SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVE EN EL VOCABULARIO DE LA 
IGUALDAD 
Celia Amorós 
10 palabras clave sobre Mujer 
"Es sabido que quien tiene el poder es quien da nombres a las cosas (y a las 
personas)" 
ACCIÓN POSITIVA 
Concepto que surge en Estados Unidos en la década de los 60 como parte de las estrategias 
puestas en marcha por los gobiernos para luchar contra las desigualdades, fundamentalmente 
de carácter laboral, que sufren distintos colectivos por razón de su sexo, raza, origen, religión, 
etc. El Comité para la Igualdad entre mujeres y hombres del Consejo de Europa define este 
concepto como las "estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades por medio 
de medidas que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado 
de prácticas o sistemas sociales". 
Desde la perspectiva de Alfonso Ruiz Miguel, la discriminación positiva a la que llama 
discriminación inversa "es una forma de diferenciación para la igualdad". Opta por la palabra 
inversa en la medida, dice, que ésta alude "a la inversión de una discriminación precedente, 
mediante una discriminación de signo opuesto". Distingue además entre discriminación inversa 
o positiva respecto de acción positiva o afirmativa; señalando que éstas últimas "son medidas 
menos drásticas y radicales que aquellas que tienen un carácter discriminatorio y no 
simplemente desigualitario y que además se producen en una situación de especial escasez lo 
que implica perjuicios a otras personas. (...)."(Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica 
Vecinal) 
ACOSO SEXUAL 
Comprende todo comportamiento sexual verbal o físico, no deseado por la persona acosada, 
llevado a cabo en distintos espacios de la vida cotidiana, aprovechándose de una situación de 
superioridad o compañerismo y que repercute en las condiciones del entorno haciéndolas 
hostiles, intimidatorias y humillantes. El acoso sexual es una expresión más de las relaciones de 
poder que ejercen los hombres sobre las mujeres. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica 
Vecinal) 
AGENTE PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES 
Impulsada por la Unión Europea en la década de los ochenta, se trata de una figura 
ocupacional que se ha consolidado en esta década en los distintos países que conforman la 
Unión. Dicha figura está reconocida en España en la Clasificación Nacional de Ocupaciones 
(CNO). Sus competencias profesionales se refieren, básicamente, al "diseño, gestión y 
evaluación de programas de acción positiva referidos a la igualdad de oportunidades para la 
mujer en los terrenos de la educación, formación profesional, empleo y en general todas las 
1
formas de participación ciudadana’’ (CNO, 94; cod. 2939). (Palabras para la Igualdad. Biblioteca 
Básica Vecinal) 
ANDROCENTRISMO 
Visión del mundo y de las cosas, desde el punto de vista teórico y del conocimiento, en la que 
los hombres son el centro y la medida de todas ellas, ocultando y haciendo invisible todo lo 
demás, entre ellas las aportaciones y contribuciones de las mujeres a la sociedad. Una visión 
androcéntrica presupone que la experiencia masculina sería "la universal", la principal, la 
referencia o representación de la humanidad, obviando la experiencia femenina. (Palabras para 
la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
AUTORIDAD FEMENINA 
Concepto elaborado desde el feminismo de la diferencia sexual que apuesta por la constitución 
de una autoridad femenina construida de forma diferente (de otro modo) a la masculina (a la 
autoridad tradicional), que se opone y cuestiona las jerarquías y el poder. La palabra es el 
instrumento básico a partir del cual se articula y vértebra esa "otra autoridad’’ que a su vez es 
una figura de intercambio (nadie es en si la autoridad): la autoridad fluye mediante la palabra. 
Lia Cigarini señala que: "(...) la autoridad femenina no replica a la autoridad tradicional (...), 
porque la diferencia femenina no se mide con la masculina (...) Nuestra búsqueda de autoridad 
es un ataque directo al sistema de poder masculino (...) La práctica que crea autoridad 
simbólica de mujeres debe crear también una realidad social o no existe. (...) Y dar los 
instrumentos para la crítica del sistema de poder. O no existe". (Palabras para la Igualdad. 
Biblioteca Básica Vecinal) 
CIUDADANÍA 
Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se 
derivan. Ese "conjunto de derechos", ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al 
desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, a lo largo de los últimos tres siglos. En este 
sentido, Marshall distingue tres etapas: una "ciudadanía civil" en el siglo XVIII, vinculada a la 
libertad y los derechos de propiedad; una "ciudadanía política" propia del XIX, ligada al derecho 
al voto y al derecho a la organización social y política y, por último, en esta última mitad de 
siglo, una "ciudadanía social", relacionada con los sistemas educativos y el Estado del 
Bienestar. 
Desde esta perspectiva, el debate de la ciudadanía está estrechamente unido a las relaciones 
de poder o de dominación de los hombres sobre las mujeres negándoles el ejercicio de la 
misma. H voto, la propiedad, la libertad para organizarse, son derechos a los que las mujeres 
han accedido más tardíamente que los hombres, encontrándose relegadas en la actualidad a 
una ciudadanía de segunda: nutridos grupos de mujeres constituyen las bolsas de pobreza más 
severas, soportan mayor grado de violencia, reciben los salarios más bajos y cuentan, en 
definitiva, con muchos menos recursos que los hombres. 
Como señala Marshall, ser ciudadana/o de pleno derecho hoy implica "desde el derecho a un 
mínimo bienestar y seguridad económica hasta el compartir al máximo el patrimonio social y a 
vivir la vida de acuerdo con los estándares imperantes en la sociedad". 
COEDUCACIÓN 
2
Método de intervención educativo que va más allá de la educación mixta y cuyas bases se 
asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niñas y niños, 
independientemente de su sexo. La coeducación es, por tanto, educar desde la igualdad de 
valores de las personas. La Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE) 
establece como normativo el principio de no discriminación por razón de sexo y como principio 
educativo la formación en igualdad entre los sexos y el rechazo de toda forma de 
discriminación. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
CUOTA DE PARTICIPACIÓN 
Reserva de una determinada cantidad o espacio de participación con el objetivo de que 
diferentes colectivos puedan compartir actividades sociales, políticas y económicas. 
Acción Positiva que implica el establecimiento de determinados porcentajes de presencia de las 
mujeres con respecto a los hombres con el fin de paliar la escasa comparecencia de las 
mismas en alguna actividad concreta. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
DEMOCRACIA PARITARIA 
Forma de organización social y política en la que existe igualdad de número y derechos de los 
distintos colectivos que componen la sociedad y que deben formar parte de los órganos 
decisorios y de gobierno. 
Históricamente las mujeres han sido apartadas de la participación social y política ya que no se 
las ha considerado ciudadanas de pleno derecho. En la actualidad, la mayoría de las 
democracias adolecen de una escasa presencia de mujeres en los poderes y órganos del 
Estado, por lo que dicha equiparación es considerada por determinados colectivos de mujeres 
un principio fundamental para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. 
(Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
DERECHOS REPRODUCTIVOS 
El concepto de salud es mucho más amplio que la simple ausencia de enfermedad. En 
consecuencia, la salud reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual 
satisfactoria y sin riesgos, de disfrutar de la capacidad de reproducirse y de la libertad de decidir 
cómo, cuando y cuántas hijas e hijos se desean tener. De esta manera, se entiende por 
derechos reproductivos aquellos que tienen las mujeres y los hombres para poder obtener 
información y libre acceso a los métodos anticonceptivos, derecho a recibir seguimiento 
adecuado las mujeres durante sus embarazos y a la atención personalizada durante y después 
del parto. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
DIFERENCIA 
Variedad, diversidad de actitudes y comportamientos. El concepto de la diferencia entre los 
sexos es la base del feminismo que reivindica la valorización de cualidades atribuidas a las 
mujeres frente a valores supuestamente masculinos que han dado lugar a sociedades 
agresivas y plenas de desigualdad. 
La teoría de la diferencia expresa su temor de que la mera igualdad política y laboral nos haga 
imitar los valores exaltados por la sociedad patriarcal y, por otro lado, considera que el 
3
igualitarismo no hace justicia a las mujeres, ya que los hombres y las mujeres son diferentes. 
(Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
DISCRIMINACIÓN POSITIVA 
Medidas dirigidas a un grupo determinado, con las que se pretende suprimir y prevenir una 
discriminación o compensar las desventajas resultantes de actitudes, comportamientos y 
estructuras existentes, denominadas a veces "Discriminación Positiva".(Guía Europa 
perspectiva de género. Carrefour Europeo) 
DOBLE JORNADA 
Condición a la que se ven sometidas las mujeres que desempeñan un trabajo remunerado en 
horario laboral y que además deben desarrollar todas las tareas que implica el trabajo 
reproductivo y que no es compartido por sus compañeros. (Palabras para la Igualdad. 
Biblioteca Básica Vecinal) 
EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES - EMPOWERMENT 
Término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) para referirse al 
aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al 
poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del 
poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la 
recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas.(Palabras para la Igualdad. 
Biblioteca Básica Vecinal) 
ESPACIO DOMÉSTICO 
Se identifica con el ámbito reproductivo, con el espacio de la "inactividad" donde tiene lugar la 
crianza, los afectos y el cuidado de las personas dependientes, es decir, donde se cubren las 
necesidades personales. En este espacio es donde se ha colocado tradicionalmente a las 
mujeres. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
ESPACIO PRIVADO 
Es el espacio y el tiempo propio que no se dona a otras personas, que se procura para si 
mismas, alejadas del espacio doméstico o del público; es ese espacio en el que las personas se 
cultivan para proyectarse luego en el ámbito público. 
Como señala Soledad Murillo: "Es el lugar del tiempo singular, de lo propio, la condición de 
estar consigo mismo de manera crítica y reflexiva, es el culto a la individualidad y responde a la 
cualidad de ocuparse de sí mismo". Esta autora ha puesto de manifiesto cómo la privacidad es 
una parcela de la que disfrutan principalmente los hombres y que en el caso de las mujeres 
tiende a con-fundirse con lo doméstico, hurtándoles ese espacio para sí. (Palabras para la 
Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
ESPACIO PÚBLICO 
Se identifica con el ámbito productivo, con el espacio de la actividad, donde tiene lugar la vida 
laboral, social, política, económica; es el lugar de participación en la sociedad y del 
4
reconocimiento. En este espacio es donde se han colocado los hombres tradicionalmente. 
(Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
FEMINISMO 
Corriente de pensamiento en permanente evolución por la defensa de la igualdad de derechos y 
oportunidades entre ambos sexos. Constituye una forma diferente de entender el mundo, las 
relaciones de poder, las estructuras sociales y las relaciones entre los sexos. 
Esta nueva manera de observar la realidad, desde la perspectiva de las mujeres, es el motor 
que está produciendo más cambios en el presente siglo, en el sistema y los valores sociales, 
consiguiendo que las instituciones modifiquen sus políticas sociales y económicas. Simone de 
Beauvoir habla del feminismo como un modo de vivir individualmente y de luchar 
colectivamente. Actualmente el feminismo se divide en dos grandes corrientes: feminismo de la 
igualdad y feminismo de la diferencia. 
El feminismo de la diferencia apuesta por el sentido, el significado que se le da al hecho de ser 
mujer, por el reconocimiento de los valores que tradicionalmente se han considerado como 
femeninos dándoles autoridad y poder social, al margen de las estructuras patriarcales. 
El feminismo de la igualdad aspira a una sociedad en la que se produzca la integración de las 
individualidades una vez superados los estereotipos del sistema sexo-género. Defiende que 
mujeres y hombres tienen los mismos derechos y, de esta manera, pueden participar en 
igualdad en todas las estructuras sociales. La igualdad no pretende homogeneizar sino 
reconocer la diversidad de mujeres y hombres. Mitos, estereotipos y descalificaciones han 
rodeado siempre a esta corriente de pensamiento. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica 
Vecinal) 
FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA 
Fenómeno que da nombre a una situación generalizada en la mayoría de los países y que 
visibiliza a las mujeres como colectivo que constituye la mayoría de la población pobre del 
Planeta. La pobreza y las políticas de ajuste de los países impactan de manera directa en la 
participación de las mujeres en el mercado laboral y en su acceso a los recursos económicos y 
sociales que ofrece el Estado de bienestar, promoviendo leyes y prácticas administrativas que 
limitan el acceso de las mujeres a los recursos económicos. Así pues, las personas que habitan 
el Cuarto Mundo (bolsas de pobreza en los países desarrollados) y los lugares de exclusión 
social son prioritariamente mujeres. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
GÉNERO 
Las investigaciones feministas de los años 70 muestran que el concepto de sexo no es válido 
para explicar las diferencias de actividades entre hombres y mujeres en las distintas culturas a 
lo largo de la historia. Se elabora e introduce entonces el concepto de género como categoría 
de análisis que permite diferenciar y separar lo biológico, atribuido al sexo, de lo cultural, 
determinado por el género. 
Gerda Lerner señala que el género "es la definición cultural de la conducta considera apropiada 
a los sexos en una sociedad y en un momento determinados". Carole Pateman afirma que: "La 
posición de la mujer no está dictada por la naturaleza, por la biología o por el sexo, sino que es 
5
una cuestión que depende de un artificio político y social". Alicia Puleo sostiene que el género 
"es el carácter construido culturalmente, de lo que cada sociedad considera masculino o 
femenino". Joan W. Scott subraya que: "El género se concreta en las diversas prácticas que 
contribuyen a estructurar y dar forma a la experiencia. El género es una construcción discursiva 
y cultural de los sexos biológicos". 
En definitiva, el género y, en consecuencia, las relaciones de género son "construcciones 
