SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  33
CURSO CLINICO CRONOLOGICO DE LA
ENFERMEDAD DEL DENGUE
M.C. ALFREDO RODRIGUEZ CUADRADO
Médico Especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud
Curso clínico – cronológico de la enfermedad
• Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica
• El espectro clínico incluye varias formas de
manifestaciones clínicas graves y no graves
• Después del periodo de incubación, la enfermedad
comienza abruptamente y se reconoce tres FASES:
• Febril
• Critica
• Recuperación.
Tres fases de la enfermedad
3
• El periodo de incubación es de 4 a 10 días
• La enfermedad sintomática tiene 3 fases
Fase de
recuperación o
convalescencia
Fase
crítica
Fase febril
aguda
Picadura del
Mosquito
Viremia
Enfermedad
Gubler DJ. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev. 1998;
World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009;
Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432
Dengue
Fases de evolución clínica de la enfermedad
Días de enfermedad
Temperatura
1
40
2 3 4 5
Choque
6 7 8 9 10
Eventos clínicos
potenciales
Cambios en el
laboratorio
Serología y virología
Deshidratación
Hematocrito
Viremia
Sangrado grave
Daño de órgano
(s)
Reabsorción de líquidos
Plaquetas
IgM / IgG
Curso de la enfermedad
NS1 - PCR
Fase febril
Signos de alarma
Fase crítica Fase de recuperación
Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH 3
Fases de la enfermedad:
1. FASE FEBRIL
Fiebre alta de forma abrupta
Cefalea y dolor retrocular
Mialgias, artralgias
anorexia, náuseas y vómitos.
Rash, eritema facial
Fases de la enfermedad:
1. FASE FEBRIL
• Generalmente la primera manifestación clínica es la
aparición repentina de fiebre con una intensidad variable y
característica bifásica ( lomo en camello).
• Es típico que los pacientes desarrollen fiebre alta de forma
abrupta (38.5 a 40 grados centígrados). Es el momento mas
alto de viremia.
• La fiebre puede durar de 2 a 7 días y se asocia
frecuentemente a dolor ocular o retro ocular, cefalea, dolor
muscular intenso; dolor articular, eritema de la piel o rush.
Evolución de los signos y síntomas por día de enfermedad en pacientes
hospitalizados con diagnóstico de dengue en el Hospital de Apoyo de
Iquitos “César Garayar García” Enero-Febrero 2011
V Fiestas, M Sihuincha, F Donaires et al. Características clínicas de pacientes internados en el
Hospital de Apoyo de Iquitos “César Garayar García” durante la epidemia de dengue, enero –
febrero de 2011. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 78-82.
Fase febril:
Síntomas y signos
Cefalea
Dolor muscular
Sangrado de encías y nariz
Náusea y vómito
Dolor articular y óseo
Exantema macular transitorio
Sangrado leve en el sitio de
inyección.
● Inicio súbito de la fiebre, muy intensa
“fiebre rompe huesos”
● Leucopenia progresiva
● Trombocitopenia progresiva
● Deshidratación
● Manifestaciones hemorrágicas leves.
Dolor retroocular
Inyección
conjuntival
Hepatomegalia
World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009
Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432
Fases de la enfermedad:
1. FASE FEBRIL
Fases de la enfermedad:
1. FASE FEBRIL
• Algunos pacientes pueden presentar: enrojecimiento
de la faringe, dolor de garganta, trastornos
gastrointestinales como anorexia, nauseas, vómitos y
deposiciones liquidas esta última más frecuente en
menores de dos años y adultos mayores. Lo que nos
puede confundir con otros diagnósticos comunes
• La presencia de bradicardia es frecuente, ya que la
fiebre paradójicamente en estos casos NO eleva
sustancialmente la frecuencia cardiaca.
Fases de la enfermedad:
1. FASE FEBRIL
El exantema puede ser macular o maculopapular 8
Foto: Alfredo Rodríguez Cuadrado
Fases de la enfermedad:
1. FASE FEBRIL
• En el inicio de esta fase es difícil el distinguir clínicamente el dengue de
otras enfermedades febriles que no tienen relación alguna con el
