SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  36
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
2
CAMBIO CLIMÁTICO Y
ENERGIAS RENOVABLES EN
LOS PAISAJES CULTURALES
20 y 21 de octubre 2022
PALMA (ILLES BALEARS)
Nos encontramos en un momento
crucial, en el cual la apuesta global
pasa por prescindir de las fuentes de
energía tradicionales basadas en los
combustibles fósiles. De ese modo los
paisajes culturales patrimonio mundial
se enfrentan al reto de realizar una
transición energética hacia energías
renovables y propuestas sostenibles
armoniosa con el patrimonio cultural y
respetuosa con el mandato de la Unesco
de la preservación de sus valores.
Asamblea de la Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial
Consell Insular de Mallorca
C/ Palau Reial, 1. Palma
Jornadas Técnicas Cambio climático y energías renovables
en los paisajes culturales
Palma Activa ESPAI 22
C/ dels Socors, 22 Palma
MALLORCA
3
PROGRAMA
Jueves 20 octubre
09:15h 		 Recepción de los miembros de la Alianza de Paisajes
		 Culturales Patrimonio Mundial, representantes del 		
		 Ministerio de Cultura y Deportes y ponentes.
09:30h 		 Visita al paisaje cultural de la Serra de Tramuntana.
14:30h 		 Almuerzo para miembros de la Alianza de Paisajes
		 Culturales Patrimonio Mundial, representantes del
		 Ministerio de Cultura y Deportes y ponentes.
		 Restaurant Pes de sa Palla (Plaza Pes de sa Palla, 3 Palma).
16:00h 		 Inicio de las Jornadas Técnicas.
16:30h 		 Presentación institucional Ministerio de Cultura y Deporte
		ICOMOS
		 Govern de les Illes Balears
		 Consell Insular de Mallorca
17:00h 		 Cambio climático y transición energética.
		 Representante del Govern de les Illes Balears.
17:25h 		 Energías renovables en los sitios Patrimonio Mundial:
		 los paisajes culturales.
		Representante ICOMOS.
17:50h 		 Autoconsumo de energías renovables y paisaje.
		 Representante del Consell de Mallorca.
18:15h 		 Mesa de Debate
		 Tramuntana XXI · GOB · ARCA · Torre de Hércules.
		 Risco Caído · Govern de les Illes Balears.
		 Modera el Consorcio Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
4
Viernes 21 octubre
08:45h 		 Llegada de los participantes.
09:00h 		 Programa de fomento del uso energético de biomasa forestal
		 Diputación de Girona.
09:25h 		 Comunidades energéticas locales privadas en Mallorca
		 Som Serveis Energètics.
09:50h 		 Panel cambio climático y energías renovables en los
		paisajes culturales.
		 Ministerio de Cultura y Deportes.
		 Paisaje Cultural de Risco Caído.
		 Paisaje Cultural de la Luz.
11:00h 		 Pausa café.
11:30h		 Mesa de conclusiones.
		 Ministerio de Cultura y Deportes.
		ICOMOS.
		Tramuntana XXI.
		 Secretaría de la Alianza de Paisajes Culturales.
		Patrimonio Mundial.
12:00h		 Clausura.
12:30h		 Asamblea de la Alianza de Paisajes Culturales
		Patrimonio Mundial.
13:30h 		 Presentación de los nuevos socios.
14:30h 		 Almuerzo.
		 Por gentileza del Consell Insular de Mallorca y el Consorcio
		 Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial.
MALLORCA
5
Cambio climático y energías
renovables en ICOMOS
José Alberto Alonso
ICOMOS, España
En un contexto de imparable desarrollo de las energías renovables en nues-
tros paisajes, pueblos y ciudades, como respuesta a la emergencia climática
y a la crisis energética actual, ICOMOS-España ha coordinado a profesiona-
les de toda la geografía española para analizar la compatibilización de los
valores de nuestro rico patrimonio cultural con la implantación de formas de
energía más sostenibles para el planeta.
La actual legislación en materia de patrimonio cultural y de medio ambien-
te es poco precisa sobre la forma en la que se debe valorar la afección de
instalaciones e infraestructuras sobre los bienes culturales, ya sea dentro del
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental o bien del de autorización
cultural de las intervenciones sobre bienes protegidos.
Por ello, poniendo en el centro la metodología de Evaluación de Impacto
Patrimonial (EIP), publicada a mediados de 2022 por UNESCO y sus tres
organismos consultivos, ICOMOS, UICN e ICCROM, esta guía tiene el ob-
jetivo de servir a todos los agentes para avanzar en la compatibilidad entre
energías renovables y conservación y protección de los valores de nuestro
patrimonio cultural.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
6
Autoconsumo de energías
renovables y paisaje
Miquel Vadell Balaguer
Director Insular de Territorio y Paisaje, Consell de Mallorca
El Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana es patrimonio mundial Unesco
desde 2011. Su extensión es de más de mil kilómetros cuadrados y viven más
de 130.000 personas en él.
La ley de cambio climático de las Illes Balears encarga al Consell de Mallorca
definir qué zonas de la Isla son Prioritarias para la instalación de plantas de
generación de energía renovable. El plan director sectorial de Energía, a su
vez, indica que la Serra de Tramuntana es una zona de exclusión para la
implantación de parques fotovoltaicos. No obstante, el Consell de Mallorca
entiende la Serra de Tramuntana como un lugar idóneo para fomentar la
implantación de instalaciones de biomasa. Por otra parte, el decreto ley
balear de medidas urgentes a causa de la guerra de Ucrania, potencia el
autoconsumo en la comunidad y emplaza también a los Consells a redactar
una guía de buenas prácticas para la implantación de placas solares para el
autoconsumo en los lugares con protecciones patrimoniales y paisajísticas
como es el caso de Tramuntana.
Se presenta esta guía que facilitará la implantación de estas instalaciones
de una manera respetuosa con los valores de este paisaje de valor universal
excepcional.
MALLORCA
7
Cambio climático y energías renovables
en el patrimonio mundial
Ana M. Santorun Ardone
Coordinadora-Directora Torre de Hércules
Los retos del cambio climático y las energías renovables no se pueden abor-
dar de manera independiente. Hacen falta alianzas y cooperación entre las
distintas administraciones y las comunidades. El patrimonio mundial tiene un
papel que cumplir. Más allá de la afectación en sí, la labor del patrimonio
puede estar en una acción pedagógica, en el empoderamiento de las comu-
nidades locales y en el apoyo de su desarrollo económico, que precisamen-
te redundará en la mejora de las condiciones de vida para poder afrontar
el cambio.
Los Estados de nuestra Unión se lo están tomando en serio, o eso parece.
Desde el punto de vista normativo, en nuestro país se cuentan por decenas
las normas que se centran en el tema. Y a las normas nacionales se suma
la maraña de normas autonómicas. Sin embargo, la cuestión del patrimonio
circula por una vía paralela y es cada vez más evidente que es imprescindible
una confluencia.
Tenemos la obligación de estar atentos y reaccionar ante determinadas
situaciones (pienso en Galicia y el desarrollo de parques eólicos que se están
comiendo el paisaje). Por otra parte, debemos aceptar que nuestros sitios
deben adaptarse a las nuevas circunstancias y aportar soluciones, que a
veces implican un cambio de mentalidad.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
8
Cambio climático y energías renovables en
el Paisaje Cultural Risco Caído y las
Montañas Sagradas de Gran Canaria
José A. De León Hernández
Responsable Técnico Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas
Sagradas de Gran Canaria
El cambio climático está poniendo en peligro la herencia cultural del planeta
y muchos de los atributos del Patrimonio Mundial, como ocurre en el Paisaje
Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, y al mismo
tiempo pone en peligro las posibilidades que esa herencia contiene para con-
tribuir a prácticas culturales sostenibles, como puede ser, para nuestro caso,
la cultura troglodita, que jugó un papel importante para minimizar el impacto
del gran incendio del año 2019.
La lucha contra el cambio climático debe contar con una gestión sostenible
del Patrimonio Mundial. Hay que tener en cuenta que hay factores que pueden
ayudar a su conservación, aportando recursos, pero también pueden agravar
los problemas del clima, como son el turismo masificado con sistemas de
movilidad muy contaminantes. Algo que Canarias conoce muy bien. Estamos
desarrollando propuestas para mitigar este grave problema: la instalación de
paneles solares en los centros de interpretación, la revisión de los modelos
de transporte, las acciones contra los incendios con las denominadas “ovejas
bomberos”, la recuperación de fincas o el estudio de la capacidad de carga
para evitar la masificación turística.
MALLORCA
9
Programa de la diputación de Girona de
fomento de calderas de biomasa para
calefacción en equipamientos públicos
Marc Marí Romeo
Jefe del Servicio de Medio Ambiente de la diputación de Girona
EL ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático provocado por el incremento de gases de efecto
invernadero en la atmósfera es una realidad y sus efectos en forma de
sequías prolongadas, olas de calor, incremento del riesgo de incendios,
fusión de glaciares y fenómenos meteorológicos extremos aparecen de forma
frecuente en las noticias de los diferentes medios de comunicación.
Es importante destacar que el calentamiento global no es un problema
exclusivamente ambiental, ya que no solo afecta a los ecosistemas naturales,
sino que también afecta de forma especialmente significativa a la humanidad.
Se están produciendo ya graves afectaciones a las infraestructuras y la
movilidad, al acceso al agua, a la agricultura y producción de alimentos y a la
salud de las personas.
Ante este escenario, la Diputación de Girona inició en 2011 la tarea de
promover la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el
ámbito municipal de la provincia de Girona. Para ello firmó un convenio con
la Dirección General de Energía de la Comisión Europea para actuar como
coordinadora territorial del Pacto de las Alcaldías a partir de 2012. Desde en-
tonces ha trabajado para conseguir llegar a los objetivos de la Unión Europea
respecto a la reducción de emisiones.
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE LOS BOSQUES
Por otro lado, además de actuar contra las causas del calentamiento global,
es necesario actuar para adaptarnos a las consecuencias de éste.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
10
Tal como se ha mencionado, uno de los efectos del cambio climático es el
incremento del riesgo de incendios forestales, especialmente importante en
nuestro país, que tiene carácter mediterráneo. Además, los ecosistemas fo-
restales también se ven afectados por las sequías persistentes y el incremen-
to de temperaturas, que conllevan además un incremento de la evapotrans-
piración y por lo tanto, de sus requerimientos hídricos en un escenario de
menor disponibilidad.
Por su parte, la superficie forestal representa el 72% de la superficie de la
provincia de Girona y, por lo tanto, los bosques son la mayor infraestructura
verde de nuestro territorio, que aportan numerosos servicios ecosistémicos,
ya sea de soporte a la biodiversidad, de regulación del ciclo del agua, servicios
culturales relacionados con el tiempo libre y el ocio, y servicios de provisión
de productos forestales, por destacar algunos de ellos.
En la situación climática actual y de abandono de las actividades rurales,
los bosques catalanes están perdiendo biodiversidad, productividad, capaci-
dad de fijación de CO2 y son más vulnerables que nunca a incendios, plagas
e invasiones biológicas.
MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO LOCAL Y SOSTENIBLE
DE BIOMASA FORESTAL
El aprovechamiento de la biomasa forestal nos brinda la oportunidad
de actuar en las dos facetas de la acción climática; por una parte, permite
complementar los ingresos derivados de la gestión forestal de forma que
posibilita la viabilidad económica de los trabajos forestales de mejora de
los bosques, y por otra, incide en la reducción de emisiones al permitir
la sustitución de calderas alimentadas con fuentes fósiles por calderas
alimentadas con biomasa forestal, que es un recurso renovable.
Para impulsar la biomasa forestal como recurso energético, desde la
diputación de Girona se trabaja en diferentes pasos:
● Planificación estratégica
● Impulso de la gestión forestal conjunta y adaptativa
MALLORCA
11
● Impulso de la producción de astilla forestal
● Impulso del consumo local de astilla forestal
Para la planificación estratégica se ha evaluado el potencial de producción
de biomasa de los bosques de la provincia, con un resultado de producción
de 513.265 toneladas en verde al año en un escenario de aprovechamiento
del 75% de la producción anual de bosques con pendientes de menos del
60% en general y del 90% en la comarca de La Selva.
Por otro lado, se ha analizado el riesgo de incendios forestales y la vulnera-
bilidad de los bosques a la sequía y se han identificado 40.000 ha forestales
prioritarias para la prevención de incendios.
Paralelamente se ha trabajado con asociaciones de propietarios forestales
y con ayuntamientos para redactar planes estratégicos de gestión forestal
conjunta y planes municipales de gestión forestal. Estos planes permitirán su-
perar la barrera que representa el hecho de que la estructura de la propiedad
es a menudo en minifundio donde una gran cantidad de fincas tienen dimen-
siones muy pequeñas, por lo que su gestión es económicamente inviable y
muy compleja de abordar una a una desde la política pública forestal.
Los planes estratégicos se trabajan con las asociaciones de propietarios
correspondientes y definen las zonas prioritarias de gestión a escala de deta-
lle, evalúan el potencial de producción de astilla y otros productos forestales,
e identifican a los actores, tanto productores de astilla, como potenciales cen-
tros de consumo local en calderas instaladas o por instalar en la zona.
Los planes municipales permiten una planificación a nivel de uno o varios
municipios desde la perspectiva de adaptación al cambio climático y preven-
ción de incendios forestales y representan una figura de ordenación recogida
por la normativa forestal catalana que promueve la gestión forestal conjunta.
EL IMPULSO DE LA BIOMASA FORESTAL EN CALDERAS PARA USO
TÉRMICO COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN
Tal como se ha dicho anteriormente, el aprovechamiento de la biomasa fo-
restal tiene incidencia en las políticas de mitigación del calentamiento global
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
12
y adaptación a sus efectos. Por una parte, permite reducir el uso de fuen-
tes fósiles como los derivados del petróleo o el gas natural y mejorar la
eficiencia energética, y por otra, representa un incentivo para la gestión
forestal dirigida a la prevención de incendios forestales y la adaptación de
los bosques al cambio climático y aumenta la autosuficiencia energética.
La acción de la Diputación de Girona como coordinadora territorial del
Pacto de las Alcaldías ha tenido como resultado la adhesión de más
de 190 ayuntamientos, de los 221 que conforman la provincia. Los
Planes de Acción para la Energía Sostenible (PAES) redactados por los
ayuntamientos firmantes, con la asistencia de la diputación de Girona
han permitido planificar las principales acciones para conseguir los
objetivos del Pacto, que en 2012 eran de reducción del 20% de emisiones,
incremento del 20% de eficiencia energética e incremento del 20% en
producción con energías de origen renovable para el año 2020 con
respecto al 1990. Superado el año 2020, los objetivos actuales del Pacto
son sumarse al esfuerzo común para mantener el incremento global de
temperatura por debajo de los 1,5ºC y conseguir para 2050 unas ciudades
descarbonizadas y resilientes, con acceso a una energía asequible, segura
y sostenible.
A partir del análisis de los PAES se ha identificado el potencial de con-
sumo de biomasa para calefacción en edificios municipales. Cabe desta-
car que 551 edificios de equipamientos municipales tienen un consumo
térmico de más de 40.000 kWh/año y, de estos, 223 tienen un consumo
superior a 100.000 kWh/año. Los centros educativos son la familia de
equipamientos con mayor potencial y pueden además suministrar agua
caliente a través de red de calor a otros equipamientos cercanos.
RESULTADOS DEL PLAN DE CALDERAS DURANTE 2014-2022
A partir de 2014 la diputación de Girona inició una línea de subvenciones
para la instalación de calderas de biomasa y redes de calor destinada a los
ayuntamientos firmantes del Pacto de las Alcaldías. A demás, a partir de
2015 se ofrece asistencia técnica a los ayuntamientos para la elaboración
de estudios de viabilidad, redacción de proyectos, dirección de obras y
redacción de pliegos de licitación para la instalación y mantenimiento de
MALLORCA
13
calderas y suministro de biomasa forestal procedente de gestión forestal
sostenible con bajas emisiones en su transporte.
Los resultados de esta política de la diputación de Girona han sido la
instalación y puesta en funcionamiento de 78 instalaciones entre calderas
y redes de calor, que han representado una inversión de 12.9 M€ y tienen
un consumo sumado de 22.831MWh/año.
Para el suministro de las calderas se consumen 6.579 toneladas de
astilla anuales, lo cual representa una reducción de 6.062 toneladas de
CO2 anuales provenientes de combustibles fósiles, y la gestión de 16.449
ha de bosque cada año.
MIRADA EN PRESENTE
La experiencia de estos años ha puesto de manifiesto las cuestiones
clave para conseguir un buen funcionamiento del sistema basado en la
biomasa como fuente de energía para uso térmico.
Por un lado es necesario garantizar la calidad del suministro, respecto
a sus características de medidas, ausencia de impropios y nivel de
humedad para el óptimo funcionamiento de las calderas.
Además, ya que el objetivo incluye el impulso a la gestión de los bosques,
se necesita establecer mecanismos de control del origen de la astilla para
garantizar que proviene de gestión forestal sostenible y con bajas emisiones
en su transporte. Para ello se ha desarrollado la herramienta informática
ForestHEAT de seguimiento del suministro y consumo de astilla.
Por otro lado, es importante disponer de un mantenimiento preventivo
adecuado y de una capacidad de mantenimiento correctivo suficiente. Tam-
bién se debe disponer de sistemas de control para optimizar la eficiencia
energética de la caldera y el sistema de calefacción.
Para garantizar estos aspectos la diputación de Girona ha elaborado unos
pliegos de condiciones para contratos de instalación y de mantenimiento de
calderas en forma de contratos con garantía de ahorro energético por una