sociales" que varían de unas sociedades a otras y de unos tiempos a otros, y por lo tanto, como 
tales, susceptibles de modificación, de reinterpretación y de reconstrucción. (Palabras para la 
Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
ANÁLISIS POR GÉNERO 
Estudio de las diferencias de condiciones, necesidades, índices de participación, acceso a los 
recursos y desarrollo, control de activos, poder de toma de decisiones, etc. Entre hombres y 
mujeres debidas a los roles que tradicionalmente se les han asignado.(Guía Europa perspectiva 
de género. Carrefour Europeo) 
PERSPECTIVA DE GÉNERO 
Tomar en consideración y prestar atención a las diferencias entre mujeres y hombres en 
cualquier actividad o ámbito dados en una política. (Guía Europa perspectiva de género. 
Carrefour Europeo) 
EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO 
Examen de las propuestas políticas para analizar si afectarán a las mujeres de forma diferente 
que a los hombres, al objeto de adaptarlas para neutralizar los efectos discriminatorios y 
fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.(Guía Europa perspectiva de género. Carrefour 
Europeo) 
INDICADORES DE GÉNERO 
Variables de análisis que describen la situación de las mujeres y hombres en la sociedad. El 
conocimiento de la realidad social, laboral, formativa, económica desde una perspectiva de 
género, requiere la utilización de estos indicadores que facilitan la comparación entre la 
presencia de mujeres y hombres e identifica diferencias que pueden alimentar estereotipos. Su 
utilización supone una aproximación a la situación o presencia de mujeres y hombres, así como 
a la incidencia de determinados factores que implican diferencias de comportamientos entre 
unas y otros. La desagregación de los datos por sexo es un indicador básico que da paso a 
otros indicadores explicativos de la realidad. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica 
Vecinal) 
IGUALDAD 
Aspecto relativo a la igualdad en cualquier situación. (Guía Europa perspectiva de género. 
Carrefour Europeo) 
IGUALDAD DE DERECHO 
6
Igualdad formal ante la ley. Equiparación de hombres y mujeres mediante medidas legislativas. 
En los países europeos de regímenes democráticos, es después de la primera guerra mundial 
cuando se restaura el principio de igualdad ante la ley y se reconoce a las mujeres el derecho a 
la educación, al trabajo retribuido y al voto. 
IGUALDAD DE GÉNERO 
La igualdad de género se entiende como una relación de equivalencia en el sentido de que las 
personas tienen el mismo valor, independientemente de su sexo, y por ello son iguales. 
Según Celia Amorós: "La igualdad de género es el concepto normativo regulador de un 
proyecto feminista de transformación social". 
Las dos ¿pocas históricas precedentes que trataron sobre la igualdad fueron la griega y la 
francesa, aunque ambas lo hacen de forma excluyente con respecto a las mujeres. 
La igualdad no excluyente entre sexos se desarrolla en la Ilustración francesa a través de las 
obras de Condorcet y Olympe de Gouges, aunque ya en 1673 Poulain de la Barre había 
publicado De la igualdad de los dos sexos. Sin embargo, la teoría dominante de esta época, 
representada por Kant y Rousseau, consideraba a las mujeres como pertenecientes a la 
especie humana pero sin estatuto pleno de sujetos. 
La idea de igualdad ha sido protagonista durante años en la mayoría de las reivindicaciones de 
mujeres y de los movimientos de mujeres. El principio de igualdad entre hombres y mujeres es 
uno de los que menos ha evolucionado en cuanto a lo que significa el reconocimiento de los 
derechos y libertades fundamentales. Los derechos humanos se siguen vulnerando y con 
especial impunidad los de las mujeres. En ningún lugar del mundo el tratamiento de las mujeres 
se ha equiparado realmente al de los hombres. 
IGUALDAD DE HECHO 
Paridad entre hombres y mujeres real y efectiva. La sola promulgación de la igualdad legal no 
basta para cambiar las costumbres y estructuras de la desigualdad. El mecanismo de acción 
positiva tiene como fin trabajar activa-mente y contrarrestar las desigualdades de partida para 
que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres sea una realidad. 
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES 
Fundamentado en el principio de igualdad, se refiere a la necesidad de corregir las 
desigualdades que existen entre hombres y mujeres en la sociedad. Constituye la garantía de 
que mujeres y hombres puedan participar en diferentes esferas (económicas, política, 
participación social, de toma de decisiones) y actividades (ecuación, formación, empleo) sobre 
bases de igualdad. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
MACHISMO 
Comportamiento de desvalorización hacia las mujeres. 
7
Responde a una forma particular de organizar las relaciones entre los géneros. Se caracteriza 
por el énfasis en la virilidad, la fuerza y el desinterés respecto a los asuntos domésticos por 
parte de los varones. La desigual distribución del ejercicio del poder sobre otros u otras conduce 
a la asimetría en la relación entre ambos. 
La posición de género (femenino o masculino) es uno de los ejes cruciales por donde discurren 
las desigualdades de poder y la familia, uno de los ámbitos en que se manifiesta. Los procesos 
de socialización de la cultura han legitimado la creencia en la posición superior del hombre: el 
poder personal y la autoafirmación en posesión de la razón y la fuerza del hombre y la 
definición de la mujer como inferior a su servicio. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica 
Vecinal) 
MAINSTREAMING 
Una "política de mainstreaming" significa que se deben tener en cuenta las cuestiones relativas 
a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de forma transversal en todas las 
políticas y acciones, y no abordar este tema únicamente bajo un enfoque de acciones directas y 
específicas a favor de la mujer. (Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) 
Término anglosajón que se utiliza para designar la integración de las políticas específicas en 
materia de igualdad de oportunidades en las políticas generales, de tal forma que el principio de 
igualdad se constituya en el eje vertebrador de las mismas. 
Durante los últimos años en la UE se ha proclamado el mainstreaming como marco de 
referencia necesario que tiene que ser incorporado tanto en la acción estructural propia de la 
UE como en las políticas generales de cada uno de los estados miembros, habiéndose recogido 
referencias del mainstreaming tanto en las regulaciones generales como por ejemplo en los 
Reglamentos de los Fondos Estructurales, como en las políticas relativas a la igualdad de 
oportunidades, IV Programa de Acción Comunitario para la Igualdad de Oportunidades entre 
Hombres y Mujeres (1996-2000). 
MOVIMIENTO FEMINISTA 
"El feminismo es una forma de pensar y una manera de vivir". Simone de Beauvoir. 
El movimiento feminista está integrado por mujeres feministas organizadas en torno a diversos 
colectivos, plataformas, asambleas y asociaciones de mujeres que tienen en común la 
conciencia de grupo oprimido por la ideología patriarcal. Tiene un carácter social, político, 
filosófico y reivindicativo que preconiza la igualdad de derechos de mujeres y hombres y la 
libertad para elegir el modelo de vida que desean seguir, más allá de estereotipos y roles 
sexistas que asignan a mujeres y hombres comportamientos, deseos y realidades. 
A lo largo de la historia siempre han existido mujeres con una clara conciencia de las 
desigualdades a las que estaban sometidas por el simple hecho de ser mujeres. Pero es en 
torno al año 1788 cuando empieza a existir un movimiento organizado. En este año aparece 
"Cuadernos de quejas", escritos por mujeres que quieren cambiar aspectos de la sociedad. En 
1791 se publica Los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía, de Olympia de Gouges en el que 
se pide la abolición del matrimonio y su sustitución por un "contrato social" entre mujeres y 
hombres y la paridad de derechos. Desde este momento se suceden las reivindicaciones de 
todo tipo. En 1792 se publica Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft, 
8
reivindicando el derecho al trabajo, a la educación, a la emancipación económica, a la paridad 
de modales. 
La "Declaración de Sentimientos", de Séneca Falls, firmada por 68 mujeres y 32 hombres, se 
pronunciaba por la igualdad de derechos sobre la propiedad, de salario en el trabajo, de 
derecho sobre la custodia de las hijas e hijos, para suscribir contratos y para votar. La 
reivindicación de las mujeres por el derecho al voto, principio básico en cualquier sociedad 
democrática, abarca desde el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. Durante este período, 
miles de mujeres en Europa y América utilizaron su imaginación, su voluntad, sus fuerzas y a 
veces su vida para conquistar un derecho que ahora se considera fundamental, el derecho a 
elegir libremente a las personas que representan sus intereses. 
El movimiento feminista actual es heredero de todas estas mujeres y de muchas otras que en 
todo el mundo luchan, ahora mismo, por una sociedad más justa, para mujeres y hombres. En 
España, los orígenes se remontan a 1960, en torno a reivindicaciones bien concretas: el 
derecho al divorcio, la supresión de la pena de adulterio, los centros de planificación familiar, las 
discriminaciones salariales, etc. Con el lema de "Lo personal es político", se forman grupos de 
reflexión en torno a temas de la vida cotidiana con gran carácter ideológico, las relaciones 
personales, la sexualidad, igualdad legal, etc. En la actualidad no puede hablarse de un sólo 
movimiento feminista, sino de la suma de diferentes corrientes y tendencias que abordan desde 
diversas perspectivas su lucha por una sociedad en equidad. (Palabras para la Igualdad. 
Biblioteca Básica Vecinal) 
NORMATIVA EN MATERIAL DE IGUALDAD DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES 
Conjunto de normas especificas y fragmentos de normas, dirigidas a facilitar la eliminación de 
obstáculos para un pleno desarrollo e incorporación social de las mujeres a todos los ámbitos. 
Este tipo de normativa existe tanto en el contexto comunitario, cuyo origen lo encontramos en el 
art. 119 del Tratado de Roma (principio de igualdad retributiva) y que se ha desarrollado en 
diferentes directivas y otros actos normativos, como en los cuerpos legales nacionales. En cada 
una de las legislaciones nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea, el principio 
de no discriminación por razón de sexo lo encontramos en los textos constitucionales que se 
han desarrollado en diferentes normas que regulan específicamente aspectos relacionados con 
la realidad de las mujeres. Por ejemplo, en la legislación laboral existen medidas específicas 
para el fomento del empleo de las mujeres o la regulación en el ámbito laboral y de la atención 
sanitaria de la maternidad. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
ORGANISMOS PARA LA IGUALDAD 
Son entidades que promueven políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 
Su finalidad es impulsar y garantizar condiciones que posibiliten la igualdad real de las mujeres 
en todos sus ámbitos de la sociedad. Para lograr una mayor y mejor vertebración de las 
actuaciones, existen en España entidades que ponen en marcha y desarrollan estas políticas 
como el Instituto de la Mujer, los Organismos para la igualdad en cada Comunidad Autónoma y 
las Concejalías de la Mujer de los Ayuntamientos coordinadas a través del Área de la Mujeres 
de la Federación Española de Municipios y Provincias. 
PATRIARCADO 
9
Literalmente significa "gobierno de los padres" pero las interpretaciones críticas desde el 
feminismo se refieren a él como un sistema u organización social de dominación masculina 
sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas a lo largo de la historia. Alicia Puleo 
distingue entre patriarcados de coerción "los que estipulan por medio de leyes o normas 
consuetudinarias sancionadoras con la violencia aquello que está permitido y prohibido a las 
mujeres" y los patriarcados de consentimiento, donde seda la igualdad formal ante la ley, y que 
define como "los occidentales contemporáneos que incitan a los roles sexuales a través de 
imágenes atractivas y poderosos mitos vehiculados en gran parte por los medios de 
comunicación". Desde el feminismo de la diferencia sexual se ha postulado recientemente, sin 
embargo, que el patriarcado ya ha terminado en tanto que ya no significa nada para las 
mujeres. El grupo de mujeres de la librería de Milán escribe al respecto lo siguiente: 
"descubierto y denunciado por éstas, las mujeres ya no le dan su crédito; como prueba de ello 
se puede observar cómo hoy las mujeres deciden sus destinos, sus opciones y determinan sus 
obligaciones. 
PLANES DE IGUALDAD 
Estrategias encaminadas a lograr la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de 
la sociedad mediante la definición de unos objetivos que se concretan en actuaciones a corto y 
medio plazo. Las actuaciones implican a las diferentes entidades de la administración pública y 
a los agentes sociales. Dependiendo de su ámbito territorial de actuación existen Planes de 
Igualdad comunitarios, estatales, regionales y locales. Así mismo, en España a nivel estatal se 
han elaborado hasta la fecha tres Planes de Igualdad siendo el Instituto de la Mujer, 
organismos-dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el responsable del 
impulso y coordinación de los mismos. 
POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 
En España, el principio de igualdad se recoge en el articulo 14 de la Constitución Española de 
1978: "Todos los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación 
alguna por razón de nacimiento, raza o sexo". 
Sin embargo, las mujeres y hombres han ido construyendo su realidad a partir de normas 
culturales basadas en el predominio de los hombres sobre las mujeres, predominio de valores, 
de jerarquías, de significantes. Esta sociedad basada en el "modelo patriarcal", ha ido 
atribuyendo espacios de actuación diferentes en función del sexo de las personas. En esta 
realidad, la estricta aplicación de la igualdad legal sólo contribuye a seguir produciendo y 
reproduciendo desigualdades; 
Tratar por igual las desigualdades sólo ayuda a perpetuarlas y a legalizarlas. Las vivencias de 
las mujeres, y sus constantes luchas reivindicativas obligan a los poderes públicos a adoptar 
medidas que permitan tratar de manera más favorable a colectivos que todavía soportan 
diferentes tipos de discriminación. De esta forma se acuña el Principio de Igualdad de 
Oportunidades. 
Igualdad de oportunidades significa garantizar que mujeres y hombres puedan participar en 
diferentes esferas (económica, política, participación social, de toma de decisiones...) y 
actividades (educación, formación, empleo...) sobre bases de igualdad. 
10
Las Políticas de igualdad de oportunidades son aquellas que incorporan la perspectiva de 
género en la planificación, desarrollo y evaluación de las políticas generales en mate-ria de 
