SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  37
• El Codo es una articulación intermedia de las
extremidades superiores, situada entre el
brazo y el antebrazo.
La articulación del codo es una
articulación sinovial del grupo de las
trócleas y comparte la misma capsula
articular con la articulación radiocubital
superior
Tres huesos intervienen en la
articulación del codo:
- El extremo distal del humero y
los extremos proximales del
radio y el cubito.
• Para realizar estiramientos de un musculo debemos realizar el
movimiento contrario a su función.
• La articulación de codo presenta 4 movimientos:
• Flexión
• Extensión
• Supinación
• Pronación
• El movimiento entre el húmero, el radio y el
cúbito es de deslizamiento.
Grupos musculares
Flexores
Biceps braquial
Braquial anterior
Supinador largo
Extensores
Triceps braquial
Anconeo
Supinadores
Biceps braquial
Supinador corto
Pronadores
Pronador cuadrado
Pronador redondo
Biceps braquial: Cabeza
corta, cabeza larga.
Braquial anterior
Supinador largo
ARCO DE MOVLIDAD : 0*-135*
Biceps Braquial
• Cabeza corta
Origen: Escapula apofisis coracoides
Insercion: Radio (tuberosidad radial)
• Cabeza larga
Origen: Escapula (tuberculo
supraglenoideo)
Insercion: Radio (tuberosidad radial
Inervacion:
N. Musculocutaneo
Braquial anterior
• Origen
Humero (eje anterior
de los 2/3 distales)
• Inserción
Cubito (tuberosidad
cubital)
Inervación
N.Musculocutaneo
Supinador largo
• Origen
Humero (cresta
supracondilea)
• Inserción
Radio (proximal a la
apófisis estiloides)
• Inervación
N. Radial
Posición del paciente
• Sentado, con los brazos a los lados, las
siguientes posiciones son de elección.
Bíceps braquial: Antebrazo en
supinación.
Braquial anterior: Antebrazo en
pronación.
Supinador largo: Antebrazo en posición
intermedia entre pronación y
supinación.
• Fisioterapeuta:
“Doble el codo, manténgalo así y no
permita que lo empuje hacia abajo”
(5,4,3).
EL paciente debera poner el brazo
en abduccion a 90 y sostenido el
brazo por el examinador.
T.F. “Intente doblar el brazo”
Supinador largo
Debilidad: Reduce la fuerza de flexion
del codo y una supinacion.
• Biceps braquial.
Con el brazo en extensión y la
mano en pronación.
• Braquial anterior.
Con el brazo en extensión y la
mano en supinación.
• Supinador largo.
Realizar fuerza con el brazo de
arriba para intente girar hacia
adentro el antebrazo del brazo de
abajo, qe es el que estiraremos.
Resulta ideal para evitar el “codo de
tenista o epicondilitis”
• Triceps Braquial
• Anconeo
• Arco de
movilidad:
0- 5*
Triceps braquial
• Cabeza larga
Origen: Escapula (tuberocidad
infraglenoidea)
• Cabeza latera
Origen: Humero (posterior)
• Cabeza medial
Origen: Humero (posterior, por
debajo de la cabeza lateral)
Insercion: Cubito (olecranon)
Inervacion
N. Radial
Anconeo
• Origen
Epicóndilo lateral del
humero, cara posterior.
• Inserción
Cara lateral del
olecranon.
• Inervacion
N. Radial
Posición del paciente
• De cubito prono sobre una
mesa, el paciente inicia el test
con el brazo en abducción de
90* y el antebrazo flexionado y
colgando verticalmente a un
lado de la mesa.
• Test: Paciente extiende el codo,
completando la amplitud del
movimiento o hasta que el
antebrazo queda horizontal
respecto al suelo.
• T.F.: “Extienda el codo,
mantengalo asi no permita que
se doble.”
Sentado, el brazo en adbduccion de
90* con el hombro en rotacion
neutra y el codo flexionado en 45*.
T.F. “Intente extender el brazo”.
La extensión esta delimitada
por el contacto óseo
El individuo flexiona el codo y
el hombro todo lo posible,
y luego empuja contra
el humero o jala los dedos
hacia abajo con la mano contraria.
• Biceps braquial
• Supinador corto
Arco de movilidad:
0* a 90*
Supinador corto
Origen: Cara posterior del
olecranon y cara posterior
del epicondilo humeral.
Inserción: Cara anterior el
1/3 superior del radio.
Inervación: N. Radial.
Posición del paciente
• Supinador y Biceps
Sentado con el brazo en un lado y el
codo flexionado 90*.
• El paciente parte de una posición de
equilibrio de la muñeca y realiza la
supinación del antebrazo hasta que la
palma de la mano quede mirando hacia
el techo.
• Test alternativo: El T.F. puede estrechar
la mano del paciente para crear
resistencia.
• Instrucciones: “Vuelva la mano hacia
arriaba, mantenga así. Mantenga
relajada la muñeca y los dedos.”
• Supinador
Codo en flexion se realiza la supinacion.
• SI hay lesion en el nervio del supinador
habra falla aunque el biceps este bien.
Sentado con el codo flexionado, se sostiene el
brazo por debajo del codo y el paciente
ejecuta la supinación.
SUSTITUCIONES
EL paciente puede rotar externamente y
aducir el brazo sobre el tronco, cuando intenta
la supinación, si esto ocurre, el antebrazo
ejecuta la supinación sin la intervención del
musculo supinador corto.
• Pronador redondo
• Pronador cuadrado
• Arco de movilidad 0-
80*-90*
Pronador redondo
• Cabeza humeral:
Origen: Humero (epitroclea)
• Cabeza cubital
Origen: Cubito (apofisis
coronoides)
Inserción: 1/3 cara lateral del
radio.
Inervación
N. Mediano C6-C7
Pronador cuadrado
• Origen
Cara anterior del ¼
inferior del cubito
• Inserción
Cara anterior del radio
distalmente.
• Inervación
N. Mediano
Posición del paciente
• Sentado con el brazo a un lado con el codo flexionado, se
sostiene con una mano el codo, para aplicar una resistencia, y la
otra mano sujeta el antebrazo sobre la superficie dorsal a nivel
de la muñeca.
