Publicité
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Publicité
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Publicité
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Publicité
Artigas vuelve
Artigas vuelve
Prochain SlideShare
Sapriza nuestro racismo corriente (1)Sapriza nuestro racismo corriente (1)
Chargement dans ... 3
1 sur 16
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Artigas vuelve

  1. PROGRAMA BICENTENARIO INDEPENDENCIA DE LOS PUEBLOS LIBRES 29 de junio 1815 – 2015 “Estamos convocados por la historia que nos interpela, que fue silenciada por la historiografía oficial. Hoy hay una corriente revisionista, objetiva, respetuosa, que está encontrándonos con nuestro destino. Para todos los jóvenes: nunca, jamás, estuvimos tan cerca de conocer nuestra identidad. Una vez que lo logremos, podremos construir un futuro en común para toda América, tal como soñó otro gran hombre que tuvo Argentina, que dedicó sus últimos meses de vida a lograr esta unión y que se llamó Néstor Kirchner. Además de ser un sentimiento, el artiguismo en Entre Ríos ahora también es una política de Estado”. (Gobernador Sergio Daniel Urribarri)
  2. AUTORIDADES Gobernador de la Provincia de Entre Ríos Don Sergio Daniel Urribarri Vicegobernador de la Provincia de Entre Ríos Don José Orlando Cáceres Ministro de Cultura y Comunicación Don Pedro Ángel Báez Ministro de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones Dr. José Eduardo Lauritto Presidente del Consejo General de Educación Prof. Graciela Bar Presidente de SIDECREER S. A. Dr. Juan José Canosa EQUIPO DE TRABAJO Redacción Prof. César Ricciardino. Escuela de Educación. Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones Diseño Ernesto Varela Ormache. Sidecreer Compilación y Relevamiento Gabriela Vergara. Gerente General. Sidecreer Mario Martegani. Agenda Cultural. Sidecreer Diego Fernández. Políticas Culturales por la Identidad. Ministerio de Cultura y Comunicación Prof. Carmen Ortiz. Consejo General de Educación Sebastián Carmelé. Prensa y Comunicación. Sidecreer José María Blanco. Editorial de Entre Ríos Sofía Velázquez. Coordinación de E. Artística. Consejo General de Educación Juan Pablo Enríquez. Relaciones Institucionales. Sidecreer Publicado en mayo 2012
  3. Artiguismo. Pasado, presente y futuro de la Liga de los Pueblos Libres. “Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador”. Eduardo Galeano. “Nuestras clases dominantes han procurado que los trabajadores no tengan historia, no ten- gan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La his- toria aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”. Rodolfo Walsh. “Hay dos líneas históricas definidas: la primera, hegemónica en la historiografía, que com- prende la Revolución de Mayo de 1810, la declaración de Independencia de 1816 y la cons- titución liberal de 1819. Paralelamente, se encuentra la declaración de Independencia de 1815 por la Liga de los Pueblos Libres y una propuesta de construcción social de oportuni- dades, donde Entre Ríos fue un actor protagonista desde su origen. Esta decisión del go- bernador hace que pase a la historia. Esa es la clave ideológica del artiguismo. Este acto i- naugural significa que a partir de ahora podemos repensar la historia y repensarnos a noso- tros mismos. Urribarri fijó esta línea como política de Estado. Ahora es responsabilidad de todos. Artigas Vuelve!”. Francisco Senegaglia. Introducción. Entre 1810 y 1820 en nuestra Región Rioplatense, surgió y se desarrolló el Artiguismo y la Liga de los Pueblos Libres como organización política Confederal Republicana y Autóno- ma. Este fue un proyecto político, económico, ideológico y social con profundo contenido popular, que se enfrentó a los imperios coloniales español y portugués pero que, además, por su carácter revolucionario, debió enfrentar a las clases privilegiadas fuesen ellas o- rientales, porteñas o mesopotámicas. Ubicación geográfica del lugar donde sucedieron los hechos Aunque el mundo haya cambiado mucho, aunque ya no estemos en los mismos paráme- tros coloniales de entonces, aunque las contradicciones no sean las mismas, el Proyecto Artiguista sigue vigente. Y esta vigencia se reactualiza toda vez que nuestros pueblos lati- noamericanos enfrentan las múltiples formas de saqueos y dependencias, y en sus resis- tencias construyen profundas transformaciones históricas que se convierten en hitos ine- ludibles en nuestras prolongadas luchas por la Soberanía, como Emancipación y Libertad, la Independencia Económica, la Justicia Social y la Solidaridad Latinoamericana. 3
