SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura




                         Oficina en Colombia




                    MESA INTERINSTITUCIONAL
         DISTRITO DE RIEGO DEL TRIÁNGULO DEL TOLIMA




  PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN
ANÁLISIS SITUACIONAL DEL TERRITORIO DE INFLUENCIA DIRECTA
     DEL DISTRITO DE RIEGO DEL TRIÁNGULO DEL TOLIMA




                        11 de Julio de 2011
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS SITUACIONAL DEL
    TERRITORIO DE INFLUENCIA DIRECTA DEL DISTRITO DE RIEGO DEL TRIÁNGULO DEL TOLIMA

I. Antecedentes Generales del Proceso Propuesto

En el mes de octubre del año 2010, diversos actores institucionales vinculados al proceso de
construcción y puesta en marcha del Distrito de Riego del Triángulo del Tolima (DRTT),
convinieron en establecer una “Mesa Interinstitucional del DRTT”, con el propósito de disponer
de una instancia de análisis y concertación de las intervenciones a cargo de los diversos agentes
programas y/o proyectos que –de una u otra forma– están vinculados al proceso en mención.

Desde entonces, y hasta la fecha, se han realizado varias sesiones de la Mesa, en las cuales se
han venido presentando, los diversos tipos de intervenciones a cargo de cada entidad,
programa y/o proyecto (objetivos, alcances, características, procedimientos y estado actual o
de avance). Como punto de partida de cada presentación, se ha hecho énfasis en los elementos
disponibles, por cada quien, en materia de diagnóstico del área de influencia directa del DRTT.

Sin embargo, a partir de la tercera sesión de la Mesa, se acordó conformar tres Sub-Mesas para
facilitar y hacer más expedito y concreto el análisis de los siguientes temas relevantes: i) Etnias
y Tierras (bajo la coordinación del INCODER); ii) Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento
Básico (bajo la coordinación de la Gobernación del Tolima); y iii) Productiva (bajo la
coordinación de FONADE e IICA).

Hasta el momento, han participado en las sesiones de las tres Sub-Mesas entidades tales como:
Gobernación del Tolima y Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima (que ejerce la
coordinación general ad hoc de todo el proceso de la Mesa Interinstitucional del DRTT);
FONADE; INCODER; IICA; CODESARROLLO; UTRITOL; CORPOICA; ACCIÓN SOCIAL (programas
Familias en Acción y Red Unidos); SENA; CORTOLIMA; FUNDES; ASOHOFRUCOL; Comisión
Regional de Competitividad del Tolima; Comité de Ganaderos del Tolima; y algunas Secretarías
adscritas a las Alcaldías de los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación.

En términos generales, y como resultado de avance del trabajo de las Sub-Mesas –en particular
la denominada “Productiva”– se ha llegado a la conclusión de que es necesario articular los
distintos elementos constitutivos de los diagnósticos de que dispone cada instancia
institucional, con el propósito de construir un diagnóstico común (participativo y por consenso),
que, a su vez, permita avanzar hacia el diseño de una estrategia integral de desarrollo rural, que
promueva la articulación de las distintas iniciativas y la superación de sus enfoques sectoriales,
en favor de un enfoque holístico de alcance territorial.

Para efecto de la articulación de los diversos diagnósticos, la Oficina del IICA en Colombia –en
virtud de un proceso de asistencia técnica a la institucionalidad vinculada a actividades de
desarrollo rural en el Tolima1– ha elaborado la presente propuesta metodológica, que está
orientada a la realización de un análisis situacional del territorio de influencia directa del DRTT.


1
    En el primer semestre de 2011, mediante Convenio con la SGCAN, el IICA ejecutó un proceso para el “Fortalecimiento de
    Capacidades en Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET)” en la subregión andina. En el caso específico de Colombia, se
    diseñó y ejecutó un plan de asistencia técnica, uno de cuyos objetivos fue suministrar asesoría a actores institucionales del
    Sur y el Triángulo del Tolima, en la preparación de estrategias y planes de DRET. Uno de los insumos construidos para dicho
    trabajo fue una propuesta metodológica para la realización de un análisis situacional del territorio de influencia directa del
    Distrito de Riego del Triángulo del Tolima, la cual sirve de sustento al presente documento.
                                                                                                                                1
II. Metodología Propuesta para un Análisis Estratégico Situacional

2.1. Dimensiones Analíticas

Según lo indica la Figura No. 1, un diagnóstico estratégico situacional se apoya en un análisis
dinámico, del pasado al presente y del presente al futuro, de los entornos interno y externo, en
este caso del territorio de influencia directa del DRTT. Dicho proceso comprende la valoración
de los aspectos positivos y negativos, y de sus inter-relaciones, de tal forma que sea posible
identificar los logros y limitaciones actuales y de qué manera ellos están vinculados con cuáles
tipos de incentivos y restricciones del entorno externo. Igualmente, y de manera fundamental,
el diagnóstico estratégico implica el análisis de las potencialidades y los obstáculos que se
prevén hacia el futuro en el entorno interno del territorio, cómo deben ser manejados ambos
elementos y de qué manera los mismos se vinculan con las oportunidades y los riesgos que se
vislumbran en el entorno externo al DRTT.

El análisis situacional se sustenta en reflexiones que discurren a lo largo de tres dimensiones:
ámbito (entornos interno y externo), valoración (positiva y negativa) y tiempo (desde su
iniciación hasta el presente y del presente al futuro). Como se ve en la Figura No. 1, estas tres
dimensiones, al superponerse, generan definiciones para los siguientes 8 componentes: logros,
limitaciones, incentivos, restricciones, potencialidades, obstáculos, oportunidades y riesgos.

Los logros se refieren a aquellos resultados obtenidos hasta la fecha, atribuibles a la acción de
diversos actores territoriales, mientras que las limitaciones se entienden como debilidades que,
hasta el momento, han caracterizado al territorio. Los incentivos son aquellos elementos del
entorno externo que han favorecido el desarrollo territorial y, en particular, el DRTT; entre
tanto, las restricciones se refieren a los factores que, en ese ámbito externo, han dificultado o
impedido su mejor o mayor nivel de desarrollo. Las potencialidades son elementos atribuibles
al entorno interno del territorio que, en el futuro, podrían favorecer su consolidación, mientras
que los obstáculos son factores de ese mismo entorno que, por el contrario, la retrasarían o
impedirían. Las oportunidades se refieren a indicios favorables en el ámbito externo al
territorio, que implicarían su fortalecimiento o nuevos desarrollos; por su parte los riesgos son
indicios sobre situaciones que, en el futuro, desfavorecerían o afectarían negativamente el
desarrollo territorial y/o del propio DRTT.