• El paciente realiza la pronación hasta que la palma de la mano
mira hacia el suelo. El fisioterapeuta se opone al movimiento
para crear resistencia.
• F.T. “vuelva la mano hacia abajo, mantengala asi, no permita que
yo la gire hacia arriba.”
• El estiramiento de la cabeza
humeral del pronador se lleva a
cabo con el paciente en posición
de decúbito supino, con el brazo
flexionado a unos 90° y
completamente rotado
lateralmente.
Se flexiona levemente el antebrazo
y se supina por completo para
volver a la posición inicial.
• Se extiende también el pronador
cuadrado.
• Se encuentra a nivel superficial de la fosa olecraniana, posterior al epicóndilo
medial.
• La presión o lesión del nervio causa cambios sensoriales
en la distribución
cutánea del nervio.
• Debilidad progresiva:
- flex cubital del carpo
-mitad cubital del flexor
profundo de los dedos
-eminencia hipotenar
-interóseos
-lumbricales III y IV
- Flex corto del pulgar
- Add del pulgar
Nervio Cubital
Nervio Radial
• Atraviesa el tabique lateral del músculo anterior el epicóndilo lateral y
pasa por debajo del origen del extensor radial corto del carpo para
dividirse a continuación:
- Ramo profundo: Puede
quedar atrapado por debajo
del musculo extensor radial
corto del carpo y la hendidura
fibrosa del musculo supinador,
lo cual provoca debilidad
progresiva de la muñeca y
músculos extensores y
supinadores de los dedos
excepto el extensor radial
largo del carpo.
También puede resultar
dañado por fx de la cabeza del
radio.
- Ramo superficial: Puede
sufrir traumatismo
directo que provoca
cambios sensoriales en
la cara lateral del
antebrazo hasta la
tabaquera anatómica y
el lado radial del dorso
de la muñeca y la mano,
los tres dedos y medio
del lado radial.
Nervio Mediano
• Cursa a nivel profundo de la fosa del codo, medial al tendon
del biceps y la arteria braquial, para avanzar entre las cabezas
cubital y humeral del musculo pronador redondo para
hundirse debajo del músculo flexor superficial de los dedos.
Músculos afectados:
Pronador redondo,
flexores de muñeca,
flexores extrínsecos de
los dedos, intrínsecos de
la eminencia tenar y los
lumbricales I y II.
La compresión provoca cambios
sensoriales que duplican el
síndrome del canal carpiano (cara
palmar del pulgar, dedo índice,
corazón y mitad del anular y cara
dorsal de las falanges distales del
índice y anular.)
• Se describe una serie de pruebas, las mas
importantes y validas, indicadoras de lesiones en
codo. Su clasificación es por 4 grupos:
• Pruebas orientativas
• Pruebas de estabilidad
• Pruebas de epicondilitis
• Pruebas de síndrome de atrapamiento
Pruebas orientativas
• Prueba de hiperflexion.
Procedimiento: el paciente se encuentra
en sedestacion. El clínico sujeta la
articulación de la muñeca y efectúa una
flexión máxima del codo. Debe prestarse
atención a la limitación del movimiento
y a la localización.
Valoración: El aumento o la disminución
de la movilidad articular y la aparición
de dolor indican alteración de la
articulación, contractura muscular,
tendinitis o distensión ligamentosa.
Prueba de esfuerzo en supinacion
Determinacion de una alteracion de la art.
de codo.
Procedimiento: el paciente se encuentra en
sedestacion. El clínico toma con una mano el
antebrazo del paciente y con la otra sostiene
el codo por la región medial. A continuación
efectúa un movimiento brusco de supinación.
Valoración: Con esta prueba se evalúa la
integridad de la articulación de codo. Incluida
las estructuras óseas y ligamentosas . El dolor
y la limitación del movimiento indica que se
tiene que observar mas de cerca la articulación.
Pruebas de estabilidad
• Prueba de esfuerzo en varo.
Indica inestabilidad ligamentosa.
Procedimiento: el paciente se encuentra en
sedestacion y mantiene el brazo en extensión.
Con una mano, el clínico estabiliza el brazo
por la región medial (interna) y con la otra
realiza la abducción del antebrazo contra el
brazo por la articulación del codo (esfuerzo
en varo).
Valoracion: Mediante esta prueba se evalúa
la estabilidad de ligamentos colaterales
lateras de la art. de codo. Debe prestarse
atención a la presencia de dolor, así como la
medida exacta de movimiento, con
comparación de el otro.
Prueba de esfuerzo en valgo
Procedimiento. El paciente se encuentra en
sedestación y mantiene el brazo en discreta
flexión de codo de unos 10º-20º. El clínico
estabiliza con una mano el brazo del
paciente por la región lateral (externa) y
con la otra efectúa una abducción del
antebrazo contra el brazo, por la articulación
del codo o también podemos realizar dos
fuerzas en sentido opuesto
Valoración. Mediante esta prueba es posible
comprobar la estabilidad de los ligamentos
colaterales mediales de la articulación del
codo. Debe prestarse atención a la aparición
de dolor, así como a una movilidad
excepcional o alterada contra lateral. Todo
movimiento en valgo con extensión máxima
de codo indica lesión grave.
PRUEBAS PARA EPICONDILITIS
• Objetivo: Poner de manifiesto la
presencia de inflamación en los tendones
de la musculatura epicondílea(16).
• Prueba de la silla.
Procedimiento. Se pide al paciente que
levante una silla; durante esta acción el
brazo debe estar en extensión y el
antebrazo en pronación.
• Valoración. La aparición o el aumento de
las molestias en el epicóndilo lateral y en
la musculatura extensora del antebrazo
indican epicondilitis.
Prueba de Bowden.
Procedimiento. Se pide al paciente que efectúe una
presión determinada hasta 30 mm Hg sobre el
