tesis puede definirse como el producto de una investigación teórica o práctica, que puede estar orientado a la generación de teoría o a la aplicación de la misma, dentro de un campo científico particular, y que tiene como propósito final el ampliar el conocimiento en ese campo y el acreditar al estudiante o participante de un programa de estudio con un título o grado académico.
  • 22. 22 En base a lo anterior, un trabajo de grado implica realizar una investigación de carácter científico, que deberá conllevar a la obtención de un conocimiento de tipo científico, que estará enmarcado dentro de la especialidad a la cual pertenece el investigador. Es importante resaltar que cada especialidad suele privilegiar no sólo determinados campos observacionales y determinadas formas teóricas, sino que además se cohesionan en torno a determinadas convicciones acerca de lo que conciben como conocimiento científico, como vías de acceso y de producción del mismo, como medio de validación o crítica. Todas estas preferencias constituyen un enfoque epistemológico y un paradigma inmerso en él, que definirán los requisitos metodológicos del correspondiente trabajo de grado. Estas preferencias vienen enmarcadas dentro de lo que se ha definido como Estilo de Pensamiento (Padrón 1992) y constituye la forma particular que tiene un individuo de buscar respuesta a las incógnitas que se le presentan y, dentro del ámbito científico, este estilo es transformado en un enfoque gnoseológico y operativo. Es así como pueden definirse tres estilos de pensamiento característicos, estos son: Estilo sensorial: busca respuesta en lo percibido por los sentidos y partiendo de las evidencias encontradas en el mundo observable. Estilo racional: busca respuesta en razonamientos encadenados cuyo resultado es comparado con la realidad. Estilo intuitivo: busca respuestas en la intuición emotiva, fundamentándose en la capacidad de intuir soluciones. Por lo tanto, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador (en este caso un estudiante de pre o postgrado), para ubicarse en un contexto que involucra redes de problemas (Padrón 2001), temas e intereses que la mayoría de las veces abarca largos períodos de tiempo y hasta generaciones de estudiosos. Es decir, cuando se elige un tema de estudio y se plantean unos objetivos en un trabajo de grado, en realidad lo que se hace es inscribirse dentro de una red temática, en la que trabajan o han estado trabajando otros investigadores, red que por lo general tiene toda una trayectoria de desarrollo en el tiempo y que a su vez esta interconectada con otras redes. Este complejo temático y problemático al cual se suscribe es lo que algunos llaman un programa de investigación. Los programas de investigación suelen ser anteriores a cualquier investigador y pueden abarcar mucho más que su propio trabajo individual. Es decir, cuando un individuo inicia un trabajo de investigación, su primera decisión es ubicarse dentro de un programa de investigación y más específicamente dentro de una línea de trabajo. Por lo tanto, elegir un tópico de investigación es casi exactamente lo mismo que elegir una línea de trabajo y, en consecuencia, adscribirse a una especie de familia de investigadores, que implementará principios metodológicos,
  • 23. 23 pertenecientes a cierto paradigma que se guía por una concepción epistemológica específica (racionalismo, empirismo, hermenéutica, fenomenología), que determinará la orientación metodológica. Si el investigador, más que reflexionar, se atiende a seguir los pasos metodológicos preestablecidos por el programa de investigación o la tradición académica en la que se formó, no tendrá mayor problema para tomar su estudio como válido y confiable. Sin embargo, si el investigador en su reflexión alcanza a preguntarse sobre el por qué con el método propuesto se llegará a un conocimiento verdadero, entonces, logrará acercarse al núcleo de la teoría o, por el contrario, se alejará de éste, generando movimientos que, en un momento dado podrían dar origen o formar parte de una revolución científica. Así, en cada investigación científica está implícita una reflexión epistemológica que se cuestiona sobre los diferentes usos de términos como ley, teoría, observación, experimentación y sobre las relaciones que entabla la ciencia con las instituciones. 2.- PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente. Objetivo del plan estratégico  Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar nuestra visión.  Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas, verificación y resultados) Plan Estratégico ¿Por qué lo hacemos?  Para afirmar la organización: Fomentar la vinculación entre los “órganos de decisión” (E.D.) y los distintos grupos de trabajo. Buscar el compromiso de todos.  Para descubrir lo mejor de la organización: El objetivo es hacer participar a las personas en la valoración de las cosas que hacemos mejor, ayudándonos a identificar los problemas y oportunidades.  Aclarar ideas futuras: Muchas veces, las cuestiones cotidianas, el día a día de nuestra empresa, nos absorben tanto que no nos dejan ver más allá de mañana. Este proceso nos va a “obligar” a hacer una “pausa necesaria” para que nos examinemos como organización y si verdaderamente tenemos un futuro que construir.