     FIGURA No. 1       METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

                 SITUACIÓN                                  PERSPECTIVAS

                                  ENTORNO EXTERNO

                               VALORACIONES POSITIVAS

                     Incentivos                                 Oportunidades
                                   ENTORNO INTERNO

                               Logros            Potencialidades
          PASADO                        PRESENTE                          FUTURO


                              Limitaciones       Obstáculos


                      Restricciones                         Riesgos

                               VALORACIONES NEGATIVAS




                                                                                               2
2.2. Dimensiones del Desarrollo

El desarrollo rural se concibe desde una perspectiva integral y con un enfoque territorial. Por lo
tanto, para realizar un análisis estratégico situacional con una perspectiva o visión integradora
u holística del desarrollo rural, resulta fundamental considerar la multi-dimensionalidad del
territorio. En este sentido, como puede observarse en la Figura No. 2, hay que tener en cuenta
los diversos componentes que conforman un sistema territorial, a saber: la dimensión
económica, en la que destaca el elemento de competitividad; la dimensión social, en la que
destaca el elemento de equidad; la dimensión ambiental, en la que destaca el concepto de
administración y gestión de la base de recursos naturales; y la dimensión político institucional,
en la que destaca el elemento de gobernabilidad democrática.

                FIGURA No. 2 ELEMENTOS BÁSICOS PARA UN ANÁLISIS
                DEL PROCESO DE DESARROLLO RURAL DE UN TERRITORIO




                                                                                           MULTIDIMENSIONALIDAD
                            ECONÓMICO – PRODUCTIVA
  INTEGRAL




                                                    FÍSICA – AMBIENTAL –
                SOCIAL – CULTURAL                  RECURSOS NATURALES




                               POLÍTICO – INSTITUCIONAL


                         ENFOQUE SISTÉMICO

Complementariamente al análisis multidimensional, deben tenerse en cuenta otros elementos
básicos, a saber: i) La inter-temporalidad, que implica que las situaciones sobre las que desea
actuar en el presente, cualquiera que sea su ámbito, deben estar articuladas a una visión de
país, que necesariamente ha de ser de largo alcance. ii) La visión intergeneracional, que
conlleva la idea de que el modelo de desarrollo no puede comprometer ni el bienestar ni el
progreso de las generaciones futuras. iii) La visión multi-sectorial, que concibe la agricultura en
un sentido amplio que, por ejemplo, incluye los sectores no vinculados directamente a la
producción primaria, los servicios ambientales y, en general, la función económica de las
externalidades del territorio rural.

Por otra parte, hay que considerar que el desarrollo rural con enfoque territorial parte de una
noción de territorio que trasciende lo espacial. En efecto, el territorio es un producto social e
histórico –lo que le confiere un tejido social único–, dotado de una determinada base de
recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de
instituciones y formas organizativas que se encargan de dar cohesión al resto de los elementos.

                                                                                                                  3
La concepción del desarrollo rural desde una perspectiva territorial tiene como objetivo
principal el logro armónico de metas del desarrollo enmarcadas en una visión territorial y su
consecuente integración con una visión de nivel nacional o de país. El enfoque territorial del
desarrollo rural centra su atención en la economía del territorio, como tal, antes que en la sola
economía agraria; el paso de la competitividad privada a la competitividad territorial; la gestión
ambiental; el ordenamiento territorial, como complemento y concreción de la des-
centralización; la coordinación entre políticas macro, sectoriales y locales; la gestión del
conocimiento para el desarrollo local y regional; y la cooperación y responsabilidad compartida
de los diversos actores sociales, como complemento de la participación. La aspiración
fundamental de este enfoque es que la prosperidad cubra a toda la población rural, que haya
menos pobreza y más equidad, mayor competitividad productiva, un manejo sostenible de los
recursos y gobernabilidad democrática.

Entonces, el enfoque territorial tiene al menos tres repercusiones importantes en la definición
de políticas públicas: 1) convertir el territorio en el objeto de las políticas públicas; 2) concebir
la política de desarrollo rural como una política articuladora de políticas sectoriales en espacios
territoriales; y 3) aplicar políticas diferenciadas, según el contexto.

2.3. Ejes estratégicos

Finalmente, a partir de los elementos suministrados por el examen de las dimensiones analíticas y
del desarrollo, planteadas anteriormente, se procede a la identificación de ejes estratégicos. Para
tal efecto, se seleccionan y definen los factores más significativos que permitan visualizar
perspectivas estratégicas. Con base en dichos factores, se construye una matriz de interrelaciones
entre los factores internos y externos seleccionados, tanto los positivos como los negativos,
conforme se indica en la Figura No. 3. En el eje vertical (primera columna) de la matriz se colocan
los factores externos (incentivos, oportunidades, restricciones y riesgos), mientras que en el eje
horizontal (primera fila) se ponen los factores internos (logros, potencialidades, limitaciones y
obstáculos).

Sobre las distintas casillas o celdas de la matriz se localizan las estrategias resultantes del análisis
comparativo de los factores internos y externos, tanto positivos como negativos. De esta manera
la matriz queda dividida en cuatro cuadrantes, que reciben los nombres de estrategias de
crecimiento (las que responden al cruce de factores exclusivamente positivos), estrategias de
mantenimiento (las que responden al cruce de los factores positivos con los negativos) y
estrategias de neutralización (las que responden al cruce de factores exclusivamente negativos).

                        FIGURA No. 3 IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS
                   FACTORES             LOGROS                     LIMITACIONES
                   INTERNOS        POTENCIALIDADES                  OBSTÁCULOS
 FACTORES
 EXTERNOS
 INCENTIVOS                             ESTRATEGIAS DE                      ESTRATEGIAS DE
 OPORTUNIDADES                           CRECIMIENTO                        MANTENIMIENTO

 RESTRICCIONES                          ESTRATEGIAS DE                      ESTRATEGIAS DE
 RIESGOS                                MANTENIMIENTO                       NEUTRALIZACIÓN

                                                                                                      4
Las estrategias de crecimiento son aquellas sobre las cuales se deberá intervenir con prioridad,
puesto que implican los efectos más importantes para el desarrollo territorial; constituyen las
variables de intervención prioritarias, en la medida que posibilitan el empleo de las fortalezas
presentes y futuras del territorio en el aprovechamiento de los factores positivos existentes o
previsibles en el entorno externo.

Las estrategias de mantenimiento apuntan, por una parte, a la superación de limitaciones y
obstáculos territoriales existentes, con miras a aprovechar incentivos y oportunidades que ofrece
el entorno externo al mismo y, de otro lado, a apoyarse en los logros y potencialidades
territoriales para enfrentar las restricciones y riesgos existentes en su entorno externo.

Finalmente, las estrategias de neutralización corresponden al escenario más negativo previsible,
que es aquél en el cual deben afrontarse restricciones y riesgos del entorno externo al territorio,
desde las limitaciones y obstáculos existentes en el interior del mismo. Se trata de estrategias
críticas que deben ser objeto de monitoreo permanente, con base en instrumentos de llamado de
atención o alarmas, puesto que su desatención o inoperancia podría desestabilizar desarrollos
territoriales obtenidos o en marcha.

III. Ejemplo de Posibles Insumos para un Análisis Situacional del Territorio del DRTT

A manera de ejemplo –y con el propósito de motivar e inducir un proceso interinstitucional
tendiente a la realización de un posible análisis estratégico situacional del territorio de
influencia directa del DRTT– a continuación se plantea, de forma esquemática, una primera
aproximación de los elementos que, a modo de insumos, podrían alimentar el paso o módulo
inicial dicho análisis.