dengue, por eso es importante conocer la situación epidemiológica.
• En esta fase por las características clínicas no es posible distinguir
que casos evolucionaran a formas graves o cuales no. Por lo que el
seguimiento de los casos y detectar aparición de los signos de
alarma es crucial para reconocer la evolución hacia la fase crítica.
• El final de la fase febril se evidencia por la caída de la FIEBRE,
lo que se denomina día cero o día crítico. Allí el paciente se recupera
completamente o evoluciona hacia la forma grave con escape de
líquido intravascular. Por ello, se debe esperar 72 horas, hasta que
desaparezca la fiebre. Permaneciendo la astenia y decaimiento.
Fases de la enfermedad:
2. FASE CRÍTICA
Generalmente coincide con la remisión
de la fiebre.
Aparición de los signos de alarma
Extravasación de plasma y factores de
coagulación.
Dura generalmente entre 24 y 48
horas.
Hipoperfusión, coagulopatia de
consumo.
Extravasación de plasma medida por
PRESIÓN ARTERIAL MEDIA
10
Fase crítica:
Síntomas y signos
● Hipotensión
● Leucopenia progresiva
● Reducción o desaparición de la fiebre
● Incremento en el hematócrito
● Fuga plasmática
● Trombocitopenia progresiva
Ascitis
Derrame pleural
DENGUE GRAVE
Fuga plasmática severa
Hemorragia severa
Falla orgánica múltiple
World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009
Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432
Fase Crítica – Signos de Alarma
• Los signos de alarma son el resultado de un aumento significativo de la
permeabilidad capilar.
• Marcan el inicio de la fase critica.
Signos de alarma
• Dolor abdominal intenso, espontáneo o dolor a la palpación del abdomen
• Vómitos persistentes
• Acumulación de fluidos, clínicamente demostrable (ascitis, derrame pleural,
derrame pericardico).
• Sangrado de mucosas
• Letargia; irritabilidad.
• Hipotensión postural ( lipotimia)
• Hepatomegalia >2cm
• Laboratorio: Aumento del Hto junto con una caída
rápida del recuento de plaquetas
Fases de la enfermedad:
2. FASE CRÍTICA
• La caída de la fiebre marca el inicio de la etapa critica
donde el paciente puede agravarse.
• Se presenta un aumento en la permeabilidad capilar
con extravasación plasmática
• El período de extravasación de plasma dura
generalmente entre 24 y 48 horas.
Fases de la enfermedad:
2. FASE CRÍTICA
 3° - 5° DÍA EN NIÑOS
 3° - 6° DÍA EN ADULTOS
 Aparición de los signos de alarma
 Generalmente coincide con la remisión de la
fiebre.
 Pérdida de plasma y factores de coagulación.
.
 Extravasación de plasma medida por PRESIÓN
ARTERIAL MEDIA
 Dura generalmente entre 24 y 48 horas.
15
EL PRIMER DÍA
AFEBRIL ES EL DÍA DE
MAYOR RIESGO DONDE
PUEDEN PRESENTARSE
LAS COMPLICACIONES
Fases de la enfermedad:
2. FASE CRÍTICA
• Es el inicio de las manifestaciones clínicas debidas a la extravasación
de plasma.
• Los pacientes que no presentan un gran aumento de la
permeabilidad capilar mejoran con hidratación por vía oral y
sintomáticos, mientras que los que tienen un gran aumento de la
permeabilidad capilar pueden empeorar como resultado de la gran
pérdida del volumen plasmático.
• Se puede presentar sangrado de mucosas: sangrado nasal
(epistaxis), sangrado de encías (gingivorragia), así como sangrado
trasvaginal en mujeres en edad fértil (metrorragia o hipermenorrea).
Dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, acumulación de líquidos
(derrame pleural, ascitis, derrame pericardico)
Fases de la enfermedad:
2. FASE CRÍTICA
Gingivorragia Hematomas
GINGIVORRAGIA EPISTAXIS
Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en EnfermedadesTropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional deSalud
14
Fases de la enfermedad:
2. FASE CRÍTICA
• En este punto los pacientes con una mayor fuga plasmática
persistirán con signos de alarma y se deberá restaurar
volemia de manera oportuna y correcta. Si esto no ocurre
los pacientes iniciaran con signos tempranos de
hipoperfusión tisular luego a una franca descompensación
