SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Autor: Ana Gisselle Macías Álava
Docente: Dr. Jorge Cañarte
Universidad Técnica de Manabí – Medicina - Cuarto Nivel “C”
Inmunoglobulina E: Inmunoglobulina involucrada en reacciones de
hipersensibilidad inmediata con capacidad de unirse a basófilos y
mastocitos a través de receptores de gran afinidad que estas células poseen
para su extremo Fc.
Introducción
Alrededor del 30% al 40%
aproximadamente de la población
mundial, presenta algún tipo de reacción
de hipersensibilidad inmediata, por lo
que cada año se destinan millones de
dólares en salud para el tratamiento de
estas enfermedades ya que se sabe que
este tipo de patologías afecta la calidad
de vida de las personas que las padecen
(1).
Una de las enfermedades más comunes
relacionada a reacciones alérgicas es el
asma, que afecta a millones de personas
en todo el mundo; sin embargo la
mayoría de ellos tienen tratamiento con
broncodilatadores beta-adrenérgicos y
glucocorticoides inhalados, lo que
supone un control de la enfermedad (1).
Existe otro grupo de pacientes que
exponen un asma grave que se
caracteriza por no responder al
tratamiento habitual, lo que permite que
la persona afectada tenga
hospitalizaciones recurrentes debido a
las frecuentes exacerbaciones de la
enfermedad (1).
Gracias a estudios se ha logrado
demostrar que la inmunoglobulina E se
encuentra involucrada en la patogenia de
reacciones de hipersensibilidad
inmediata como las mencionadas
anteriormente. Entre otras enfermedades
mediadas por IgE se encuentran las
urticarias crónicas, la poliposis nasal y la
rinitis alérgica (1).
Esta investigación se centra en el papel
que tiene la IgE en diferentes patologías
relacionadas a hipersensibilidad
inmediata y en la revisión de
tratamientos innovadores para las
enfermedades alérgicas.
Desarrollo
La hipersensibilidad inmediata es una de
las reacciones patológicas más intensas
del sistema inmune donde participan
diferentes componentes de este, como
son los mastocitos, basófilos y la
inmunoglobulina E. El sistema
inmunitario produce anticuerpos IgE, a
partir de la estimulación de un alérgeno,
como polen, el cual es una sustancia
ambiental natural, de esta manera la IgE,
por medio de su región Fc, se unirá a
receptores para esta región, encontrados
en algunas células del sistema
inmunitario; estos receptores son de dos
tipos: los receptores de gran afinidad y
los receptores de poca afinidad, sin
embargo los más investigados son los
receptores de gran afinidad (FcεRI),
expresados, principalmente, en la
superficie de las APC, basófilos y
mastocitos, quienes liberarán histamina,
produciéndose de esta manera una
reacción alérgica.
Las manifestaciones clínicas de las
enfermedades alérgicas humanas
dependen, sobre todo, de los tejidos en
que los mediadores de los mastocitos
ejercen sus efectos y de la cronicidad del
proceso inflamatorio resultante. A
continuación se expondrá la
inmunopatología, factores
desencadenantes y tratamientos de una
enfermedad alérgica que afecta a niños,
adolescentes y adultos alrededor de todo
el mundo: la dermatitis atópica.
Dermatitis atópica
La dermatitis atópica (DA) es una
patología inflamatoria crónica de la piel
que se caracteriza por prurito intenso,
lesiones y resequedad cutánea y huellas
de rascado. Está asociada a otras
enfermedades alérgicas como la rinitis
alérgica y el asma. Empieza a aparecer,
generalmente, en los primeros años de
vida afectando así hasta un 20% de
infantes; en el caso de los adultos la
prevalencia es menor (2, 3,4).
La dermatitis atópica se caracteriza por
presentar dos fases: la fase aguda y la
fase crónica, dependiendo cada una de
diferentes factores, pero ambas están
asociadas a una mayor actividad de los
linfocitos B para producir
inmunoglobulina E. La fase aguda está
mediada principalmente por linfocitos
Th2 con la subsiguiente liberación de
varias interleucinas (IL-4, IL-5, IL-10 e
IL-13). La fase crónica está mediada
principalmente por los linfocitos Th1,
interferón gamma, la interleucina 5 y un
aumento de basófilos, mastocitos y APC
(2, 5, 6).
Este tipo de dermatosis inflamatoria es
muy frecuente y se asocia a factores
ambientales y otras circunstancias
desconocidas que proporcionan la
aparición de esta enfermedad alérgica,
además se destacan las interacciones
tanto inmunológicas como genéticas (2).
Varios estudios recientes han
determinado que la dieta deficiente con
vitamina D puede ser de gran influencia
en la manifestación de la enfermedad, ya
que la vitamina D tiene participación