Este ejemplo se plantea como punto de partida para la realización de un primer taller que, con
la participación de múltiples actores institucionales territoriales, aborde el análisis situacional
propuesto, de tal manera que, más adelante, se pueda avanzar en un análisis estratégico
prospectivo y en la construcción de un plan integral y multidimensional de desarrollo rural, con
enfoque territorial, y sustento en una propuesta operativa de tipo holístico y pluri-institucional.

En las Tablas Nos. 1 a 4 se plantean los elementos positivos y negativos que, desde el pasado
hacia el presente, en los entornos interno y externo del territorio de influencia directa del
DRTT, explicarían su “situación actual” (por favor, complementar y/o corregir estos elementos).

                                                  Tabla No. 1
                              INCENTIVOS (en el pasado, desde el entorno externo)
        DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA                                 DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
Importante demanda regional/departamental por hoja         Posicionamiento y fortalecimiento de organización
de plátano cachaco                                         indígena en el país
Vecindad del CI NATAIMA (CORPOICA)


            DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL                             DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL
Decisión e inicio de construcción del distrito de riego    Elección popular de Alcaldes
Desarrollo de vías troncales aledañas y construcción vía
Purificación-Prado
Instalación de infraestructura regional de conectividad
electrónica y medios de comunicación
                                                                                                               5
Tabla No. 2
                            RESTRICCIONES (en el pasado, desde el entorno externo)
        DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA                               DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
Oferta tecnológica agrícola no ajustada a condiciones   Bajo cubrimiento local de programas sociales del
locales                                                 Gobierno Nacional
                                                        Poco estímulo externo a construcción de capital social
Baja demanda del mercado para producción local
                                                        local




            DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL                           DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL
                                                        Descoordinación/desarticulación de institucionalidad
Lento proceso de construcción del distrito de riego
                                                        nacional/departamental
Aislamiento vial                                        Conflicto armado (desconfianza, desplazamiento)




                                                 Tabla No. 3
                                LOGROS (en el pasado, desde el entorno interno)
        DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA                               DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
Posicionamiento del plátano cachaco en mercado          Relativo posicionamiento de cultura y población
regional                                                indígena
Pequeños focos de desarrollo ganadero, ovino y
                                                        Macro-colegio Juan XXIII en Coyaima
hortícola
                                                        Existe diagnóstico social actualizado y plan de atención
Tradición en la producción de limón y limas ácidas
                                                        social.
Disponibilidad de plan productivo agrícola
Oferta de empleo en construcción del DRTT



            DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL                           DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL
Infraestructura mínima urbana e infraestructura         Desarrollo organizativo incipiente: UTRITOL, Cabildos
inherente al distrito de riego                          Indígenas
Soluciones progresivas en materia de saneamiento        Mayor interlocución de población indígena con
básico                                                  gobiernos municipales y departamental




                                                                                                                   6
Tabla No. 4
                             LIMITACIONES (en el pasado, desde el entorno interno)
        DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA                               DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
Bajo desarrollo de alternativas productivas             Altos índices de NBI y pobreza
No existe tradición empresarial ni comercial en las
                                                        No hay planes/programas de seguridad alimentaria
comunidades locales
Predominio del micro y minifundio rural                 Altas tasas de deserción escolar temprana
Poca formalización de tenencia de tierras               Ruptura progresiva de tejidos sociales
                                                        Bajo relevo generacional


            DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL                           DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL
Procesos de deterioro de fuentes hídricas y de suelos
                                                        Bajo nivel de convocatoria de organizaciones sociales
(especialmente por erosión)
                                                        Poca organización de sectores campesinos
                                                        Institucionalidad local muy débil




Los elementos consignados en estas primera cuatro tablas, permitirán la realización de un
ejercicio analítico, mediante el cual se buscará inter-relacionar lógicamente dichos elementos,
tratando de contestar preguntas tales como: qué ha ocurrido en el pasado? qué efectos se
produjeron?

Así, por ejemplo, podrían plantearse hipótesis como las que se presentan en la Figura No. 4.

                        FIGURA No. 4 QUÉ OCURRIÓ?
         Cómo se inter-relacionaron estos elementos y qué produjeron?


  INCENTIVOS DÉBILES Y RESTRICCIONES FUERTES EN EL ENTORNO EXTERNO
                    Bajo acceso a mercados, lentitud en
                     construcción del distrito de riego,
                 poco estímulo a capital social e inseguridad




                               FAVORECIERON POCOS LOGROS
                      Relativo posicionamiento de organización indígena
                             y cierto nivel de organización gremial



                            Y MANTUVIERON GRANDES LIMITACIONES
                               Bajo desarrollo productivo, deterioro
                            de oferta ambiental, ruptura de tejido social
                                      e institucionalidad débil




                                                                                                                7
Por otra parte, en las Tablas Nos. 5 a 8 se plantean los elementos positivos y negativos que,
desde el presente hacia el futuro, en los entornos interno y externo del territorio de influencia
directa del DRTT, permitirían plantear su “perspectiva futura” (por favor, complementar y/o
corregir estos elementos).

                                              Tabla No. 5
                           OPORTUNIDADES (en el futuro, desde el entorno externo)
        DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA                                 DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
DRTT: localización estratégica frente a principal         Creciente oferta educativa en el entorno regional
mercado interno y principal puerto exportador del país.   cercano
Demandas crecientes por cacao, frutas, pesca,             Prioridad de programas que incluyan componentes de
biocombustibles y turismo rural.                          mujeres y jóvenes rurales
Centro de Investigación “Nataima” (CORPOICA)
Interés de inversionistas externos al territorio



           DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL                             DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL
                                                          Consenso institucional sobre necesidad de diseño y
Terminación de construcción y puesta en operación del
                                                          puesta en marcha de plan de desarrollo rural y no de
distrito de riego
                                                          simple plan agroproductivo
Gran demanda social de intervención en el tema del        Territorio del Triángulo del Tolima: puerta de entrada a
agua                                                      Zona de Consolidación del Sur del Tolima
                                                          Campaña electoral: oportunidad para concertar
                                                          prioridades presupuestales
                                                          Entrada en vigencia de leyes de tierras, víctimas y
                                                          desarrollo rural




                                                   Tabla No. 6
                                RIESGOS (en el futuro, desde el entorno externo)
        DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA                                 DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
Fluctuación de precios y mercados agrícolas               Desplazamiento de población raizal por eventual
cambiantes                                                acceso de empresarios e inversionistas externos.
Salinización y deterioro de suelos
Componente ambiental exigente




           DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL                             DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL
Financiación de obras faltantes y complementarias del     Superposición y desarticulación de actores y proyectos
distrito de riego                                         institucionales nacionales/regionales/locales
Tendencia a conflicto social por uso del agua.            Vinculación a campaña electoral: riesgo de politización