hemodinámica con caída de la presión sistólica y de la
presión arterial media y finalmente al choque hipovolémico.
• En pacientes pediátricos es
alteraciones del estado mental
taquipnea además de taquicardia).
importante
(irritabilidad
determinar
o letargo
Fases de la enfermedad:
2. FASE CRÍTICA Taquicardia
Niños con signos de alarma: Signo más temprano
Detectado en falla circulatoria temprana o shock reversible en niños que
extravasan (dengue)
Circulation Vol 122 N° 18 Supplement 3 November 2, 2010. Part 14: Pediatric Advanced Life Support
Fases de la enfermedad:
2. FASE CRÍTICA
 Deterioro orgánico importante: secundario al
SHOCK
 Hepatitis: elevación de enzimas hepáticas
 Encefalitis: letargo, convulsiones
 Miocarditis: bradicardia sostenida
 El monitoreo es con Presión arterial media.
 El uso de laboratorio: hematocrito-plaquetas es
auxiliar.
Foto. Alfredo Rodríguez Cuadrado
FASE CRÍTICA: Signos de Alarma
Descenso de plaquetas (OR 1.16)
Aumento de hematocrito (OR 1.02)
CON PLAQUETAS
NORMALES PUEDE
HABER SANGRADO
Niños: irritabilidad y taquicardia
Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades
Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
Los 2 signos tempranos en el adulto que cursa con Shock
Hipovolémico o con Shock reversible
COMBO: Taquicardia + Disminución de
la PAM 17
17
EN LA GESTANTE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Viremia
DIA DE ENFERMEDAD
Serología y virología
Eventos clínicos
potenciales
Temperatura
Cambios de laboratorio
Deshidratación
Reabsorción de
Líquidos
Hematocrito
40
Plaquetas
IgM/IgG
FASE FEBRIL FASE CRÍTICA FASE RECUPERACIÓN
Schok
Hemorragias
Daño de órganos
CURSO CLÍNICO DEL PACIENTE CON DENGUE EN LA GESTANTE
Tomado y Adaptado de *Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas. OPS Segunda Edición 2015.
Fases de la enfermedad:
3. FASE DE CONVALECENCIA
Sobrevive a fase critica 48 a 72 horas,
Reabsorción gradual de líquido del
compartimiento extravascular. Poliuria.
Mejoría sintomática.
“Islas blancas en un mar rojo”, prurito
generalizado y descamación fina.
Vigilar sobreinfección bacteriana
Aumento de leucocitos y posterior
aumento de plaquetas.
Fatiga postdengue.
18
Fase de recuperación o convalescencia
• La mayoría inician recuperación dentro los 7 días siguientes al inicio de la
fiebre
– Mejoría de las condiciones generales
– Abatimiento de los síntomas gastrointestinales
– Estabilización del estado hemodinámico
• Durante recuperación puede aparecer un segundo exantema.
• Adultos pueden presentar fatiga extrema por varias semanas después de
la recuperación.
• Dolor muscular que demora en desaparecer como sin le hubiesen
golpeado
World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009
Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432
Thomas L, et al. Ann Emerg Med 2012;59:42–50
Fases de la enfermedad:
3. FASE DE CONVALECENCIA
• Si el paciente sobrevive a la fase crítica de 24 a 48 horas, en las
siguientes 48 a 72 horas tiene lugar una reabsorción gradual de
los líquidos del compartimiento extravascular.
• Se hace evidente la mejoría del paciente regresa el apetito,
disminuyen los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el
estado hemodinámico y se presenta diuresis.
• Se puede presentar erupción cutánea característica
(eritematoso petequial con zonas palidas) con prurito intenso.
• En esta fase se deberá vigilar signos de alguna probable
sobrecarga hídrica (generada durante la etapa critica) 19
Fases de la enfermedad:
3. FASE DE CONVALECENCIA
Rush con exantema y prurito 20
Foto: Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Cuadro clínico de la enfermedad
• Dada la complejidad de
enfermedad por dengue la
identificación oportuna y
comprensión de los eventos
clínicos durante las diferentes
fases de la enfermedad,
permite dar un enfoque
racional del abordaje de casos
y una buena respuesta clínica
GRACIAS
arodriguezcuadrado@yahoo.com

