SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
REPORTE N ° 3
Práctica: Termodinámica Química: Calorimetría y Termoquímica 20/05/22
PERIODO ACADÉMICO LAB N ° CURSO/SECCIÓN GRUPO N ° NOTA
2022 – 1 3 BQU02 – B 1
APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO
1. Aguirre Hurtado, Leydi Lisset 20212611H
2. Alberca Muñoz, Sofía Mishelle 20212588F
3. Araujo Campomanez, Gino Vairon Leonnet 20211410I
4. Baldeon Ventura, Daniel Josue 20211425F
Docentes: Ing. Gustavo Castillo Gomero
Ing. Willman Benites Mitma
Resumen
• Se analizó los procesos termodinámicos asociados a cambios de estados.
• En este laboratorio se logró determinar el calor latente de fusión del hielo empleando un calorímetro.
• Se logró determinar el calor de neutralización mediante el uso de un ácido fuerte (HCL(aq)) y una base
fuerte (NaOH(aq))
• Se debe pesar y medir los volúmenes correctamente para que los cálculos sean los más precisos posibles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
1. EXPERIENCIA N ° 1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.
V1 (mL) T1 (ºC) T2 (ºC) Tm (ºC) Vm (mL) V2 (mL)
100 21 92 53 202 102
Cálculos, Resultados y % de Error:
1.1. Determine la capacidad calorífica del calorímetro y el error relativo de la medición.
Determinando la capacidad calorífica del calorímetro:
Suponiendo un sistema aislado:
QGANADO = QPERDIDO
QAGUA AMBIENTE + QCALORIMETRO = QAGUA CALIENTE
Se tomaron valores de Calor Especifico y Densidad del agua:
(CEAGUA = 1
cal
g. ℃
ρAGUA =1
g
mL
)
Calor del Agua Ambiente:
QAGUA AMBIENTE = CEAGUA × m1 × ∆T = CEAGUA × ρAGUA × V1 × ∆T
QAGUA AMBIENTE = CEAGUA × ρAGUA × V1 × (Tm − T1)
QAGUA AMBIENTE = 1
cal
g. ℃
× 1
g
mL
× 100mL × (53 − 21)℃
QAGUA AMBIENTE = 3200 cal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
Calor del Calorímetro:
QCALORIMETRO = CCALORIMETRO × ∆T = CCAL. × (Tm − T1)
QCALORIMETRO = CCAL. × (53 − 21)℃ = CCAL. × 32℃
Calor del Agua Caliente:
QAGUA CALIENTE = CEAGUA × m2 × ∆T = CEAGUA × ρAGUA × V2 × ∆T
QAGUA CALIENTE = CEAGUA × ρAGUA × V2 × (T2 − Tm)
QAGUA CALIENTE = 1
cal
g. ℃
× 1
g
mL
× 102mL × (92 − 53)℃
QAGUA CALIENTE = 3978 cal
Por lo Tanto:
QAGUA AMBIENTE + QCALORIMETRO = QAGUA CALIENTE
3200 cal + CCAL. × 32℃ = 3978 cal
CCALORIMETRO = 24.3125
cal
℃
Para el calculo del porcentaje de error se considerado el calorímetro como un termo cuyo interior esta
compuesto de acero( Ceacero= 0.12 cal/g °C), también se usará la masa pesada en el laboratorio la cual
fue de 249.57g
Finalmente:
%Error = |
Cteórico−Cxperimental
Cteórico
| 100%
%Error = |
29.9484
cal
°C
− 24.3125
cal
°C
29.9484
cal
°C
| 100%
%Error = 18.818%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
1.2. Explicación de resultados:
• La sumatoria del calor ganado es igual que el calor perdido por la 1era ley de la termodinámica, que nos
refleja la conservación de la energía.
• El calor ganado lo obtuvimos sumando el calor que gana el agua y el calor que gana el calorímetro.
• Finalmente, si igualamos el calor ganado y el calor perdido podemos hallar la capacidad calorífica del
calorímetro que en nuestro caso salió 24,3125
cal
°C
1.3. Conclusión:
• Podemos concluir que hay un error en las mediciones del líquido, pues cada vez que hacemos el trasvaso
a otro recipiente, hay cierta cantidad de líquido que se adhiere a las paredes del recipiente y se pierde.
• Siempre que tengamos que enfriar o calentar el agua en un calorímetro, se debe de tener en cuenta que
siempre llegará a una temperatura final de equilibrio.
2. EXPERIENCIA N°2. Determinación del calor específico de un metal.
Masas:
m (tubo de ensayo): 29.7g
m (tubo de ensayo + granallas): 90.5g
m (granallas): 60.8g
V1 (mL) T1 (ºC) T2 (ºC) Tm (ºC) m (g)
100 23 86.5 24.5 60.8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
2.1. Con los datos experimentales determine el calor específico de un metal
Determinando el calor especifico del metal:
Suponiendo un sistema aislado:
QGANADO = QPERDIDO
QAGUA AMBIENTE + QCALORIMETRO = QMETAL
Se tomaron valores de Calor Especifico y Densidad del agua:
(CEAGUA = 1
cal
g. ℃
ρAGUA =1
g
mL
)
Calor del Agua Ambiente:
QAGUA AMBIENTE = CEAGUA × m1 × ∆T = CEAGUA × ρAGUA × V1 × ∆T
QAGUA AMBIENTE = CEAGUA × ρAGUA × V1 × (Tm − T1)
QAGUA AMBIENTE = 1
cal
g. ℃
× 1
g
mL
× 100mL × (24.5 − 23)℃
QAGUA AMBIENTE = 150 cal
Calor del Calorímetro:
QCALORIMETRO = CCALORIMETRO × ∆T = CCAL. × (Tm − T1)
QCALORIMETRO = 24.3125
cal
℃
× (24.5 − 23)℃
QCALORIMETRO = 36.4688 cal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
Calor del Metal:
QMETAL = CEMETAL × mMETAL × ∆T = CEMETAL × mMETAL × (T2 − Tm)
QMETAL = CEMETAL × mMETAL × (T2 − Tm)
QMETAL = CEMETAL × 60.8 g × (86.5 − 24.5)℃
QMETAL = CEMETAL × 3769.6 g. ℃
Por lo Tanto:
QAGUA AMBIENTE + QCALORIMETRO = QMETAL
150 cal + 36.4688 cal = CEMETAL × 3769.6 g. ℃
CEMETAL = 0.0495
cal
g. ℃
2.2. Explicación de resultados.
Nos basamos en la primera ley de la termodinámica para poder determinar el Ce de un metal, esta ley nos dice
que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma y/o se transmite en forma de trabajo y calor, la
experiencia inicia cuando calentamos 60.8g del metal hasta una temperatura 86.5℃, después procedemos a
medir la temperatura del agua en un ambiente de laboratorio, esta temperatura resulto 23℃ además esta
temperatura es la misma a la que se encuentra el termo que usaremos como calorímetro considerando como un
sistema aislado, una vez obtenido las temperaturas de los objetos y sustancias procedemos a ponerlos en
contacto térmico, después medimos la temperatura de equilibrio, una vez obtenido esta temperatura
procedemos a realizar los cálculos basado en la sumatoria de calores igual a cero, por tabla conocemos el Ce
del agua en estado liquido y por el experimento uno también conocemos la capacidad calorífica del termo,
entonces la incógnita a hallar solo sería la Ce del metal.
RESULTADOS:
QAGUA AMBIENTE = 150 cal
QCALORIMETRO = 36.4688 cal
CEMETAL = 0.0495
cal
g. ℃
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
2.3. Conclusión:
• Se concluye que el valor bajo del Ce del metal podemos interpretarlo como que se necesita poco
calor para elevar su temperatura de 1g de ese metal en 1℃ su temperatura.
• La consideración del termo como un sistema aislado conlleva a un error con respecto al valor
teórico, por ellos el grado de error relativo no es mínimo.
3. EXPERIENCIA N °3. Determinación del calor latente de fusión.
3.1 Haciendo las suposiciones correspondientes determine el calor latente de fusión según el
procedimiento de la guía de laboratorio
Determinando el calor latente de fusión:
Suponiendo un sistema aislado:
QGANADO = QPERDIDO
QFUSION + QAGUA FRIA = QAGUA TIBIA + QCALORIMETRO
Se tomaron valores de Calor Especifico y Densidad del agua:
(CEAGUA = 1
cal
g. ℃
ρAGUA =1
g
mL
ρHIELO = 0.917
g
mL
)
V1 (mL) T1 (ºC) T2 (ºC) Tm (ºC) Vm (mL) V2 (mL)
100 43 0 10.2 154 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
Calor del Fusión del Hielo:
QFUSION = CLFUSION × mHIELO = CLFUSION × ρHIELO × V2
QFUSION = CLFUSION × 0.917
g
mL
× 54mL
QFUSION = CLFUSION × 49.518 g
Calor del Agua Fría:
QAGUA FRIA = CEAGUA × mAGUA × ∆T
QAGUA FRIA = CEAGUA × mAGUA × (Tm − T2)
QAGUA FRIA = 1
cal
g. ℃
× 49.518 × (10.2 − 0)℃
QAGUA FRIA = 505.0836 cal
Calor del Agua Tibia:
QAGUA TIBIA = CEAGUA × m1 × ∆T = CEAGUA × ρAGUA × V1 × ∆T
QAGUA TIBIA = CEAGUA × ρAGUA × V2 × (T1 − Tm)
QAGUA TIBIA = 1
cal
g. ℃
× 1
g
mL
× 100mL × (43 − 10.2)℃
QAGUA TIBIA = 3280 cal
Calor del Calorímetro:
QCALORIMETRO = CCALORIMETRO × ∆T = CCAL. × (T1 − Tm)
QCALORIMETRO = 24.3125
cal
℃
× (43 − 10.2)℃
QCALORIMETRO = 797.45 cal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
Por lo Tanto:
QFUSION + QAGUA FRIA = QAGUA TIBIA + QCALORIMETRO
CLFUSION × 49.518 g + 505.0836 cal = 3280 cal + 797.45 cal
CLFUSION = 72.14278
cal
g
Sabemos:
CLFUSION = 80
𝑐𝑎𝑙
𝑔
Porcentaje de Error
%Error = |
CLteórico−CLxperimental
CLteórico
| 100%
%Error = |
80
cal
g
− 72.14278
cal
g
80
cal
g
| 100%
%Error = 9.8215%
3.1. Explicación de resultados.
➢ Cómo no queremos tener intercambios de calor con el entorno se realizó la prueba en el calorímetro
previamente preparado, de forma que cuando colocamos el hielo a temperatura distinta de la suya, el