                                                                                                                     8
Tabla No. 7
                           POTENCIALIDADES (en el futuro, desde el entorno interno)
        DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA                               DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
Población beneficiaria del DRTT: 18 mil pequeños        Importantes núcleos de jóvenes en los medios urbano y
productores campesinos e indígenas                      rural del territorio
Resultados/lecciones de la fase ensayo/demostración     Instituciones educativas con presencia regional (SENA,
del plan productivo.                                    FUNDES, U. Tolima, U. Ibagué)




            DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL                           DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL
Distrito de riego construido y operando                 Consolidación organizativa y operativa de UTRITOL
                                                        Plan de desarrollo rural, con enfoque integral-holístico
Plan de manejo ambiental de CORTOLIMA                   y territorial, concertado y asumido institucional y
                                                        socialmente.
                                                        UTRITOL se está capacitando con apoyo de
                                                        CODESARROLLO




                                                 Tabla No. 8
                              OBSTÁCULOS (en el futuro, desde el entorno interno)
        DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA                               DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
Baja adaptación/ajuste de alternativas productivas a    Inexistencia de cultura empresarial en comunidades
condiciones locales                                     rurales
                                                        Bajas tasas de inversión social




            DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL                           DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL
Procesos de deterioro de fuentes hídricas y de suelos
                                                        Politización de organizaciones sociales
(especialmente por erosión)
                                                        Falta de continuidad de estrategias/programas
                                                        institucionales
                                                        Inventario de intervenciones institucionales incompleto
                                                        Bajo nivel de participación de municipios en Mesa
                                                        Interinstitucional




Los elementos consignados en etas últimas cuatro tablas, permitirán la realización de un
ejercicio analítico, mediante el cual se buscará inter-relacionar lógicamente dichos elementos,
tratando de contestar preguntas tales como: qué pistas hay para un análisis estratégico
prospectivo? qué puede pasar en el futuro? qué efectos se podrían generar?

Así, por ejemplo, podrían plantearse hipótesis como las que se presentan en la Figura No. 5.
                                                                                                                   9
FIGURA No. 5 PISTAS PARA UN ANÁLISIS ESTRATÉGICO PROSPECTIVO

                                    ELEMENTO DISPARADOR HACIA EL FUTURO:
                           LOS INCENTIVOS QUE OFREZCA EL ENTORNO EXTERNO
                          (ACTORES INSTITUCIONALES EXTERNOS AL TERRITORIO)
                                  Asegurar financiamiento del Distrito de Riego
                                       Condiciones de seguridad ciudadana
                                Acciones coordinadas en desarrollo rural territorial
                                    Promoción del capital social en el territorio
                                      Articulación con institucionalidad local
                                  Conexión con mercados nacionales y externos



                                ESTOS INCENTIVOS PUEDEN GENERAR LOGROS
             Consolidación social y económica de población indígena y campesina raizal
                            Uso sostenible de recursos naturales locales
                    Fortalecimiento de la gobernabilidad e institucionalidad local
           QUE, A SU VEZ, PERMITAN ENFRENTAR LAS RESTRICCIONES DEL ENTORNO
                                           Presiones de desplazamiento
                                      Condiciones cambiantes de los mercados
                                     Y SUPERAR LAS LIMITACIONES INTERNAS
                                              Altos índices de NBI y pobreza
                                            Bajo desarrollo productivo y social



Y, enseguida, con base en los anteriores elementos, análisis e hipótesis, se podría abordar la
pregunta de cuáles, entonces serían las estrategias a seguir.

                FIGURA No. 6 Y, ENTONCES, CUÁLES SERÍA LAS ESTRATEGIAS A SEGUIR?
                     FACTORES             LOGROS                     LIMITACIONES
                     INTERNOS        POTENCIALIDADES                  OBSTÁCULOS
 FACTORES
 EXTERNOS

 INCENTIVOS                                         ESTRATEGIAS DE                 ESTRATEGIAS DE
 OPORTUNIDADES                                       CRECIMIENTO?                 MANTENIMIENTO?


 RESTRICCIONES                                     ESTRATEGIAS DE                  ESTRATEGIAS DE
 RIESGOS                                          MANTENIMIENTO?                  NEUTRALIZACIÓN?


Con soporte en la información y los análisis anteriores, podría construirse un diagnóstico
común del territorio de influencia directa del DRTT y, a continuación, podría entonces
abordarse el diseño de una estrategia integral de desarrollo rural, que promueva la articulación
de las distintas iniciativas y la superación de sus enfoques sectoriales, en favor de un enfoque
holístico de alcance territorial.
BORRADOR PARA DISCUSIÓN
Luis Fernando Restrepo T.
Especialista Nacional de Desarrollo Rural
Oficina del IICA en Colombia
11/07/2011.




                                                                                                    10

Contenu connexe

Tendances

Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gp
cepegperu
 

Tendances (20)

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOPLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
 
Territorios en la_globalizacion
Territorios en la_globalizacionTerritorios en la_globalizacion
Territorios en la_globalizacion
 
Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
 
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del DesarrolloLa Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
 
Fundamentos de la planificacion estratégica
Fundamentos de la planificacion estratégicaFundamentos de la planificacion estratégica
Fundamentos de la planificacion estratégica
 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2013
Presupuesto participativo basado en resultados 2013Presupuesto participativo basado en resultados 2013
Presupuesto participativo basado en resultados 2013
 
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
Planificacion.Estrategica.(Municipal)Planificacion.Estrategica.(Municipal)
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
 
Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gp
 
Presupuesto participativo
Presupuesto participativoPresupuesto participativo
Presupuesto participativo
 
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
 
Igualdad de oportunidades sin discriminación.
Igualdad de oportunidades sin discriminación.  Igualdad de oportunidades sin discriminación.
Igualdad de oportunidades sin discriminación.
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
 
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
 
Huberto Stangalini - PEP
Huberto Stangalini - PEPHuberto Stangalini - PEP
Huberto Stangalini - PEP
 
Módulo iv planificación del desarrollo
Módulo iv planificación del desarrolloMódulo iv planificación del desarrollo
Módulo iv planificación del desarrollo
 
Principios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrPrincipios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estr
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
 

Similaire à Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)

Notas sobre la evaluación de proyectos DEL (2011)
Notas sobre la evaluación de proyectos DEL (2011)Notas sobre la evaluación de proyectos DEL (2011)
Notas sobre la evaluación de proyectos DEL (2011)
ConectaDEL
 
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertadoLos olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
JJRVJJ
 
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
DeibyLorenaCasamachi
 
Realidad nacional 1 ero b_informe de actividad de investigación formativa
Realidad nacional 1 ero b_informe de actividad de investigación formativaRealidad nacional 1 ero b_informe de actividad de investigación formativa
Realidad nacional 1 ero b_informe de actividad de investigación formativa
Daysi Astudillo
 
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
EUROsociAL II
 
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6
AlvaroPuentesMolina
 

Similaire à Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional) (20)

Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
 
Notas sobre la evaluación de proyectos DEL (2011)
Notas sobre la evaluación de proyectos DEL (2011)Notas sobre la evaluación de proyectos DEL (2011)
Notas sobre la evaluación de proyectos DEL (2011)
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programasEl enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
El enfoque sobre el desarrollo territorial doc. mesa de programas
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
Capitulo1 pma aug2015
Capitulo1 pma aug2015Capitulo1 pma aug2015
Capitulo1 pma aug2015
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
 
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertadoLos olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
Fase 2 Guía 2.7 Orientaciones técnicas para estructurar el informe de gestión...
 