manguito de un esfigmomanómetro, mientras el
clínico intenta simultáneamente mantener una
presión sobre el manguito.
Valoración. La aparición y el incremento de las
molestias en la zona del epicóndilo lateral y en la
musculatura extensora del antebrazo indican e
picondilitis.
• Prueba de Thomson (signo del codo del tenista)
Procedimiento. Se pide al paciente que con la mano en ligera extensión
dorsal, cierre el puño con fuerza y extienda el codo. Con una mano, el
clínico fija la articulación de la muñeca del paciente por la cara ventral
mientras con la otra sujeta el puño. El paciente debe continuar la
extensión de la mano venciendo la oposición del clínico, quien intenta
hacer presión para flexionar el puño (en posición de extensión dorsal)
venciendo la oposición del enfermo.
• Valoración. La aparición de dolor intenso en el epicóndilo lateral y en la
parte radial de la musculatura extensora es muy indicativa de epicondilitis
lateral.
• Variante. Con el paciente sentado y el antebrazo pronado y apoyado en la
camilla. El examinador frente al sujeto fija el codo con una mano y con la
mano libre resiste la extensión y la desviación radial de la muñeca
aplicando selectivamente la oposición sobre el tercer metacarpiano
(segundo radial) y sobre la falange proximal del tercer dedo (extensor
común de los dedos).
• Prueba de Mills
• Procedimiento. La exploración se
efectúa con el paciente en
bipedestación, con el brazo en ligera
pronación, la articulación de la
mano en extensión dorsal y el codo
flexionado. Con una mano, el clínico
sujeta la articulación del codo y sitúa
la otra en sentido lateral a la parte
distal del antebrazo del paciente,
rodeándolo. Se pide entonces al
paciente que efectúe una supinación
del antebrazo y venza la oposición
que el clínico realiza con su mano.
• Valoración. La aparición de dolor en
el epicóndilo lateral y/o en la
musculatura extensora lateral indica
epicondilitis
Signo del codo de golfista.
Procedimiento. El paciente flexiona el codo y
efectúa una flexión palmar de la mano. El
clínico sujeta con una mano la mano del
enfermo y con la otra fija el brazo. El paciente
debe intentar extender el brazo venciendo la
resistencia del clínico
Valoración. La aparición del dolor en el
epicóndilo medial indica una epicondilopatía
(codo del golfista).
Pruebas para sindrome de
atrapamiento
• Signo de Tinel para el Nervio
Cubital. Indica un síndrome del surco del
nervio cubital o neuropatía de éste.
• Procedimiento. El paciente se encuentra
en sedestación. El clínico sujeta el brazo
del enfermo y golpea suavemente con el
martillo de los reflejos o con el dedo
índice(16) de la mano libre sobre el surco
del nervio cubital (canal epitrocleo-
olecraniano)(fig. 40).
• Valoración. El nervio cubital discurre por
un surco óseo detrás del epicóndilo
medial. Debido a su situación
relativamente superficial a menudo
aparecen trastornos del nervio por
presión. Las heridas, las distensiones, las
inflamaciones, las cicatrizaciones o una
alteración por presión crónica son las
causas más habituales de la neuropatía
cubital. La aparición de descarga eléctrica
o parestesias en el antebrazo o el brazo
durante la percusión del surco del nervio
cubital sugiere una alteración del nervio
por presión.
Signo de Tinel para el Nervio Mediano(10). Indica
neuropatía del nervio mediano o el denominado
síndrome del pronador redondo(16).
Procedimiento. Se coloca la muñeca en extensión
y se realizan percusiones sobre el nervio a la altura
del desfiladero carpiano o en la zona del pronador
redondo en extensión y supinación de la mano.
Valoración. Si las percusiones provocan dolor o
parestesias en la mano el signo es positivo. El
pronador redondo tiene dos haces a través de los
cuales pasa el nervio mediano y tras un
traumatismo repetido el músculo puede
espamarse y provocar la irritación del nervio.
• Prueba de compresión del
músculo supinador
• Procedimiento. El paciente se
encuentra en bipedestación. El clínico
palpa con una mano y distalmente al
epicóndilo lateral el surco radial del
músculo extensor radial largo del
carpo (primer radial externo) y con la
otra se opone a la pronación y
supinación activas (fig. 42).
• Valoración. Un dolor constante a la
presión en el surco muscular, o bien
que se agudiza durante la pronación o
supinación en la parte proximal y
radial del antebrazo indica una
comprensión del ramo profundo del
nervio radial en músculo supinador (el
ramo profundo del nervio radial
atraviesa el músculo).
Prueba de flexión del codo.
Indica un síndrome del surco del nervio cubital.
Procedimiento. El paciente se encuentra en
sedestación, flexionando las articulaciones del codo
y de la mano. Esta posición debe mantenerse
durante 5 minutos.
Valoración. El nervio cubital discurre a través del
túnel cubital, constituido por los ligamentos
colaterales cubitales y el músculo flexor cubital del
carpo. En la posición descrita se produce una
distensión máxima del nervio cubital. La aparición
de parestesias a lo largo del recorrido del nervio
indica una neuropatía. Si el resultado de la prueba
es positivo debe efectuarse una exploración
neurofisiológica.
• Pruebas funcionales musculares. Daniels, 6ta edicion.
• Pruebas clinicas para patologia osea, articular y
muscular. Klaus buckup.
• Estiramientos. Guia de autocuidado de la musculatura
http://annacastellet.files.wordpress.com/2012/10/anna-
castellet_guia-estiramientos.pdf