  • 24. 24 ¿Qué contiene el plan estratégico? ¿A qué preguntas responde?  ¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿Qué nos da vida y sentido?: declaración de la Misión.  ¿A dónde deseamos ir?: Visión estratégica.  ¿Qué hacemos bien? ¿Qué deseamos hacer?: Proposiciones; Objetivos estratégicos.  ¿Cómo llegamos a ese futuro?: Plan de acción; Reglamento de evaluación. Redactar el plan estratégico Presentación  Delimitación de prioridades estratégicas, definición de escenario, estructura de objetivos Introducción Misión y Visión Análisis de la situación actual  Diagnóstico Formular estrategias  Priorizar Plan de acción  Plan operativo Una vez elaborado el plan estratégico, es aconsejable que circule con el fin de que sea revisado por los distintos participantes antes de su redacción definitiva. Comunicar Es necesario comunicarse a todos los niveles de la organización y explicarse en detalle. Una educación de calidad es la mayor garantía para el desarrollo integral de todos los mexicanos. La educación es la base de la convivencia pacífica y respetuosa, y de una sociedad más justa y próspera. Los mexicanos hemos dado a la educación una muy alta importancia a lo largo de nuestra historia. El quehacer educativo está sustentado en la letra del Artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece la educación pública, laica y gratuita. En virtud de
  • 25. 25 la reforma constitucional de febrero de 2013, la educación debe ser de calidad y situada. La alta jerarquía que otorga a la educación obedece a que hoy, más que nunca, las posibilidades de desarrollo del país dependen de una educación de calidad. La naturaleza de los retos educativos se ha ido transformando. En 1921, cuando fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), cerca de 90 por ciento de la población era analfabeta. Hasta hace un par de décadas, el esfuerzo educativo nacional estuvo concentrado en la alfabetización y en brindar espacio en las aulas a una población que durante el siglo XX se multiplicó diez veces. Si bien todavía falta completar la tarea de inclusión educativa para todos los grupos de la población, es indudable que hoy el reto mayor es mejorar la calidad de la educación. En el México actual se requieren transformaciones importantes en nuestro sistema educativo, pero teniendo la certeza de que las bases filosóficas, humanistas y sociales que dieron el gran impulso a la educación pública siguen vigentes y deben inspirar esas transformaciones. La educación es un derecho humano fundamental que debe estar al alcance de todos los mexicanos. No basta con dar un espacio a los alumnos en las escuelas de todos los niveles; es necesario que la educación forme para la convivencia, los derechos humanos y la responsabilidad social, el cuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la protección del medio ambiente, la puesta en práctica de habilidades productivas y, en general, para el desarrollo integral de los seres humanos. Un buen sistema educativo debe ser incluyente, favorecer la equidad y nunca un medio para mantener o reproducir privilegios. El mundo de hoy experimenta un vertiginoso avance del conocimiento que se traduce en cambios tecnológicos y sociales que en el pasado hubieran sido insospechados. El desarrollo que el país pueda lograr en las próximas décadas dependerá en gran medida de nuestra capacidad para afrontar los retos que la sociedad del conocimiento nos plantea. Para participar en la sociedad del conocimiento es necesario el acceso a información actualizada y oportuna. Pero ello no es suficiente. Se requiere de una cultura de aprecio y uso del conocimiento que permita discernir y valorar, formar para la ciudadanía y la solidaridad. Esta cultura se gesta desde la educación básica, se profundiza en la educación media superior y debe ser alentada en los estudios superiores. Exige reforzar las capacidades de comprensión lectora, expresión escrita y verbal, razonamiento analítico y crítico, creatividad y, de manera destacada, la capacidad para aprender. Una educación de calidad mejorará la capacidad de la población para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información, así como para una mejor comprensión del entorno en el que vivimos y la innovación.