5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf
5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf
5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf
 
Realidad nacional 1 ero b_informe de actividad de investigación formativa
Realidad nacional 1 ero b_informe de actividad de investigación formativaRealidad nacional 1 ero b_informe de actividad de investigación formativa
Realidad nacional 1 ero b_informe de actividad de investigación formativa
 
Caso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectos
 
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en ColombiaContenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6
 
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastresLa planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
 

Plus de AlvaroPuentesMolina

Iica fonade-fase demostrativa plan agroproductivo
Iica fonade-fase demostrativa plan agroproductivoIica fonade-fase demostrativa plan agroproductivo
Iica fonade-fase demostrativa plan agroproductivo
AlvaroPuentesMolina
 
Informe final socializacion de e.s.e. 2011 1
Informe final socializacion de e.s.e. 2011 1Informe final socializacion de e.s.e. 2011 1
Informe final socializacion de e.s.e. 2011 1
AlvaroPuentesMolina
 
Pgs avances del modelo de intervención sept 2011
Pgs avances del modelo de intervención   sept  2011Pgs avances del modelo de intervención   sept  2011
Pgs avances del modelo de intervención sept 2011
AlvaroPuentesMolina
 
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 5
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 5Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 5
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 5
AlvaroPuentesMolina
 
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 2
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 2Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 2
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 2
AlvaroPuentesMolina
 
Drtt mesa interinsiitucional ayuda de memoria no 1
Drtt mesa interinsiitucional ayuda de memoria no 1Drtt mesa interinsiitucional ayuda de memoria no 1
Drtt mesa interinsiitucional ayuda de memoria no 1
AlvaroPuentesMolina
 
Plan agroproductivo iica-febrero 2011
Plan agroproductivo iica-febrero 2011Plan agroproductivo iica-febrero 2011
Plan agroproductivo iica-febrero 2011
AlvaroPuentesMolina
 
Presentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónPresentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisión
AlvaroPuentesMolina
 
07. aplicación sig planificacion territorial- moringa
07. aplicación sig planificacion territorial- moringa07. aplicación sig planificacion territorial- moringa
07. aplicación sig planificacion territorial- moringa
AlvaroPuentesMolina
 
05. componente tematico de los datos espaciales
05. componente tematico de los datos espaciales05. componente tematico de los datos espaciales
05. componente tematico de los datos espaciales
AlvaroPuentesMolina
 

Plus de AlvaroPuentesMolina (20)

B0483e
B0483eB0483e
B0483e
 
Iica fonade-fase demostrativa plan agroproductivo
Iica fonade-fase demostrativa plan agroproductivoIica fonade-fase demostrativa plan agroproductivo
Iica fonade-fase demostrativa plan agroproductivo
 
Presentaciónunion temporal
Presentaciónunion temporalPresentaciónunion temporal
Presentaciónunion temporal
 
Presentación utritol agosto
Presentación utritol agostoPresentación utritol agosto
Presentación utritol agosto
 
Informe final socializacion de e.s.e. 2011 1
Informe final socializacion de e.s.e. 2011 1Informe final socializacion de e.s.e. 2011 1
Informe final socializacion de e.s.e. 2011 1
 
Pgs avances del modelo de intervención sept 2011
Pgs avances del modelo de intervención   sept  2011Pgs avances del modelo de intervención   sept  2011
Pgs avances del modelo de intervención sept 2011
 
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 5
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 5Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 5
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 5
 
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 2
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 2Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 2
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria no 2
 
Drtt mesa interinsiitucional ayuda de memoria no 1
Drtt mesa interinsiitucional ayuda de memoria no 1Drtt mesa interinsiitucional ayuda de memoria no 1
Drtt mesa interinsiitucional ayuda de memoria no 1
 
Plan agroproductivo iica-febrero 2011
Plan agroproductivo iica-febrero 2011Plan agroproductivo iica-febrero 2011
Plan agroproductivo iica-febrero 2011
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Presentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónPresentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisión
 
08. zonificación caucho
08. zonificación caucho08. zonificación caucho
08. zonificación caucho
 
07. aplicación sig planificacion territorial- moringa
07. aplicación sig planificacion territorial- moringa07. aplicación sig planificacion territorial- moringa
07. aplicación sig planificacion territorial- moringa
 
06. esquema sig
06. esquema sig06. esquema sig
06. esquema sig
 
05. componente tematico de los datos espaciales
05. componente tematico de los datos espaciales05. componente tematico de los datos espaciales
05. componente tematico de los datos espaciales
 
04. la calidad de los datos
04. la calidad de los datos04. la calidad de los datos
04. la calidad de los datos
 
03. los datos geograficos
03. los datos geograficos03. los datos geograficos
03. los datos geograficos
 
02. gis sistemas afines
02. gis sistemas afines02. gis sistemas afines
02. gis sistemas afines
 
01. gis ventajas
01. gis ventajas01. gis ventajas
01. gis ventajas
 

Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)