Contenu connexe

Tendances (20)

BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
Movimientosymsculosdelacolumnavertebral (1)
 
Lesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo LumbosacroLesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo Lumbosacro
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
 
Dermatomas brazo
Dermatomas brazoDermatomas brazo
Dermatomas brazo
 
biomecanica pie
biomecanica pie biomecanica pie
biomecanica pie
 
Anatomia muslo
Anatomia musloAnatomia muslo
Anatomia muslo
 
Estiramiento muscular
Estiramiento muscularEstiramiento muscular
Estiramiento muscular
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo
Biomecánica del tobillo
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilos
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
 
Anatomia musculos del miembro inferior
Anatomia musculos del miembro inferiorAnatomia musculos del miembro inferior
Anatomia musculos del miembro inferior
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
 
Articulación del Tobillo
Articulación del TobilloArticulación del Tobillo
Articulación del Tobillo
 
Examen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superiorExamen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superior
 
Anatomía Muñeca
Anatomía MuñecaAnatomía Muñeca
Anatomía Muñeca
 

En vedette

musculos principales
musculos principalesmusculos principales
musculos principaleslady
 
Cintura escapular y miembro superior
Cintura escapular y miembro superiorCintura escapular y miembro superior
Cintura escapular y miembro superiorCarla Belén
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaIván Errea
 
Oclusion, musculos de la nuca
Oclusion, musculos de la nucaOclusion, musculos de la nuca
Oclusion, musculos de la nucamarifer_2
 
Fosa infratempora - músculos, vascularización y inervación
Fosa infratempora  -  músculos, vascularización y inervaciónFosa infratempora  -  músculos, vascularización y inervación
Fosa infratempora - músculos, vascularización y inervaciónStênio Andrade
 
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9RM9 BUAP
 
Musculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior AnitaMusculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior AnitaUCE-anizamber
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Mahely Cf
 
Musculos de la Caja Torácica
Musculos de la Caja TorácicaMusculos de la Caja Torácica
Musculos de la Caja TorácicaRaymundo Zfdv
 
Anatomia Miembro Superior
Anatomia Miembro SuperiorAnatomia Miembro Superior
Anatomia Miembro Superiorvict19
 
Musculos Del Torax
Musculos Del ToraxMusculos Del Torax
Musculos Del ToraxJuan Forero
 
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.nAyblancO
 

En vedette (20)

musculos principales
musculos principalesmusculos principales
musculos principales
 
Cintura escapular y miembro superior
Cintura escapular y miembro superiorCintura escapular y miembro superior
Cintura escapular y miembro superior
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
 
Oclusion, musculos de la nuca
Oclusion, musculos de la nucaOclusion, musculos de la nuca
Oclusion, musculos de la nuca
 
6. Tòrax
6. Tòrax6. Tòrax
6. Tòrax
 
Fosa infratempora - músculos, vascularización y inervación
Fosa infratempora  -  músculos, vascularización y inervaciónFosa infratempora  -  músculos, vascularización y inervación
Fosa infratempora - músculos, vascularización y inervación
 
Anatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superiorAnatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superior
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
Músculos del antebrazo compartimiento anterior rm9
 
Musculos hombro
Musculos hombroMusculos hombro
Musculos hombro
 
Flexores del brazo.
Flexores del brazo.Flexores del brazo.
Flexores del brazo.
 