  • 26. 26 Se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo, cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción. · Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población. · Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México. · Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa. · Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral. · Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral. · Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento. Deporte, cultura, ciencia y tecnología deben ser fortalecidos como parte del esfuerzo educativo de conjunto, mediante la participación de las instancias especializadas en cada una de estas materias: la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), respectivamente. La tarea educativa es responsabilidad de autoridades, maestros, alumnos, padres de familia y de la sociedad en su conjunto. El PSE plantea la conjunción de esfuerzos, pues sólo con la suma de voluntades bien organizadas será posible cumplir con los fines de la educación. 2.1 Educación básica México se está acercando a la cobertura universal de la educación básica prevista en el Artículo 3o Constitucional, y que hoy comprende el preescolar, la primaria y la secundaria. Este logro refleja que durante décadas el sistema educativo ha puesto el acento en dar un lugar en la escuela a la población en edad de asistir a ella. El modelo de gestión institucional que ha prevalecido en la relación con las entidades federativas se ha caracterizado por una instancia de decisión central y por ejecutores estatales. Ese modelo de gestión está alejado del espíritu federalista, pues el gobierno federal ha invadido ámbitos propios de las autoridades locales. La planeación ha estado centrada en los requerimientos de la estructura administrativa y alejada de las necesidades de la escuela. La escuela ha sido la principal receptora de los efectos perniciosos de esta relación. Por un lado, ha padecido una congestión de iniciativas y demandas que por sí sola no puede resolver. De otro, la comunidad escolar está desprovista de apoyos, mecanismos, sistemas y recursos que le faciliten su labor educativa. La ausencia
  • 27. 27 de un marco normativo flexible, actualizado y promotor de la corresponsabilidad por los resultados educativos es una fuerte limitante para el desarrollo de las escuelas. Es indispensable que las autoridades educativas, del ámbito federal y estatal, se organicen para que su actuación gire en torno a las necesidades de la escuela, y no al revés. La escuela pública debe poder desempeñarse como promotora de cambio y de transformación social, lo cual forma parte de su misión de cara a las nuevas demandas de la sociedad. Por ello se impulsará una nueva relación con las autoridades educativas estatales, donde la SEP asuma un papel normativo, construyendo en diálogo permanente con las entidades federativas las condiciones para el buen funcionamiento de sus escuelas, garantizando el carácter nacional de la educación y, a la vez, promoviendo la eficacia del sistema a fin de que la escuela y los aprendizajes sean la prioridad de la estructura educativa. En este contexto, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), que reúne a las autoridades educativas federales y estatales, cobra renovada importancia para concertar acciones en favor de la educación. El currículo de la educación básica ha estado sobrecargado con contenidos prescindibles que impiden poner el énfasis en lo indispensable, para alcanzar el perfil de egreso y las competencias para la vida. Ese exceso ha tenido como efecto que entidades federativas, escuelas y maestros prácticamente no hayan tenido posibilidadesde contextualizar y enriquecer el currículo. Ello se ha traducido en falta de pertinencia de la educación básica, en especial en las zonas rurales e indígenas. Los materiales educativos tradicionales, y los basados en las tecnologías de la información, tampoco han tenido la diversidad deseable. Por ello, es necesario revisar el modelo educativo, la pertinencia de los planes y programas de estudio, así como de los materiales y métodos educativos. La reciente promulgación de la Ley General del Servicio Profesional Docente abre nuevas y valiosas perspectivas para el desarrollo profesional de los maestros. Los maestros tienen el lugar más importante en la educación y son los profesionistas clave para la transformación de México. La ley les brinda ahora reglas claras y transparentes para que cuenten con nuevas oportunidades y experiencias de crecimiento profesional, además de que protege y respeta sus derechos laborales. Es obligación de las autoridades educativas, y del INEE, diseñar evaluaciones que sean justas, objetivas, transparentes y diferenciadas para medir el desempeño profesional. La creación del servicio profesional docente se hará de la mano de los maestros comprometidos con sus alumnos, sus escuelas y la sociedad. A ello deberá contribuir el fortalecimiento de las escuelas normales públicas del país. En relación con la formación y actualización de maestros en servicio, a pesar de los esfuerzos a la fecha realizados, es preciso reconocer que la oferta brindada no ha demostrado ser pertinente a las necesidades de los profesores y directivos. No existe evidencia de su impacto en la transformación de las prácticas de enseñanza. La formación continua debe considerar a la escuela como el espacio donde también aprenden los maestros, a través del diálogo entre colegas y el trabajo colaborativo, estableciendo acompañamiento académicoque permita fortalecer las competencias profesionales de los docentes.