  • 1. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Oficina en Colombia MESA INTERINSTITUCIONAL DISTRITO DE RIEGO DEL TRIÁNGULO DEL TOLIMA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS SITUACIONAL DEL TERRITORIO DE INFLUENCIA DIRECTA DEL DISTRITO DE RIEGO DEL TRIÁNGULO DEL TOLIMA 11 de Julio de 2011
  • 2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS SITUACIONAL DEL TERRITORIO DE INFLUENCIA DIRECTA DEL DISTRITO DE RIEGO DEL TRIÁNGULO DEL TOLIMA I. Antecedentes Generales del Proceso Propuesto En el mes de octubre del año 2010, diversos actores institucionales vinculados al proceso de construcción y puesta en marcha del Distrito de Riego del Triángulo del Tolima (DRTT), convinieron en establecer una “Mesa Interinstitucional del DRTT”, con el propósito de disponer de una instancia de análisis y concertación de las intervenciones a cargo de los diversos agentes programas y/o proyectos que –de una u otra forma– están vinculados al proceso en mención. Desde entonces, y hasta la fecha, se han realizado varias sesiones de la Mesa, en las cuales se han venido presentando, los diversos tipos de intervenciones a cargo de cada entidad, programa y/o proyecto (objetivos, alcances, características, procedimientos y estado actual o de avance). Como punto de partida de cada presentación, se ha hecho énfasis en los elementos disponibles, por cada quien, en materia de diagnóstico del área de influencia directa del DRTT. Sin embargo, a partir de la tercera sesión de la Mesa, se acordó conformar tres Sub-Mesas para facilitar y hacer más expedito y concreto el análisis de los siguientes temas relevantes: i) Etnias y Tierras (bajo la coordinación del INCODER); ii) Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico (bajo la coordinación de la Gobernación del Tolima); y iii) Productiva (bajo la coordinación de FONADE e IICA). Hasta el momento, han participado en las sesiones de las tres Sub-Mesas entidades tales como: Gobernación del Tolima y Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima (que ejerce la coordinación general ad hoc de todo el proceso de la Mesa Interinstitucional del DRTT); FONADE; INCODER; IICA; CODESARROLLO; UTRITOL; CORPOICA; ACCIÓN SOCIAL (programas Familias en Acción y Red Unidos); SENA; CORTOLIMA; FUNDES; ASOHOFRUCOL; Comisión Regional de Competitividad del Tolima; Comité de Ganaderos del Tolima; y algunas Secretarías adscritas a las Alcaldías de los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación. En términos generales, y como resultado de avance del trabajo de las Sub-Mesas –en particular la denominada “Productiva”– se ha llegado a la conclusión de que es necesario articular los distintos elementos constitutivos de los diagnósticos de que dispone cada instancia institucional, con el propósito de construir un diagnóstico común (participativo y por consenso), que, a su vez, permita avanzar hacia el diseño de una estrategia integral de desarrollo rural, que promueva la articulación de las distintas iniciativas y la superación de sus enfoques sectoriales, en favor de un enfoque holístico de alcance territorial. Para efecto de la articulación de los diversos diagnósticos, la Oficina del IICA en Colombia –en virtud de un proceso de asistencia técnica a la institucionalidad vinculada a actividades de desarrollo rural en el Tolima1– ha elaborado la presente propuesta metodológica, que está orientada a la realización de un análisis situacional del territorio de influencia directa del DRTT. 1 En el primer semestre de 2011, mediante Convenio con la SGCAN, el IICA ejecutó un proceso para el “Fortalecimiento de Capacidades en Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET)” en la subregión andina. En el caso específico de Colombia, se diseñó y ejecutó un plan de asistencia técnica, uno de cuyos objetivos fue suministrar asesoría a actores institucionales del Sur y el Triángulo del Tolima, en la preparación de estrategias y planes de DRET. Uno de los insumos construidos para dicho trabajo fue una propuesta metodológica para la realización de un análisis situacional del territorio de influencia directa del Distrito de Riego del Triángulo del Tolima, la cual sirve de sustento al presente documento. 1
  • 3. II. Metodología Propuesta para un Análisis Estratégico Situacional 2.1. Dimensiones Analíticas Según lo indica la Figura No. 1, un diagnóstico estratégico situacional se apoya en un análisis dinámico, del pasado al presente y del presente al futuro, de los entornos interno y externo, en este caso del territorio de influencia directa del DRTT. Dicho proceso comprende la valoración de los aspectos positivos y negativos, y de sus inter-relaciones, de tal forma que sea posible identificar los logros y limitaciones actuales y de qué manera ellos están vinculados con cuáles tipos de incentivos y restricciones del entorno externo. Igualmente, y de manera fundamental, el diagnóstico estratégico implica el análisis de las potencialidades y los obstáculos que se prevén hacia el futuro en el entorno interno del territorio, cómo deben ser manejados ambos elementos y de qué manera los mismos se vinculan con las oportunidades y los riesgos que se vislumbran en el entorno externo al DRTT. El análisis situacional se sustenta en reflexiones que discurren a lo largo de tres dimensiones: ámbito (entornos interno y externo), valoración (positiva y negativa) y tiempo (desde su iniciación hasta el presente y del presente al futuro). Como se ve en la Figura No. 1, estas tres dimensiones, al superponerse, generan definiciones para los siguientes 8 componentes: logros, limitaciones, incentivos, restricciones, potencialidades, obstáculos, oportunidades y riesgos. Los logros se refieren a aquellos resultados obtenidos hasta la fecha, atribuibles a la acción de diversos actores territoriales, mientras que las limitaciones se entienden como debilidades que, hasta el momento, han caracterizado al territorio. Los incentivos son aquellos elementos del entorno externo que han favorecido el desarrollo territorial y, en particular, el DRTT; entre tanto, las restricciones se refieren a los factores que, en ese ámbito externo, han dificultado o impedido su mejor o mayor nivel de desarrollo. Las potencialidades son elementos atribuibles al entorno interno del territorio que, en el futuro, podrían favorecer su consolidación, mientras que los obstáculos son factores de ese mismo entorno que, por el contrario, la retrasarían o impedirían. Las oportunidades se refieren a indicios favorables en el ámbito externo al territorio, que implicarían su fortalecimiento o nuevos desarrollos; por su parte los riesgos son indicios sobre situaciones que, en el futuro, desfavorecerían o afectarían negativamente el desarrollo territorial y/o del propio DRTT. FIGURA No. 1 METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO SITUACIÓN PERSPECTIVAS ENTORNO EXTERNO VALORACIONES POSITIVAS Incentivos Oportunidades ENTORNO INTERNO Logros Potencialidades PASADO PRESENTE FUTURO Limitaciones Obstáculos Restricciones Riesgos VALORACIONES NEGATIVAS 2
  • 4. 2.2. Dimensiones del Desarrollo El desarrollo rural se concibe desde una perspectiva integral y con un enfoque territorial. Por lo tanto, para realizar un análisis estratégico situacional con una perspectiva o visión integradora u holística del desarrollo rural, resulta fundamental considerar la multi-dimensionalidad del territorio. En este sentido, como puede observarse en la Figura No. 2, hay que tener en cuenta los diversos componentes que conforman un sistema territorial, a saber: la dimensión económica, en la que destaca el elemento de competitividad; la dimensión social, en la que destaca el elemento de equidad; la dimensión ambiental, en la que destaca el concepto de administración y gestión de la base de recursos naturales; y la dimensión político institucional, en la que destaca el elemento de gobernabilidad democrática. FIGURA No. 2 ELEMENTOS BÁSICOS PARA UN ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESARROLLO RURAL DE UN TERRITORIO MULTIDIMENSIONALIDAD ECONÓMICO – PRODUCTIVA INTEGRAL FÍSICA – AMBIENTAL – SOCIAL – CULTURAL RECURSOS NATURALES POLÍTICO – INSTITUCIONAL ENFOQUE SISTÉMICO Complementariamente al análisis multidimensional, deben tenerse en cuenta otros elementos básicos, a saber: i) La inter-temporalidad, que implica que las situaciones sobre las que desea actuar en el presente, cualquiera que sea su ámbito, deben estar articuladas a una visión de país, que necesariamente ha de ser de largo alcance. ii) La visión intergeneracional, que conlleva la idea de que el modelo de desarrollo no puede comprometer ni el bienestar ni el progreso de las generaciones futuras. iii) La visión multi-sectorial, que concibe la agricultura en un sentido amplio que, por ejemplo, incluye los sectores no vinculados directamente a la producción primaria, los servicios ambientales y, en general, la función económica de las externalidades del territorio rural. Por otra parte, hay que considerar que el desarrollo rural con enfoque territorial parte de una noción de territorio que trasciende lo espacial. En efecto, el territorio es un producto social e histórico –lo que le confiere un tejido social único–, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas organizativas que se encargan de dar cohesión al resto de los elementos. 3
  • 5. La concepción del desarrollo rural desde una perspectiva territorial tiene como objetivo principal el logro armónico de metas del desarrollo enmarcadas en una visión territorial y su consecuente integración con una visión de nivel nacional o de país. El enfoque territorial del desarrollo rural centra su atención en la economía del territorio, como tal, antes que en la sola economía agraria; el paso de la competitividad privada a la competitividad territorial; la gestión ambiental; el ordenamiento territorial, como complemento y concreción de la des- centralización; la coordinación entre políticas macro, sectoriales y locales; la gestión del conocimiento para el desarrollo local y regional; y la cooperación y responsabilidad compartida de los diversos actores sociales, como complemento de la participación. La aspiración fundamental de este enfoque es que la prosperidad cubra a toda la población rural, que haya menos pobreza y más equidad, mayor competitividad productiva, un manejo sostenible de los recursos y gobernabilidad democrática. Entonces, el enfoque territorial tiene al menos tres repercusiones importantes en la definición de políticas públicas: 1) convertir el territorio en el objeto de las políticas públicas; 2) concebir la política de desarrollo rural como una política articuladora de políticas sectoriales en espacios territoriales; y 3) aplicar políticas diferenciadas, según el contexto. 2.3. Ejes estratégicos Finalmente, a partir de los elementos suministrados por el examen de las dimensiones analíticas y del desarrollo, planteadas anteriormente, se procede a la identificación de ejes estratégicos. Para tal efecto, se seleccionan y definen los factores más significativos que permitan visualizar perspectivas estratégicas. Con base en dichos factores, se construye una matriz de interrelaciones entre los factores internos y externos seleccionados, tanto los positivos como los negativos, conforme se indica en la Figura No. 3. En el eje vertical (primera columna) de la matriz se colocan los factores externos (incentivos, oportunidades, restricciones y riesgos), mientras que en el eje horizontal (primera fila) se ponen los factores internos (logros, potencialidades, limitaciones y obstáculos). Sobre las distintas casillas o celdas de la matriz se localizan las estrategias resultantes del análisis comparativo de los factores internos y externos, tanto positivos como negativos. De esta manera la matriz queda dividida en cuatro cuadrantes, que reciben los nombres de estrategias de crecimiento (las que responden al cruce de factores exclusivamente positivos), estrategias de mantenimiento (las que responden al cruce de los factores positivos con los negativos) y estrategias de neutralización (las que responden al cruce de factores exclusivamente negativos). FIGURA No. 3 IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS FACTORES LOGROS LIMITACIONES INTERNOS POTENCIALIDADES OBSTÁCULOS FACTORES EXTERNOS INCENTIVOS ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE OPORTUNIDADES CRECIMIENTO MANTENIMIENTO RESTRICCIONES ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE RIESGOS MANTENIMIENTO NEUTRALIZACIÓN 4
  • 6. Las estrategias de crecimiento son aquellas sobre las cuales se deberá intervenir con prioridad, puesto que implican los efectos más importantes para el desarrollo territorial; constituyen las variables de intervención prioritarias, en la medida que posibilitan el empleo de las fortalezas presentes y futuras del territorio en el aprovechamiento de los factores positivos existentes o previsibles en el entorno externo. Las estrategias de mantenimiento apuntan, por una parte, a la superación de limitaciones y obstáculos territoriales existentes, con miras a aprovechar incentivos y oportunidades que ofrece el entorno externo al mismo y, de otro lado, a apoyarse en los logros y potencialidades territoriales para enfrentar las restricciones y riesgos existentes en su entorno externo. Finalmente, las estrategias de neutralización corresponden al escenario más negativo previsible, que es aquél en el cual deben afrontarse restricciones y riesgos del entorno externo al territorio, desde las limitaciones y obstáculos existentes en el interior del mismo. Se trata de estrategias críticas que deben ser objeto de monitoreo permanente, con base en instrumentos de llamado de atención o alarmas, puesto que su desatención o inoperancia podría desestabilizar desarrollos territoriales obtenidos o en marcha. III. Ejemplo de Posibles Insumos para un Análisis Situacional del Territorio del DRTT A manera de ejemplo –y con el propósito de motivar e inducir un proceso interinstitucional tendiente a la realización de un posible análisis estratégico situacional del territorio de influencia directa del DRTT– a continuación se plantea, de forma esquemática, una primera aproximación de los elementos que, a modo de insumos, podrían alimentar el paso o módulo inicial dicho análisis. Este ejemplo se plantea como punto de partida para la realización de un primer taller que, con la participación de múltiples actores institucionales territoriales, aborde el análisis situacional propuesto, de tal manera que, más adelante, se pueda avanzar en un análisis estratégico prospectivo y en la construcción de un plan integral y multidimensional de desarrollo rural, con enfoque territorial, y sustento en una propuesta operativa de tipo holístico y pluri-institucional. En las Tablas Nos. 1 a 4 se plantean los elementos positivos y negativos que, desde el pasado hacia el presente, en los entornos interno y externo del territorio de influencia directa del DRTT, explicarían su “situación actual” (por favor, complementar y/o corregir estos elementos). Tabla No. 1 INCENTIVOS (en el pasado, desde el entorno externo) DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL Importante demanda regional/departamental por hoja Posicionamiento y fortalecimiento de organización de plátano cachaco indígena en el país Vecindad del CI NATAIMA (CORPOICA) DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL Decisión e inicio de construcción del distrito de riego Elección popular de Alcaldes Desarrollo de vías troncales aledañas y construcción vía Purificación-Prado Instalación de infraestructura regional de conectividad electrónica y medios de comunicación 5
  • 7. Tabla No. 2 RESTRICCIONES (en el pasado, desde el entorno externo) DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL Oferta tecnológica agrícola no ajustada a condiciones Bajo cubrimiento local de programas sociales del locales Gobierno Nacional Poco estímulo externo a construcción de capital social Baja demanda del mercado para producción local local DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL Descoordinación/desarticulación de institucionalidad Lento proceso de construcción del distrito de riego nacional/departamental Aislamiento vial Conflicto armado (desconfianza, desplazamiento) Tabla No. 3 LOGROS (en el pasado, desde el entorno interno) DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL Posicionamiento del plátano cachaco en mercado Relativo posicionamiento de cultura y población regional indígena Pequeños focos de desarrollo ganadero, ovino y Macro-colegio Juan XXIII en Coyaima hortícola Existe diagnóstico social actualizado y plan de atención Tradición en la producción de limón y limas ácidas social. Disponibilidad de plan productivo agrícola Oferta de empleo en construcción del DRTT DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL Infraestructura mínima urbana e infraestructura Desarrollo organizativo incipiente: UTRITOL, Cabildos inherente al distrito de riego Indígenas Soluciones progresivas en materia de saneamiento Mayor interlocución de población indígena con básico gobiernos municipales y departamental 6