calorímetro absorbe (o cede) algo de calor, Sin embargo, siempre hay un pequeño error asociado a los que
están realizando el experimento y esto se puede apreciar debido a que el error fue de 9.8215%.
➢ El calor experimental es menor que el calor teórico ya que predominó la energía otorgada del entorno al
sistema.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
3.2. Conclusión:
➢ Se pudo evidenciar que el calor ganado es igual al calor perdido, el cual se manifestó con la diferencia de
temperatura en el termómetro.
➢ La obtención de un valor cercano al real o teórico dependerá, por ende, de la correcta preparación del
calorímetro, de la precisión en las mediciones y del error asociado al observador. De tal forma pudimos
determinar el calor latente de fusión del hielo como 72.14278
𝒄𝒂𝒍
𝒈
, con un porcentaje de error de 9.8215%
4. EXPERIENCIA N °4. Determinación del calor de neutralización de una reacción ácido fuerte –
base fuerte.
V1
NaOH
0.6 M
T1
(ºC)
V2
H2SO4
1.2 M
T2
(ºC)
Lecturas de Temperatura para hallar Tm en
el reporte
V3 (mL)
m3 (g)
160 mL 21 40 mL 21
t ºC=23 t ºC=23.8 200
200
t inicial= t final=
4.1 En base a estos datos y el enunciado del procedimiento de la guía de laboratorio determine el
calor de neutralización para la reacción ácido-base
Se tomaron los siguientes valores de temperatura:
T (ºC) 23 23.1 23.4 23.7 23.9 23.9 23.8 23.8
T (s) 10 20 30 40 50 60 70 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
Se genero la gráfica Temperatura vs Tiempo:
De la grafica se obtiene que Tm=24.45ºC
Reacción de neutralización:
2NaOH(ac) + H2SO4 (ac) → Na2SO4 (ac) + 2H2O(l)
2 mol 1 mol 1mol 2mol
160 ml 40 ml
0.6M 1.2 M
Hallado el Reactivo Limitante (R.L):
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.6 𝑀 × 0.16 𝐿
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.096 𝑚𝑜𝑙
𝑛𝐻2𝑆𝑂4 = 𝑀𝐻2𝑆𝑂4 × 𝑉𝐻2𝑆𝑂4
𝑛𝐻2𝑆𝑂4 = 1.2 𝑀 × 0.04 𝐿
𝑛𝐻2𝑆𝑂4 = 0.048 𝑚𝑜𝑙
22.5
23
23.5
24
24.5
25
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura vs Tiempo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
Relación molar:
0.096 𝑚𝑜𝑙
2 𝑚𝑜𝑙
=
0.048 𝑚𝑜𝑙
1 𝑚𝑜𝑙
0.048 = 0.048
𝑅𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑅𝑀𝐻2𝑆𝑂4
La reacción se encuentra completamente balanceada, por lo que se puede tomar cualquiera de las
sustancias como reactivo limitante.
Determinando el calor de reacción:
Suponiendo un sistema aislado:
QGANADO = QPERDIDO
QSOLUCION ACUOSA + QCALORIMETRO + QREACCION = 0
La solución salina al ser muy diluida se considera como agua.
−(QAGUA + QCALORIMETRO) = QREACCION
Se tomaron valores de Calor Especifico y Densidad del agua:
(CEAGUA = 1
cal
g. ℃
ρAGUA =1
g
mL
)
Calor del Agua:
QAGUA = CEAGUA × m3 × ∆T = CEAGUA × ρAGUA × V3 × ∆T
QAGUA = CEAGUA × ρAGUA × V3 × (Tm − T1)
QAGUA = 1
cal
g. ℃
× 1
g
mL
× 200mL × (24.45 − 21)℃
QAGUA = 690 cal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
Calor del Calorímetro:
QCALORIMETRO = CCALORIMETRO × ∆T = CCAL. × (Tm − T1)
QCALORIMETRO = 24.3125
cal
℃
× (24.45 − 21)℃
QCALORIMETRO = 83.8781 cal
Por lo Tanto:
QAGUA + QCALORIMETRO = −QREACCION
690 cal + 83.8781 cal = QREACCION
QREACCION = −773.8781 cal
Determinando el calor de neutralización:
𝐐𝐍𝐄𝐔𝐓𝐑𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 =
𝐐𝐑𝐄𝐀𝐂𝐂𝐈𝐎𝐍
𝐧𝐑𝐋
𝐐𝐍𝐄𝐔𝐓𝐑𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 =
−𝟕𝟕𝟑. 𝟖𝟕𝟖𝟏 𝐜𝐚𝐥
𝟎. 𝟎𝟒𝟖 𝐦𝐨𝐥
Valor medido
𝐐𝐍𝐄𝐔𝐓𝐑.𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 = −𝟏𝟔𝟏𝟐𝟐. 𝟒𝟔
𝐜𝐚𝐥
𝐦𝐨𝐥
Valor real
𝐐𝐍𝐄𝐔𝐓𝐑𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 = −𝟓𝟓. 𝟖
𝐤𝐉
𝐦𝐨𝐥
= −𝟏𝟑𝟑𝟑𝟔. 𝟓𝟐
𝐜𝐚𝐥
𝐦𝐨𝐥
Hallando el error:
%Error = |
Valorreal−Valormedido
Valorreal
| 100%
%Error = |
−13336.52
cal
mol
− (−16122.46
cal
mol
)
13336.52
cal
mol
| 100 %
%Error = 20.889 %
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
4.2 Explicación de resultados.
• El error es grande debido a que se pudo haber cometido errores en la medición de las temperaturas y por
ende la temperatura media no es la correcta. También se debería a que no se consideró el calor absorbido
por los distintos materiales utilizados.
4.3 Conclusión
• De acuerdo con la gráfica se llegará a un valor máximo para luego empezar a descender.