educación, salud, empleo, participación, urbanismo, etc. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca 
Básica Vecinal) 
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN 
Son varias las normas internacionales que proclaman el principio de no discriminación por razón 
de sexo. La Dedaraci6n Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General 
de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, contiene una declaración genérica de 
igualdad, sin distinción de sexo. El Convenio europeo para la protección de los derechos 
humanos y de las libertades fundamentales, de 4 de noviembre de 1950, proclama el principio 
de igualdad en el goce de los derechos y libertades reconocidas, sin distinción por razón de 
sexo. El Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea, de 25 de marzo de 1957, 
en su artículo 119 aborda explícitamente "la igual-dad de retribución entre trabajadores 
masculinos y femeninos para un mismo trabajo". 
La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, 
celebrada en diciembre de 1979 y organizada por Naciones Unidas, define la discriminación 
contra las mujeres como: "Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga 
por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las 
mujeres, con independencia de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la 
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, 
económicas, sociales, cultural y civil o en cualquier otra esfera". 
En España, el principio de igualdad se recoge en el artículo 14 de la Constitución Española de 
1978. 
(Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
SEGREGACIÓN EN EL MERCADO LABORAL 
Se refiere a la concentración de las mujeres en determinadas ocupaciones y/o familias 
profesionales que, generalmente, se caracterizan por tener condiciones de empleo poco 
satisfactorias, bajos salarios y pocas oportunidades de formación continua y adquisición de 
cualificaciones añadidas. Son, por tanto, empleos feminizados, fuente de desigualdades en el 
mercado laboral, ya que el valor asociado a ellos y su remuneración es menor. La segregación 
puede ser horizontal, cuando la concentración se produce en de-terminadas 
ocupaciones/familias profesionales; y vertical, cuando las mujeres se concentran en puestos de 
baja responsabilidad. 
SEXISMO 
Teoría basada en la inferioridad del sexo fe-menino que viene determinada por las diferencias 
biológicas entre hombres y mujeres. La construcción de un orden simbólico en el que las 
mujeres son consideradas inferiores a los hombres implica una serie de comportamientos y 
actitudes estereotipados que conducen a la subordinación de un sexo con respecto al otro. 
Algunas autoras establecen diferencias entre machismo y sexismo, ya que mientras el 
machismo es una actitud inconsciente -en el sentido de que cuando a una persona con 
comportamientos machistas se le explica su actitud puede optar por abandonarlos- el sexismo 
11
representa una actitud consciente que propicia la dominación y subordinación del sexo 
femenino con respecto al masculino. 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA 
Igual que las personas en períodos prolongados de aislamiento durante un secuestro, - 
Síndrome de Estocolmo- las mujeres maltratadas sufren una exposición constante al miedo que 
provoca la agresión física continuada en su espacio íntimo. Los iniciales estados agudos de 
ansiedad se cronifican pasando a generar cuadros depresivos que se unen a las claves 
traumáticas del escenario de violencia para producir una configuración en donde la mujer, cada 
vez más aislada del mundo seguro que conocía junto a su pareja íntima, comienza a perder la 
noción de una realidad que ya no reconoce. 
La ruptura del espacio de seguridad en su intimidad, consecuencia de la conversión de su 
pareja de referente de seguridad y confianza a fuente de agresión y peligro, será el eje de 
desorientación sobre el que pivotará la incertidumbre acerca de cuándo y porqué se producirá la 
siguiente paliza. La mujer, ante estas perspectivas, pierde la capacidad de anticipar 
adecuadamente las consecuencias de su propia conducta y cede, cada vez más, a la presión 
de un estado de sumisión y entrega que le garantiza unas mínimas probabilidades de no errar 
en su comportamiento. El agresor mostrará momentos de arrepentimiento que contribuirán aún 
más a desorientar a la víctima y a incrementar la auto-culpabilización de la mujer. 
La incapacidad de la víctima para poner en práctica recursos propios u obtener ayuda externa 
para disminuir el riesgo de agresión impulsará a la mujer a adaptarse, vinculándose 
paradójicamente a la única fuente que percibe de acción efectiva sobre el entorno: su pareja 
violenta. Para ello, disociará las experiencias negativas de las positivas y se concentrará en 
estas últimas, asumiendo la parte de arrepentimiento de su agresor, sus deseos, motivaciones y 
excusas, y proyectando su propia culpa al exterior de la pareja, protegiendo así su debilitada 
autoestima y modificando su identidad. Después, cada una de las percepciones e informaciones 
que reciba la mujer pasarán por el filtro del nuevo modelo mental que ha asumido para explicar 
su situación, complicándose en gran medida las probabilidades de extraer a esa víctima del 
entorno de violencia. En mujeres con relaciones personales muy limitadas al espacio doméstico, 
cuyas oportunidades de intercambio en otros ámbitos estén restringidas, la percepción de su 
espacio vital puede ser bastante similar a la de un cautivo. 
El Síndrome de Adaptación a la Violencia Doméstica crea un nuevo modelo para entender la 
realidad de violencia contra la mujer. El término ha sido acuñado y desarrollado por el psicólogo 
español Andrés Montero (1999) a partir de una investigación realizada en el seno de la 
Universidad Autónoma de Madrid. 
TECHO DE CRISTAL 
Es una barrera invisible que se encuentran las mujeres en un momento determinado en su 
desarrollo profesional, de modo que una vez llegado a este punto muy pocas mujeres 
franquean dicha barrera, estancando la mayoría su carrera profesional. Las causas de este 
estancamiento provienen en su mayor parte de los prejuicios empresariales sobre la capacidad 
de las mujeres para desempeñar puestos de responsabilidad, así como sobre su disponibilidad 
laboral ligada a la maternidad y a las responsabilidades familiares y domésticas, actividades 
que suelen coincidir con las fases de itinerario profesional ligadas a la promoción profesional. 
(Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
12
TRANSVERSALIDAD 
Integrar la perspectiva de género en el conjunto de políticas. Integrar sistemáticamente las 
situaciones, prioridades y necesidades respectivas de mujeres y hombres en todas las políticas, 
con vistas a promover la igualdad entre hombres y mujeres y recurrir a todas las políticas y 
medidas generales con el fin específico de lograr la igualdad, teniendo en cuenta activa y 
abiertamente, desde la fase de planificación sus efectos en las situaciones respectivas de unas 
y otros cuando se apliquen supervisen y evalúen. (Guía Europa perspectiva de género. 
Carrefour Europeo) VER MAINSTREAMING. 
VIOLENCIA DE GÉNERO 
Las Naciones Unidas reconocen en 1980 cómo la violencia contra las mujeres es el crimen 
encubierto más frecuente del mundo. La Declaración de las Naciones Unidas sobre la 
eliminación de la violencia contra las mujeres define esta violencia como "todo acto de violencia 
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o 
sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, 
la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada". 
Las agresiones de todo tipo que padecen las mujeres es una manifestación más de las 
relaciones de desigualdad que existen entre las mujeres y los hombres. La violencia que se 
fundamenta en la supuesta superioridad de un sexo sobre otro, que afecta a toda la 
organización social convirtiéndose en uno de los más graves problemas políticos y sociales de 
la actualidad en nuestro pa/s, sigue formando parte de la realidad cotidiana. 
Sus manifestaciones son muy variadas: desde las más evidentes, los malos tratos físicos y 
psíquicos, realizados en el ámbito domestico, a las agresiones sexuales, acoso sexual, 
violación .... a las más sofisticadas como la publicidad que proyecta imágenes de las mujeres 
que no se corresponde con la realidad. En la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres 
celebrada en Beijing (Pek/n) en 1995, se reconoció que la violencia ejercida contra las mujeres 
es un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz de los pueblos, impidiendo que las 
mujeres disfruten de sus derechos humanos y libertades fundamentales. El número de mujeres 
muertas o maltratadas en todo el Planeta a manos de sus maridos o compañeros es tan 
significativo y generalizado que es necesario un reconocimiento del mismo y ello nos lleva a 
hablar de violencia de género: violencia doméstica, agresiones sexuales, mutilaciones, etc. 
(Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 
VOTO FEMENINO 
En 1847 se crea la primera Asociación Política Femenina para luchar por el voto de las mujeres 
en Sheffiel. En 1848, en el Estado de New York, se aprueba la Declaraci6n de Séneca Falls, 
uno de los textos fundacionales del sufragismo. En 1897 se forma la Unión Nacional de 
Sociedades por el Voto de las Mujeres, surgida de la unificación del movimiento inglés por los 
derechos de las mujeres; en 1918 obtienen el derecho al voto las inglesas mayores de 30 años 
y finalmente en 1928 lo obtienen a los 21 años, igual que los varones. En España el movimiento 
a favor del voto femenino se inicia en Barcelona en 1882, pero no se consigue hasta 1931 con 
la instauración de la República; con la dictadura del 39 se suprime el sufragio universal para 
hombres y mujeres que no se vuelve a restaurar hasta 1977. (Palabras para la Igualdad. 
Biblioteca Básica Vecinal) 
13
BIBLIOGRAFÍA utilizada: 
Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal. Mujeres Vecinales. CAVE. 
Europa perspectiva de género. Guía metodológica para la integración de una dimensión de 
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Publicada en el proyecto "Carrefour" que 
nos HAN hecho llegar las compañeras del Ayuntamiento de Baza. Andalucía. 
¿Que es ciudadanía? 
Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se 
derivan. Ese "conjunto de derechos", ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al 
desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, a lo largo de los últimos tres siglos. En este 
sentido, Marshall distingue tres etapas: una "ciudadanía civil" en el siglo XVIII, vinculada a la 
libertad y los derechos de propiedad; una "ciudadanía política" propia del XIX, ligada al derecho 
al voto y al derecho a la organización social y política y, por último, en esta última mitad de 
siglo, una "ciudadanía social", relacionada con los sistemas educativos y el Estado del 
Bienestar. 
Desde esta perspectiva, el debate de la ciudadanía está estrechamente unido a las relaciones 
de poder o de dominación de los hombres sobre las mujeres negándoles el ejercicio de la 
misma. El voto, la propiedad, la libertad para organizarse, son derechos a los que las 
mujeres han accedido más tardíamente que los hombres, encontrándose relegadas en la 
actualidad a una ciudadanía de segunda: nutridos grupos de mujeres constituyen las 
bolsas de pobreza más severas, soportan mayor grado de violencia, reciben los salarios 
más bajos y cuentan, en definitiva, con muchos menos recursos que los hombres. 
Como señala Marshall, ser ciudadana/o de pleno derecho hoy implica "desde el derecho a un 
mínimo bienestar y seguridad económica hasta el compartir al máximo el patrimonio social y a 
vivir la vida de acuerdo con los estándares imperantes en la sociedad". 
¿Que significa "empoderamiento de las mujeres", en inglés "empowerment" 
Se trata de un término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) en 
1995 para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de 
decisiones y acceso al poder. 
Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder 
que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de 
la propia dignidad de las mujeres como personas. 
¿La prostitución es un modo de vida deseable? 
Por Amelia Valcárcel 
14
Amelia Valcárcel, catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED, es miembro del 
Consejo de Estado. Firman conjuntamente este artículo además Victoria Sau, Celia 
Amorós, Teresa Gisbert, Rosa Cobo, Inmaculada Montalbán y Alicia Miyares. 
A nadie le gusta hablar de la prostitución, ni tampoco que se haga visible en nuestras vidas. Sin 
embargo, muchas personas que no la contemplan en el horizonte de lo deseable para ellas 
mismas, no tienen reparos en manifestar que la prostitución pueda ser un modo de vida para 
"algunas" mujeres. Ahora bien, ¿es la prostitución una opción vital semejante a cualquier otro 
trabajo? Ciertamente es un modo de vida para los "empresarios del sexo" que buscan la 
normalización legal y social de su dinero. Porque no deberíamos olvidar que la prostitución es el 
tercer negocio en beneficios y que una parte sustancial de este negocio reposa en la "economía 
criminal". Está comprobado que alrededor del mundo de la prostitución se produce un aumento 
del tráfico de drogas, la delincuencia y otros delitos. 
También la prostitución es el modo de vida de las mafias que trafican con mujeres. Es un hecho 
que prostitución, trata y tráfico de mujeres están íntimamente relacionados. Los datos son 
persistentes y dan cuenta de cuál es el mapa de origen y social de esas mujeres: en España 
más del 90% de las mujeres dedicadas a la prostitución son inmigrantes en situación irregular; 
más de medio millón de mujeres y niñas son víctimas de este fenómeno. Este único dato, el 
volumen de tráfico de seres humanos, sirve para desbaratar cualquier pretensión de 
"honorabilidad" para traficantes y "empresarios del sexo". Hoy sabemos que sin tráfico de 
mujeres la prostitución en España no sería un negocio. Pocas son en el presente las mujeres 
españolas abocadas a la prostitución por vulnerabilidad o exclusión social. La realidad es que, 
cuando en una sociedad aumentan los espacios de igualdad y el nivel de vida, disminuye 
drásticamente el número de mujeres del propio país que se dedica a la prostitución. 
Vulnerabilidad, marginación y pobreza son las causas que llevan a la prostitución, no sus 
consecuencias. La prostitución cursa con la feminización de la pobreza. Las mujeres del tercer 
mundo vienen a nuestros países por la pobreza de los suyos. Vienen al primer mundo, 
alentadas o engañadas por las mafias de traficantes, para mejorar su vida y, sin embargo, 
terminan dentro de la prostitución como horizonte vital. La mayoría no salen de ese mundo 
también por la pobreza, porque tienen que mantener y cuidar a su familia, porque tienen que 
pagar deudas a quienes las están explotando. Busquemos donde busquemos es el rostro de la 
pobreza y la indefensión lo que podemos ver en los de todas estas mujeres explotadas y 
traficadas. ¿Regularizar la prostitución las ayudaría? Holanda y Alemania que han optado por 