  4. Alto Peru Portugueses Paraguay Ingleses Entre Rios Santa Fe Espanoles Portenos Principales acontecimientos coyunturales en la región
  5. pueblo en armas y de los caudillos que lo acompañaron han vivido en la conciencia de los pueblos que luchan por la igualdad, la libertad y la dignidad como herederos de esta tradición de Unidad Latinoamericana. Breves datos biográficos de Artigas. El líder de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, pre- tendía, en su Plan Revolucionario de Operaciones, atra- er a José Gervasio Artigas y sus gauchadas a la revolu- ción, dado su liderazgo en la Banda Oriental. Figura fun- José Gervasio Artigas damental del federalismo popular y nacional, que llegó a ser la expresión de las clases explotadas en dicha re- gión. El Protector de los Pueblos Libres participó en el cuerpo de blandengues, como colaborador con el pro- grama de población y desarrollo económico desarrolla- do por Félix de Azara, que incluía el reparto de tierras a indios y gauchos, y la confiscación de tierras improduc- tivas. Algunas notas geográficas que sitúan el proceso histórico. Para contextualizar el proceso histórico del Artiguismo, los territorios, los actores, sus proyectos y sus conflictos, debemos situarlos en un tiempo largo que se extendería aproximadamente entre 1750 y 1850. Bandera artiguista Durante ese período declinan y desaparecen los impe- rios mercantiles colonialistas español y portugués, y ascienden y se consolidan las nuevas potencias capi- talistas industriales inglesa y francesa. En dicho proceso histórico se despliegan una serie de múltiples y complejos acontecimientos que modelarán las relaciones sociales, espaciales y temporales del Sis- tema de Mercado Mundo, tanto en los Centros como en las Periferias. Así podemos introducirnos en localizar y fechar el denominado Proceso Emancipador de los do- minios coloniales en América en general y en el Río de la Plata en particular. No podemos olvidar la mesopota- mia de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay que confor- man un mapa estratégico, singular de la región en rela- ción a la expansión de los intereses de los viejos y nue- Escudo artiguista vos imperios. 5
  6. Actores, proyectos y procesos. Alianzas y contro- versias. Al gauchaje movilizado en la reconquista y la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas entre 1806 y 1807, lo movía algo más que fervor patriótico: iban tras sus reivindicaciones sociales. A partir de en- tonces, sin distinción de raza ni estamento, aquellos desposeídos preferidos por Artigas estaban esculpiendo con su valentía, los escenarios de la emancipación a- mericana. ¿Serían algo más que carne de cañón para el encumbramiento de una nueva clase dominante? ¿Ten- drían a su regreso la porción de tierra que les pertene- cía, el respeto ciudadano que se habían ganado, la dig- nidad e igualdad por la que habían peleado, el derecho a ejercer libremente su cultura, su tradición? Esa era la creencia que llevó a miles de pobres a la guerra. ¿O sólo serían dueños de su fuerza de trabajo, Representación de gaucho artiguista sin derechos sociales ni participación en las decisiones políticas, al servicio de los privilegiados de siempre y nuevos ricos empinándose otra vez sobre su sacrificio? (Jauretche). Algunas consideraciones del proceso emancipatorio y el sitio de Montevideo. Después de la muerte de Moreno y el desplazamiento Representación fílmica y pictórica del oriental Joaquín Campana en Buenos Aires, Artigas detípica escena contextual enfrentó en soledad a fuerzas gigantescas: el imperio esclavista de Brasil, el centralismo de Buenos Aires y la insidiosa diplomacia británica. Pero el enemigo más difí- cil de vencer, y el que finalmente lo quebró fue el que estaba adentro mismo de sus fuerzas: era el espíritu oli- garca. Los doctorcitos con su ideologismo y los ricos de mirada corta, sacrificaron la grandeza de la revolución al precio vil de sus privilegios. Para ellos Artigas fue el “bárbaro” y la amenaza a un nuevo orden tan injusto co- mo el colonial. Así el dilema Artiguista era claro: revolu- ción o colonialismo. Entre los heroicos jefes que acompañaron a Artigas es- tuvieron Andresito Guacurarí, Otorgués, Verdún, Oribe, Lavalleja, el padre Monterroso. En enero de 1815 cuando los orientales logran la victo- ria en el paso de Guayabos sobre el Arerunguá contra Pintura de Andresito Guacurarí