  • 28. 28 Una debilidad del sistema educativo que reiteradamente se ha señalado y documentado es el estado que guarda la infraestructura física educativa. A las carencias tradicionales se suma la falta de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Un problema especialmente serio es la falta de luz, agua potable y de instalaciones hidrosanitarias funcionales para mujeres y hombres. Estas carencias crean condiciones poco favorables para el aprendizaje de los alumnos y el trabajo de los maestros. Es necesario dignificar a las escuelas y dotarlas de esos recursos. Un aspecto adicional que influye fuertemente en la educación es la relación de la escuela con su entorno. La comunicación con los padres de familia es fuente de entendimiento y colaboración mutua en la tarea educativa. Debe evitarse que esa participación consista en el pago de cuotas obligatorias que hoy, por mandato legal, están prohibidas en las escuelas públicas. La colaboración de las familias y las escuelas debe servir al propósito de construir una convivencia pacífica basada en el respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género. También será preciso reforzar los vínculos de las escuelas con las autoridades en materia de salud y con las que brindan asistencia prioritaria a estudiantes con problemas personales y familiares serios. 2.2 Educación media superior, superior y formación para el trabajo La educación media superior, la educación superior y la formación para el trabajo deben ser fortalecidas para contribuir al desarrollo de México. En estos tipos de educación se forma a los jóvenes en las competencias que se requieren para el avance democrático, social y económico del país. Son fundamentales para construir una nación más próspera y socialmente incluyente, así como para lograr una inserción ventajosa en la economía basada en el conocimiento. Tanto en la educación media superior como en la superior, cada estudiante debe lograr un sólido dominio de las disciplinas y valores que deben caracterizar a las distintas profesiones. Igualmente importante es que los jóvenes se preparen para poner sus capacidades a prueba en el mundo del trabajo. Los jóvenes estudian con la expectativa de involucrarse en condiciones más favorables en el desarrollo nacional. La educación media superior (EMS), al ser ahora parte de la formación obligatoria establecida en el Artículo 3o de la Constitución, tiene el fin de profundizar en la formación integral de los estudiantes, independientemente de que al término de esta etapa continúen sus estudios o ingresen al mundo del trabajo. Asimismo, es la última etapa educativa antes de que las personas lleguen a la edad adulta. Por ello, es fundamental ampliar las oportunidades de los jóvenes para cursar este tipo educativo. También es muy importante que los jóvenes no abandonen los estudios. La tasa de abandono escolar en EMS fue del 15 por ciento al concluir el ciclo 2011- 2012, lo cual significa que 650 mil alumnos dejaron la escuela en ese periodo. Un importante proceso de cambio se ha dado mediante la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Como parte de este proceso se estableció el
  • 29. 29 Marco Curricular Común (MCC), en el cual se precisa un conjunto de características que definen el perfil de egreso. La RIEMS también fijó los atributos que una escuela debe reunir para producir egresados que cumplan con ese perfil. Aquellas escuelas que reúnen las características necesarias, previa evaluación del Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS), ingresan al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Hasta septiembre de 2013 han ingresado al SNB 658 planteles con una matrícula de 551 mil estudiantes, lo que representa un poco más de cuatro por ciento de los planteles de EMS y menos de 13 por ciento de la matrícula total. El desafío es evidente. Las transformaciones educativas exigen tiempo y perseverancia para asegurar la calidad de los aprendizajes. Por ello será necesario dedicar esfuerzos para la consolidación del SNB y el fortalecimiento de la profesionalización docente y directiva. Para tal fin, habrá que revisar el sistema de incentivos para favorecer el ingreso y permanencia de planteles en el SNB, mejorar los indicadores para apoyar la toma de