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Caso clínico TEC
Caso clínico TECCaso clínico TEC
Caso clínico TEC
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Síndrome vertiginoso
Síndrome vertiginosoSíndrome vertiginoso
Síndrome vertiginoso
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264
 
Evc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranosEvc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranos
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 

Similaire à DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx

Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
keybervalera
 
Dengue guia clinica abreviada
Dengue guia clinica abreviadaDengue guia clinica abreviada
Dengue guia clinica abreviada
Enseñanza Medica
 

Similaire à DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx (20)

Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
 
2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx
2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx
2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Revista Botica número 6
Revista Botica número 6Revista Botica número 6
Revista Botica número 6
 
El dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana VillarrealEl dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana Villarreal
 
Dengue guia clinica abreviada
Dengue guia clinica abreviadaDengue guia clinica abreviada
Dengue guia clinica abreviada
 
Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y ZikaDengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y Zika
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Degue.pptx
Degue.pptxDegue.pptx
Degue.pptx
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
 

Plus de AlfredoRodriguezCuad1

Plus de AlfredoRodriguezCuad1 (11)

ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...
ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...
ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...
 
ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...
ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...
ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...
 
ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...
ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...
ORGANIZACION SS Y MANEJO CLINICO DEL DENGUE RESUMIDO - ALFREDIN 2023- ULTIMO ...
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
 
OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPTOFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
 
Mordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el PeruMordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el Peru
 
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
 
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
 
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPTPATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
 

Dernier

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Dernier (20)

Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 

DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx

  • 1. CURSO CLINICO CRONOLOGICO DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE M.C. ALFREDO RODRIGUEZ CUADRADO Médico Especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud
  • 2. Curso clínico – cronológico de la enfermedad • Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica • El espectro clínico incluye varias formas de manifestaciones clínicas graves y no graves • Después del periodo de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y se reconoce tres FASES: • Febril • Critica • Recuperación.
  • 3. Tres fases de la enfermedad 3 • El periodo de incubación es de 4 a 10 días • La enfermedad sintomática tiene 3 fases Fase de recuperación o convalescencia Fase crítica Fase febril aguda Picadura del Mosquito Viremia Enfermedad Gubler DJ. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev. 1998; World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009; Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432
  • 4. Dengue Fases de evolución clínica de la enfermedad Días de enfermedad Temperatura 1 40 2 3 4 5 Choque 6 7 8 9 10 Eventos clínicos potenciales Cambios en el laboratorio Serología y virología Deshidratación Hematocrito Viremia Sangrado grave Daño de órgano (s) Reabsorción de líquidos Plaquetas IgM / IgG Curso de la enfermedad NS1 - PCR Fase febril Signos de alarma Fase crítica Fase de recuperación Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH 3
  • 5. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL Fiebre alta de forma abrupta Cefalea y dolor retrocular Mialgias, artralgias anorexia, náuseas y vómitos. Rash, eritema facial
  • 6. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL • Generalmente la primera manifestación clínica es la aparición repentina de fiebre con una intensidad variable y característica bifásica ( lomo en camello). • Es típico que los pacientes desarrollen fiebre alta de forma abrupta (38.5 a 40 grados centígrados). Es el momento mas alto de viremia. • La fiebre puede durar de 2 a 7 días y se asocia frecuentemente a dolor ocular o retro ocular, cefalea, dolor muscular intenso; dolor articular, eritema de la piel o rush.
  • 7. Evolución de los signos y síntomas por día de enfermedad en pacientes hospitalizados con diagnóstico de dengue en el Hospital de Apoyo de Iquitos “César Garayar García” Enero-Febrero 2011 V Fiestas, M Sihuincha, F Donaires et al. Características clínicas de pacientes internados en el Hospital de Apoyo de Iquitos “César Garayar García” durante la epidemia de dengue, enero – febrero de 2011. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 78-82.
  • 8. Fase febril: Síntomas y signos Cefalea Dolor muscular Sangrado de encías y nariz Náusea y vómito Dolor articular y óseo Exantema macular transitorio Sangrado leve en el sitio de inyección. ● Inicio súbito de la fiebre, muy intensa “fiebre rompe huesos” ● Leucopenia progresiva ● Trombocitopenia progresiva ● Deshidratación ● Manifestaciones hemorrágicas leves. Dolor retroocular Inyección conjuntival Hepatomegalia World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009 Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432
  • 9. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL
  • 10. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL • Algunos pacientes pueden presentar: enrojecimiento de la faringe, dolor de garganta, trastornos gastrointestinales como anorexia, nauseas, vómitos y deposiciones liquidas esta última más frecuente en menores de dos años y adultos mayores. Lo que nos puede confundir con otros diagnósticos comunes • La presencia de bradicardia es frecuente, ya que la fiebre paradójicamente en estos casos NO eleva sustancialmente la frecuencia cardiaca.
  • 11. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL El exantema puede ser macular o maculopapular 8 Foto: Alfredo Rodríguez Cuadrado
  • 12. Fases de la enfermedad: 1. FASE FEBRIL • En el inicio de esta fase es difícil el distinguir clínicamente el dengue de otras enfermedades febriles que no tienen relación alguna con el dengue, por eso es importante conocer la situación epidemiológica. • En esta fase por las características clínicas no es posible distinguir que casos evolucionaran a formas graves o cuales no. Por lo que el seguimiento de los casos y detectar aparición de los signos de alarma es crucial para reconocer la evolución hacia la fase crítica. • El final de la fase febril se evidencia por la caída de la FIEBRE, lo que se denomina día cero o día crítico. Allí el paciente se recupera completamente o evoluciona hacia la forma grave con escape de líquido intravascular. Por ello, se debe esperar 72 horas, hasta que desaparezca la fiebre. Permaneciendo la astenia y decaimiento.
  • 13. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA Generalmente coincide con la remisión de la fiebre. Aparición de los signos de alarma Extravasación de plasma y factores de coagulación. Dura generalmente entre 24 y 48 horas. Hipoperfusión, coagulopatia de consumo. Extravasación de plasma medida por PRESIÓN ARTERIAL MEDIA 10
  • 14. Fase crítica: Síntomas y signos ● Hipotensión ● Leucopenia progresiva ● Reducción o desaparición de la fiebre ● Incremento en el hematócrito ● Fuga plasmática ● Trombocitopenia progresiva Ascitis Derrame pleural DENGUE GRAVE Fuga plasmática severa Hemorragia severa Falla orgánica múltiple World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009 Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432
  • 15. Fase Crítica – Signos de Alarma • Los signos de alarma son el resultado de un aumento significativo de la permeabilidad capilar. • Marcan el inicio de la fase critica. Signos de alarma • Dolor abdominal intenso, espontáneo o dolor a la palpación del abdomen • Vómitos persistentes • Acumulación de fluidos, clínicamente demostrable (ascitis, derrame pleural, derrame pericardico). • Sangrado de mucosas • Letargia; irritabilidad. • Hipotensión postural ( lipotimia) • Hepatomegalia >2cm • Laboratorio: Aumento del Hto junto con una caída rápida del recuento de plaquetas