tanto en la inmunidad innata como la
adaptativa. Se ha encontrado que el
receptor de esta vitamina está presente en
varias células del sistema inmunitario,
además este impide el desarrollo de los
linfocitos T, sobre todo los Th1, que
producen IF-y, interleucina 2 y son
capaces de activar los macrófagos, y el
desarrollo de linfocitos Th17, que
producen interleucina 17 e interleucina
22, todos estos componentes productores
de la inflamación. La vitamina D
también se relaciona con la producción
de péptidos microbianos en los
queratinocitos y además participa en la
diferenciación celular e
inmunomodulación; por lo tanto, la falta
o la escasez de vitamina D deja como
consecuencia un desequilibrio del calcio
y una alteración de la transcripción de
genes debido a que se modifica la unión
a receptores nucleares que regulan este
proceso. Por esta razón, la baja
administración de vitamina D en la dieta
tiene un papel muy importante en la
presentación de enfermedades como el
acné, la psoriasis, el vitíligo y claro está,
en la dermatitis atópica (6).
Como se destacó anteriormente, los
factores ambientales influyen mucho en
la dermatitis atópica, es por esto que la
ingesta de varios alimentos puede ser
causa de expresión de esta enfermedad.
Uno de los alimentos que se relaciona
con este tipo de reacción de
hipersensibilidad inmediata o alérgica es
la leche de vaca, ya que sus proteínas
(caseínas y beta-lactoglobulinas) actúan
como alérgenos. Las caseínas son
fosfoproteínas “que se encuentran en
forma soluble asociadas al fosfato de
calcio y que constituyen cerca del 80%
del total de las proteínas de la leche de
vaca” y las beta-lactoglobulinas son
proteínas que son termoestables y que
constituyen cerca del 10% del total de las
proteínas de la leche de vaca; estas
últimas proteínas, al ser termoestables no
se degradan de manera fácil con el calor,
lo que permite que tengan una capacidad
alergénica potente en personas
susceptibles si no se disminuye esta
capacidad mediante la cocción a altas
temperaturas de manera prolongada (7).
Alrededor de las dos primeras horas
después del consumo de leche de vaca,
aparece la dermatitis atópica en personas
susceptibles, generalmente debido a un
mecanismo que se encuentra mediado
por la inmunoglobulina E, sin embargo
también existen otros mecanismos que
no son mediados por la inmunoglobulina
E y se relacionan sobre todo a activación
celular; estas son respuestas tardías, es
decir, son reacciones que aparecen
alrededor de dos días hasta una semana
luego del consumo de la leche de vaca.
Es importante tener esto en cuenta ya que
en el 50% de los pacientes se pueden
presentar ambos mecanismos al mismo
tiempo (7).
La ingesta de huevo también se ha
asociado a reacciones de
hipersensibilidad inmediata o de tipo 1,
y por lo tanto a una mayor probabilidad
de aparición de dermatitis atópica en
niños que al consumir este alimento,
producen anticuerpos IgE que serán
enviados contra diferentes tipos de
proteínas encontradas en el huevo y que
actuarán como alérgenos
desencadenando la respuesta alérgica.
Entre estos están: la albúmina,
ovoalbúmina, ovotransferrina,
ovomucoide y la lisozima (8).
La mayor concentración de estos
alérgenos se encuentra en la clara del
huevo, ya que en esta se encuentran
cuatro (ovoalbúmina, ovotransferrina,
ovomucoide y lisozima) mientras que en
la yema encontramos solo uno: la
albúmina. De todas estas proteínas, la
más abundante es la ovoalbúmina y la
que tiene mayor potencial alergénico es
la ovomucoide, ya que esta es resistente
a las enzimas que se encuentran en el
tracto gastrointestinal y al calor (8).
En el diagnóstico de la dermatitis atópica
por causa del consumo de alguno de
estos alimentos, se pueden realizar
pruebas complementarias como IgE
específica y pruebas cutáneas. La IgE
específica se puede medir de manera
cuantitativa mediante estudios de IgE in
vitro, mientras que las pruebas cutáneas
son imprescindibles y muy útiles para
“determinar la existencia de anticuerpos
IgE específicos” a cualquiera de estos
alimentos, ya sea al huevo o a la leche de
vaca. Existe también un patrón de
referencia que sirve para el diagnóstico
de la dermatitis atópica por factores
alimentarios y es el reto oral
estandarizado, doble ciego, controlado
por placebo (8).
En el tratamiento para la dermatitis
atópica se encuentran diferentes medidas
terapéuticas convencionales. Una de las
principales es la terapia de inducción,
que consiste en la administración de
corticoides tópicos e inhibidores de la
calcineurina; la terapia de
mantenimiento, que se utiliza sobre todo
en casos de pacientes con la enfermedad
(DA) persistente, recaídas frecuentes o
muy severas y consiste en la
administración de corticoides tópicos en
pauta intermitente (fin de semana) e
inhibidores de la calcineurina en terapia
de mantenimiento (2veces/semana). Por
último también se menciona como una
medida terapéutica la terapia de casos
refractarios, que consiste en la
administración de ciclosporina oral,
corticoides tópicos muy potentes,
fototerapia y el suministro de corticoides
orales (5,10).
Además se deben realizar
recomendaciones sobre el baño, la
reducción de estrés, la hidratación con
emolientes, el apoyo psicológico y evitar
factores desencadenantes como los
detergentes, solventes, irritantes,
aeroalérgenos, y como se ha mencionado
a lo largo de esta investigación,
alimentos determinados (5, 9,11).
Un tratamiento que ha resultado eficaz,
según prueban estudios, es el uso del
omalizumab, el cual es un anticuerpo
monoclonal humanizado que tiene la
capacidad de unirse a la
inmunoglobulina E por medio de su
región Fc con el objetivo de regular la
respuesta alérgica por parte de este
anticuerpo, o dicho en otras palabras,
para evitar la unión de la
inmunoglobulina E a los basófilos y
mastocitos y así evitar la degranulación
por parte de estos para que no se liberen
los correspondientes mediadores de la
inflamación como los leucotrienos, las
prostaglandinas, las IL-13, IL-15, IL-8 y
el TNF; como un breve recordatorio la
degranulación es el proceso por el cual
los gránulos citoplasmáticos de los
basófilos y mastocitos se funden con la
membrana celular para liberar el
contenido de los mismos. También es
importante destacar que el omalizumab
“bloquea la cascada de eventos de Th2”,
lo cual es importante, hablando de la
fisiopatología de la atopia (1, 12, 13).
Cabe recalcar que, debido al efecto que
tiene el omalizumab sobre la IgE con
referencia a los mastocitos, habrá una
disminución en la expresión de los
receptores de gran afinidad de los
mastocitos y basófilos, influyendo de
esta manera en la actividad de las células
dendríticas, de manera que se reducirá su
función como células presentadoras de
antígenos, para que los alérgenos sean
presentados a los linfocitos T
cooperadores (1, 14,15).
Esta alternativa terapéutica es muy
importante para el tratamiento de la
dermatitis atópica, sobre todo en casos
de pacientes que presentan IgE elevada y
que no responden a tratamientos
habituales.
Conclusiones
Las reacciones de hipersensibilidad
inmediata se producen por sustancias
ambientales naturales que generalmente
son inofensivas denominadas alérgenos,
además son las reacciones patológicas
más intensas del sistema inmune, donde
participan diferentes componentes de
este, como son los mastocitos, basófilos.
La dermatitis atópica (DA) es una
patología inflamatoria crónica de la piel
que se caracteriza por prurito intenso,
lesiones y resequedad cutánea y huellas
de rascado. Está asociada a otras
enfermedades alérgicas como la rinitis
alérgica y el asma.
La dermatitis atópica es una dermatosis
inflamatoria que se encuentra asociada a
factores ambientales principalmente y a
otras circunstancias desconocidas que
proporcionan la aparición de esta
enfermedad alérgica, además se destacan
las interacciones tanto inmunológicas
como genéticas.
Entre los alimentos que pueden
desencadenar una dermatitis atópica se
encuentran sobre todo la leche de la vaca
y el huevo, cuyas proteínas de ambos
alimentos actúan como alérgenos para un
individuo susceptible. Sin embargo en
estudios recientes se ha destacado que la
deficiencia de la vitamina D también
tiene una fuerte influencia en la aparición
de esta enfermedad alérgica.
Uno de los tratamientos más innovadores
para la dermatitis atópica es el uso del
omalizumab (anticuerpo monoclonal
humanizado capaz de unirse a la IgE por
medio de su región Fc con el objetivo de
regular la respuesta alérgica por parte de
este anticuerpo), que ha presentado
efectos favorables en pacientes que
presentan IgE elevada y que no
responden a tratamientos habituales.
Bibliografía:
1. Vennera M.C., Picado C.
Patologías mediadas por la
inmunoglobulina E: de la
inmunoglobulina E al
omalizumab. Elsevier. 2012 dic;
31:119-26. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-
revista-inmunologia-322-
articulo-patologias-mediadas-
por-inmunoglobulina-e-
S0213962612000868
2. Staines-Boone A.T., Piña-Osuna
A.K., Amaya-Guerra M., García-
Campos J.A., Reyes-Delgado K.
Dermatitis atópica resistente en
tratamiento con omalizumab.
Dermatol Revista Mexicana.
2013 jun; 57:192-195.
Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pd
fs/derrevmex/rmd-
2013/rmd133j.pdf
3. Blanco-Ons M.P., Couceiro
Gianzo J.A., González Sabín M.,
Ortega Monzo C. Etiopatogenia
y fisiopatología de la dermatitis
atópica. Formación en pediatría
en general [Internet] 2016 [citado
03 ago 2017]; 53: 33-70.
Disponible en:
https://www.heel.com/media/do
wnloads_pdf/heel_es_1/material
es_otros/m_dico_descargas/gu_a
s_m_dicas/monografia-
dermatitis.pdf#page=9
4. Alcázar-Moreno R., Saz-Peiró P.
Dermatitis Atópica. Medicina
Naturista. 2012; 76: 30-80.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/pr
ofile/Pablo_Saz_peiro/publicatio
n/28137841_Dermatitis_Atopica
/links/0912f509be755e32f50000
00.pdf
5. Garnacho-Saucedo G., Salido-
Vallejo R., Moreno-Giménez
J.C. Actualización en dermatitis
atópica. Propuesta de algoritmo
de actuación. Actas
dermosifiliográficas. 2013 ene;
104: 4-16. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/co
ntent/playContent/1-s2.0-
S0001731012001093?returnurl=
http:%2F%2Flinkinghub.elsevie
r.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0
001731012001093%3Fshowall
%3Dtrue&referrer=http:%2F%2
Fwww.sciencedirect.com%2Fsci
ence%2Farticle%2Fpii%2FS000
1731012001093
6. Guerrero-Ariza G.L., Huerta-
López J.G. Dermatitis atópica y
vitamina D. Alergia, Asma e
Inmunología Pediátricas. 2014
dic; 23: 65-70. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pd
fs/alergia/al-2014/al143d.pdf
7. Sánchez J., Restrepo M.N.,
Mopan J., Chinchilla C., Cardona
R. Alergia a la leche y al huevo:
diagnóstico, manejo e
implicaciones en América
Latina. Revista Biomédica
Scielo. 2014 mar; 120: 41-57.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.
php?pid=S0120-
41572014000100017&script=sci
_arttext&tlng=es
8. Góngora-Meléndez M.A.,
Magaña-Cobos A., Montiel-
Herrera J.M., Pantoja-Minguela
C.L., Pineda Maldonado M.L.,
Piñeyro Beltrán E.E. Alergia a
las proteínas del huevo en edad
pediátrica. Revista Alergia
México. 2013; 79:683-688.
Disponible en:
http://revistaalergia.mx/ojs/inde
x.php/ram/article/view/86
9. Villanueva-Pájaro D.J.,
Marrugo-Cano J.A. Influencia de
los ácidos grasos poliinsaturados
omega-3 y omega-6 de la dieta y
de sus metabolitos en la respuesta
inmune de tipo alérgico. Revista
de la Facultad de Medicina
Scielo. 2015 jun; 58(7):572-9.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S01
20-
00112015000200015&lng=es&n
rm=iso&tlng=es
10. Monde-Enrique C., Machado del
Risco E., Nicolau-Pestana E.
Inmunoterapia bacteriana en
pacientes asmáticos con
componente infectivo. Revista
Tecnosalud. 2016 mar; 12(1):39-
41. Disponible en:
http://tecnosalud2016.sld.cu/ind
ex.php/tecnosalud/2016/paper/vi
ewFile/105/52
11. Ring J., Alomar A., Bieber T.,
Deleuran M., Fink-Wagner A.,
Gelmetti C., Gieler U.,
Lipozencic J., Luger T., Oranje
A.P., Schäfer T., Schwennesen
T., Seidenari S., Simon D.,
Ständer S., Stingl G., Szalai S.,
Szepietowski J.C., Taïeb A.,
Werfel T., Wollenberg A.,
Darsow U. Guidelines for
treatment of atopic eczema
(atopic dermatitis) Part II.
JEADV Magazine. 2012 jul; 68:
30-83. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/d
oi/10.1111/j.1468-
3083.2012.04636.x/full
12. Martínez-Alonso J.C.
Omalizumab en el tratamiento de
la rinosinusitis crónica con
poliposis nasal. Revista de la
Sociedad Otorrinolaringológica
de Castilla y León, Cantabria y
La Rioja. 2015 may; 6 (13): 114-
118. Disponible en:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstr
eam/10366/125571/1/revistaorl2
01513_omalizumab.pdf
13. Gevaert P., Calus L., Van-Zele
T., Blomme K., De Ruyck N.,
Bauters W., Hellings P.,
Brusselle G., De Bacquer D.,
Cauwenberge P.V., Bachert C.
Omalizumab is effective in
allergic and nonallergic patients
with nasal polyps and asthma.
Elsevier. 2013 ene; 131: 110-
116. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/sc
ience/article/pii/S009167491201
2948
14. Francés L., Leiva-Salinas M.,
Silvestre J.F. Omalizumab en el
tratamiento de la urticaria
crónica. Actas
dermosifiliográficas. 2014 feb;
105: 45-52. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/sc
ience/article/pii/S000173101300
2603
15. Curto-Barredo L., Silvestre J.F.,
Giménez-Arnau A.M.
Actualización en el tratamiento
de la urticaria crónica. Actas
dermosifiliográficas. 2014 jun;
105: 469-482. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/sc
ience/article/pii/S000173101300
1099
Inmunoglobulina e segundo ciclo

Contenu connexe

Tendances

Alergia alimentos camarones
Alergia alimentos camaronesAlergia alimentos camarones
Alergia alimentos camarones
Hell
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
UNFV
 
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
May
 

Tendances (20)

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
El origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
El origen de la autoinmunidad - Tom O'BryanEl origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
El origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
 
Conceptos básicos Alergología para Dermatólogos
Conceptos básicos Alergología para DermatólogosConceptos básicos Alergología para Dermatólogos
Conceptos básicos Alergología para Dermatólogos
 
Alergia alimentos camarones
Alergia alimentos camaronesAlergia alimentos camarones
Alergia alimentos camarones
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Citocinas activacion de-mastocito_sdddd
Citocinas activacion de-mastocito_sddddCitocinas activacion de-mastocito_sdddd
Citocinas activacion de-mastocito_sdddd
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
 
Mqc0605
Mqc0605Mqc0605
Mqc0605
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
 
Articulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgMArticulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgM
 
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
 

Similaire à Inmunoglobulina e segundo ciclo

78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
VICTORIAMILAGROSJAMA
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
Ely Bernal
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
Sergio Morales
 

Similaire à Inmunoglobulina e segundo ciclo (20)

Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
 
Síndrome de hipergammaglobulinemia e
Síndrome de hipergammaglobulinemia eSíndrome de hipergammaglobulinemia e
Síndrome de hipergammaglobulinemia e
 
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Rinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienosRinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienos
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
Alergias
Alergias Alergias
Alergias
 
Reaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdfReaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdf
 
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
INMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA EINMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA E
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
 
Infeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptxInfeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptx
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo IRevisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
Revisión bibliográfica de hipersensibilidad. Diabetes tipo I
 

Dernier

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Dernier (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 

Inmunoglobulina e segundo ciclo

  • 1. Autor: Ana Gisselle Macías Álava Docente: Dr. Jorge Cañarte Universidad Técnica de Manabí – Medicina - Cuarto Nivel “C” Inmunoglobulina E: Inmunoglobulina involucrada en reacciones de hipersensibilidad inmediata con capacidad de unirse a basófilos y mastocitos a través de receptores de gran afinidad que estas células poseen para su extremo Fc. Introducción Alrededor del 30% al 40% aproximadamente de la población mundial, presenta algún tipo de reacción de hipersensibilidad inmediata, por lo que cada año se destinan millones de dólares en salud para el tratamiento de estas enfermedades ya que se sabe que este tipo de patologías afecta la calidad de vida de las personas que las padecen (1). Una de las enfermedades más comunes relacionada a reacciones alérgicas es el asma, que afecta a millones de personas en todo el mundo; sin embargo la mayoría de ellos tienen tratamiento con broncodilatadores beta-adrenérgicos y glucocorticoides inhalados, lo que supone un control de la enfermedad (1). Existe otro grupo de pacientes que exponen un asma grave que se caracteriza por no responder al tratamiento habitual, lo que permite que la persona afectada tenga hospitalizaciones recurrentes debido a las frecuentes exacerbaciones de la enfermedad (1). Gracias a estudios se ha logrado demostrar que la inmunoglobulina E se encuentra involucrada en la patogenia de reacciones de hipersensibilidad inmediata como las mencionadas anteriormente. Entre otras enfermedades mediadas por IgE se encuentran las urticarias crónicas, la poliposis nasal y la rinitis alérgica (1). Esta investigación se centra en el papel que tiene la IgE en diferentes patologías relacionadas a hipersensibilidad inmediata y en la revisión de tratamientos innovadores para las enfermedades alérgicas.
  • 2. Desarrollo La hipersensibilidad inmediata es una de las reacciones patológicas más intensas del sistema inmune donde participan diferentes componentes de este, como son los mastocitos, basófilos y la inmunoglobulina E. El sistema inmunitario produce anticuerpos IgE, a partir de la estimulación de un alérgeno, como polen, el cual es una sustancia ambiental natural, de esta manera la IgE, por medio de su región Fc, se unirá a receptores para esta región, encontrados en algunas células del sistema inmunitario; estos receptores son de dos tipos: los receptores de gran afinidad y los receptores de poca afinidad, sin embargo los más investigados son los receptores de gran afinidad (FcεRI), expresados, principalmente, en la superficie de las APC, basófilos y mastocitos, quienes liberarán histamina, produciéndose de esta manera una reacción alérgica. Las manifestaciones clínicas de las enfermedades alérgicas humanas dependen, sobre todo, de los tejidos en que los mediadores de los mastocitos ejercen sus efectos y de la cronicidad del proceso inflamatorio resultante. A continuación se expondrá la inmunopatología, factores desencadenantes y tratamientos de una enfermedad alérgica que afecta a niños, adolescentes y adultos alrededor de todo el mundo: la dermatitis atópica. Dermatitis atópica La dermatitis atópica (DA) es una patología inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por prurito intenso, lesiones y resequedad cutánea y huellas de rascado. Está asociada a otras enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica y el asma. Empieza a aparecer, generalmente, en los primeros años de vida afectando así hasta un 20% de infantes; en el caso de los adultos la prevalencia es menor (2, 3,4). La dermatitis atópica se caracteriza por presentar dos fases: la fase aguda y la fase crónica, dependiendo cada una de diferentes factores, pero ambas están asociadas a una mayor actividad de los linfocitos B para producir inmunoglobulina E. La fase aguda está mediada principalmente por linfocitos Th2 con la subsiguiente liberación de varias interleucinas (IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13). La fase crónica está mediada principalmente por los linfocitos Th1, interferón gamma, la interleucina 5 y un aumento de basófilos, mastocitos y APC (2, 5, 6).
  • 3. Este tipo de dermatosis inflamatoria es muy frecuente y se asocia a factores ambientales y otras circunstancias desconocidas que proporcionan la aparición de esta enfermedad alérgica, además se destacan las interacciones tanto inmunológicas como genéticas (2). Varios estudios recientes han determinado que la dieta deficiente con vitamina D puede ser de gran influencia en la manifestación de la enfermedad, ya que la vitamina D tiene participación tanto en la inmunidad innata como la adaptativa. Se ha encontrado que el receptor de esta vitamina está presente en varias células del sistema inmunitario, además este impide el desarrollo de los linfocitos T, sobre todo los Th1, que producen IF-y, interleucina 2 y son capaces de activar los macrófagos, y el desarrollo de linfocitos Th17, que producen interleucina 17 e interleucina 22, todos estos componentes productores de la inflamación. La vitamina D también se relaciona con la producción de péptidos microbianos en los queratinocitos y además participa en la diferenciación celular e inmunomodulación; por lo tanto, la falta o la escasez de vitamina D deja como consecuencia un desequilibrio del calcio y una alteración de la transcripción de genes debido a que se modifica la unión a receptores nucleares que regulan este proceso. Por esta razón, la baja administración de vitamina D en la dieta tiene un papel muy importante en la presentación de enfermedades como el acné, la psoriasis, el vitíligo y claro está, en la dermatitis atópica (6). Como se destacó anteriormente, los factores ambientales influyen mucho en la dermatitis atópica, es por esto que la ingesta de varios alimentos puede ser causa de expresión de esta enfermedad. Uno de los alimentos que se relaciona con este tipo de reacción de hipersensibilidad inmediata o alérgica es la leche de vaca, ya que sus proteínas (caseínas y beta-lactoglobulinas) actúan como alérgenos. Las caseínas son fosfoproteínas “que se encuentran en forma soluble asociadas al fosfato de calcio y que constituyen cerca del 80% del total de las proteínas de la leche de vaca” y las beta-lactoglobulinas son proteínas que son termoestables y que constituyen cerca del 10% del total de las proteínas de la leche de vaca; estas últimas proteínas, al ser termoestables no se degradan de manera fácil con el calor, lo que permite que tengan una capacidad alergénica potente en personas susceptibles si no se disminuye esta
  • 4. capacidad mediante la cocción a altas temperaturas de manera prolongada (7). Alrededor de las dos primeras horas después del consumo de leche de vaca, aparece la dermatitis atópica en personas susceptibles, generalmente debido a un mecanismo que se encuentra mediado por la inmunoglobulina E, sin embargo también existen otros mecanismos que no son mediados por la inmunoglobulina E y se relacionan sobre todo a activación celular; estas son respuestas tardías, es decir, son reacciones que aparecen alrededor de dos días hasta una semana luego del consumo de la leche de vaca. Es importante tener esto en cuenta ya que en el 50% de los pacientes se pueden presentar ambos mecanismos al mismo tiempo (7). La ingesta de huevo también se ha asociado a reacciones de hipersensibilidad inmediata o de tipo 1, y por lo tanto a una mayor probabilidad de aparición de dermatitis atópica en niños que al consumir este alimento, producen anticuerpos IgE que serán enviados contra diferentes tipos de proteínas encontradas en el huevo y que actuarán como alérgenos desencadenando la respuesta alérgica. Entre estos están: la albúmina, ovoalbúmina, ovotransferrina, ovomucoide y la lisozima (8). La mayor concentración de estos alérgenos se encuentra en la clara del huevo, ya que en esta se encuentran cuatro (ovoalbúmina, ovotransferrina, ovomucoide y lisozima) mientras que en la yema encontramos solo uno: la albúmina. De todas estas proteínas, la más abundante es la ovoalbúmina y la que tiene mayor potencial alergénico es la ovomucoide, ya que esta es resistente a las enzimas que se encuentran en el tracto gastrointestinal y al calor (8). En el diagnóstico de la dermatitis atópica por causa del consumo de alguno de estos alimentos, se pueden realizar pruebas complementarias como IgE específica y pruebas cutáneas. La IgE específica se puede medir de manera cuantitativa mediante estudios de IgE in vitro, mientras que las pruebas cutáneas son imprescindibles y muy útiles para “determinar la existencia de anticuerpos IgE específicos” a cualquiera de estos alimentos, ya sea al huevo o a la leche de vaca. Existe también un patrón de referencia que sirve para el diagnóstico de la dermatitis atópica por factores alimentarios y es el reto oral estandarizado, doble ciego, controlado por placebo (8).
  • 5. En el tratamiento para la dermatitis atópica se encuentran diferentes medidas terapéuticas convencionales. Una de las principales es la terapia de inducción, que consiste en la administración de corticoides tópicos e inhibidores de la calcineurina; la terapia de mantenimiento, que se utiliza sobre todo en casos de pacientes con la enfermedad (DA) persistente, recaídas frecuentes o muy severas y consiste en la administración de corticoides tópicos en pauta intermitente (fin de semana) e inhibidores de la calcineurina en terapia de mantenimiento (2veces/semana). Por último también se menciona como una medida terapéutica la terapia de casos refractarios, que consiste en la administración de ciclosporina oral, corticoides tópicos muy potentes, fototerapia y el suministro de corticoides orales (5,10). Además se deben realizar recomendaciones sobre el baño, la reducción de estrés, la hidratación con emolientes, el apoyo psicológico y evitar factores desencadenantes como los detergentes, solventes, irritantes, aeroalérgenos, y como se ha mencionado a lo largo de esta investigación, alimentos determinados (5, 9,11). Un tratamiento que ha resultado eficaz, según prueban estudios, es el uso del omalizumab, el cual es un anticuerpo monoclonal humanizado que tiene la capacidad de unirse a la inmunoglobulina E por medio de su región Fc con el objetivo de regular la respuesta alérgica por parte de este anticuerpo, o dicho en otras palabras, para evitar la unión de la inmunoglobulina E a los basófilos y mastocitos y así evitar la degranulación por parte de estos para que no se liberen los correspondientes mediadores de la inflamación como los leucotrienos, las prostaglandinas, las IL-13, IL-15, IL-8 y el TNF; como un breve recordatorio la degranulación es el proceso por el cual los gránulos citoplasmáticos de los basófilos y mastocitos se funden con la membrana celular para liberar el contenido de los mismos. También es importante destacar que el omalizumab “bloquea la cascada de eventos de Th2”, lo cual es importante, hablando de la fisiopatología de la atopia (1, 12, 13). Cabe recalcar que, debido al efecto que tiene el omalizumab sobre la IgE con referencia a los mastocitos, habrá una disminución en la expresión de los receptores de gran afinidad de los mastocitos y basófilos, influyendo de
  • 6. esta manera en la actividad de las células dendríticas, de manera que se reducirá su función como células presentadoras de antígenos, para que los alérgenos sean presentados a los linfocitos T cooperadores (1, 14,15). Esta alternativa terapéutica es muy importante para el tratamiento de la dermatitis atópica, sobre todo en casos de pacientes que presentan IgE elevada y que no responden a tratamientos habituales. Conclusiones Las reacciones de hipersensibilidad inmediata se producen por sustancias ambientales naturales que generalmente son inofensivas denominadas alérgenos, además son las reacciones patológicas más intensas del sistema inmune, donde participan diferentes componentes de este, como son los mastocitos, basófilos. La dermatitis atópica (DA) es una patología inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por prurito intenso, lesiones y resequedad cutánea y huellas de rascado. Está asociada a otras enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica y el asma. La dermatitis atópica es una dermatosis inflamatoria que se encuentra asociada a factores ambientales principalmente y a otras circunstancias desconocidas que proporcionan la aparición de esta enfermedad alérgica, además se destacan las interacciones tanto inmunológicas como genéticas. Entre los alimentos que pueden desencadenar una dermatitis atópica se encuentran sobre todo la leche de la vaca y el huevo, cuyas proteínas de ambos alimentos actúan como alérgenos para un individuo susceptible. Sin embargo en estudios recientes se ha destacado que la deficiencia de la vitamina D también tiene una fuerte influencia en la aparición de esta enfermedad alérgica. Uno de los tratamientos más innovadores para la dermatitis atópica es el uso del omalizumab (anticuerpo monoclonal humanizado capaz de unirse a la IgE por medio de su región Fc con el objetivo de regular la respuesta alérgica por parte de este anticuerpo), que ha presentado efectos favorables en pacientes que presentan IgE elevada y que no responden a tratamientos habituales.
  • 7. Bibliografía: 1. Vennera M.C., Picado C. Patologías mediadas por la inmunoglobulina E: de la inmunoglobulina E al omalizumab. Elsevier. 2012 dic; 31:119-26. Disponible en: http://www.elsevier.es/es- revista-inmunologia-322- articulo-patologias-mediadas- por-inmunoglobulina-e- S0213962612000868 2. Staines-Boone A.T., Piña-Osuna A.K., Amaya-Guerra M., García- Campos J.A., Reyes-Delgado K. Dermatitis atópica resistente en tratamiento con omalizumab. Dermatol Revista Mexicana. 2013 jun; 57:192-195. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pd fs/derrevmex/rmd- 2013/rmd133j.pdf 3. Blanco-Ons M.P., Couceiro Gianzo J.A., González Sabín M., Ortega Monzo C. Etiopatogenia y fisiopatología de la dermatitis atópica. Formación en pediatría en general [Internet] 2016 [citado 03 ago 2017]; 53: 33-70. Disponible en: https://www.heel.com/media/do wnloads_pdf/heel_es_1/material es_otros/m_dico_descargas/gu_a s_m_dicas/monografia- dermatitis.pdf#page=9 4. Alcázar-Moreno R., Saz-Peiró P. Dermatitis Atópica. Medicina Naturista. 2012; 76: 30-80. Disponible en: https://www.researchgate.net/pr ofile/Pablo_Saz_peiro/publicatio n/28137841_Dermatitis_Atopica /links/0912f509be755e32f50000 00.pdf 5. Garnacho-Saucedo G., Salido- Vallejo R., Moreno-Giménez J.C. Actualización en dermatitis atópica. Propuesta de algoritmo de actuación. Actas dermosifiliográficas. 2013 ene; 104: 4-16. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/co ntent/playContent/1-s2.0- S0001731012001093?returnurl= http:%2F%2Flinkinghub.elsevie r.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0 001731012001093%3Fshowall %3Dtrue&referrer=http:%2F%2 Fwww.sciencedirect.com%2Fsci ence%2Farticle%2Fpii%2FS000 1731012001093
  • 8. 6. Guerrero-Ariza G.L., Huerta- López J.G. Dermatitis atópica y vitamina D. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas. 2014 dic; 23: 65-70. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pd fs/alergia/al-2014/al143d.pdf 7. Sánchez J., Restrepo M.N., Mopan J., Chinchilla C., Cardona R. Alergia a la leche y al huevo: diagnóstico, manejo e implicaciones en América Latina. Revista Biomédica Scielo. 2014 mar; 120: 41-57. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S0120- 41572014000100017&script=sci _arttext&tlng=es 8. Góngora-Meléndez M.A., Magaña-Cobos A., Montiel- Herrera J.M., Pantoja-Minguela C.L., Pineda Maldonado M.L., Piñeyro Beltrán E.E. Alergia a las proteínas del huevo en edad pediátrica. Revista Alergia México. 2013; 79:683-688. Disponible en: http://revistaalergia.mx/ojs/inde x.php/ram/article/view/86 9. Villanueva-Pájaro D.J., Marrugo-Cano J.A. Influencia de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 de la dieta y de sus metabolitos en la respuesta inmune de tipo alérgico. Revista de la Facultad de Medicina Scielo. 2015 jun; 58(7):572-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S01 20- 00112015000200015&lng=es&n rm=iso&tlng=es 10. Monde-Enrique C., Machado del Risco E., Nicolau-Pestana E. Inmunoterapia bacteriana en pacientes asmáticos con componente infectivo. Revista Tecnosalud. 2016 mar; 12(1):39- 41. Disponible en: http://tecnosalud2016.sld.cu/ind ex.php/tecnosalud/2016/paper/vi ewFile/105/52 11. Ring J., Alomar A., Bieber T., Deleuran M., Fink-Wagner A., Gelmetti C., Gieler U., Lipozencic J., Luger T., Oranje A.P., Schäfer T., Schwennesen T., Seidenari S., Simon D., Ständer S., Stingl G., Szalai S., Szepietowski J.C., Taïeb A., Werfel T., Wollenberg A., Darsow U. Guidelines for
  • 9. treatment of atopic eczema (atopic dermatitis) Part II. JEADV Magazine. 2012 jul; 68: 30-83. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/d oi/10.1111/j.1468- 3083.2012.04636.x/full 12. Martínez-Alonso J.C. Omalizumab en el tratamiento de la rinosinusitis crónica con poliposis nasal. Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja. 2015 may; 6 (13): 114- 118. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstr eam/10366/125571/1/revistaorl2 01513_omalizumab.pdf 13. Gevaert P., Calus L., Van-Zele T., Blomme K., De Ruyck N., Bauters W., Hellings P., Brusselle G., De Bacquer D., Cauwenberge P.V., Bachert C. Omalizumab is effective in allergic and nonallergic patients with nasal polyps and asthma. Elsevier. 2013 ene; 131: 110- 116. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/sc ience/article/pii/S009167491201 2948 14. Francés L., Leiva-Salinas M., Silvestre J.F. Omalizumab en el tratamiento de la urticaria crónica. Actas dermosifiliográficas. 2014 feb; 105: 45-52. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/sc ience/article/pii/S000173101300 2603 15. Curto-Barredo L., Silvestre J.F., Giménez-Arnau A.M. Actualización en el tratamiento de la urticaria crónica. Actas dermosifiliográficas. 2014 jun; 105: 469-482. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/sc ience/article/pii/S000173101300 1099