decisiones, impulsar la universalización del MCC en los planteles federales, estatales y particulares de la educación media superior y desarrollar programas de formación y actualización de directores para la gestión escolar. Asimismo habrá que superar los problemas que limitan la sana convivencia en las escuelas, promover la certificación de competencias relevantes y reducir el número de planteles que tengan una alta concentración de estudiantes de bajo rendimiento escolar. Todo ello en el marco de una revisión permanente del modelo educativo para garantizar su pertinencia y eficacia. Al igual que en la educación básica, la entrada en vigor de la Ley General del Servicio Profesional Docente abre nuevas y valiosas perspectivas para el desarrollo profesional de los maestros. La SEP trabajará con el INEE, con otras autoridades educativas y con los organismos descentralizados que ofrecen educación media superior, para que las evaluaciones del desempeño docente sean justas, objetivas y transparentes. La SEP otorgará todos los apoyos que estén a su alcance para que la nueva legislación resulte en nuevas opciones de desarrollo profesional para los maestros, con pleno respeto a sus derechos laborales. En la educación superior el país encuentra una de sus principales riquezas para el desarrollo social, político y económico. Hoy se cuenta con un sistema de educación superior diversificado y con amplia presencia nacional. Las instituciones de educación media superior, educación superior y de formación para el trabajo deben atender los requerimientos de educación y capacitación a lo largo de la vida de las personas.
  • 30. 30 2.3 Estrategias Orientar y asegurar la calidad de los aprendizajes para fortalecer la formación integral en la educación media superior Líneas de acción  Vincular el aprendizaje de los estudiantes al desarrollo de competencias que exige el perfil de egreso del tipo medio superior.  Definir niveles de desempeño de las competencias para la vida y el trabajo en todos los grados, niveles y modalidades de la educación media superior  Promover la certificación de competencias relevantes que desarrollan los jóvenes en el tipo medio superior.  Revisar el modelo educativo, apoyar la revisión y renovación curricular, las prácticas pedagógicas y los materiales educativos para mejorar el aprendizaje.  Fomentar una educación integral con actividades que contribuyan a mejorar la salud física y mental, en un ambiente libre de discriminación y violencia.  Identificar las mejores prácticas de trabajo docente en la educación media superior y crear espacios de socialización para difundirlas y promover su adopción en los planteles.  Fomentar y arraigar las prácticas de seguimiento y evaluación, así como trabajar coordinadamente con el INEE y COPEEMS.  Utilizar los resultados de las evaluaciones de logro para orientar los programas de nivelación de estudiantes y de desarrollo profesional docente. 3.- ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓNY TRANSMISIÓNDEL CONOCIMIENTO La dinámica de la llamada "sociedad del conocimiento" o "sociedad de la información" también se refleja necesariamente en el campo educativo. Los cambios profundos en la economía, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos. El primer reto, que se resume en el postulado aprender a aprender, hace referencia a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. En una época en la que la información y el conocimiento han adquirido una relevancia capital, ya no se puede confinar la educación a una sola etapa de la vida, sino que es necesario que se convierta en un elemento siempre presente. Asimismo, es necesario replantear la tarea educativa como mero instrumento de transmisión de información y priorizar el proceso de aprendizaje. El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprende los desafíos relativos a la consecución de un orden social en el que podamos vivir cohesionados pero manteniendo nuestra identidad como diferentes. La educación tiene que actuar como contrapeso del nuevo capitalismo, que comporta diferencias sociales cada