  • 16. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA • La caída de la fiebre marca el inicio de la etapa critica donde el paciente puede agravarse. • Se presenta un aumento en la permeabilidad capilar con extravasación plasmática • El período de extravasación de plasma dura generalmente entre 24 y 48 horas.
  • 17. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA  3° - 5° DÍA EN NIÑOS  3° - 6° DÍA EN ADULTOS  Aparición de los signos de alarma  Generalmente coincide con la remisión de la fiebre.  Pérdida de plasma y factores de coagulación. .  Extravasación de plasma medida por PRESIÓN ARTERIAL MEDIA  Dura generalmente entre 24 y 48 horas. 15
  • 18. EL PRIMER DÍA AFEBRIL ES EL DÍA DE MAYOR RIESGO DONDE PUEDEN PRESENTARSE LAS COMPLICACIONES
  • 19. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA • Es el inicio de las manifestaciones clínicas debidas a la extravasación de plasma. • Los pacientes que no presentan un gran aumento de la permeabilidad capilar mejoran con hidratación por vía oral y sintomáticos, mientras que los que tienen un gran aumento de la permeabilidad capilar pueden empeorar como resultado de la gran pérdida del volumen plasmático. • Se puede presentar sangrado de mucosas: sangrado nasal (epistaxis), sangrado de encías (gingivorragia), así como sangrado trasvaginal en mujeres en edad fértil (metrorragia o hipermenorrea). Dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, acumulación de líquidos (derrame pleural, ascitis, derrame pericardico)
  • 20. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA Gingivorragia Hematomas GINGIVORRAGIA EPISTAXIS Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en EnfermedadesTropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional deSalud 14
  • 21. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA • En este punto los pacientes con una mayor fuga plasmática persistirán con signos de alarma y se deberá restaurar volemia de manera oportuna y correcta. Si esto no ocurre los pacientes iniciaran con signos tempranos de hipoperfusión tisular luego a una franca descompensación hemodinámica con caída de la presión sistólica y de la presión arterial media y finalmente al choque hipovolémico. • En pacientes pediátricos es alteraciones del estado mental taquipnea además de taquicardia). importante (irritabilidad determinar o letargo
  • 22. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA Taquicardia Niños con signos de alarma: Signo más temprano Detectado en falla circulatoria temprana o shock reversible en niños que extravasan (dengue) Circulation Vol 122 N° 18 Supplement 3 November 2, 2010. Part 14: Pediatric Advanced Life Support
  • 23. Fases de la enfermedad: 2. FASE CRÍTICA  Deterioro orgánico importante: secundario al SHOCK  Hepatitis: elevación de enzimas hepáticas  Encefalitis: letargo, convulsiones  Miocarditis: bradicardia sostenida  El monitoreo es con Presión arterial media.  El uso de laboratorio: hematocrito-plaquetas es auxiliar. Foto. Alfredo Rodríguez Cuadrado
  • 24. FASE CRÍTICA: Signos de Alarma Descenso de plaquetas (OR 1.16) Aumento de hematocrito (OR 1.02) CON PLAQUETAS NORMALES PUEDE HABER SANGRADO
  • 25. Niños: irritabilidad y taquicardia Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
  • 26. Los 2 signos tempranos en el adulto que cursa con Shock Hipovolémico o con Shock reversible COMBO: Taquicardia + Disminución de la PAM 17
  • 27. 17 EN LA GESTANTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Viremia DIA DE ENFERMEDAD Serología y virología Eventos clínicos potenciales Temperatura Cambios de laboratorio Deshidratación Reabsorción de Líquidos Hematocrito 40 Plaquetas IgM/IgG FASE FEBRIL FASE CRÍTICA FASE RECUPERACIÓN Schok Hemorragias Daño de órganos CURSO CLÍNICO DEL PACIENTE CON DENGUE EN LA GESTANTE Tomado y Adaptado de *Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas. OPS Segunda Edición 2015.
  • 28. Fases de la enfermedad: 3. FASE DE CONVALECENCIA Sobrevive a fase critica 48 a 72 horas, Reabsorción gradual de líquido del compartimiento extravascular. Poliuria. Mejoría sintomática. “Islas blancas en un mar rojo”, prurito generalizado y descamación fina. Vigilar sobreinfección bacteriana Aumento de leucocitos y posterior aumento de plaquetas. Fatiga postdengue. 18
  • 29. Fase de recuperación o convalescencia • La mayoría inician recuperación dentro los 7 días siguientes al inicio de la fiebre – Mejoría de las condiciones generales – Abatimiento de los síntomas gastrointestinales – Estabilización del estado hemodinámico • Durante recuperación puede aparecer un segundo exantema. • Adultos pueden presentar fatiga extrema por varias semanas después de la recuperación. • Dolor muscular que demora en desaparecer como sin le hubiesen golpeado World Health Organization. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009 Simmons CP, et al. N Engl J Med 2012;366:1423–1432 Thomas L, et al. Ann Emerg Med 2012;59:42–50
  • 30. Fases de la enfermedad: 3. FASE DE CONVALECENCIA • Si el paciente sobrevive a la fase crítica de 24 a 48 horas, en las siguientes 48 a 72 horas tiene lugar una reabsorción gradual de los líquidos del compartimiento extravascular. • Se hace evidente la mejoría del paciente regresa el apetito, disminuyen los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico y se presenta diuresis. • Se puede presentar erupción cutánea característica (eritematoso petequial con zonas palidas) con prurito intenso. • En esta fase se deberá vigilar signos de alguna probable sobrecarga hídrica (generada durante la etapa critica) 19
  • 31. Fases de la enfermedad: 3. FASE DE CONVALECENCIA Rush con exantema y prurito 20 Foto: Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
  • 32. Cuadro clínico de la enfermedad • Dada la complejidad de enfermedad por dengue la identificación oportuna y comprensión de los eventos clínicos durante las diferentes fases de la enfermedad, permite dar un enfoque racional del abordaje de casos y una buena respuesta clínica