parte, y de suministro de astilla con una huella de carbona baja, por otra.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
14
MIRADA EN FUTURO
Seguimos trabajando para promover el uso de calderas en el futuro y para
ello se tiene abierto el Plan de servicios para la transición energética, a tra-
vés del cual se ofrece asistencia técnica a los ayuntamientos, se continúan
convocando anualmente las subvenciones para la instalación de nuevas cal-
deras o redes de calor y ampliación de las existentes y se ha planificado un
nuevo período 2020-2030 a través de los Planes de Acción para la energía
sostenible y el clima del conjunto de municipios de la provincia de Girona.
Por último, actualmente desde la diputación se está trabajando en el
concepto de comunidad energética térmica para aprovechar sinergias entre
sectores municipal, industria y servicios. Este modelo permite agrupar los
consumos, con lo que se consigue mayor eficiencia y mayor capacidad de
gestión, se promueve la colaboración público-privada y representa un salto
cualitativo respecto a la participación ciudadana en la política energética.
MALLORCA
15
Cambio climático y energías renovables
en Som Serveis Energètics
Guillem Solivellas
Presidente Som Serveis Energètics
Som Serveis Energètics Scoop es una cooperativa sin ánimo de lucro, nacida
en el seno de Som Energia para realizar proyectos de instalación de energía
renovable que a la Cooperativa, con mayúsculas, le son más difíciles de lle-
var a cabo por los problemas propios de las Islas: espacio, paisaje, etc.
Para cumplir con nuestro objetivo, nos hemos constituido en CEL (Comuni-
dad Energética Local).
Nuestra intención es la de ayudar a la transición energética con instalacio-
nes de energía distribuida, ejecutando Comunidades Energéticas Locales,
que son herramientas para hacer llegar la electricidad a aquellos que, por
cualquier motivo, imposibilidad física o económica, no pueden producir la
suya propia.
Las posibilidades de financiación son variadas, así como las de participación.
Actualmente, dentro del radio de 1 km de cada instalación de nuestra CEL,
se puede, siendo socio de la Cooperativa, ser consumidor, inversor, inversor
y consumidor a la vez, o simplemente simpatizante.
El límite dentro del cual podemos actuar sigue siendo pequeño. De hecho
es la mitad que el de nuestros vecinos, Francia y Portugal, de 2 km.
La instalación en tejados y techos de naves del polígono debería ser priori-
taria, antes que usar lugares de gran valor paisajístico.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
16
Cambio climático y energías renovables
en el Ministerio de Cultura y Deportes
Antonio Jesús Antequera Delgado
Técnico Facultativo de la Subdirección General de Gestión y Coordinación
de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deportes
INTRODUCCIÓN
El cambio climático y sus efectos son cada día más patentes en todo el pla-
neta y la transición ecológica es el instrumento fundamental para mitigar sus
impactos.
En este sentido, la incorporación y utilización de energías renovables resulta
decisiva para alcanzar la transición ecológica y reducir la huella de carbono
mundial. Sin embargo, la implementación de energías renovables, tan
necesaria como inaplazable, debe realizarse con especial atención y cuidado
en aquellos entornos con bienes culturales que podrían verse modificados o
alterados con la instalación de estas infraestructuras energéticas.
Países de nuestro entorno como Reino Unido, han optado por la instalación
de sistemas de generación de energía limpia en bienes culturales como es el
caso del castillo de Edimburgo (Escocia), inscrito en la Lista del Patrimonio
Mundial de UNESCO. Por su parte, los borradores de las directivas europeas
de Eficiencia Energética y de Energías Renovables están avanzando en la
posibilidad de incorporar instalaciones de energías renovables sobre inmue-
bles con valores culturales, priorizando el objetivo del carbón cero por encima
de la conservación y preservación del patrimonio.
Desde el Ministerio de Cultura y Deporte se estima fundamental alcanzar
un equilibrio que, sin renunciar a seguir avanzando en los objetivos de
transición ecológica, asegure y garantice la conservación e integridad del
patrimonio cultural español, constituido por un conjunto de bienes muebles e
inmuebles que, al igual que nuestro planeta, también son elementos frágiles
e irremplazables, y constituyen parte esencial de nuestra identidad.
MALLORCA
17
CONSIDERACIONES PREVIAS Y PROBLEMÁTICA ACTUAL
Nuestro ordenamiento jurídico en materia de patrimonio cultural, de acuer-
do con lo dispuesto en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histó-
rico Español, establece tres niveles de protección: Bienes de Interés Cultural
(BIC), bienes muebles inventariados y aquellos elementos que sin estar re-
cogidos en las dos anteriores, forman parte del Patrimonio Histórico Español.
Estos niveles han sido replicados, con sus matices, por las Comunida-
des Autónomas en su normativa de patrimonio cultural desarrollada en las
últimas décadas.
En relación con los Bienes Inmuebles de Interés Cultural, la normativa
estatal y autonómica es muy restrictiva en cuanto al régimen de obras
permitido, impidiendo toda intervención que altere el carácter de los inmuebles
o perturbe su contemplación, incluyendo la prohibición de instalar cables,
antenas y conducciones aparentes (artículo 19 de la LPHE).
Más complejos resultan los conjuntos históricos, en los que no todos los
elementos integrantes de los mismos considerados individualmente son Bie-
nes de Interés Cultural, pudiendo existir inmuebles con protección ambiental
u otros niveles de protección secundarios, así como edificaciones contempo-
ráneas sin protección individual.
Paneles fotovoltaicos en el Castillo de Edimburgo. Fuente: Aessolar.co.uk
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
18
Además de la normativa estatal y autonómica en materia de patrimonio
cultural, hemos de sumar la legislación en torno al medioambiente, destacando
las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA). Estas Evaluaciones aplican en
suelos rústicos y para instalaciones de determinada potencia y extensión.
Según lo dispuesto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación
Ambiental, en las Evaluaciones de Impacto Ambiental (artículos 35 y 37)
se incluirá obligatoriamente un epígrafe específico de afecciones sobre el
patrimonio cultural.
Sin embargo, en la práctica, este epígrafe no se desarrolla siempre lo
suficiente o bien se centra exclusivamente en posibles afecciones al patrimonio
arqueológico, dejando al margen otras consideraciones como pueda ser el
patrimonio etnográfico o el impacto sobre los valores paisajísticos, visuales, etc.
Por otro lado, ICOMOS, principal órgano asesor y consultor de UNESCO,
viene aplicando para las intervenciones que tienen lugar en Bienes inscritos
en la Lista del Patrimonio Mundial las “Evaluaciones de Impacto Patrimonial”
(EIP), que cuentan con la homologación de UNESCO. Sin embargo, las
Evaluaciones de Impacto Patrimonial no presentan reconocimiento legal en
España, si bien cada vez son más numerosos los técnicos y gestores del
patrimonio cultural que demandan su reconocimiento e inclusión dentro del
marco legal español.
PROTOCOLO PARA LA IMPLANTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
EN BIENES CULTURALES.
Ante el incremento exponencial de solicitudes a las diferentes Administra-
ciones para instalar energías renovables en inmuebles con valores culturales
y el paisaje, en la 91 reunión del Consejo de Patrimonio Histórico celebrada
en Úbeda (Jaén), las Comunidades Autónomas plantearon al Ministerio de
Cultura y Deporte la necesidad de elaborar unos criterios de referencia que
pudieran servir para respaldar evaluaciones y ayudar a la toma de decisiones
a los técnicos de patrimonio de las diferentes Administraciones y que pudie-
ran difundirse entre los Ministerios y órganos de la Administración General
del Estado competentes en Transición Ecológica, Energías Renovables, In-
dustria y Vivienda.
MALLORCA
19
El 15 de septiembre se celebró en la Biblioteca Nacional de España una pri-
mera reunión con los Directores Generales y Técnicos de las Comunidades
Autónomas, convocada por la Subdirección General de Gestión y Coordina-
ción de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte (SGGCBBCC),
y a la que también asistieron técnicos del Instituto del Patrimonio Cultural de
España (IPCE).
En este encuentro se presentó un borrador de protocolo elaborado por la
SGGCBBCC y se acordó la creación de un equipo de trabajo constituido por
técnicos del Ministerio y de las Comunidades Autónomas para elaborar un
documento consensuado que recogiera todas las problemáticas y situaciones
existentes en el territorio español.
También se apuntó por parte de las Comunidades Autónomas, la necesidad
de desdoblar el grupo de trabajo en dos bloques: uno dedicado a las
instalaciones de autoconsumo (en inmuebles individualizados o Conjuntos
Históricos) y otro a los grandes parques solares y fotovoltaicos de escala
territorial y con afección sobre el paisaje.
Parque eólico en Valdeconejos (Aragón). Fuente: El País
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
20
Hasta ahora, el grupo de trabajo se ha reunido en dos sesiones durante
el mes de octubre, lo que ha supuesto la oportunidad de conocer, contrastar
y poner en común los diferentes enfoques y acercamientos seguidos desde
cada Comunidad Autónoma en relación a esta cuestión tan actual e incipiente.
Se ha constatado cómo, pese a los matices de cada territorio, pueden
adoptarse criterios y recomendaciones con carácter general adaptados pos-
teriormente a cada territorio, y se han podido conocer iniciativas autonómicas
y locales, que podrían ser exportables y replicables al conjunto de las Comu-
nidades Autónomas.
Asimismo, se han detectado demandas comunes para trasladar a los órga-
nos competentes en materia energética, como la necesidad de aumentar los
radios máximos establecidos para las comunidades energéticas en el caso
de los Conjuntos Históricos, adaptándolos a cada Conjunto en cuestión.
La filosofía del estudio concreto de cada caso es la que emerge como res-
puesta en la situación actual. No puede penalizarse a las personas y co-
munidades que residen en inmuebles o cascos históricos protegidos, como
tampoco pueden menoscabarse los valores culturales de los inmuebles del
Patrimonio Histórico Español.
Por tanto, cada caso va a requerir de un análisis previo diferente y con-
creto, puesto que nos encontramos ante tipologías muy heterogéneas de
bienes inmuebles.
En este sentido, el establecimiento de criterios comunes como la evaluación
de la adopción previa de medidas de eficiencia energética compatibles con la
naturaleza, y tipología del bien, o la exigencia de cierto nivel de definición en
la documentación de los proyectos presentados, así como optar siempre por
la colocación de los dispositivos de autoconsumo en lugares no visibles apro-
vechando la existencia de petos o antepechos en cubiertas planas o, incluso
en el suelo en el caso de fincas rústicas, pueden sentar unas pautas que ar-
monicen la conservación del patrimonio cultural con la emergencia climática.
En el caso de las grandes instalaciones la indefinición jurídica del concepto
“Paisaje” supone la principal debilidad. Sin embargo, criterios como la
MALLORCA
21
necesidad de realizar estudios previos, por parte de los promotores, con
todas aquellas actividades arqueológicas necesarias que estime el órgano
competente en patrimonio cultural, o la importancia de contar con un plan
de desmantelamiento adecuado para estas infraestructuras, una vez
amortizadas, pueden suponer aspectos importantes a valorar.
CONCLUSIONES
A la espera de desarrollar futuras reuniones que terminen de modelar este
protocolo, su fin es armonizar la conservación de nuestro rico patrimonio con
la transición ecológica que tan importante resulta, no sólo para garantizar la
habitabilidad de nuestro planeta, sino también para la conservación del pro-
pio patrimonio, cuya existencia también amenaza el cambio climático.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
22
Retos y respuestas al cambio climático en el
Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas
Sagradas de Gran Canaria
José A. De León Hernández
Responsable Técnico Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas
Sagradas de Gran Canaria
Muchos son los retos en la conservación de los paisajes culturales, espe-
cialmente en aquellos valores universales excepcionales que lo han hecho
merecedor de su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial. Algunos son
comunes a la mayoría de esos sitios: el cambio climático, el abandono de las
zonas rurales o los efectos de la pandemia COVID-19. Otros son específicos,
como ocurre en la isla de Gran Canaria por su singular orografía volcánica o
su desigual presión demográfica.
Acometer con éxito estos retos, dependerá en buena medida del modelo de
gestión, los recursos administrativos, humanos y económicos.
Desde el Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la
Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dependiente del Cabildo Insular,
entendemos que el cambio climático no es un eje de actuación más, sino un
elemento transversal a muchas de las actuaciones en el Patrimonio Mundial.
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAISAJE CULTURAL.
PARTICULARIDADES
La actualización del Plan Integrado de Gestión del Paisaje Cultural Risco
Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria recoge la necesidad de
una política de acción contra el cambio climático. El punto 8 de los objetivos
de dicho Plan recoge: “Establecer medidas y mecanismos de prevención y
detección de riesgos en el sitio, teniendo en cuenta el cambio climático y las
consecuencias de éste”. Y en el capítulo dedicado a la “Planificación de Ries-
gos y Contingencias” se cita como primer reto el cambio climático.
MALLORCA
23
Esta sensibilidad se enmarca en varios estudios realizados por el Cabildo
Insular. Destaca Diagnóstico de riesgos y vulnerabilidades y adaptación al
cambio climático en la isla de Gran Canaria (2018), en el que se advierte de
que “la temperatura media anual de Canarias está en aumento, más acusado
en los últimos años y más intenso en las cumbres (donde se encuentra el
Paisaje Cultural); el número anual de olas de calor sucedidas en Canarias se
ha cuadruplicado desde 1994 […]; se han detectado cambios en la dirección de
los vientos, sobre todo un aumento en la frecuencia de vientos de componente
este en otoño/invierno con las consiguientes advecciones de polvo sahariano,
que se suceden prácticamente en cualquier estación del año”.
Dentro del Paisaje Cultural, las especiales condiciones climáticas explican la
presencia, grado de conservación y continuidad de muchos restos arqueoló-
gicos, como pueden ser las fibras vegetales, ciertas formas de momificación o
la pintura rupestre. La modificación de dichas condiciones podría amenazar la
continuidad de estos bienes, todo ello agravado por la erosión y el incremento
de los índices de desertización en territorios especialmente sensibles como
los insulares.
Gran Canaria consume aproximadamente 1.400 Tn diarias de fueloil, gene-
rando una huella de carbono muy elevada. Es necesario incrementar la cuota
de energía sostenible, para lo cual, además de otros proyectos del Cabildo en
la isla, se vienen llevando a cabo distintas iniciativas en el Paisaje Cultural.
El calentamiento global favorece las condiciones para incrementar el riesgo
e intensidad de incendios forestales. Por otro lado hay que tener en cuenta el
grave problema que provocan al aumentar notablemente las emisiones de CO2.
Teniendo en cuenta que la agricultura y la silvicultura son los únicos sectores
capaces de fijar carbono a los suelos y en la biomasa y están relacionados
con la conservación de la biodiversidad. Algunas de las amenazas identifica-
das sobre el sector primario son sequías y menor disponibilidad de agua de
riego, olas de calor, incremento de insolación ultravioleta, lluvias torrenciales,
plagas, deforestación, especies invasoras y afecciones en los ciclos de cultivo.
Las situaciones climáticas extremas suponen además un peligro añadido en
esta zona muy escarpada, donde se producen importantes desprendimientos
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
24
que además de hacer peligrar sitios de interés patrimonial, afectan muchas
veces a zonas pobladas y a vías de comunicación.
La realidad del Paisaje Cultural (a pesar de ocupar un 11,4 % de la
superficie insular) es que no constituye un agente especialmente grave del
cambio climático: escasa demografía (apenas el 0.35% de la población) e
inexistencia de núcleos urbanos, turísticos o instalaciones industriales.
Para el mantenimiento de estas condiciones, priorizamos modelos de
recuperacióneconómicaypoblacionalsosteniblesynomasificada.Tambiénse
estátrabajandoenactuacionesdepequeñaescalatendentesalaautosuficiencia
energética, la potenciación del transporte público, la recuperación de
cultivos y la generación de una conciencia colectiva de ahorro energético
y reciclaje.
ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS
El contrastado aumento de los incendios forestales de sexta generación
(como el que se vivió apenas un mes después de nuestra declaración como
Patrimonio Mundial) ha llevado a una activación de mecanismos como el pro-
yecto ALERTAGRAN, basado en la detección precoz de incendios mediante
cámaras infrarrojas, estaciones meteorológicas que miden la sequedad de la
vegetación y sensores que registran la cantidad de agua disponible. Cuan-
do se detecta un conato, un software calcula, en función de las condiciones
ambientales, el terreno y el combustible vegetal, cómo se va a comportar el
fuego, previendo hacia dónde y cuándo se moverá.
Una de las mejores maneras de evitar los incendios es actuando sobre
sus causas. El Cabildo está desarrollando proyectos piloto orientados a la
prevención y reducción de los factores de riesgo. Una de las acciones más
llamativas es la habilitación de nuevas áreas para el pastoreo mediante fór-
mulas de contractuales con los pastores, (popularmente conocidas como
“ovejas bomberas”); igualmente se han promovido los llamados “acuerdos
de gestión” en propiedades privadas forestales y se está desarrollando una
renovadora política de aguas.
Por otro lado, la puesta en valor y reconocimiento del producto local cons-
tituye otra estrategia básica para proteger los intereses del sector frente al
MALLORCA
25
cambio climático, impulsando el consumo de productos de proximidad en las
ciudades, extensible a las zonas turísticas.
Estamos desarrollando dos proyectos piloto de recuperación de fincas, con
la restauración de las ingenierías tradicionales de captación distribución y
almacenamiento de agua en Artenara (Fincas de Los Lavaderos y Finca de
la Vega de las Cruces) y la adecuación de espacios agroganaderos para su
puesta en uso a través de instrumentos de custodia del territorio, con implica-
ción de población local y buscando un efecto llamada que propicie rehabitar
el territorio.
Otra acción destacada ha sido la instalación en 2018 de una depuradora
biológica en el núcleo de Acusa Seca, Artenara, que abre la puerta a la po-
sibilidad de recuperar aguas residuales de zonas habitadas creando zonas
con alto valor ecológico. Recientemente se ha instalado otra en el Centro de
Interpretación del Bentayga y está prevista una tercera en el futuro Centro
Multifuncional de Degollada Becerra.
En lo tocante al cambio del modelo energético, se busca desarrollar una
política a medio/largo plazo para abordarlo mediante ajustes puntuales de los
planes territoriales y legislativos. En este sentido estamos desarrollando unas
ordenanzas específicas para el Paisaje Cultural .
Actuaciones concretas realizadas este año han sido la instalación de
paneles fotovoltaicos en los dos centros de interpretación con los que cuenta
el Paisaje Cultural (Artenara y Bentayga) en colaboración con el Consejo
Insular de la Energía.
Es un problema en una isla pequeña y superpoblada el excesivo peso del
parque automovilístico y consecuente impacto sobre las emisiones de CO2.
El uso del transporte privado en la zona de cumbres es mayor que la media
insular debido a los reducidísimos servicios de transporte por baja rentabi-
lidad en zonas de escasa población, y genera una enorme presión sobre
determinados puntos del territorio.
En el Monumento Natural del Roque Nublo este hecho alcanza niveles
alarmantes, de manera que estamos trabajando en un proyecto concreto,
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
26
centrado en la implantación de un transporte público que subsane las actuales
deficiencias del transporte público discrecional.
Otros proyectos en marcha son la instalación de puntos de recarga de
vehículos eléctricos o la instalación de sensores en el territorio con el fin
de calcular el flujo de vehículos y personas en ciertos puntos del Paisaje
Cultural que sirva para establecer estrategias de sostenibilidad y fijación de
la capacidad de carga del territorio.
Por otro lado, la inevitable erosión natural, que implica problemas de
estabilidad estructural en muchos sitios del Paisaje Cultural, se está viendo
ya agravada por los efectos del cambio climático. En octubre de 2021 se
celebraron unas jornadas monográficas donde se analizaron problemas
de conservación de los bienes arqueológicos y etnográficos del Paisaje
Cultural (en particular aquellos relativos al patrimonio troglodita) vinculados
a cuestiones de estabilidad geomorfológica.
La monitorización de parámetros microclimáticos y geofísicos en encla-
ves de altísimo valor patrimonial en el Paisaje Cultural se viene realizando
desde 2014. Durante este tiempo se han instalado cerca de 30 equipos:
sensores de temperatura y humedad relativa, estaciones sísmicas, equipos
de posicionamiento GPS, inclinómetros y equipos de medida de gas radón.
Como resultado se han determinado los ciclos naturales de las condiciones
microclimáticas en las cuevas y se ha cuantificado el impacto antrópico. A
partir de estas conclusiones se proponen de manera constante medidas
correctoras, como la prohibición de visitas al interior de determinados
conjuntos, especialmente el de Risco Caído, ofreciendo como alternativa
una réplica de la Cueva 6 del conjunto (la más relevante al tratarse de
un almogarén o “templo” que funciona como un marcador solilunar) en el
Centro de Interpretación de Artenara, que ha tenido un gran éxito y restado
presión al yacimiento.
En este momento, estamos trabajando en la ampliación de esta red de
monitoreo a nuevos enclaves y en su monitorización remota y a tiempo real.
Es evidente que una componente esencial para lograr reconducir la crisis
climática es la concienciación ciudadana y el fomento de cambios en las
MALLORCA
27
pautas de conducta, algo difícil en una isla turística donde la cultura del
derroche y el consumo es muy elevado.
REFLEXIONES: POTENCIALIDADES DEL PATRIMONIO MUNDIAL PARA
LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Somos conscientes de la urgencia de acometer estudios en profundidad en
los ámbitos general y local que permitan reorientar nuestras estrategias hacia
estos nuevos retos.
Creemos que es un buen momento para ir un poco más lejos aún, apro-
vechando la oportunidad que nos brinda la celebración de los 50 años de la
Convención del Patrimonio Mundial y la reflexión que se propone a todos los
sitios inscritos en la Lista.
Muchos son los retos que requieren de soluciones innovadoras, a partir del
importante avance de la tecnología aplicada al patrimonio, a la multiplicación
de herramientas de comunicación y difusión, a la incorporación de nuevos
materiales y la recuperación de viejas técnicas y el uso de medios tradiciona-
les más eficientes y sostenibles. La cultura troglodita, que es un atributo del
Paisaje Cultural, es modelo de arquitectura bioclimática y ha jugado un papel
importante para minimizar los efectos de los incendios forestales.
En paralelo debemos reafirmar el concepto de integridad como compromiso
irreductible de la conservación frente a la alarmante pérdida de diversidad
cultural, en un mundo cada vez más homogeneizado, amenazando la auten-
ticidad de los bienes, las identidades y los valores heredados que tiene que
pasar necesariamente la prueba del tiempo en que viven.
La lucha contra el cambio climático debe contar con una gestión sosteni-
ble del Patrimonio Mundial. Hay que tener en cuenta que hay factores que
pueden ayudar a su conservación, aportando recursos, pero también pueden
agravar los problemas del clima, como son el turismo masificado con siste-
mas de movilidad muy contaminantes. Algo que Canarias conoce muy bien.
Es ahí donde es imprescindible la coordinación y, sobre todo, el
acompañamiento, que implica un compromiso ético y solidario, que en última
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
28
instancia hace suya y la siente como tal, la idea de que el Patrimonio Mundial
ya no es de ningún sitio, sino que pertenece y corresponsabiliza a toda la
comunidad humana.
BIBLIOGRAFÍA:
AIDER. Plan integrado de gestión del paisaje cultural de risco caído y las
montañas sagradas de Gran Canaria. IGIPMRB.
Cipriano Marín. Informe sobre los efectos de los incendios del año 2019 en
Gran Canaria. Plan de mejora y recuperación del paisaje cultural. IGIPMRB.
Paisaje cultural de risco caído y los espacios sagrados de montaña de Gran
Canaria. Propuesta de Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, 2018.
Inventario de vulnerabilidad y riesgos de la biodiversidad de Gran Canaria
frente al Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica. Fundación
Biodiversidad. PIMAAdapta. Oficina Española de Cambio Climático. Consejo
Insular de Energía Cabildo de Gran Canaria, 2018.
Gobierno de Canarias. Estrategia Canaria de acción climática versión
inicial. Estudio ha sido financiado con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER), 2022.
UNESCO. “Cambio Climático”. Revista PATRIMONIO MUNDIAL, nº 100. 2021.
Actualización del documento de política sobre los impactos del cambio
climático en los bienes del patrimonio mundial. Centro del Patrimonio
Mundial, 2021.
CASSAR CBE, May. Profesora de Patrimonio Sostenible. Directora del
Instituto Bartlett de Patrimonio Sostenible - Colegio Universitario de Londres.
“Convención del Patrimonio Mundial y el Cambio Climático”. Revista
PATRIMONIO MUNDIAL, nº 100. 2021.
MALLORCA
29
Cambio climático y energías
renovables en el Paisaje de la Luz
Pedro Ortega Ventureira
Adjunto al Departamento de Patrimonio Mundial, Dirección General de
Patrimonio Cultural. Ayuntamiento de Madrid
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL PAISAJE DE LA LUZ
La caracterización del ambiente climático del Paisaje de la Luz se basa en los
registros obtenidos entre los años 1970 y 2000. La temperatura media anual
en el bien es de 14,6° C, la temperatura media anual de las máximas es de
19,4° C y la temperatura media de las mínimas es de 9,7°C. Cada año se re-
ciben aproximadamente 436 mm de agua procedentes de las precipitaciones
que se registran en promedio 63 días al año. También por término medio, hay
16 días de helada, 24 días de niebla, 97 días despejados y 2796 horas de sol
al año. Hay años muy lluviosos, en los que las precipitaciones aportan más
de 700 mm de agua o llueve hasta 130 días, y años especialmente secos en
los que caen menos 300 mm o lo hace menos de 60 días.
Lo más característico sin embargo es la diferenciación de cuatro estaciones
meteorológicas cuyos límites temporales y cuya duración no coinciden
estrictamente con los de las estaciones astronómicas y por el marcado
contraste entre el invierno y el verano. En la ciudad de Madrid el invierno
dura cinco meses (noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. Frente a
esta larga estación fría y relativamente lluviosa, el verano comprende cuatro
meses (junio, julio, agosto y septiembre).
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAISAJE DE LA LUZ
El cambio climático y el calentamiento global es un hecho científico de-
mostrado. Desde 1950 se han observado cambios en el sistema climático
muy significativos destacando el calentamiento de las atmósferas y los océa-
nos, la disminución en volumen y extensión de las masas de hielo y nieve,
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
30
así como la subida del nivel del mar. En este período las concentraciones de
gases de efecto invernadero han aumentado. En concreto, las referidas ante-
riores estaciones han variado su tendencia: actualmente el verano dura cinco
meses (junio, julio, agosto, septiembre y octubre) y el invierno tres (enero,
febrero y marzo).
Ante esta situación, el Ayuntamiento de Madrid está poniendo en marcha
herramientas como el Plan Estratégico de Biodiversidad, el Plan de Energía y
Cambio Climático, Plan A – Calidad del Aire o Madrid Regenera.
En los últimos años hemos registrado episodios extremos: la gran neva-
da de Filomena en 2021, cuyos valores climáticos no tienen parangón en la
serie anual de temperaturas, o las cuatro olas de calor sufridas en Madrid
en el verano de 2022, que además duraron 4 días con una temperatura que
superaba los 40ºC, hecho también insólito en la serie temporal. Este hecho
corrobora de forma indudable la manifestación del cambio climático en la
ciudad de Madrid.
Dicho esto, el Paisaje de la Luz es el corazón verde de la ciudad. El fe-
nómeno de isla de calor que se produce en el verano en el conjunto de la
ciudad tiene su contrapunto en el Paseo del Prado y el Retiro: si observamos
el mapa térmico de calor del verano de 2021 observamos como las tempe-
raturas de esta zona son mucho más bajas que en el conjunto urbano. Esto
es, el Paisaje de la Luz opera como un foco de refrigeración para la ciudad
en el verano.
Una medida que se está adoptando ya en el Espacio Público del Paisaje de
la Luz es la utilización de pavimentos cuyo impacto climático es mucho menor
MALLORCA
31
que otros materiales anteriormente utilizados. Un hecho tan simple como el
color, hace que la luz solar se absorba o se refleje.
ISLA DE CALOR EN MADRID 2021
El índice de reflectancia solar se ha adoptado como el criterio para definir
a los pavimentos fríos. Así, la sustitución de superficies construidas con ma-
teriales oscuros, como el asfalto, por pavimentos de rejilla abierta o de alto
albedo, como el hormigón, es beneficiosa para reducir la absorción de calor.
Este criterio es el que se está siguiendo en el espacio público de Madrid en
general y del Paisaje de la Luz en particular.
LA GESTIÓN DEL PAISAJE DE LA LUZ Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
El Plan de Gestión del Paisaje de la Luz se orienta en tres líneas estratégicas,
la segunda de las cuales se centra en la sostenibilidad. En concreto, esta
línea tiene por objetivos: promover las actuaciones, en el campo de la
intervención física o de la adecuación jurídica, que garanticen la conservación,
restauración, mantenimiento y mejora del bien y que contribuyan, de forma
integral, a su vitalidad, cohesión y coherencia, tanto en el ámbito material
como inmaterial, a su accesibilidad y conectividad con el resto de la ciudad y
a la preservación de su VUE, de su integridad y de su autenticidad.
Esta Línea 2 está dividida en diferentes programas y estos a su vez en ac-
ciones. Mencionamos a continuación los programas encaminados hacia las
mejoras medioambientales:
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
32
P1 - Programa de gestión de movilidad y mejora.
P2 - Programa para la mejora de los espacios públicos y la calidad
del paisaje urbano.
P3 - Programa de conservación de infraestructuras
y pavimentos urbanos.
P4 - Programa para la renovación y la sostenibilidad de
las zonas verdes.
Estos son unos ejemplos de programas que se proyectaron en
la redacción del expediente pero que no son fijos ni estancos. De he
hecho, se ha desarrollado una base de datos online en la que se pueden
implementar nuevos programas y acciones. Se trata de una base de datos
online y multiusuario que va a permitir que los promotores de acciones
y programas dentro del Paisaje de la Luz, ya pertenezcan a algún área
del Ayuntamiento o provengan de cualquier otra entidad, puedan utilizar
esta herramienta para monitorizar las propuestas que se lleven a cabo
en el bien. Una de ellas es la implantación de una estación de medida
de la calidad del aire en la Cuesta de Claudio Moyano junto a Atocha,
acuerdo tomado en el Pleno del Consejo Cívico y Social, que describimos
a continuación.
El paisaje de la Luz cuenta con un órgano participativo que es el Con-
sejo Cívico y Social. Originalmente se constituyó un órgano constituido en
el Ayuntamiento de Madrid pero se está trabajando para que se convierta
en una Asociación con personalidad jurídica propia. Este Consejo es un
órgano abierto a todas las entidades, instituciones, fundaciones o asocia-
ciones que tengan un interés legítimo en el bien. Para que este Consejo
sea operativo se ha articulado un procedimiento que es el establecimiento
de Grupos de Trabajo sectoriales que se reúnen dos o tres veces al año.
De las reuniones de estos grupos de trabajo,-en las que se ha manifestado
una sincera preocupación por los problemas medioambientales-, han
emanado algunas iniciativas relativas al cambio climático y su impacto en el
bien. En concreto, se ha decidido llevar a cabo un estudio de la cimentación
MALLORCA
33
de edificios en terrizo, de acuerdo con una iniciativa de la Universidad de
Castilla La Mancha que ha puesto de relieve esta problemática.
Además, la AEMET se ha ofrecido a prestar las series temporales de
temperaturas para este estudio y los que pudieran emanar a posteriori.
ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PAISAJE DE LA LUZ
En primer lugar, debemos referirnos a la Hoja de Ruta hacia la neutralidad
climática que ha adoptado la ciudad de Madrid, un nuevo compromiso de
la ciudad frente al cambio climático (Declaración de Emergencia Climática
2019, COP 25, Pactos de la Villa 2020) que establece la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero de la ciudad un 65% en 2030
respecto a 1990, y alcanzar la neutralidad climática en el año 2050.
Esto se ha traducido, entre otras acciones, en la instalación de paneles
fotovoltaicos en diversos centros municipales.
Así, tenemos edificios municipales ubicados dentro del Paisaje de la Luz
que cuentan con instalaciones fotovoltaicas:
Esto significa una potencia pico de 40,9 KWp y una generación de más de
30 MWh.
Si observamos el ámbito del bien patrimonio mundial desde el punto de
vista del soleamiento, tenemos que algunos edificios emblemáticos cuentan
con un potencial solar muy relevante, como vemos en color marrón en el
mapa. Así, el Palacio de Cibeles, el Museo del Prado, el Banco de España,
el Museo Thyssen-Bornemisza, la Estación de Atocha, el Hotel Palace o el
Ministerio de Agricultura serían potencialmente muy eficientes si instalaran
paneles solares.
Por tratarse todos ellos de edificios protegidos, cualquier acción en ese
sentido tendría que ser evaluada, en primera instancia, por la Comisión Local
de Patrimonio, para que su instalación no implicase un perjuicio al paisaje.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
34
Otro ejemplo que debemos destacar por ser pionero e inspirador es la insta-
lación del jardín vertical de CaixaForum. Este jardín contribuye a la reducción
de los niveles de CO2 y de la polución, reteniendo polvo y contaminantes,
y además favorece la biodiversidad urbana, suministrando nuevos hábitats.
La superficie vegetal se extiende a lo largo de 460 m2. El grosor de toda la
estructura sobre el muro es de un metro.
Realmente hay muchas maneras de reducir emisiones y ser sostenibles sin
tener que generar la energía in situ. El abandono de los combustibles fósiles
mediante una electrificación total con sistemas eficientes de bomba de calor
y un suministro de energía con garantía de origen renovable es posiblemente
una solución más interesante en un paisaje cultural que irá a soluciones de
generación distribuida.
BIBLIOGRAFÍA
Descubre el jardín vertical de Caixaforum.
https://caixaforum.org/es/madrid/p/descubre-el-jardin-vertical-de-caixa-
forum-madrid_a8172901
Expediente del Paseo del Prado y Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las
Ciencias. Madrid, 2020.
Generación de energía solar fotovoltaica en edificios y centros municipales.
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Medio-ambiente/Gene-
racion-de-energia-solar-fotovoltaica/
GeoPortal del Ayuntamiento de Madrid.
https://geoportal.madrid.es/IDEAM_WBGEOPORTAL/index.iam
Hoja de Ruta hacia la neutralidad climática en 2050. Madrid.es
Varios Autores. “La optimización del efecto albedo de los hormigones utili-
zados en pavimentación en respuesta a la mitigación del cambio climático”.
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos. Resiliencia
climática. Cemento Hormigón. Nº 1.012 • Septiembre - octubre de 2022.
MALLORCA
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LOS PAISAJES CULTURALES

Contenu connexe

Similaire à CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LOS PAISAJES CULTURALES

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1cornan99
 
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...José María Gallego Manzano
 
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...José María Gallego Manzano
 
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgos
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgosEcuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgos
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgosSmart Villages
 
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio ClimáticoEcoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio ClimáticoErika Caminante
 
COP 20. Voces por-el-clima, 2014
COP 20. Voces por-el-clima, 2014COP 20. Voces por-el-clima, 2014
COP 20. Voces por-el-clima, 2014Orlando Abanto
 
Patagonia Sin Represas
Patagonia Sin RepresasPatagonia Sin Represas
Patagonia Sin Represaskokiri
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadJesús Bartolomé Martín
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio ClimáticoEducación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio ClimáticoJairo Arosemena Perez
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en Españammhr
 
Foro agroforesteria informe
Foro agroforesteria  informeForo agroforesteria  informe
Foro agroforesteria informecafesespeciales
 

Similaire à CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LOS PAISAJES CULTURALES (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
 
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
 
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
 
Cabello quinones am
Cabello quinones amCabello quinones am
Cabello quinones am
 
Cabello quinones am
Cabello quinones amCabello quinones am
Cabello quinones am
 
Hogares climatico
Hogares climaticoHogares climatico
Hogares climatico
 
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgos
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgosEcuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgos
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgos
 
Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...
Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...
Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...
 
Carta concellos rb modelo_gal.anexo2
Carta concellos rb modelo_gal.anexo2Carta concellos rb modelo_gal.anexo2
Carta concellos rb modelo_gal.anexo2
 
Cabello quinones am
Cabello quinones amCabello quinones am
Cabello quinones am
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio ClimáticoEcoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
 
COP 20. Voces por-el-clima, 2014
COP 20. Voces por-el-clima, 2014COP 20. Voces por-el-clima, 2014
COP 20. Voces por-el-clima, 2014
 
Patagonia Sin Represas
Patagonia Sin RepresasPatagonia Sin Represas
Patagonia Sin Represas
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio ClimáticoEducación Ambiental frente al Cambio Climático
Educación Ambiental frente al Cambio Climático
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en España
 
Foro agroforesteria informe
Foro agroforesteria  informeForo agroforesteria  informe
Foro agroforesteria informe
 

Plus de Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial

Plus de Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial (20)

ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUND...
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUND...ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUND...
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUND...
 
Folleto Alianza Paisajes Culturales Y Sitios Afines al PM
Folleto Alianza Paisajes Culturales Y Sitios Afines al PMFolleto Alianza Paisajes Culturales Y Sitios Afines al PM
Folleto Alianza Paisajes Culturales Y Sitios Afines al PM
 
“NUEVAS SOLUCIONES PARA PROBLEMAS ANTIGUOS: LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRI...
“NUEVAS SOLUCIONES PARA PROBLEMAS ANTIGUOS: LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRI...“NUEVAS SOLUCIONES PARA PROBLEMAS ANTIGUOS: LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRI...
“NUEVAS SOLUCIONES PARA PROBLEMAS ANTIGUOS: LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRI...
 
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN LOS BIENES PATRIMONIO MUNDIAL. LAS OR...
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN LOS BIENES PATRIMONIO MUNDIAL. LAS OR...LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN LOS BIENES PATRIMONIO MUNDIAL. LAS OR...
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN LOS BIENES PATRIMONIO MUNDIAL. LAS OR...
 
“ESTUDIOS DE BIOMINERALIZACIÓN BACTERIANA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TAJO DE S...
“ESTUDIOS DE BIOMINERALIZACIÓN BACTERIANA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TAJO DE S...“ESTUDIOS DE BIOMINERALIZACIÓN BACTERIANA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TAJO DE S...
“ESTUDIOS DE BIOMINERALIZACIÓN BACTERIANA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TAJO DE S...
 
“EL IMPACTO PATRIMONIAL EN EL PROYECTO DE LEY DEL PAISAJE CULTURAL DE LA SIER...
“EL IMPACTO PATRIMONIAL EN EL PROYECTO DE LEY DEL PAISAJE CULTURAL DE LA SIER...“EL IMPACTO PATRIMONIAL EN EL PROYECTO DE LEY DEL PAISAJE CULTURAL DE LA SIER...
“EL IMPACTO PATRIMONIAL EN EL PROYECTO DE LEY DEL PAISAJE CULTURAL DE LA SIER...
 
“EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL EN ÁVILA”.
“EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL EN ÁVILA”.“EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL EN ÁVILA”.
“EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL EN ÁVILA”.
 
“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.
“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.
“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.
 
“LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL. SITUACIÓN EN ANDALUCIA”.
“LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL. SITUACIÓN EN ANDALUCIA”. “LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL. SITUACIÓN EN ANDALUCIA”.
“LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL. SITUACIÓN EN ANDALUCIA”.
 
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL TAJO DE SAN PEDRO. LA COMISIÓN TÉCNICA DEL...
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL TAJO DE SAN PEDRO. LA COMISIÓN TÉCNICA DEL...“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL TAJO DE SAN PEDRO. LA COMISIÓN TÉCNICA DEL...
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL TAJO DE SAN PEDRO. LA COMISIÓN TÉCNICA DEL...
 
Rehabilitación de una manzana de casas en Sa Penya - Ibiza.
Rehabilitación de una manzana de casas en Sa Penya - Ibiza.Rehabilitación de una manzana de casas en Sa Penya - Ibiza.
Rehabilitación de una manzana de casas en Sa Penya - Ibiza.
 
La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona
La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de TarragonaLa integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona
La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona
 
Paisaje urbano histórico y entorno natural.
Paisaje urbano histórico y entorno natural.Paisaje urbano histórico y entorno natural.
Paisaje urbano histórico y entorno natural.
 
PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
 
LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PAISAJES CULTURALES RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE P...
LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PAISAJES CULTURALES RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE P...LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PAISAJES CULTURALES RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE P...
LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PAISAJES CULTURALES RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE P...
 
ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ
ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ
ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ
 
Turismo sostenible en el patrimonio cultural y natural. La Turismo sostenible...
Turismo sostenible en el patrimonio cultural y natural. La Turismo sostenible...Turismo sostenible en el patrimonio cultural y natural. La Turismo sostenible...
Turismo sostenible en el patrimonio cultural y natural. La Turismo sostenible...
 
Ibiza, turismo y patrimonio: estrategias hacia el turismo cultural
Ibiza, turismo y patrimonio: estrategias hacia el turismo culturalIbiza, turismo y patrimonio: estrategias hacia el turismo cultural
Ibiza, turismo y patrimonio: estrategias hacia el turismo cultural
 
HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS DE PATRIMONIO NACIONAL EN EL REA...
HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS DE PATRIMONIO NACIONAL EN EL REA...HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS DE PATRIMONIO NACIONAL EN EL REA...
HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS DE PATRIMONIO NACIONAL EN EL REA...
 
PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS MUNICIPALES. PLAN D...
PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS MUNICIPALES. PLAN D...PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS MUNICIPALES. PLAN D...
PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS MUNICIPALES. PLAN D...
 

Dernier

PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abriljulianagomezm2
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 

Dernier (15)

PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LOS PAISAJES CULTURALES

  • 1.
  • 2. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 2 CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LOS PAISAJES CULTURALES 20 y 21 de octubre 2022 PALMA (ILLES BALEARS) Nos encontramos en un momento crucial, en el cual la apuesta global pasa por prescindir de las fuentes de energía tradicionales basadas en los combustibles fósiles. De ese modo los paisajes culturales patrimonio mundial se enfrentan al reto de realizar una transición energética hacia energías renovables y propuestas sostenibles armoniosa con el patrimonio cultural y respetuosa con el mandato de la Unesco de la preservación de sus valores. Asamblea de la Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial Consell Insular de Mallorca C/ Palau Reial, 1. Palma Jornadas Técnicas Cambio climático y energías renovables en los paisajes culturales Palma Activa ESPAI 22 C/ dels Socors, 22 Palma
  • 3. MALLORCA 3 PROGRAMA Jueves 20 octubre 09:15h Recepción de los miembros de la Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial, representantes del Ministerio de Cultura y Deportes y ponentes. 09:30h Visita al paisaje cultural de la Serra de Tramuntana. 14:30h Almuerzo para miembros de la Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial, representantes del Ministerio de Cultura y Deportes y ponentes. Restaurant Pes de sa Palla (Plaza Pes de sa Palla, 3 Palma). 16:00h Inicio de las Jornadas Técnicas. 16:30h Presentación institucional Ministerio de Cultura y Deporte ICOMOS Govern de les Illes Balears Consell Insular de Mallorca 17:00h Cambio climático y transición energética. Representante del Govern de les Illes Balears. 17:25h Energías renovables en los sitios Patrimonio Mundial: los paisajes culturales. Representante ICOMOS. 17:50h Autoconsumo de energías renovables y paisaje. Representante del Consell de Mallorca. 18:15h Mesa de Debate Tramuntana XXI · GOB · ARCA · Torre de Hércules. Risco Caído · Govern de les Illes Balears. Modera el Consorcio Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial.
  • 4. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 4 Viernes 21 octubre 08:45h Llegada de los participantes. 09:00h Programa de fomento del uso energético de biomasa forestal Diputación de Girona. 09:25h Comunidades energéticas locales privadas en Mallorca Som Serveis Energètics. 09:50h Panel cambio climático y energías renovables en los paisajes culturales. Ministerio de Cultura y Deportes. Paisaje Cultural de Risco Caído. Paisaje Cultural de la Luz. 11:00h Pausa café. 11:30h Mesa de conclusiones. Ministerio de Cultura y Deportes. ICOMOS. Tramuntana XXI. Secretaría de la Alianza de Paisajes Culturales. Patrimonio Mundial. 12:00h Clausura. 12:30h Asamblea de la Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial. 13:30h Presentación de los nuevos socios. 14:30h Almuerzo. Por gentileza del Consell Insular de Mallorca y el Consorcio Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial.
  • 5. MALLORCA 5 Cambio climático y energías renovables en ICOMOS José Alberto Alonso ICOMOS, España En un contexto de imparable desarrollo de las energías renovables en nues- tros paisajes, pueblos y ciudades, como respuesta a la emergencia climática y a la crisis energética actual, ICOMOS-España ha coordinado a profesiona- les de toda la geografía española para analizar la compatibilización de los valores de nuestro rico patrimonio cultural con la implantación de formas de energía más sostenibles para el planeta. La actual legislación en materia de patrimonio cultural y de medio ambien- te es poco precisa sobre la forma en la que se debe valorar la afección de instalaciones e infraestructuras sobre los bienes culturales, ya sea dentro del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental o bien del de autorización cultural de las intervenciones sobre bienes protegidos. Por ello, poniendo en el centro la metodología de Evaluación de Impacto Patrimonial (EIP), publicada a mediados de 2022 por UNESCO y sus tres organismos consultivos, ICOMOS, UICN e ICCROM, esta guía tiene el ob- jetivo de servir a todos los agentes para avanzar en la compatibilidad entre energías renovables y conservación y protección de los valores de nuestro patrimonio cultural.
  • 6. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 6 Autoconsumo de energías renovables y paisaje Miquel Vadell Balaguer Director Insular de Territorio y Paisaje, Consell de Mallorca El Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana es patrimonio mundial Unesco desde 2011. Su extensión es de más de mil kilómetros cuadrados y viven más de 130.000 personas en él. La ley de cambio climático de las Illes Balears encarga al Consell de Mallorca definir qué zonas de la Isla son Prioritarias para la instalación de plantas de generación de energía renovable. El plan director sectorial de Energía, a su vez, indica que la Serra de Tramuntana es una zona de exclusión para la implantación de parques fotovoltaicos. No obstante, el Consell de Mallorca entiende la Serra de Tramuntana como un lugar idóneo para fomentar la implantación de instalaciones de biomasa. Por otra parte, el decreto ley balear de medidas urgentes a causa de la guerra de Ucrania, potencia el autoconsumo en la comunidad y emplaza también a los Consells a redactar una guía de buenas prácticas para la implantación de placas solares para el autoconsumo en los lugares con protecciones patrimoniales y paisajísticas como es el caso de Tramuntana. Se presenta esta guía que facilitará la implantación de estas instalaciones de una manera respetuosa con los valores de este paisaje de valor universal excepcional.
  • 7. MALLORCA 7 Cambio climático y energías renovables en el patrimonio mundial Ana M. Santorun Ardone Coordinadora-Directora Torre de Hércules Los retos del cambio climático y las energías renovables no se pueden abor- dar de manera independiente. Hacen falta alianzas y cooperación entre las distintas administraciones y las comunidades. El patrimonio mundial tiene un papel que cumplir. Más allá de la afectación en sí, la labor del patrimonio puede estar en una acción pedagógica, en el empoderamiento de las comu- nidades locales y en el apoyo de su desarrollo económico, que precisamen- te redundará en la mejora de las condiciones de vida para poder afrontar el cambio. Los Estados de nuestra Unión se lo están tomando en serio, o eso parece. Desde el punto de vista normativo, en nuestro país se cuentan por decenas las normas que se centran en el tema. Y a las normas nacionales se suma la maraña de normas autonómicas. Sin embargo, la cuestión del patrimonio circula por una vía paralela y es cada vez más evidente que es imprescindible una confluencia. Tenemos la obligación de estar atentos y reaccionar ante determinadas situaciones (pienso en Galicia y el desarrollo de parques eólicos que se están comiendo el paisaje). Por otra parte, debemos aceptar que nuestros sitios deben adaptarse a las nuevas circunstancias y aportar soluciones, que a veces implican un cambio de mentalidad.
  • 8. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 8 Cambio climático y energías renovables en el Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria José A. De León Hernández Responsable Técnico Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria El cambio climático está poniendo en peligro la herencia cultural del planeta y muchos de los atributos del Patrimonio Mundial, como ocurre en el Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, y al mismo tiempo pone en peligro las posibilidades que esa herencia contiene para con- tribuir a prácticas culturales sostenibles, como puede ser, para nuestro caso, la cultura troglodita, que jugó un papel importante para minimizar el impacto del gran incendio del año 2019. La lucha contra el cambio climático debe contar con una gestión sostenible del Patrimonio Mundial. Hay que tener en cuenta que hay factores que pueden ayudar a su conservación, aportando recursos, pero también pueden agravar los problemas del clima, como son el turismo masificado con sistemas de movilidad muy contaminantes. Algo que Canarias conoce muy bien. Estamos desarrollando propuestas para mitigar este grave problema: la instalación de paneles solares en los centros de interpretación, la revisión de los modelos de transporte, las acciones contra los incendios con las denominadas “ovejas bomberos”, la recuperación de fincas o el estudio de la capacidad de carga para evitar la masificación turística.
  • 9. MALLORCA 9 Programa de la diputación de Girona de fomento de calderas de biomasa para calefacción en equipamientos públicos Marc Marí Romeo Jefe del Servicio de Medio Ambiente de la diputación de Girona EL ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático provocado por el incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera es una realidad y sus efectos en forma de sequías prolongadas, olas de calor, incremento del riesgo de incendios, fusión de glaciares y fenómenos meteorológicos extremos aparecen de forma frecuente en las noticias de los diferentes medios de comunicación. Es importante destacar que el calentamiento global no es un problema exclusivamente ambiental, ya que no solo afecta a los ecosistemas naturales, sino que también afecta de forma especialmente significativa a la humanidad. Se están produciendo ya graves afectaciones a las infraestructuras y la movilidad, al acceso al agua, a la agricultura y producción de alimentos y a la salud de las personas. Ante este escenario, la Diputación de Girona inició en 2011 la tarea de promover la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el ámbito municipal de la provincia de Girona. Para ello firmó un convenio con la Dirección General de Energía de la Comisión Europea para actuar como coordinadora territorial del Pacto de las Alcaldías a partir de 2012. Desde en- tonces ha trabajado para conseguir llegar a los objetivos de la Unión Europea respecto a la reducción de emisiones. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE LOS BOSQUES Por otro lado, además de actuar contra las causas del calentamiento global, es necesario actuar para adaptarnos a las consecuencias de éste.
  • 10. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 10 Tal como se ha mencionado, uno de los efectos del cambio climático es el incremento del riesgo de incendios forestales, especialmente importante en nuestro país, que tiene carácter mediterráneo. Además, los ecosistemas fo- restales también se ven afectados por las sequías persistentes y el incremen- to de temperaturas, que conllevan además un incremento de la evapotrans- piración y por lo tanto, de sus requerimientos hídricos en un escenario de menor disponibilidad. Por su parte, la superficie forestal representa el 72% de la superficie de la provincia de Girona y, por lo tanto, los bosques son la mayor infraestructura verde de nuestro territorio, que aportan numerosos servicios ecosistémicos, ya sea de soporte a la biodiversidad, de regulación del ciclo del agua, servicios culturales relacionados con el tiempo libre y el ocio, y servicios de provisión de productos forestales, por destacar algunos de ellos. En la situación climática actual y de abandono de las actividades rurales, los bosques catalanes están perdiendo biodiversidad, productividad, capaci- dad de fijación de CO2 y son más vulnerables que nunca a incendios, plagas e invasiones biológicas. MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO LOCAL Y SOSTENIBLE DE BIOMASA FORESTAL El aprovechamiento de la biomasa forestal nos brinda la oportunidad de actuar en las dos facetas de la acción climática; por una parte, permite complementar los ingresos derivados de la gestión forestal de forma que posibilita la viabilidad económica de los trabajos forestales de mejora de los bosques, y por otra, incide en la reducción de emisiones al permitir la sustitución de calderas alimentadas con fuentes fósiles por calderas alimentadas con biomasa forestal, que es un recurso renovable. Para impulsar la biomasa forestal como recurso energético, desde la diputación de Girona se trabaja en diferentes pasos: ● Planificación estratégica ● Impulso de la gestión forestal conjunta y adaptativa
  • 11. MALLORCA 11 ● Impulso de la producción de astilla forestal ● Impulso del consumo local de astilla forestal Para la planificación estratégica se ha evaluado el potencial de producción de biomasa de los bosques de la provincia, con un resultado de producción de 513.265 toneladas en verde al año en un escenario de aprovechamiento del 75% de la producción anual de bosques con pendientes de menos del 60% en general y del 90% en la comarca de La Selva. Por otro lado, se ha analizado el riesgo de incendios forestales y la vulnera- bilidad de los bosques a la sequía y se han identificado 40.000 ha forestales prioritarias para la prevención de incendios. Paralelamente se ha trabajado con asociaciones de propietarios forestales y con ayuntamientos para redactar planes estratégicos de gestión forestal conjunta y planes municipales de gestión forestal. Estos planes permitirán su- perar la barrera que representa el hecho de que la estructura de la propiedad es a menudo en minifundio donde una gran cantidad de fincas tienen dimen- siones muy pequeñas, por lo que su gestión es económicamente inviable y muy compleja de abordar una a una desde la política pública forestal. Los planes estratégicos se trabajan con las asociaciones de propietarios correspondientes y definen las zonas prioritarias de gestión a escala de deta- lle, evalúan el potencial de producción de astilla y otros productos forestales, e identifican a los actores, tanto productores de astilla, como potenciales cen- tros de consumo local en calderas instaladas o por instalar en la zona. Los planes municipales permiten una planificación a nivel de uno o varios municipios desde la perspectiva de adaptación al cambio climático y preven- ción de incendios forestales y representan una figura de ordenación recogida por la normativa forestal catalana que promueve la gestión forestal conjunta. EL IMPULSO DE LA BIOMASA FORESTAL EN CALDERAS PARA USO TÉRMICO COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN Tal como se ha dicho anteriormente, el aprovechamiento de la biomasa fo- restal tiene incidencia en las políticas de mitigación del calentamiento global
  • 12. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 12 y adaptación a sus efectos. Por una parte, permite reducir el uso de fuen- tes fósiles como los derivados del petróleo o el gas natural y mejorar la eficiencia energética, y por otra, representa un incentivo para la gestión forestal dirigida a la prevención de incendios forestales y la adaptación de los bosques al cambio climático y aumenta la autosuficiencia energética. La acción de la Diputación de Girona como coordinadora territorial del Pacto de las Alcaldías ha tenido como resultado la adhesión de más de 190 ayuntamientos, de los 221 que conforman la provincia. Los Planes de Acción para la Energía Sostenible (PAES) redactados por los ayuntamientos firmantes, con la asistencia de la diputación de Girona han permitido planificar las principales acciones para conseguir los objetivos del Pacto, que en 2012 eran de reducción del 20% de emisiones, incremento del 20% de eficiencia energética e incremento del 20% en producción con energías de origen renovable para el año 2020 con respecto al 1990. Superado el año 2020, los objetivos actuales del Pacto son sumarse al esfuerzo común para mantener el incremento global de temperatura por debajo de los 1,5ºC y conseguir para 2050 unas ciudades descarbonizadas y resilientes, con acceso a una energía asequible, segura y sostenible. A partir del análisis de los PAES se ha identificado el potencial de con- sumo de biomasa para calefacción en edificios municipales. Cabe desta- car que 551 edificios de equipamientos municipales tienen un consumo térmico de más de 40.000 kWh/año y, de estos, 223 tienen un consumo superior a 100.000 kWh/año. Los centros educativos son la familia de equipamientos con mayor potencial y pueden además suministrar agua caliente a través de red de calor a otros equipamientos cercanos. RESULTADOS DEL PLAN DE CALDERAS DURANTE 2014-2022 A partir de 2014 la diputación de Girona inició una línea de subvenciones para la instalación de calderas de biomasa y redes de calor destinada a los ayuntamientos firmantes del Pacto de las Alcaldías. A demás, a partir de 2015 se ofrece asistencia técnica a los ayuntamientos para la elaboración de estudios de viabilidad, redacción de proyectos, dirección de obras y redacción de pliegos de licitación para la instalación y mantenimiento de
  • 13. MALLORCA 13 calderas y suministro de biomasa forestal procedente de gestión forestal sostenible con bajas emisiones en su transporte. Los resultados de esta política de la diputación de Girona han sido la instalación y puesta en funcionamiento de 78 instalaciones entre calderas y redes de calor, que han representado una inversión de 12.9 M€ y tienen un consumo sumado de 22.831MWh/año. Para el suministro de las calderas se consumen 6.579 toneladas de astilla anuales, lo cual representa una reducción de 6.062 toneladas de CO2 anuales provenientes de combustibles fósiles, y la gestión de 16.449 ha de bosque cada año. MIRADA EN PRESENTE La experiencia de estos años ha puesto de manifiesto las cuestiones clave para conseguir un buen funcionamiento del sistema basado en la biomasa como fuente de energía para uso térmico. Por un lado es necesario garantizar la calidad del suministro, respecto a sus características de medidas, ausencia de impropios y nivel de humedad para el óptimo funcionamiento de las calderas. Además, ya que el objetivo incluye el impulso a la gestión de los bosques, se necesita establecer mecanismos de control del origen de la astilla para garantizar que proviene de gestión forestal sostenible y con bajas emisiones en su transporte. Para ello se ha desarrollado la herramienta informática ForestHEAT de seguimiento del suministro y consumo de astilla. Por otro lado, es importante disponer de un mantenimiento preventivo adecuado y de una capacidad de mantenimiento correctivo suficiente. Tam- bién se debe disponer de sistemas de control para optimizar la eficiencia energética de la caldera y el sistema de calefacción. Para garantizar estos aspectos la diputación de Girona ha elaborado unos pliegos de condiciones para contratos de instalación y de mantenimiento de calderas en forma de contratos con garantía de ahorro energético por una parte, y de suministro de astilla con una huella de carbona baja, por otra.
  • 14. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 14 MIRADA EN FUTURO Seguimos trabajando para promover el uso de calderas en el futuro y para ello se tiene abierto el Plan de servicios para la transición energética, a tra- vés del cual se ofrece asistencia técnica a los ayuntamientos, se continúan convocando anualmente las subvenciones para la instalación de nuevas cal- deras o redes de calor y ampliación de las existentes y se ha planificado un nuevo período 2020-2030 a través de los Planes de Acción para la energía sostenible y el clima del conjunto de municipios de la provincia de Girona. Por último, actualmente desde la diputación se está trabajando en el concepto de comunidad energética térmica para aprovechar sinergias entre sectores municipal, industria y servicios. Este modelo permite agrupar los consumos, con lo que se consigue mayor eficiencia y mayor capacidad de gestión, se promueve la colaboración público-privada y representa un salto cualitativo respecto a la participación ciudadana en la política energética.
  • 15. MALLORCA 15 Cambio climático y energías renovables en Som Serveis Energètics Guillem Solivellas Presidente Som Serveis Energètics Som Serveis Energètics Scoop es una cooperativa sin ánimo de lucro, nacida en el seno de Som Energia para realizar proyectos de instalación de energía renovable que a la Cooperativa, con mayúsculas, le son más difíciles de lle- var a cabo por los problemas propios de las Islas: espacio, paisaje, etc. Para cumplir con nuestro objetivo, nos hemos constituido en CEL (Comuni- dad Energética Local). Nuestra intención es la de ayudar a la transición energética con instalacio- nes de energía distribuida, ejecutando Comunidades Energéticas Locales, que son herramientas para hacer llegar la electricidad a aquellos que, por cualquier motivo, imposibilidad física o económica, no pueden producir la suya propia. Las posibilidades de financiación son variadas, así como las de participación. Actualmente, dentro del radio de 1 km de cada instalación de nuestra CEL, se puede, siendo socio de la Cooperativa, ser consumidor, inversor, inversor y consumidor a la vez, o simplemente simpatizante. El límite dentro del cual podemos actuar sigue siendo pequeño. De hecho es la mitad que el de nuestros vecinos, Francia y Portugal, de 2 km. La instalación en tejados y techos de naves del polígono debería ser priori- taria, antes que usar lugares de gran valor paisajístico.
  • 16. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 16 Cambio climático y energías renovables en el Ministerio de Cultura y Deportes Antonio Jesús Antequera Delgado Técnico Facultativo de la Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deportes INTRODUCCIÓN El cambio climático y sus efectos son cada día más patentes en todo el pla- neta y la transición ecológica es el instrumento fundamental para mitigar sus impactos. En este sentido, la incorporación y utilización de energías renovables resulta decisiva para alcanzar la transición ecológica y reducir la huella de carbono mundial. Sin embargo, la implementación de energías renovables, tan necesaria como inaplazable, debe realizarse con especial atención y cuidado en aquellos entornos con bienes culturales que podrían verse modificados o alterados con la instalación de estas infraestructuras energéticas. Países de nuestro entorno como Reino Unido, han optado por la instalación de sistemas de generación de energía limpia en bienes culturales como es el caso del castillo de Edimburgo (Escocia), inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. Por su parte, los borradores de las directivas europeas de Eficiencia Energética y de Energías Renovables están avanzando en la posibilidad de incorporar instalaciones de energías renovables sobre inmue- bles con valores culturales, priorizando el objetivo del carbón cero por encima de la conservación y preservación del patrimonio. Desde el Ministerio de Cultura y Deporte se estima fundamental alcanzar un equilibrio que, sin renunciar a seguir avanzando en los objetivos de transición ecológica, asegure y garantice la conservación e integridad del patrimonio cultural español, constituido por un conjunto de bienes muebles e inmuebles que, al igual que nuestro planeta, también son elementos frágiles e irremplazables, y constituyen parte esencial de nuestra identidad.
  • 17. MALLORCA 17 CONSIDERACIONES PREVIAS Y PROBLEMÁTICA ACTUAL Nuestro ordenamiento jurídico en materia de patrimonio cultural, de acuer- do con lo dispuesto en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histó- rico Español, establece tres niveles de protección: Bienes de Interés Cultural (BIC), bienes muebles inventariados y aquellos elementos que sin estar re- cogidos en las dos anteriores, forman parte del Patrimonio Histórico Español. Estos niveles han sido replicados, con sus matices, por las Comunida- des Autónomas en su normativa de patrimonio cultural desarrollada en las últimas décadas. En relación con los Bienes Inmuebles de Interés Cultural, la normativa estatal y autonómica es muy restrictiva en cuanto al régimen de obras permitido, impidiendo toda intervención que altere el carácter de los inmuebles o perturbe su contemplación, incluyendo la prohibición de instalar cables, antenas y conducciones aparentes (artículo 19 de la LPHE). Más complejos resultan los conjuntos históricos, en los que no todos los elementos integrantes de los mismos considerados individualmente son Bie- nes de Interés Cultural, pudiendo existir inmuebles con protección ambiental u otros niveles de protección secundarios, así como edificaciones contempo- ráneas sin protección individual. Paneles fotovoltaicos en el Castillo de Edimburgo. Fuente: Aessolar.co.uk
  • 18. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 18 Además de la normativa estatal y autonómica en materia de patrimonio cultural, hemos de sumar la legislación en torno al medioambiente, destacando las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA). Estas Evaluaciones aplican en suelos rústicos y para instalaciones de determinada potencia y extensión. Según lo dispuesto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, en las Evaluaciones de Impacto Ambiental (artículos 35 y 37) se incluirá obligatoriamente un epígrafe específico de afecciones sobre el patrimonio cultural. Sin embargo, en la práctica, este epígrafe no se desarrolla siempre lo suficiente o bien se centra exclusivamente en posibles afecciones al patrimonio arqueológico, dejando al margen otras consideraciones como pueda ser el patrimonio etnográfico o el impacto sobre los valores paisajísticos, visuales, etc. Por otro lado, ICOMOS, principal órgano asesor y consultor de UNESCO, viene aplicando para las intervenciones que tienen lugar en Bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial las “Evaluaciones de Impacto Patrimonial” (EIP), que cuentan con la homologación de UNESCO. Sin embargo, las Evaluaciones de Impacto Patrimonial no presentan reconocimiento legal en España, si bien cada vez son más numerosos los técnicos y gestores del patrimonio cultural que demandan su reconocimiento e inclusión dentro del marco legal español. PROTOCOLO PARA LA IMPLANTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN BIENES CULTURALES. Ante el incremento exponencial de solicitudes a las diferentes Administra- ciones para instalar energías renovables en inmuebles con valores culturales y el paisaje, en la 91 reunión del Consejo de Patrimonio Histórico celebrada en Úbeda (Jaén), las Comunidades Autónomas plantearon al Ministerio de Cultura y Deporte la necesidad de elaborar unos criterios de referencia que pudieran servir para respaldar evaluaciones y ayudar a la toma de decisiones a los técnicos de patrimonio de las diferentes Administraciones y que pudie- ran difundirse entre los Ministerios y órganos de la Administración General del Estado competentes en Transición Ecológica, Energías Renovables, In- dustria y Vivienda.
  • 19. MALLORCA 19 El 15 de septiembre se celebró en la Biblioteca Nacional de España una pri- mera reunión con los Directores Generales y Técnicos de las Comunidades Autónomas, convocada por la Subdirección General de Gestión y Coordina- ción de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte (SGGCBBCC), y a la que también asistieron técnicos del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). En este encuentro se presentó un borrador de protocolo elaborado por la SGGCBBCC y se acordó la creación de un equipo de trabajo constituido por técnicos del Ministerio y de las Comunidades Autónomas para elaborar un documento consensuado que recogiera todas las problemáticas y situaciones existentes en el territorio español. También se apuntó por parte de las Comunidades Autónomas, la necesidad de desdoblar el grupo de trabajo en dos bloques: uno dedicado a las instalaciones de autoconsumo (en inmuebles individualizados o Conjuntos Históricos) y otro a los grandes parques solares y fotovoltaicos de escala territorial y con afección sobre el paisaje. Parque eólico en Valdeconejos (Aragón). Fuente: El País
  • 20. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 20 Hasta ahora, el grupo de trabajo se ha reunido en dos sesiones durante el mes de octubre, lo que ha supuesto la oportunidad de conocer, contrastar y poner en común los diferentes enfoques y acercamientos seguidos desde cada Comunidad Autónoma en relación a esta cuestión tan actual e incipiente. Se ha constatado cómo, pese a los matices de cada territorio, pueden adoptarse criterios y recomendaciones con carácter general adaptados pos- teriormente a cada territorio, y se han podido conocer iniciativas autonómicas y locales, que podrían ser exportables y replicables al conjunto de las Comu- nidades Autónomas. Asimismo, se han detectado demandas comunes para trasladar a los órga- nos competentes en materia energética, como la necesidad de aumentar los radios máximos establecidos para las comunidades energéticas en el caso de los Conjuntos Históricos, adaptándolos a cada Conjunto en cuestión. La filosofía del estudio concreto de cada caso es la que emerge como res- puesta en la situación actual. No puede penalizarse a las personas y co- munidades que residen en inmuebles o cascos históricos protegidos, como tampoco pueden menoscabarse los valores culturales de los inmuebles del Patrimonio Histórico Español. Por tanto, cada caso va a requerir de un análisis previo diferente y con- creto, puesto que nos encontramos ante tipologías muy heterogéneas de bienes inmuebles. En este sentido, el establecimiento de criterios comunes como la evaluación de la adopción previa de medidas de eficiencia energética compatibles con la naturaleza, y tipología del bien, o la exigencia de cierto nivel de definición en la documentación de los proyectos presentados, así como optar siempre por la colocación de los dispositivos de autoconsumo en lugares no visibles apro- vechando la existencia de petos o antepechos en cubiertas planas o, incluso en el suelo en el caso de fincas rústicas, pueden sentar unas pautas que ar- monicen la conservación del patrimonio cultural con la emergencia climática. En el caso de las grandes instalaciones la indefinición jurídica del concepto “Paisaje” supone la principal debilidad. Sin embargo, criterios como la
  • 21. MALLORCA 21 necesidad de realizar estudios previos, por parte de los promotores, con todas aquellas actividades arqueológicas necesarias que estime el órgano competente en patrimonio cultural, o la importancia de contar con un plan de desmantelamiento adecuado para estas infraestructuras, una vez amortizadas, pueden suponer aspectos importantes a valorar. CONCLUSIONES A la espera de desarrollar futuras reuniones que terminen de modelar este protocolo, su fin es armonizar la conservación de nuestro rico patrimonio con la transición ecológica que tan importante resulta, no sólo para garantizar la habitabilidad de nuestro planeta, sino también para la conservación del pro- pio patrimonio, cuya existencia también amenaza el cambio climático.
  • 22. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 22 Retos y respuestas al cambio climático en el Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria José A. De León Hernández Responsable Técnico Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria Muchos son los retos en la conservación de los paisajes culturales, espe- cialmente en aquellos valores universales excepcionales que lo han hecho merecedor de su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial. Algunos son comunes a la mayoría de esos sitios: el cambio climático, el abandono de las zonas rurales o los efectos de la pandemia COVID-19. Otros son específicos, como ocurre en la isla de Gran Canaria por su singular orografía volcánica o su desigual presión demográfica. Acometer con éxito estos retos, dependerá en buena medida del modelo de gestión, los recursos administrativos, humanos y económicos. Desde el Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dependiente del Cabildo Insular, entendemos que el cambio climático no es un eje de actuación más, sino un elemento transversal a muchas de las actuaciones en el Patrimonio Mundial. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAISAJE CULTURAL. PARTICULARIDADES La actualización del Plan Integrado de Gestión del Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria recoge la necesidad de una política de acción contra el cambio climático. El punto 8 de los objetivos de dicho Plan recoge: “Establecer medidas y mecanismos de prevención y detección de riesgos en el sitio, teniendo en cuenta el cambio climático y las consecuencias de éste”. Y en el capítulo dedicado a la “Planificación de Ries- gos y Contingencias” se cita como primer reto el cambio climático.
  • 23. MALLORCA 23 Esta sensibilidad se enmarca en varios estudios realizados por el Cabildo Insular. Destaca Diagnóstico de riesgos y vulnerabilidades y adaptación al cambio climático en la isla de Gran Canaria (2018), en el que se advierte de que “la temperatura media anual de Canarias está en aumento, más acusado en los últimos años y más intenso en las cumbres (donde se encuentra el Paisaje Cultural); el número anual de olas de calor sucedidas en Canarias se ha cuadruplicado desde 1994 […]; se han detectado cambios en la dirección de los vientos, sobre todo un aumento en la frecuencia de vientos de componente este en otoño/invierno con las consiguientes advecciones de polvo sahariano, que se suceden prácticamente en cualquier estación del año”. Dentro del Paisaje Cultural, las especiales condiciones climáticas explican la presencia, grado de conservación y continuidad de muchos restos arqueoló- gicos, como pueden ser las fibras vegetales, ciertas formas de momificación o la pintura rupestre. La modificación de dichas condiciones podría amenazar la continuidad de estos bienes, todo ello agravado por la erosión y el incremento de los índices de desertización en territorios especialmente sensibles como los insulares. Gran Canaria consume aproximadamente 1.400 Tn diarias de fueloil, gene- rando una huella de carbono muy elevada. Es necesario incrementar la cuota de energía sostenible, para lo cual, además de otros proyectos del Cabildo en la isla, se vienen llevando a cabo distintas iniciativas en el Paisaje Cultural. El calentamiento global favorece las condiciones para incrementar el riesgo e intensidad de incendios forestales. Por otro lado hay que tener en cuenta el grave problema que provocan al aumentar notablemente las emisiones de CO2. Teniendo en cuenta que la agricultura y la silvicultura son los únicos sectores capaces de fijar carbono a los suelos y en la biomasa y están relacionados con la conservación de la biodiversidad. Algunas de las amenazas identifica- das sobre el sector primario son sequías y menor disponibilidad de agua de riego, olas de calor, incremento de insolación ultravioleta, lluvias torrenciales, plagas, deforestación, especies invasoras y afecciones en los ciclos de cultivo. Las situaciones climáticas extremas suponen además un peligro añadido en esta zona muy escarpada, donde se producen importantes desprendimientos
  • 24. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 24 que además de hacer peligrar sitios de interés patrimonial, afectan muchas veces a zonas pobladas y a vías de comunicación. La realidad del Paisaje Cultural (a pesar de ocupar un 11,4 % de la superficie insular) es que no constituye un agente especialmente grave del cambio climático: escasa demografía (apenas el 0.35% de la población) e inexistencia de núcleos urbanos, turísticos o instalaciones industriales. Para el mantenimiento de estas condiciones, priorizamos modelos de recuperacióneconómicaypoblacionalsosteniblesynomasificada.Tambiénse estátrabajandoenactuacionesdepequeñaescalatendentesalaautosuficiencia energética, la potenciación del transporte público, la recuperación de cultivos y la generación de una conciencia colectiva de ahorro energético y reciclaje. ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS El contrastado aumento de los incendios forestales de sexta generación (como el que se vivió apenas un mes después de nuestra declaración como Patrimonio Mundial) ha llevado a una activación de mecanismos como el pro- yecto ALERTAGRAN, basado en la detección precoz de incendios mediante cámaras infrarrojas, estaciones meteorológicas que miden la sequedad de la vegetación y sensores que registran la cantidad de agua disponible. Cuan- do se detecta un conato, un software calcula, en función de las condiciones ambientales, el terreno y el combustible vegetal, cómo se va a comportar el fuego, previendo hacia dónde y cuándo se moverá. Una de las mejores maneras de evitar los incendios es actuando sobre sus causas. El Cabildo está desarrollando proyectos piloto orientados a la prevención y reducción de los factores de riesgo. Una de las acciones más llamativas es la habilitación de nuevas áreas para el pastoreo mediante fór- mulas de contractuales con los pastores, (popularmente conocidas como “ovejas bomberas”); igualmente se han promovido los llamados “acuerdos de gestión” en propiedades privadas forestales y se está desarrollando una renovadora política de aguas. Por otro lado, la puesta en valor y reconocimiento del producto local cons- tituye otra estrategia básica para proteger los intereses del sector frente al