• Mientras más seguidas sean las de temperatura haya más preciso será el valor de la temperatura media.
• Al tener mismo número de moles tanto en el ácido como en la base ninguno es reactivo limitante y se
puede trabajar con el valor de cualquiera de los dos.
5. Cuestionario:
5.1. En base al vídeo: https://youtu.be/_HUL4PkmSZE elabore una infografía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
5.2. Haga una definición breve de los diferentes cambios de estado.
• Fusión: Cambio de estado de sólido a líquido, entregando calor al sólido (proceso endotérmico). Un
cuerpo se funde a una temperatura constante (punto de fusión) y este es específico de cada sustancia.
En el caso del agua su punto de fusión es a 0 0
C.
• Vaporización: Cambio de estado de líquido a gas. También es un proceso endotérmico. Hay dos formas
en las que ocurre este proceso. El primero ocurre únicamente en la superficie del líquido se designa como
evaporación. Cuando el paso a vapor afecta a todo el líquido se denomina ebullición.
• Sublimación: Cambio de estado de sólido a gas sin pasar por la fusión y vaporización. Proceso
endotérmico. Se da en condiciones especiales de presión y temperatura.
• Condensación: Cambio de estado de gas a líquido (proceso inverso de la vaporización). Es un proceso
exotérmico ya que hay liberación de energía (calor).
• Solidificación: Cambio de estado de líquido a sólido (proceso inverso de fusión). También es un proceso
exotérmico.
• Sublimación inversa o deposición: Cambio de estado de gas a sólido (proceso inverso de la
sublimación). Proceso exotérmico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
5.3. Investigue y haga un resumen de la curva de saturación.
Concepto:
La saturación es un estado de equilibrio termodinámico. En una disolución conteniendo cristales
macroscópicos, cuando se alcanza el equilibrio entre la disolución y la fase sólida del soluto que forma parte
de la misma (cristales), dicha disolución en equilibrio con los cristales es una disolución saturada. La
concentración de saturación se representa con una C* y, para cada sustancia, variará en función de la
temperatura. El resultado de esta variación de la concentración con respecto de la temperatura se representa
gráficamente en un diagrama conocido como diagrama de saturación o diagrama de solubilidad.
En este diagrama se distinguen dos curvas: la curva de solubilidad o saturación y la curva de sobresaturación,
estas curvas permiten diferenciar varias regiones en el diagrama:
➢ Región estable o no saturada: Se trata de una zona insaturada, donde no tendrán lugar los fenómenos de
nucleación o crecimiento del cristal, dado que no existe sobresaturación.
➢ Región metaestable: Se trata de una zona sobresaturada, donde la nucleación espontánea es muy
improbable, aunque sí podrían darse los fenómenos de nucleación secundaria y crecimiento del cristal
➢ Región lábil o inestable: Se trata también de una zona sobresaturada, pero en este caso la probabilidad de
que tenga lugar la nucleación espontánea es muy elevada. Es la zona más alejada de la curva de
solubilidad/sobresaturación, en la que pueden aparecer núcleos por nucleación primaria (espontánea) dado
que la fuerza impulsora (sobresaturación) es mayor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
6. Referencias bibliográficas (según norma APA)
IPB II Ingeniería de procesos biotecnológicos. (2020). SATURACIÓN Y SOBRESATURACIÓN.
DIAGRAMA DE MIERS E ISAAC.
https://cursolusegil.blogs.upv.es/2020/04/09/saturacion-y-sobresaturacion-diagrama-de-miers-e-isaac/
Esquema o diagrama de flujo de las experiencias de la próxima práctica a realizar.
Experimento 1: Velocidad de descomposición del peróxido de hidrógeno H2O2.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
EXPERIMENTO 2.1: Determinación de la energía de activación, Ea mediante las constantes de velocidad especifica K
EXPERIMENTO 2.2: Velocidad de descomposición y constante de velocidad específica, k1 del H2O2 a temperatura
ambiente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS

Contenu connexe

Similaire à REPORTE 3 GRUPO 1 (1).pdf

Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria Jorge Enrique
 
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptxdokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptxmiler901214
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNIhenderzon natividad
 
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.410 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4Diana Marcela Burbano
 
Informe termodinamica segundo_parcial
Informe termodinamica segundo_parcialInforme termodinamica segundo_parcial
Informe termodinamica segundo_parcialandres7778
 
Calor Especifico
Calor EspecificoCalor Especifico
Calor EspecificoERICK CONDE
 
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de NewtonProyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de NewtonEduvigues Serrudo
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocuplabrenda2606
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica20_masambriento
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Ilu Osorio
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirIlu Osorio
 
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertidoJOEL738067
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAEmmanuelVaro
 
Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámicaneidanunez
 
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxjesquerrev1
 

Similaire à REPORTE 3 GRUPO 1 (1).pdf (20)

Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria
 
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptxdokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
 
Parctica #3 termo
Parctica #3 termoParctica #3 termo
Parctica #3 termo
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNI
 
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.410 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
 
Informe termodinamica segundo_parcial
Informe termodinamica segundo_parcialInforme termodinamica segundo_parcial
Informe termodinamica segundo_parcial
 
Calor Especifico
Calor EspecificoCalor Especifico
Calor Especifico
 
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de NewtonProyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocupla
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
 
Carga de refrigracion
Carga de refrigracionCarga de refrigracion
Carga de refrigracion
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Casas Lab1 Prac Determin K
Casas Lab1 Prac Determin K Casas Lab1 Prac Determin K
Casas Lab1 Prac Determin K
 
Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
 
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
 

Dernier

Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfPatrickArturoDiazboz
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCJ0S3G4LV1S
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíawaldyGamer
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdffrank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGreciaArmenta3
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoNAYDA JIMENEZ
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESGuiseppyCuchilloMira
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdfFrankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdffrank0071
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfBRITSYVIRGINIAVIGILI
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdffrank0071
 
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptEvolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptElizabethLpez634570
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaMaraJosQuiroz2
 

Dernier (20)

Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdfFrankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptEvolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 

