SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  32
Télécharger pour lire hors ligne
JUNIO 2010 AÑO 41 Nº 114




ACCESO A
LA SALUD
Un Derecho violentado en
la Centroamérica rural




COSTA DE MARFIL: La paz que no llega

HAITÍ, el reto de la reconstrucción
La Fundación Anesvad somos una
     ONG para el Desarrollo con más
     de 40 años de experiencia en coo-
     peración que trabajamos para
     promover y proteger el Derecho a
     la Salud. Tenemos carácter inter-
     nacional y actualmente estamos
     presente en 18 países de los tres
     continentes más empobrecidos
     del planeta: África, Asia y América
     Latina. Nuestras principales áreas
     de intervención son las Enferme-
     dades Tropicales Desatendidas
     (ETD), la Atención Primaria en Sa-
     lud (APS) y la Trata de Seres Hu-
     manos.

     En la Fundación Anesvad trabaja-
     mos en estrecha colaboración con
     las ONG e instituciones locales de
     cada país para favorecer un desa-
     rrollo sostenible de las comunida-
     des en las que intervenimos. Res-
     pondemos así a las necesidades
     reales de la población, respetan-
     do su cultura y sus prioridades. De
     esta manera, promovemos la par-
     ticipación activa de la población
     en la identificación de sus nece-
     sidades, así como en la definición
     y puesta en marcha de acciones
     que contribuyan a la mejora de su
     calidad de vida.




Comité Editorial: Bernardo García, Pilar Matías, Almudena Morante, Silvia García, Verónica
Malda, Olatz Landa y Nagore Eskisabel.
Jefa de Redacción: Nagore Eskisabel.
Redacción: Miren Hualde y Adrián Seminario.
Fotografía: Tigú Gimarães, Miguel Iglesias Peña y Fundación Anesvad (N.E, M.H, A.S).
Colaboraciones: Felipe Rivas y Domingo Sánchez.
Diseño gráfico: Koncepto
Impresión: MCC Graphics

                Esta publicación está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC), garantizando que la materia prima para su fabricación proviene de
                bosques gestionados con criterios de sostenibilidad y uso racional.

                Al mismo tiempo, la empresa editora ha obtenido la Certificación de la Cadena de Custodia, mediante la cual garantiza el seguimiento de los
                materiales certificados desde el bosque hasta el producto final.

                Los contenidos de esta publicación están sujetos a una licencia Creative Commons 3.0 Unported. Se permite su reproducción y difusión sin fines
                comerciales, siempre y cuando se cite la fuente. Cualquier alteración, transformación o derivación de esta obra sólo puede distribuirse bajo una licencia
2•              idéntica a ésta. Para ver una copia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es.
SUMARIO                                                                      EDITORIAL

 Editorial
              3                         La salud es un Derecho,
EN PORTADA
Acceso a la
                                    4   no un privilegio
Salud
                                        La salud es un Derecho Humano irrealizable en muchos lugares del
                                        mundo. Los Estados están obligados a garantizarlo en igualdad de
                                        condiciones para todos y todas, pero esta máxima, recogida en la
UN MUNDO,                               Declaración Universal de los Derechos Humanos, no se cumple. Las

DOS REALIDADES
                         15             brechas económicas, políticas, culturales y sociales existentes entre
                                        países, y también entre distintas zonas de cada país, condicionan el
                                        disfrute de este Derecho que, dicho sea de paso, es inalienable.

FOTO-REPORTAJE
Costa de Marfil:
                       16               Centroamérica se ha convertido en un paradigma de esta realidad
                                        tan contundente como injusta. La región, que arroja Índices de
                                        Desarrollo Humano Medio, esconde enormes desigualdades que
                                        no se evidencian en los datos de promedio. Aunque no debiera, el
La paz que no llega
                                        acceso a la salud está sujeto a la zona de residencia, la posición so-
                                        cial, el sexo, la raza o la edad.
                                        La inversión en salud de países como El Salvador, Guatemala, Ni-
                                        caragua y Honduras no alcanza el 2% del PIB. Una cifra ridícula si
                                        consideramos lo que dicta el Organismo de las Naciones Unidas a
                                        este respecto: afirma que con una inversión menor al 6% del PIB no
                                        se puede garantizar la cobertura sanitaria de un país. Tampoco la
                                        calidad de este servicio, claro está.
                                        Aunque en el último año se han observado avances, sobre todo en
                                        el caso de El Salvador, que recientemente ha cambiado de Gobier-

EN PRIMERA PERSONA
Christian Johnson
                        20              no y ha establecido como prioridad mejorar en salud, aún persiste
                                        la incapacidad para solventar las necesidades sanitarias de la po-
                                        blación. Los sistemas siguen orientados hacia un enfoque curativo,
                                        falta cobertura, escasea el personal y los medicamentos son pocos


A FONDO
Haití,
                       24               y muy caros. De hecho, son de los más caros del mundo y no están
                                        al alcance de todos los bolsillos. En una región en la que existe un
                                        mal reparto de la riqueza, este hecho favorece que las vulnerabili-
                                        dades se concentren en los grupos de población más empobreci-
El reto de la                           dos, que son los que no pueden hacer frente a los elevados costos
reconstrucción                          de la salud. La mayoría de ellos viven en el ámbito rural, allí donde
                                        los cuatro principios fundamentales de la salud -disponibilidad, ac-
                                        cesibilidad, aceptabilidad y calidad-, no se cumplen.


                             28
                                        Como ONGD, es nuestra obligación acompañar a los gobiernos
PROYECTO DESTACADO                      nacionales, a las organizaciones locales y a la población de estos
                                        países para avanzar en la consecución de este Derecho que debe
Nuevas iniciativas para frenar          ser equitativo y universal.
la trata de seres humanos en Laos



VOCES SOLIDARIAS
Ignasi Carreras
                           30
                                                                                                                 •3
ACCESO A LA SALUD
     UN DERECHO VIOLENTADO EN LA CENTROAMÉRICA RURAL
       Comunidades rurales de cuatro países -El Salvador, Guatemala,
        Honduras y Nicaragua- nos revelan los déficits en salud de la
      población más vulnerable de Centroamérica. Una región golpeada
       por la pobreza, los conflictos internos y los desastres naturales.
                   Trabajamos para revertir esta situación.




                                         C
                                                 entroamérica se caracteriza por contar con más de 38
                                                 millones de habitantes, el 40% de los cuales vive en
                                                 zonas rurales. Lugares donde se concentra la pobreza
                                          y la marginación social, particularmente para las mujeres,
                                          los niños y las niñas, y la población indígena.
                                          La ruralidad de estos países es sinónimo de inaccesibilidad
                                          y aislamiento. Muchas de las comunidades se encuentran a
                                          varias horas de distancia del establecimiento de salud más
                                          cercano y, en muchas ocasiones, los caminos que tienen que
                                          recorrer son impracticables. A veces, las personas enfermas
                                          o en situación de riesgo, tienen que ser trasladadas en mula,
                                          a hombro o en camilla al centro de salud más próximo,
                                          que puede estar a una distancia de cinco horas a pie. Y no
                                          siempre se llega.
                                           Este aislamiento, unido a la falta de recursos económicos
                                           y a la escasez de actividades productivas -la mayoría vive
                                           en condiciones de extrema pobreza, trabajando en la agri-
                                           cultura de subsistencia-, ha agudizado su vulnerabilidad
                                           respecto a la salud, la educación y otras determinantes po-
                                           líticas, económicas, culturales y sociales. Gran parte de esta
                                           población, que tiene altos índices de analfabetismo, ni tan
                                           siquiera conoce que tiene, no sólo Derecho a la salud, sino
                                           también a la educación o a tener una vida digna.
                                           La situación se recrudece con las poblaciones indígenas,
                                           especialmente maltratadas y marginadas, sin derecho, ni
                                           tan si quisiera, a la tierra. Domingo Sánchez, líder indígena
                                           Ixhil y Coordinador General de la red CNPRE, organización
                                           colaboradora de la Fundación Anesvad y de FIECA en Gua-
            Se necesitan hasta cinco       temala, señala que “las poblaciones indígenas no conocen
                                            sus derechos más básicos en cuento a la tierra, la educa-
          horas para llegar al centro       ción o la salud. Por ello, es importante concienciarles para
               de salud más cercano         transformar las políticas que discriminan”.




4•
EN PORTADA




Discriminación por etnia y género
Políticas inequitativas que no sólo sufren las poblaciones     La ruralidad de estos países de Centroamérica comparte,
indígenas de Guatemala, sino que se reproducen, también,       además, otra triste realidad: todas las comunidades han
en las zonas rurales de El Salvador, Honduras y Nicaragua.     sufrido fuertemente los conflictos internos de sus países
Todas estas poblaciones, cada una con sus especificida-        y han sido víctimas de sucesivos desastres naturales. As-
des, eso sí, comparten indicadores de pobreza y falta de       pectos que han recrudecido su recurrente condición de
acceso a la salud. Son grupos excluidos que tienen menos       pobreza y que han limitado, y limitan, su desarrollo.
disponibilidad de recursos en materia de infraestructuras,
                                                               En ellas existe, además, una importante discriminación
equipos e insumos médicos, volumen y especialidad del
                                                               por razones de etnia y de género. Existen poblaciones en
recurso humano, así como escasa posibilidad de recibir
                                                               las que no se habla el castellano y se guarda una fidelidad
tratamiento para sus necesidades de salud.
                                                               absoluta a los idiomas locales, algo que les imposibilita
Las comunidades rurales viven en entornos insalubres,          comunicarse con el personal de salud y les ha apartado
con falta de saneamiento ambiental y mala calidad del          progresivamente del apoyo institucional de gobiernos
agua, lo que no hace sino empeorar su ya precario esta-        locales y nacionales.
do de salud. Padecen de desnutrición y de enfermedades
infecciosas, diarreicas y respiratorias, que paradójicamen-
te, son fácilmente prevenibles. Pero los enfoques están
                                                                         El 40% de la población centroamericana
orientados a la curación en lugar de a la prevención y las                      vive en el ámbito rural, allí donde
enfermedades se detectan en estadios crónicos, cuando
muchas veces ya nada se puede hacer por salvar vidas.
                                                                             los gobiernos no miran. Víctimas del
Otras veces, exigen un tratamiento que requiere de una                      mal reparto de la riqueza que impera
gran inversión en medicamentos. Algo que estas familias
no pueden permitirse. La población indígena suple esta
                                                                                 en la región, sufren importantes
carencia de insumos con la medicina tradicional, que tie-                      brechas salariales, no cuentan con
ne a su vez, un valor cultural, porque preserva el acervo de                  establecimientos de salud, les falta
sus ancestros, pero ésta no siempre es efectiva. “Acuden a
la medicina natural, porque no existe medicina química
                                                                            personal médico y no tienen insumos
suficiente. Y aunque lo hubiera en farmacias y clínicas, no               ni medicamentos. Recibir una atención
tendrían recursos económicos suficientes para comprarla.
La gente se sostiene con la siembra del frijol y el maíz”,
                                                                         sanitaria digna es un privilegio que casi
sentencia Sánchez.                                                                        nadie se puede permitir.


                                                                                                                             •5
ACCESO A LA SALUD




     Medicina natural para contrarrestar
     la falta de medicamentos
     GUATEMALA. Comunidad “Nueva Esperanza”

     La comunidad de Nueva Esperanza se sitúa en torno a         titud y las tradiciones de sus habitantes. Aquí, el recurso
     3.000 metros de altitud. Sus habitantes pertenecen a la     a la medicina natural es una constante, primero, por la
     etnia indígena Ixhil. Una comunidad duramente castiga-      ausencia de medicamentos, y segundo, por una cuestión
     da por los 36 años de guerra civil que sufrió Guatemala     cultural.
     hasta el año 1996. Los desplazamientos forzosos de estas
                                                                 El hospital más cercano se encuentra a varias horas de dis-
     poblaciones fueron una constante mientras duró el con-
                                                                 tancia a pie y tanto la elevada desnutrición infantil como la
     flicto armado.
                                                                 mortalidad materna, preocupan. Además de la comunidad
     Con su último desplazamiento, un grupo de ixhiles se ins-   de Nueva Esperanza, en esta zona, entre cerros y montañas,
     taló en Nueva Esperanza, una pequeña aldea rural donde      se ubican otras 107 aldeas de similares características. El Mi-
     la vida y el trabajo en equipo se hacen imprescindibles.    nisterio de Salud guatemalteco no cubre la sanidad básica
     Un lugar donde el legado cultural maya impregna la ac-      para las personas que habitan en ellas.




6•
EN PORTADA




Lucha sin tregua por
la calidad del agua
EL SALVADOR. Comunidad “Hacienda Corinto”

En El Salvador, hablar de hacienda es sinónimo de terrate-   chas de las familias almacenan esta agua en pilas y cubos
niente. Vastas propiedades de tierras que históricamente     en los que proliferan las larvas y los zancudos, responsa-
han estado en muy pocas manos. Ahora, en algunas de          bles de transmitir enfermedades como el dengue. Una
estas haciendas, viven comunidades como la de Corinto,       ETD convertida en epidemia en este país.
extremadamente humilde y pobre.
                                                             En Hacienda Corinto, al igual que en el resto de las comu-
Las condiciones de vida aquí son precarias. Predominan       nidades rurales de este país, la salud también se ha visto
las casas de adobe y, aunque hay electricidad en casi        condicionada por fenómenos como la gran brecha salarial
todas las viviendas, es un entorno de difícil acceso y am-   existente en la zona y las secuelas de una cruenta guerra
biente insalubre. El agua de consumo es de mala calidad      civil de 12 años. Muchas de estas familias todavía tienen
y, puesto que no hay sistema de recogida de basuras, ésta    que vivir en ausencia de familiares, amigos y amigas que
se amontona en cañadas y ríos que se contaminan. Mu-         cayeron durante el conflicto.




                                                                                                                          •7
ACCESO A LA SALUD




     Tan lejos de todo
     NICARAGUA. Comunidad “Germani”

     A escasos kilómetros de la frontera con Honduras, se en-    causa del estilo de vida de las familias, que tienen que co-
     cuentra Somoto. Un pequeño municipio de Nicaragua           cinar dentro del hogar con carbón vegetal. No les queda
     cuyas comunidades se hallan muy alejadas del núcleo ur-     otro remedio para calentar su escaso sustento del día a
     bano, hasta 50 kilómetros de distancia.                     día: maíz y frijoles.
     Son comunidades campesinas como la de Germani, con          Las elevadas distancias y los limitados recursos con los
     poblaciones dispersas en las laderas de las montañas.       que cuenta esta población les imposibilitan acceder a la
     Aquí, no hay electricidad y tampoco agua potable. Las       unidad de salud más próxima cuando se enferman. Y aun-
     familias se abastecen de agua a través de corrientes su-    que pudieran hacerlo, después de recorrer largas horas a
     perficiales que son conducidas a las viviendas con man-     pie -la mayoría de las veces, ni las ambulancias pueden
     gueras, sin recibir ningún tratamiento previo. Proliferan   llegar a estas comunidades a tiempo-, faltaría personal
     así enfermedades diarreicas y ETD como el dengue o la       médico para atenderles: aquí, por cada 10.000 habitantes,
     leishmaniasis. Igualmente presentes están la tuberculosis   sólo hay un médico/a. Los colectivos más afectados por
     y las enfermedades respiratorias agudas. Éstas últimas a    ello, como siempre, son las mujeres, los niños y las niñas.




8•
EN PORTADA




Tierra de Tolupanes
HONDURAS. Comunidad “El Pacayal”

Desde que tuvo lugar el reciente golpe de Estado en Hon-    bosque y de evitar su deforestación. Nadie puede talar
duras, gran parte de la ayuda que llegaba al país, tanto    árboles si no hay antes una autorización del presidente
desde organismos como el Fondo Monetario Internacio-        del consejo de la tribu. Aunque se pretende respetar y
nal o el Banco Mundial, como de la cooperación interna-     conservar su acervo cultural, es notorio que las familias
cional, han disminuido drásticamente. Este hecho ha de-     pertenecientes a estas tribus han cambiado muchas de
jado a la población hondureña en una situación de gran      sus costumbres. La convivencia con la población ladina
vulnerabilidad. Una fragilidad que impacta mucho más        ha influido para que se den esos cambios, y ninguna de
en lugares como Yorito, uno de los municipios con peor      las familias indígenas habla ya la lengua tol.
Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país. La situación
                                                            No hay hospitales en la zona y la orografía dificulta el ac-
es más grave, si cabe, en el ámbito rural, que es donde
                                                            ceso de estas poblaciones a la unidad de salud más próxi-
se encuentra el Caserío Pacayal. Una aldea marginal ha-
                                                            ma, que se encuentra a cuatro horas de distancia. A ello
bitada por una etnia indígena muy minoritaria, conocida
                                                            hay que sumarle la falta de alimentos o enfermedades
como Tolupan Mina Onda, cuyos antepasados se remon-
                                                            como la malaria, la tuberculosis o el SIDA, que golpean
tan más allá de los mayas.
                                                            con fuerza a la población. Sobre ésta última hay una gran
Las personas que pertenecen a esta tribu tienen sus pro-    carencia de educación para la prevención, porque Hon-
pias costumbres y tradiciones y, al igual que el resto de   duras es el país que presenta mayor índice de prevalencia
habitantes del Pacayal, están pendientes del cuidado del    del VIH/SIDA a nivel de la región.