ello están comprobando que el tráfico y la prostitución clandestina se han intensificado. Por 
tanto, si lo que se quiere es ayudar a esas mujeres y no el volver respetables a las mafias, que 
no parece un objetivo serio de política alguna, lo que debe hacerse es realizar programas de 
inclusión social, abordar políticas de igualdad que frenen o eviten la vulnerabilidad, pobreza y 
marginación. Éste es el mundo real. 
Pero además, del hecho de que la prostitución exista, no se sigue que tenga que seguir 
existiendo. Vayamos al mejor de los mundos posibles: puede argumentarse que en un mundo 
ideal, sin explotación, sin tráfico, algunas mujeres podrían libremente querer prostituirse. Por 
ahora ese mundo no existe ni lleva visos. Pero aún si se llegara a tan improbable marco, habría 
que recordar que no siempre el consentimiento legitima una práctica, ni mucho menos la 
convierte en un trabajo. Las mafias, pero también algunas personas bienintencionadas, insisten 
mucho en la vinculación de consentimiento y trabajo. No está de más recordar que eso es una 
falacia. Nunca que un modo de vida sea elegido supone que ese modo de vida sea 
automáticamente deseable. ¿Puede, por ejemplo, un individuo libre desear ser esclavo? No 
15
podemos descartarlo. ¿Convierte eso a la esclavitud en una práctica recomendable? Seguro 
que no. La esclavitud fue abolida y cuando esto sucedió muchos esclavos lloraron. No siempre 
consentir o incluso querer legitima lo que se hace ni a quién lo hace. El consentimiento no 
convierte en trabajos a una gran variedad de actividades. La prostitución no es ningún buen 
modelo de relación laboral, ni de relación entre hombres y mujeres. Si incluso lo tomáramos, 
por un instante, en serio ¿qué modelo de relación laboral sería? Uno que colisionaría 
frontalmente con nuestra normativa en materia de derechos laborales. ¿Habría que aceptar 
este trabajo cuando no apareciera uno preferido en primer lugar? ¿Tendría cursos de formación 
y reciclaje? Estas preguntas pueden provocar hasta una sonrisa, sin embargo, son severas y 
pertinentes. Los trabajos son así. 
Hay es un estigma y nadie puede negarlo, pero cualquier regulación enviaría a la sociedad un 
mensaje equivocado, porque contendría una dimensión pedagógica. La ley educa a la 
ciudadanía. ¿Deseamos educar a nuestras hijas e hijos en que la prostitución es una actividad 
aceptable? ¿Deseamos transmitirles que comprar o venderse es un modelo pertinente de 
relación entre los sexos? ¿Podemos desear esto y a la vez mantener la noción mínima de 
ciudadanía e igualdad? Este breve repaso nos lleva a compartir las conclusiones del informe 
propuesto por la Comisión Mixta Congreso-Senado de los Derechos de la Mujer. Parece 
bastante acertado y prudente que esa Comisión, que ha escuchado todos los argumentos y 
oído todas las posiciones, se haya decantado por rechazar que la prostitución sea un modo de 
vida deseable y aceptable. 
¿Que es el feminismo? 
El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del 
siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de 
conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y 
explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno 
del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las 
mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la 
sociedad que aquella requiera. 
Atareadas en hacer feminismo, las mujeres feministas no se han preocupado demasiado en 
definirlo cuenta Victoria Sau en su libro “Diccionario Ideológico feminista” del que reproducimos 
un fragmento referido a la definición del feminismo: 
En el Diccionario (patriarcal) Ilustrado de la Lengua la voz feminismo es definida torpemente 
así: «Doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los 
hombres.» Así de breve, falsa y tendenciosa la asume la Academia de la Lengua (patriarcal). La 
propia definición incurre en aquello contra lo que el feminismo lucha: considerar que la suprema 
mejora es elevar a la mujer a la categoría del hombre como ser modélico, y suprimir o disimular 
cualquier imagen de la mujer que la presente como ser activo, dueña de su propia lucha. 
El Diccionario (patriarcal) Larouse dice: «Feminismo: Tendencia a mejorar la posición de la 
mujer en la sociedad». En un articulo feminista del que son autoras Anne y Jacqueline se lee: 
«El feminismo es la toma de conciencia por la mujer de la opresión que padece. Una opresión 
que no es solo económica, jurídica y sexual, sino sobre todo psicológica.» (Varias: La liberación 
de la mujer, año cero). No todas las feministas podrían estar de acuerdo con esta última. Una 
definición global, que pueda reunir todas las tendencias que se manifiestan en el seno del 
feminismo podría ser la siguiente: 
16
El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del 
siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de 
conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y 
explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno 
del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las 
mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la 
sociedad que aquella requiera. 
Marcuse dice que el movimiento feminista actúa a dos niveles: uno, el de la lucha por conseguir 
la igualdad completa en lo económico, en lo social y en lo cultural; otro, “mas allá de la 
igualdad” tiene como contenido la construcción de una sociedad en la que quede superada la 
dicotomía hombre-mujer, una sociedad con un principio de la realidad nuevo y distinto. 
("Marxismo y feminismo"). En una línea de pensamiento parecida M. Godelier reconoce que 
"Nos orientamos hacia relaciones sociales sin referencia en el pasado." (<< masculina.» 
dominación orígenes> 
De J .R. Evans (Las feministas) tomo la historia del termino feminismo, surgido primero en 
Francia (feminisme) y adoptado en Inglaterra a partir de 1890 (feminism) en sustitucion de 
womanism ("mujerismo"). En España la palabra feminismo aparece en la bibliografia en 1899, 
con el libro de Adolfo Posada: Feminismo, como así lo hace constar Aurora Diaz-Plaja en «La 
mujer y los libros». Aunque ya las mujeres habían empezado a escribir sobre las mujeres (como 
Josefa Amar y Concepción Arenal, por ejemplo) fueron obra de varones los primeros títulos 
conteniendo la polémica palabra, ya que en 1901 Romera Navarro sale en defensa del sexo 
femenino contra el sexismo del autor de La inferioridad mental de la mujer con el siguiente libro: 
Ensayo de una filosofía feminista: refutación a Moebius. 
Los orígenes del feminismo como movimiento colectivo de mujeres hay que situarlo en los 
albores de la Revolución Francesa. Entre los numerosos Cahiers de doleances (Cuadernos de 
quejas) que se publicaron entonces con ocasión del anuncio de convocatoria de los Estados 
Generales, varios se hacían eco de quejas femeninas, aunque P.M. Duhet solo garantiza dos 
como escritos por las propias mujeres, ansiosas de cambiar en muchos aspectos su situación. 
En la Biblioteca Nacional de Paris pueden consultarse estos folletos, que datan de 1788. 
Sullerot señala también el folleto de Olympia de Gouges «Letre au Peuple», anterior a la 
«Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana» de esta misma autora. (Histoire de 
la Preese Femenine en France.) 
HISTORIA DEL FEMINISMO Y LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS 
Hay muchos textos en la red, pero te recomendamos entre ellos: 
DERECHOS HUMANOS, MUJER E INMIGRACIÓN. Capítulo 2 LOS DERECHOS Y LAS 
MUJERES. Influencia del Feminismo 
Sufragismo y feminismo: la lucha por los derechos de la mujer 1789-1945 
DIFERENTES TENDENCIAS EN EL FEMINISMO 
Feminismo de la igualdad, feminismo de la diferencia, feminismo radical, ecofeminismo, 
feminismo autónomo... hay muchos feminismos y las definiciones son complejas. 
17
Es muy bueno y fácil de leer el trabajo realizado por Ana de Miguel: "Los feminismos a través 
de la historia". 
El Feminismo premoderno 
El Feminismo moderno 
Neofeminismo. Los años 60 y 70 
Feminismo de la diferencia y últimas tendencias 
Si te interesa información específica sobre ecofeminismo, no puedes perderte los textos de 
Alicia Puleo. 
¿Que es la perspectiva de género y los estudios de género? 
Por Susana Gamba 
Este artículo ha sido publicado en el "Diccionario de estudios de Género y Feminismos". 
Editorial Biblos 2008 
Entrevista a Susana Gamba 
En los últimos años se produjo un importante avance en las ciencias sociales, al incorporarse 
los denominados estudios de la mujer como un nuevo paradigma. El género, como categoría 
social, es una de las contribuciones teóricas más significativas del feminismo contemporáneo. 
Esta categoría analítica surgió para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, 
poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo masculino se 
conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica. El género es una categoría 
transdisciplinaria, que desarrolla un enfoque globalizador y remite a los rasgos y funciones 
psicológicos y socioculturales que se le atribuye a cada uno de los sexos en cada momento 
histórico y en cada sociedad. Las elaboraciones históricas de los géneros son sistemas de 
poder, con un discurso hegemónico y pueden dar cuenta de la existencia de los conflictos 
sociales. Y la problematización de las relaciones de género logró romper con la idea del 
carácter natural de las mismas. Lo femenino o lo masculino no se refiere al sexo de los 
individuos, sino a las conductas consideradas femeninas o masculinas. En este contexto, la 
categoría de género puede entenderse como una explicación acerca de las formas que 
adquieren las relaciones entre los géneros, que algunos consideran como una alternativa 
superadora de otras matrices explicativas, como la teoría del patriarcado (ver Patriarcado). Se 
sostiene que (aunque la incorporación del concepto de “patriarcado” constituyó un avance 
importante para explicar la situación de las mujeres) resultó insuficiente para comprender los 
procesos que operan dentro de la estructura social y cultural de las sociedades, condicionando 
la posición e inserción femenina en realidades históricas concretas. 
Según Marta Lamas, aún cuando ya en 1949 aparece como explicación en El segundo sexo de 
Simone de Beauvoir, el término género sólo comienza a circular en las ciencias sociales y en el 
discurso feminista con un significado propio y como una acepción específica (distinta de la 
18
caracterización tradicional del vocablo que hacía referencia a tipo o especie) a partir de los años 
setenta. No obstante, sólo a fines de los ochenta y comienzos de los noventa el concepto 
adquiere consistencia y comienza a tener impacto en América Latina. Entonces las intelectuales 
feministas logran instalar en la academia y las políticas públicas la denominada “perspectiva de 
género”. En 1955 John Money propuso el término “papel de género” para describir el conjunto 
de conductas atribuidas a los varones y a las mujeres, pero ha sido Robert Stoller quien 
estableció más claramente la diferencia conceptual entre sexo y género. 
Los sistemas de género se entienden como los conjuntos de prácticas, símbolos, 
representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la 
diferencia sexual anatómico-fisiológica y que dan sentido a las relaciones entre personas 
sexuadas (De Barbieri, 1990). Según Gomariz, a partir de estas referencias conceptuales 
pueden examinarse distintos planos del conocimiento acumulado en la materia. De modo 
amplio podría aceptarse que constituyen reflexiones sobre género todas aquellas que se 
hicieron en la historia sobre las consecuencias y significados que tiene pertenecer a cada uno 
de los sexos. Para Gomariz puede denominarse como “estudios de género” el segmento de la 
producción de conocimientos que se ha ocupado de ese ámbito de la experiencia humana. 
La “perspectiva de género”, en referencia a los marcos teóricos adoptados para una 
investigación, capacitación o desarrollo de políticas o programas, implica: 
a) reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los 
varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres; 
b) que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son constitutivas de las 
personas; 
c) que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones 
sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión. 
La perspectiva de género opta por una concepción epistemológica que se aproxima a la 
realidad desde las miradas de los géneros y sus relaciones de poder. Sostiene que la cuestión 
de los géneros no es un tema a agregar como si se tratara de un capítulo más en la historia de 
la cultura, sino que las relaciones de desigualdad entre los géneros tienen sus efectos de 
producción y reproducción de la discriminación, adquiriendo expresiones concretas en todos los 
ámbitos de la cultura: el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, las empresas, 
la salud, la ciencia, la sexualidad, la historia. La mirada de género no está supeditada a que la 
adopten las mujeres ni está dirigida exclusivamente a ellas. Tratándose de una cuestión de 
concepción del mundo y de la vida, lo único definitorio es la comprensión de la problemática 
que abarca y su compromiso vital. 
Existe cierto consenso en que es necesario establecer distinciones entre sexo y género. El sexo 
corresponde a un hecho biológico, producto de la diferenciación sexual de la especie humana, 
que implica un proceso complejo con distintos niveles, que no siempre coinciden entre sí, y que 
son denominados por la biología y la medicina como sexo cromosómico, gonadal, hormonal, 
anatómico y fisiológico. A la significación social que se hace de los mismos se la denomina 
género. Por lo tanto las diferencias anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres que 
derivan de este proceso, pueden y deben distinguirse de las atribuciones que la sociedad 
establece para cada uno de los sexos individualmente constituidos. 
19
Aunque existen divergencias en su conceptualización, en general la categoría de género es una 
definición de carácter histórico y social acerca de los roles, identidades y valores que son 
atribuidos a varones y mujeres e internalizados mediante los procesos de socialización. Algunas 
de sus principales características y dimensiones son: 1) es una construcción social e histórica 
(por lo que puede variar de una sociedad a otra y de una época a otra); 2) es una relación social 
(porque descubre las normas que determinan las relaciones entre mujeres y varones); 3) es una 
relación de poder (porque nos remite al carácter cualitativo de esas relaciones); 4) es una 
relación asimétrica; si bien las relaciones entre mujeres y varones admiten distintas 
posibilidades (dominación masculina, dominación femenina o relaciones igualitarias), en general 
éstas se configuran como relaciones de dominación masculina y subordinación femenina; 5) es 
abarcativa (porque no se refiere solamente a las relaciones entre los sexos, sino que alude 
también a otros procesos que se dan en una sociedad: instituciones, símbolos, identidades, 
sistemas económicos y políticos, etc.); 6) es transversal (porque no están aisladas, sino que 
atraviesan todo el entramado social, articulándose con otros factores como la edad, estado civil, 