04 locomotor Miembro Superior
04 locomotor Miembro Superior04 locomotor Miembro Superior
04 locomotor Miembro Superior
 
Musculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior AnitaMusculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior Anita
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
 
Musculos de la nuca
Musculos de la nuca Musculos de la nuca
Musculos de la nuca
 
Musculos de la Caja Torácica
Musculos de la Caja TorácicaMusculos de la Caja Torácica
Musculos de la Caja Torácica
 
Anatomia Miembro Superior
Anatomia Miembro SuperiorAnatomia Miembro Superior
Anatomia Miembro Superior
 
MúSculos Del Hombro
MúSculos Del HombroMúSculos Del Hombro
MúSculos Del Hombro
 
Musculos Del Torax
Musculos Del ToraxMusculos Del Torax
Musculos Del Torax
 
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
 

Similaire à Articulación del codo: Pruebas de evaluación y estiramientos musculares

Semiología de la Cadera
Semiología de la CaderaSemiología de la Cadera
Semiología de la Caderaroque caballero
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca patricia sanchez
 
ANTEBRAZO Y PRONOSUPINACION.pptx
ANTEBRAZO Y PRONOSUPINACION.pptxANTEBRAZO Y PRONOSUPINACION.pptx
ANTEBRAZO Y PRONOSUPINACION.pptxJavierLopezJauregui
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroAndrea Ramirez
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blogzalometro
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfaurelioplata
 
10 codo y antebrazo
10   codo y antebrazo10   codo y antebrazo
10 codo y antebrazoVictor Vega
 
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALES
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALESEXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALES
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALESMaripaz Lara
 
Estiramientos musculares
Estiramientos muscularesEstiramientos musculares
Estiramientos muscularesEmagister
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaOscar Lara
 
Musculos del Brazo
Musculos del BrazoMusculos del Brazo
Musculos del Brazoedwin1921
 
Goniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazoGoniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazomiguelvln
 

Similaire à Articulación del codo: Pruebas de evaluación y estiramientos musculares (20)

Semiología de la Cadera
Semiología de la CaderaSemiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
 
ANTEBRAZO Y PRONOSUPINACION.pptx
ANTEBRAZO Y PRONOSUPINACION.pptxANTEBRAZO Y PRONOSUPINACION.pptx
ANTEBRAZO Y PRONOSUPINACION.pptx
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
 
Columna cervical y cuello
Columna cervical y cuelloColumna cervical y cuello
Columna cervical y cuello
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
10 codo y antebrazo
10   codo y antebrazo10   codo y antebrazo
10 codo y antebrazo
 
traumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptxtraumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptx
 
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALES
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALESEXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALES
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALES
 
Estiramientos musculares
Estiramientos muscularesEstiramientos musculares
Estiramientos musculares
 
Semiología de hombro
Semiología de hombroSemiología de hombro
Semiología de hombro
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal Kinesiologia
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
 
Musculos del Brazo
Musculos del BrazoMusculos del Brazo
Musculos del Brazo
 
Goniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazoGoniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazo
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 

Dernier

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Dernier (20)