  7. Amigos de Artigas Lavalleja Melchora Cuenca Oribe los porteños, se comienza ya a enarbolar en todo el territorio la bandera tricolor. Al retirarse las fuerzas porteñas dejaban el mal recuerdo de su dominación. Comenzaba el período de La Provincia Oriental Autónoma. Se iniciaba el gobierno Artiguista de la Provin- cia Oriental libre. Otorgués asumía el Gobierno Político y Militar de Montevideo, y en cada pueblo se realizaba la elección de los cabildantes. Enemigos D´Elio (español) Lecor (portugués) Sarratea (porteño) La “Redota” y las clases populares: la épica del Artiguismo. “Que los más infelices sean los más privilegiados”. El Éxodo (1811-1812) trajo como consecuencias el despoblamiento, el empobrecimiento e- conómico y el abandono de las fuentes de trabajo. Por su parte el ejército, dedicado a su función bélica, no podía distraer sus fuerzas en materia de economía y reorganización so- cial. De esta situación surgió la urgencia de un organismo civil que atendiera a todas las 7
  8. necesidades de la campaña, sus moradores, sus com- batientes y sus propiedades. Si miramos el camino del Éxodo, sabemos que anduvie- ron por: San José, Monzón, Perdido, Cololó, Yapeyú, A- rroyo Negro, Chapicuy, Daymán y Salto con capital en Purificación. En aquella forma asamblearia de organiza- ción de la cual emanó la autoridad de las decisiones pa- ra enfrentar a un enemigo común, vemos que se supie- ron conjugar las voluntades surgidas de necesidades Exodo artiguista en pintura alusiva perentorias con la urgencia de hallar un destino para to- dos. El enemigo fue grande, tan grande y poderoso como la miseria que distribuyó. Esta propuesta que nace es el Líderes de la emancipación primer encuentro de organización que se opone al mo- sudamericana delo colonial opresor, donde la palabra de Artigas es ro- tunda: “…los más infelices serán los más privilegiados”. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suerte de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de su provincia… Serán igualmente agraciadas las viudas po- bres si tuvieren hijos. Serán preferidos los casados a los americanos solteros, y éstos a cualquier extranjero”. Así el caudillo aparece como la expresión más genuina del pueblo, como su personificación, “Artigas, López, Güe- mes, Quiroga, Rosas, Peñaloza, como jefes, como ca- bezas y autoridades, son obra del pueblo, su personifi- cación más espontánea y genuina” (Alberdi, Grandes y pequeños hombres del Plata, pág. 130). Güemes En esas circunstancias, el movimiento político de eman- cipación tiene en los caudillos la representación de la democracia popular, “la voluntad de la multitud popular, la elección del pueblo. Es el jefe de las masas, elegido directamente por ellas (…) el caudillo supone democra- cia, es decir, que no hay caudillo popular sino donde el pueblo es soberano” (Alberdi, Grandes y pequeños hombres del Plata, pág. 129). San Martín
  9. Sucre Yegros Del “Padrón de las familias emigradas” que fuera hecho por Artigas, podemos obtener al- gunas cifras: 4031 civiles, 6000 hombres en armas, 1000 o más que se incorporaron des- pués. Se agrega mil carretas, ocho mil bueyes, 25.000 equinos, más el ganado arreado por los vecinos y por la tropa. Una guardia de charrúas y de minuanes formaron la barrera inquebrantable que acompañó la marcha. Los sabemos cruzando arroyos y ríos, descan- sando en las noches en campamentos bulliciosos con juegos de niños, romances y naci- mientos, y también y por supuesto enfermedades y muertos, solidaridad y delitos e incluso aplicación de justicia (con algunos fusilamientos). Escena del film “La Redota”, que representa el tipo de ejército artiguista Los hombres, mujeres y niños que la llevaron a cabo formaron el "ejército nuevo". Fueron los pueblos de la Liga Federal que eligieron un "Protector de los Pueblos Libres" pero en e- llos estaban todos quienes se sentían comprendidos y defendidos por un reglamento que permitiera su desarrollo económico y un comercio adecuado a sus realidades. 9