educación, etnia, clase social, etc); 7) es una propuesta de inclusión (porque las problemáticas 
que se derivan de las relaciones de género sólo podrán encontrar resolución en tanto incluyan 
cambios en las mujeres y también en los varones); 8) es una búsqueda de una equidad que 
sólo será posible si las mujeres conquistan el ejercicio del poder en su sentido más amplio 
(como poder crear, poder saber, poder dirigir, poder disfrutar, poder elegir, ser elegida, 
etcétera). 
La generalización del concepto de género ha suscitado una polémica en torno a la conveniencia 
de continuar usándolo. A veces el término se ha tergiversado y banalizado en su aplicación. En 
algunos estudios macrosociales o del mercado de trabajo, a la desagregación por sexo se la 
denomina género, pero la categoría permanece vacía. Algo similar ocurre cuando la palabra 
género sustituye a mujeres (Scott, 1990). El género requiere la búsqueda de sentido del 
comportamiento de varones y mujeres como seres socialmente sexuados. Marta Lamas 
sostiene que en América latina no hubo el suficiente debate ni una confrontación teórica al 
respecto, al menos comparada con la fuerza y visibilidad con que se ha dado en el mundo 
anglosajón. Para Lamas (1999) un aspecto relevante a debatir es “la forma en que se 
manifiesta el traslape conceptual entre género y diferencia sexual: como ausencia o silencio, 
confusión y negación”. En el debate sobre las relaciones entre hombres y mujeres, la diferencia 
sexual es un concepto básico para comprender la base sobre la que se construye el género. 
Según Lamas, las feministas norteamericanas circunscriben la definición de diferencia sexual a 
lo anatómico, limitándola a una distinción sustantiva entre dos grupos de personas en función 
de su sexo, o sea, a un concepto taxonómico, análogo al de clase social o al de raza: “Al no 
manejar el concepto psicoanalítico de diferencia sexual, ignoran el papel del inconsciente en la 
formación de la identidad sexual y la inestabilidad de tal identidad, impuesta en un sujeto que, 
según Freud, es fundamentalmente bisexual. Esto tiñe las forma en que reflexionan sobre la 
diferencia entre mujeres y hombres, y por ello elaboran sus planteamientos teóricos a partir de 
la diferencia de género. Las europeas, más cercanas al psicoanálisis Lacaniano, suelen analizar 
la contradicción mujer/hombre incorporando la diferencia sexual en su complejidad 
psicoanalítica” (Lamas, 1999). Para esta teoría, “mujeres y hombres son producidos por el 
lenguaje y las prácticas y representaciones simbólicas dentro de formaciones sociales dadas, 
pero también por procesos inconscientes vinculados a la simbolización de la diferencia sexual. 
Hay que comprender que la diferencia sexual es una diferencia estructurante, a partir de la cual 
se construyen no sólo los papeles y prescripciones sociales sino el imaginario de lo que 
significa ser mujer o ser hombre, por lo tanto no puede ser situada en el mismo nivel que el 
género” (Lamas, 1999). 
20
Aunque no constituye una categoría cerrada, sino en pleno desarrollo, la perspectiva de género 
favorece el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para analizar y 
transformar la situación de las personas. Se trata así de crear nuevas construcciones de sentido 
para que hombres y mujeres visualicen su masculinidad y su femineidad a través de vínculos no 
jerarquizados ni discriminatorios. Susana Gamba. 
BIBLIOGRAFÍA 
C. Amorós (1986): Hacia una crítica de la razón-patriarcal, Anthropos, Madrid. R. Braidotti 
(2000): Sujetos nómades, Paidós, Buenos Aires, 2000. 
T. De Barbieri (1992): “Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica” en 
ISIS Internacional N° 17, Santiago de Chile. 
E. Gomariz (1992): “Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas. Periodización y 
perspectivas”, en ISIS Internacional N° 17, Santiago de Chile. 
M. Lamas (comp.) (1996): La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG. 
M. Lamas (1999): “Género, diferencia de sexo y diferencia sexual” en ¿Género?, Debate 
Feminista, Año 10, Vol. 20, México, edición de octubre. 
J. W. Scott: “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en J. Amelang y Mary Nash 
(comp.) (1990): Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Ed. 
Alfons el Magnanim, Barcelona. 
Carcedo, Ana y Montserrat Sagot (2002): Femicidio en Costa Rica, 1990–1999, Instituto 
Nacional de las Mujeres, San José de Costa Rica. 
Domingo, Chris (1992): “Femicide: an interview with Diana E.H. Russell”, en Off Our Backs, vol. 
22, No. 7, Washington DC. 
Kelly, Liz (1988): Surviving sexual violence. Polity Press, Inglaterra 
Post Scriptum : 
Susana Gamba es Coordinadora del Diccionario y presidenta de la Fundación "Agenda de las 
Mujeres". Argentina. 
Fuente: Agenda de las mujeres 
¿Que es el patriarcado? 
Marta Fontenla 
Este artículo ha sido publicado en el "Diccionario de estudios de Género y Feminismos". 
Editorial Biblos 2008 
En su sentido literal significa gobierno de los padres. Históricamente el término ha sido utilizado 
para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de 
familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los 
bienes. La familia es, claro está, una de las instituciones básicas de este orden social. 
21
Los debates sobre el patriarcado tuvieron lugar en distintas épocas históricas, y fueron 
retomados en el siglo XX por el movimiento feminista de los años sesenta en la búsqueda de 
una explicación que diera cuenta de la situación de opresión y dominación de las mujeres y 
posibilitaran su liberación. 
Las feministas han analizado y teorizado sobre las diferentes expresiones que ha ido adoptando 
a largo de la HISTORIA y las distintas geografías, estructurándose en instituciones de la vida 
publica y privada, desde la familia al conjunto de la social. También fueron definiendo los 
contenidos ideológicos, económicos y políticos del concepto que, conforme a Carol Pateman 
(1988), es el único que se refiere específicamente a la sujeción de las mujeres y singulariza la 
forma del derecho político que los varones ejercen en virtud de ser varones. 
En los relatos sobre el origen o la creación de los sistemas de organización social y política, del 
mundo público y privado, hallamos historias conjeturales, considerando algunas que la sociedad 
emerge de la FAMILIA patriarcal, o las más actuales, que se origina en el contrato. El PODER 
en el patriarcado puede tener origen divino, familiar o fundarse en el acuerdo de voluntades, 
pero en todos estos modelos, el dominio de los varones sobre las mujeres se mantiene. 
Gerda Lerner (1986) lo ha definido en sentido amplio, como “la manifestación e 
institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la 
ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”. Sus investigaciones 
se remontan a la Mesopotamia, entre los años 6.000 y 3.000 A.C. “En la sociedad 
mesopotámica, como en otras partes, el dominio patriarcal sobre la familia adoptó multiplicidad 
de formas: la autoridad absoluta del hombre sobre los niños, la autoridad sobre la esposa y el 
concubinato”. 
María Milagros Rivera Garretas, señala como estructuras fundamentales del patriarcado las 
relaciones sociales de parentesco y dos instituciones muy importantes para la vida de las 
mujeres, la heterosexualidad obligatoria y el contrato sexual. La institución de la 
heterosexualidad obligatoria es necesaria para la continuidad del patriarcado, ya que expresa la 
obligatoriedad de la convivencia entre varones y mujeres en tasas de masculinidad/feminidad 
numéricamente equilibradas. Junto con estas dos categorías se encuentra la política sexual o 
relaciones de poder que se han establecido entre varones y mujeres, sin más razón que el sexo 
y que regulan todas las relaciones. 
En el patriarcado no todas las relaciones son familiares, por tanto no se puede entenderlo 
literalmente sino a riesgo de dejar fuera las demás instituciones sociales que realmente 
comprende. 
La forma de entenderlo como poder de los padres, llega hasta la modernidad, donde el ascenso 
de una nueva clase, la burguesía, necesita dar otro fundamento al ejercicio del poder para 
adaptarlo a los cambios producidos. Este nuevo fundamento es el pacto o acuerdo social, 
mediante el cual se organiza el patriarcado moderno. 
Algunas autoras consideran que en la constitución del patriarcado moderno, los varones 
también pactan su poder como hermanos. Los ideales de igualdad, libertad y fraternidad 
remiten a este pacto entre fraters. 
Celia Amorós, citada por Rosa Cobo (1995), apunta a la constitución de la fratria como un grupo 
juramentado, aquel constituido bajo la presión de una amenaza exterior de disolución, donde el 
22
propio grupo se percibe como condición del mantenimiento de la identidad, intereses y objetivos 
de sus miembros. 
Con la formación de los Estados modernos, el poder de vida y muerte sobre los demás 
miembros de su familia pasa de manos del pater familias al Estado, que garantiza 
principalmente a través de la ley y la economía, la sujeción de las mujeres al padre, al marido y 
a los varones en general, impidiendo su constitución como sujetos políticos. 
Las teorizaciones sobre el patriarcado fueron esenciales para el desarrollo de las distintas 
corrientes del feminismo, en sus versiones radical, marxista y materialista, entre otras. 
Desde los primeros trabajos de Kate Millet (1969), para el feminismo radical la sexualidad de las 
mujeres se considera prioritaria en la constitución del patriarcado. La autora con el término, se 
refiere a las relaciones sexuales como relaciones políticas, a través de las cuales los varones 
dominan a las mujeres. Shulamit Firestone (1976) postula como base de la opresión social de 
las mujeres, su capacidad reproductiva. 
Anna Jonásdottir plantea el problema básico de este sistema como: “una cuestión de lucha de 
poder socio–sexual específica, una lucha sobre las condiciones políticas del amor sexual”. 
Sigue a Millet y a Firestone al centrarse en la sexualidad y el amor al “cuestionar la forma 
presente de heterosexualidad dominada por el hombre y las articulaciones del poder sexista en 
la sociedad moderna en general” (Jonásdottir 1993), 
Otras corrientes consideran que las relaciones de reproducción generan un sistema de clases 
sexual, que se basa en la apropiación y el control de la capacidad reproductiva de las mujeres, 
y que existe paralelamente al sistema de clases económico basado en las relaciones de 
producción. 
Dentro del denominado feminismo materialista, Lidia Falcón considera a las mujeres como 
clase social y económica, siendo los padres–maridos quienes controlan el cuerpo femenino y se 
apropian del trabajo productivo y reproductivo de aquellas. Por su parte, Christine Delphy afirma 
la existencia de una “relación de producción entre marido y mujer en la familia nuclear moderna, 
consistente en la relación de una persona o jefe, cuya producción se integra al circuito 
mercantil, con otra que le está subordinada, porque su producción, que no se integra a ese 
circuito, es convertida en algo invisible”. En virtud del matrimonio y del trabajo doméstico 
gratuito, las mujeres comparten una posición común de clase social de género. 
En la línea del feminismo marxista, una de sus exponentes más importantes, Heidi Hartmann 
(1981) sostiene la teoría de los sistemas duales definiendo el patriarcado “como un conjunto de 
relaciones sociales entre los hombres que tienen una base material, y aunque son jerárquicas, 
crean o establecen interdependencia y solidaridad entre ellos que los capacitan para dominar a 
las mujeres”. No es sólo el sistema, sino los varones como tales quienes oprimen a las mujeres. 
La restricción de su sexualidad, junto al matrimonio heterosexual, como formas de control sobre 
la fuerza de trabajo de las mujeres son elementos cruciales del patriarcado, que no descansa 
sólo en la familia, sino en todas las estructuras que posibilitan este control. 
Para Audre Lorde (2003) las mujeres están expuestas a distintos grados y tipos de opresión 
patriarcal, algunas comunes a todas y otras no. 
23
En la América conquistada por los españoles, la subordinación de las mujeres se consolida 
especialmente a través de las Leyes de Partidas, la familia patriarcal y la influencia y poder de 
la Iglesia católica, continuándose en las leyes de los Estados–Nación que se van constituyendo 
a lo largo del siglo XIX. 
En términos generales el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales 
sexo–políticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad 
interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma 
individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se 
apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con 
medios pacíficos o mediante el uso de la violencia. 
Los estudios feministas sobre el patriarcado, y la constatación de que se trata de una 
construcción histórica y social, señalan las posibilidades de cambiarlo por un modelo social 
justo e igualitario. 
BIBLIOGRAFÍA 
Rivera Garretas: “Nombrar el mundo en femenino” Editorial Icaria, 1994 Jonásdottir, Anna G.:”El 
poder del amor –Le importa el sexo a la democracia?” Ed. Cátedra, 1993. 
Pateman, Carole: “El contrato sexual” Editorial Anthopos, 1995 
Cobo, Rosa: “Fundamentos del patriarcado moderno” Ediciones Cátedra, 1995 
Lerner, Gerda “La creación del patriarcado” Editorial Crítica, 1990 
Heidi Hartmann: “El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo (“Cuadernos del Sur Nº 5, 
1987) 
Audre Lorde: “La hermana, la extranjera” Editorial horas y HORAS. 2003 
Millet, Kate:Política sexual” 1975. Editoral Aguilar. Historia de la Mujer Argentina. Tº III 
Fuente: Agenda de las mujeres 
¿Qué diferencia hay entre el machismo y el sexismo? 
El machismo es una actitud de prepotencia con respecto a las mujeres. El sexismo no es tan 
evidente. Es un comportamiento individual o colectivo que desprecia un sexo en virtud de su 
biología, perpetua la dominación de los varones y la subordinación de las mujeres. 
Definición de Eulalia Pérez. Científica. Dra. General FECYT 
24
¿Que es la coeducación? 
Es el método de intervención educativo que va más allá de la educación mixta y cuyas bases se 
asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niñas y niños, 
independientemente de su sexo. 
Coeducar significa por tanto educar desde la igualdad de valores de las personas. 
¿Que es la Democracia Paritaria? 
Es la forma de organización social y política en la que existe igualdad de número y derechos de 
los distintos colectivos que componen la sociedad y que deben formar parte de los órganos 
decisorios y de gobierno. 
Históricamente las mujeres han sido apartadas de la participación social y política ya que no se 
las ha considerado ciudadanas de pleno derecho. En la actualidad, la mayoría de las 
democracias adolecen de una escasa presencia de mujeres en los poderes y órganos del 
Estado, por lo que dicha equiparación es considerada por determinados colectivos de mujeres 
un principio fundamental para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. 
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1456 
25