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 

Articulación del codo: Pruebas de evaluación y estiramientos musculares

  • 1.
  • 2. • El Codo es una articulación intermedia de las extremidades superiores, situada entre el brazo y el antebrazo. La articulación del codo es una articulación sinovial del grupo de las trócleas y comparte la misma capsula articular con la articulación radiocubital superior Tres huesos intervienen en la articulación del codo: - El extremo distal del humero y los extremos proximales del radio y el cubito.
  • 3. • Para realizar estiramientos de un musculo debemos realizar el movimiento contrario a su función.
  • 4. • La articulación de codo presenta 4 movimientos: • Flexión • Extensión • Supinación • Pronación • El movimiento entre el húmero, el radio y el cúbito es de deslizamiento.
  • 5. Grupos musculares Flexores Biceps braquial Braquial anterior Supinador largo Extensores Triceps braquial Anconeo Supinadores Biceps braquial Supinador corto Pronadores Pronador cuadrado Pronador redondo
  • 6. Biceps braquial: Cabeza corta, cabeza larga. Braquial anterior Supinador largo ARCO DE MOVLIDAD : 0*-135*
  • 7. Biceps Braquial • Cabeza corta Origen: Escapula apofisis coracoides Insercion: Radio (tuberosidad radial) • Cabeza larga Origen: Escapula (tuberculo supraglenoideo) Insercion: Radio (tuberosidad radial Inervacion: N. Musculocutaneo
  • 8. Braquial anterior • Origen Humero (eje anterior de los 2/3 distales) • Inserción Cubito (tuberosidad cubital) Inervación N.Musculocutaneo
  • 9. Supinador largo • Origen Humero (cresta supracondilea) • Inserción Radio (proximal a la apófisis estiloides) • Inervación N. Radial
  • 10. Posición del paciente • Sentado, con los brazos a los lados, las siguientes posiciones son de elección. Bíceps braquial: Antebrazo en supinación. Braquial anterior: Antebrazo en pronación. Supinador largo: Antebrazo en posición intermedia entre pronación y supinación. • Fisioterapeuta: “Doble el codo, manténgalo así y no permita que lo empuje hacia abajo” (5,4,3). EL paciente debera poner el brazo en abduccion a 90 y sostenido el brazo por el examinador. T.F. “Intente doblar el brazo” Supinador largo Debilidad: Reduce la fuerza de flexion del codo y una supinacion.
  • 11. • Biceps braquial. Con el brazo en extensión y la mano en pronación. • Braquial anterior. Con el brazo en extensión y la mano en supinación. • Supinador largo. Realizar fuerza con el brazo de arriba para intente girar hacia adentro el antebrazo del brazo de abajo, qe es el que estiraremos. Resulta ideal para evitar el “codo de tenista o epicondilitis”
  • 12. • Triceps Braquial • Anconeo • Arco de movilidad: 0- 5*
  • 13. Triceps braquial • Cabeza larga Origen: Escapula (tuberocidad infraglenoidea) • Cabeza latera Origen: Humero (posterior) • Cabeza medial Origen: Humero (posterior, por debajo de la cabeza lateral) Insercion: Cubito (olecranon) Inervacion N. Radial
  • 14. Anconeo • Origen Epicóndilo lateral del humero, cara posterior. • Inserción Cara lateral del olecranon. • Inervacion N. Radial
  • 15. Posición del paciente • De cubito prono sobre una mesa, el paciente inicia el test con el brazo en abducción de 90* y el antebrazo flexionado y colgando verticalmente a un lado de la mesa. • Test: Paciente extiende el codo, completando la amplitud del movimiento o hasta que el antebrazo queda horizontal respecto al suelo. • T.F.: “Extienda el codo, mantengalo asi no permita que se doble.” Sentado, el brazo en adbduccion de 90* con el hombro en rotacion neutra y el codo flexionado en 45*. T.F. “Intente extender el brazo”. La extensión esta delimitada por el contacto óseo
  • 16. El individuo flexiona el codo y el hombro todo lo posible, y luego empuja contra el humero o jala los dedos hacia abajo con la mano contraria.
  • 17. • Biceps braquial • Supinador corto Arco de movilidad: 0* a 90*
  • 18. Supinador corto Origen: Cara posterior del olecranon y cara posterior del epicondilo humeral. Inserción: Cara anterior el 1/3 superior del radio. Inervación: N. Radial.
  • 19. Posición del paciente • Supinador y Biceps Sentado con el brazo en un lado y el codo flexionado 90*. • El paciente parte de una posición de equilibrio de la muñeca y realiza la supinación del antebrazo hasta que la palma de la mano quede mirando hacia el techo. • Test alternativo: El T.F. puede estrechar la mano del paciente para crear resistencia. • Instrucciones: “Vuelva la mano hacia arriaba, mantenga así. Mantenga relajada la muñeca y los dedos.” • Supinador Codo en flexion se realiza la supinacion. • SI hay lesion en el nervio del supinador habra falla aunque el biceps este bien. Sentado con el codo flexionado, se sostiene el brazo por debajo del codo y el paciente ejecuta la supinación. SUSTITUCIONES EL paciente puede rotar externamente y aducir el brazo sobre el tronco, cuando intenta la supinación, si esto ocurre, el antebrazo ejecuta la supinación sin la intervención del musculo supinador corto.
  • 20.
  • 21. • Pronador redondo • Pronador cuadrado • Arco de movilidad 0- 80*-90*
  • 22. Pronador redondo • Cabeza humeral: Origen: Humero (epitroclea) • Cabeza cubital Origen: Cubito (apofisis coronoides) Inserción: 1/3 cara lateral del radio. Inervación N. Mediano C6-C7
  • 23. Pronador cuadrado • Origen Cara anterior del ¼ inferior del cubito • Inserción Cara anterior del radio distalmente. • Inervación N. Mediano
  • 24. Posición del paciente • Sentado con el brazo a un lado con el codo flexionado, se sostiene con una mano el codo, para aplicar una resistencia, y la otra mano sujeta el antebrazo sobre la superficie dorsal a nivel de la muñeca. • El paciente realiza la pronación hasta que la palma de la mano mira hacia el suelo. El fisioterapeuta se opone al movimiento para crear resistencia. • F.T. “vuelva la mano hacia abajo, mantengala asi, no permita que yo la gire hacia arriba.”
  • 25. • El estiramiento de la cabeza humeral del pronador se lleva a cabo con el paciente en posición de decúbito supino, con el brazo flexionado a unos 90° y completamente rotado lateralmente. Se flexiona levemente el antebrazo y se supina por completo para volver a la posición inicial. • Se extiende también el pronador cuadrado.
  • 26. • Se encuentra a nivel superficial de la fosa olecraniana, posterior al epicóndilo medial. • La presión o lesión del nervio causa cambios sensoriales en la distribución cutánea del nervio. • Debilidad progresiva: - flex cubital del carpo -mitad cubital del flexor profundo de los dedos -eminencia hipotenar -interóseos -lumbricales III y IV - Flex corto del pulgar - Add del pulgar Nervio Cubital
  • 27. Nervio Radial • Atraviesa el tabique lateral del músculo anterior el epicóndilo lateral y pasa por debajo del origen del extensor radial corto del carpo para dividirse a continuación: - Ramo profundo: Puede quedar atrapado por debajo del musculo extensor radial corto del carpo y la hendidura fibrosa del musculo supinador, lo cual provoca debilidad progresiva de la muñeca y músculos extensores y supinadores de los dedos excepto el extensor radial largo del carpo. También puede resultar dañado por fx de la cabeza del radio. - Ramo superficial: Puede sufrir traumatismo directo que provoca cambios sensoriales en la cara lateral del antebrazo hasta la tabaquera anatómica y el lado radial del dorso de la muñeca y la mano, los tres dedos y medio del lado radial.
  • 28. Nervio Mediano • Cursa a nivel profundo de la fosa del codo, medial al tendon del biceps y la arteria braquial, para avanzar entre las cabezas cubital y humeral del musculo pronador redondo para hundirse debajo del músculo flexor superficial de los dedos. Músculos afectados: Pronador redondo, flexores de muñeca, flexores extrínsecos de los dedos, intrínsecos de la eminencia tenar y los lumbricales I y II. La compresión provoca cambios sensoriales que duplican el síndrome del canal carpiano (cara palmar del pulgar, dedo índice, corazón y mitad del anular y cara dorsal de las falanges distales del índice y anular.)
  • 29. • Se describe una serie de pruebas, las mas importantes y validas, indicadoras de lesiones en codo. Su clasificación es por 4 grupos: • Pruebas orientativas • Pruebas de estabilidad • Pruebas de epicondilitis • Pruebas de síndrome de atrapamiento
  • 30. Pruebas orientativas • Prueba de hiperflexion. Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestacion. El clínico sujeta la articulación de la muñeca y efectúa una flexión máxima del codo. Debe prestarse atención a la limitación del movimiento y a la localización. Valoración: El aumento o la disminución de la movilidad articular y la aparición de dolor indican alteración de la articulación, contractura muscular, tendinitis o distensión ligamentosa. Prueba de esfuerzo en supinacion Determinacion de una alteracion de la art. de codo. Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestacion. El clínico toma con una mano el antebrazo del paciente y con la otra sostiene el codo por la región medial. A continuación efectúa un movimiento brusco de supinación. Valoración: Con esta prueba se evalúa la integridad de la articulación de codo. Incluida las estructuras óseas y ligamentosas . El dolor y la limitación del movimiento indica que se tiene que observar mas de cerca la articulación.
  • 31. Pruebas de estabilidad • Prueba de esfuerzo en varo. Indica inestabilidad ligamentosa. Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestacion y mantiene el brazo en extensión. Con una mano, el clínico estabiliza el brazo por la región medial (interna) y con la otra realiza la abducción del antebrazo contra el brazo por la articulación del codo (esfuerzo en varo). Valoracion: Mediante esta prueba se evalúa la estabilidad de ligamentos colaterales lateras de la art. de codo. Debe prestarse atención a la presencia de dolor, así como la medida exacta de movimiento, con comparación de el otro. Prueba de esfuerzo en valgo Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación y mantiene el brazo en discreta flexión de codo de unos 10º-20º. El clínico estabiliza con una mano el brazo del paciente por la región lateral (externa) y con la otra efectúa una abducción del antebrazo contra el brazo, por la articulación del codo o también podemos realizar dos fuerzas en sentido opuesto Valoración. Mediante esta prueba es posible comprobar la estabilidad de los ligamentos colaterales mediales de la articulación del codo. Debe prestarse atención a la aparición de dolor, así como a una movilidad excepcional o alterada contra lateral. Todo movimiento en valgo con extensión máxima de codo indica lesión grave.
  • 32. PRUEBAS PARA EPICONDILITIS • Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de inflamación en los tendones de la musculatura epicondílea(16). • Prueba de la silla. Procedimiento. Se pide al paciente que levante una silla; durante esta acción el brazo debe estar en extensión y el antebrazo en pronación. • Valoración. La aparición o el aumento de las molestias en el epicóndilo lateral y en la musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis. Prueba de Bowden. Procedimiento. Se pide al paciente que efectúe una presión determinada hasta 30 mm Hg sobre el manguito de un esfigmomanómetro, mientras el clínico intenta simultáneamente mantener una presión sobre el manguito. Valoración. La aparición y el incremento de las molestias en la zona del epicóndilo lateral y en la musculatura extensora del antebrazo indican e picondilitis.