REPORTE 3 GRUPO 1 (1).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS REPORTE N ° 3 Práctica: Termodinámica Química: Calorimetría y Termoquímica 20/05/22 PERIODO ACADÉMICO LAB N ° CURSO/SECCIÓN GRUPO N ° NOTA 2022 – 1 3 BQU02 – B 1 APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO 1. Aguirre Hurtado, Leydi Lisset 20212611H 2. Alberca Muñoz, Sofía Mishelle 20212588F 3. Araujo Campomanez, Gino Vairon Leonnet 20211410I 4. Baldeon Ventura, Daniel Josue 20211425F Docentes: Ing. Gustavo Castillo Gomero Ing. Willman Benites Mitma Resumen • Se analizó los procesos termodinámicos asociados a cambios de estados. • En este laboratorio se logró determinar el calor latente de fusión del hielo empleando un calorímetro. • Se logró determinar el calor de neutralización mediante el uso de un ácido fuerte (HCL(aq)) y una base fuerte (NaOH(aq)) • Se debe pesar y medir los volúmenes correctamente para que los cálculos sean los más precisos posibles.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS 1. EXPERIENCIA N ° 1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro. V1 (mL) T1 (ºC) T2 (ºC) Tm (ºC) Vm (mL) V2 (mL) 100 21 92 53 202 102 Cálculos, Resultados y % de Error: 1.1. Determine la capacidad calorífica del calorímetro y el error relativo de la medición. Determinando la capacidad calorífica del calorímetro: Suponiendo un sistema aislado: QGANADO = QPERDIDO QAGUA AMBIENTE + QCALORIMETRO = QAGUA CALIENTE Se tomaron valores de Calor Especifico y Densidad del agua: (CEAGUA = 1 cal g. ℃ ρAGUA =1 g mL ) Calor del Agua Ambiente: QAGUA AMBIENTE = CEAGUA × m1 × ∆T = CEAGUA × ρAGUA × V1 × ∆T QAGUA AMBIENTE = CEAGUA × ρAGUA × V1 × (Tm − T1) QAGUA AMBIENTE = 1 cal g. ℃ × 1 g mL × 100mL × (53 − 21)℃ QAGUA AMBIENTE = 3200 cal
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS Calor del Calorímetro: QCALORIMETRO = CCALORIMETRO × ∆T = CCAL. × (Tm − T1) QCALORIMETRO = CCAL. × (53 − 21)℃ = CCAL. × 32℃ Calor del Agua Caliente: QAGUA CALIENTE = CEAGUA × m2 × ∆T = CEAGUA × ρAGUA × V2 × ∆T QAGUA CALIENTE = CEAGUA × ρAGUA × V2 × (T2 − Tm) QAGUA CALIENTE = 1 cal g. ℃ × 1 g mL × 102mL × (92 − 53)℃ QAGUA CALIENTE = 3978 cal Por lo Tanto: QAGUA AMBIENTE + QCALORIMETRO = QAGUA CALIENTE 3200 cal + CCAL. × 32℃ = 3978 cal CCALORIMETRO = 24.3125 cal ℃ Para el calculo del porcentaje de error se considerado el calorímetro como un termo cuyo interior esta compuesto de acero( Ceacero= 0.12 cal/g °C), también se usará la masa pesada en el laboratorio la cual fue de 249.57g Finalmente: %Error = | Cteórico−Cxperimental Cteórico | 100% %Error = | 29.9484 cal °C − 24.3125 cal °C 29.9484 cal °C | 100% %Error = 18.818%
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS 1.2. Explicación de resultados: • La sumatoria del calor ganado es igual que el calor perdido por la 1era ley de la termodinámica, que nos refleja la conservación de la energía. • El calor ganado lo obtuvimos sumando el calor que gana el agua y el calor que gana el calorímetro. • Finalmente, si igualamos el calor ganado y el calor perdido podemos hallar la capacidad calorífica del calorímetro que en nuestro caso salió 24,3125 cal °C 1.3. Conclusión: • Podemos concluir que hay un error en las mediciones del líquido, pues cada vez que hacemos el trasvaso a otro recipiente, hay cierta cantidad de líquido que se adhiere a las paredes del recipiente y se pierde. • Siempre que tengamos que enfriar o calentar el agua en un calorímetro, se debe de tener en cuenta que siempre llegará a una temperatura final de equilibrio. 2. EXPERIENCIA N°2. Determinación del calor específico de un metal. Masas: m (tubo de ensayo): 29.7g m (tubo de ensayo + granallas): 90.5g m (granallas): 60.8g V1 (mL) T1 (ºC) T2 (ºC) Tm (ºC) m (g) 100 23 86.5 24.5 60.8
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS 2.1. Con los datos experimentales determine el calor específico de un metal Determinando el calor especifico del metal: Suponiendo un sistema aislado: QGANADO = QPERDIDO QAGUA AMBIENTE + QCALORIMETRO = QMETAL Se tomaron valores de Calor Especifico y Densidad del agua: (CEAGUA = 1 cal g. ℃ ρAGUA =1 g mL ) Calor del Agua Ambiente: QAGUA AMBIENTE = CEAGUA × m1 × ∆T = CEAGUA × ρAGUA × V1 × ∆T QAGUA AMBIENTE = CEAGUA × ρAGUA × V1 × (Tm − T1) QAGUA AMBIENTE = 1 cal g. ℃ × 1 g mL × 100mL × (24.5 − 23)℃ QAGUA AMBIENTE = 150 cal Calor del Calorímetro: QCALORIMETRO = CCALORIMETRO × ∆T = CCAL. × (Tm − T1) QCALORIMETRO = 24.3125 cal ℃ × (24.5 − 23)℃ QCALORIMETRO = 36.4688 cal
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS Calor del Metal: QMETAL = CEMETAL × mMETAL × ∆T = CEMETAL × mMETAL × (T2 − Tm) QMETAL = CEMETAL × mMETAL × (T2 − Tm) QMETAL = CEMETAL × 60.8 g × (86.5 − 24.5)℃ QMETAL = CEMETAL × 3769.6 g. ℃ Por lo Tanto: QAGUA AMBIENTE + QCALORIMETRO = QMETAL 150 cal + 36.4688 cal = CEMETAL × 3769.6 g. ℃ CEMETAL = 0.0495 cal g. ℃ 2.2. Explicación de resultados. Nos basamos en la primera ley de la termodinámica para poder determinar el Ce de un metal, esta ley nos dice que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma y/o se transmite en forma de trabajo y calor, la experiencia inicia cuando calentamos 60.8g del metal hasta una temperatura 86.5℃, después procedemos a medir la temperatura del agua en un ambiente de laboratorio, esta temperatura resulto 23℃ además esta temperatura es la misma a la que se encuentra el termo que usaremos como calorímetro considerando como un sistema aislado, una vez obtenido las temperaturas de los objetos y sustancias procedemos a ponerlos en contacto térmico, después medimos la temperatura de equilibrio, una vez obtenido esta temperatura procedemos a realizar los cálculos basado en la sumatoria de calores igual a cero, por tabla conocemos el Ce del agua en estado liquido y por el experimento uno también conocemos la capacidad calorífica del termo, entonces la incógnita a hallar solo sería la Ce del metal. RESULTADOS: QAGUA AMBIENTE = 150 cal QCALORIMETRO = 36.4688 cal CEMETAL = 0.0495 cal g. ℃
