SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  133
PREVENCIÓN SECUNDARIA DE
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Andrea Fernández Fernández
Universidad de Huelva, Noviembre de 2010
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Intento de reducir la tasa de
prevalencia (es decir, el número de
casos existentes) de un determinado
problema.
Objetivos: identificación precoz e
intervención rápida y eficaz.
ÁMBITOSDEINTERVENCIÓN
-Sistema
sanitario.
-Sistema
educativo.
-Familia,
amigos y
entorno.
III INFORME ANUAL DEL
OBSERVATORIO ESTATAL DE
VIOLENCIA DE GÉNERO
4
INTERVENCIÓNDESDEEL
SISTEMASANITARIO
5
LEY ORGÁNICA 1/2004 DE MEDIDAS DE
PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA
VIOLENCIA DE GÉNERO (ART. 15)
Las Administraciones sanitarias, en el
seno del Consejo Interterritorial del SNS,
promoverán e impulsarán actuaciones de
los profesionales sanitarios para la
detección precoz de la violencia de
género y propondrán las medidas que
estimen necesarias a fin de optimizar la
contribución del sector sanitario en la
lucha contra este tipo de violencia.
6
ART. 33
A tal fin, la Consejería establecerá los programas
y actividades más adecuados para lograr la
mayor eficacia en la detección de estas
situaciones, y se considerará de forma especial la
situación de las mujeres que puedan tener
mayor riesgo de sufrir la violencia de género
o mayores dificultades para acceder a los
servicios previstos en esta Ley, tales como las
pertenecientes a minorías, las inmigrantes, las
que se encuentran en situación de exclusión social,
explotación sexual o las mujeres con discapacidad.
7
PROTOCOLO ANDALUZ
PARA LA ATENCIÓN
SANITARIA ANTE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
8
OBJETIVO
 Proporcionar a las y los profesionales sanitarios,
fundamentalmente de Atención Primaria, unas
pautas de actuación homogéneas en los casos de
violencia contra las mujeres, tanto en la atención
y seguimiento, como en la prevención y
diagnóstico precoz.
9
OBJETIVOS
SECUNDARIOS:
 Sensibilizar al personal de los servicios de salud
sobre la gravedad de la violencia contra las
mujeres como problema de salud.
 Promover la capacitación de las mujeres que
sufren maltrato para el reconocimiento de su
situación y para la búsqueda de soluciones.
 Contribuir desde el sector salud a la
sensibilización de la población general sobre este
problema.
10
CONSECUENCIAS PARA LA
SALUD
 Consecuencias fatales: muerte (por homicidio,
suicidio, etc.).
 Consecuencias en la salud física:
Lesiones diversas: contusiones, traumatismos,
heridas, quemaduras… que pueden producir
discapacidad.
Deterioro funcional.
Síntomas físicos inespecíficos (cefaleas).
Peor salud.
11
 CONSECUENCIAS EN CONDICIONES
CRÓNICAS DE SALUD:
Dolor crónico.
Síndrome de intestino irritable.
Otros trastornos gastrointestinales.
Quejas somáticas.
 CONSECUENCIAS EN SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA:
Por relaciones sexuales forzadas.
Por maltrato durante el embarazo.
12
CONSECUENCIAS EN LA SALUD
PSÍQUICA:
 Depresión.
 Ansiedad.
 Trastornos del sueño.
 Trastorno por estrés postraumático.
 Trastorno de la conducta alimentaria.
 Intentos de suicidio.
 Abuso de alcohol, drogas o psicofármacos.
13
 El 60% de las mujeres maltratadas tiene
problemas psicológicos moderados o graves
(Lorente, 2001).
 Las mujeres maltratadas tienen entre 4 y 6
veces más probabilidad de necesitar
tratamiento psiquiátrico que aquellas que no lo
sufren (OMS, 1998).
 Depresión: 47,6% de prevalencia.
 Trastorno de Estrés Postraumático:
Síntomas:
 Reexperimentación.
 Evitación.
 Activación.
Estadísticas:
 61,7% desarrolla el trastorno.
 15% presenta síntomas.
CONSECUENCIAS EN LA SALUD
SOCIAL
 Aislamiento social.
 Pérdida de empleo.
 Absentismo laboral.
 Disminución del número de días de vida
saludable.
16
CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE
HIJOS/AS Y CONVIVIENTES:
 Riesgo de alteración de su desarrollo integral.
 Sentimientos de amenaza.
 Dificultades de aprendizaje y socialización.
 Adopción de comportamientos de sumisión o
violencia con sus compañeros/as.
 Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas.
 Con frecuencia son víctimas de maltrato por parte
del padre o de la pareja de la madre.
 Violencia transgeneracional con alta tolerancia a
situaciones de violencia.
17
IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS
SANITARIOS EN LA DETECCIÓN:
 La mayoría de las mujeres entran en contacto con
ellos en algún momento de su vida.
 Los malos tratos afectan a la salud de las
mujeres por lo que éstas acuden más a los
servicios sanitarios, en particular a Atención
Primaria, Urgencias, Obstetricia y Ginecología y
Salud Mental.
18
El personal sanitario puede ser la única persona
fuera de la familia a la que la mujer le pide ayuda
de forma silenciosa
(American Medical Association)
19
 La detección de la situación de violencia por
parte del personal sanitario predispone a la
ruptura del silencio.
 El no reconocimiento de una situación de
maltrato como condicionante de un problema de
salud puede conllevar una nueva victimización
para la mujer:
Cronificación.
Medicalización.
20
DIFICULTADES PARA
IDENTIFICAR LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
21
POR PARTE DE LA MUJER:
 Miedos.
 Baja autoestima, culpabilización.
 Padecer alguna discapacidad, ser inmigrante,
vivir en el mundo rural o en situación de
exclusión social.
 Dependencia económica.
 Vergüenza y humillación.
 Deseo de proteger a la pareja.
 Resistencia a reconocer lo que está pasando.
22
 Desconfianza en el sistema sanitario.
 Minimización de lo que le ocurre.
 Aislamiento y falta de apoyo social y familiar.
 Valores y creencias culturales.
 Están acostumbradas a ocultarlo.
 El trauma físico y psíquico las mantiene
inmovilizadas, desconcertadas, alienadas.
23
POR PARTE DEL PERSONAL
SANITARIO:
 Estar inmerso en el mismo proceso de
socialización.
 No considerar la violencia como un problema de
salud.
 Experiencias personales respecto a la violencia.
 Creencia de que la violencia no es tan frecuente.
 Intento de racionalización de la conducta del
maltratador.
24
 Doble victimización de la
mujer.
 Miedo a ofenderla, a
empeorar la situación.
 Desconocimiento de las
estrategias para el
manejo de estas
situaciones.
 Formación
fundamentalmente
biologicista.
 Frecuentes actitudes
paternalistas. 25
EN EL CONTEXTO DE LA
CONSULTA:
 Falta de privacidad e intimidad.
 Dificultad en la comunicación (idioma,
discapacidad).
 La mujer viene acompañada del maltratador.
 Sobrecarga asistencial.
 Escasa formación en habilidades de comunicación
en la entrevista clínica.
26
EN EL ÁMBITO SANITARIO:
 Falta de conocimiento
y coordinación entre
los distintos recursos.
 Ausencia de trabajo
en equipo.
 Deficiente formación
en temas de violencia
contra las mujeres y
perspectiva de género.
27
«No tenga miedo de preguntar. Contrariamente a
la creencia popular, la mayoría de las mujeres
están dispuestas a revelar el maltrato cuando se
les pregunta en forma directa y no valorativa. En
realidad, muchas están esperando
silenciosamente que alguien les pregunte».
Organización Mundial de la Salud
28
ACTUACIÓNENATENCIÓN
PRIMARIAY
ESPECIALIZADA
29
PASOS A SEGUIR:
 Indicadores de sospecha.
 Entrevista clínica específica.
 Valoraciones.
 Actuación:
 Mujer que sospechamos sufre malos tratos, pero no lo
reconoce.
 Mujer que reconoce sufrir malos tratos, pero no se
encuentra en peligro extremo.
 Mujer que reconoce sufrir malos tratos y se
encuentra en peligro extremo.
30
31
32
33
34
35
36
37
Cuando el personal sanitario sospecha que
una mujer puede ser víctima de maltrato,
deberá confirmar o descartar la situación
de violencia. Para ello es preciso realizar
una entrevista clínica específica.
38
39
40
Video atención primaria
41
VALORACIONES
 Una vez que la mujer reconoce estar en una
situación de maltrato, se debe proceder a
realizar una valoración biopsicosocial (de las
lesiones si las hubiera, del estado emocional de la
mujer, de su situación social...), de la situación de
violencia (tipo de violencia, antecedentes,
mecanismos de adaptación de la mujer...) y de la
seguridad y evaluación del riesgo (valorar si la
mujer se encuentra en peligro).
42
43
ACTUACIÓN
Mujer que sospechamos sufre malos tratos, pero
no lo reconoce.
Mujer que reconoce sufrir malos tratos, pero no se
encuentra en peligro extremo.
Mujer que reconoce sufrir malos tratos y se
encuentra en peligro extremo.
45
HAY INDICADORES DE SOSPECHA,
PERO NO RECONOCE SUFRIR
MALOS TRATOS
 Registrar en la HC la sospecha (ISMT) y la
actuación realizada: motivo de consulta y listado
de problemas.
 Informar a la mujer de la situación en que se
encuentra.
 Trabajo en la consulta-seguimiento:
Atención integral-interdisciplinar.
Atención de los problemas
físicos/psíquicos/sociales.
Ofertar visitas de seguimiento.
Ofertar intervención grupal. 46
RECONOCE LOS MALOS TRATOS Y
NO ESTÁ EN PELIGRO EXTREMO.
 Registrar en la HC.
 Informar a la mujer de la situación en que se
encuentra.
 Trabajo en la consulta-seguimiento:
Atención integral.
Atención a los problemas
físicos/psíquicos/sociales.
Plantear la elaboración de una estrategia de
seguridad ante una posible situación extrema.
Establecer un plan de consultas de seguimiento:
acompañar en el afrontamiento y en la toma de
decisiones. 47
RECONOCE LOS MALOS TRATOS Y
NO ESTÁ EN PELIGRO EXTREMO:
 Derivar (si se estima necesario y previo el
consentimiento de la mujer):
A profesionales del trabajo social del propio
centro.
A los recursos adecuados a la situación en la
que se encuentra la mujer.
 Actuación con los hijos e hijas y otras personas
dependientes si las hubiera.
 Emitir parte judicial cuando proceda.
48
PARTE JUDICIAL (ART. 262 DE LA
LEY DE ENJUICIAMIENTO
CRIMINAL):
 «Los que por razón de sus cargos, profesiones u
oficios tuvieren noticia de algún delito público,
estarán obligados a denunciarlo
inmediatamente al Ministerio Fiscal, al
Tribunal competente, al Juez de instrucción y, en
su defecto, al municipal o al funcionario de policía
más próximo al sitio, si se tratare de un delito
flagrante».
 La obligación se entiende cumplida con la
remisión del parte judicial.
49
 El parte judicial estará disponible en todos los
centros sanitarios. Dispondrá de 4 ejemplares,
que se entregarán:
Al Juzgado de Guardia
A la mujer siempre que no perjudique su
situación.
Al Centro Sanitario, haciendo constar que el
parte se remitió a la autoridad competente.
A la Delegación Provincial de Salud con fines
estadísticos.
50
ATENCIÓN A LA MUJER QUE RECONOCE
LOS MALOS TRATOS Y ESTÁ EN
PELIGRO EXTREMO
 Informarla de la situación de peligro y plantear
las posibles estrategias.
 Derivar con carácter urgente a trabajo social o a
los servicios de apoyo 24 horas.
 Registrar en la HC el episodio (confirmación de
malos tratos, CMT) y las actuaciones realizadas.
 Emitir el parte judicial con copia a la mujer.
Informar implicaciones.
 Conocer situación personal, personas
dependientes y recursos.
51
 Llamar servicio específico:
Servicio de emergencias: 112.
Delegación especial del Gobierno contra la
violencia contra la mujer: 016.
Teléfono de atención e información a la mujer
del IAM: 900 200 999
52
MALTRATOEN
SITUACIONESDEESPECIAL
VULNERABILIDAD:
53
MALTRATO Y EMBARAZO:
 Hay un porcentaje
alto de maltratos que
se inician en el
embarazo.
 Factor de riesgo
gestacional:
infecciones, anemia,
abortos espontáneos,
parto pretérmino,
recién nacidos de bajo
peso, etc.
54
INDICADORES DE SOSPECHA
GINECO-OBSTÉTRICOS:
Retraso en la solicitud de atención prenatal.
Presencia de lesiones en genitales, abdomen o
mamas.
Dispareunia, dolor pélvico, ITS de repetición,
anorgasmia, dismenorrea.
Antecedentes de abortos repetidos
(espontáneos o IVEs).
Antecedentes de hijos con bajo peso al nacer.
55
MALTRATO Y DISCAPACIDAD:
Las mujeres discapacitadas sufren maltrato con
una frecuencia tres veces mayor que las mujeres
que no están en esa situación.
56
¿POR QUÉ?
 Menor capacidad de defenderse.
 Mayor dificultad para expresarse.
 Menor accesibilidad a la información y asesoramiento.
 Mayor frecuencia de baja autoestima.
 Mayor dependencia de terceros. Indefensión.
 Mayor obediencia y sumisión a los adultos.
 Pueden no ser conscientes de ello.
 Menor acceso al trabajo remunerado/a la educación.
 Miedo a denunciar por temor a perder los vínculos y
provisión de cuidados.
 Menor credibilidad a la hora de denunciar.
 Discriminación y prejuicio social. 57
PUEDEN SUFRIR CON MÁS
FRECUENCIA…
 Maltrato psíquico.
 Maltrato físico:
Negligencia con respecto al aspecto físico.
Restricción de la movilidad.
Abuso de fármacos.
 Maltrato sexual: testimonios puestos en duda.
58
 Administración de
fármacos
injustificada.
 Restricción de la
movilidad.
 Estado de sedación.
 Disfunción motora
ajena a la deficiencia.
 Aislamiento.
 Sobreprotección,
infantilización.
 No cuentan con ella
para las decisiones.
 Depresión.
 Inseguridad, baja
autoestima.
 Nerviosismo, ansiedad
Alerta maltrato físico: Alerta maltrato
psicológico:
59
 Desnutrición.
 Falta de higiene.
 Abandono de
tratamientos.
 Vestuario inadecuado.
 Ignorar/avergonzarse
de su existencia.
 No valorara su
opinión.
 Desinterés por su
desarrollo
Alerta negligencia-
abandono:
60
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS:
 Informar a las personas con dificultades de
aprendizaje o sensoriales
 Facilitar la accesibilidad física a la información y
a los lugares de atención.
 Fomentar la responsabilidad de los cuidadores /o
familiares en la atención personal.
 Apoyar a los cuidadores capacitándoles para los
cuidados estando alerta del riesgo de sobrecarga
física y/o emocional que tienen, y facilitarles el
acceso a programas de apoyo.
61
 Fomentar la comunicación y
evitar el aislamiento.
 Información a la mujer sobre
sus derechos.
 Facilitar el acceso a los
recursos.
 Fomentar la cultura de
respeto a la dignidad, a la
diferencia y a la igualdad de
derechos entre sexos.
 Formación a las mujeres con
discapacidad, a sus familias y
a sus cuidadores.
62
MALTRATO EN MUJERES DEL
MEDIO RURAL. BARRERAS:
 Grandes barreras en el
acceso a los recursos.
 No existe anonimato,
fuerte control social.
 Menor capacidad de
independencia económica.
 Mayor dificultad para la
protección de la víctima.
 Mayor riesgo de conductas
de omisión o de inhibición
profesional.
63
MALTRATO EN MUJERES
EXTRANJERAS INMIGRANTES:
 Precariedad económica y laboral.
 Situaciones administrativas irregulares, miedo a
ser expulsadas del país.
 Mayores dificultades de comunicación y
expresión (barreras idiomáticas).
 Mayor dificultad de acceso a los recursos
sociosanitarios.
 Algunas provienen de entornos socioculturales
con acusados roles sexistas, por lo que no
identifican conductas de maltrato.
 Escasa red social: menos apoyos familiares y
sociales.
64
ACTUACIÓNEN
URGENCIAS
65
ASPECTOS ESPECÍFICOS:
 La mayoría de las actuaciones planteadas en el
capítulo anterior podrían ser también
recomendadas para urgencias, a excepción de las
actuaciones referidas al seguimiento en la
consulta.
 Es frecuente que las lesiones y síntomas de las
pacientes sean más graves.
66
ACTUACIÓN DE DETECCIÓN DE
VIOLENCIA:
 Analizar indicadores de sospecha.
 Realizar una entrevista clínica específica.
 Atender en un clima de confianza adecuado.
67
ACTUACIÓN ASISTENCIAL:
 Se atenderá el estado de salud de la mujer (físico
y psicológico), diagnóstico y atención adecuados.
 En función de lesiones y síntomas: ingreso
hospitalario; valorar actuación de urgencias de
profesionales de Salud Mental y trabajo social.
 Indagar sobre menores o personas dependientes
por si hubiera que tomar medidas inmediatas.
 Informe de alta: detallará lesiones y estado
psicológico de la mujer.
68
ACTUACIÓN CON EL
MALTRATADOR:
 La competencia es del
Ministerio de Interior.
 Las únicas competencias de
actuación sanitaria son las
que tienen que ver con las
necesidades de atención,
como usuario, derivadas de
su estado de salud.
 Si el maltratador o la mujer
maltratada solicitan ayuda
para él, se les informará de
los recursos existentes.
69
SISTEMAEDUCATIVO
70
PREVENIRLAVIOLENCIAEN
ELÁMBITOESCOLAR:
71
RELACIONES EN EL CONTEXTO
EDUCATIVO:
 Proceso de socialización fundamental para el
desarrollo personal del alumnado.
 Se dan continuamente múltiples relaciones que
favorecen, en ocasiones, diferentes manifestaciones
de violencia, bien en el aula, en los pasillos o en el
patio, y que afectan a chicos y chicas, a su forma de
entender el mundo, a su cuerpo, a su sexualidad, a
su autoestima, etc.
72
MODELO DE ACTUACIÓN:
 El facilitar que se digan y escuchen las diferencias.
 La actitud de permisividad o rechazo a los insultos,
agresiones o desprecios.
 Valorar al alumnado no solo por su rendimiento
académico sino también por sus intereses e
individualidades.
 Crear un clima adecuado donde el dialogo y las
opiniones diferentes tengan cabida.
73
ACTUACIONES:
74
1.- DAR RELEVANCIA A LAS
RELACIONES EN LA PRACTICA
EDUCATIVA:
 Programar jornadas de acogida al comienzo de
curso.
 Reservar tiempos definidos para trabajar sobre la
convivencia dentro del horario lectivo.
 Escuchar lo que niños y niñas expresan sobre sus
vivencias.
 Valorar formas de estar y convivir basadas en el
dialogo y en el conocimiento de la realidad
concreta.
75
2.- CONSTATAR SI EN LA REALIDAD
DE NUESTRAS AULAS SE
MANIFIESTAN ESTEREOTIPOS
SEXISTA:
 Si se constatan
diferencias en actitudes,
comportamientos,
intereses y capacidades
entre alumnas y
alumnos.
 Si el profesorado tiene
las mismas expectativas,
mismo trato y estimula
por igual a niñas y niños.
76
3.- CREAR UN CLIMA EN EL CENTRO
EDUCATIVO QUE ELIMINE LOS
ESTEREOTIPOS QUE
AUN SE MANTIENEN EN MUCHOS
ÁMBITOS PARA CHICOS Y CHICAS:
 Distribución de responsabilidades en el aula debe
favorecer la igualdad entre sexos.
 Criterios claros y coeducativos a la hora de
planificar las actividades.
 Representación equilibrada en el aula de
hombres y mujeres realizando indistintamente
todo tipo de actividades.
 Controlar aquellas actitudes de los chicos, como
el hablar por hablar, con el único objetivo de
llamar la atención y obtener liderazgo. 77
 No utilizar a las chicas como apaciguadoras y/o
mediadoras de las actitudes violentas de los
chicos.
 Analizar colectivamente frases hechas
estereotipadas con las que se valora sin haberlo
evaluado el comportamiento del alumnado.
 No permitir actitudes despreciativas y violentas
hacia las chicas, donde se hace alarde de una
falsa superioridad masculina por parte de los
chicos.
78
 Desarrollar habilidades
para identificar y
rechazar los estereotipos
sexistas, que contribuyen a
la violencia contra las
mujeres, y para generar
esquemas alternativos,
aplicando dichas habilidades
a todos los niveles en los que
se produce el sexismo y la
violencia sexista.
79
4.- PLANTEAR UN CAMBIO DE
PERSPECTIVA EN EL TRATAMIENTO
DE LOS CONTENIDOS
CURRICULARES:
 Critica de los sesgos sexistas mas evidentes de
las diversas áreas; cuestionamiento de la
objetividad y neutralidad del conocimiento
cientifico, critica del androcentrismo.
 Incorporación a los contenidos de enseñanza de
las experiencias de las mujeres, planteando un
nuevo enfoque que supere la hegemonía de un
sexo sobre otro y explique el mundo desde una
perspectiva mas integradora. 80
 Incluir la lucha contra
el sexismo y la violencia
contra las mujeres en el
curriculum escolar.
 Revisar las formas y
modos de transmitir los
contenidos; analizar
actitudes, normas y
valores implícitos en el
currículo oculto.
81
5.- OFRECER UN MARCO PARA QUE
ALUMNOS Y ALUMNAS CONFRONTEN
SUS PUNTOS DE VISTA:
 Uso equitativo de la palabra no reforzando
conductas negativas, por ejemplo: “hacer mas
caso a quien mas chilla”.
 Uso de distintas técnicas de debate que
posibiliten que todo el mundo exprese, de una
manera u otra, su opinión.
 No permitir que estereotipos y falsedades queden
como conclusión de un debate, aportando
información y trabajando sobre los estereotipos.
82
6.- ELABORAR ESTRATEGIAS PARA
ABORDAR Y RESOLVER EL CONFLICTO
QUE SURGE EN LA
CONVIVENCIA ENTRE NIÑAS Y NIÑOS:
 Reflexionar sobre las normas de convivencia, su
asunción y la manera en que se sanciona o
permite su transgresión.
 Reparto equitativo del uso y disfrute de espacios
comunes: patios, pistas deportivas, etc.
 Establecer una estructura organizativa que
asegure el respeto por las diferencias de genero.
83
 Desarrollar habilidades interpersonales
alternativas a la violencia, que permitan
expresar los conflictos y resolverlos de forma
constructiva.
 Desarrollar habilidades que protejan contra la
victimización, para evitar situaciones de riesgo o
salir de ellas y pedir ayuda.
84
7.- INTEGRAR LA INTERVENCIÓN QUE
SE LLEVA EN LA ESCUELA CON LA QUE
DEBE LLEVARSE
A CABO EN TODOS LOS CONTEXTOS
DESDE LOS QUE SE ESTRUCTURA LA
SOCIEDAD:
 Analizar las múltiples y complejas causas de la
violencia sexista.
 Analizar distintas influencias sociales: medios de
comunicación, mercado laboral, estructuras y
creencias sociales.
85
HIJOS E HIJAS VÍCTIMAS DE
LA VIOLENCIA DE GÉNERO:
86
DETECCIÓN DESDE EL SISTEMA
EDUCATIVO:
 Necesidad de formar al profesorado para ser un
eficaz agente de prevención y apoyo a los/las
alumnos/as que puedan estar sufriendo esta
dolorosa forma de violencia.
 Gran parte de los problemas que se generan en el
desarrollo de estos niños y niñas, tienen su
origen, bien en las situaciones de tensión en que
viven o bien porque son víctimas del maltrato
activo (físico o emocional) similar al que reciben
sus madres o las figuras femeninas que ejercen
dicho papel. 87
Los niños y las niñas no son víctimas porque sean
testigos de la violencia entre sus progenitores, sino
porque “viven en la violencia”. Son víctimas de la
violencia psicológica, a veces también de la física y
crecen creyendo que la violencia es una pauta de
relación normal entre las personas adultas.
Save the Children
88
 Los hijos y las hijas de un maltratador crecen
inmersos en el miedo. Son candidatos al
diagnóstico de TEP, depresiones por
desesperanza o trastornos de personalidad.
 Todo sin un solo golpe, sin un “maltrato directo”.
 Tienen entre 3 y 9 veces más probabilidades de
ser maltratados físicamente por sus progenitores.
89
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE
LA EXPOSICIÓN A SITUACIONES DE
VG:
 Características
personales de la
víctima.
 Circunstancias del
maltrato.
 Protección de la figura
materna y el entorno
familiar sobre el
menor.
Factores:
90
 Ansiedad.
 Depresión.
 Baja autoestima.
 Problemas en las
relaciones sociales.
 Conductas agresivas.
 Dificultades en el
rendimiento escolar.
Reacciones más
observadas:
91
 Gran parte de los trastornos, tanto en la
exposición directa como en la indirecta, a la
violencia se deben a la incapacidad de los
progenitores de satisfacer las necesidades
biológicas, psicológicas y emocionales de los niños
y niñas.
 Cuando el maltrato desaparece y la situación
familiar se estabiliza con frecuencia, el paso del
tiempo, la normalización del ritmo de vida y la
nueva relación familiar monoparental facilitan la
superación de las consecuencias psicológicas.
92
93
Alrededor de una tercera parte de los maltratadores
han sufrido conductas violentas en su familia de
origen.
INDICADORESDELA
VÍCTIMAINFANTIL
94
 Cicatrices, hematomas,
fracturas, magulladuras, cortes,
quemaduras, raspaduras,
marcas de mordeduras, etc.
 Trastornos de la alimentación,
de la vigilia y del sueño.
 Descuido y suciedad corporales
y de la vestimenta.
 Dolores frecuentes y diversos.
 Retrasos en el desarrollo físico,
emocional, cognitivo y
psicosocial.
Somático y fisiológico:
95
 Nerviosismo, ansiedad,
irritabilidad, recelo, vigilancia,
aislamiento, hostilidad.
 Cansancio, desmotivación,
inapetencia y pasividad.
 Fluctuaciones bruscas en el
estado de ánimo.
 Depresión, tristeza y baja
autoestima.
 Aversión al contacto físico o a la
interacción social con personas
adultas.
 Absentismo escolar.
Actitudinal y emocional:
96
 Declaraciones
reiteradas de que
nadie se ocupa de mí.
 Miedo de regresar a
casa.
 Afirmación de que le
han maltratado.
 Expresión pública de
comportamiento
sexual precoz.
 Peleas y discusiones
frecuentes.
 Absentismo escolar
reiterado e
injustificado.
 Entrada temprana y
salida tardía de la
escuela.
 Crisis repentina de
rendimiento escolar.
 Comportamiento
agresivo, antisocial y
destructivo.
 Explosiones de llanto
sin motivo aparente.
Conductual:
97
 Ofrecer al/a la niño/a la
posibilidad de ser
escuchado/a y de hablar
sobre sus sentimientos a
fin de que se libere y
normalice sus emociones.
 Muchas madres no saben
que la violencia que ellas
han sufrido afecta tb. a
sus hijos.
 Aclarar las dudas a
madres e hijos/as y
disminuir su
incertidumbre.
Emocional:
98
 Ayudar al/a la niño/a
a reestructurar sus
valores y creencias.
 Ayudarlo en la
inseguridad que siente
y percepción de falta
de control sobre su
vida.
Cognitivo: Conductual:
99
A partir de este apoyo inicial son los servicios
sociales y psicológicos quienes se encargan de la
intervención con los y las menores víctimas de la
violencia de género.
100
ALGUNAS RECOMENDACIONES
 Involucrar al profesorado en la promoción de
estilos de relación igualitarios entre el alumnado.
 Coeducar, tanto en igualdad de derechos como de
oportunidades.
 Educar en el respeto por la sexualidad del otro/a.
 Canalizar la agresividad del/de la menor, no
inhibirla.
101
PERSONASPRÓXIMAS:
102
¿QUÉ ES NECESARIO
SABER?
Definición de la violencia doméstica y
consecuencias.
Valoración de la seguridad y guía de actuación.
Información sobre servicios disponibles.
Información sobre implicaciones legales.
103
¿POR QUÉ UNA MUJER
MALTRATADA TARDA TANTO
EN PEDIR AYUDA?
 Normalización.
 Reconocen que no es normal, pero sienten miedo,
vergüenza o culpa:
 Baja autoestima: Temor a no ser creída o
entendida.
 Aislamiento: Temor a no ser capaz de vivir de
forma independiente.
104
¿POR QUÉ UNA MUJER
MALTRATADA SE ARREPIENTE Y
REGRESA CON SU PAREJA?
 Cuando ya han sido capaces de contar lo que han
vivido, suelen verse enfrentadas a presiones
familiares, sociales y económicas para regresar con
el maltratador:
 El agresor dice que va a cambiar.
 Los hijos no entienden la situación.
 Familiares/amigos minimizan la situación.
 Los familiares que la habían acogido empiezan a sentir
el peso económico.
 Trámites legales inacabables.
 Muchos factores en juego: apoyo social y familiar,
situación civil, situación laboral. 105
¿QUÉ PUEDO HACER PARA AYUDAR
A UNA MUJER MALTRATADA?
 Papel fundamental para:
 Minimizar el riesgo de nuevas agresiones.
 Prevenir la cronificación de la situación y de las
secuelas.
 Momentos:
 En que se detecta el riesgo de violencia en el hogar o
la víctima lo revela.
 Actuación ante la toma de decisiones de la víctima.
106
¿CÓMO DEBO ACTUAR SI DETECTO EL
MALTRATO? ¿QUÉ DEBO HACER SI ME LO
CUENTA?
 No juzgar, sólo escuchar:
No hacer sugerencias.
No tomar medidas
contra la otra
persona.
No forzar un cambio
prematuro.
No presionar.
Respetar la
confidencialidad.
107
Ella no puede
cambiar su
comportamiento.
Las disculpas y las
promesas no
detienen la
violencia.
Indicar que no es
responsable de los
actos de su pareja:
108
Nada justifica el
empleo de la
violencia.
Nadie merece ser
maltratado/a.
Hacerle saber que
no es culpable de lo
ocurrido:
109
 Dinámica de la
violencia.
 Recursos.
 Aspectos legales.
Dar información:
110
 Establecer un plan
para minimizar el
riesgo de nueva
agresión.
 Planes individuales de
seguridad con los
niños.
Ayudar a planear
estrategias de
seguridad inmediatas:
111
 Sistema de
comunicación fiable.
 Traslado.
Ofrecer protección:
112
SI HA SUFRIDO DAÑOS
FÍSICOS:
 Acompañar a la víctima al hospital o
centro de salud más cercano para la
realización de una exploración o
tratamiento.
 Orientar para interponer una denuncia y,
si acepta, ayudar a presentarla en el
organismo competente.
113
 Animarla a que tome
decisiones propias,
favoreciendo la
percepción de
autocontrol.
 ¡Aunque no se esté de
acuerdo!
 Mantener el apoyo.
 Búsqueda de desahogo
particular.
Evitar la
sobreprotección:
Aceptar que tome
sus propias
decisiones:
114
¿CÓMO DEBO ACTUAR ANTE
LA TOMA DE DECISIÓN DE LA
VÍCTIMA?
Las emociones juegan un papel muy
importante tanto en la facilitación
como en la inhibición de la solución
de problemas, por lo que el apoyo
incondicional en estos momentos es
fundamental.
115
 No juzgar.
 Respetar la decisión.
 Proporcionar apoyo.
 Insistir en las
medidas de
seguridad.
 Orientar hacia el
tratamiento
psicológico.
 Reforzar su decisión.
 Ayudar en la adaptación
a la nueva situación.
 Estar disponibles ante
las dificultades
posteriores (incluidos
temas legales).
 Recordar medidas
seguridad.
 Orientar hacia el
tratamiento psicológico.
Si decide
permanecer…
Si decide
abandonarle…
116
 Cuando existe trastorno de estrés postraumático
es inadecuado animar a seguir viviendo,
olvidando lo ocurrido.
 Animar a la persona a compartir el dolor y los
recuerdos asociados con las experiencias de
violencia.
117
DETECCIÓNDEL
MALTRATOPORPARTEDE
PADRESYMADRES:
118
¿POR QUÉ LOS JÓVENES NO LO
CUENTAN?
 Miedo a que las personas adultas subestimen lo
que les ocurre.
 Creer que controlan (y controlarán) la situación.
 Creen conocerle a él y saber cómo llevarle.
 Miedo a tener que iniciar una acción judicial.
 Miedo a perder su libertad (una vez que los
 padres se enteren de la violencia).
 Miedo a la falta de confidencialidad.
 El temor a la presión de la familia y amistades
para que se aleje del agresor cuando ella aún
piensa que lo ama. 119
 Vergüenza frente a la familia y amistades que
muchas veces alertaron del comportamiento
violento del agresor.
 Preocupaciones por su estado inmigratorio o el de
su familia.
 Vergüenza y temor por las repercusiones de un
arresto.
 El miedo a la reacción del agresor.
120
¿CÓMO REACCIONAN LOS PADRES?
 En un primer
momento con furia.
 Posteriormente se
debaten entre el
miedo a perder la
confianza de su hija y
ver que algo grave
está sucediendo.
121
CUANDO LA HIJA CONFIESA EL
MALTRATO A LOS PADRES:
 Agradézcale haber confiado en usted.
 Créale todo lo que relate.
 No la agobie preguntándole detalles o situaciones
precisas.
 Escuche atentamente lo que describe. Adopte una
actitud receptiva, sin preguntar ni juzgar.
 No censure, No cuestione.
 Respete sus silencios.
122
 Ofrézcale acompañarla a
un Centro o Servicio de
Asistencia especializada.
 Deje muy claro, sin
estridencias, que lo que
acaba de relatar es una
situación de riesgo para
su vida.
 Que usted está allí para
ayudarla.
 Tenga paciencia. Respete
sus tiempos.
123
CUANDO FINALICE EL RELATO…
 Pregúntele cómo cree ella que usted puede
ayudarla.
 Asegúrese de saber si hay alguien más que
conozca la situación.
 Tome contacto con esta/s persona/s e intercambie
sus pareceres.
 Logre que esa/s persona/s formen parte de la
“trama” en la red de contención y apoyo.
 Explíqueles lo que usted conoce acerca del tema y
sus riesgos, trate de unificar criterios y posiciones
respecto a lo que sucedió o está sucediendo y cómo
actuar.
124
¿QUÉ SE PUEDE HACER?:
 Acercarse a las amistades de su hija que ven que
la están ayudando o podrían hacerlo.
Contrarrestar el aislamiento:
 Arroparla
 Llamarla por teléfono
 Atenderla
 Estar muy presentes
 Hacer “una red” entre amistades y familia cercana,
turnándose para estar en contacto permanente.
 No enfadarse ni ofenderse si ella muestra fastidio por
las llamadas.
125
¿ES CONVENIENTE DENUNCIAR?
Familiares, amistades y vecinos que conozcan la
situación, pueden denunciar si lo creen
pertinente.
Cuando hay dudas es necesario preguntarse:
¿Creería que está bien denunciar el hecho si
el autor fuese una persona desconocida?
Si la respuesta es SI, entonces denuncie.
126
¿CÓMO ACTUAR?:
 Si la joven llama pidiendo ayuda:
 ¿dónde está?
 Acompañamiento en el teléfono mientras uno va al
encuentro.
 Llamada a urgencias desde otro teléfono.
 ¿Qué tener en casa si se confirma el maltrato?:
 Duplicado de llaves del piso de la pareja.
 Originales de los principales documentos.
 Efectos de valor.
127
¿CÓMO MANTENER ALEJADO AL
AGRESOR?
 No transmita noticias ni mensajes acerca del
agresor.
 Trate de cambiar los números de teléfono que él
conoce y a través de los cuales puede tomar
contacto con ella.
 Responda siempre usted el teléfono de la casa.
 No inicie ningún diálogo con el agresor, él
tratará de conocer detalles y movimientos de la
vida de su hija.
 Si debe concertar algo con él, comuníquele lo que
usted quiera. NO dialogue.
128
 Evite los encuentros a solas con él.
 Realice siempre los encuentros en presencia de
personas cercanas y en lugares públicos.
 NO le cuente a su hija ningún tipo de mensajes
que el agresor intente hacerle llegar, él tratará
con cualquier excusa, aún invocando motivos
económicos o de salud, seguir controlando e
influenciándola.
 Si el agresor se personara en su domicilio, NO lo
deje entrar a la vivienda. Bajo ninguna
circunstancia.
129
 Si sospechara que él merodea el domicilio,
comuníquese con alguien de la red de amistades
para que vayan al encuentro de su hija si ésta
aún no hubiese regresado a casa.
 Trate de comunicarse con ella para que modifique
sus itinerarios de rutina.
 Sepa dónde localizarla y establezca un modo de
comunicación rápido y permanente (que puede
incluir alguna clave) que le permita conocer si
está en riesgo.
130
 .
 Estado de alerta en el
círculo cercano durante
el período en el cual dure
la emergencia y el riesgo
 Una vez finalizado este
tiempo, es preciso que la
joven sepa que si bien
puede contar con el apoyo
de sus seres queridos,
podrá volver a retomar
su vida sin necesidad de
perder su libertad
131
LOS PADRES Y LAS MADRES DEBEN
SABER:
 Que lo sucedido no es
culpa de ellos.
 Que no han hecho o han
dejado de hacer nada que
justifique esa violencia.
 La violencia del agresor es
sólo producto de él.
 El es el único responsable.
Nadie más.
132
133

Contenu connexe

Tendances

Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerPastoral Salud
 
Presentación taller género. día 2
Presentación taller género. día 2Presentación taller género. día 2
Presentación taller género. día 2amavidazulia
 
Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010Mireia Sans Corrales
 
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...Fundacion Llaves
 
Violencia interpersonal: Generalidades sobre violencia doméstica y violencia ...
Violencia interpersonal: Generalidades sobre violencia doméstica y violencia ...Violencia interpersonal: Generalidades sobre violencia doméstica y violencia ...
Violencia interpersonal: Generalidades sobre violencia doméstica y violencia ...miliMar1
 
La Violencia Como Factor De Riesgo Reproductivo
La Violencia Como Factor De Riesgo ReproductivoLa Violencia Como Factor De Riesgo Reproductivo
La Violencia Como Factor De Riesgo ReproductivoNancy Peña Nole
 
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]minucordero
 
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de generoProyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de generoMichelle Palomo
 
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdfZaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdfIrekia - EJGV
 
S0377473220300250
S0377473220300250S0377473220300250
S0377473220300250interlucho
 
Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015Ovby Same
 

Tendances (20)

2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
 
2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Presentación taller género. día 2
Presentación taller género. día 2Presentación taller género. día 2
Presentación taller género. día 2
 
Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010
 
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Violencia interpersonal: Generalidades sobre violencia doméstica y violencia ...
Violencia interpersonal: Generalidades sobre violencia doméstica y violencia ...Violencia interpersonal: Generalidades sobre violencia doméstica y violencia ...
Violencia interpersonal: Generalidades sobre violencia doméstica y violencia ...
 
La Violencia Como Factor De Riesgo Reproductivo
La Violencia Como Factor De Riesgo ReproductivoLa Violencia Como Factor De Riesgo Reproductivo
La Violencia Como Factor De Riesgo Reproductivo
 
2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana 2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
 
2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero
 
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]
 
Modelo y protocolo
Modelo y protocoloModelo y protocolo
Modelo y protocolo
 
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJERVIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de generoProyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
 
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdfZaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
 
S0377473220300250
S0377473220300250S0377473220300250
S0377473220300250
 
Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015
 

Similaire à Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)

Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaResponsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaNancy Peña Nole
 
Sesión clínica violencia genero fabiola romero
Sesión clínica violencia genero fabiola romeroSesión clínica violencia genero fabiola romero
Sesión clínica violencia genero fabiola romeroLucano.Online.Profesionales
 
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.pptProtocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.pptPaulaIsabelBucheliGo
 
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)Hospital Guadix
 
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujermirvido .
 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...federacionmatronas
 
sentido del tacto
sentido del tactosentido del tacto
sentido del tactoyaguargos
 
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICA
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICAVIOLENCIA GINECO OPSTETRICA
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICAEfren ergegeg
 
Violencia en los HOSPITALES
Violencia en los HOSPITALESViolencia en los HOSPITALES
Violencia en los HOSPITALESAndres Dimitri
 
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...Cesar Orias
 
SALUD MENTAL DE LA MUJER - SESION 10.pptx
SALUD MENTAL DE LA MUJER - SESION 10.pptxSALUD MENTAL DE LA MUJER - SESION 10.pptx
SALUD MENTAL DE LA MUJER - SESION 10.pptxsandratenazoa533
 

Similaire à Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte) (20)

Violencia de genero CS Lucano
Violencia de genero CS LucanoViolencia de genero CS Lucano
Violencia de genero CS Lucano
 
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaResponsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
 
Sesión clínica violencia genero fabiola romero
Sesión clínica violencia genero fabiola romeroSesión clínica violencia genero fabiola romero
Sesión clínica violencia genero fabiola romero
 
Violencia y salud
Violencia y saludViolencia y salud
Violencia y salud
 
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.pptProtocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
 
guia de violencia.pptx
guia de violencia.pptxguia de violencia.pptx
guia de violencia.pptx
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
 
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)
 
Violencia de género
Violencia de género Violencia de género
Violencia de género
 
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
 
sentido del tacto
sentido del tactosentido del tacto
sentido del tacto
 
Maltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptxMaltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptx
 
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICA
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICAVIOLENCIA GINECO OPSTETRICA
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICA
 
Violencia en los HOSPITALES
Violencia en los HOSPITALESViolencia en los HOSPITALES
Violencia en los HOSPITALES
 
Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016
 
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...
 
SALUD MENTAL DE LA MUJER - SESION 10.pptx
SALUD MENTAL DE LA MUJER - SESION 10.pptxSALUD MENTAL DE LA MUJER - SESION 10.pptx
SALUD MENTAL DE LA MUJER - SESION 10.pptx
 

Plus de Andrea Fernández

Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación IIPrevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación IIAndrea Fernández
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IAndrea Fernández
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónAndrea Fernández
 
CóMo Afrontar La ReproduccióN Asistida
CóMo Afrontar La ReproduccióN AsistidaCóMo Afrontar La ReproduccióN Asistida
CóMo Afrontar La ReproduccióN AsistidaAndrea Fernández
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualC:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualAndrea Fernández
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Anticonceptivos
C:\Documents And Settings\Afernandezf\AnticonceptivosC:\Documents And Settings\Afernandezf\Anticonceptivos
C:\Documents And Settings\Afernandezf\AnticonceptivosAndrea Fernández
 

Plus de Andrea Fernández (7)

El cazo de lorenzo
El cazo de lorenzoEl cazo de lorenzo
El cazo de lorenzo
 
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación IIPrevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
 
CóMo Afrontar La ReproduccióN Asistida
CóMo Afrontar La ReproduccióN AsistidaCóMo Afrontar La ReproduccióN Asistida
CóMo Afrontar La ReproduccióN Asistida
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualC:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Anticonceptivos
C:\Documents And Settings\Afernandezf\AnticonceptivosC:\Documents And Settings\Afernandezf\Anticonceptivos
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Anticonceptivos
 

Dernier

Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Dernier (20)

Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)

  • 1. PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Andrea Fernández Fernández Universidad de Huelva, Noviembre de 2010
  • 2. PREVENCIÓN SECUNDARIA Intento de reducir la tasa de prevalencia (es decir, el número de casos existentes) de un determinado problema. Objetivos: identificación precoz e intervención rápida y eficaz.
  • 4. III INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO 4
  • 6. LEY ORGÁNICA 1/2004 DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (ART. 15) Las Administraciones sanitarias, en el seno del Consejo Interterritorial del SNS, promoverán e impulsarán actuaciones de los profesionales sanitarios para la detección precoz de la violencia de género y propondrán las medidas que estimen necesarias a fin de optimizar la contribución del sector sanitario en la lucha contra este tipo de violencia. 6
  • 7. ART. 33 A tal fin, la Consejería establecerá los programas y actividades más adecuados para lograr la mayor eficacia en la detección de estas situaciones, y se considerará de forma especial la situación de las mujeres que puedan tener mayor riesgo de sufrir la violencia de género o mayores dificultades para acceder a los servicios previstos en esta Ley, tales como las pertenecientes a minorías, las inmigrantes, las que se encuentran en situación de exclusión social, explotación sexual o las mujeres con discapacidad. 7
  • 8. PROTOCOLO ANDALUZ PARA LA ATENCIÓN SANITARIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 8
  • 9. OBJETIVO  Proporcionar a las y los profesionales sanitarios, fundamentalmente de Atención Primaria, unas pautas de actuación homogéneas en los casos de violencia contra las mujeres, tanto en la atención y seguimiento, como en la prevención y diagnóstico precoz. 9
  • 10. OBJETIVOS SECUNDARIOS:  Sensibilizar al personal de los servicios de salud sobre la gravedad de la violencia contra las mujeres como problema de salud.  Promover la capacitación de las mujeres que sufren maltrato para el reconocimiento de su situación y para la búsqueda de soluciones.  Contribuir desde el sector salud a la sensibilización de la población general sobre este problema. 10
  • 11. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD  Consecuencias fatales: muerte (por homicidio, suicidio, etc.).  Consecuencias en la salud física: Lesiones diversas: contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras… que pueden producir discapacidad. Deterioro funcional. Síntomas físicos inespecíficos (cefaleas). Peor salud. 11
  • 12.  CONSECUENCIAS EN CONDICIONES CRÓNICAS DE SALUD: Dolor crónico. Síndrome de intestino irritable. Otros trastornos gastrointestinales. Quejas somáticas.  CONSECUENCIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: Por relaciones sexuales forzadas. Por maltrato durante el embarazo. 12
  • 13. CONSECUENCIAS EN LA SALUD PSÍQUICA:  Depresión.  Ansiedad.  Trastornos del sueño.  Trastorno por estrés postraumático.  Trastorno de la conducta alimentaria.  Intentos de suicidio.  Abuso de alcohol, drogas o psicofármacos. 13
  • 14.  El 60% de las mujeres maltratadas tiene problemas psicológicos moderados o graves (Lorente, 2001).  Las mujeres maltratadas tienen entre 4 y 6 veces más probabilidad de necesitar tratamiento psiquiátrico que aquellas que no lo sufren (OMS, 1998).
  • 15.  Depresión: 47,6% de prevalencia.  Trastorno de Estrés Postraumático: Síntomas:  Reexperimentación.  Evitación.  Activación. Estadísticas:  61,7% desarrolla el trastorno.  15% presenta síntomas.
  • 16. CONSECUENCIAS EN LA SALUD SOCIAL  Aislamiento social.  Pérdida de empleo.  Absentismo laboral.  Disminución del número de días de vida saludable. 16
  • 17. CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE HIJOS/AS Y CONVIVIENTES:  Riesgo de alteración de su desarrollo integral.  Sentimientos de amenaza.  Dificultades de aprendizaje y socialización.  Adopción de comportamientos de sumisión o violencia con sus compañeros/as.  Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas.  Con frecuencia son víctimas de maltrato por parte del padre o de la pareja de la madre.  Violencia transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia. 17
  • 18. IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS SANITARIOS EN LA DETECCIÓN:  La mayoría de las mujeres entran en contacto con ellos en algún momento de su vida.  Los malos tratos afectan a la salud de las mujeres por lo que éstas acuden más a los servicios sanitarios, en particular a Atención Primaria, Urgencias, Obstetricia y Ginecología y Salud Mental. 18
  • 19. El personal sanitario puede ser la única persona fuera de la familia a la que la mujer le pide ayuda de forma silenciosa (American Medical Association) 19
  • 20.  La detección de la situación de violencia por parte del personal sanitario predispone a la ruptura del silencio.  El no reconocimiento de una situación de maltrato como condicionante de un problema de salud puede conllevar una nueva victimización para la mujer: Cronificación. Medicalización. 20
  • 22. POR PARTE DE LA MUJER:  Miedos.  Baja autoestima, culpabilización.  Padecer alguna discapacidad, ser inmigrante, vivir en el mundo rural o en situación de exclusión social.  Dependencia económica.  Vergüenza y humillación.  Deseo de proteger a la pareja.  Resistencia a reconocer lo que está pasando. 22
  • 23.  Desconfianza en el sistema sanitario.  Minimización de lo que le ocurre.  Aislamiento y falta de apoyo social y familiar.  Valores y creencias culturales.  Están acostumbradas a ocultarlo.  El trauma físico y psíquico las mantiene inmovilizadas, desconcertadas, alienadas. 23
  • 24. POR PARTE DEL PERSONAL SANITARIO:  Estar inmerso en el mismo proceso de socialización.  No considerar la violencia como un problema de salud.  Experiencias personales respecto a la violencia.  Creencia de que la violencia no es tan frecuente.  Intento de racionalización de la conducta del maltratador. 24
  • 25.  Doble victimización de la mujer.  Miedo a ofenderla, a empeorar la situación.  Desconocimiento de las estrategias para el manejo de estas situaciones.  Formación fundamentalmente biologicista.  Frecuentes actitudes paternalistas. 25
  • 26. EN EL CONTEXTO DE LA CONSULTA:  Falta de privacidad e intimidad.  Dificultad en la comunicación (idioma, discapacidad).  La mujer viene acompañada del maltratador.  Sobrecarga asistencial.  Escasa formación en habilidades de comunicación en la entrevista clínica. 26
  • 27. EN EL ÁMBITO SANITARIO:  Falta de conocimiento y coordinación entre los distintos recursos.  Ausencia de trabajo en equipo.  Deficiente formación en temas de violencia contra las mujeres y perspectiva de género. 27
  • 28. «No tenga miedo de preguntar. Contrariamente a la creencia popular, la mayoría de las mujeres están dispuestas a revelar el maltrato cuando se les pregunta en forma directa y no valorativa. En realidad, muchas están esperando silenciosamente que alguien les pregunte». Organización Mundial de la Salud 28
  • 30. PASOS A SEGUIR:  Indicadores de sospecha.  Entrevista clínica específica.  Valoraciones.  Actuación:  Mujer que sospechamos sufre malos tratos, pero no lo reconoce.  Mujer que reconoce sufrir malos tratos, pero no se encuentra en peligro extremo.  Mujer que reconoce sufrir malos tratos y se encuentra en peligro extremo. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37
  • 38. Cuando el personal sanitario sospecha que una mujer puede ser víctima de maltrato, deberá confirmar o descartar la situación de violencia. Para ello es preciso realizar una entrevista clínica específica. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 42. VALORACIONES  Una vez que la mujer reconoce estar en una situación de maltrato, se debe proceder a realizar una valoración biopsicosocial (de las lesiones si las hubiera, del estado emocional de la mujer, de su situación social...), de la situación de violencia (tipo de violencia, antecedentes, mecanismos de adaptación de la mujer...) y de la seguridad y evaluación del riesgo (valorar si la mujer se encuentra en peligro). 42
  • 43. 43
  • 44.
  • 45. ACTUACIÓN Mujer que sospechamos sufre malos tratos, pero no lo reconoce. Mujer que reconoce sufrir malos tratos, pero no se encuentra en peligro extremo. Mujer que reconoce sufrir malos tratos y se encuentra en peligro extremo. 45
  • 46. HAY INDICADORES DE SOSPECHA, PERO NO RECONOCE SUFRIR MALOS TRATOS  Registrar en la HC la sospecha (ISMT) y la actuación realizada: motivo de consulta y listado de problemas.  Informar a la mujer de la situación en que se encuentra.  Trabajo en la consulta-seguimiento: Atención integral-interdisciplinar. Atención de los problemas físicos/psíquicos/sociales. Ofertar visitas de seguimiento. Ofertar intervención grupal. 46
  • 47. RECONOCE LOS MALOS TRATOS Y NO ESTÁ EN PELIGRO EXTREMO.  Registrar en la HC.  Informar a la mujer de la situación en que se encuentra.  Trabajo en la consulta-seguimiento: Atención integral. Atención a los problemas físicos/psíquicos/sociales. Plantear la elaboración de una estrategia de seguridad ante una posible situación extrema. Establecer un plan de consultas de seguimiento: acompañar en el afrontamiento y en la toma de decisiones. 47
  • 48. RECONOCE LOS MALOS TRATOS Y NO ESTÁ EN PELIGRO EXTREMO:  Derivar (si se estima necesario y previo el consentimiento de la mujer): A profesionales del trabajo social del propio centro. A los recursos adecuados a la situación en la que se encuentra la mujer.  Actuación con los hijos e hijas y otras personas dependientes si las hubiera.  Emitir parte judicial cuando proceda. 48
  • 49. PARTE JUDICIAL (ART. 262 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL):  «Los que por razón de sus cargos, profesiones u oficios tuvieren noticia de algún delito público, estarán obligados a denunciarlo inmediatamente al Ministerio Fiscal, al Tribunal competente, al Juez de instrucción y, en su defecto, al municipal o al funcionario de policía más próximo al sitio, si se tratare de un delito flagrante».  La obligación se entiende cumplida con la remisión del parte judicial. 49
  • 50.  El parte judicial estará disponible en todos los centros sanitarios. Dispondrá de 4 ejemplares, que se entregarán: Al Juzgado de Guardia A la mujer siempre que no perjudique su situación. Al Centro Sanitario, haciendo constar que el parte se remitió a la autoridad competente. A la Delegación Provincial de Salud con fines estadísticos. 50
  • 51. ATENCIÓN A LA MUJER QUE RECONOCE LOS MALOS TRATOS Y ESTÁ EN PELIGRO EXTREMO  Informarla de la situación de peligro y plantear las posibles estrategias.  Derivar con carácter urgente a trabajo social o a los servicios de apoyo 24 horas.  Registrar en la HC el episodio (confirmación de malos tratos, CMT) y las actuaciones realizadas.  Emitir el parte judicial con copia a la mujer. Informar implicaciones.  Conocer situación personal, personas dependientes y recursos. 51
  • 52.  Llamar servicio específico: Servicio de emergencias: 112. Delegación especial del Gobierno contra la violencia contra la mujer: 016. Teléfono de atención e información a la mujer del IAM: 900 200 999 52
  • 54. MALTRATO Y EMBARAZO:  Hay un porcentaje alto de maltratos que se inician en el embarazo.  Factor de riesgo gestacional: infecciones, anemia, abortos espontáneos, parto pretérmino, recién nacidos de bajo peso, etc. 54
  • 55. INDICADORES DE SOSPECHA GINECO-OBSTÉTRICOS: Retraso en la solicitud de atención prenatal. Presencia de lesiones en genitales, abdomen o mamas. Dispareunia, dolor pélvico, ITS de repetición, anorgasmia, dismenorrea. Antecedentes de abortos repetidos (espontáneos o IVEs). Antecedentes de hijos con bajo peso al nacer. 55
  • 56. MALTRATO Y DISCAPACIDAD: Las mujeres discapacitadas sufren maltrato con una frecuencia tres veces mayor que las mujeres que no están en esa situación. 56
  • 57. ¿POR QUÉ?  Menor capacidad de defenderse.  Mayor dificultad para expresarse.  Menor accesibilidad a la información y asesoramiento.  Mayor frecuencia de baja autoestima.  Mayor dependencia de terceros. Indefensión.  Mayor obediencia y sumisión a los adultos.  Pueden no ser conscientes de ello.  Menor acceso al trabajo remunerado/a la educación.  Miedo a denunciar por temor a perder los vínculos y provisión de cuidados.  Menor credibilidad a la hora de denunciar.  Discriminación y prejuicio social. 57
  • 58. PUEDEN SUFRIR CON MÁS FRECUENCIA…  Maltrato psíquico.  Maltrato físico: Negligencia con respecto al aspecto físico. Restricción de la movilidad. Abuso de fármacos.  Maltrato sexual: testimonios puestos en duda. 58
  • 59.  Administración de fármacos injustificada.  Restricción de la movilidad.  Estado de sedación.  Disfunción motora ajena a la deficiencia.  Aislamiento.  Sobreprotección, infantilización.  No cuentan con ella para las decisiones.  Depresión.  Inseguridad, baja autoestima.  Nerviosismo, ansiedad Alerta maltrato físico: Alerta maltrato psicológico: 59
  • 60.  Desnutrición.  Falta de higiene.  Abandono de tratamientos.  Vestuario inadecuado.  Ignorar/avergonzarse de su existencia.  No valorara su opinión.  Desinterés por su desarrollo Alerta negligencia- abandono: 60
  • 61. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS:  Informar a las personas con dificultades de aprendizaje o sensoriales  Facilitar la accesibilidad física a la información y a los lugares de atención.  Fomentar la responsabilidad de los cuidadores /o familiares en la atención personal.  Apoyar a los cuidadores capacitándoles para los cuidados estando alerta del riesgo de sobrecarga física y/o emocional que tienen, y facilitarles el acceso a programas de apoyo. 61
  • 62.  Fomentar la comunicación y evitar el aislamiento.  Información a la mujer sobre sus derechos.  Facilitar el acceso a los recursos.  Fomentar la cultura de respeto a la dignidad, a la diferencia y a la igualdad de derechos entre sexos.  Formación a las mujeres con discapacidad, a sus familias y a sus cuidadores. 62
  • 63. MALTRATO EN MUJERES DEL MEDIO RURAL. BARRERAS:  Grandes barreras en el acceso a los recursos.  No existe anonimato, fuerte control social.  Menor capacidad de independencia económica.  Mayor dificultad para la protección de la víctima.  Mayor riesgo de conductas de omisión o de inhibición profesional. 63
  • 64. MALTRATO EN MUJERES EXTRANJERAS INMIGRANTES:  Precariedad económica y laboral.  Situaciones administrativas irregulares, miedo a ser expulsadas del país.  Mayores dificultades de comunicación y expresión (barreras idiomáticas).  Mayor dificultad de acceso a los recursos sociosanitarios.  Algunas provienen de entornos socioculturales con acusados roles sexistas, por lo que no identifican conductas de maltrato.  Escasa red social: menos apoyos familiares y sociales. 64
  • 66. ASPECTOS ESPECÍFICOS:  La mayoría de las actuaciones planteadas en el capítulo anterior podrían ser también recomendadas para urgencias, a excepción de las actuaciones referidas al seguimiento en la consulta.  Es frecuente que las lesiones y síntomas de las pacientes sean más graves. 66
  • 67. ACTUACIÓN DE DETECCIÓN DE VIOLENCIA:  Analizar indicadores de sospecha.  Realizar una entrevista clínica específica.  Atender en un clima de confianza adecuado. 67
  • 68. ACTUACIÓN ASISTENCIAL:  Se atenderá el estado de salud de la mujer (físico y psicológico), diagnóstico y atención adecuados.  En función de lesiones y síntomas: ingreso hospitalario; valorar actuación de urgencias de profesionales de Salud Mental y trabajo social.  Indagar sobre menores o personas dependientes por si hubiera que tomar medidas inmediatas.  Informe de alta: detallará lesiones y estado psicológico de la mujer. 68
  • 69. ACTUACIÓN CON EL MALTRATADOR:  La competencia es del Ministerio de Interior.  Las únicas competencias de actuación sanitaria son las que tienen que ver con las necesidades de atención, como usuario, derivadas de su estado de salud.  Si el maltratador o la mujer maltratada solicitan ayuda para él, se les informará de los recursos existentes. 69
  • 72. RELACIONES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO:  Proceso de socialización fundamental para el desarrollo personal del alumnado.  Se dan continuamente múltiples relaciones que favorecen, en ocasiones, diferentes manifestaciones de violencia, bien en el aula, en los pasillos o en el patio, y que afectan a chicos y chicas, a su forma de entender el mundo, a su cuerpo, a su sexualidad, a su autoestima, etc. 72
  • 73. MODELO DE ACTUACIÓN:  El facilitar que se digan y escuchen las diferencias.  La actitud de permisividad o rechazo a los insultos, agresiones o desprecios.  Valorar al alumnado no solo por su rendimiento académico sino también por sus intereses e individualidades.  Crear un clima adecuado donde el dialogo y las opiniones diferentes tengan cabida. 73
  • 75. 1.- DAR RELEVANCIA A LAS RELACIONES EN LA PRACTICA EDUCATIVA:  Programar jornadas de acogida al comienzo de curso.  Reservar tiempos definidos para trabajar sobre la convivencia dentro del horario lectivo.  Escuchar lo que niños y niñas expresan sobre sus vivencias.  Valorar formas de estar y convivir basadas en el dialogo y en el conocimiento de la realidad concreta. 75
  • 76. 2.- CONSTATAR SI EN LA REALIDAD DE NUESTRAS AULAS SE MANIFIESTAN ESTEREOTIPOS SEXISTA:  Si se constatan diferencias en actitudes, comportamientos, intereses y capacidades entre alumnas y alumnos.  Si el profesorado tiene las mismas expectativas, mismo trato y estimula por igual a niñas y niños. 76
  • 77. 3.- CREAR UN CLIMA EN EL CENTRO EDUCATIVO QUE ELIMINE LOS ESTEREOTIPOS QUE AUN SE MANTIENEN EN MUCHOS ÁMBITOS PARA CHICOS Y CHICAS:  Distribución de responsabilidades en el aula debe favorecer la igualdad entre sexos.  Criterios claros y coeducativos a la hora de planificar las actividades.  Representación equilibrada en el aula de hombres y mujeres realizando indistintamente todo tipo de actividades.  Controlar aquellas actitudes de los chicos, como el hablar por hablar, con el único objetivo de llamar la atención y obtener liderazgo. 77
  • 78.  No utilizar a las chicas como apaciguadoras y/o mediadoras de las actitudes violentas de los chicos.  Analizar colectivamente frases hechas estereotipadas con las que se valora sin haberlo evaluado el comportamiento del alumnado.  No permitir actitudes despreciativas y violentas hacia las chicas, donde se hace alarde de una falsa superioridad masculina por parte de los chicos. 78
  • 79.  Desarrollar habilidades para identificar y rechazar los estereotipos sexistas, que contribuyen a la violencia contra las mujeres, y para generar esquemas alternativos, aplicando dichas habilidades a todos los niveles en los que se produce el sexismo y la violencia sexista. 79
  • 80. 4.- PLANTEAR UN CAMBIO DE PERSPECTIVA EN EL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES:  Critica de los sesgos sexistas mas evidentes de las diversas áreas; cuestionamiento de la objetividad y neutralidad del conocimiento cientifico, critica del androcentrismo.  Incorporación a los contenidos de enseñanza de las experiencias de las mujeres, planteando un nuevo enfoque que supere la hegemonía de un sexo sobre otro y explique el mundo desde una perspectiva mas integradora. 80
  • 81.  Incluir la lucha contra el sexismo y la violencia contra las mujeres en el curriculum escolar.  Revisar las formas y modos de transmitir los contenidos; analizar actitudes, normas y valores implícitos en el currículo oculto. 81
  • 82. 5.- OFRECER UN MARCO PARA QUE ALUMNOS Y ALUMNAS CONFRONTEN SUS PUNTOS DE VISTA:  Uso equitativo de la palabra no reforzando conductas negativas, por ejemplo: “hacer mas caso a quien mas chilla”.  Uso de distintas técnicas de debate que posibiliten que todo el mundo exprese, de una manera u otra, su opinión.  No permitir que estereotipos y falsedades queden como conclusión de un debate, aportando información y trabajando sobre los estereotipos. 82
  • 83. 6.- ELABORAR ESTRATEGIAS PARA ABORDAR Y RESOLVER EL CONFLICTO QUE SURGE EN LA CONVIVENCIA ENTRE NIÑAS Y NIÑOS:  Reflexionar sobre las normas de convivencia, su asunción y la manera en que se sanciona o permite su transgresión.  Reparto equitativo del uso y disfrute de espacios comunes: patios, pistas deportivas, etc.  Establecer una estructura organizativa que asegure el respeto por las diferencias de genero. 83
  • 84.  Desarrollar habilidades interpersonales alternativas a la violencia, que permitan expresar los conflictos y resolverlos de forma constructiva.  Desarrollar habilidades que protejan contra la victimización, para evitar situaciones de riesgo o salir de ellas y pedir ayuda. 84
  • 85. 7.- INTEGRAR LA INTERVENCIÓN QUE SE LLEVA EN LA ESCUELA CON LA QUE DEBE LLEVARSE A CABO EN TODOS LOS CONTEXTOS DESDE LOS QUE SE ESTRUCTURA LA SOCIEDAD:  Analizar las múltiples y complejas causas de la violencia sexista.  Analizar distintas influencias sociales: medios de comunicación, mercado laboral, estructuras y creencias sociales. 85
  • 86. HIJOS E HIJAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: 86
  • 87. DETECCIÓN DESDE EL SISTEMA EDUCATIVO:  Necesidad de formar al profesorado para ser un eficaz agente de prevención y apoyo a los/las alumnos/as que puedan estar sufriendo esta dolorosa forma de violencia.  Gran parte de los problemas que se generan en el desarrollo de estos niños y niñas, tienen su origen, bien en las situaciones de tensión en que viven o bien porque son víctimas del maltrato activo (físico o emocional) similar al que reciben sus madres o las figuras femeninas que ejercen dicho papel. 87
  • 88. Los niños y las niñas no son víctimas porque sean testigos de la violencia entre sus progenitores, sino porque “viven en la violencia”. Son víctimas de la violencia psicológica, a veces también de la física y crecen creyendo que la violencia es una pauta de relación normal entre las personas adultas. Save the Children 88
  • 89.  Los hijos y las hijas de un maltratador crecen inmersos en el miedo. Son candidatos al diagnóstico de TEP, depresiones por desesperanza o trastornos de personalidad.  Todo sin un solo golpe, sin un “maltrato directo”.  Tienen entre 3 y 9 veces más probabilidades de ser maltratados físicamente por sus progenitores. 89
  • 90. PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A SITUACIONES DE VG:  Características personales de la víctima.  Circunstancias del maltrato.  Protección de la figura materna y el entorno familiar sobre el menor. Factores: 90
  • 91.  Ansiedad.  Depresión.  Baja autoestima.  Problemas en las relaciones sociales.  Conductas agresivas.  Dificultades en el rendimiento escolar. Reacciones más observadas: 91
  • 92.  Gran parte de los trastornos, tanto en la exposición directa como en la indirecta, a la violencia se deben a la incapacidad de los progenitores de satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y emocionales de los niños y niñas.  Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar se estabiliza con frecuencia, el paso del tiempo, la normalización del ritmo de vida y la nueva relación familiar monoparental facilitan la superación de las consecuencias psicológicas. 92
  • 93. 93 Alrededor de una tercera parte de los maltratadores han sufrido conductas violentas en su familia de origen.
  • 95.  Cicatrices, hematomas, fracturas, magulladuras, cortes, quemaduras, raspaduras, marcas de mordeduras, etc.  Trastornos de la alimentación, de la vigilia y del sueño.  Descuido y suciedad corporales y de la vestimenta.  Dolores frecuentes y diversos.  Retrasos en el desarrollo físico, emocional, cognitivo y psicosocial. Somático y fisiológico: 95
  • 96.  Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, recelo, vigilancia, aislamiento, hostilidad.  Cansancio, desmotivación, inapetencia y pasividad.  Fluctuaciones bruscas en el estado de ánimo.  Depresión, tristeza y baja autoestima.  Aversión al contacto físico o a la interacción social con personas adultas.  Absentismo escolar. Actitudinal y emocional: 96
  • 97.  Declaraciones reiteradas de que nadie se ocupa de mí.  Miedo de regresar a casa.  Afirmación de que le han maltratado.  Expresión pública de comportamiento sexual precoz.  Peleas y discusiones frecuentes.  Absentismo escolar reiterado e injustificado.  Entrada temprana y salida tardía de la escuela.  Crisis repentina de rendimiento escolar.  Comportamiento agresivo, antisocial y destructivo.  Explosiones de llanto sin motivo aparente. Conductual: 97
  • 98.  Ofrecer al/a la niño/a la posibilidad de ser escuchado/a y de hablar sobre sus sentimientos a fin de que se libere y normalice sus emociones.  Muchas madres no saben que la violencia que ellas han sufrido afecta tb. a sus hijos.  Aclarar las dudas a madres e hijos/as y disminuir su incertidumbre. Emocional: 98
  • 99.  Ayudar al/a la niño/a a reestructurar sus valores y creencias.  Ayudarlo en la inseguridad que siente y percepción de falta de control sobre su vida. Cognitivo: Conductual: 99
  • 100. A partir de este apoyo inicial son los servicios sociales y psicológicos quienes se encargan de la intervención con los y las menores víctimas de la violencia de género. 100
  • 101. ALGUNAS RECOMENDACIONES  Involucrar al profesorado en la promoción de estilos de relación igualitarios entre el alumnado.  Coeducar, tanto en igualdad de derechos como de oportunidades.  Educar en el respeto por la sexualidad del otro/a.  Canalizar la agresividad del/de la menor, no inhibirla. 101
  • 103. ¿QUÉ ES NECESARIO SABER? Definición de la violencia doméstica y consecuencias. Valoración de la seguridad y guía de actuación. Información sobre servicios disponibles. Información sobre implicaciones legales. 103
  • 104. ¿POR QUÉ UNA MUJER MALTRATADA TARDA TANTO EN PEDIR AYUDA?  Normalización.  Reconocen que no es normal, pero sienten miedo, vergüenza o culpa:  Baja autoestima: Temor a no ser creída o entendida.  Aislamiento: Temor a no ser capaz de vivir de forma independiente. 104
  • 105. ¿POR QUÉ UNA MUJER MALTRATADA SE ARREPIENTE Y REGRESA CON SU PAREJA?  Cuando ya han sido capaces de contar lo que han vivido, suelen verse enfrentadas a presiones familiares, sociales y económicas para regresar con el maltratador:  El agresor dice que va a cambiar.  Los hijos no entienden la situación.  Familiares/amigos minimizan la situación.  Los familiares que la habían acogido empiezan a sentir el peso económico.  Trámites legales inacabables.  Muchos factores en juego: apoyo social y familiar, situación civil, situación laboral. 105
  • 106. ¿QUÉ PUEDO HACER PARA AYUDAR A UNA MUJER MALTRATADA?  Papel fundamental para:  Minimizar el riesgo de nuevas agresiones.  Prevenir la cronificación de la situación y de las secuelas.  Momentos:  En que se detecta el riesgo de violencia en el hogar o la víctima lo revela.  Actuación ante la toma de decisiones de la víctima. 106
  • 107. ¿CÓMO DEBO ACTUAR SI DETECTO EL MALTRATO? ¿QUÉ DEBO HACER SI ME LO CUENTA?  No juzgar, sólo escuchar: No hacer sugerencias. No tomar medidas contra la otra persona. No forzar un cambio prematuro. No presionar. Respetar la confidencialidad. 107
  • 108. Ella no puede cambiar su comportamiento. Las disculpas y las promesas no detienen la violencia. Indicar que no es responsable de los actos de su pareja: 108
  • 109. Nada justifica el empleo de la violencia. Nadie merece ser maltratado/a. Hacerle saber que no es culpable de lo ocurrido: 109
  • 110.  Dinámica de la violencia.  Recursos.  Aspectos legales. Dar información: 110
  • 111.  Establecer un plan para minimizar el riesgo de nueva agresión.  Planes individuales de seguridad con los niños. Ayudar a planear estrategias de seguridad inmediatas: 111
  • 112.  Sistema de comunicación fiable.  Traslado. Ofrecer protección: 112
  • 113. SI HA SUFRIDO DAÑOS FÍSICOS:  Acompañar a la víctima al hospital o centro de salud más cercano para la realización de una exploración o tratamiento.  Orientar para interponer una denuncia y, si acepta, ayudar a presentarla en el organismo competente. 113
  • 114.  Animarla a que tome decisiones propias, favoreciendo la percepción de autocontrol.  ¡Aunque no se esté de acuerdo!  Mantener el apoyo.  Búsqueda de desahogo particular. Evitar la sobreprotección: Aceptar que tome sus propias decisiones: 114
  • 115. ¿CÓMO DEBO ACTUAR ANTE LA TOMA DE DECISIÓN DE LA VÍCTIMA? Las emociones juegan un papel muy importante tanto en la facilitación como en la inhibición de la solución de problemas, por lo que el apoyo incondicional en estos momentos es fundamental. 115
  • 116.  No juzgar.  Respetar la decisión.  Proporcionar apoyo.  Insistir en las medidas de seguridad.  Orientar hacia el tratamiento psicológico.  Reforzar su decisión.  Ayudar en la adaptación a la nueva situación.  Estar disponibles ante las dificultades posteriores (incluidos temas legales).  Recordar medidas seguridad.  Orientar hacia el tratamiento psicológico. Si decide permanecer… Si decide abandonarle… 116
  • 117.  Cuando existe trastorno de estrés postraumático es inadecuado animar a seguir viviendo, olvidando lo ocurrido.  Animar a la persona a compartir el dolor y los recuerdos asociados con las experiencias de violencia. 117
  • 119. ¿POR QUÉ LOS JÓVENES NO LO CUENTAN?  Miedo a que las personas adultas subestimen lo que les ocurre.  Creer que controlan (y controlarán) la situación.  Creen conocerle a él y saber cómo llevarle.  Miedo a tener que iniciar una acción judicial.  Miedo a perder su libertad (una vez que los  padres se enteren de la violencia).  Miedo a la falta de confidencialidad.  El temor a la presión de la familia y amistades para que se aleje del agresor cuando ella aún piensa que lo ama. 119
  • 120.  Vergüenza frente a la familia y amistades que muchas veces alertaron del comportamiento violento del agresor.  Preocupaciones por su estado inmigratorio o el de su familia.  Vergüenza y temor por las repercusiones de un arresto.  El miedo a la reacción del agresor. 120
  • 121. ¿CÓMO REACCIONAN LOS PADRES?  En un primer momento con furia.  Posteriormente se debaten entre el miedo a perder la confianza de su hija y ver que algo grave está sucediendo. 121
  • 122. CUANDO LA HIJA CONFIESA EL MALTRATO A LOS PADRES:  Agradézcale haber confiado en usted.  Créale todo lo que relate.  No la agobie preguntándole detalles o situaciones precisas.  Escuche atentamente lo que describe. Adopte una actitud receptiva, sin preguntar ni juzgar.  No censure, No cuestione.  Respete sus silencios. 122
  • 123.  Ofrézcale acompañarla a un Centro o Servicio de Asistencia especializada.  Deje muy claro, sin estridencias, que lo que acaba de relatar es una situación de riesgo para su vida.  Que usted está allí para ayudarla.  Tenga paciencia. Respete sus tiempos. 123
  • 124. CUANDO FINALICE EL RELATO…  Pregúntele cómo cree ella que usted puede ayudarla.  Asegúrese de saber si hay alguien más que conozca la situación.  Tome contacto con esta/s persona/s e intercambie sus pareceres.  Logre que esa/s persona/s formen parte de la “trama” en la red de contención y apoyo.  Explíqueles lo que usted conoce acerca del tema y sus riesgos, trate de unificar criterios y posiciones respecto a lo que sucedió o está sucediendo y cómo actuar. 124
  • 125. ¿QUÉ SE PUEDE HACER?:  Acercarse a las amistades de su hija que ven que la están ayudando o podrían hacerlo. Contrarrestar el aislamiento:  Arroparla  Llamarla por teléfono  Atenderla  Estar muy presentes  Hacer “una red” entre amistades y familia cercana, turnándose para estar en contacto permanente.  No enfadarse ni ofenderse si ella muestra fastidio por las llamadas. 125
  • 126. ¿ES CONVENIENTE DENUNCIAR? Familiares, amistades y vecinos que conozcan la situación, pueden denunciar si lo creen pertinente. Cuando hay dudas es necesario preguntarse: ¿Creería que está bien denunciar el hecho si el autor fuese una persona desconocida? Si la respuesta es SI, entonces denuncie. 126
  • 127. ¿CÓMO ACTUAR?:  Si la joven llama pidiendo ayuda:  ¿dónde está?  Acompañamiento en el teléfono mientras uno va al encuentro.  Llamada a urgencias desde otro teléfono.  ¿Qué tener en casa si se confirma el maltrato?:  Duplicado de llaves del piso de la pareja.  Originales de los principales documentos.  Efectos de valor. 127
  • 128. ¿CÓMO MANTENER ALEJADO AL AGRESOR?  No transmita noticias ni mensajes acerca del agresor.  Trate de cambiar los números de teléfono que él conoce y a través de los cuales puede tomar contacto con ella.  Responda siempre usted el teléfono de la casa.  No inicie ningún diálogo con el agresor, él tratará de conocer detalles y movimientos de la vida de su hija.  Si debe concertar algo con él, comuníquele lo que usted quiera. NO dialogue. 128
  • 129.  Evite los encuentros a solas con él.  Realice siempre los encuentros en presencia de personas cercanas y en lugares públicos.  NO le cuente a su hija ningún tipo de mensajes que el agresor intente hacerle llegar, él tratará con cualquier excusa, aún invocando motivos económicos o de salud, seguir controlando e influenciándola.  Si el agresor se personara en su domicilio, NO lo deje entrar a la vivienda. Bajo ninguna circunstancia. 129
  • 130.  Si sospechara que él merodea el domicilio, comuníquese con alguien de la red de amistades para que vayan al encuentro de su hija si ésta aún no hubiese regresado a casa.  Trate de comunicarse con ella para que modifique sus itinerarios de rutina.  Sepa dónde localizarla y establezca un modo de comunicación rápido y permanente (que puede incluir alguna clave) que le permita conocer si está en riesgo. 130
  • 131.  .  Estado de alerta en el círculo cercano durante el período en el cual dure la emergencia y el riesgo  Una vez finalizado este tiempo, es preciso que la joven sepa que si bien puede contar con el apoyo de sus seres queridos, podrá volver a retomar su vida sin necesidad de perder su libertad 131
  • 132. LOS PADRES Y LAS MADRES DEBEN SABER:  Que lo sucedido no es culpa de ellos.  Que no han hecho o han dejado de hacer nada que justifique esa violencia.  La violencia del agresor es sólo producto de él.  El es el único responsable. Nadie más. 132
  • 133. 133

Notes de l'éditeur

  1. DSM IV: Suceso traumático es aquel que representa una amenaza directa o indirecta para la vida y el bienestar de una persona; la persona responde a dicha amenaza con temor, desesperanza u horror intensos. Fcs predictores en v de g: duración prolongada del trauma, graves lesiones o bajo apoyo social.
  2. Peligro extremo: situación actual de sufrir un evento inminente con riesgo cierto para la vida de la mujer o la de sus hijos o hijas.
  3. Puede servir como prueba en un procedimiento judicial.
  4. Cuando la mujer se niega a denunciar y el personal sanitario tenga fundadas sospechas de la existencia de malos tratos físicos o psíquicos, se recomienda comunicar a la fiscalia dicha situación