                                                                                                                           •9
ACCESO A LA SALUD



       Frente a enfoques curativos,
       promocionamos la salud y prevenimos
       enfermedades
       Desde la Fundación Anesvad, en alianza con FIECA y otras ONG nacionales de
       Centroamérica, estamos fortaleciendo las capacidades locales para que sea la
       población rural la que dé respuesta a sus propios problemas de salud.




       E
             l enfoque curativo que prevalece en los sistemas de    Innovación y resultados
             salud de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicara-
             gua supone un lastre para la universalización de la    Desde la Fundación Anesvad, en alianza con FIECA y otras
       salud. Las comunidades rurales, extremadamente pobres,       ONG locales de Centroamérica, trabajamos desde hace
       se encuentran alejadas de los centros de salud -la mayoría   dos años bajo esta lógica con un “Programa de Integración
       de ellos están, además, desmantelados- y no pueden cos-      centroamericana en salud comunitaria” cuyo objetivo
       tearse una atención en salud que resulta demasiado cara.     es contribuir a mejorar el nivel de salud de la población
       Además, los Estados encuentran dificultades para incre-      más empobrecida de estos cuatro países, por medio de
       mentar su inversión en salud y garantizar que ésta se dis-   estrategias sostenibles de educación, formación, atención
       tribuya de forma equitativa. La solución pasa por cambiar    en salud, participación ciudadana e incidencia política.
       este enfoque por el preventivo. Hay que evitar llegar al     Actualmente intervenimos en más de 50 comunidades
       nivel curativo, consiguiendo que la gente no se enferme.     rurales de estos cuatro países, cada uno de los cuales tie-
       Para ello, hay que promocionar la salud, generando tanto     ne en formación a 20 promotores y promotoras de salud
       hábitos como espacios saludables. Y hay que desarrollar      a los/las que se capacita en salud comunitaria -despara-
       las capacidades locales, para que sea la población la que    sitación, saneamiento ambiental, tratamiento de aguas
       dé respuesta a sus propias necesidades de salud.             y disposición de excretas, lactancia materna, nutrición,
                                                                    etc.-, de tal forma que puedan actuar en sus comunida-
                                                                    des dentro del primer nivel de atención en salud. Y se les
                                                                    sensibiliza sobre la importancia que tiene reproducir y
                                                                    multiplicar esos conocimientos en las poblaciones a las
                                                                    que representan, para que éstas se eduquen en hábitos
                                                                    saludables y sean conocedoras de cuáles son sus dere-
                                                                    chos y obligaciones respecto a la salud, algo que es indis-
                                                                    pensable para incidir en las políticas públicas.




                                                                                Intervenimos en más de
                                                                             50 comunidades rurales de
                                                                              estos cuatro países, con 80
                                                                           promotores y promotoras de
                                                                         salud en constante formación.
                                                                                   Evitamos así muertes
                                                                                 fácilmente prevenibles,
                                                                          fortalecemos las instituciones
                                                                         y fomentamos la participación
                                                                               ciudadana. Más de 4.000
                                                                         personas se benefician de ello.

10 •
EN PORTADA




Conseguimos así crear una nueva conciencia de preven-            rural, es además, pionero en
ción, y evitamos que los niños y las niñas fallezcan por         la región, en tanto en cuanto
desnutrición, que las madres no estén en condiciones óp-         integra los esfuerzos de varias
timas para dar a luz o para cuidar de sus hijos e hijas, y que   instituciones, pero también en
ninguno/a de ellos/as, enferme por causas fácilmente pre-        otros aspectos fundamentales,         Transformamos
venibles. Fallecimientos que llegan a causa de las diarreas      como es la investigación y la         una realidad
o de una deficiente nutrición. Y atendemos, además, otras        incidencia en el ámbito local,
vicisitudes que surgen en la región, como por ejemplo, el        y la creación de sinergias in-        socialmente
dengue en El Salvador, el VIH/SIDA en Honduras, la desnu-        terinstitucionales para lograr        injusta
trición en Guatemala o la tuberculosis en Nicaragua.             llevar esa integración a la prác-
                                                                 tica. “Representa la estrategia
“El trabajo que hacen los promotores y las promotoras de
                                                                 que debe cuajar a nivel local. En pequeño, es el modelo
salud es fundamental y tiene un gran impacto en las fami-
                                                                 que queremos replicar en todo el territorio nacional”, se-
lias, porque es la primera fuente de orientación que tie-
                                                                 ñala Violeta Menjívar, viceministra de Salud de El Salvador,
nen estas poblaciones. Como recurso humano que habita
                                                                 quien asegura que no se puede seguir abandonando al
y va a habitar en las comunidades, estamos apuntando a
                                                                 mundo rural. Coincide con ella el alcalde de Somoto (Ni-
la sostenibilidad de las acciones que estamos poniendo
                                                                 caragua), Wilson Pablo Montoya, quien se muestra suma-
en marcha”, explica Ricardo González, Director de APC,
                                                                 mente contento por este programa: “La atención sanitaria
organización con la que colaboramos en Nicaragua.
                                                                 en las comunidades con promotores y promotoras de sa-
Este programa que fortalece las capacidades locales, in-         lud de ONGD y otras instituciones es vital, ya que promue-
formando y desarrollando las habilidades de la población         ven el desarrollo humano sostenible”.




                                                                                                                                • 11
ACCESO A LA SALUD



                  Compromiso comunitario
                  No perciben un sueldo por ello. Y aunque lo necesitan, porque provienen de esas mismas aldeas rurales que están en
                  situación de pobreza y exclusión social, su compromiso va más allá: buscan transformar una realidad que es socialmente
                  injusta. Se empoderan, adquieren nuevos conocimientos y los comparten con sus comunidades para que éstas se invo-
                  lucren en su autodesarrollo. Sin los promotores y las promotoras, este programa no sería viable. He aquí las historias de
                  vida de cuatro de ellas, las que trabajan en las comunidades que están descritas en páginas anteriores.


                                                                   Yenny Fermán de Paz (Hacienda Corinto, El Salvador)
                                                                   Tiene 21 años y recientemente ha terminado el bachillerato. Algo
                                                                   que aparentemente no tiene mucho mérito, cobra una especial
                                                                   importancia en su casa, situada en la Hacienda Corinto. Es una casa
                                                                   reducida, con lo básico para sobrevivir. Dar el salto a la universidad y
                                                                   seguir estudiando es un lujo que no puede permitirse. Pero trabajar
                                                                   como promotora de salud y lograr que su comunidad se empodere
                                                                   es algo que ella ya está consiguiendo: “Quiero que mi gente mejore
                                                                   sus condiciones de vida, y para ello, la salud es la clave”.




                                                                   Mercedes González (Caserío El Pacayal, Honduras)
                                                                   Mercedes González nació en 1959 en El Pacayal. Un lugar remoto
                                                                   y pobre en Honduras. Durante una década fue voluntaria del pro-
                                                                   grama del Ministerio de Salud Pública de su país y, en ese periodo,
                                                                   manejó un botiquín con medicamentos básicos y realizó labores
                                                                   de primeros auxilios entre la población. En la actualidad es una re-
                                                                   ferencia sanitaria en su comunidad. Responde tanto a las pequeñas
                                                                   atenciones sanitarias como a las urgencias, a la hora que sea: “Ser
                                                                   promotora de salud y ayudar a una comunidad pobre como la mía
                                                                   es un orgullo, sobre todo cuando ves que por una simple diarrea los
                                                                   niños y las niñas sufren más de la cuenta”.
 FIRMA INVITADA




                                                                  SALUD EN MANOS PRIVADAS
                                                                  Las fallas en los sistemas de salud de Centroamérica son históricas y di-
                                                                  versas. Desde el punto de vista financiero, la inversión que realizan los
                                                                  gobiernos está lejos de satisfacer las demandas de la población. Ante
                                                                  estas limitantes, es la propia población la que más invierte en salud: en
                                                                  países como Guatemala, por ejemplo, el gasto de bolsillo de las familias
                                                                  se estima en un 57%, lo que equivale a un 4% del PIB.
                                                                  Dada la saturación de los servicios públicos y el poco acceso a la seguri-
                                                                  dad social, las mejores opciones para la atención en salud se encuentran,
                                                                  además, en el sector privado. Sin embargo, a este servicio sólo pueden
                                                                  acceder los grupos minoritarios con mayores ingresos. Y de nuevo en
                  Felipe Rivas                                    Guatemala, con un esquema que se repite en El Salvador, Nicaragua y
                  Vicepresidente de la Fundación                  Honduras, éstos son los menos: mientras más de la mitad de la población
                  de Innovaciones Educativas                      percibe menos de dos dólares al día, un 0.003% de los guatemaltecos y las
                  Centroamericanas (FIECA)                        guatemaltecas posee casi el 50% de los depósitos bancarios del país.




12 •
EN PORTADA



                                                  Maritza Isabel Rodríguez (Germani, Nicaragua)
                                                  Enfermera de profesión, es la única persona en su comunidad con
                                                  este nivel académico. Además, ha llegado a ser líder comunitaria.
                                                  Una labor que ejerce las 24 horas del día, por convicción: “Hay que
                                                  concienciar a las personas, sean indígenas o campesinas, vivan
                                                  apartadas de todo o no, sean pobres o no, de que el Derecho a la
                                                  Salud es universal”, explica rotunda. Sabe que el camino es largo
                                                  y duro, pero se congratula de estar empezando a ver los primeros
                                                  resultados: “Hemos logrado que las mujeres embarazadas asistan
                                                  puntuales a sus controles, evitando así más muertes maternas”.




                                                 Teresa Velasco (Nueva Esperanza, Guatemala)
                                                 Viene de la comunidad de Nueva Esperanza y habla en Ixhil, su
                                                 idioma original. Con la barrera que el idioma supone para el en-
                                                 tendimiento entre las poblaciones indígenas de estas aldeas y el
                                                 personal de salud de los hospitales, que sólo hablan castellano, eso
                                                 es una gran ventaja. Con ella, todos y todas se entienden. Atiende
                                                 una comunidad en la que viven 200 familias e invierte una media
                                                 de 45 minutos en cada visita que realiza. Sabe de la importancia de
                                                 este programa para la población y así lo transmite: “Hay que seguir
                                                 fortaleciéndolo”.


¿CÓMO SE ELIGE A LOS/LAS PROMOTORES/AS DE SALUD?
Compromiso y buen hacer son dos atributos que definen a los promotores y las promotoras de salud, pero detrás, hay
mucho más: se busca que sean referentes o líderes en las comunidades en las que van a trabajar, que tengan algún
tipo de educación formal que les permita el aprendizaje de las tareas que luego van a desarrollar, que sean voluntarios/
as y que se empoderen. A partir de ahí, no hay condicionantes. Éste programa, por ejemplo, cuenta con promotores y
promotoras de salud cuya edad oscila entre los 18 y los 56 años, y en aras de lograr una igualdad de género, cuenta con
representación tanto masculina como femenina, aunque los primeros, sean los menos. En muchos países de esta región,
está mal visto que los hombres se dediquen a otras labores que no sean las productivas.




Las dificultades económicas de gran parte de la población les impiden, por lo tanto, acceder a este servicio que
está dominado por las compañías farmacéuticas. Industrias que, en nuestra región, pertenecen a las grandes
corporaciones y a algunos grupos de poder de otros países, y que no están dispuestos a ceder ni lo más mí-
nimo, en términos de bajar precios, regular la calidad de los medicamentos, etc. Son ellos los que dominan el
mercado y los servicios privados de salud, y son las dificultades económicas las que determinan su consumo.
Más allá de estas condiciones económicas, hay que cambiar el enfoque curativo por el preventivo. Y éste debe
ser un enfoque basado en derechos, lo que implica más recursos y más participación. Hay que universalizar
los derechos de la salud y eso exige una fuerte inversión y participación de los Estados, pero también implica
una apertura consistente a la participación de la sociedad civil y de la cooperación internacional en todo este
entramado.
Los desafíos son, por lo tanto, evidentes: se debe incrementar la inversión en salud, hay que hacer prevalecer
los marcos legales y compromisos internacionales, hay que promover estrategias de participación ciudadana
que potencien comunidades vigilantes de la salud de sus pobladores, y hay que establecer políticas de Estado
que privilegien a la población más vulnerable y desprotegida, que es aquella que no cuenta con ingresos, que
vive en las lejanías o que simplemente por el hecho de ser indígena, resulta marginada.




                                                                                                                           • 13
ACCESO A LA SALUD




       Foto comentada
       Ixhiile’ u ixoje’ ve’ ni qil tu vatzib’ale’, meeb’a’ ixoj tan vi’ kuxh aq’en ni tx’aon kat ixoj tzi’ toja’ as tan ta’n a’e’ ati xo’l chajlab’ tan
       ye’l taa’ chajlab’ ato’k vatz ikab’al ve’ b’a’nla a’. Nimal nixaa ixoj stoj ti’ toon tzi’ u a’e’ as jit kuxh ta’ne’ pet nich’o’n chajlab’ sta’n
       as ye’l tz’akab’al ati as ye’l aa tz’ak xo’l chajlab’, jit kuxhe’ pet nimatel kuxh lochb’al ye’ nitoone’.
       Me entristece ver a esta mujer Ixhil en situación de extrema pobreza, viviendo lejos de los servicios básicos y lavando en un
       arroyo retirado de su casa que está en malas condiciones. No tiene otra alternativa, porque en su comunidad no cuentan con
       un servicio de agua potable. Se da la paradoja de que las mujeres Ixhil, además de caminar mucho y tener que dejar a sus
       hijos/as solos/as, sufren de enfermedades contagiosas y no cuentan ni con medicinas ni con servicios de salud.
       Esta fotografía ha sido tomada y descrita por Domingo Sánchez, un líder indígena Ixhil con el que trabajamos por el
       desarrollo de su comunidad y por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala. El texto está escrito
       en Ixhil, una de las 23 lenguas mayas que aún conserva el país.


             Si quieres ampliar esta información, con vídeos y reportajes, entra en www.anesvad.org y descubre nuestra
             nueva página web.




14 •
Un mundo,
dos realidades
 S
        antiago Atitlán es un municipio con gran impacto turístico en Guatemala. Un lugar pa-
        radisíaco donde varios volcanes -entre ellos, el que da nombre al propio municipio- se
        unen frente a un inmenso lago que cautiva la vista y despierta los sentidos. A poca dis-
 tancia de este ‘paraíso’ frecuentado por turistas y veraneantes provenientes de todas partes
 del mundo, se encuentra el ‘albergue’. No se trata, precisamente, de un lugar de descanso para
 el visitante, sino que se halla en el extremo opuesto. Hablamos de un campo de desplazados
 de la tormenta ‘Stan’, la que en 2005 sepultó bajo toneladas de lodo los pocos sueños e ilusio-
 nes de casi 300 familias ya de por sí humildes y pobres. Aquí, los habitantes de la comunidad
 de Panabaj que sobrevivieron al deslave causado por la tormenta se hacinan en casetas de
 plástico y chapa desde hace cinco años. Un lustro viviendo en condiciones infrahumanas.
 Viven con miedo en el cuerpo, con gran temor de que otro deslave acabe sumergiendo sus
 precarias moradas entre toneladas de piedra y lodo, tal como sucedió hace cinco años. Y es
 que la actual ubicación se encuentra muy cerca de la anterior, en una zona de alto riesgo que,
 como decimos, está rodeada de volcanes.
 Un mundo, dos realidades. Uno de turismo y disfrute y otro de lucha constante por la supervi-
 vencia. Un mal endémico en muchos lugares del planeta.




                                                                                                   • 15
Fotografía: Miguel Iglesias Peña
16 •
fOTO-REPORTAJE




    COSTA DE MARFIL:
    la paz que no llega
                 La convulsa situación política que vive Costa de Marfil desde
                    el golpe de Estado de 1999 ha sumido al país en una crisis
                                                  económica, social y sanitaria



                              F
                                    ue ejemplo de modernidad y de estabilidad política. Eran otros tiem-
                                    pos. Los de bonanza del mayor productor de cacao del mundo que
                                    hacía que destacara en el complejo entramado africano. Pero de nue-
                              vo, desde el pasado mes de noviembre, Costa de Marfil vive inmerso en
                              el caos tras la disolución del Gobierno y el aplazamiento de las elecciones
                              que debieran haberse celebrado en marzo. Tras el golpe de Estado de 1999
                              y el estallido de la guerra civil en 2002, el país quedó dividido en dos: el sur
                              controlado por el Gobierno y el norte en manos rebeldes. Ambas partes
                              firmaron un acuerdo de paz en 2007, conocido como el Acuerdo de Uaga-
                              dugú, que resultó en un Gobierno de unidad y el nombramiento del líder
                              rebelde Guillaume Soro como primer ministro. La inestabilidad es el día a
                               día de Costa de Marfil y las elecciones han sido retrasadas seis veces.