Contenu connexe

Tendances

Equidad de genero cobatte
Equidad de genero cobatteEquidad de genero cobatte
Equidad de genero cobatteeqiis
 
Presentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicologíaPresentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicologíaMª DEL CARMEN ROMERO GALLEGO
 
Violencia-de-genero en la comunidad
 Violencia-de-genero en la comunidad Violencia-de-genero en la comunidad
Violencia-de-genero en la comunidadJarlin Coca
 
Dubet repensar la_justicia_social
Dubet repensar la_justicia_socialDubet repensar la_justicia_social
Dubet repensar la_justicia_socialveronicaAlzogaray
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de géneroGrupo Zerpro
 
Igualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidades Igualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidades willybelo1
 
Ensayo sobre equidad y violencia de género
Ensayo sobre equidad y violencia de géneroEnsayo sobre equidad y violencia de género
Ensayo sobre equidad y violencia de géneroKike Zurdo Moreno Ghandi
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de generoAMADONERVO2
 
Equidad e Igualdad
Equidad e IgualdadEquidad e Igualdad
Equidad e IgualdadIndotel RD
 
Tema equidad de gladys
Tema equidad de gladysTema equidad de gladys
Tema equidad de gladyscanal45
 
Discriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujerDiscriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujerDanem0608
 
Repensar la justicia social_Fracois Dubet
Repensar la justicia social_Fracois DubetRepensar la justicia social_Fracois Dubet
Repensar la justicia social_Fracois DubetAdriana Aguinaga
 
Diferencias entre equidad e igualdad
Diferencias entre equidad e igualdadDiferencias entre equidad e igualdad
Diferencias entre equidad e igualdademerson_vicharra31
 
Produccion de un_recurso_didactico
Produccion de un_recurso_didacticoProduccion de un_recurso_didactico
Produccion de un_recurso_didacticoKarla Jimenez Galan
 

Tendances (20)

Equidad de genero cobatte
Equidad de genero cobatteEquidad de genero cobatte
Equidad de genero cobatte
 
Presentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicologíaPresentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicología
 
Violencia-de-genero en la comunidad
 Violencia-de-genero en la comunidad Violencia-de-genero en la comunidad
Violencia-de-genero en la comunidad
 
Dubet repensar la_justicia_social
Dubet repensar la_justicia_socialDubet repensar la_justicia_social
Dubet repensar la_justicia_social
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
Igualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidades Igualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidades
 
Ensayo sobre equidad y violencia de género
Ensayo sobre equidad y violencia de géneroEnsayo sobre equidad y violencia de género
Ensayo sobre equidad y violencia de género
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Equidad e Igualdad
Equidad e IgualdadEquidad e Igualdad
Equidad e Igualdad
 
Tema equidad de gladys
Tema equidad de gladysTema equidad de gladys
Tema equidad de gladys
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Mujer Y Equidad De Género
Mujer Y Equidad De GéneroMujer Y Equidad De Género
Mujer Y Equidad De Género
 
Discriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujerDiscriminacion a la mujer
Discriminacion a la mujer
 
Repensar la justicia social_Fracois Dubet
Repensar la justicia social_Fracois DubetRepensar la justicia social_Fracois Dubet
Repensar la justicia social_Fracois Dubet
 
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENEROIGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
 
EQUIDAD DE GENERO
EQUIDAD DE GENERO EQUIDAD DE GENERO
EQUIDAD DE GENERO
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de género
 
Diferencias entre equidad e igualdad
Diferencias entre equidad e igualdadDiferencias entre equidad e igualdad
Diferencias entre equidad e igualdad
 
Produccion de un_recurso_didactico
Produccion de un_recurso_didacticoProduccion de un_recurso_didactico
Produccion de un_recurso_didactico
 

En vedette

PARTICIPACIÓN CIUDADANA GLOSARIO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA GLOSARIOPARTICIPACIÓN CIUDADANA GLOSARIO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA GLOSARIOYennibel Canela
 
Estereotipos publicidad
Estereotipos publicidadEstereotipos publicidad
Estereotipos publicidadErika Saa
 
Glosario de terminos de red
Glosario de terminos de redGlosario de terminos de red
Glosario de terminos de redmalouribe29
 
Estereotipos En La Publicidad
Estereotipos En La PublicidadEstereotipos En La Publicidad
Estereotipos En La Publicidadguestd61d7c
 
Antropologia sexo, género y cultura
Antropologia   sexo, género y culturaAntropologia   sexo, género y cultura
Antropologia sexo, género y culturaFrancis Duarte
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictosjohanna baez
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotiposximena
 
Estereotipos En Publicidad
Estereotipos En PublicidadEstereotipos En Publicidad
Estereotipos En Publicidadfredbuster
 

En vedette (9)

Publicidad i juguetes_ii
Publicidad i juguetes_iiPublicidad i juguetes_ii
Publicidad i juguetes_ii
 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA GLOSARIO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA GLOSARIOPARTICIPACIÓN CIUDADANA GLOSARIO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA GLOSARIO
 
Estereotipos publicidad
Estereotipos publicidadEstereotipos publicidad
Estereotipos publicidad
 
Glosario de terminos de red
Glosario de terminos de redGlosario de terminos de red
Glosario de terminos de red
 
Estereotipos En La Publicidad
Estereotipos En La PublicidadEstereotipos En La Publicidad
Estereotipos En La Publicidad
 
Antropologia sexo, género y cultura
Antropologia   sexo, género y culturaAntropologia   sexo, género y cultura
Antropologia sexo, género y cultura
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
 
Estereotipos En Publicidad
Estereotipos En PublicidadEstereotipos En Publicidad
Estereotipos En Publicidad
 

Similaire à Vocabulario de género

Igualdad de género.
Igualdad de género.Igualdad de género.
Igualdad de género.José María
 
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.Invermujeres
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.InvermujeresPerspectiva de Género en la Procuración de Justicia.Invermujeres
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.InvermujeresMario ya?z
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...Mario ya?z
 
La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralThalia Tapia
 
Equidad de género en Ecuador
Equidad de género en EcuadorEquidad de género en Ecuador
Equidad de género en EcuadorGissel1994
 
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derechoTema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derechoU3M
 
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROTesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROThalia Tapia
 
Interseccionalidad.pptx
Interseccionalidad.pptxInterseccionalidad.pptx
Interseccionalidad.pptxkarly71
 
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdfmodulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdfDossierRabago
 
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxBRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxMARAOLGUIN2
 
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptxcatalinaduran13
 
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ
 
Cartilla org mujeres
Cartilla org mujeresCartilla org mujeres
Cartilla org mujeresCyllf Mago
 
Igualdad de genero leyes
Igualdad de genero leyesIgualdad de genero leyes
Igualdad de genero leyesJavi Collaguazo
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de generolilo12
 

Similaire à Vocabulario de género (20)

Igualdad de género.
Igualdad de género.Igualdad de género.
Igualdad de género.
 
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.Invermujeres
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.InvermujeresPerspectiva de Género en la Procuración de Justicia.Invermujeres
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.Invermujeres
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
 
La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area Laboral
 
Equidad de género en Ecuador
Equidad de género en EcuadorEquidad de género en Ecuador
Equidad de género en Ecuador
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
Sesion 10. genero
Sesion 10. generoSesion 10. genero
Sesion 10. genero
 
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derechoTema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
 
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROTesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
 
Interseccionalidad.pptx
Interseccionalidad.pptxInterseccionalidad.pptx
Interseccionalidad.pptx
 
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdfmodulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
modulo_1_nociones_basicas_en_torno_al_genero.pdf
 
Género
GéneroGénero
Género
 
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxBRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
 
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
1° Taller - Hablemos de Géneros.pptx
 
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
 
Jocanago Igualad de Género
Jocanago Igualad de GéneroJocanago Igualad de Género
Jocanago Igualad de Género
 
Cartilla org mujeres
Cartilla org mujeresCartilla org mujeres
Cartilla org mujeres
 
Igualdad de genero leyes
Igualdad de genero leyesIgualdad de genero leyes
Igualdad de genero leyes
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 

Plus de Anhelo Pirula

Desarrollo y Educación
Desarrollo y Educación Desarrollo y Educación
Desarrollo y Educación Anhelo Pirula
 
Pedagogías activas, pedagogías críticas
Pedagogías activas, pedagogías críticas Pedagogías activas, pedagogías críticas
Pedagogías activas, pedagogías críticas Anhelo Pirula
 
Relaciones de género, división sexual y social del trabajo
Relaciones de género, división sexual y social del trabajo  Relaciones de género, división sexual y social del trabajo
Relaciones de género, división sexual y social del trabajo Anhelo Pirula
 
Cultura científica y cultura escolar.
Cultura científica y cultura escolar. Cultura científica y cultura escolar.
Cultura científica y cultura escolar. Anhelo Pirula
 
Pedagogía género e Inclusión Educativa
Pedagogía género e Inclusión EducativaPedagogía género e Inclusión Educativa
Pedagogía género e Inclusión EducativaAnhelo Pirula
 
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...Anhelo Pirula
 
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolaresLa reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolaresAnhelo Pirula
 
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducaciónLa educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducaciónAnhelo Pirula
 
Desarrollo cecilia lopez
Desarrollo   cecilia lopezDesarrollo   cecilia lopez
Desarrollo cecilia lopezAnhelo Pirula
 
Democracia y participación
Democracia y participaciónDemocracia y participación
Democracia y participaciónAnhelo Pirula
 
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copiaAportes al debate del desarrollo en américa latina copia
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copiaAnhelo Pirula
 
2 joan w. scott el genero una categoria util para el analisis historico
2  joan w. scott   el genero una categoria util para el analisis historico2  joan w. scott   el genero una categoria util para el analisis historico
2 joan w. scott el genero una categoria util para el analisis historicoAnhelo Pirula
 
Pfpd globalizacion y desarrollo
Pfpd globalizacion y desarrolloPfpd globalizacion y desarrollo
Pfpd globalizacion y desarrolloAnhelo Pirula
 
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.Anhelo Pirula
 
Género y relaciones de género. Marlen Cuestas. 20 de septiembre.
Género y relaciones de género. Marlen Cuestas. 20 de septiembre.Género y relaciones de género. Marlen Cuestas. 20 de septiembre.
Género y relaciones de género. Marlen Cuestas. 20 de septiembre.Anhelo Pirula
 

Plus de Anhelo Pirula (16)

Desarrollo y Educación
Desarrollo y Educación Desarrollo y Educación
Desarrollo y Educación
 
Pedagogías activas, pedagogías críticas
Pedagogías activas, pedagogías críticas Pedagogías activas, pedagogías críticas
Pedagogías activas, pedagogías críticas
 
Relaciones de género, división sexual y social del trabajo
Relaciones de género, división sexual y social del trabajo  Relaciones de género, división sexual y social del trabajo
Relaciones de género, división sexual y social del trabajo
 
Cultura científica y cultura escolar.
Cultura científica y cultura escolar. Cultura científica y cultura escolar.
Cultura científica y cultura escolar.
 
Pedagogía género e Inclusión Educativa
Pedagogía género e Inclusión EducativaPedagogía género e Inclusión Educativa
Pedagogía género e Inclusión Educativa
 
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
 
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolaresLa reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
 
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducaciónLa educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
 
Desarrollo cecilia lopez
Desarrollo   cecilia lopezDesarrollo   cecilia lopez
Desarrollo cecilia lopez
 
Democracia y participación
Democracia y participaciónDemocracia y participación
Democracia y participación
 
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copiaAportes al debate del desarrollo en américa latina copia
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
 
2 joan w. scott el genero una categoria util para el analisis historico
2  joan w. scott   el genero una categoria util para el analisis historico2  joan w. scott   el genero una categoria util para el analisis historico
2 joan w. scott el genero una categoria util para el analisis historico
 
Algunos conceptos
Algunos conceptosAlgunos conceptos
Algunos conceptos
 
Pfpd globalizacion y desarrollo
Pfpd globalizacion y desarrolloPfpd globalizacion y desarrollo
Pfpd globalizacion y desarrollo
 
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
 
Género y relaciones de género. Marlen Cuestas. 20 de septiembre.
Género y relaciones de género. Marlen Cuestas. 20 de septiembre.Género y relaciones de género. Marlen Cuestas. 20 de septiembre.
Género y relaciones de género. Marlen Cuestas. 20 de septiembre.
 

Dernier

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Dernier (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Vocabulario de género

  • 1. PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVE EN EL VOCABULARIO DE LA IGUALDAD Celia Amorós 10 palabras clave sobre Mujer "Es sabido que quien tiene el poder es quien da nombres a las cosas (y a las personas)" ACCIÓN POSITIVA Concepto que surge en Estados Unidos en la década de los 60 como parte de las estrategias puestas en marcha por los gobiernos para luchar contra las desigualdades, fundamentalmente de carácter laboral, que sufren distintos colectivos por razón de su sexo, raza, origen, religión, etc. El Comité para la Igualdad entre mujeres y hombres del Consejo de Europa define este concepto como las "estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales". Desde la perspectiva de Alfonso Ruiz Miguel, la discriminación positiva a la que llama discriminación inversa "es una forma de diferenciación para la igualdad". Opta por la palabra inversa en la medida, dice, que ésta alude "a la inversión de una discriminación precedente, mediante una discriminación de signo opuesto". Distingue además entre discriminación inversa o positiva respecto de acción positiva o afirmativa; señalando que éstas últimas "son medidas menos drásticas y radicales que aquellas que tienen un carácter discriminatorio y no simplemente desigualitario y que además se producen en una situación de especial escasez lo que implica perjuicios a otras personas. (...)."(Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) ACOSO SEXUAL Comprende todo comportamiento sexual verbal o físico, no deseado por la persona acosada, llevado a cabo en distintos espacios de la vida cotidiana, aprovechándose de una situación de superioridad o compañerismo y que repercute en las condiciones del entorno haciéndolas hostiles, intimidatorias y humillantes. El acoso sexual es una expresión más de las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) AGENTE PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES Impulsada por la Unión Europea en la década de los ochenta, se trata de una figura ocupacional que se ha consolidado en esta década en los distintos países que conforman la Unión. Dicha figura está reconocida en España en la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO). Sus competencias profesionales se refieren, básicamente, al "diseño, gestión y evaluación de programas de acción positiva referidos a la igualdad de oportunidades para la mujer en los terrenos de la educación, formación profesional, empleo y en general todas las 1
  • 2. formas de participación ciudadana’’ (CNO, 94; cod. 2939). (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) ANDROCENTRISMO Visión del mundo y de las cosas, desde el punto de vista teórico y del conocimiento, en la que los hombres son el centro y la medida de todas ellas, ocultando y haciendo invisible todo lo demás, entre ellas las aportaciones y contribuciones de las mujeres a la sociedad. Una visión androcéntrica presupone que la experiencia masculina sería "la universal", la principal, la referencia o representación de la humanidad, obviando la experiencia femenina. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) AUTORIDAD FEMENINA Concepto elaborado desde el feminismo de la diferencia sexual que apuesta por la constitución de una autoridad femenina construida de forma diferente (de otro modo) a la masculina (a la autoridad tradicional), que se opone y cuestiona las jerarquías y el poder. La palabra es el instrumento básico a partir del cual se articula y vértebra esa "otra autoridad’’ que a su vez es una figura de intercambio (nadie es en si la autoridad): la autoridad fluye mediante la palabra. Lia Cigarini señala que: "(...) la autoridad femenina no replica a la autoridad tradicional (...), porque la diferencia femenina no se mide con la masculina (...) Nuestra búsqueda de autoridad es un ataque directo al sistema de poder masculino (...) La práctica que crea autoridad simbólica de mujeres debe crear también una realidad social o no existe. (...) Y dar los instrumentos para la crítica del sistema de poder. O no existe". (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) CIUDADANÍA Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan. Ese "conjunto de derechos", ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, a lo largo de los últimos tres siglos. En este sentido, Marshall distingue tres etapas: una "ciudadanía civil" en el siglo XVIII, vinculada a la libertad y los derechos de propiedad; una "ciudadanía política" propia del XIX, ligada al derecho al voto y al derecho a la organización social y política y, por último, en esta última mitad de siglo, una "ciudadanía social", relacionada con los sistemas educativos y el Estado del Bienestar. Desde esta perspectiva, el debate de la ciudadanía está estrechamente unido a las relaciones de poder o de dominación de los hombres sobre las mujeres negándoles el ejercicio de la misma. H voto, la propiedad, la libertad para organizarse, son derechos a los que las mujeres han accedido más tardíamente que los hombres, encontrándose relegadas en la actualidad a una ciudadanía de segunda: nutridos grupos de mujeres constituyen las bolsas de pobreza más severas, soportan mayor grado de violencia, reciben los salarios más bajos y cuentan, en definitiva, con muchos menos recursos que los hombres. Como señala Marshall, ser ciudadana/o de pleno derecho hoy implica "desde el derecho a un mínimo bienestar y seguridad económica hasta el compartir al máximo el patrimonio social y a vivir la vida de acuerdo con los estándares imperantes en la sociedad". COEDUCACIÓN 2
  • 3. Método de intervención educativo que va más allá de la educación mixta y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niñas y niños, independientemente de su sexo. La coeducación es, por tanto, educar desde la igualdad de valores de las personas. La Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE) establece como normativo el principio de no discriminación por razón de sexo y como principio educativo la formación en igualdad entre los sexos y el rechazo de toda forma de discriminación. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) CUOTA DE PARTICIPACIÓN Reserva de una determinada cantidad o espacio de participación con el objetivo de que diferentes colectivos puedan compartir actividades sociales, políticas y económicas. Acción Positiva que implica el establecimiento de determinados porcentajes de presencia de las mujeres con respecto a los hombres con el fin de paliar la escasa comparecencia de las mismas en alguna actividad concreta. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) DEMOCRACIA PARITARIA Forma de organización social y política en la que existe igualdad de número y derechos de los distintos colectivos que componen la sociedad y que deben formar parte de los órganos decisorios y de gobierno. Históricamente las mujeres han sido apartadas de la participación social y política ya que no se las ha considerado ciudadanas de pleno derecho. En la actualidad, la mayoría de las democracias adolecen de una escasa presencia de mujeres en los poderes y órganos del Estado, por lo que dicha equiparación es considerada por determinados colectivos de mujeres un principio fundamental para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) DERECHOS REPRODUCTIVOS El concepto de salud es mucho más amplio que la simple ausencia de enfermedad. En consecuencia, la salud reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, de disfrutar de la capacidad de reproducirse y de la libertad de decidir cómo, cuando y cuántas hijas e hijos se desean tener. De esta manera, se entiende por derechos reproductivos aquellos que tienen las mujeres y los hombres para poder obtener información y libre acceso a los métodos anticonceptivos, derecho a recibir seguimiento adecuado las mujeres durante sus embarazos y a la atención personalizada durante y después del parto. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) DIFERENCIA Variedad, diversidad de actitudes y comportamientos. El concepto de la diferencia entre los sexos es la base del feminismo que reivindica la valorización de cualidades atribuidas a las mujeres frente a valores supuestamente masculinos que han dado lugar a sociedades agresivas y plenas de desigualdad. La teoría de la diferencia expresa su temor de que la mera igualdad política y laboral nos haga imitar los valores exaltados por la sociedad patriarcal y, por otro lado, considera que el 3
  • 4. igualitarismo no hace justicia a las mujeres, ya que los hombres y las mujeres son diferentes. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) DISCRIMINACIÓN POSITIVA Medidas dirigidas a un grupo determinado, con las que se pretende suprimir y prevenir una discriminación o compensar las desventajas resultantes de actitudes, comportamientos y estructuras existentes, denominadas a veces "Discriminación Positiva".(Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) DOBLE JORNADA Condición a la que se ven sometidas las mujeres que desempeñan un trabajo remunerado en horario laboral y que además deben desarrollar todas las tareas que implica el trabajo reproductivo y que no es compartido por sus compañeros. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES - EMPOWERMENT Término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas.(Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) ESPACIO DOMÉSTICO Se identifica con el ámbito reproductivo, con el espacio de la "inactividad" donde tiene lugar la crianza, los afectos y el cuidado de las personas dependientes, es decir, donde se cubren las necesidades personales. En este espacio es donde se ha colocado tradicionalmente a las mujeres. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) ESPACIO PRIVADO Es el espacio y el tiempo propio que no se dona a otras personas, que se procura para si mismas, alejadas del espacio doméstico o del público; es ese espacio en el que las personas se cultivan para proyectarse luego en el ámbito público. Como señala Soledad Murillo: "Es el lugar del tiempo singular, de lo propio, la condición de estar consigo mismo de manera crítica y reflexiva, es el culto a la individualidad y responde a la cualidad de ocuparse de sí mismo". Esta autora ha puesto de manifiesto cómo la privacidad es una parcela de la que disfrutan principalmente los hombres y que en el caso de las mujeres tiende a con-fundirse con lo doméstico, hurtándoles ese espacio para sí. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) ESPACIO PÚBLICO Se identifica con el ámbito productivo, con el espacio de la actividad, donde tiene lugar la vida laboral, social, política, económica; es el lugar de participación en la sociedad y del 4
  • 5. reconocimiento. En este espacio es donde se han colocado los hombres tradicionalmente. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) FEMINISMO Corriente de pensamiento en permanente evolución por la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. Constituye una forma diferente de entender el mundo, las relaciones de poder, las estructuras sociales y las relaciones entre los sexos. Esta nueva manera de observar la realidad, desde la perspectiva de las mujeres, es el motor que está produciendo más cambios en el presente siglo, en el sistema y los valores sociales, consiguiendo que las instituciones modifiquen sus políticas sociales y económicas. Simone de Beauvoir habla del feminismo como un modo de vivir individualmente y de luchar colectivamente. Actualmente el feminismo se divide en dos grandes corrientes: feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia. El feminismo de la diferencia apuesta por el sentido, el significado que se le da al hecho de ser mujer, por el reconocimiento de los valores que tradicionalmente se han considerado como femeninos dándoles autoridad y poder social, al margen de las estructuras patriarcales. El feminismo de la igualdad aspira a una sociedad en la que se produzca la integración de las individualidades una vez superados los estereotipos del sistema sexo-género. Defiende que mujeres y hombres tienen los mismos derechos y, de esta manera, pueden participar en igualdad en todas las estructuras sociales. La igualdad no pretende homogeneizar sino reconocer la diversidad de mujeres y hombres. Mitos, estereotipos y descalificaciones han rodeado siempre a esta corriente de pensamiento. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA Fenómeno que da nombre a una situación generalizada en la mayoría de los países y que visibiliza a las mujeres como colectivo que constituye la mayoría de la población pobre del Planeta. La pobreza y las políticas de ajuste de los países impactan de manera directa en la participación de las mujeres en el mercado laboral y en su acceso a los recursos económicos y sociales que ofrece el Estado de bienestar, promoviendo leyes y prácticas administrativas que limitan el acceso de las mujeres a los recursos económicos. Así pues, las personas que habitan el Cuarto Mundo (bolsas de pobreza en los países desarrollados) y los lugares de exclusión social son prioritariamente mujeres. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) GÉNERO Las investigaciones feministas de los años 70 muestran que el concepto de sexo no es válido para explicar las diferencias de actividades entre hombres y mujeres en las distintas culturas a lo largo de la historia. Se elabora e introduce entonces el concepto de género como categoría de análisis que permite diferenciar y separar lo biológico, atribuido al sexo, de lo cultural, determinado por el género. Gerda Lerner señala que el género "es la definición cultural de la conducta considera apropiada a los sexos en una sociedad y en un momento determinados". Carole Pateman afirma que: "La posición de la mujer no está dictada por la naturaleza, por la biología o por el sexo, sino que es 5
  • 6. una cuestión que depende de un artificio político y social". Alicia Puleo sostiene que el género "es el carácter construido culturalmente, de lo que cada sociedad considera masculino o femenino". Joan W. Scott subraya que: "El género se concreta en las diversas prácticas que contribuyen a estructurar y dar forma a la experiencia. El género es una construcción discursiva y cultural de los sexos biológicos". En definitiva, el género y, en consecuencia, las relaciones de género son "construcciones sociales" que varían de unas sociedades a otras y de unos tiempos a otros, y por lo tanto, como tales, susceptibles de modificación, de reinterpretación y de reconstrucción. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) ANÁLISIS POR GÉNERO Estudio de las diferencias de condiciones, necesidades, índices de participación, acceso a los recursos y desarrollo, control de activos, poder de toma de decisiones, etc. Entre hombres y mujeres debidas a los roles que tradicionalmente se les han asignado.(Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) PERSPECTIVA DE GÉNERO Tomar en consideración y prestar atención a las diferencias entre mujeres y hombres en cualquier actividad o ámbito dados en una política. (Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Examen de las propuestas políticas para analizar si afectarán a las mujeres de forma diferente que a los hombres, al objeto de adaptarlas para neutralizar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.(Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) INDICADORES DE GÉNERO Variables de análisis que describen la situación de las mujeres y hombres en la sociedad. El conocimiento de la realidad social, laboral, formativa, económica desde una perspectiva de género, requiere la utilización de estos indicadores que facilitan la comparación entre la presencia de mujeres y hombres e identifica diferencias que pueden alimentar estereotipos. Su utilización supone una aproximación a la situación o presencia de mujeres y hombres, así como a la incidencia de determinados factores que implican diferencias de comportamientos entre unas y otros. La desagregación de los datos por sexo es un indicador básico que da paso a otros indicadores explicativos de la realidad. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) IGUALDAD Aspecto relativo a la igualdad en cualquier situación. (Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) IGUALDAD DE DERECHO 6
  • 7. Igualdad formal ante la ley. Equiparación de hombres y mujeres mediante medidas legislativas. En los países europeos de regímenes democráticos, es después de la primera guerra mundial cuando se restaura el principio de igualdad ante la ley y se reconoce a las mujeres el derecho a la educación, al trabajo retribuido y al voto. IGUALDAD DE GÉNERO La igualdad de género se entiende como una relación de equivalencia en el sentido de que las personas tienen el mismo valor, independientemente de su sexo, y por ello son iguales. Según Celia Amorós: "La igualdad de género es el concepto normativo regulador de un proyecto feminista de transformación social". Las dos ¿pocas históricas precedentes que trataron sobre la igualdad fueron la griega y la francesa, aunque ambas lo hacen de forma excluyente con respecto a las mujeres. La igualdad no excluyente entre sexos se desarrolla en la Ilustración francesa a través de las obras de Condorcet y Olympe de Gouges, aunque ya en 1673 Poulain de la Barre había publicado De la igualdad de los dos sexos. Sin embargo, la teoría dominante de esta época, representada por Kant y Rousseau, consideraba a las mujeres como pertenecientes a la especie humana pero sin estatuto pleno de sujetos. La idea de igualdad ha sido protagonista durante años en la mayoría de las reivindicaciones de mujeres y de los movimientos de mujeres. El principio de igualdad entre hombres y mujeres es uno de los que menos ha evolucionado en cuanto a lo que significa el reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales. Los derechos humanos se siguen vulnerando y con especial impunidad los de las mujeres. En ningún lugar del mundo el tratamiento de las mujeres se ha equiparado realmente al de los hombres. IGUALDAD DE HECHO Paridad entre hombres y mujeres real y efectiva. La sola promulgación de la igualdad legal no basta para cambiar las costumbres y estructuras de la desigualdad. El mecanismo de acción positiva tiene como fin trabajar activa-mente y contrarrestar las desigualdades de partida para que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres sea una realidad. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES Fundamentado en el principio de igualdad, se refiere a la necesidad de corregir las desigualdades que existen entre hombres y mujeres en la sociedad. Constituye la garantía de que mujeres y hombres puedan participar en diferentes esferas (económicas, política, participación social, de toma de decisiones) y actividades (ecuación, formación, empleo) sobre bases de igualdad. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) MACHISMO Comportamiento de desvalorización hacia las mujeres. 7