  • 31. 31 vez más acentuadas, y la globalización, que rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y cohesión. En términos de Edgar Morin, por ejemplo, la inteligencia que sólo sabe separar atrofia las facultades de comprensión y de reflexión, eliminando así las posibilidades de un juicio correcto o de una perspectiva de largo plazo. Una inteligencia incapaz de percibir el contexto y el complejo planetario, convierte a las personas en ciegas, inconscientes e irresponsables. Mejoramiento de la enseñanza “El aprendizaje real en la clase depende de la habilidad del profesor para mantener y mejorar la motivación que traían los estudiantes al comienzo del curso (Ericksen, 1978). Sea cual sea el nivel de motivación que traen los estudiantes, será cambiado, a mejor o a peor, por lo que ocurra en el aula” La mayor parte de los alumnos tienen años de experiencia en clases en las que se les ha obligado a estar sentados, callados, escuchando. Para ellos el profesor era la fuente del conocimiento, de manera que el aprendizaje era algo que se inyectaba mágicamente en algún momento sin la participación de su conciencia. La realidad indica que lo importante no es la enseñanza, sino lo que los alumnos aprenden. La calidad del aprendizaje está relacionada directamente, aunque no de manera exclusiva, con la calidad de la enseñanza. Una de las mejores maneras de mejorar el aprendizaje es mejorar la enseñanza. El aprendizaje real en la clase depende de la habilidad del profesor para mantener y mejorar la motivación que traían los estudiantes al comienzo del curso (Ericksen, 1978). Sea cual sea el nivel de motivación que traen los estudiantes, será cambiado, a mejor o a peor, por lo que ocurra en el aula. Pero no hay una fórmula mágica para motivarles. Muchos factores afectan a la motivación de un estudiante dado para el trabajo y el aprendizaje (Bligh, 1971; Sass, 1989), como por ejemplo el interés en la materia, la percepción de su utilidad, la paciencia del alumno… Y no todos los estudiantes vienen motivados de igual manera. Y lo que sí está claro es que los estudiantes motivados son más receptivos y aprenden más, que la motivación tiene una influencia importantísima en el aprendizaje. Lo que sí parece ser cierto es que la mayoría de los estudiantes responden de una manera positiva a una asignatura bien organizada, enseñada por un profesor entusiasta que tiene un interés destacado en los estudiantes y en lo que aprenden. Si queremos que aprendan, debemos crear condiciones que promuevan la motivación. Empecemos con unos primeros consejos para motivar: – Apoyarles, diciéndoles de vez en cuando que pueden hacerlo bien. – Intentar crear en clase una atmósfera abierta y positiva. – Ayudarles a sentirse miembros valorados de una comunidad que aprende.
  • 32. 32 Si somos profesores, nuestro trabajo podría decirse que consiste en enseñar, pero tal vez mejor debiéramos decir que se trata de que nuestros alumnos aprendan. Por poner un símil, nosotros les damos los ladrillos, o les indicamos cómo encontrarlos, para que ellos construyan la “casa del conocimiento”. Nosotros no podemos construir la casa (ellos son los que deben aprender, ahí está la palabra aprendizaje), pero somos claramente responsables de que se construya mejor o peor. Hay diversos estudios realizados con el estudio de la motivación de los estudiantes universitarios. Sass (1989) obtiene que las 8 características que más contribuyen a la motivación de los alumnos son:  El entusiasmo del profesor.  La importancia del material.  La organización de la asignatura.  El nivel apropiado de dificultad del material.  La participación activa de los estudiantes.  La variedad en el uso de tecnologías docentes.  La conexión entre el profesor y los estudiantes.  El uso de ejemplos apropiados, concretos y entendibles. 3.1 El estudio de Clegg (1979) cita 5 items relacionados con el entusiasmo y la expresividad del profesor. Otros aspectos que aparecen:  Explicar claramente el material de la asignatura.  Dejar claro al alumno que el profesor quiere ayudarle a aprender.  Definir claramente los objetivos de la asignatura.  Dejar claro cómo cada tema está relacionado con los demás de la asignatura  Realizar un sumario de manera que ayude a la retención de los conocimientos.  Usar el sentido del humor.  Introducir ideas estimulantes sobre la asignatura.  Estar disponible para ayudar a los alumnos individualmente. Estrategias de Aprendizaje y Evaluación Perfeccionamiento Docente Las dinámicas globalizadoras han puesto en crisis a la formación profesional, los supuestos que las fundamentaban hoy no resultan válidos y se hace necesario fundar la formación profesional no en una concepción enciclopedista ni pragmática, sino de competencias: “Las nuevas características de los campos laborales ponen
  • 33. 33 en jaque la infalibilidad y perdurabilidad del conocimiento profesional, debido a la complejización que viven y que exige no sólo capacidad de adaptación y reanticipación en contextos inciertos, sino el desarrollo de su capacidad de transformación crítica de las situaciones de inequidad que estén a su alcance, es decir, el desarrollo de una adecuada visión social del ejercicio profesional.” 1. Ideas y concepción que animan el trabajo docente, visión de los estudiantes, de la evaluación, del conocimiento y de su disciplina. 2. Interacción pedagógica, conjunto de interacciones que ocurren entre los docentes y los estudiantes, tanto en el nivel humano como en el disciplinario. 3. Satisfacción de necesidades, planteados por la institución, que busca el logro de un determinado perfil de egreso y la sociedad que exige una determinada orientación valórica de los egresados. 4. Reflexión sobre la acción. Parte central de la profesionalización docente, forma continua en que se lleva a cabo por parte del docente, tomando decisiones, cuestionando o reorientando su quehacer. Estas dimensiones serán entendidas en cada unidad académica como gestión del conocimiento. Esta propuesta de perfeccionamiento posibilita que estas visiones sean discutidas, trabajadas y compartidas en las unidades académicas respectivas Estrategias de Aprendizaje y Evaluación Aprendizaje Basado en Problemas Propuesta metodológica que responde a las siguientes expectativas:  Favorece el aprendizaje activo del estudiante.  Enseña al estudiante a aprender.  Integra la teoría y la práctica cotidiana. Favorece el trabajo en equipo. La aproximación al conocimiento es a través de casos, similares a los que el estudiante se enfrentará en su práctica profesional. Este “realismo” le ayuda a elaborar la información, compartiendo la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades. El método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), busca que el estudiante comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se utilizan para aprender.
  • 34. 34 Los estudiantes trabajan de manera colaborativa en grupos pequeños y bajo la supervisión de un tutor  Analizan y resuelven un problema, seleccionado especialmente para el logro de determinados objetivos en diferentes materias.  El objetivo final no es la resolución del problema. El problema se utiliza como sustento de la identificación de los temas de aprendizaje.  Este método (ABP) despierta la curiosidad del estudiante por indagar sobre los casos, lo que es una base indiscutible para propiciar el sentido investigador en los estudiantes.  El ABP se desarrolla mediante tutorías, en las que el grupo trabaja el análisis de casos, que se asemejan a acontecimientos reales. Cada caso se divide en dos supuestos y se desarrollan en tutorías.  El primer supuesto se presenta en la primera tutoría y contiene una información básica sobre el caso.  El segundo supuesto se reparte a los componentes del grupo en la segunda tutoría, la información de esta segunda parte suele complementar la información del caso y puede abrir nuevas líneas de trabajo para el grupo.  En cada caso se diseñan problemas que permiten cubrir los objetivos de una o varias materias 3.2 Proceso de retroalimentación o Feed-Back. Proceso constante que se realiza en cada una de las tutorías, este proceso sirve de estímulo para la mejora personal y grupal en todo el proceso: 1. Evaluación del trabajo grupal por parte del tutor. 2. Evaluación del trabajo grupal por los propios componentes del grupo Criterios de evaluación de este proceso: (Pauta de evaluación) 1. La relación del grupo con los objetivos y contenidos del aprendizaje. 2. La relación de los integrantes dentro del grupo. 3. La relación de los integrantes con el tutor del grupo. Proceso de evaluación integrativa de todo el proceso. Presentación de conclusiones a todo el curso. Presentación de trabajo escrito.