                              El censo electoral parece ser el eje de los aplazamientos electorales. El
                              desacuerdo a la hora de establecer las bases para formalizar la población
                              con derecho a voto, basado en intereses puramente electoralistas, sigue
                              vigente. En el último intento, se logró consensuar un proceso de identifi-
                              cación y registro del censo con el que se determinaron más de seis millo-
                              nes de potenciales votantes, en un país de 18 millones de habitantes. Un
                               intento baldío. Y la población no puede esperar más.
                               Los indicadores de desarrollo humano así lo atestiguan. El Índice de Desa-
                               rrollo Humano (IDH) es de 0.4, de los más bajos del mundo y la esperanza
                               de vida al nacer es de 56 años. El Índice de Pobreza Humana es del 37% y
                               el gasto público en salud alcanza, por la mínima, el 4%. Con estos datos,
                               la situación socio-sanitaria del país es deplorable y el acceso a los niveles
                               mínimos de salubridad y saneamiento para la población, una quimera.
                               A las dificultades y enfermedades que de por sí conlleva el no tener re-
                                cursos, en Costa de Marfil se suma una de las Enfermedades Tropicales
                                Desatendidas, la úlcera de Buruli (UB). Es endémica en este país africano
                                que presenta las estadísticas más elevadas de la enfermedad.
                                Trabajamos en Costa de Marfil desde 1999, luchando contra la UB. Tras
                                el estallido del conflicto y con el país divido en dos frentes, muchas de
                                las organizaciones que venían desarrollando su labor en terreno salieron
                                de sus fronteras. La Fundación Anesvad permaneció allí, manteniendo
                                activos los proyectos gracias al trabajo de nuestras organizaciones alia-
                                das en el Sur, que comenzaron a luchar contra dos enemigos: la UB y la
                                 guerra. Ésta última ha supuesto un freno para el trabajo que desarrollan
                                 organizaciones locales y ONGD, así como para las estrategias plantea-
                                 das por el Ministerio de Salud.




                                                                                                                 • 17
COSTA DE MARFIL




                     Actualmente mantenemos activos tres proyectos en los        para adaptarlas a las necesidades de la población. Por
                     distritos de Sakassou, Yamoussoukro y Daloa a través de     último, y de forma piloto, tanto en Sakassou como en
                     Centros de Salud en los que tratamos de mejorar la          Daloa, implantamos la estrategia de descentralización
                     atención que se presta a las personas enfermas de UB.       del tratamiento antibiótico y de las curas. Un mecanis-
                     Garantizamos un tratamiento integral y de calidad a         mo que evita la hospitalización de las personas enfermas,
                     quienes acuden al centro a través del apoyo a las dife-     minimizando con ello el impacto socio-económico que
                     rentes disciplinas que componen este tratamiento: nu-       esta dolencia acarrea. Además, en Yamoussoukro y
                     trición, tratamiento médico-quirúrgico, prevención de       Sakassou, promovemos actividades de sensibilización
                     limitaciones, apoyo escolar y alfabetización. Además,       para favorecer el conocimiento de la enfermedad en las
                     tratamos de mejorar las instalaciones de los tres centros   comunidades




                                                                                       En Costa de Marfil hay más de 700.000 personas desplazadas.
                                                                                       Población que vive atrapada en su propio país desde que estallara el
                                                                                       golpe de Estado en 1999. La capital, Abidjan, ha absorbido a cientos
                                                                                       de miles de víctimas del conflicto armado que no tiene fin. Se agolpan
                                                                                       en suburbios carentes de servicios básicos.
Fotografía: Miguel Iglesias Peña




18 •
fOTO-REPORTAJE




                                                                                                                                        Fotografía: Miguel Iglesias Peña

La guerra no sólo deja miles de personas desplazadas, sino que frena el desarrollo         11 años de conflicto. 11 generaciones sin paz, sin oportunidades. Desde la
de la sociedad. Un desarrollo que, en buena medida, depende de la salud. En Costa          Fundación Anesvad nos comprometemos a seguir trabajando por el desarrollo de
de Marfil, país en el que la úlcera de Buruli es endémica, la atención sanitaria no        las generaciones futuras de este país.
ha avanzado lo que se esperaba.




La presencia policial es habitual en las calles. Los controles, presentes en las carreteras de muchos países de África,
se incrementan. Sobre todo en momentos de crisis.


         Para ampliar esta información, entra en www.anesvad.org




                                                                                                                                                                           • 19
SIETE AÑOS COORDINADOR DEL PROGRAMA NACIONAL
                   DE LUCHA CONTRA LA LEPRA Y LA ÚLCERA DE BURULI DE BENÍN (PNLLUB)




          Christian
           Johnson “Hay que mantener los esfuerzos porque, si flaqueamos,
                    la tendencia positiva de reducción del número de casos
                                de úlcera de Buruli se invertirá”



       ANESVAD. Después de siete años como Coordinador             do, pero hubiera mejorado los datos de la enfermedad en
       del Programa Nacional, ¿Cuál es el balance?                 Benín y, sobre todo, las secuelas y consecuencias de quie-
                                                                   nes la sufren. El otro punto en el que debo insistir es en
       CHRISTIAN JOHNSON. Tras esta etapa, debo reconocer
                                                                   la atención quirúrgica. En Benín no existen especialistas
       que ha habido avances y se han dado conquistas en la
                                                                   en cirugía plástica y, muchas veces, la atención la prestan
       mejora de la situación de la enfermedad en Benín. Sin
                                                                   médicos/as generalistas que tienen escasos conocimien-
       embargo, al mismo tiempo que manifiesto mi satisfacción
                                                                   tos en cirugía especializada en UB. Me hubiera gustado, al
       por esos avances, tengo que reconocer que restan mu-        cabo de estos siete años, que este aspecto tan importante
       chas cosas por hacer, quedan muchos retos pendientes.       y vital, estuviera resuelto.
       A. ¿Qué le hubiera gustado hacer y que por diferentes       A. La prevención de discapacidades y la rehabilitación
       circunstancias no ha llegado a ponerse en marcha?           física es otro aspecto fundamental, ¿Cómo lo valora?
       CJ. Me hubiera gustado ver más avances en la detección      CJ. Ha habido progresos. Hoy todos los centros disponen
       precoz. Globalmente, tomando las cifras en su conjunto,     de infraestructuras y de espacios para la rehabilitación y,
       todavía hoy en Benín, el 30% de las personas a las que      gracias a la Fundación Anesvad, todas esas infraestructu-
       se detecta úlcera de Buruli (UB), notifica la enfermedad    ras se han equipado. Ha habido construcciones, esas salas
       cuando ésta ya ha alcanzado la categoría 3. Es decir, que   disponen de instrumentos y, además, se ha proporciona-
       cuando llegan a un centro médico, la enfermedad está ya     do formación a personal local. Esto permite aprovechar
       en un estadio muy avanzado y su situación es grave, seve-   los recursos locales y reducir en gran medida los costes
       ra. Si hubiéramos podido reducir esa cifra, ese 30% a un    asociados a la rehabilitación y la prevención de discapa-
       10%, hubiera sido un logro importante. Es muy complica-     cidades. Sin embargo, esas iniciativas no están correcta-




20 •
EN PRIMERA PERSONA




mente organizadas, coordinadas y supervisadas. Así,
este aspecto debe ser una prioridad: trabajar en red
bajo los mismos parámetros, para que todo lo que no
hemos podido conseguir en estos años, lo veamos
ahora. Estos son los puntos en los que invito a mi
sucesor a trabajar.
A. Hemos hablado de los retos, de las mejoras
que están por llegar, pero, ¿Qué más destacaría
como avance?
CJ. Ha habido avances en diferentes aspectos. El
primero de esos aspectos es la supervisión, la vigi-
lancia de la enfermedad. Hoy todas las regiones
endémicas del país disponen de promotores/
as de salud capaces de detectar precozmen-
te la enfermedad. Este año, con el Programa
trienal 2009-2011 de Lucha contra la Lepra y
la Úlcera de Buruli (PNLLUB), en el que par-
ticipa la Fundación Anesvad, se ha puesto el
acento en la detección precoz y, el número de
casos ha disminuido notablemente. Es una bue-
na noticia porque la red de promotores/as que
existe es lo suficientemente amplia como para
tener censados los casos y poder trabajar en de-
tección precoz.
El segundo aspecto que también hay que subra-
yar es que en Benín todas las personas afectadas
pueden ser tratadas; se ha logrado extender la
red para que todas ellas reciban la asistencia que
necesiten. Otra cosa es que se rechacen los trata-
mientos por razones socio-culturales, pero lo que es
esencial es que hoy, si estás enfermo/a y acudes a un
centro, nadie podrá decirte que no te atiende por falta
de infraestructuras. Y cuando digo que todas las personas
pueden recibir la atención necesaria, me refiero a los tres com-
ponentes: antibióticos, cirugía y prevención de discapacidades.
Existen infraestructuras de referencia como Lalo, Zagnanado, Davougon
y Allada.
A. Los mecanismos de lucha contra la UB han cambiado notable-
mente desde las Declaraciones de Yamoussoukro y Cotonou. Se
ha pasado de la cirugía a los tratamientos antibióticos y a la
detección precoz. ¿Son estos dos últimos aspectos los fun-
damentales ahora?
CJ. La detección precoz es, efectivamente, prioritaria. Sa-        El 80% de las personas
bemos hoy día que el 80% de las personas afectadas                      afectadas que son
que son detectadas precozmente pueden sanar sólo
con antibióticos y sin necesidad de cirugía. Así se              detectadas precozmente
consigue reducir los costes indirectos que se de-                       pueden sanar sólo
rivan de padecer la enfermedad porque, por
ejemplo, no hay hospitalización. La detección
                                                                     con antibióticos y sin
precoz es por tanto la base sobre la que todo                         necesidad de cirugía

                                                                                              • 21
Christian Johnson




       puede construirse. El problema es que la detección pre-        A. Los Programas Nacionales y su coordinación son
       coz es complicada por diversos factores: el propio sistema     también fundamentales.
       de salud, la población, las creencias socio-culturales, etc.
                                                                      CJ. Los Programas Nacionales son esenciales porque no
       A. En ese sentido, el trabajo de sensibilización               se pueden hacer acciones dispares y diferentes y esperar
       resulta vital.                                                 buenos resultados. Todos los Programas deben trabajar
                                                                      coordinadamente, con las mismas pautas, bajo los mismos
       CJ. Lo fundamental es aportar la información a los di-
                                                                      parámetros y con los mismos objetivos. La coordinación
       ferentes estratos sociales y sobre todo al público meta.       interna es importante, pero también lo es la interregional.
       Por ejemplo, a los niños y las niñas menores de 15 años.
       Con los talleres y las charlas de sensibilización que les      A. ¿Cómo valora la colaboración mantenida con la Fun-
       proporcionamos estamos llegando a la base de la pirá-          dación Anesvad?
       mide sanitaria, la que conforma la población. Y hay que        CJ. Ha sido original porque se rige por dos parámetros: la
       insistir en la edad adulta, para que también se confíe         receptividad de la Fundación y la voluntad de estar cerca de
       en la medicina. Y en las mujeres, que en África soportan       los pacientes. La experiencia de la Fundación Anesvad en
       muchas cargas y responsabilidades. Hay que trabajar            Benín comenzó en los centros de Zagnanado, Davougon y
       con todas las personas y entre todas las personas. Y hay       Zinvié y se ha extendido al PNLLUB con una apuesta clara
       que mantener los esfuerzos porque, si flaqueamos, la           por la detección precoz. Con su apoyo hemos conseguido
       tendencia positiva de reducción del número de casos            una asistencia integral con todos sus componentes y que
       se invertirá.                                                  el PNLLUB sea transversal




            Si quieres conocer todos nuestros proyectos, entra en www.anesvad.org/Proyectos




22 •
EN PRIMERA PERSONA



    Iniciativa Mundial de Lucha
    contra la úlcera de Buruli
    Marzo 2010, Ginebra
    Esta entrevista se realizó el pasado mes de marzo con moti-
    vo de la undécima reunión de la Iniciativa Mundial de Lucha
    contra la úlcera de Buruli. En este encuentro, que tiene lugar                                  "En la lucha contra la
    anualmente en la sede de la Organización Mundial de la Salud                              úlcera de Buruli, si no existe
    en Ginebra, tomaron parte los gobiernos de los países afec-                                 coordinación, un camino
    tados por la enfermedad, la comunidad científica, las ONGD y                                 común, no llegaremos a
    otros organismos involucrados en abordar esta Enfermedad                                                         nada"
    Tropical Desatendida que es endémica en países de África y
    también está presente, aunque de de manera minoritaria, en
    otros lugares como Brasil, China, la India e incluso Australia.
                                                                      JEAN JANNIN
    Con motivo de este encuentro, en el que la Fundación Anes-        Coordinador del Departamento de
    vad participó como miembro del Grupo Consultor, conversa-         Enfermedades Tropicales Desatendidas de la
    mos con varios de los actores principales en esta lucha. Estas    Organización Mundial de la Salud
    son sus declaraciones más destacadas:



                                                                                                    "La interacción entre
                                                                                                  las comunidades y los
                                                                                                 Centros de Tratamiento
                                                                                                   de la úlcera de Buruli,
                                        "Los avances médicos y                                además de la participación
                                      científicos sobre la úlcera                                  de todas las personas
                                         de Buruli de los últimos                                    implicadas, permite
                                    diez años han supuesto un                                     mejorar la detección y
                                             giro de 180 grados"                               disminuir la incidencia de
                                                                                                          la enfermedad"


      PAUL JOHNSON
      Director del Departamento de Enfermedades
      Infecciosas de Austin Health en Australia y
                                                                      gislain sopoh
                                                                      Médico del Centro de Tratamiento de úlcera de
      miembro del Grupo Consultor de la Iniciativa                    Buruli de Allada, Benín
      Mundial de Lucha contra la úlcera de Buruli




                                              "Los/as pacientes                                             "Los Programas
                                    prefieren los tratamientos                                   Nacionales de cada país
                                          antibióticos, aunque                                  deben abanderar la lucha
                                    deban acudir a los centros                                  contra la úlcera de Buruli.
                                      para su control. Evitan la                                      Deben trabajar más
                                     cirugía y más gastos para                                  fuerte, es lo que pedimos"
                                                     su familia"




      richard Philips                                                 kingsley asiedu
      Investigador en el Departamento de Medicina                     Coordinador de la iniciativa Mundial de Lucha
      en el Hospital de Kumasi, Ghana                                 contra la úlcera de Buruli




                                                                                                                               • 23
Haití,
         el reto de la
         reconstrucción
         Fotografías: Tigú Gimarães




       N
               unca un desastre natural había impactado tan-          por sus costas. El Estado debe ser fuerte y las instituciones
               to. Ni siquiera el tsunami que devoró parte del        públicas deben darle capacidad para funcionar. Porque si
               sudeste asiático en 2004. La ola de solidaridad        hablamos de la reconstrucción de Haití, ésta debe surgir
       internacional superó todas las expectativas. Desbordó          asegurando la cobertura básica de las necesidades de su
       de tal manera lo esperado que no se supo gestionar de          población. Hay que garantizar la salud, el acceso a un sa-
       manera óptima. Haití no estaba preparado logísticamen-         neamiento básico, a una vivienda y a una educación para
       te antes del terremoto para recibir ayuda por mar y aire       todos y todas. Y no sólo en Puerto Príncipe, no sólo en la
       en tal magnitud. Después del terremoto, todavía menos.         capital. También en las zonas rurales, en los puntos más
       Muchos de los vuelos cargados con ayuda internacional y        alejados y que ya antes del seísmo carecían de servicios.
       que pretendían aterrizar en el aeropuerto de Puerto Prín-      Décadas de maltrato, de corrupción y de desgobierno han
       cipe, tuvieron que regresar a sus lugares de origen. Los       hecho que este país que comparte isla, La Española, con
       que pudieron tomar tierra vieron cómo las mercancías,          la vecina República Dominicana, ocupe el desgraciado ho-
       bienes de primera necesidad para la población, se amon-        nor de ser el más pobre de todo el hemisferio occidental.
       tonaban en las pistas del aeródromo. Por eso, el dinero        Una pobreza que se traduce en falta de salud. Una falta de
       y la ayuda internacional son indispensables pero no su-        salud que impide su propio desarrollo, que frena su pros-
       ficientes. La descoordinación inicial de esa ayuda ha sido     peridad y que genera más y más pobreza.
       la punta del iceberg de una situación dramática. Pero,
                                                                      La cumbre de Nueva York del pasado mes de marzo su-
       ¿Cómo pedir coordinación a un país cuyas instituciones
                                                                      puso una buena oportunidad para que la comunidad
       quebraban antes del temblor?
                                                                      internacional manifestara públicamente su intención de
       La recuperación de Haití será complicada pero más lo va        condonar la deuda externa de Haití. Un yugo que pesa
       a ser su reconstrucción. Unos cimientos sólidos sobre los      demasiado para un país y que, en definitiva, convertirá
       que debe asentarse la nueva casa haitiana deben ser el ini-    la ayuda internacional en agua de borrajas si no es “elimi-
       cio del todo. O lo será de nuevo de la nada. En cuanto una     nado”. De momento, la ayuda sigue llegando con cuenta
       nueva catástrofe natural, y Haití las suma por decenas, pase   gotas. Demasiado lenta para una población acostumbra-




24 •
a fondo




da a levantarse orgullosa y con voluntad ante este tipo de
catástrofes, pero que no aguanta más. Los fondos para la
reconstrucción de Haití fluyen con lentitud, a pesar de lo
                                                              Los datos son elocuentes.
cual, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sigue
                                                              Sólo se puede permitir que mejoren:
avanzando en la ayuda y ya ha alimentado a más de tres        •   En Haití, antes del terremoto, había 4 médicos
millones y medio de personas y ofrece agua potable a otro         por cada 100.000 habitantes.
millón y medio diariamente.                                   •   8 de cada 10 habitantes vive con menos de un
La duda ahora es saber hasta cuándo se mantendrá la ayu-          dólar al día, y su renta per cápita es 25 veces
da internacional. Porque Haití ya no es portada en los me-        inferior a la nuestra.
dios informativos y otros desastres naturales acaparan y      •   El 10% más rico absorbe el 47% del ingreso
requieren de la atención de las instancias internacionales.       nacional, mientras que el 20% más pobre, sólo
Y sin embargo preocupan la salud de la población y los            absorbe un1,1%.
riesgos a los que se enfrentan mujeres, niños y niñas que
                                                              •   Apenas un 8,5% de la población vive conectada
malviven en campamentos y que, además, están en riesgo
                                                                  a un sistema de distribución de agua.
de sufrir agresiones sexuales.
                                                              •   Por cada 1.000 nacidos vivos, mueren 63.
                                                              •   Anualmente fallecen 20.000 menores de 5 años
                                                                  por causas que son evitables, como por ejemplo,
                                                                  una diarrea. Se estima, además, que el 60% sufre
                                                                  desnutrición.
                                                              •   El 40% de las personas que viven en zonas
                                                                  rurales, carece de acceso a servicios básicos de
                                                                  atención en salud.




                                                                                                                     • 25
Haití, el reto de la reconstrucción




       Haití y La República Dominicana: La Fundación Anesvad en Haití
       dos pueblos que llevan demasiado Trabajamos en Haití desde 2005 implementando acciones
       tiempo viviendo de espaldas      de Atención Primaria en Salud con el objetivo de mejorar
                                                                       las precarias condiciones en las que viven las comunida-
       Comparten frontera, isla, mar y clima. Pero poco más les
                                                                       des de este país en el que la mitad de la población vive
       une. La República Dominicana y Haití, nacidos tras las co-
                                                                       con menos de 1$ al día y sufre problemas severos de des-
       lonizaciones española y francesa respectivamente, se han
                                                                       nutrición. Unas condiciones que se ven agravadas por las
       construido de espaldas. La frontera física que les separa no
                                                                       consecuencias de los fenómenos climatológicos que aso-
       es nada comparada con la barrera que supone la cuestión
                                                                       lan el país anualmente y a los que la Fundación Anesvad
       ideológica y cultural. Una barrera gestada desde los años
                                                                       presta especial atención. Para tratar de paliar estas con-
       40 a base de prejuicios en torno a la población haitiana y
                                                                       diciones adversas hemos puesto en marcha 12 proyectos
       que ha frenado la mutua comprensión. La población hai-
                                                                       de cooperación al desarrollo y a raíz del último terremoto
       tiana se percibe como una amenaza para la hispanidad
                                                                       activamos cinco dispositivos de emergencia.
       dominicana, para su cultura. Su origen, africano, su vincu-
       lación al vudú y su mayor pobreza no son bien recibidos
       en el lado oeste de la frontera. A pesar de estos prejuicios,
       la población dominicana se ha volcado con las víctimas.
       La Fundación Anesvad trabaja en la República Dominicana
       desde hace más de una década, porque no debemos olvi-
       dar que, a pesar de sus playas de aguas cristalinas y de sus
       grandes infraestructuras hoteleras, buena parte de la po-
       blación dominicana carece de muchos servicios básicos y
       de infraestructuras, muchas de ellas desbordadas. Quizás
       ahora podamos dar una nueva lectura a la relación entre
       estos dos pueblos.

            Para ampliar esta información, entra en www.anesvad.org y en www.haitiyahoraque.org

26 •
a fondo




CUANDO LOS TERREMOTOS NO CASTIGAN POR IGUAL:

                                                                               Italia                      Qinghai
                                                                                6,2º                         7,1º
                                   Baja California                            6/4/2009      Cachemira      14/4/2010
                                        7,2º                  Haití
                                      4/4/2010                                                 7,6º             Wenchuan
                                                               7º                            8/10/2005
                                                            12/1/2010
                                                                                                                  7,8º
                                                                                                                 12/5/2008
                                                     Perú                                Isla de Sumatra          Isla de Java
                                                      8º                                  8,7º 28/3/2005              6,2º
                                                 15/18/2007                               7,6º 30/9/2009             27/5/2006
                                                                      Chile
                                                                      8,8º
                                                                  27/2/2010




                                                                                                                                 • 27
Nuevas
       iniciativas
       para frenar la trata de
       seres humanos en Laos


       L
             aos es un Estado sin litoral en el sudeste de Asia y su   ción a nivel nacional. En 2009, tras cinco años de colabo-
             paisaje, muy densamente arbolado, consiste, sobre         ración finalizamos una evaluación para medir el impacto
             todo, en montañas rugosas, algunas llanuras y me-         de este programa.
       setas. Como consecuencia de esta orografía y de factores
                                                                       Estos resultados han tenido su consecuencia: una nueva
       políticos y económicos, el 80% de su población subsiste
                                                                       iniciativa de trabajo a tres años que se enmarca en el tam-
       gracias a la agricultura. Pero Laos también es un país que
                                                                       bién recientemente renovado Acuerdo de Entendimiento
       entraña riesgos para las familias sin recursos. Sobre todo
                                                                       establecido entre AFESIP Laos y el Ministerio de Trabajo
       para mujeres o niñas que son analfabetas y viven en situa-
                                                                       de dicho país para el periodo 2009-2012.
       ción de vulnerabilidad.
                                                                       La presente propuesta contribuirá a la definición de un sis-
       En este rincón del sudeste asiático las mafias abundan y los
                                                                       tema nacional de protección y atención de víctimas de la
       negocios ilícitos derivados de la trata, también. En Laos al
                                                                       trata más sostenible y con un enfoque más sanitario que
       igual que en otros países con los que limita -como es el caso
                                                                       en años anteriores. Un paso importante en nuestra histó-
       de Tailandia, Camboya y Vietnam-, el negocio de la trata de
                                                                       rica lucha por frenar esta lacra. Una herramienta que sirve
       seres humanos para la explotación sexual va en aumento
                                                                       como nuevo muro de contención para quienes quieren lu-
       -según indican ONGD locales con las que trabajamos-, aun-
                                                                       crarse con el sufrimiento ajeno de mujeres y niñas.
       que no existan datos fehacientes al respecto, dado el carác-
       ter ilegal de este lucrativo y hermético negocio.               Este proyecto, que está fundamentado en un enfoque sa-
                                                                       nitario volcado en la víctima de la trata, tiene como ob-
       Por todo esto, desde la Fundación Anesvad llevamos años
                                                                       jetivo contribuir a la mejora de la respuesta del Gobierno
       trabajando de la mano de la ONG local AFESIP Laos. Esta
                                                                       laotiano a las causas -prevención- y consecuencias -reha-
       organización comenzó su intervención en el país en el
                                                                       bilitación y protección- de la trata de seres humanos con
       año 2004, tras establecer un acuerdo de colaboración con
                                                                       fines de explotación sexual en mujeres y niñas respetando
       el Ministerio de Bienestar Social y Trabajo en materia de
                                                                       sus derechos más básicos: su integridad y el derecho a una
       trata y explotación sexual con un enfoque de interven-
                                                                       vida digna y saludable.
                                                                       Para ello, junto a AFESIP Laos desarrollaremos diversas in-
                           La presente propuesta                       tervenciones con el fin de fomentar un sistema nacional
                       contribuirá a la definición                      de protección, asistencia sanitaria y legal de calidad para
                                                                       mujeres y niñas víctimas de la trata con fines de explota-
                       de un sistema nacional de                       ción sexual o que puedan estar en situación de riesgo. Di-
                        protección y atención de                       cho sistema responderá a los estándares internacionales
                                                                       sobre protección y cuidado de víctimas de la trata, de
                      víctimas de la trata mucho                       acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Palermo, así
                                  más sostenible                       como otros marcos normativos de referencia.



            Si quieres conocer todos nuestros proyectos, entra en www.anesvad.org/Proyectos



28 •
Los niños que aparecen en las fotografías no
                                                                                                                son necesariamente víctimas de la trata
PROYECTO DESTACADO




                                                                  CHINA
                                                                  Atención sanitaria a víctimas de
                                                                  la trata: una realidad emergente
                                                                  En China hay cerca de 1.300 centros que dan protección a
                                                                  personas destituidas y sin hogar, víctimas de la trata, la vio-
                                                                  lencia doméstica y el abuso. Sin embargo, ninguno de ellos
                                                                  está especializado en trata de seres humanos. No tienen ca-
                                                                  pacidad para identificar a las víctimas y, mucho menos, para
                                                                  proveer de la atención y protección requerida por quienes
                                                                  sufren esta lacra. La atención sanitaria que reciben estas per-
                                                                   sonas es, además, deficiente e inadecuada.
                                                                  Para dar respuesta a esta necesidad, desde la Fundación
                                                                  Anesvad hemos suscrito un acuerdo de colaboración con
                                                                  UNIAP, el proyecto interagencial de las Naciones Unidas para
 PERÚ:                                                            la lucha contra la trata de seres humanos en la sub-región
                                                                  del Gran Mekong. Se trata de un proyecto piloto que ha
 Sigue la reconstrucción                                          arrojado excelentes resultados en otros países de la región,
                                                                  como es el caso de Vietnam. Buscaremos con ello identificar
 de Huancavelica                                                  correctamente a las víctimas de la trata y, ofrecerles al mis-
 El Departamento andino de Huancavelica fue uno de los más        mo tiempo, una atención sanitaria adecuada a sus necesida-
 castigados por el fuerte seísmo que azotó Perú el 15 de agos-    des. ¿Cómo? Fortaleciendo las capacidades locales, a través
 to de 2007. Sin embargo, la mayor parte de la ayuda interna-     de una formación exhaustiva en la materia; estableciendo
 cional se concentró en Departamentos cercanos, y esta zona        redes de proveedores de servicios gubernamentales y no
 recibió tan sólo el 3,79% de los aportes. Se da la paradoja de    gubernamentales; y dando respuesta a las consecuencias
 que Huancavelica es el Departamento más empobrecido de            físicas y psicológicas de la trata y la explotación de una ma-
 Perú.                                                             nera más efectiva y sostenible.
 Desde la Fundación Anesvad llevamos tres años trabajando
 por el desarrollo de su población. De hecho, acabamos de
 iniciar un nuevo proyecto encaminado a mejorar la salud y la
 nutrición de las personas afectadas por el terremoto de 2007.
 Buscamos, especialmente, elevar los niveles nutricionales de
 niños y niñas menores de tres años a través de la producción,
 revalorización y consumo de productos agropecuarios. Y pre-
 tendemos, además, complementar su dieta con hortalizas y
 alimentos de origen animal producidos de manera domésti-
 ca. De ello se beneficiarán cerca de 5.000 personas.



                                                                                                                                                 • 29
VOCES SOLIDARIAS




             La cooperación al desarrollo
                       SE ENCUENTRA EN UNA ETAPA DE VITALIDAD Y CAMBIO

                                                 Ignasi Carreras
                      Director del Instituto de Innovación Social de ESADE y experto en cooperación



                                        ¿Cómo percibe la cooperación al desarrollo ahora desde una posición, quizás más
                                        independiente que cuando era Director de Intermón Oxfam?
                                        Con vitalidad y en época de cambio. Con vitalidad porque consolida un apoyo cre-
                                        ciente de la sociedad, que aún en época de crisis le ha permitido seguir trabajando en
                                        muchos países, y con un rol más orientado a la transformación social. Primero porque
                                        los ciudadanos apoyan cada vez más su trabajo y segundo, porque las ONGD sinto-
                                        nizan más con los deseos de su contrapartes en los países de África, Asia y América
                                        Latina. Además, decimos que el Tercer Sector vive una época de cambio porque se
                                        percibe el deseo de trabajar no sólo en mera asistencia social, sino en profundizar en
                                        las causas que generan esas desigualdades e injusticias.
                                                        Lo cierto es que en estos momentos de crisis las ONGD están
                     Contra la pobreza se               notando un descenso en el número de colaboraciones.
                     necesitan campañas                Es cierto que se nota una disminución en las aportaciones econó-
                     de concienciación y               micas, en las cuantías, pero no disminuye el número de personas
                                                       socias. Por lo general, la ciudadanía no se da de baja, sólo quienes
                     proyectos de desarrollo           están pasando por un mal momento y las familias que pueden tener
                                                       a varios de sus miembros en paro cesan su colaboración. En estos
       Hablar de Ignasi Carreras         momentos estamos analizando en qué medida han disminuido las aportaciones
       es hablar de cooperación,         y estimamos que puede rondar el 10%. Una cantidad que ascendería al 20% en el
        solidaridad, Tercer Sector       caso de las empresas privadas. Pero son sólo estimaciones que habrá que ratificar.
        y sensibilización. Durante
                                         Volviendo sobre la escasa conciencia social de la población, usted considera fun-
     una década ha sido Director
                                         damental la labor de sensibilización y de información desde edades tempranas.
         de Intermón Oxfam, una
      organización a la que llegó        Sí, pero no sólo desde edades tempranas. Es fundamental en todas las edades por-
      como voluntario en 1988 y          que cuando los niños y las niñas se convierten en jóvenes y, más tarde en adultos/
        que, seis años después, le       as, muchas personas ya han muerto por el hambre, por desastres naturales y demás
  designó Director General. Con          situaciones evitables. Pero además de hacer una educación en colegios orientada a
     una dilatada experiencia en         la población más joven, debemos trabajar en la educación de las personas mayores
                                         y adultas. Deben existir campañas que focalicen en unas causas muy concretas y
    el tercer sector y una carrera
                                         que generen conciencia social y voluntad política de cambio.
          profesional vinculada al
   mundo de la cooperación, en            ¿Incidiría más en esta última reflexión sobre la movilización social como instru-
  2005 abandonó su cargo para             mento para exigir a los responsables políticos que cambien las prioridades de
   trabajar por la cooperación al         sus agendas?
   desarrollo desde otro ángulo.          Para luchar contra la pobreza se tienen que combinar buenos proyectos de
        Aprovechando su visita a          cooperación al desarrollo en los países en los que se trabaja, con campañas en las
  Bilbao charlamos con él sobre           que se determine que hay que luchar contra las causas que provocan esas
       el presente y futuro de un         situaciones de exclusión social. Sólo con la combinación de cambios locales con
  sector al que, como a todos, le         cambios globales podremos conseguir la transformación social que permita que
     ha tocado lidiar con la crisis.      muchas personas dejen de vivir en la pobreza




30 •
Herencias y legados



Si tu meta es un mundo mejor,
recogemos
tu testigo

 Dejar un mundo mejor para las generaciones futuras es un
acto de responsabilidad y de generosidad. Y un acto de vida.
Compartir lo que tenemos a través de un testamento permite que la vida continúe en otras personas,
 perpetuando su voluntad de que sea posible un mundo más justo y solidario. Muchas personas ya
 han cumplido su voluntad, haciendo que la vida continúe a través de su contribución al bienestar
               y a la mejora de la salud de las poblaciones con las que trabajamos.


                                   Fundación
     Si desea testar a favor de la fundación Anesvad, le ofrecemos el asesoramiento preciso
     para que su voluntad sea cumplida de forma efectiva y con absoluta confidencialidad.

           902 118 800 anesvad@anesvad.org
Henao, 29 - 48009 BILBAO   Cea Bermúdez, 31 - 28003 MADRID
Tfno. 902 11 88 00         Tfno. 91 535 90 59
Fax 94 441 07 39           Fax 91 533 69 65

anesvad@anesvad.org        www.anesvad.org

Contenu connexe

Tendances

Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoCrónicas del despojo
 
Infecciones de transmisiòn sexual
Infecciones de transmisiòn sexualInfecciones de transmisiòn sexual
Infecciones de transmisiòn sexualjosgasan
 
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidadMujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidadCrónicas del despojo
 
Salud pueblosindigenes balladelli_20130417
Salud pueblosindigenes balladelli_20130417Salud pueblosindigenes balladelli_20130417
Salud pueblosindigenes balladelli_20130417paulminiguano
 
La sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del aguaLa sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del aguaJulio César De Cisneros
 
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Vincent Brackelaire
 
R E V O L U C I O N V E N E Z O L A N A
R E V O L U C I O N  V E N E Z O L A N AR E V O L U C I O N  V E N E Z O L A N A
R E V O L U C I O N V E N E Z O L A N Arexbanon
 
La pobreza en mexico
La pobreza en mexicoLa pobreza en mexico
La pobreza en mexicokhynee
 

Tendances (18)

06 de mayo del 2014
06 de mayo del 201406 de mayo del 2014
06 de mayo del 2014
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
La posada del silencio nº 29, curso vi
La posada del silencio nº 29, curso viLa posada del silencio nº 29, curso vi
La posada del silencio nº 29, curso vi
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemiaPolíticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
 
Pobreza en México
Pobreza en México Pobreza en México
Pobreza en México
 
La salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenas
La salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenasLa salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenas
La salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenas
 
Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Infecciones de transmisiòn sexual
Infecciones de transmisiòn sexualInfecciones de transmisiòn sexual
Infecciones de transmisiòn sexual
 
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidadMujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
 
El pueblo indigena y el ambiente como objeto complejo
El pueblo indigena y el ambiente como objeto complejoEl pueblo indigena y el ambiente como objeto complejo
El pueblo indigena y el ambiente como objeto complejo
 
Salud pueblosindigenes balladelli_20130417
Salud pueblosindigenes balladelli_20130417Salud pueblosindigenes balladelli_20130417
Salud pueblosindigenes balladelli_20130417
 
La sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del aguaLa sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del agua
 
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
Diagnóstico Regional Pueblos Aislados BID 2007
 
R E V O L U C I O N V E N E Z O L A N A
R E V O L U C I O N  V E N E Z O L A N AR E V O L U C I O N  V E N E Z O L A N A
R E V O L U C I O N V E N E Z O L A N A
 
La pobreza en mexico
La pobreza en mexicoLa pobreza en mexico
La pobreza en mexico
 

Similaire à Anesvad: Revista Junio 2010

La Pobreza En El Mundo
La Pobreza En El MundoLa Pobreza En El Mundo
La Pobreza En El Mundoguest312d6e
 
la pobreza en el mundo
la pobreza en el mundola pobreza en el mundo
la pobreza en el mundoguest312d6e
 
PP#1 Determinantes Sociales de la Salud (1).pptx
PP#1 Determinantes Sociales de la Salud (1).pptxPP#1 Determinantes Sociales de la Salud (1).pptx
PP#1 Determinantes Sociales de la Salud (1).pptxJexonGuido2
 
El enemigo silencioso
El enemigo silenciosoEl enemigo silencioso
El enemigo silenciosoKevin Kumar
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del MilenioCrisGomezW
 
Presentación lectura 12 camila .
Presentación lectura 12 camila .Presentación lectura 12 camila .
Presentación lectura 12 camila .Alejandroycesar
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012cefic
 
La pobreza mundial
La pobreza mundialLa pobreza mundial
La pobreza mundialklauquiros
 
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Proyecto   tagua - carrillo - san andresProyecto   tagua - carrillo - san andres
Proyecto tagua - carrillo - san andresRamiro Ruales
 

Similaire à Anesvad: Revista Junio 2010 (20)

Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambreCc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
 
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambreCc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
 
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambreCc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
 
La Pobreza En El Mundo
La Pobreza En El MundoLa Pobreza En El Mundo
La Pobreza En El Mundo
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Claudia
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Claudia
 
la pobreza en el mundo
la pobreza en el mundola pobreza en el mundo
la pobreza en el mundo
 
Pobreza y Marginalidad
Pobreza y MarginalidadPobreza y Marginalidad
Pobreza y Marginalidad
 
PP#1 Determinantes Sociales de la Salud (1).pptx
PP#1 Determinantes Sociales de la Salud (1).pptxPP#1 Determinantes Sociales de la Salud (1).pptx
PP#1 Determinantes Sociales de la Salud (1).pptx
 
El enemigo silencioso
El enemigo silenciosoEl enemigo silencioso
El enemigo silencioso
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
 
Presentación lectura 12 camila .
Presentación lectura 12 camila .Presentación lectura 12 camila .
Presentación lectura 12 camila .
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
La pobreza mundial
La pobreza mundialLa pobreza mundial
La pobreza mundial
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
POBREZA
POBREZAPOBREZA
POBREZA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Proyecto   tagua - carrillo - san andresProyecto   tagua - carrillo - san andres
Proyecto tagua - carrillo - san andres
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Plus de Anesvad

Memoria de Resultados-Anesvad 2013
Memoria de Resultados-Anesvad 2013Memoria de Resultados-Anesvad 2013
Memoria de Resultados-Anesvad 2013Anesvad
 
Nunca unos simples zapatos habían cambiado tantas cosas
Nunca unos simples zapatos habían cambiado tantas cosasNunca unos simples zapatos habían cambiado tantas cosas
Nunca unos simples zapatos habían cambiado tantas cosasAnesvad
 
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013Anesvad
 
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la salud
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la saludLencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la salud
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la saludAnesvad
 
Folleto institucional de Anesvad
Folleto institucional de AnesvadFolleto institucional de Anesvad
Folleto institucional de AnesvadAnesvad
 
Gráfica de los Forzudos de Torotoro
Gráfica de los Forzudos de TorotoroGráfica de los Forzudos de Torotoro
Gráfica de los Forzudos de TorotoroAnesvad
 
Revista de Anesvad Dic. de 2012
Revista de Anesvad Dic. de 2012Revista de Anesvad Dic. de 2012
Revista de Anesvad Dic. de 2012Anesvad
 
Revista de Anesvad en Junio de 2011
Revista de Anesvad en Junio de 2011Revista de Anesvad en Junio de 2011
Revista de Anesvad en Junio de 2011Anesvad
 
Revista Anesvad Junio 2012
Revista Anesvad Junio 2012Revista Anesvad Junio 2012
Revista Anesvad Junio 2012Anesvad
 
Memoria Anesvad 2011
Memoria Anesvad 2011Memoria Anesvad 2011
Memoria Anesvad 2011Anesvad
 
Memoria 2011-Anesvad
Memoria 2011-AnesvadMemoria 2011-Anesvad
Memoria 2011-AnesvadAnesvad
 
Anesvad: Memoria 2009 (resumida)
Anesvad: Memoria 2009 (resumida)Anesvad: Memoria 2009 (resumida)
Anesvad: Memoria 2009 (resumida)Anesvad
 
Anesvad: Revista diciembre 2009
Anesvad: Revista diciembre 2009Anesvad: Revista diciembre 2009
Anesvad: Revista diciembre 2009Anesvad
 
Anesvad: Revista junio 2009
Anesvad: Revista junio 2009Anesvad: Revista junio 2009
Anesvad: Revista junio 2009Anesvad
 

Plus de Anesvad (14)

Memoria de Resultados-Anesvad 2013
Memoria de Resultados-Anesvad 2013Memoria de Resultados-Anesvad 2013
Memoria de Resultados-Anesvad 2013
 
Nunca unos simples zapatos habían cambiado tantas cosas
Nunca unos simples zapatos habían cambiado tantas cosasNunca unos simples zapatos habían cambiado tantas cosas
Nunca unos simples zapatos habían cambiado tantas cosas
 
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013
 
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la salud
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la saludLencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la salud
Lencas, un pueblo milenario que lucha por su Derecho a la salud
 
Folleto institucional de Anesvad
Folleto institucional de AnesvadFolleto institucional de Anesvad
Folleto institucional de Anesvad
 
Gráfica de los Forzudos de Torotoro
Gráfica de los Forzudos de TorotoroGráfica de los Forzudos de Torotoro
Gráfica de los Forzudos de Torotoro
 
Revista de Anesvad Dic. de 2012
Revista de Anesvad Dic. de 2012Revista de Anesvad Dic. de 2012
Revista de Anesvad Dic. de 2012
 
Revista de Anesvad en Junio de 2011
Revista de Anesvad en Junio de 2011Revista de Anesvad en Junio de 2011
Revista de Anesvad en Junio de 2011
 
Revista Anesvad Junio 2012
Revista Anesvad Junio 2012Revista Anesvad Junio 2012
Revista Anesvad Junio 2012
 
Memoria Anesvad 2011
Memoria Anesvad 2011Memoria Anesvad 2011
Memoria Anesvad 2011
 
Memoria 2011-Anesvad
Memoria 2011-AnesvadMemoria 2011-Anesvad
Memoria 2011-Anesvad
 
Anesvad: Memoria 2009 (resumida)
Anesvad: Memoria 2009 (resumida)Anesvad: Memoria 2009 (resumida)
Anesvad: Memoria 2009 (resumida)
 
Anesvad: Revista diciembre 2009
Anesvad: Revista diciembre 2009Anesvad: Revista diciembre 2009
Anesvad: Revista diciembre 2009
 
Anesvad: Revista junio 2009
Anesvad: Revista junio 2009Anesvad: Revista junio 2009
Anesvad: Revista junio 2009
 

Dernier

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 

Dernier (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 

Anesvad: Revista Junio 2010

  • 1. JUNIO 2010 AÑO 41 Nº 114 ACCESO A LA SALUD Un Derecho violentado en la Centroamérica rural COSTA DE MARFIL: La paz que no llega HAITÍ, el reto de la reconstrucción
  • 2. La Fundación Anesvad somos una ONG para el Desarrollo con más de 40 años de experiencia en coo- peración que trabajamos para promover y proteger el Derecho a la Salud. Tenemos carácter inter- nacional y actualmente estamos presente en 18 países de los tres continentes más empobrecidos del planeta: África, Asia y América Latina. Nuestras principales áreas de intervención son las Enferme- dades Tropicales Desatendidas (ETD), la Atención Primaria en Sa- lud (APS) y la Trata de Seres Hu- manos. En la Fundación Anesvad trabaja- mos en estrecha colaboración con las ONG e instituciones locales de cada país para favorecer un desa- rrollo sostenible de las comunida- des en las que intervenimos. Res- pondemos así a las necesidades reales de la población, respetan- do su cultura y sus prioridades. De esta manera, promovemos la par- ticipación activa de la población en la identificación de sus nece- sidades, así como en la definición y puesta en marcha de acciones que contribuyan a la mejora de su calidad de vida. Comité Editorial: Bernardo García, Pilar Matías, Almudena Morante, Silvia García, Verónica Malda, Olatz Landa y Nagore Eskisabel. Jefa de Redacción: Nagore Eskisabel. Redacción: Miren Hualde y Adrián Seminario. Fotografía: Tigú Gimarães, Miguel Iglesias Peña y Fundación Anesvad (N.E, M.H, A.S). Colaboraciones: Felipe Rivas y Domingo Sánchez. Diseño gráfico: Koncepto Impresión: MCC Graphics Esta publicación está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC), garantizando que la materia prima para su fabricación proviene de bosques gestionados con criterios de sostenibilidad y uso racional. Al mismo tiempo, la empresa editora ha obtenido la Certificación de la Cadena de Custodia, mediante la cual garantiza el seguimiento de los materiales certificados desde el bosque hasta el producto final. Los contenidos de esta publicación están sujetos a una licencia Creative Commons 3.0 Unported. Se permite su reproducción y difusión sin fines comerciales, siempre y cuando se cite la fuente. Cualquier alteración, transformación o derivación de esta obra sólo puede distribuirse bajo una licencia 2• idéntica a ésta. Para ver una copia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es.
  • 3. SUMARIO EDITORIAL Editorial 3 La salud es un Derecho, EN PORTADA Acceso a la 4 no un privilegio Salud La salud es un Derecho Humano irrealizable en muchos lugares del mundo. Los Estados están obligados a garantizarlo en igualdad de condiciones para todos y todas, pero esta máxima, recogida en la UN MUNDO, Declaración Universal de los Derechos Humanos, no se cumple. Las DOS REALIDADES 15 brechas económicas, políticas, culturales y sociales existentes entre países, y también entre distintas zonas de cada país, condicionan el disfrute de este Derecho que, dicho sea de paso, es inalienable. FOTO-REPORTAJE Costa de Marfil: 16 Centroamérica se ha convertido en un paradigma de esta realidad tan contundente como injusta. La región, que arroja Índices de Desarrollo Humano Medio, esconde enormes desigualdades que no se evidencian en los datos de promedio. Aunque no debiera, el La paz que no llega acceso a la salud está sujeto a la zona de residencia, la posición so- cial, el sexo, la raza o la edad. La inversión en salud de países como El Salvador, Guatemala, Ni- caragua y Honduras no alcanza el 2% del PIB. Una cifra ridícula si consideramos lo que dicta el Organismo de las Naciones Unidas a este respecto: afirma que con una inversión menor al 6% del PIB no se puede garantizar la cobertura sanitaria de un país. Tampoco la calidad de este servicio, claro está. Aunque en el último año se han observado avances, sobre todo en el caso de El Salvador, que recientemente ha cambiado de Gobier- EN PRIMERA PERSONA Christian Johnson 20 no y ha establecido como prioridad mejorar en salud, aún persiste la incapacidad para solventar las necesidades sanitarias de la po- blación. Los sistemas siguen orientados hacia un enfoque curativo, falta cobertura, escasea el personal y los medicamentos son pocos A FONDO Haití, 24 y muy caros. De hecho, son de los más caros del mundo y no están al alcance de todos los bolsillos. En una región en la que existe un mal reparto de la riqueza, este hecho favorece que las vulnerabili- dades se concentren en los grupos de población más empobreci- El reto de la dos, que son los que no pueden hacer frente a los elevados costos reconstrucción de la salud. La mayoría de ellos viven en el ámbito rural, allí donde los cuatro principios fundamentales de la salud -disponibilidad, ac- cesibilidad, aceptabilidad y calidad-, no se cumplen. 28 Como ONGD, es nuestra obligación acompañar a los gobiernos PROYECTO DESTACADO nacionales, a las organizaciones locales y a la población de estos países para avanzar en la consecución de este Derecho que debe Nuevas iniciativas para frenar ser equitativo y universal. la trata de seres humanos en Laos VOCES SOLIDARIAS Ignasi Carreras 30 •3
  • 4. ACCESO A LA SALUD UN DERECHO VIOLENTADO EN LA CENTROAMÉRICA RURAL Comunidades rurales de cuatro países -El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua- nos revelan los déficits en salud de la población más vulnerable de Centroamérica. Una región golpeada por la pobreza, los conflictos internos y los desastres naturales. Trabajamos para revertir esta situación. C entroamérica se caracteriza por contar con más de 38 millones de habitantes, el 40% de los cuales vive en zonas rurales. Lugares donde se concentra la pobreza y la marginación social, particularmente para las mujeres, los niños y las niñas, y la población indígena. La ruralidad de estos países es sinónimo de inaccesibilidad y aislamiento. Muchas de las comunidades se encuentran a varias horas de distancia del establecimiento de salud más cercano y, en muchas ocasiones, los caminos que tienen que recorrer son impracticables. A veces, las personas enfermas o en situación de riesgo, tienen que ser trasladadas en mula, a hombro o en camilla al centro de salud más próximo, que puede estar a una distancia de cinco horas a pie. Y no siempre se llega. Este aislamiento, unido a la falta de recursos económicos y a la escasez de actividades productivas -la mayoría vive en condiciones de extrema pobreza, trabajando en la agri- cultura de subsistencia-, ha agudizado su vulnerabilidad respecto a la salud, la educación y otras determinantes po- líticas, económicas, culturales y sociales. Gran parte de esta población, que tiene altos índices de analfabetismo, ni tan siquiera conoce que tiene, no sólo Derecho a la salud, sino también a la educación o a tener una vida digna. La situación se recrudece con las poblaciones indígenas, especialmente maltratadas y marginadas, sin derecho, ni tan si quisiera, a la tierra. Domingo Sánchez, líder indígena Ixhil y Coordinador General de la red CNPRE, organización colaboradora de la Fundación Anesvad y de FIECA en Gua- Se necesitan hasta cinco temala, señala que “las poblaciones indígenas no conocen sus derechos más básicos en cuento a la tierra, la educa- horas para llegar al centro ción o la salud. Por ello, es importante concienciarles para de salud más cercano transformar las políticas que discriminan”. 4•
  • 5. EN PORTADA Discriminación por etnia y género Políticas inequitativas que no sólo sufren las poblaciones La ruralidad de estos países de Centroamérica comparte, indígenas de Guatemala, sino que se reproducen, también, además, otra triste realidad: todas las comunidades han en las zonas rurales de El Salvador, Honduras y Nicaragua. sufrido fuertemente los conflictos internos de sus países Todas estas poblaciones, cada una con sus especificida- y han sido víctimas de sucesivos desastres naturales. As- des, eso sí, comparten indicadores de pobreza y falta de pectos que han recrudecido su recurrente condición de acceso a la salud. Son grupos excluidos que tienen menos pobreza y que han limitado, y limitan, su desarrollo. disponibilidad de recursos en materia de infraestructuras, En ellas existe, además, una importante discriminación equipos e insumos médicos, volumen y especialidad del por razones de etnia y de género. Existen poblaciones en recurso humano, así como escasa posibilidad de recibir las que no se habla el castellano y se guarda una fidelidad tratamiento para sus necesidades de salud. absoluta a los idiomas locales, algo que les imposibilita Las comunidades rurales viven en entornos insalubres, comunicarse con el personal de salud y les ha apartado con falta de saneamiento ambiental y mala calidad del progresivamente del apoyo institucional de gobiernos agua, lo que no hace sino empeorar su ya precario esta- locales y nacionales. do de salud. Padecen de desnutrición y de enfermedades infecciosas, diarreicas y respiratorias, que paradójicamen- te, son fácilmente prevenibles. Pero los enfoques están El 40% de la población centroamericana orientados a la curación en lugar de a la prevención y las vive en el ámbito rural, allí donde enfermedades se detectan en estadios crónicos, cuando muchas veces ya nada se puede hacer por salvar vidas. los gobiernos no miran. Víctimas del Otras veces, exigen un tratamiento que requiere de una mal reparto de la riqueza que impera gran inversión en medicamentos. Algo que estas familias no pueden permitirse. La población indígena suple esta en la región, sufren importantes carencia de insumos con la medicina tradicional, que tie- brechas salariales, no cuentan con ne a su vez, un valor cultural, porque preserva el acervo de establecimientos de salud, les falta sus ancestros, pero ésta no siempre es efectiva. “Acuden a la medicina natural, porque no existe medicina química personal médico y no tienen insumos suficiente. Y aunque lo hubiera en farmacias y clínicas, no ni medicamentos. Recibir una atención tendrían recursos económicos suficientes para comprarla. La gente se sostiene con la siembra del frijol y el maíz”, sanitaria digna es un privilegio que casi sentencia Sánchez. nadie se puede permitir. •5
  • 6. ACCESO A LA SALUD Medicina natural para contrarrestar la falta de medicamentos GUATEMALA. Comunidad “Nueva Esperanza” La comunidad de Nueva Esperanza se sitúa en torno a titud y las tradiciones de sus habitantes. Aquí, el recurso 3.000 metros de altitud. Sus habitantes pertenecen a la a la medicina natural es una constante, primero, por la etnia indígena Ixhil. Una comunidad duramente castiga- ausencia de medicamentos, y segundo, por una cuestión da por los 36 años de guerra civil que sufrió Guatemala cultural. hasta el año 1996. Los desplazamientos forzosos de estas El hospital más cercano se encuentra a varias horas de dis- poblaciones fueron una constante mientras duró el con- tancia a pie y tanto la elevada desnutrición infantil como la flicto armado. mortalidad materna, preocupan. Además de la comunidad Con su último desplazamiento, un grupo de ixhiles se ins- de Nueva Esperanza, en esta zona, entre cerros y montañas, taló en Nueva Esperanza, una pequeña aldea rural donde se ubican otras 107 aldeas de similares características. El Mi- la vida y el trabajo en equipo se hacen imprescindibles. nisterio de Salud guatemalteco no cubre la sanidad básica Un lugar donde el legado cultural maya impregna la ac- para las personas que habitan en ellas. 6•
  • 7. EN PORTADA Lucha sin tregua por la calidad del agua EL SALVADOR. Comunidad “Hacienda Corinto” En El Salvador, hablar de hacienda es sinónimo de terrate- chas de las familias almacenan esta agua en pilas y cubos niente. Vastas propiedades de tierras que históricamente en los que proliferan las larvas y los zancudos, responsa- han estado en muy pocas manos. Ahora, en algunas de bles de transmitir enfermedades como el dengue. Una estas haciendas, viven comunidades como la de Corinto, ETD convertida en epidemia en este país. extremadamente humilde y pobre. En Hacienda Corinto, al igual que en el resto de las comu- Las condiciones de vida aquí son precarias. Predominan nidades rurales de este país, la salud también se ha visto las casas de adobe y, aunque hay electricidad en casi condicionada por fenómenos como la gran brecha salarial todas las viviendas, es un entorno de difícil acceso y am- existente en la zona y las secuelas de una cruenta guerra biente insalubre. El agua de consumo es de mala calidad civil de 12 años. Muchas de estas familias todavía tienen y, puesto que no hay sistema de recogida de basuras, ésta que vivir en ausencia de familiares, amigos y amigas que se amontona en cañadas y ríos que se contaminan. Mu- cayeron durante el conflicto. •7
  • 8. ACCESO A LA SALUD Tan lejos de todo NICARAGUA. Comunidad “Germani” A escasos kilómetros de la frontera con Honduras, se en- causa del estilo de vida de las familias, que tienen que co- cuentra Somoto. Un pequeño municipio de Nicaragua cinar dentro del hogar con carbón vegetal. No les queda cuyas comunidades se hallan muy alejadas del núcleo ur- otro remedio para calentar su escaso sustento del día a bano, hasta 50 kilómetros de distancia. día: maíz y frijoles. Son comunidades campesinas como la de Germani, con Las elevadas distancias y los limitados recursos con los poblaciones dispersas en las laderas de las montañas. que cuenta esta población les imposibilitan acceder a la Aquí, no hay electricidad y tampoco agua potable. Las unidad de salud más próxima cuando se enferman. Y aun- familias se abastecen de agua a través de corrientes su- que pudieran hacerlo, después de recorrer largas horas a perficiales que son conducidas a las viviendas con man- pie -la mayoría de las veces, ni las ambulancias pueden gueras, sin recibir ningún tratamiento previo. Proliferan llegar a estas comunidades a tiempo-, faltaría personal así enfermedades diarreicas y ETD como el dengue o la médico para atenderles: aquí, por cada 10.000 habitantes, leishmaniasis. Igualmente presentes están la tuberculosis sólo hay un médico/a. Los colectivos más afectados por y las enfermedades respiratorias agudas. Éstas últimas a ello, como siempre, son las mujeres, los niños y las niñas. 8•
  • 9. EN PORTADA Tierra de Tolupanes HONDURAS. Comunidad “El Pacayal” Desde que tuvo lugar el reciente golpe de Estado en Hon- bosque y de evitar su deforestación. Nadie puede talar duras, gran parte de la ayuda que llegaba al país, tanto árboles si no hay antes una autorización del presidente desde organismos como el Fondo Monetario Internacio- del consejo de la tribu. Aunque se pretende respetar y nal o el Banco Mundial, como de la cooperación interna- conservar su acervo cultural, es notorio que las familias cional, han disminuido drásticamente. Este hecho ha de- pertenecientes a estas tribus han cambiado muchas de jado a la población hondureña en una situación de gran sus costumbres. La convivencia con la población ladina vulnerabilidad. Una fragilidad que impacta mucho más ha influido para que se den esos cambios, y ninguna de en lugares como Yorito, uno de los municipios con peor las familias indígenas habla ya la lengua tol. Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país. La situación No hay hospitales en la zona y la orografía dificulta el ac- es más grave, si cabe, en el ámbito rural, que es donde ceso de estas poblaciones a la unidad de salud más próxi- se encuentra el Caserío Pacayal. Una aldea marginal ha- ma, que se encuentra a cuatro horas de distancia. A ello bitada por una etnia indígena muy minoritaria, conocida hay que sumarle la falta de alimentos o enfermedades como Tolupan Mina Onda, cuyos antepasados se remon- como la malaria, la tuberculosis o el SIDA, que golpean tan más allá de los mayas. con fuerza a la población. Sobre ésta última hay una gran Las personas que pertenecen a esta tribu tienen sus pro- carencia de educación para la prevención, porque Hon- pias costumbres y tradiciones y, al igual que el resto de duras es el país que presenta mayor índice de prevalencia habitantes del Pacayal, están pendientes del cuidado del del VIH/SIDA a nivel de la región. •9
  • 10. ACCESO A LA SALUD Frente a enfoques curativos, promocionamos la salud y prevenimos enfermedades Desde la Fundación Anesvad, en alianza con FIECA y otras ONG nacionales de Centroamérica, estamos fortaleciendo las capacidades locales para que sea la población rural la que dé respuesta a sus propios problemas de salud. E l enfoque curativo que prevalece en los sistemas de Innovación y resultados salud de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicara- gua supone un lastre para la universalización de la Desde la Fundación Anesvad, en alianza con FIECA y otras salud. Las comunidades rurales, extremadamente pobres, ONG locales de Centroamérica, trabajamos desde hace se encuentran alejadas de los centros de salud -la mayoría dos años bajo esta lógica con un “Programa de Integración de ellos están, además, desmantelados- y no pueden cos- centroamericana en salud comunitaria” cuyo objetivo tearse una atención en salud que resulta demasiado cara. es contribuir a mejorar el nivel de salud de la población Además, los Estados encuentran dificultades para incre- más empobrecida de estos cuatro países, por medio de mentar su inversión en salud y garantizar que ésta se dis- estrategias sostenibles de educación, formación, atención tribuya de forma equitativa. La solución pasa por cambiar en salud, participación ciudadana e incidencia política. este enfoque por el preventivo. Hay que evitar llegar al Actualmente intervenimos en más de 50 comunidades nivel curativo, consiguiendo que la gente no se enferme. rurales de estos cuatro países, cada uno de los cuales tie- Para ello, hay que promocionar la salud, generando tanto ne en formación a 20 promotores y promotoras de salud hábitos como espacios saludables. Y hay que desarrollar a los/las que se capacita en salud comunitaria -despara- las capacidades locales, para que sea la población la que sitación, saneamiento ambiental, tratamiento de aguas dé respuesta a sus propias necesidades de salud. y disposición de excretas, lactancia materna, nutrición, etc.-, de tal forma que puedan actuar en sus comunida- des dentro del primer nivel de atención en salud. Y se les sensibiliza sobre la importancia que tiene reproducir y multiplicar esos conocimientos en las poblaciones a las que representan, para que éstas se eduquen en hábitos saludables y sean conocedoras de cuáles son sus dere- chos y obligaciones respecto a la salud, algo que es indis- pensable para incidir en las políticas públicas. Intervenimos en más de 50 comunidades rurales de estos cuatro países, con 80 promotores y promotoras de salud en constante formación. Evitamos así muertes fácilmente prevenibles, fortalecemos las instituciones y fomentamos la participación ciudadana. Más de 4.000 personas se benefician de ello. 10 •
  • 11. EN PORTADA Conseguimos así crear una nueva conciencia de preven- rural, es además, pionero en ción, y evitamos que los niños y las niñas fallezcan por la región, en tanto en cuanto desnutrición, que las madres no estén en condiciones óp- integra los esfuerzos de varias timas para dar a luz o para cuidar de sus hijos e hijas, y que instituciones, pero también en ninguno/a de ellos/as, enferme por causas fácilmente pre- otros aspectos fundamentales, Transformamos venibles. Fallecimientos que llegan a causa de las diarreas como es la investigación y la una realidad o de una deficiente nutrición. Y atendemos, además, otras incidencia en el ámbito local, vicisitudes que surgen en la región, como por ejemplo, el y la creación de sinergias in- socialmente dengue en El Salvador, el VIH/SIDA en Honduras, la desnu- terinstitucionales para lograr injusta trición en Guatemala o la tuberculosis en Nicaragua. llevar esa integración a la prác- tica. “Representa la estrategia “El trabajo que hacen los promotores y las promotoras de que debe cuajar a nivel local. En pequeño, es el modelo salud es fundamental y tiene un gran impacto en las fami- que queremos replicar en todo el territorio nacional”, se- lias, porque es la primera fuente de orientación que tie- ñala Violeta Menjívar, viceministra de Salud de El Salvador, nen estas poblaciones. Como recurso humano que habita quien asegura que no se puede seguir abandonando al y va a habitar en las comunidades, estamos apuntando a mundo rural. Coincide con ella el alcalde de Somoto (Ni- la sostenibilidad de las acciones que estamos poniendo caragua), Wilson Pablo Montoya, quien se muestra suma- en marcha”, explica Ricardo González, Director de APC, mente contento por este programa: “La atención sanitaria organización con la que colaboramos en Nicaragua. en las comunidades con promotores y promotoras de sa- Este programa que fortalece las capacidades locales, in- lud de ONGD y otras instituciones es vital, ya que promue- formando y desarrollando las habilidades de la población ven el desarrollo humano sostenible”. • 11
  • 12. ACCESO A LA SALUD Compromiso comunitario No perciben un sueldo por ello. Y aunque lo necesitan, porque provienen de esas mismas aldeas rurales que están en situación de pobreza y exclusión social, su compromiso va más allá: buscan transformar una realidad que es socialmente injusta. Se empoderan, adquieren nuevos conocimientos y los comparten con sus comunidades para que éstas se invo- lucren en su autodesarrollo. Sin los promotores y las promotoras, este programa no sería viable. He aquí las historias de vida de cuatro de ellas, las que trabajan en las comunidades que están descritas en páginas anteriores. Yenny Fermán de Paz (Hacienda Corinto, El Salvador) Tiene 21 años y recientemente ha terminado el bachillerato. Algo que aparentemente no tiene mucho mérito, cobra una especial importancia en su casa, situada en la Hacienda Corinto. Es una casa reducida, con lo básico para sobrevivir. Dar el salto a la universidad y seguir estudiando es un lujo que no puede permitirse. Pero trabajar como promotora de salud y lograr que su comunidad se empodere es algo que ella ya está consiguiendo: “Quiero que mi gente mejore sus condiciones de vida, y para ello, la salud es la clave”. Mercedes González (Caserío El Pacayal, Honduras) Mercedes González nació en 1959 en El Pacayal. Un lugar remoto y pobre en Honduras. Durante una década fue voluntaria del pro- grama del Ministerio de Salud Pública de su país y, en ese periodo, manejó un botiquín con medicamentos básicos y realizó labores de primeros auxilios entre la población. En la actualidad es una re- ferencia sanitaria en su comunidad. Responde tanto a las pequeñas atenciones sanitarias como a las urgencias, a la hora que sea: “Ser promotora de salud y ayudar a una comunidad pobre como la mía es un orgullo, sobre todo cuando ves que por una simple diarrea los niños y las niñas sufren más de la cuenta”. FIRMA INVITADA SALUD EN MANOS PRIVADAS Las fallas en los sistemas de salud de Centroamérica son históricas y di- versas. Desde el punto de vista financiero, la inversión que realizan los gobiernos está lejos de satisfacer las demandas de la población. Ante estas limitantes, es la propia población la que más invierte en salud: en países como Guatemala, por ejemplo, el gasto de bolsillo de las familias se estima en un 57%, lo que equivale a un 4% del PIB. Dada la saturación de los servicios públicos y el poco acceso a la seguri- dad social, las mejores opciones para la atención en salud se encuentran, además, en el sector privado. Sin embargo, a este servicio sólo pueden acceder los grupos minoritarios con mayores ingresos. Y de nuevo en Felipe Rivas Guatemala, con un esquema que se repite en El Salvador, Nicaragua y Vicepresidente de la Fundación Honduras, éstos son los menos: mientras más de la mitad de la población de Innovaciones Educativas percibe menos de dos dólares al día, un 0.003% de los guatemaltecos y las Centroamericanas (FIECA) guatemaltecas posee casi el 50% de los depósitos bancarios del país. 12 •
  • 13. EN PORTADA Maritza Isabel Rodríguez (Germani, Nicaragua) Enfermera de profesión, es la única persona en su comunidad con este nivel académico. Además, ha llegado a ser líder comunitaria. Una labor que ejerce las 24 horas del día, por convicción: “Hay que concienciar a las personas, sean indígenas o campesinas, vivan apartadas de todo o no, sean pobres o no, de que el Derecho a la Salud es universal”, explica rotunda. Sabe que el camino es largo y duro, pero se congratula de estar empezando a ver los primeros resultados: “Hemos logrado que las mujeres embarazadas asistan puntuales a sus controles, evitando así más muertes maternas”. Teresa Velasco (Nueva Esperanza, Guatemala) Viene de la comunidad de Nueva Esperanza y habla en Ixhil, su idioma original. Con la barrera que el idioma supone para el en- tendimiento entre las poblaciones indígenas de estas aldeas y el personal de salud de los hospitales, que sólo hablan castellano, eso es una gran ventaja. Con ella, todos y todas se entienden. Atiende una comunidad en la que viven 200 familias e invierte una media de 45 minutos en cada visita que realiza. Sabe de la importancia de este programa para la población y así lo transmite: “Hay que seguir fortaleciéndolo”. ¿CÓMO SE ELIGE A LOS/LAS PROMOTORES/AS DE SALUD? Compromiso y buen hacer son dos atributos que definen a los promotores y las promotoras de salud, pero detrás, hay mucho más: se busca que sean referentes o líderes en las comunidades en las que van a trabajar, que tengan algún tipo de educación formal que les permita el aprendizaje de las tareas que luego van a desarrollar, que sean voluntarios/ as y que se empoderen. A partir de ahí, no hay condicionantes. Éste programa, por ejemplo, cuenta con promotores y promotoras de salud cuya edad oscila entre los 18 y los 56 años, y en aras de lograr una igualdad de género, cuenta con representación tanto masculina como femenina, aunque los primeros, sean los menos. En muchos países de esta región, está mal visto que los hombres se dediquen a otras labores que no sean las productivas. Las dificultades económicas de gran parte de la población les impiden, por lo tanto, acceder a este servicio que está dominado por las compañías farmacéuticas. Industrias que, en nuestra región, pertenecen a las grandes corporaciones y a algunos grupos de poder de otros países, y que no están dispuestos a ceder ni lo más mí- nimo, en términos de bajar precios, regular la calidad de los medicamentos, etc. Son ellos los que dominan el mercado y los servicios privados de salud, y son las dificultades económicas las que determinan su consumo. Más allá de estas condiciones económicas, hay que cambiar el enfoque curativo por el preventivo. Y éste debe ser un enfoque basado en derechos, lo que implica más recursos y más participación. Hay que universalizar los derechos de la salud y eso exige una fuerte inversión y participación de los Estados, pero también implica una apertura consistente a la participación de la sociedad civil y de la cooperación internacional en todo este entramado. Los desafíos son, por lo tanto, evidentes: se debe incrementar la inversión en salud, hay que hacer prevalecer los marcos legales y compromisos internacionales, hay que promover estrategias de participación ciudadana que potencien comunidades vigilantes de la salud de sus pobladores, y hay que establecer políticas de Estado que privilegien a la población más vulnerable y desprotegida, que es aquella que no cuenta con ingresos, que vive en las lejanías o que simplemente por el hecho de ser indígena, resulta marginada. • 13
  • 14. ACCESO A LA SALUD Foto comentada Ixhiile’ u ixoje’ ve’ ni qil tu vatzib’ale’, meeb’a’ ixoj tan vi’ kuxh aq’en ni tx’aon kat ixoj tzi’ toja’ as tan ta’n a’e’ ati xo’l chajlab’ tan ye’l taa’ chajlab’ ato’k vatz ikab’al ve’ b’a’nla a’. Nimal nixaa ixoj stoj ti’ toon tzi’ u a’e’ as jit kuxh ta’ne’ pet nich’o’n chajlab’ sta’n as ye’l tz’akab’al ati as ye’l aa tz’ak xo’l chajlab’, jit kuxhe’ pet nimatel kuxh lochb’al ye’ nitoone’. Me entristece ver a esta mujer Ixhil en situación de extrema pobreza, viviendo lejos de los servicios básicos y lavando en un arroyo retirado de su casa que está en malas condiciones. No tiene otra alternativa, porque en su comunidad no cuentan con un servicio de agua potable. Se da la paradoja de que las mujeres Ixhil, además de caminar mucho y tener que dejar a sus hijos/as solos/as, sufren de enfermedades contagiosas y no cuentan ni con medicinas ni con servicios de salud. Esta fotografía ha sido tomada y descrita por Domingo Sánchez, un líder indígena Ixhil con el que trabajamos por el desarrollo de su comunidad y por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala. El texto está escrito en Ixhil, una de las 23 lenguas mayas que aún conserva el país. Si quieres ampliar esta información, con vídeos y reportajes, entra en www.anesvad.org y descubre nuestra nueva página web. 14 •
  • 15. Un mundo, dos realidades S antiago Atitlán es un municipio con gran impacto turístico en Guatemala. Un lugar pa- radisíaco donde varios volcanes -entre ellos, el que da nombre al propio municipio- se unen frente a un inmenso lago que cautiva la vista y despierta los sentidos. A poca dis- tancia de este ‘paraíso’ frecuentado por turistas y veraneantes provenientes de todas partes del mundo, se encuentra el ‘albergue’. No se trata, precisamente, de un lugar de descanso para el visitante, sino que se halla en el extremo opuesto. Hablamos de un campo de desplazados de la tormenta ‘Stan’, la que en 2005 sepultó bajo toneladas de lodo los pocos sueños e ilusio- nes de casi 300 familias ya de por sí humildes y pobres. Aquí, los habitantes de la comunidad de Panabaj que sobrevivieron al deslave causado por la tormenta se hacinan en casetas de plástico y chapa desde hace cinco años. Un lustro viviendo en condiciones infrahumanas. Viven con miedo en el cuerpo, con gran temor de que otro deslave acabe sumergiendo sus precarias moradas entre toneladas de piedra y lodo, tal como sucedió hace cinco años. Y es que la actual ubicación se encuentra muy cerca de la anterior, en una zona de alto riesgo que, como decimos, está rodeada de volcanes. Un mundo, dos realidades. Uno de turismo y disfrute y otro de lucha constante por la supervi- vencia. Un mal endémico en muchos lugares del planeta. • 15
  • 17. fOTO-REPORTAJE COSTA DE MARFIL: la paz que no llega La convulsa situación política que vive Costa de Marfil desde el golpe de Estado de 1999 ha sumido al país en una crisis económica, social y sanitaria F ue ejemplo de modernidad y de estabilidad política. Eran otros tiem- pos. Los de bonanza del mayor productor de cacao del mundo que hacía que destacara en el complejo entramado africano. Pero de nue- vo, desde el pasado mes de noviembre, Costa de Marfil vive inmerso en el caos tras la disolución del Gobierno y el aplazamiento de las elecciones que debieran haberse celebrado en marzo. Tras el golpe de Estado de 1999 y el estallido de la guerra civil en 2002, el país quedó dividido en dos: el sur controlado por el Gobierno y el norte en manos rebeldes. Ambas partes firmaron un acuerdo de paz en 2007, conocido como el Acuerdo de Uaga- dugú, que resultó en un Gobierno de unidad y el nombramiento del líder rebelde Guillaume Soro como primer ministro. La inestabilidad es el día a día de Costa de Marfil y las elecciones han sido retrasadas seis veces. El censo electoral parece ser el eje de los aplazamientos electorales. El desacuerdo a la hora de establecer las bases para formalizar la población con derecho a voto, basado en intereses puramente electoralistas, sigue vigente. En el último intento, se logró consensuar un proceso de identifi- cación y registro del censo con el que se determinaron más de seis millo- nes de potenciales votantes, en un país de 18 millones de habitantes. Un intento baldío. Y la población no puede esperar más. Los indicadores de desarrollo humano así lo atestiguan. El Índice de Desa- rrollo Humano (IDH) es de 0.4, de los más bajos del mundo y la esperanza de vida al nacer es de 56 años. El Índice de Pobreza Humana es del 37% y el gasto público en salud alcanza, por la mínima, el 4%. Con estos datos, la situación socio-sanitaria del país es deplorable y el acceso a los niveles mínimos de salubridad y saneamiento para la población, una quimera. A las dificultades y enfermedades que de por sí conlleva el no tener re- cursos, en Costa de Marfil se suma una de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, la úlcera de Buruli (UB). Es endémica en este país africano que presenta las estadísticas más elevadas de la enfermedad. Trabajamos en Costa de Marfil desde 1999, luchando contra la UB. Tras el estallido del conflicto y con el país divido en dos frentes, muchas de las organizaciones que venían desarrollando su labor en terreno salieron de sus fronteras. La Fundación Anesvad permaneció allí, manteniendo activos los proyectos gracias al trabajo de nuestras organizaciones alia- das en el Sur, que comenzaron a luchar contra dos enemigos: la UB y la guerra. Ésta última ha supuesto un freno para el trabajo que desarrollan organizaciones locales y ONGD, así como para las estrategias plantea- das por el Ministerio de Salud. • 17
  • 18. COSTA DE MARFIL Actualmente mantenemos activos tres proyectos en los para adaptarlas a las necesidades de la población. Por distritos de Sakassou, Yamoussoukro y Daloa a través de último, y de forma piloto, tanto en Sakassou como en Centros de Salud en los que tratamos de mejorar la Daloa, implantamos la estrategia de descentralización atención que se presta a las personas enfermas de UB. del tratamiento antibiótico y de las curas. Un mecanis- Garantizamos un tratamiento integral y de calidad a mo que evita la hospitalización de las personas enfermas, quienes acuden al centro a través del apoyo a las dife- minimizando con ello el impacto socio-económico que rentes disciplinas que componen este tratamiento: nu- esta dolencia acarrea. Además, en Yamoussoukro y trición, tratamiento médico-quirúrgico, prevención de Sakassou, promovemos actividades de sensibilización limitaciones, apoyo escolar y alfabetización. Además, para favorecer el conocimiento de la enfermedad en las tratamos de mejorar las instalaciones de los tres centros comunidades En Costa de Marfil hay más de 700.000 personas desplazadas. Población que vive atrapada en su propio país desde que estallara el golpe de Estado en 1999. La capital, Abidjan, ha absorbido a cientos de miles de víctimas del conflicto armado que no tiene fin. Se agolpan en suburbios carentes de servicios básicos. Fotografía: Miguel Iglesias Peña 18 •
  • 19. fOTO-REPORTAJE Fotografía: Miguel Iglesias Peña La guerra no sólo deja miles de personas desplazadas, sino que frena el desarrollo 11 años de conflicto. 11 generaciones sin paz, sin oportunidades. Desde la de la sociedad. Un desarrollo que, en buena medida, depende de la salud. En Costa Fundación Anesvad nos comprometemos a seguir trabajando por el desarrollo de de Marfil, país en el que la úlcera de Buruli es endémica, la atención sanitaria no las generaciones futuras de este país. ha avanzado lo que se esperaba. La presencia policial es habitual en las calles. Los controles, presentes en las carreteras de muchos países de África, se incrementan. Sobre todo en momentos de crisis. Para ampliar esta información, entra en www.anesvad.org • 19
  • 20. SIETE AÑOS COORDINADOR DEL PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA LEPRA Y LA ÚLCERA DE BURULI DE BENÍN (PNLLUB) Christian Johnson “Hay que mantener los esfuerzos porque, si flaqueamos, la tendencia positiva de reducción del número de casos de úlcera de Buruli se invertirá” ANESVAD. Después de siete años como Coordinador do, pero hubiera mejorado los datos de la enfermedad en del Programa Nacional, ¿Cuál es el balance? Benín y, sobre todo, las secuelas y consecuencias de quie- nes la sufren. El otro punto en el que debo insistir es en CHRISTIAN JOHNSON. Tras esta etapa, debo reconocer la atención quirúrgica. En Benín no existen especialistas que ha habido avances y se han dado conquistas en la en cirugía plástica y, muchas veces, la atención la prestan mejora de la situación de la enfermedad en Benín. Sin médicos/as generalistas que tienen escasos conocimien- embargo, al mismo tiempo que manifiesto mi satisfacción tos en cirugía especializada en UB. Me hubiera gustado, al por esos avances, tengo que reconocer que restan mu- cabo de estos siete años, que este aspecto tan importante chas cosas por hacer, quedan muchos retos pendientes. y vital, estuviera resuelto. A. ¿Qué le hubiera gustado hacer y que por diferentes A. La prevención de discapacidades y la rehabilitación circunstancias no ha llegado a ponerse en marcha? física es otro aspecto fundamental, ¿Cómo lo valora? CJ. Me hubiera gustado ver más avances en la detección CJ. Ha habido progresos. Hoy todos los centros disponen precoz. Globalmente, tomando las cifras en su conjunto, de infraestructuras y de espacios para la rehabilitación y, todavía hoy en Benín, el 30% de las personas a las que gracias a la Fundación Anesvad, todas esas infraestructu- se detecta úlcera de Buruli (UB), notifica la enfermedad ras se han equipado. Ha habido construcciones, esas salas cuando ésta ya ha alcanzado la categoría 3. Es decir, que disponen de instrumentos y, además, se ha proporciona- cuando llegan a un centro médico, la enfermedad está ya do formación a personal local. Esto permite aprovechar en un estadio muy avanzado y su situación es grave, seve- los recursos locales y reducir en gran medida los costes ra. Si hubiéramos podido reducir esa cifra, ese 30% a un asociados a la rehabilitación y la prevención de discapa- 10%, hubiera sido un logro importante. Es muy complica- cidades. Sin embargo, esas iniciativas no están correcta- 20 •
  • 21. EN PRIMERA PERSONA mente organizadas, coordinadas y supervisadas. Así, este aspecto debe ser una prioridad: trabajar en red bajo los mismos parámetros, para que todo lo que no hemos podido conseguir en estos años, lo veamos ahora. Estos son los puntos en los que invito a mi sucesor a trabajar. A. Hemos hablado de los retos, de las mejoras que están por llegar, pero, ¿Qué más destacaría como avance? CJ. Ha habido avances en diferentes aspectos. El primero de esos aspectos es la supervisión, la vigi- lancia de la enfermedad. Hoy todas las regiones endémicas del país disponen de promotores/ as de salud capaces de detectar precozmen- te la enfermedad. Este año, con el Programa trienal 2009-2011 de Lucha contra la Lepra y la Úlcera de Buruli (PNLLUB), en el que par- ticipa la Fundación Anesvad, se ha puesto el acento en la detección precoz y, el número de casos ha disminuido notablemente. Es una bue- na noticia porque la red de promotores/as que existe es lo suficientemente amplia como para tener censados los casos y poder trabajar en de- tección precoz. El segundo aspecto que también hay que subra- yar es que en Benín todas las personas afectadas pueden ser tratadas; se ha logrado extender la red para que todas ellas reciban la asistencia que necesiten. Otra cosa es que se rechacen los trata- mientos por razones socio-culturales, pero lo que es esencial es que hoy, si estás enfermo/a y acudes a un centro, nadie podrá decirte que no te atiende por falta de infraestructuras. Y cuando digo que todas las personas pueden recibir la atención necesaria, me refiero a los tres com- ponentes: antibióticos, cirugía y prevención de discapacidades. Existen infraestructuras de referencia como Lalo, Zagnanado, Davougon y Allada. A. Los mecanismos de lucha contra la UB han cambiado notable- mente desde las Declaraciones de Yamoussoukro y Cotonou. Se ha pasado de la cirugía a los tratamientos antibióticos y a la detección precoz. ¿Son estos dos últimos aspectos los fun- damentales ahora? CJ. La detección precoz es, efectivamente, prioritaria. Sa- El 80% de las personas bemos hoy día que el 80% de las personas afectadas afectadas que son que son detectadas precozmente pueden sanar sólo con antibióticos y sin necesidad de cirugía. Así se detectadas precozmente consigue reducir los costes indirectos que se de- pueden sanar sólo rivan de padecer la enfermedad porque, por ejemplo, no hay hospitalización. La detección con antibióticos y sin precoz es por tanto la base sobre la que todo necesidad de cirugía • 21
  • 22. Christian Johnson puede construirse. El problema es que la detección pre- A. Los Programas Nacionales y su coordinación son coz es complicada por diversos factores: el propio sistema también fundamentales. de salud, la población, las creencias socio-culturales, etc. CJ. Los Programas Nacionales son esenciales porque no A. En ese sentido, el trabajo de sensibilización se pueden hacer acciones dispares y diferentes y esperar resulta vital. buenos resultados. Todos los Programas deben trabajar coordinadamente, con las mismas pautas, bajo los mismos CJ. Lo fundamental es aportar la información a los di- parámetros y con los mismos objetivos. La coordinación ferentes estratos sociales y sobre todo al público meta. interna es importante, pero también lo es la interregional. Por ejemplo, a los niños y las niñas menores de 15 años. Con los talleres y las charlas de sensibilización que les A. ¿Cómo valora la colaboración mantenida con la Fun- proporcionamos estamos llegando a la base de la pirá- dación Anesvad? mide sanitaria, la que conforma la población. Y hay que CJ. Ha sido original porque se rige por dos parámetros: la insistir en la edad adulta, para que también se confíe receptividad de la Fundación y la voluntad de estar cerca de en la medicina. Y en las mujeres, que en África soportan los pacientes. La experiencia de la Fundación Anesvad en muchas cargas y responsabilidades. Hay que trabajar Benín comenzó en los centros de Zagnanado, Davougon y con todas las personas y entre todas las personas. Y hay Zinvié y se ha extendido al PNLLUB con una apuesta clara que mantener los esfuerzos porque, si flaqueamos, la por la detección precoz. Con su apoyo hemos conseguido tendencia positiva de reducción del número de casos una asistencia integral con todos sus componentes y que se invertirá. el PNLLUB sea transversal Si quieres conocer todos nuestros proyectos, entra en www.anesvad.org/Proyectos 22 •
  • 23. EN PRIMERA PERSONA Iniciativa Mundial de Lucha contra la úlcera de Buruli Marzo 2010, Ginebra Esta entrevista se realizó el pasado mes de marzo con moti- vo de la undécima reunión de la Iniciativa Mundial de Lucha contra la úlcera de Buruli. En este encuentro, que tiene lugar "En la lucha contra la anualmente en la sede de la Organización Mundial de la Salud úlcera de Buruli, si no existe en Ginebra, tomaron parte los gobiernos de los países afec- coordinación, un camino tados por la enfermedad, la comunidad científica, las ONGD y común, no llegaremos a otros organismos involucrados en abordar esta Enfermedad nada" Tropical Desatendida que es endémica en países de África y también está presente, aunque de de manera minoritaria, en otros lugares como Brasil, China, la India e incluso Australia. JEAN JANNIN Con motivo de este encuentro, en el que la Fundación Anes- Coordinador del Departamento de vad participó como miembro del Grupo Consultor, conversa- Enfermedades Tropicales Desatendidas de la mos con varios de los actores principales en esta lucha. Estas Organización Mundial de la Salud son sus declaraciones más destacadas: "La interacción entre las comunidades y los Centros de Tratamiento de la úlcera de Buruli, "Los avances médicos y además de la participación científicos sobre la úlcera de todas las personas de Buruli de los últimos implicadas, permite diez años han supuesto un mejorar la detección y giro de 180 grados" disminuir la incidencia de la enfermedad" PAUL JOHNSON Director del Departamento de Enfermedades Infecciosas de Austin Health en Australia y gislain sopoh Médico del Centro de Tratamiento de úlcera de miembro del Grupo Consultor de la Iniciativa Buruli de Allada, Benín Mundial de Lucha contra la úlcera de Buruli "Los/as pacientes "Los Programas prefieren los tratamientos Nacionales de cada país antibióticos, aunque deben abanderar la lucha deban acudir a los centros contra la úlcera de Buruli. para su control. Evitan la Deben trabajar más cirugía y más gastos para fuerte, es lo que pedimos" su familia" richard Philips kingsley asiedu Investigador en el Departamento de Medicina Coordinador de la iniciativa Mundial de Lucha en el Hospital de Kumasi, Ghana contra la úlcera de Buruli • 23
  • 24. Haití, el reto de la reconstrucción Fotografías: Tigú Gimarães N unca un desastre natural había impactado tan- por sus costas. El Estado debe ser fuerte y las instituciones to. Ni siquiera el tsunami que devoró parte del públicas deben darle capacidad para funcionar. Porque si sudeste asiático en 2004. La ola de solidaridad hablamos de la reconstrucción de Haití, ésta debe surgir internacional superó todas las expectativas. Desbordó asegurando la cobertura básica de las necesidades de su de tal manera lo esperado que no se supo gestionar de población. Hay que garantizar la salud, el acceso a un sa- manera óptima. Haití no estaba preparado logísticamen- neamiento básico, a una vivienda y a una educación para te antes del terremoto para recibir ayuda por mar y aire todos y todas. Y no sólo en Puerto Príncipe, no sólo en la en tal magnitud. Después del terremoto, todavía menos. capital. También en las zonas rurales, en los puntos más Muchos de los vuelos cargados con ayuda internacional y alejados y que ya antes del seísmo carecían de servicios. que pretendían aterrizar en el aeropuerto de Puerto Prín- Décadas de maltrato, de corrupción y de desgobierno han cipe, tuvieron que regresar a sus lugares de origen. Los hecho que este país que comparte isla, La Española, con que pudieron tomar tierra vieron cómo las mercancías, la vecina República Dominicana, ocupe el desgraciado ho- bienes de primera necesidad para la población, se amon- nor de ser el más pobre de todo el hemisferio occidental. tonaban en las pistas del aeródromo. Por eso, el dinero Una pobreza que se traduce en falta de salud. Una falta de y la ayuda internacional son indispensables pero no su- salud que impide su propio desarrollo, que frena su pros- ficientes. La descoordinación inicial de esa ayuda ha sido peridad y que genera más y más pobreza. la punta del iceberg de una situación dramática. Pero, La cumbre de Nueva York del pasado mes de marzo su- ¿Cómo pedir coordinación a un país cuyas instituciones puso una buena oportunidad para que la comunidad quebraban antes del temblor? internacional manifestara públicamente su intención de La recuperación de Haití será complicada pero más lo va condonar la deuda externa de Haití. Un yugo que pesa a ser su reconstrucción. Unos cimientos sólidos sobre los demasiado para un país y que, en definitiva, convertirá que debe asentarse la nueva casa haitiana deben ser el ini- la ayuda internacional en agua de borrajas si no es “elimi- cio del todo. O lo será de nuevo de la nada. En cuanto una nado”. De momento, la ayuda sigue llegando con cuenta nueva catástrofe natural, y Haití las suma por decenas, pase gotas. Demasiado lenta para una población acostumbra- 24 •
  • 25. a fondo da a levantarse orgullosa y con voluntad ante este tipo de catástrofes, pero que no aguanta más. Los fondos para la reconstrucción de Haití fluyen con lentitud, a pesar de lo Los datos son elocuentes. cual, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sigue Sólo se puede permitir que mejoren: avanzando en la ayuda y ya ha alimentado a más de tres • En Haití, antes del terremoto, había 4 médicos millones y medio de personas y ofrece agua potable a otro por cada 100.000 habitantes. millón y medio diariamente. • 8 de cada 10 habitantes vive con menos de un La duda ahora es saber hasta cuándo se mantendrá la ayu- dólar al día, y su renta per cápita es 25 veces da internacional. Porque Haití ya no es portada en los me- inferior a la nuestra. dios informativos y otros desastres naturales acaparan y • El 10% más rico absorbe el 47% del ingreso requieren de la atención de las instancias internacionales. nacional, mientras que el 20% más pobre, sólo Y sin embargo preocupan la salud de la población y los absorbe un1,1%. riesgos a los que se enfrentan mujeres, niños y niñas que • Apenas un 8,5% de la población vive conectada malviven en campamentos y que, además, están en riesgo a un sistema de distribución de agua. de sufrir agresiones sexuales. • Por cada 1.000 nacidos vivos, mueren 63. • Anualmente fallecen 20.000 menores de 5 años por causas que son evitables, como por ejemplo, una diarrea. Se estima, además, que el 60% sufre desnutrición. • El 40% de las personas que viven en zonas rurales, carece de acceso a servicios básicos de atención en salud. • 25
  • 26. Haití, el reto de la reconstrucción Haití y La República Dominicana: La Fundación Anesvad en Haití dos pueblos que llevan demasiado Trabajamos en Haití desde 2005 implementando acciones tiempo viviendo de espaldas de Atención Primaria en Salud con el objetivo de mejorar las precarias condiciones en las que viven las comunida- Comparten frontera, isla, mar y clima. Pero poco más les des de este país en el que la mitad de la población vive une. La República Dominicana y Haití, nacidos tras las co- con menos de 1$ al día y sufre problemas severos de des- lonizaciones española y francesa respectivamente, se han nutrición. Unas condiciones que se ven agravadas por las construido de espaldas. La frontera física que les separa no consecuencias de los fenómenos climatológicos que aso- es nada comparada con la barrera que supone la cuestión lan el país anualmente y a los que la Fundación Anesvad ideológica y cultural. Una barrera gestada desde los años presta especial atención. Para tratar de paliar estas con- 40 a base de prejuicios en torno a la población haitiana y diciones adversas hemos puesto en marcha 12 proyectos que ha frenado la mutua comprensión. La población hai- de cooperación al desarrollo y a raíz del último terremoto tiana se percibe como una amenaza para la hispanidad activamos cinco dispositivos de emergencia. dominicana, para su cultura. Su origen, africano, su vincu- lación al vudú y su mayor pobreza no son bien recibidos en el lado oeste de la frontera. A pesar de estos prejuicios, la población dominicana se ha volcado con las víctimas. La Fundación Anesvad trabaja en la República Dominicana desde hace más de una década, porque no debemos olvi- dar que, a pesar de sus playas de aguas cristalinas y de sus grandes infraestructuras hoteleras, buena parte de la po- blación dominicana carece de muchos servicios básicos y de infraestructuras, muchas de ellas desbordadas. Quizás ahora podamos dar una nueva lectura a la relación entre estos dos pueblos. Para ampliar esta información, entra en www.anesvad.org y en www.haitiyahoraque.org 26 •
  • 27. a fondo CUANDO LOS TERREMOTOS NO CASTIGAN POR IGUAL: Italia Qinghai 6,2º 7,1º Baja California 6/4/2009 Cachemira 14/4/2010 7,2º Haití 4/4/2010 7,6º Wenchuan 7º 8/10/2005 12/1/2010 7,8º 12/5/2008 Perú Isla de Sumatra Isla de Java 8º 8,7º 28/3/2005 6,2º 15/18/2007 7,6º 30/9/2009 27/5/2006 Chile 8,8º 27/2/2010 • 27
  • 28. Nuevas iniciativas para frenar la trata de seres humanos en Laos L aos es un Estado sin litoral en el sudeste de Asia y su ción a nivel nacional. En 2009, tras cinco años de colabo- paisaje, muy densamente arbolado, consiste, sobre ración finalizamos una evaluación para medir el impacto todo, en montañas rugosas, algunas llanuras y me- de este programa. setas. Como consecuencia de esta orografía y de factores Estos resultados han tenido su consecuencia: una nueva políticos y económicos, el 80% de su población subsiste iniciativa de trabajo a tres años que se enmarca en el tam- gracias a la agricultura. Pero Laos también es un país que bién recientemente renovado Acuerdo de Entendimiento entraña riesgos para las familias sin recursos. Sobre todo establecido entre AFESIP Laos y el Ministerio de Trabajo para mujeres o niñas que son analfabetas y viven en situa- de dicho país para el periodo 2009-2012. ción de vulnerabilidad. La presente propuesta contribuirá a la definición de un sis- En este rincón del sudeste asiático las mafias abundan y los tema nacional de protección y atención de víctimas de la negocios ilícitos derivados de la trata, también. En Laos al trata más sostenible y con un enfoque más sanitario que igual que en otros países con los que limita -como es el caso en años anteriores. Un paso importante en nuestra histó- de Tailandia, Camboya y Vietnam-, el negocio de la trata de rica lucha por frenar esta lacra. Una herramienta que sirve seres humanos para la explotación sexual va en aumento como nuevo muro de contención para quienes quieren lu- -según indican ONGD locales con las que trabajamos-, aun- crarse con el sufrimiento ajeno de mujeres y niñas. que no existan datos fehacientes al respecto, dado el carác- ter ilegal de este lucrativo y hermético negocio. Este proyecto, que está fundamentado en un enfoque sa- nitario volcado en la víctima de la trata, tiene como ob- Por todo esto, desde la Fundación Anesvad llevamos años jetivo contribuir a la mejora de la respuesta del Gobierno trabajando de la mano de la ONG local AFESIP Laos. Esta laotiano a las causas -prevención- y consecuencias -reha- organización comenzó su intervención en el país en el bilitación y protección- de la trata de seres humanos con año 2004, tras establecer un acuerdo de colaboración con fines de explotación sexual en mujeres y niñas respetando el Ministerio de Bienestar Social y Trabajo en materia de sus derechos más básicos: su integridad y el derecho a una trata y explotación sexual con un enfoque de interven- vida digna y saludable. Para ello, junto a AFESIP Laos desarrollaremos diversas in- La presente propuesta tervenciones con el fin de fomentar un sistema nacional contribuirá a la definición de protección, asistencia sanitaria y legal de calidad para mujeres y niñas víctimas de la trata con fines de explota- de un sistema nacional de ción sexual o que puedan estar en situación de riesgo. Di- protección y atención de cho sistema responderá a los estándares internacionales sobre protección y cuidado de víctimas de la trata, de víctimas de la trata mucho acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Palermo, así más sostenible como otros marcos normativos de referencia. Si quieres conocer todos nuestros proyectos, entra en www.anesvad.org/Proyectos 28 •
  • 29. Los niños que aparecen en las fotografías no son necesariamente víctimas de la trata PROYECTO DESTACADO CHINA Atención sanitaria a víctimas de la trata: una realidad emergente En China hay cerca de 1.300 centros que dan protección a personas destituidas y sin hogar, víctimas de la trata, la vio- lencia doméstica y el abuso. Sin embargo, ninguno de ellos está especializado en trata de seres humanos. No tienen ca- pacidad para identificar a las víctimas y, mucho menos, para proveer de la atención y protección requerida por quienes sufren esta lacra. La atención sanitaria que reciben estas per- sonas es, además, deficiente e inadecuada. Para dar respuesta a esta necesidad, desde la Fundación Anesvad hemos suscrito un acuerdo de colaboración con UNIAP, el proyecto interagencial de las Naciones Unidas para PERÚ: la lucha contra la trata de seres humanos en la sub-región del Gran Mekong. Se trata de un proyecto piloto que ha Sigue la reconstrucción arrojado excelentes resultados en otros países de la región, como es el caso de Vietnam. Buscaremos con ello identificar de Huancavelica correctamente a las víctimas de la trata y, ofrecerles al mis- El Departamento andino de Huancavelica fue uno de los más mo tiempo, una atención sanitaria adecuada a sus necesida- castigados por el fuerte seísmo que azotó Perú el 15 de agos- des. ¿Cómo? Fortaleciendo las capacidades locales, a través to de 2007. Sin embargo, la mayor parte de la ayuda interna- de una formación exhaustiva en la materia; estableciendo cional se concentró en Departamentos cercanos, y esta zona redes de proveedores de servicios gubernamentales y no recibió tan sólo el 3,79% de los aportes. Se da la paradoja de gubernamentales; y dando respuesta a las consecuencias que Huancavelica es el Departamento más empobrecido de físicas y psicológicas de la trata y la explotación de una ma- Perú. nera más efectiva y sostenible. Desde la Fundación Anesvad llevamos tres años trabajando por el desarrollo de su población. De hecho, acabamos de iniciar un nuevo proyecto encaminado a mejorar la salud y la nutrición de las personas afectadas por el terremoto de 2007. Buscamos, especialmente, elevar los niveles nutricionales de niños y niñas menores de tres años a través de la producción, revalorización y consumo de productos agropecuarios. Y pre- tendemos, además, complementar su dieta con hortalizas y alimentos de origen animal producidos de manera domésti- ca. De ello se beneficiarán cerca de 5.000 personas. • 29
  • 30. VOCES SOLIDARIAS La cooperación al desarrollo SE ENCUENTRA EN UNA ETAPA DE VITALIDAD Y CAMBIO Ignasi Carreras Director del Instituto de Innovación Social de ESADE y experto en cooperación ¿Cómo percibe la cooperación al desarrollo ahora desde una posición, quizás más independiente que cuando era Director de Intermón Oxfam? Con vitalidad y en época de cambio. Con vitalidad porque consolida un apoyo cre- ciente de la sociedad, que aún en época de crisis le ha permitido seguir trabajando en muchos países, y con un rol más orientado a la transformación social. Primero porque los ciudadanos apoyan cada vez más su trabajo y segundo, porque las ONGD sinto- nizan más con los deseos de su contrapartes en los países de África, Asia y América Latina. Además, decimos que el Tercer Sector vive una época de cambio porque se percibe el deseo de trabajar no sólo en mera asistencia social, sino en profundizar en las causas que generan esas desigualdades e injusticias. Lo cierto es que en estos momentos de crisis las ONGD están Contra la pobreza se notando un descenso en el número de colaboraciones. necesitan campañas Es cierto que se nota una disminución en las aportaciones econó- de concienciación y micas, en las cuantías, pero no disminuye el número de personas socias. Por lo general, la ciudadanía no se da de baja, sólo quienes proyectos de desarrollo están pasando por un mal momento y las familias que pueden tener a varios de sus miembros en paro cesan su colaboración. En estos Hablar de Ignasi Carreras momentos estamos analizando en qué medida han disminuido las aportaciones es hablar de cooperación, y estimamos que puede rondar el 10%. Una cantidad que ascendería al 20% en el solidaridad, Tercer Sector caso de las empresas privadas. Pero son sólo estimaciones que habrá que ratificar. y sensibilización. Durante Volviendo sobre la escasa conciencia social de la población, usted considera fun- una década ha sido Director damental la labor de sensibilización y de información desde edades tempranas. de Intermón Oxfam, una organización a la que llegó Sí, pero no sólo desde edades tempranas. Es fundamental en todas las edades por- como voluntario en 1988 y que cuando los niños y las niñas se convierten en jóvenes y, más tarde en adultos/ que, seis años después, le as, muchas personas ya han muerto por el hambre, por desastres naturales y demás designó Director General. Con situaciones evitables. Pero además de hacer una educación en colegios orientada a una dilatada experiencia en la población más joven, debemos trabajar en la educación de las personas mayores y adultas. Deben existir campañas que focalicen en unas causas muy concretas y el tercer sector y una carrera que generen conciencia social y voluntad política de cambio. profesional vinculada al mundo de la cooperación, en ¿Incidiría más en esta última reflexión sobre la movilización social como instru- 2005 abandonó su cargo para mento para exigir a los responsables políticos que cambien las prioridades de trabajar por la cooperación al sus agendas? desarrollo desde otro ángulo. Para luchar contra la pobreza se tienen que combinar buenos proyectos de Aprovechando su visita a cooperación al desarrollo en los países en los que se trabaja, con campañas en las Bilbao charlamos con él sobre que se determine que hay que luchar contra las causas que provocan esas el presente y futuro de un situaciones de exclusión social. Sólo con la combinación de cambios locales con sector al que, como a todos, le cambios globales podremos conseguir la transformación social que permita que ha tocado lidiar con la crisis. muchas personas dejen de vivir en la pobreza 30 •
  • 31. Herencias y legados Si tu meta es un mundo mejor, recogemos tu testigo Dejar un mundo mejor para las generaciones futuras es un acto de responsabilidad y de generosidad. Y un acto de vida. Compartir lo que tenemos a través de un testamento permite que la vida continúe en otras personas, perpetuando su voluntad de que sea posible un mundo más justo y solidario. Muchas personas ya han cumplido su voluntad, haciendo que la vida continúe a través de su contribución al bienestar y a la mejora de la salud de las poblaciones con las que trabajamos. Fundación Si desea testar a favor de la fundación Anesvad, le ofrecemos el asesoramiento preciso para que su voluntad sea cumplida de forma efectiva y con absoluta confidencialidad. 902 118 800 anesvad@anesvad.org
  • 32. Henao, 29 - 48009 BILBAO Cea Bermúdez, 31 - 28003 MADRID Tfno. 902 11 88 00 Tfno. 91 535 90 59 Fax 94 441 07 39 Fax 91 533 69 65 anesvad@anesvad.org www.anesvad.org