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS 2.3. Conclusión: • Se concluye que el valor bajo del Ce del metal podemos interpretarlo como que se necesita poco calor para elevar su temperatura de 1g de ese metal en 1℃ su temperatura. • La consideración del termo como un sistema aislado conlleva a un error con respecto al valor teórico, por ellos el grado de error relativo no es mínimo. 3. EXPERIENCIA N °3. Determinación del calor latente de fusión. 3.1 Haciendo las suposiciones correspondientes determine el calor latente de fusión según el procedimiento de la guía de laboratorio Determinando el calor latente de fusión: Suponiendo un sistema aislado: QGANADO = QPERDIDO QFUSION + QAGUA FRIA = QAGUA TIBIA + QCALORIMETRO Se tomaron valores de Calor Especifico y Densidad del agua: (CEAGUA = 1 cal g. ℃ ρAGUA =1 g mL ρHIELO = 0.917 g mL ) V1 (mL) T1 (ºC) T2 (ºC) Tm (ºC) Vm (mL) V2 (mL) 100 43 0 10.2 154 54
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS Calor del Fusión del Hielo: QFUSION = CLFUSION × mHIELO = CLFUSION × ρHIELO × V2 QFUSION = CLFUSION × 0.917 g mL × 54mL QFUSION = CLFUSION × 49.518 g Calor del Agua Fría: QAGUA FRIA = CEAGUA × mAGUA × ∆T QAGUA FRIA = CEAGUA × mAGUA × (Tm − T2) QAGUA FRIA = 1 cal g. ℃ × 49.518 × (10.2 − 0)℃ QAGUA FRIA = 505.0836 cal Calor del Agua Tibia: QAGUA TIBIA = CEAGUA × m1 × ∆T = CEAGUA × ρAGUA × V1 × ∆T QAGUA TIBIA = CEAGUA × ρAGUA × V2 × (T1 − Tm) QAGUA TIBIA = 1 cal g. ℃ × 1 g mL × 100mL × (43 − 10.2)℃ QAGUA TIBIA = 3280 cal Calor del Calorímetro: QCALORIMETRO = CCALORIMETRO × ∆T = CCAL. × (T1 − Tm) QCALORIMETRO = 24.3125 cal ℃ × (43 − 10.2)℃ QCALORIMETRO = 797.45 cal
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS Por lo Tanto: QFUSION + QAGUA FRIA = QAGUA TIBIA + QCALORIMETRO CLFUSION × 49.518 g + 505.0836 cal = 3280 cal + 797.45 cal CLFUSION = 72.14278 cal g Sabemos: CLFUSION = 80 𝑐𝑎𝑙 𝑔 Porcentaje de Error %Error = | CLteórico−CLxperimental CLteórico | 100% %Error = | 80 cal g − 72.14278 cal g 80 cal g | 100% %Error = 9.8215% 3.1. Explicación de resultados. ➢ Cómo no queremos tener intercambios de calor con el entorno se realizó la prueba en el calorímetro previamente preparado, de forma que cuando colocamos el hielo a temperatura distinta de la suya, el calorímetro absorbe (o cede) algo de calor, Sin embargo, siempre hay un pequeño error asociado a los que están realizando el experimento y esto se puede apreciar debido a que el error fue de 9.8215%. ➢ El calor experimental es menor que el calor teórico ya que predominó la energía otorgada del entorno al sistema.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS 3.2. Conclusión: ➢ Se pudo evidenciar que el calor ganado es igual al calor perdido, el cual se manifestó con la diferencia de temperatura en el termómetro. ➢ La obtención de un valor cercano al real o teórico dependerá, por ende, de la correcta preparación del calorímetro, de la precisión en las mediciones y del error asociado al observador. De tal forma pudimos determinar el calor latente de fusión del hielo como 72.14278 𝒄𝒂𝒍 𝒈 , con un porcentaje de error de 9.8215% 4. EXPERIENCIA N °4. Determinación del calor de neutralización de una reacción ácido fuerte – base fuerte. V1 NaOH 0.6 M T1 (ºC) V2 H2SO4 1.2 M T2 (ºC) Lecturas de Temperatura para hallar Tm en el reporte V3 (mL) m3 (g) 160 mL 21 40 mL 21 t ºC=23 t ºC=23.8 200 200 t inicial= t final= 4.1 En base a estos datos y el enunciado del procedimiento de la guía de laboratorio determine el calor de neutralización para la reacción ácido-base Se tomaron los siguientes valores de temperatura: T (ºC) 23 23.1 23.4 23.7 23.9 23.9 23.8 23.8 T (s) 10 20 30 40 50 60 70 80
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS Se genero la gráfica Temperatura vs Tiempo: De la grafica se obtiene que Tm=24.45ºC Reacción de neutralización: 2NaOH(ac) + H2SO4 (ac) → Na2SO4 (ac) + 2H2O(l) 2 mol 1 mol 1mol 2mol 160 ml 40 ml 0.6M 1.2 M Hallado el Reactivo Limitante (R.L): 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.6 𝑀 × 0.16 𝐿 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.096 𝑚𝑜𝑙 𝑛𝐻2𝑆𝑂4 = 𝑀𝐻2𝑆𝑂4 × 𝑉𝐻2𝑆𝑂4 𝑛𝐻2𝑆𝑂4 = 1.2 𝑀 × 0.04 𝐿 𝑛𝐻2𝑆𝑂4 = 0.048 𝑚𝑜𝑙 22.5 23 23.5 24 24.5 25 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Temperatura vs Tiempo
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS Relación molar: 0.096 𝑚𝑜𝑙 2 𝑚𝑜𝑙 = 0.048 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 0.048 = 0.048 𝑅𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑅𝑀𝐻2𝑆𝑂4 La reacción se encuentra completamente balanceada, por lo que se puede tomar cualquiera de las sustancias como reactivo limitante. Determinando el calor de reacción: Suponiendo un sistema aislado: QGANADO = QPERDIDO QSOLUCION ACUOSA + QCALORIMETRO + QREACCION = 0 La solución salina al ser muy diluida se considera como agua. −(QAGUA + QCALORIMETRO) = QREACCION Se tomaron valores de Calor Especifico y Densidad del agua: (CEAGUA = 1 cal g. ℃ ρAGUA =1 g mL ) Calor del Agua: QAGUA = CEAGUA × m3 × ∆T = CEAGUA × ρAGUA × V3 × ∆T QAGUA = CEAGUA × ρAGUA × V3 × (Tm − T1) QAGUA = 1 cal g. ℃ × 1 g mL × 200mL × (24.45 − 21)℃ QAGUA = 690 cal