  • 25. MALLORCA 25 cambio climático, impulsando el consumo de productos de proximidad en las ciudades, extensible a las zonas turísticas. Estamos desarrollando dos proyectos piloto de recuperación de fincas, con la restauración de las ingenierías tradicionales de captación distribución y almacenamiento de agua en Artenara (Fincas de Los Lavaderos y Finca de la Vega de las Cruces) y la adecuación de espacios agroganaderos para su puesta en uso a través de instrumentos de custodia del territorio, con implica- ción de población local y buscando un efecto llamada que propicie rehabitar el territorio. Otra acción destacada ha sido la instalación en 2018 de una depuradora biológica en el núcleo de Acusa Seca, Artenara, que abre la puerta a la po- sibilidad de recuperar aguas residuales de zonas habitadas creando zonas con alto valor ecológico. Recientemente se ha instalado otra en el Centro de Interpretación del Bentayga y está prevista una tercera en el futuro Centro Multifuncional de Degollada Becerra. En lo tocante al cambio del modelo energético, se busca desarrollar una política a medio/largo plazo para abordarlo mediante ajustes puntuales de los planes territoriales y legislativos. En este sentido estamos desarrollando unas ordenanzas específicas para el Paisaje Cultural . Actuaciones concretas realizadas este año han sido la instalación de paneles fotovoltaicos en los dos centros de interpretación con los que cuenta el Paisaje Cultural (Artenara y Bentayga) en colaboración con el Consejo Insular de la Energía. Es un problema en una isla pequeña y superpoblada el excesivo peso del parque automovilístico y consecuente impacto sobre las emisiones de CO2. El uso del transporte privado en la zona de cumbres es mayor que la media insular debido a los reducidísimos servicios de transporte por baja rentabi- lidad en zonas de escasa población, y genera una enorme presión sobre determinados puntos del territorio. En el Monumento Natural del Roque Nublo este hecho alcanza niveles alarmantes, de manera que estamos trabajando en un proyecto concreto,
  • 26. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 26 centrado en la implantación de un transporte público que subsane las actuales deficiencias del transporte público discrecional. Otros proyectos en marcha son la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos o la instalación de sensores en el territorio con el fin de calcular el flujo de vehículos y personas en ciertos puntos del Paisaje Cultural que sirva para establecer estrategias de sostenibilidad y fijación de la capacidad de carga del territorio. Por otro lado, la inevitable erosión natural, que implica problemas de estabilidad estructural en muchos sitios del Paisaje Cultural, se está viendo ya agravada por los efectos del cambio climático. En octubre de 2021 se celebraron unas jornadas monográficas donde se analizaron problemas de conservación de los bienes arqueológicos y etnográficos del Paisaje Cultural (en particular aquellos relativos al patrimonio troglodita) vinculados a cuestiones de estabilidad geomorfológica. La monitorización de parámetros microclimáticos y geofísicos en encla- ves de altísimo valor patrimonial en el Paisaje Cultural se viene realizando desde 2014. Durante este tiempo se han instalado cerca de 30 equipos: sensores de temperatura y humedad relativa, estaciones sísmicas, equipos de posicionamiento GPS, inclinómetros y equipos de medida de gas radón. Como resultado se han determinado los ciclos naturales de las condiciones microclimáticas en las cuevas y se ha cuantificado el impacto antrópico. A partir de estas conclusiones se proponen de manera constante medidas correctoras, como la prohibición de visitas al interior de determinados conjuntos, especialmente el de Risco Caído, ofreciendo como alternativa una réplica de la Cueva 6 del conjunto (la más relevante al tratarse de un almogarén o “templo” que funciona como un marcador solilunar) en el Centro de Interpretación de Artenara, que ha tenido un gran éxito y restado presión al yacimiento. En este momento, estamos trabajando en la ampliación de esta red de monitoreo a nuevos enclaves y en su monitorización remota y a tiempo real. Es evidente que una componente esencial para lograr reconducir la crisis climática es la concienciación ciudadana y el fomento de cambios en las
  • 27. MALLORCA 27 pautas de conducta, algo difícil en una isla turística donde la cultura del derroche y el consumo es muy elevado. REFLEXIONES: POTENCIALIDADES DEL PATRIMONIO MUNDIAL PARA LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Somos conscientes de la urgencia de acometer estudios en profundidad en los ámbitos general y local que permitan reorientar nuestras estrategias hacia estos nuevos retos. Creemos que es un buen momento para ir un poco más lejos aún, apro- vechando la oportunidad que nos brinda la celebración de los 50 años de la Convención del Patrimonio Mundial y la reflexión que se propone a todos los sitios inscritos en la Lista. Muchos son los retos que requieren de soluciones innovadoras, a partir del importante avance de la tecnología aplicada al patrimonio, a la multiplicación de herramientas de comunicación y difusión, a la incorporación de nuevos materiales y la recuperación de viejas técnicas y el uso de medios tradiciona- les más eficientes y sostenibles. La cultura troglodita, que es un atributo del Paisaje Cultural, es modelo de arquitectura bioclimática y ha jugado un papel importante para minimizar los efectos de los incendios forestales. En paralelo debemos reafirmar el concepto de integridad como compromiso irreductible de la conservación frente a la alarmante pérdida de diversidad cultural, en un mundo cada vez más homogeneizado, amenazando la auten- ticidad de los bienes, las identidades y los valores heredados que tiene que pasar necesariamente la prueba del tiempo en que viven. La lucha contra el cambio climático debe contar con una gestión sosteni- ble del Patrimonio Mundial. Hay que tener en cuenta que hay factores que pueden ayudar a su conservación, aportando recursos, pero también pueden agravar los problemas del clima, como son el turismo masificado con siste- mas de movilidad muy contaminantes. Algo que Canarias conoce muy bien. Es ahí donde es imprescindible la coordinación y, sobre todo, el acompañamiento, que implica un compromiso ético y solidario, que en última
  • 28. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 28 instancia hace suya y la siente como tal, la idea de que el Patrimonio Mundial ya no es de ningún sitio, sino que pertenece y corresponsabiliza a toda la comunidad humana. BIBLIOGRAFÍA: AIDER. Plan integrado de gestión del paisaje cultural de risco caído y las montañas sagradas de Gran Canaria. IGIPMRB. Cipriano Marín. Informe sobre los efectos de los incendios del año 2019 en Gran Canaria. Plan de mejora y recuperación del paisaje cultural. IGIPMRB. Paisaje cultural de risco caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria. Propuesta de Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, 2018. Inventario de vulnerabilidad y riesgos de la biodiversidad de Gran Canaria frente al Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica. Fundación Biodiversidad. PIMAAdapta. Oficina Española de Cambio Climático. Consejo Insular de Energía Cabildo de Gran Canaria, 2018. Gobierno de Canarias. Estrategia Canaria de acción climática versión inicial. Estudio ha sido financiado con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), 2022. UNESCO. “Cambio Climático”. Revista PATRIMONIO MUNDIAL, nº 100. 2021. Actualización del documento de política sobre los impactos del cambio climático en los bienes del patrimonio mundial. Centro del Patrimonio Mundial, 2021. CASSAR CBE, May. Profesora de Patrimonio Sostenible. Directora del Instituto Bartlett de Patrimonio Sostenible - Colegio Universitario de Londres. “Convención del Patrimonio Mundial y el Cambio Climático”. Revista PATRIMONIO MUNDIAL, nº 100. 2021.
  • 29. MALLORCA 29 Cambio climático y energías renovables en el Paisaje de la Luz Pedro Ortega Ventureira Adjunto al Departamento de Patrimonio Mundial, Dirección General de Patrimonio Cultural. Ayuntamiento de Madrid CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL PAISAJE DE LA LUZ La caracterización del ambiente climático del Paisaje de la Luz se basa en los registros obtenidos entre los años 1970 y 2000. La temperatura media anual en el bien es de 14,6° C, la temperatura media anual de las máximas es de 19,4° C y la temperatura media de las mínimas es de 9,7°C. Cada año se re- ciben aproximadamente 436 mm de agua procedentes de las precipitaciones que se registran en promedio 63 días al año. También por término medio, hay 16 días de helada, 24 días de niebla, 97 días despejados y 2796 horas de sol al año. Hay años muy lluviosos, en los que las precipitaciones aportan más de 700 mm de agua o llueve hasta 130 días, y años especialmente secos en los que caen menos 300 mm o lo hace menos de 60 días. Lo más característico sin embargo es la diferenciación de cuatro estaciones meteorológicas cuyos límites temporales y cuya duración no coinciden estrictamente con los de las estaciones astronómicas y por el marcado contraste entre el invierno y el verano. En la ciudad de Madrid el invierno dura cinco meses (noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. Frente a esta larga estación fría y relativamente lluviosa, el verano comprende cuatro meses (junio, julio, agosto y septiembre). CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAISAJE DE LA LUZ El cambio climático y el calentamiento global es un hecho científico de- mostrado. Desde 1950 se han observado cambios en el sistema climático muy significativos destacando el calentamiento de las atmósferas y los océa- nos, la disminución en volumen y extensión de las masas de hielo y nieve,
  • 30. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 30 así como la subida del nivel del mar. En este período las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. En concreto, las referidas ante- riores estaciones han variado su tendencia: actualmente el verano dura cinco meses (junio, julio, agosto, septiembre y octubre) y el invierno tres (enero, febrero y marzo). Ante esta situación, el Ayuntamiento de Madrid está poniendo en marcha herramientas como el Plan Estratégico de Biodiversidad, el Plan de Energía y Cambio Climático, Plan A – Calidad del Aire o Madrid Regenera. En los últimos años hemos registrado episodios extremos: la gran neva- da de Filomena en 2021, cuyos valores climáticos no tienen parangón en la serie anual de temperaturas, o las cuatro olas de calor sufridas en Madrid en el verano de 2022, que además duraron 4 días con una temperatura que superaba los 40ºC, hecho también insólito en la serie temporal. Este hecho corrobora de forma indudable la manifestación del cambio climático en la ciudad de Madrid. Dicho esto, el Paisaje de la Luz es el corazón verde de la ciudad. El fe- nómeno de isla de calor que se produce en el verano en el conjunto de la ciudad tiene su contrapunto en el Paseo del Prado y el Retiro: si observamos el mapa térmico de calor del verano de 2021 observamos como las tempe- raturas de esta zona son mucho más bajas que en el conjunto urbano. Esto es, el Paisaje de la Luz opera como un foco de refrigeración para la ciudad en el verano. Una medida que se está adoptando ya en el Espacio Público del Paisaje de la Luz es la utilización de pavimentos cuyo impacto climático es mucho menor
  • 31. MALLORCA 31 que otros materiales anteriormente utilizados. Un hecho tan simple como el color, hace que la luz solar se absorba o se refleje. ISLA DE CALOR EN MADRID 2021 El índice de reflectancia solar se ha adoptado como el criterio para definir a los pavimentos fríos. Así, la sustitución de superficies construidas con ma- teriales oscuros, como el asfalto, por pavimentos de rejilla abierta o de alto albedo, como el hormigón, es beneficiosa para reducir la absorción de calor. Este criterio es el que se está siguiendo en el espacio público de Madrid en general y del Paisaje de la Luz en particular. LA GESTIÓN DEL PAISAJE DE LA LUZ Y EL CAMBIO CLIMÁTICO El Plan de Gestión del Paisaje de la Luz se orienta en tres líneas estratégicas, la segunda de las cuales se centra en la sostenibilidad. En concreto, esta línea tiene por objetivos: promover las actuaciones, en el campo de la intervención física o de la adecuación jurídica, que garanticen la conservación, restauración, mantenimiento y mejora del bien y que contribuyan, de forma integral, a su vitalidad, cohesión y coherencia, tanto en el ámbito material como inmaterial, a su accesibilidad y conectividad con el resto de la ciudad y a la preservación de su VUE, de su integridad y de su autenticidad. Esta Línea 2 está dividida en diferentes programas y estos a su vez en ac- ciones. Mencionamos a continuación los programas encaminados hacia las mejoras medioambientales:
  • 32. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 32 P1 - Programa de gestión de movilidad y mejora. P2 - Programa para la mejora de los espacios públicos y la calidad del paisaje urbano. P3 - Programa de conservación de infraestructuras y pavimentos urbanos. P4 - Programa para la renovación y la sostenibilidad de las zonas verdes. Estos son unos ejemplos de programas que se proyectaron en la redacción del expediente pero que no son fijos ni estancos. De he hecho, se ha desarrollado una base de datos online en la que se pueden implementar nuevos programas y acciones. Se trata de una base de datos online y multiusuario que va a permitir que los promotores de acciones y programas dentro del Paisaje de la Luz, ya pertenezcan a algún área del Ayuntamiento o provengan de cualquier otra entidad, puedan utilizar esta herramienta para monitorizar las propuestas que se lleven a cabo en el bien. Una de ellas es la implantación de una estación de medida de la calidad del aire en la Cuesta de Claudio Moyano junto a Atocha, acuerdo tomado en el Pleno del Consejo Cívico y Social, que describimos a continuación. El paisaje de la Luz cuenta con un órgano participativo que es el Con- sejo Cívico y Social. Originalmente se constituyó un órgano constituido en el Ayuntamiento de Madrid pero se está trabajando para que se convierta en una Asociación con personalidad jurídica propia. Este Consejo es un órgano abierto a todas las entidades, instituciones, fundaciones o asocia- ciones que tengan un interés legítimo en el bien. Para que este Consejo sea operativo se ha articulado un procedimiento que es el establecimiento de Grupos de Trabajo sectoriales que se reúnen dos o tres veces al año. De las reuniones de estos grupos de trabajo,-en las que se ha manifestado una sincera preocupación por los problemas medioambientales-, han emanado algunas iniciativas relativas al cambio climático y su impacto en el bien. En concreto, se ha decidido llevar a cabo un estudio de la cimentación
  • 33. MALLORCA 33 de edificios en terrizo, de acuerdo con una iniciativa de la Universidad de Castilla La Mancha que ha puesto de relieve esta problemática. Además, la AEMET se ha ofrecido a prestar las series temporales de temperaturas para este estudio y los que pudieran emanar a posteriori. ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PAISAJE DE LA LUZ En primer lugar, debemos referirnos a la Hoja de Ruta hacia la neutralidad climática que ha adoptado la ciudad de Madrid, un nuevo compromiso de la ciudad frente al cambio climático (Declaración de Emergencia Climática 2019, COP 25, Pactos de la Villa 2020) que establece la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la ciudad un 65% en 2030 respecto a 1990, y alcanzar la neutralidad climática en el año 2050. Esto se ha traducido, entre otras acciones, en la instalación de paneles fotovoltaicos en diversos centros municipales. Así, tenemos edificios municipales ubicados dentro del Paisaje de la Luz que cuentan con instalaciones fotovoltaicas: Esto significa una potencia pico de 40,9 KWp y una generación de más de 30 MWh. Si observamos el ámbito del bien patrimonio mundial desde el punto de vista del soleamiento, tenemos que algunos edificios emblemáticos cuentan con un potencial solar muy relevante, como vemos en color marrón en el mapa. Así, el Palacio de Cibeles, el Museo del Prado, el Banco de España, el Museo Thyssen-Bornemisza, la Estación de Atocha, el Hotel Palace o el Ministerio de Agricultura serían potencialmente muy eficientes si instalaran paneles solares. Por tratarse todos ellos de edificios protegidos, cualquier acción en ese sentido tendría que ser evaluada, en primera instancia, por la Comisión Local de Patrimonio, para que su instalación no implicase un perjuicio al paisaje.
  • 34. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 34 Otro ejemplo que debemos destacar por ser pionero e inspirador es la insta- lación del jardín vertical de CaixaForum. Este jardín contribuye a la reducción de los niveles de CO2 y de la polución, reteniendo polvo y contaminantes, y además favorece la biodiversidad urbana, suministrando nuevos hábitats. La superficie vegetal se extiende a lo largo de 460 m2. El grosor de toda la estructura sobre el muro es de un metro. Realmente hay muchas maneras de reducir emisiones y ser sostenibles sin tener que generar la energía in situ. El abandono de los combustibles fósiles mediante una electrificación total con sistemas eficientes de bomba de calor y un suministro de energía con garantía de origen renovable es posiblemente una solución más interesante en un paisaje cultural que irá a soluciones de generación distribuida. BIBLIOGRAFÍA Descubre el jardín vertical de Caixaforum. https://caixaforum.org/es/madrid/p/descubre-el-jardin-vertical-de-caixa- forum-madrid_a8172901 Expediente del Paseo del Prado y Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias. Madrid, 2020. Generación de energía solar fotovoltaica en edificios y centros municipales. https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Medio-ambiente/Gene- racion-de-energia-solar-fotovoltaica/ GeoPortal del Ayuntamiento de Madrid. https://geoportal.madrid.es/IDEAM_WBGEOPORTAL/index.iam Hoja de Ruta hacia la neutralidad climática en 2050. Madrid.es Varios Autores. “La optimización del efecto albedo de los hormigones utili- zados en pavimentación en respuesta a la mitigación del cambio climático”. MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos. Resiliencia climática. Cemento Hormigón. Nº 1.012 • Septiembre - octubre de 2022.