  10. Soberanía de los Pueblos Libres. Artigas aparece como parte del federalismo y de la uni- dad latinoamericana. Como un líder político que aboga por la unidad y contra la fragmentación en múltiples “re- publiquetas” débiles. Rechazará la propuesta de una Banda Oriental independiente, y pretende la integración en una Confederación con el resto de las Provincias U- nidas del Río de la Plata. Bajo tal concepción, podemos observar que el Protector de los Pueblos Libres -título otorgado por las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Córdoba-, aboga por la demo- cracia y el igualitarismo, pues la relación de gobierno se termina si es perjudicial para los intereses comunes. Dispondrá la gratuidad de la justicia; la protección de la industria local, en base al no cobro de impuestos entre las provincias, defendiendo nuestras artes y fábricas y el control de los puertos de Montevideo, Colonia y Mal- Imagen pictórica clásica de Artigas donado. El federalismo Artiguista podrá asegurarles a las provin- cias la soberanía particular de los pueblos y el gobierno general donde las provincias de La Liga Federal pasan de un sistema de alianza o pacto político para la guerra común, a una compleja unidad económica. Independencia en las Instrucciones del Año XIII. Es el documento que por primera vez lo dice en el Río de la Plata. En el Art. 1- “Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas es- tán absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona Acontecimientos en los puertos de España, y familia de los Borbones, y que toda co- orientales nexión política entre ellas y el estado de España, es, y debe ser totalmente disuelta”. Organización Republica- na y el Pacto Federal. Independencia económica. Hubo proteccionismo económico en las leyes de exportación y de importación, logrando u- na integración regional y americana en los documentos firmados con los ingleses en los cuales se limita el comercio con éstos. Entre las principales medidas de gobierno estuvo la preocupación por recuperar la econo- mía de un territorio empobrecido y devastado por la guerra, las invasiones y el sistema co- lonialista que tanto dañó a los futuros Estados americanos. Estas medidas son altamente proteccionistas al diferenciar mediante los impuestos los productos comprados a Europa
  11. Actividad comercial en la región de los netamente americanos. Se frenaba así por ejemplo la competencia que las manu- facturas inglesas abaratadas por su potencial industrial ejercían sobre la industria textil re- gional. Para una revolución triunfante eran imprescindibles los recursos materiales que lograran a- sentar un nuevo proyecto nacional hacia la fundación de los pueblos soberanos. Para reor- ganizar dichas fuentes se debieron tomar medidas con respecto a la economía ganadera oriental que, al no poder usar el puerto de Montevideo, debía buscar nuevas vías de salida. Tratar de fomentar la agricultura previo realizar el primer censo de la propiedad urbana y rural de la Provincia, procurar la recaudación de impuestos tales como los de Aduana, re- gularizar el comercio interior, crear una policía fuerte para mantener el orden y la tranquili- dad pública. Así se determinaba que el comercio interior quedara en manos de los hijos del país y los extranjeros solo podrían comerciar en los puertos establecidos. Facultar a los comandan- tes militares a reprimir las matanzas de ganado clandestinas y la especulación. La Justicia Social en la reforma agraria y el reglamento de tierras. “Contra los malos europeos y peores americanos”. Artigas “es el único caudillo de las guerras de la independencia que combina en su lucha la unidad de la Nación con la revolución agraria y el proteccionismo industrial en los territo- rios bajo su mando” (Ramos). En el Reglamento de Tierras para el Fomento de la Campaña (1815), establece que el al- calde puede, además del uso de sus facultades, distribuir terrenos y éste velará porque “los más infelices sean los más privilegiados”, así los negros, zambos, indios, etc., podrán 11
  12. tener estancia, a éstos se les dará lo que necesiten y si les sobrara estará disponible para otros. De esta forma en el programa artiguista se concibe una política inte- gradora con el indio, una lucha por la unidad nacional, el fomento de la industria, y el cuestionamiento de la propiedad de la tierra. Esta división del trabajo y asen- tamiento en la tierra de acuerdo a un orden prioritario de los “agraciados” estaba en estrecha relación con los principios de justicia social, de defensa de la revolución y como base de unión indispensable de los pueblos li- bres de las provincias. Mapa con la ubicación geográfica de los pueblos originarios actores Derrota y Exilio en el Paraguay. “Sin más vestuario ni equipaje que una chaqueta colo- rada y una alforja”. A partir de 1816 se realizará la invasión de la Provincia Oriental por las fuerzas del llamado “ejército pacifica- dor” proveniente de Río de Janeiro, las fuerzas portu- guesas (once mil hombres adiestrados en las luchas europeas) contaron con el apoyo del mariscal inglés Beresford, y de no pocos orientales; entre ellos Nicolás Herrera que los asesoró en aspectos militares y político