  • 8. Tabla No. 4 LIMITACIONES (en el pasado, desde el entorno interno) DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL Bajo desarrollo de alternativas productivas Altos índices de NBI y pobreza No existe tradición empresarial ni comercial en las No hay planes/programas de seguridad alimentaria comunidades locales Predominio del micro y minifundio rural Altas tasas de deserción escolar temprana Poca formalización de tenencia de tierras Ruptura progresiva de tejidos sociales Bajo relevo generacional DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL Procesos de deterioro de fuentes hídricas y de suelos Bajo nivel de convocatoria de organizaciones sociales (especialmente por erosión) Poca organización de sectores campesinos Institucionalidad local muy débil Los elementos consignados en estas primera cuatro tablas, permitirán la realización de un ejercicio analítico, mediante el cual se buscará inter-relacionar lógicamente dichos elementos, tratando de contestar preguntas tales como: qué ha ocurrido en el pasado? qué efectos se produjeron? Así, por ejemplo, podrían plantearse hipótesis como las que se presentan en la Figura No. 4. FIGURA No. 4 QUÉ OCURRIÓ? Cómo se inter-relacionaron estos elementos y qué produjeron? INCENTIVOS DÉBILES Y RESTRICCIONES FUERTES EN EL ENTORNO EXTERNO Bajo acceso a mercados, lentitud en construcción del distrito de riego, poco estímulo a capital social e inseguridad FAVORECIERON POCOS LOGROS Relativo posicionamiento de organización indígena y cierto nivel de organización gremial Y MANTUVIERON GRANDES LIMITACIONES Bajo desarrollo productivo, deterioro de oferta ambiental, ruptura de tejido social e institucionalidad débil 7
  • 9. Por otra parte, en las Tablas Nos. 5 a 8 se plantean los elementos positivos y negativos que, desde el presente hacia el futuro, en los entornos interno y externo del territorio de influencia directa del DRTT, permitirían plantear su “perspectiva futura” (por favor, complementar y/o corregir estos elementos). Tabla No. 5 OPORTUNIDADES (en el futuro, desde el entorno externo) DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL DRTT: localización estratégica frente a principal Creciente oferta educativa en el entorno regional mercado interno y principal puerto exportador del país. cercano Demandas crecientes por cacao, frutas, pesca, Prioridad de programas que incluyan componentes de biocombustibles y turismo rural. mujeres y jóvenes rurales Centro de Investigación “Nataima” (CORPOICA) Interés de inversionistas externos al territorio DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL Consenso institucional sobre necesidad de diseño y Terminación de construcción y puesta en operación del puesta en marcha de plan de desarrollo rural y no de distrito de riego simple plan agroproductivo Gran demanda social de intervención en el tema del Territorio del Triángulo del Tolima: puerta de entrada a agua Zona de Consolidación del Sur del Tolima Campaña electoral: oportunidad para concertar prioridades presupuestales Entrada en vigencia de leyes de tierras, víctimas y desarrollo rural Tabla No. 6 RIESGOS (en el futuro, desde el entorno externo) DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL Fluctuación de precios y mercados agrícolas Desplazamiento de población raizal por eventual cambiantes acceso de empresarios e inversionistas externos. Salinización y deterioro de suelos Componente ambiental exigente DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL Financiación de obras faltantes y complementarias del Superposición y desarticulación de actores y proyectos distrito de riego institucionales nacionales/regionales/locales Tendencia a conflicto social por uso del agua. Vinculación a campaña electoral: riesgo de politización 8
  • 10. Tabla No. 7 POTENCIALIDADES (en el futuro, desde el entorno interno) DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL Población beneficiaria del DRTT: 18 mil pequeños Importantes núcleos de jóvenes en los medios urbano y productores campesinos e indígenas rural del territorio Resultados/lecciones de la fase ensayo/demostración Instituciones educativas con presencia regional (SENA, del plan productivo. FUNDES, U. Tolima, U. Ibagué) DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL Distrito de riego construido y operando Consolidación organizativa y operativa de UTRITOL Plan de desarrollo rural, con enfoque integral-holístico Plan de manejo ambiental de CORTOLIMA y territorial, concertado y asumido institucional y socialmente. UTRITOL se está capacitando con apoyo de CODESARROLLO Tabla No. 8 OBSTÁCULOS (en el futuro, desde el entorno interno) DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL Baja adaptación/ajuste de alternativas productivas a Inexistencia de cultura empresarial en comunidades condiciones locales rurales Bajas tasas de inversión social DIMENSIÓN FÍSICO-AMBIENTAL DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL Procesos de deterioro de fuentes hídricas y de suelos Politización de organizaciones sociales (especialmente por erosión) Falta de continuidad de estrategias/programas institucionales Inventario de intervenciones institucionales incompleto Bajo nivel de participación de municipios en Mesa Interinstitucional Los elementos consignados en etas últimas cuatro tablas, permitirán la realización de un ejercicio analítico, mediante el cual se buscará inter-relacionar lógicamente dichos elementos, tratando de contestar preguntas tales como: qué pistas hay para un análisis estratégico prospectivo? qué puede pasar en el futuro? qué efectos se podrían generar? Así, por ejemplo, podrían plantearse hipótesis como las que se presentan en la Figura No. 5. 9
  • 11. FIGURA No. 5 PISTAS PARA UN ANÁLISIS ESTRATÉGICO PROSPECTIVO ELEMENTO DISPARADOR HACIA EL FUTURO: LOS INCENTIVOS QUE OFREZCA EL ENTORNO EXTERNO (ACTORES INSTITUCIONALES EXTERNOS AL TERRITORIO) Asegurar financiamiento del Distrito de Riego Condiciones de seguridad ciudadana Acciones coordinadas en desarrollo rural territorial Promoción del capital social en el territorio Articulación con institucionalidad local Conexión con mercados nacionales y externos ESTOS INCENTIVOS PUEDEN GENERAR LOGROS Consolidación social y económica de población indígena y campesina raizal Uso sostenible de recursos naturales locales Fortalecimiento de la gobernabilidad e institucionalidad local QUE, A SU VEZ, PERMITAN ENFRENTAR LAS RESTRICCIONES DEL ENTORNO Presiones de desplazamiento Condiciones cambiantes de los mercados Y SUPERAR LAS LIMITACIONES INTERNAS Altos índices de NBI y pobreza Bajo desarrollo productivo y social Y, enseguida, con base en los anteriores elementos, análisis e hipótesis, se podría abordar la pregunta de cuáles, entonces serían las estrategias a seguir. FIGURA No. 6 Y, ENTONCES, CUÁLES SERÍA LAS ESTRATEGIAS A SEGUIR? FACTORES LOGROS LIMITACIONES INTERNOS POTENCIALIDADES OBSTÁCULOS FACTORES EXTERNOS INCENTIVOS ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE OPORTUNIDADES CRECIMIENTO? MANTENIMIENTO? RESTRICCIONES ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE RIESGOS MANTENIMIENTO? NEUTRALIZACIÓN? Con soporte en la información y los análisis anteriores, podría construirse un diagnóstico común del territorio de influencia directa del DRTT y, a continuación, podría entonces abordarse el diseño de una estrategia integral de desarrollo rural, que promueva la articulación de las distintas iniciativas y la superación de sus enfoques sectoriales, en favor de un enfoque holístico de alcance territorial. BORRADOR PARA DISCUSIÓN Luis Fernando Restrepo T. Especialista Nacional de Desarrollo Rural Oficina del IICA en Colombia 11/07/2011. 10