  • 33. • Prueba de Thomson (signo del codo del tenista) Procedimiento. Se pide al paciente que con la mano en ligera extensión dorsal, cierre el puño con fuerza y extienda el codo. Con una mano, el clínico fija la articulación de la muñeca del paciente por la cara ventral mientras con la otra sujeta el puño. El paciente debe continuar la extensión de la mano venciendo la oposición del clínico, quien intenta hacer presión para flexionar el puño (en posición de extensión dorsal) venciendo la oposición del enfermo. • Valoración. La aparición de dolor intenso en el epicóndilo lateral y en la parte radial de la musculatura extensora es muy indicativa de epicondilitis lateral. • Variante. Con el paciente sentado y el antebrazo pronado y apoyado en la camilla. El examinador frente al sujeto fija el codo con una mano y con la mano libre resiste la extensión y la desviación radial de la muñeca aplicando selectivamente la oposición sobre el tercer metacarpiano (segundo radial) y sobre la falange proximal del tercer dedo (extensor común de los dedos).
  • 34. • Prueba de Mills • Procedimiento. La exploración se efectúa con el paciente en bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la articulación de la mano en extensión dorsal y el codo flexionado. Con una mano, el clínico sujeta la articulación del codo y sitúa la otra en sentido lateral a la parte distal del antebrazo del paciente, rodeándolo. Se pide entonces al paciente que efectúe una supinación del antebrazo y venza la oposición que el clínico realiza con su mano. • Valoración. La aparición de dolor en el epicóndilo lateral y/o en la musculatura extensora lateral indica epicondilitis Signo del codo de golfista. Procedimiento. El paciente flexiona el codo y efectúa una flexión palmar de la mano. El clínico sujeta con una mano la mano del enfermo y con la otra fija el brazo. El paciente debe intentar extender el brazo venciendo la resistencia del clínico Valoración. La aparición del dolor en el epicóndilo medial indica una epicondilopatía (codo del golfista).
  • 35. Pruebas para sindrome de atrapamiento • Signo de Tinel para el Nervio Cubital. Indica un síndrome del surco del nervio cubital o neuropatía de éste. • Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico sujeta el brazo del enfermo y golpea suavemente con el martillo de los reflejos o con el dedo índice(16) de la mano libre sobre el surco del nervio cubital (canal epitrocleo- olecraniano)(fig. 40). • Valoración. El nervio cubital discurre por un surco óseo detrás del epicóndilo medial. Debido a su situación relativamente superficial a menudo aparecen trastornos del nervio por presión. Las heridas, las distensiones, las inflamaciones, las cicatrizaciones o una alteración por presión crónica son las causas más habituales de la neuropatía cubital. La aparición de descarga eléctrica o parestesias en el antebrazo o el brazo durante la percusión del surco del nervio cubital sugiere una alteración del nervio por presión. Signo de Tinel para el Nervio Mediano(10). Indica neuropatía del nervio mediano o el denominado síndrome del pronador redondo(16). Procedimiento. Se coloca la muñeca en extensión y se realizan percusiones sobre el nervio a la altura del desfiladero carpiano o en la zona del pronador redondo en extensión y supinación de la mano. Valoración. Si las percusiones provocan dolor o parestesias en la mano el signo es positivo. El pronador redondo tiene dos haces a través de los cuales pasa el nervio mediano y tras un traumatismo repetido el músculo puede espamarse y provocar la irritación del nervio.
  • 36. • Prueba de compresión del músculo supinador • Procedimiento. El paciente se encuentra en bipedestación. El clínico palpa con una mano y distalmente al epicóndilo lateral el surco radial del músculo extensor radial largo del carpo (primer radial externo) y con la otra se opone a la pronación y supinación activas (fig. 42). • Valoración. Un dolor constante a la presión en el surco muscular, o bien que se agudiza durante la pronación o supinación en la parte proximal y radial del antebrazo indica una comprensión del ramo profundo del nervio radial en músculo supinador (el ramo profundo del nervio radial atraviesa el músculo). Prueba de flexión del codo. Indica un síndrome del surco del nervio cubital. Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación, flexionando las articulaciones del codo y de la mano. Esta posición debe mantenerse durante 5 minutos. Valoración. El nervio cubital discurre a través del túnel cubital, constituido por los ligamentos colaterales cubitales y el músculo flexor cubital del carpo. En la posición descrita se produce una distensión máxima del nervio cubital. La aparición de parestesias a lo largo del recorrido del nervio indica una neuropatía. Si el resultado de la prueba es positivo debe efectuarse una exploración neurofisiológica.
  • 37. • Pruebas funcionales musculares. Daniels, 6ta edicion. • Pruebas clinicas para patologia osea, articular y muscular. Klaus buckup. • Estiramientos. Guia de autocuidado de la musculatura http://annacastellet.files.wordpress.com/2012/10/anna- castellet_guia-estiramientos.pdf