y económicos. El acuerdo entre portugueses y porteños para aniquilar el artiguismo, para hacer desaparecer el peligro de “la hidra del federalismo” tendrá sus frutos, cuando en 1817 ocupen Montevideo las fuerzas invaso- ras lusitanas. A partir de ese momento la resistencia de los ejércitos artiguistas organizados en guerrillas y tra- Exilio de Artigas tando de llevar el ataque a territorio brasileño irán per- diendo sus fuerzas y se consolidará la conquista de la Provincia Oriental. La política llevada a cabo por Buenos Aires provocó la declaración de guerra por parte de Artigas y de la Liga Federal; la lucha será entonces en dos frentes. El año 20 marcará una situación especial en el Río de la Plata, por un lado los ejércitos fe- derales vencerán en la batalla de Cepeda a los ejércitos unitarios del gobierno directorial porteño y por otro los caudillos Francisco Ramírez de Entre Ríos y Estanislao López de Santa Fe suscribirán un convenio con Manuel de Sarratea por parte de Buenos Aires, de- nominado el Pacto del Pilar el 23 de febrero de 1820. Este acuerdo significará el descono- cimiento del pacto confederativo en su totalidad, y en último término la decisión de vencer el artiguismo. Triunfo y derrota... “una reunión efectuada en Ávalos el 24 de abril de 1820 a la que asis- tieron los representantes políticos de sus tres provincias predilectas, Misiones, Corrientes y
  13. y la Provincia Oriental” formalizaron una alianza ofensiva defensiva y reconocieron a Artigas como el “Protector de su Libertad”. Luego de todas las batallas se calculan en 10.000 los muertos del bando artiguista, casi un quinto de su población. Algunos dicen que el 6 de abril de 1820, fue visto por última vez en Purificación el Protector de Los Pueblos Libres. Gobernador Sergio D. Urribarri Vigencia del proyecto de la Liga de los Pueblos Libres. La vigencia y relación de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner con el proyecto político de la Liga de los Pueblos Libres, queremos presentarla en palabras del Gobernador de En- tre Ríos -confesado artiguista- formuladas en momentos de conmemorar en un acto las figu- ras de Artigas y de Néstor Kirchner. Dijo el gobernador Sergio Daniel Urribarri: "Néstor Kir- chner y Artigas, tienen que ver con este momento popular, nacional, democrático y transfor- mador en esta parte del continente, y los dos coincidentemente apuntaron a la Patria Gran- de. Artigas es quien origina el federalismo en el país y tiene además relación con los tiem- pos políticos que vive hoy el país, con una impronta revolucionaria y popular”. El gobernador detalló por un lado que Artigas "sufrió y se exilió en Paraguay porque no qui- so que dividan a las Provincias Unidas del Sur, mientras que después de casi 200 años Néstor propone la Unasur como la unidad de la Patria Grande en el cono sur y por eso lo rescatamos y lo reivindicamos con tanto orgullo". “Estamos en un momento soñado. No es que la Argentina está cambiando, sino que cambió definitivamente de la mano de Néstor y Cristina. La Argentina de pocos quedó atrás. Hoy hay una irrupción inédita de la juventud en la política pero no como en otros tiempos en que se los conducía pero no se les cedía espa- cio para que puedan tener expresión y protagonismo. Por esto, convocamos a los jóvenes y la entrerrianía toda a participar de la organización y celebración del Bicentenario de la de- claración de la Independencia por el Congreso de Oriente, el 29 de junio de 2015”. Agregó que “…este presente maravilloso nos permite estas cosas que hemos logrado, pri- mero con Néstor y ahora con Cristina Fernández, y debemos incorporarlas definitivamente a la cultura social y política de la Argentina. Por eso estamos nosotros gobernando, pero tam- bién militando en el lugar que nos toca, para que nunca más retrocedamos, para que vaya- mos fuertemente hacia ese futuro enorme que tiene la Argentina afirmados desde nuestra tradición artiguista, pero con la consigna del nunca menos que esto que hemos logrado, una Argentina para Todos”. 13
  14. Bibliografía: . Norberto Galasso: Artigas y las masas populares en la revolución. . Abelardo Ramos: Historia de la Nación Latinoamericana. . Ernesto Jauretche: Artigas vuelve! Patria Grande y justicia social. . Hugo Chumbita: Historia del bandolerismo social de la Argentina. . Mario “Pacho” O´Donnell: Los héroes malditos. . Nicolás Sunway: La invención de la Argentina. . Salvador Cabral: Andresito Artigas en la emancipación americana. . Adolfo Colombres: América como civilización emergente.
Publicité