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS Calor del Calorímetro: QCALORIMETRO = CCALORIMETRO × ∆T = CCAL. × (Tm − T1) QCALORIMETRO = 24.3125 cal ℃ × (24.45 − 21)℃ QCALORIMETRO = 83.8781 cal Por lo Tanto: QAGUA + QCALORIMETRO = −QREACCION 690 cal + 83.8781 cal = QREACCION QREACCION = −773.8781 cal Determinando el calor de neutralización: 𝐐𝐍𝐄𝐔𝐓𝐑𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 = 𝐐𝐑𝐄𝐀𝐂𝐂𝐈𝐎𝐍 𝐧𝐑𝐋 𝐐𝐍𝐄𝐔𝐓𝐑𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 = −𝟕𝟕𝟑. 𝟖𝟕𝟖𝟏 𝐜𝐚𝐥 𝟎. 𝟎𝟒𝟖 𝐦𝐨𝐥 Valor medido 𝐐𝐍𝐄𝐔𝐓𝐑.𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 = −𝟏𝟔𝟏𝟐𝟐. 𝟒𝟔 𝐜𝐚𝐥 𝐦𝐨𝐥 Valor real 𝐐𝐍𝐄𝐔𝐓𝐑𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 = −𝟓𝟓. 𝟖 𝐤𝐉 𝐦𝐨𝐥 = −𝟏𝟑𝟑𝟑𝟔. 𝟓𝟐 𝐜𝐚𝐥 𝐦𝐨𝐥 Hallando el error: %Error = | Valorreal−Valormedido Valorreal | 100% %Error = | −13336.52 cal mol − (−16122.46 cal mol ) 13336.52 cal mol | 100 % %Error = 20.889 %
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS 4.2 Explicación de resultados. • El error es grande debido a que se pudo haber cometido errores en la medición de las temperaturas y por ende la temperatura media no es la correcta. También se debería a que no se consideró el calor absorbido por los distintos materiales utilizados. 4.3 Conclusión • De acuerdo con la gráfica se llegará a un valor máximo para luego empezar a descender. • Mientras más seguidas sean las de temperatura haya más preciso será el valor de la temperatura media. • Al tener mismo número de moles tanto en el ácido como en la base ninguno es reactivo limitante y se puede trabajar con el valor de cualquiera de los dos. 5. Cuestionario: 5.1. En base al vídeo: https://youtu.be/_HUL4PkmSZE elabore una infografía.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS 5.2. Haga una definición breve de los diferentes cambios de estado. • Fusión: Cambio de estado de sólido a líquido, entregando calor al sólido (proceso endotérmico). Un cuerpo se funde a una temperatura constante (punto de fusión) y este es específico de cada sustancia. En el caso del agua su punto de fusión es a 0 0 C. • Vaporización: Cambio de estado de líquido a gas. También es un proceso endotérmico. Hay dos formas en las que ocurre este proceso. El primero ocurre únicamente en la superficie del líquido se designa como evaporación. Cuando el paso a vapor afecta a todo el líquido se denomina ebullición. • Sublimación: Cambio de estado de sólido a gas sin pasar por la fusión y vaporización. Proceso endotérmico. Se da en condiciones especiales de presión y temperatura. • Condensación: Cambio de estado de gas a líquido (proceso inverso de la vaporización). Es un proceso exotérmico ya que hay liberación de energía (calor). • Solidificación: Cambio de estado de líquido a sólido (proceso inverso de fusión). También es un proceso exotérmico. • Sublimación inversa o deposición: Cambio de estado de gas a sólido (proceso inverso de la sublimación). Proceso exotérmico.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS 5.3. Investigue y haga un resumen de la curva de saturación. Concepto: La saturación es un estado de equilibrio termodinámico. En una disolución conteniendo cristales macroscópicos, cuando se alcanza el equilibrio entre la disolución y la fase sólida del soluto que forma parte de la misma (cristales), dicha disolución en equilibrio con los cristales es una disolución saturada. La concentración de saturación se representa con una C* y, para cada sustancia, variará en función de la temperatura. El resultado de esta variación de la concentración con respecto de la temperatura se representa gráficamente en un diagrama conocido como diagrama de saturación o diagrama de solubilidad. En este diagrama se distinguen dos curvas: la curva de solubilidad o saturación y la curva de sobresaturación, estas curvas permiten diferenciar varias regiones en el diagrama: ➢ Región estable o no saturada: Se trata de una zona insaturada, donde no tendrán lugar los fenómenos de nucleación o crecimiento del cristal, dado que no existe sobresaturación. ➢ Región metaestable: Se trata de una zona sobresaturada, donde la nucleación espontánea es muy improbable, aunque sí podrían darse los fenómenos de nucleación secundaria y crecimiento del cristal ➢ Región lábil o inestable: Se trata también de una zona sobresaturada, pero en este caso la probabilidad de que tenga lugar la nucleación espontánea es muy elevada. Es la zona más alejada de la curva de solubilidad/sobresaturación, en la que pueden aparecer núcleos por nucleación primaria (espontánea) dado que la fuerza impulsora (sobresaturación) es mayor.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS 6. Referencias bibliográficas (según norma APA) IPB II Ingeniería de procesos biotecnológicos. (2020). SATURACIÓN Y SOBRESATURACIÓN. DIAGRAMA DE MIERS E ISAAC. https://cursolusegil.blogs.upv.es/2020/04/09/saturacion-y-sobresaturacion-diagrama-de-miers-e-isaac/ Esquema o diagrama de flujo de las experiencias de la próxima práctica a realizar. Experimento 1: Velocidad de descomposición del peróxido de hidrógeno H2O2.
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS EXPERIMENTO 2.1: Determinación de la energía de activación, Ea mediante las constantes de velocidad especifica K EXPERIMENTO 2.2: Velocidad de descomposición y constante de velocidad específica, k1 del H2O2 a temperatura ambiente
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS