Estructura de la propuesta investigativa

ESTRUCTURA DE LA
PROPUESTA INVESTIGATIVA
DRA. LIRIS MUNERA CAVADIAS
FACULTAD CIENCIAS
SOCIALES Y EDUCACIÓN
INVESTIGADORA GRUPO
RUECA
Qué es investigar?
Qué es investigar?
Estudio de métodos, procedimientos y técnicas que se
debe utilizar para obtener conocimientos, para buscar
explicaciones, para comprender los fenómenos, para
solucionar los problemas que la educación, en
particular, y la sociedad, en general, plantea o
demanda.
Buendía, Colás y Hernández (2009:32)
ASPECTOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN
1. Disponibilidad de Recursos. (Materiales y Humanos)
2. Tiempo Disponible
3. Acceso a la muestra que será fuente de los datos
4. Aspectos éticos
Buendía, Colás y Hernández (2009:35)
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
INVESTIGATIVA
RESUMEN
INTRODUCCION
JUSTIFICACION
RESÚMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
HIPÓTESIS
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes , Estado Del Arte (Revisión De La Bibliografía
Marco Legal
Referentes Teóricos
DISEÑO METODOLÓGICO :
Tipo de investigación y metodología,
Población,
Instrumentos (fuentes, técnicas e instrumentos) y procedimientos para la recolección de la información:
RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMEDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
RESUMEN
Lleva el titulo, la pregunta, el objetivo,
importancia, síntesis del abordaje teórico y
metodológico (tipo de investigación y metodología).
población, resultados destacados y conclusiones
relevantes
INTRODUCCIÓN
Idea generalizada de todos los elementos del proyecto.
Este proyecto de investigación estudia la temática tal, la
importancia de sus implicaciones en el mundo, en Colombia,
en la región, en la institución, con el propósito de ….(objetivo
general) desde tal perspectiva, enfoque o teoría, autores,
temáticas analizadas.
Aquí también comentamos la metodología de investigación
empleada.
Breves comentarios sobre los capítulos
Conclusiones.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Elección del área problemática.
Identificación y delimitación del problema
Valoración del problema. Si es real, relevante,
factible, generador de nuevos conocimientos…
Formulación definitiva del problema
Buendía, Colás y Hernández (2009:39)
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN:
Desencadena el paradigma de investigación y
por lo tanto de la metodología que se debe
adoptar, la cual no se define a priori, sino a
través de la formulación de la pregunta.
Buendía, Colás y Hernández (2009:33)
JUSTIFICACIÓN:
Es manifestar por qué se considera que el
proyecto de investigación es relevante,
pertinente, trascendente, de impacto social e
innovador.
LA HIPÓTESIS
Es una o varias proposiciones; una afirmación que se
va a demostrar con los resultados de la investigación,
esta proposición debe contener los mismos
elementos del objetivo general incluso desde los
objetivos específicos se pueden elaborar más
hipótesis. Ella es la respuesta adelantada a la
pregunta de investigación.
ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE
(REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA)
Revisión y análisis de proyectos de investigación
y estudios, artículos, afines al tema del proyecto.
Se citan los textos de manera textual o
parafraseada indicando autor, año, número de
página, importante la articulación o diálogo de
estas citas con el interés investigativo propio.
PERMITE LA CONCRECIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVOS:
Expresión de las descripciones que el
investigador desea hacer en torno a la
realidad que está estudiando.
Son el hilo conductor de la investigación y se
convierten en el puente de unión entre el
problema y la solución del mismo.
Buendía, Colás y Hernández (2009:39)
METODOLOGÍA – DISEÑO METODOLÓGICO:
Un diseño metodológico en la investigación
constituye un mapa para llegar a buen puerto en la
medida que define los pasos, fases y proceso a
seguir para lograr determinados objetivos.
Sabariego y Bisquerra (2004) citado por Montes (2016)
METODOLOGÍA:
Se aborda desde el tipo de investigación (Cualitativa,
cuantitativa, mixta)
Población
Muestra
Instrumentos
Manifestar brevemente en cada fase que
instrumentos y como fue el procedimiento para
recoger y analizar la información
Buendía, Colás y Hernández (2009:33)
• Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad,
tal y como la observan actores de un sistema
social previamente definido. (Grinnell, 1997)
• usa palabras más que números.
• La información sucede de manera natural y por
observación, más que por experimentos.
• Registra el mundo desde el punto de vista de la
gente que está siendo estudiada.
• Histórico – analítico
• Etnográficos
• Estudio de Casos
CUALITATIVA
Buendía, Colás y Hernández (2009:33)
CUALITATIVA
• La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores
desarrollan conceptos y comprensiones partiendo de pautas de
los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o
teorías preconcebidos. Los investigadores siguen un diseño de
investigación flexible, comenzando sus estudios con interrogantes
vagamente formuladas.
•
2. En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a
las personas en una perspectiva holística; las personas, los
escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino
considerados como un todo. Se estudia a las personas en el
contexto de su pasado y las situaciones actuales en que se
encuentran.
3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que
ellos mismos han creado sobre las personas que son objeto de su
estudio. El investigador interactúa con los informantes de un
modo natural y no intrusivo.
http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/eal/metodologia_cuantita
tiva.html
CUANTITATIVO
• El Método cuantitativo tiene su base en el positivismo que busca
las causas mediante métodos tales como el cuestionario y
producen datos susceptibles de análisis estadístico, por ello
es deductivo.
•
Para el positivismo, la objetividad es muy importante, el
investigador observa, mide y manipula variables; además de que
se desprende de sus propias tendencias y es que la relación
entre éste y el fenómeno de estudio es independiente. Lo que no
puede medirse u observarse con precisión se descarta como
“objeto” de estudio. Cabe señalar que el primer enfoque a la
investigación en desarrollarse fue el cuantitativo.
•
Rodriguez Peñuelas (2010, p.32), señala que el método
cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno
social, con escaso interés por los estados subjetivos del individuo.
Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis
demográficos que producen números, los cuales pueden ser
analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las
relaciones entre las variables definidas operacionalmente,
además regularmente la presentación de resultados de estudios
cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, graficas y
un análisis numérico.
• Arias (2006) Las variables identificadas en el estudio
indicarán en forma directa que se debe observar o
medir en el proyecto de investigación radicando en
estos aspectos y su importancia.
• EJEMPLO: SEXO, EDAD, RELIGIÓN,
VARIABLE
• Representa la variable de estudio. Mide o
describe el problema que se está estudiando,
para su existencia o desenvolvimiento depende
de otra u otras variables independientes,
Variables
Dependientes:
• Se refiere a “aquella donde el investigador puede
manipular ciertos efectos; en otras palabras
supone la causa del fenómeno estudiado”Variables
Independientes
Buendía, Colás y Hernández (2009:33)
CATEGORÍAS
El conjunto de aspectos en que se divide
el objeto de estudio” (Berganza Conde,
Rosa y Ruiz san Román, José Antonio.
2005: 218)
MARCO REFERENCIAL
Marco Legal
Marco Teórico
Marco Conceptual
MARCO O BASES TEÓRICAS:
Los estudios que se han hecho de tema investigado, en
el mundo en Colombia en la región, etc
La definición de la escuela de pensamiento desde
donde analizamos la realidad, por ejemplo:
Sociolingüística, etc. y la teoría en la que centramos
nuestra propuesta o solución del problema. Es
fundamental incluir los autores que retoman para el eje
del diseño metodológico y de la propuesta. Es
importante las citas textuales y los pie de página de
ellas con sus entradas en la bibliografía.
RESULTADOS:
No se debe generalizar, es manifestar los logros,
cambios o transformaciones que se alcanzaron a partir
de la reflexión y el análisis de los resultados con
relación a los objetivos propuestos y las actividades
aplicadas para cada uno de ellos en la propuesta de
intervención.
CONCLUSIONES:
Para cada objetivo y sus resultados surgen
las conclusiones.
RECOMEDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
Colás M, Buendía L, Hernández F (2009). Competencias Científicas para
la realización de una tesis doctoral. Editorial Davinci. España
Berganza Conde, Rosa y Ruiz san Román, José Antonio. 2005: 218
Montes M. A. (2016). Tesis Doctoral Políticas de Calidad de la
Educación Básica Primaria en Colombia (1994-2015)- Caso Montería
(Departamento De Córdoba). Doctorado Ciencias de la Educación. Pg.
78
http://misc-
ucm.pbworks.com/w/page/21456985/Variables%20y%20Categor%C3%A
Das
http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html
¡Gracias!
1 sur 27

Contenu connexe

Tendances(20)

Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Martin Rivero Polo1.9K vues
8 lectura 8 definir el tipo de investigación8 lectura 8 definir el tipo de investigación
8 lectura 8 definir el tipo de investigación
JORGE HERNAN CALDERON LOPEZ21.2K vues
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Rainbowalii990 vues
Unidad1. investigación en las ciencias socialesUnidad1. investigación en las ciencias sociales
Unidad1. investigación en las ciencias sociales
Vasilica Maria Margalina6.6K vues
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
SHARONSARAIALVAROPIN72 vues
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
wendyospinoguzman19 vues
Tema 10 diseños cualitativosTema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativos
Daniel García Pérez1.2K vues
La investigación científico-socialLa investigación científico-social
La investigación científico-social
investigacionuna29.1K vues
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
ARLETHGONGORAENRRIQU35 vues
Diseños de Investigación CualitativosDiseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación Cualitativos
Angel David Medina Uribe121.8K vues
Fases Proceso Investigacion CualitativaFases Proceso Investigacion Cualitativa
Fases Proceso Investigacion Cualitativa
Miguel Garzón7.1K vues
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática305.2K vues
Qué es una metodología?Qué es una metodología?
Qué es una metodología?
Putumayo CTeI11.5K vues
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
Dayanara Can Be34.8K vues
Proceso de la investigacion socialProceso de la investigacion social
Proceso de la investigacion social
Oscar Sivira135 vues

Similaire à Estructura de la propuesta investigativa

Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológicoGonzalo Garcés
6.7K vues47 diapositives
MarcomMarcom
MarcomTensor
237 vues43 diapositives
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco MetodologicoTensor
1.5K vues44 diapositives

Similaire à Estructura de la propuesta investigativa (20)

Plus de Andres Alarcón Lora(20)

Comunicado Interbolsa BrasilComunicado Interbolsa Brasil
Comunicado Interbolsa Brasil
Andres Alarcón Lora13 vues
Insolvencia TransfronterizaInsolvencia Transfronteriza
Insolvencia Transfronteriza
Andres Alarcón Lora44 vues
Proyecto docente pregradoProyecto docente pregrado
Proyecto docente pregrado
Andres Alarcón Lora111 vues
Proyecto docente maestria_en_derechoProyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derecho
Andres Alarcón Lora83 vues
Proyecto docente maestria_en_derecho_penalProyecto docente maestria_en_derecho_penal
Proyecto docente maestria_en_derecho_penal
Andres Alarcón Lora94 vues
Clasificación de Sociedades ComercialesClasificación de Sociedades Comerciales
Clasificación de Sociedades Comerciales
Andres Alarcón Lora213 vues
Regimen patrimonial y de bienes Regimen patrimonial y de bienes
Regimen patrimonial y de bienes
Andres Alarcón Lora65 vues
Contratos IIContratos II
Contratos II
Andres Alarcón Lora40 vues
Contratos IContratos I
Contratos I
Andres Alarcón Lora41 vues

Dernier(8)

Estructura de la propuesta investigativa

  • 1. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA INVESTIGATIVA DRA. LIRIS MUNERA CAVADIAS FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN INVESTIGADORA GRUPO RUECA
  • 3. Qué es investigar? Estudio de métodos, procedimientos y técnicas que se debe utilizar para obtener conocimientos, para buscar explicaciones, para comprender los fenómenos, para solucionar los problemas que la educación, en particular, y la sociedad, en general, plantea o demanda. Buendía, Colás y Hernández (2009:32)
  • 4. ASPECTOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN 1. Disponibilidad de Recursos. (Materiales y Humanos) 2. Tiempo Disponible 3. Acceso a la muestra que será fuente de los datos 4. Aspectos éticos Buendía, Colás y Hernández (2009:35)
  • 5. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA INVESTIGATIVA RESUMEN INTRODUCCION JUSTIFICACION RESÚMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos HIPÓTESIS MARCO REFERENCIAL Antecedentes , Estado Del Arte (Revisión De La Bibliografía Marco Legal Referentes Teóricos DISEÑO METODOLÓGICO : Tipo de investigación y metodología, Población, Instrumentos (fuentes, técnicas e instrumentos) y procedimientos para la recolección de la información: RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMEDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS
  • 6. RESUMEN Lleva el titulo, la pregunta, el objetivo, importancia, síntesis del abordaje teórico y metodológico (tipo de investigación y metodología). población, resultados destacados y conclusiones relevantes
  • 7. INTRODUCCIÓN Idea generalizada de todos los elementos del proyecto. Este proyecto de investigación estudia la temática tal, la importancia de sus implicaciones en el mundo, en Colombia, en la región, en la institución, con el propósito de ….(objetivo general) desde tal perspectiva, enfoque o teoría, autores, temáticas analizadas. Aquí también comentamos la metodología de investigación empleada. Breves comentarios sobre los capítulos Conclusiones.
  • 8. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Elección del área problemática. Identificación y delimitación del problema Valoración del problema. Si es real, relevante, factible, generador de nuevos conocimientos… Formulación definitiva del problema Buendía, Colás y Hernández (2009:39)
  • 9. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: Desencadena el paradigma de investigación y por lo tanto de la metodología que se debe adoptar, la cual no se define a priori, sino a través de la formulación de la pregunta. Buendía, Colás y Hernández (2009:33)
  • 10. JUSTIFICACIÓN: Es manifestar por qué se considera que el proyecto de investigación es relevante, pertinente, trascendente, de impacto social e innovador.
  • 11. LA HIPÓTESIS Es una o varias proposiciones; una afirmación que se va a demostrar con los resultados de la investigación, esta proposición debe contener los mismos elementos del objetivo general incluso desde los objetivos específicos se pueden elaborar más hipótesis. Ella es la respuesta adelantada a la pregunta de investigación.
  • 12. ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE (REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA) Revisión y análisis de proyectos de investigación y estudios, artículos, afines al tema del proyecto. Se citan los textos de manera textual o parafraseada indicando autor, año, número de página, importante la articulación o diálogo de estas citas con el interés investigativo propio. PERMITE LA CONCRECIÓN DEL PROBLEMA
  • 13. OBJETIVOS: Expresión de las descripciones que el investigador desea hacer en torno a la realidad que está estudiando. Son el hilo conductor de la investigación y se convierten en el puente de unión entre el problema y la solución del mismo. Buendía, Colás y Hernández (2009:39)
  • 14. METODOLOGÍA – DISEÑO METODOLÓGICO: Un diseño metodológico en la investigación constituye un mapa para llegar a buen puerto en la medida que define los pasos, fases y proceso a seguir para lograr determinados objetivos. Sabariego y Bisquerra (2004) citado por Montes (2016)
  • 15. METODOLOGÍA: Se aborda desde el tipo de investigación (Cualitativa, cuantitativa, mixta) Población Muestra Instrumentos Manifestar brevemente en cada fase que instrumentos y como fue el procedimiento para recoger y analizar la información
  • 16. Buendía, Colás y Hernández (2009:33) • Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan actores de un sistema social previamente definido. (Grinnell, 1997) • usa palabras más que números. • La información sucede de manera natural y por observación, más que por experimentos. • Registra el mundo desde el punto de vista de la gente que está siendo estudiada. • Histórico – analítico • Etnográficos • Estudio de Casos CUALITATIVA
  • 17. Buendía, Colás y Hernández (2009:33) CUALITATIVA • La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos y comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. Los investigadores siguen un diseño de investigación flexible, comenzando sus estudios con interrogantes vagamente formuladas. • 2. En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Se estudia a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones actuales en que se encuentran. 3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos han creado sobre las personas que son objeto de su estudio. El investigador interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo.
  • 18. http://www.eumed.net/tesis- doctorales/2012/eal/metodologia_cuantita tiva.html CUANTITATIVO • El Método cuantitativo tiene su base en el positivismo que busca las causas mediante métodos tales como el cuestionario y producen datos susceptibles de análisis estadístico, por ello es deductivo. • Para el positivismo, la objetividad es muy importante, el investigador observa, mide y manipula variables; además de que se desprende de sus propias tendencias y es que la relación entre éste y el fenómeno de estudio es independiente. Lo que no puede medirse u observarse con precisión se descarta como “objeto” de estudio. Cabe señalar que el primer enfoque a la investigación en desarrollarse fue el cuantitativo. • Rodriguez Peñuelas (2010, p.32), señala que el método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, graficas y un análisis numérico.
  • 19. • Arias (2006) Las variables identificadas en el estudio indicarán en forma directa que se debe observar o medir en el proyecto de investigación radicando en estos aspectos y su importancia. • EJEMPLO: SEXO, EDAD, RELIGIÓN, VARIABLE • Representa la variable de estudio. Mide o describe el problema que se está estudiando, para su existencia o desenvolvimiento depende de otra u otras variables independientes, Variables Dependientes: • Se refiere a “aquella donde el investigador puede manipular ciertos efectos; en otras palabras supone la causa del fenómeno estudiado”Variables Independientes Buendía, Colás y Hernández (2009:33)
  • 20. CATEGORÍAS El conjunto de aspectos en que se divide el objeto de estudio” (Berganza Conde, Rosa y Ruiz san Román, José Antonio. 2005: 218)
  • 21. MARCO REFERENCIAL Marco Legal Marco Teórico Marco Conceptual
  • 22. MARCO O BASES TEÓRICAS: Los estudios que se han hecho de tema investigado, en el mundo en Colombia en la región, etc La definición de la escuela de pensamiento desde donde analizamos la realidad, por ejemplo: Sociolingüística, etc. y la teoría en la que centramos nuestra propuesta o solución del problema. Es fundamental incluir los autores que retoman para el eje del diseño metodológico y de la propuesta. Es importante las citas textuales y los pie de página de ellas con sus entradas en la bibliografía.
  • 23. RESULTADOS: No se debe generalizar, es manifestar los logros, cambios o transformaciones que se alcanzaron a partir de la reflexión y el análisis de los resultados con relación a los objetivos propuestos y las actividades aplicadas para cada uno de ellos en la propuesta de intervención.
  • 24. CONCLUSIONES: Para cada objetivo y sus resultados surgen las conclusiones.
  • 26. BIBLIOGRAFIA Colás M, Buendía L, Hernández F (2009). Competencias Científicas para la realización de una tesis doctoral. Editorial Davinci. España Berganza Conde, Rosa y Ruiz san Román, José Antonio. 2005: 218 Montes M. A. (2016). Tesis Doctoral Políticas de Calidad de la Educación Básica Primaria en Colombia (1994-2015)- Caso Montería (Departamento De Córdoba). Doctorado Ciencias de la Educación. Pg. 78 http://misc- ucm.pbworks.com/w/page/21456985/Variables%20y%20Categor%C3%A Das http://www.eumed.net/tesis- doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html