  • 8. Responde a una forma particular de organizar las relaciones entre los géneros. Se caracteriza por el énfasis en la virilidad, la fuerza y el desinterés respecto a los asuntos domésticos por parte de los varones. La desigual distribución del ejercicio del poder sobre otros u otras conduce a la asimetría en la relación entre ambos. La posición de género (femenino o masculino) es uno de los ejes cruciales por donde discurren las desigualdades de poder y la familia, uno de los ámbitos en que se manifiesta. Los procesos de socialización de la cultura han legitimado la creencia en la posición superior del hombre: el poder personal y la autoafirmación en posesión de la razón y la fuerza del hombre y la definición de la mujer como inferior a su servicio. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) MAINSTREAMING Una "política de mainstreaming" significa que se deben tener en cuenta las cuestiones relativas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de forma transversal en todas las políticas y acciones, y no abordar este tema únicamente bajo un enfoque de acciones directas y específicas a favor de la mujer. (Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) Término anglosajón que se utiliza para designar la integración de las políticas específicas en materia de igualdad de oportunidades en las políticas generales, de tal forma que el principio de igualdad se constituya en el eje vertebrador de las mismas. Durante los últimos años en la UE se ha proclamado el mainstreaming como marco de referencia necesario que tiene que ser incorporado tanto en la acción estructural propia de la UE como en las políticas generales de cada uno de los estados miembros, habiéndose recogido referencias del mainstreaming tanto en las regulaciones generales como por ejemplo en los Reglamentos de los Fondos Estructurales, como en las políticas relativas a la igualdad de oportunidades, IV Programa de Acción Comunitario para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (1996-2000). MOVIMIENTO FEMINISTA "El feminismo es una forma de pensar y una manera de vivir". Simone de Beauvoir. El movimiento feminista está integrado por mujeres feministas organizadas en torno a diversos colectivos, plataformas, asambleas y asociaciones de mujeres que tienen en común la conciencia de grupo oprimido por la ideología patriarcal. Tiene un carácter social, político, filosófico y reivindicativo que preconiza la igualdad de derechos de mujeres y hombres y la libertad para elegir el modelo de vida que desean seguir, más allá de estereotipos y roles sexistas que asignan a mujeres y hombres comportamientos, deseos y realidades. A lo largo de la historia siempre han existido mujeres con una clara conciencia de las desigualdades a las que estaban sometidas por el simple hecho de ser mujeres. Pero es en torno al año 1788 cuando empieza a existir un movimiento organizado. En este año aparece "Cuadernos de quejas", escritos por mujeres que quieren cambiar aspectos de la sociedad. En 1791 se publica Los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía, de Olympia de Gouges en el que se pide la abolición del matrimonio y su sustitución por un "contrato social" entre mujeres y hombres y la paridad de derechos. Desde este momento se suceden las reivindicaciones de todo tipo. En 1792 se publica Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft, 8
  • 9. reivindicando el derecho al trabajo, a la educación, a la emancipación económica, a la paridad de modales. La "Declaración de Sentimientos", de Séneca Falls, firmada por 68 mujeres y 32 hombres, se pronunciaba por la igualdad de derechos sobre la propiedad, de salario en el trabajo, de derecho sobre la custodia de las hijas e hijos, para suscribir contratos y para votar. La reivindicación de las mujeres por el derecho al voto, principio básico en cualquier sociedad democrática, abarca desde el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. Durante este período, miles de mujeres en Europa y América utilizaron su imaginación, su voluntad, sus fuerzas y a veces su vida para conquistar un derecho que ahora se considera fundamental, el derecho a elegir libremente a las personas que representan sus intereses. El movimiento feminista actual es heredero de todas estas mujeres y de muchas otras que en todo el mundo luchan, ahora mismo, por una sociedad más justa, para mujeres y hombres. En España, los orígenes se remontan a 1960, en torno a reivindicaciones bien concretas: el derecho al divorcio, la supresión de la pena de adulterio, los centros de planificación familiar, las discriminaciones salariales, etc. Con el lema de "Lo personal es político", se forman grupos de reflexión en torno a temas de la vida cotidiana con gran carácter ideológico, las relaciones personales, la sexualidad, igualdad legal, etc. En la actualidad no puede hablarse de un sólo movimiento feminista, sino de la suma de diferentes corrientes y tendencias que abordan desde diversas perspectivas su lucha por una sociedad en equidad. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) NORMATIVA EN MATERIAL DE IGUALDAD DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES Conjunto de normas especificas y fragmentos de normas, dirigidas a facilitar la eliminación de obstáculos para un pleno desarrollo e incorporación social de las mujeres a todos los ámbitos. Este tipo de normativa existe tanto en el contexto comunitario, cuyo origen lo encontramos en el art. 119 del Tratado de Roma (principio de igualdad retributiva) y que se ha desarrollado en diferentes directivas y otros actos normativos, como en los cuerpos legales nacionales. En cada una de las legislaciones nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea, el principio de no discriminación por razón de sexo lo encontramos en los textos constitucionales que se han desarrollado en diferentes normas que regulan específicamente aspectos relacionados con la realidad de las mujeres. Por ejemplo, en la legislación laboral existen medidas específicas para el fomento del empleo de las mujeres o la regulación en el ámbito laboral y de la atención sanitaria de la maternidad. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) ORGANISMOS PARA LA IGUALDAD Son entidades que promueven políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Su finalidad es impulsar y garantizar condiciones que posibiliten la igualdad real de las mujeres en todos sus ámbitos de la sociedad. Para lograr una mayor y mejor vertebración de las actuaciones, existen en España entidades que ponen en marcha y desarrollan estas políticas como el Instituto de la Mujer, los Organismos para la igualdad en cada Comunidad Autónoma y las Concejalías de la Mujer de los Ayuntamientos coordinadas a través del Área de la Mujeres de la Federación Española de Municipios y Provincias. PATRIARCADO 9
  • 10. Literalmente significa "gobierno de los padres" pero las interpretaciones críticas desde el feminismo se refieren a él como un sistema u organización social de dominación masculina sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas a lo largo de la historia. Alicia Puleo distingue entre patriarcados de coerción "los que estipulan por medio de leyes o normas consuetudinarias sancionadoras con la violencia aquello que está permitido y prohibido a las mujeres" y los patriarcados de consentimiento, donde seda la igualdad formal ante la ley, y que define como "los occidentales contemporáneos que incitan a los roles sexuales a través de imágenes atractivas y poderosos mitos vehiculados en gran parte por los medios de comunicación". Desde el feminismo de la diferencia sexual se ha postulado recientemente, sin embargo, que el patriarcado ya ha terminado en tanto que ya no significa nada para las mujeres. El grupo de mujeres de la librería de Milán escribe al respecto lo siguiente: "descubierto y denunciado por éstas, las mujeres ya no le dan su crédito; como prueba de ello se puede observar cómo hoy las mujeres deciden sus destinos, sus opciones y determinan sus obligaciones. PLANES DE IGUALDAD Estrategias encaminadas a lograr la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad mediante la definición de unos objetivos que se concretan en actuaciones a corto y medio plazo. Las actuaciones implican a las diferentes entidades de la administración pública y a los agentes sociales. Dependiendo de su ámbito territorial de actuación existen Planes de Igualdad comunitarios, estatales, regionales y locales. Así mismo, en España a nivel estatal se han elaborado hasta la fecha tres Planes de Igualdad siendo el Instituto de la Mujer, organismos-dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el responsable del impulso y coordinación de los mismos. POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES En España, el principio de igualdad se recoge en el articulo 14 de la Constitución Española de 1978: "Todos los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza o sexo". Sin embargo, las mujeres y hombres han ido construyendo su realidad a partir de normas culturales basadas en el predominio de los hombres sobre las mujeres, predominio de valores, de jerarquías, de significantes. Esta sociedad basada en el "modelo patriarcal", ha ido atribuyendo espacios de actuación diferentes en función del sexo de las personas. En esta realidad, la estricta aplicación de la igualdad legal sólo contribuye a seguir produciendo y reproduciendo desigualdades; Tratar por igual las desigualdades sólo ayuda a perpetuarlas y a legalizarlas. Las vivencias de las mujeres, y sus constantes luchas reivindicativas obligan a los poderes públicos a adoptar medidas que permitan tratar de manera más favorable a colectivos que todavía soportan diferentes tipos de discriminación. De esta forma se acuña el Principio de Igualdad de Oportunidades. Igualdad de oportunidades significa garantizar que mujeres y hombres puedan participar en diferentes esferas (económica, política, participación social, de toma de decisiones...) y actividades (educación, formación, empleo...) sobre bases de igualdad. 10
  • 11. Las Políticas de igualdad de oportunidades son aquellas que incorporan la perspectiva de género en la planificación, desarrollo y evaluación de las políticas generales en mate-ria de educación, salud, empleo, participación, urbanismo, etc. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN Son varias las normas internacionales que proclaman el principio de no discriminación por razón de sexo. La Dedaraci6n Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, contiene una declaración genérica de igualdad, sin distinción de sexo. El Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de 4 de noviembre de 1950, proclama el principio de igualdad en el goce de los derechos y libertades reconocidas, sin distinción por razón de sexo. El Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea, de 25 de marzo de 1957, en su artículo 119 aborda explícitamente "la igual-dad de retribución entre trabajadores masculinos y femeninos para un mismo trabajo". La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, celebrada en diciembre de 1979 y organizada por Naciones Unidas, define la discriminación contra las mujeres como: "Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres, con independencia de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, sociales, cultural y civil o en cualquier otra esfera". En España, el principio de igualdad se recoge en el artículo 14 de la Constitución Española de 1978. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) SEGREGACIÓN EN EL MERCADO LABORAL Se refiere a la concentración de las mujeres en determinadas ocupaciones y/o familias profesionales que, generalmente, se caracterizan por tener condiciones de empleo poco satisfactorias, bajos salarios y pocas oportunidades de formación continua y adquisición de cualificaciones añadidas. Son, por tanto, empleos feminizados, fuente de desigualdades en el mercado laboral, ya que el valor asociado a ellos y su remuneración es menor. La segregación puede ser horizontal, cuando la concentración se produce en de-terminadas ocupaciones/familias profesionales; y vertical, cuando las mujeres se concentran en puestos de baja responsabilidad. SEXISMO Teoría basada en la inferioridad del sexo fe-menino que viene determinada por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. La construcción de un orden simbólico en el que las mujeres son consideradas inferiores a los hombres implica una serie de comportamientos y actitudes estereotipados que conducen a la subordinación de un sexo con respecto al otro. Algunas autoras establecen diferencias entre machismo y sexismo, ya que mientras el machismo es una actitud inconsciente -en el sentido de que cuando a una persona con comportamientos machistas se le explica su actitud puede optar por abandonarlos- el sexismo 11
  • 12. representa una actitud consciente que propicia la dominación y subordinación del sexo femenino con respecto al masculino. SÍNDROME DE ADAPTACIÓN A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Igual que las personas en períodos prolongados de aislamiento durante un secuestro, - Síndrome de Estocolmo- las mujeres maltratadas sufren una exposición constante al miedo que provoca la agresión física continuada en su espacio íntimo. Los iniciales estados agudos de ansiedad se cronifican pasando a generar cuadros depresivos que se unen a las claves traumáticas del escenario de violencia para producir una configuración en donde la mujer, cada vez más aislada del mundo seguro que conocía junto a su pareja íntima, comienza a perder la noción de una realidad que ya no reconoce. La ruptura del espacio de seguridad en su intimidad, consecuencia de la conversión de su pareja de referente de seguridad y confianza a fuente de agresión y peligro, será el eje de desorientación sobre el que pivotará la incertidumbre acerca de cuándo y porqué se producirá la siguiente paliza. La mujer, ante estas perspectivas, pierde la capacidad de anticipar adecuadamente las consecuencias de su propia conducta y cede, cada vez más, a la presión de un estado de sumisión y entrega que le garantiza unas mínimas probabilidades de no errar en su comportamiento. El agresor mostrará momentos de arrepentimiento que contribuirán aún más a desorientar a la víctima y a incrementar la auto-culpabilización de la mujer. La incapacidad de la víctima para poner en práctica recursos propios u obtener ayuda externa para disminuir el riesgo de agresión impulsará a la mujer a adaptarse, vinculándose paradójicamente a la única fuente que percibe de acción efectiva sobre el entorno: su pareja violenta. Para ello, disociará las experiencias negativas de las positivas y se concentrará en estas últimas, asumiendo la parte de arrepentimiento de su agresor, sus deseos, motivaciones y excusas, y proyectando su propia culpa al exterior de la pareja, protegiendo así su debilitada autoestima y modificando su identidad. Después, cada una de las percepciones e informaciones que reciba la mujer pasarán por el filtro del nuevo modelo mental que ha asumido para explicar su situación, complicándose en gran medida las probabilidades de extraer a esa víctima del entorno de violencia. En mujeres con relaciones personales muy limitadas al espacio doméstico, cuyas oportunidades de intercambio en otros ámbitos estén restringidas, la percepción de su espacio vital puede ser bastante similar a la de un cautivo. El Síndrome de Adaptación a la Violencia Doméstica crea un nuevo modelo para entender la realidad de violencia contra la mujer. El término ha sido acuñado y desarrollado por el psicólogo español Andrés Montero (1999) a partir de una investigación realizada en el seno de la Universidad Autónoma de Madrid. TECHO DE CRISTAL Es una barrera invisible que se encuentran las mujeres en un momento determinado en su desarrollo profesional, de modo que una vez llegado a este punto muy pocas mujeres franquean dicha barrera, estancando la mayoría su carrera profesional. Las causas de este estancamiento provienen en su mayor parte de los prejuicios empresariales sobre la capacidad de las mujeres para desempeñar puestos de responsabilidad, así como sobre su disponibilidad laboral ligada a la maternidad y a las responsabilidades familiares y domésticas, actividades que suelen coincidir con las fases de itinerario profesional ligadas a la promoción profesional. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 12
  • 13. TRANSVERSALIDAD Integrar la perspectiva de género en el conjunto de políticas. Integrar sistemáticamente las situaciones, prioridades y necesidades respectivas de mujeres y hombres en todas las políticas, con vistas a promover la igualdad entre hombres y mujeres y recurrir a todas las políticas y medidas generales con el fin específico de lograr la igualdad, teniendo en cuenta activa y abiertamente, desde la fase de planificación sus efectos en las situaciones respectivas de unas y otros cuando se apliquen supervisen y evalúen. (Guía Europa perspectiva de género. Carrefour Europeo) VER MAINSTREAMING. VIOLENCIA DE GÉNERO Las Naciones Unidas reconocen en 1980 cómo la violencia contra las mujeres es el crimen encubierto más frecuente del mundo. La Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres define esta violencia como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada". Las agresiones de todo tipo que padecen las mujeres es una manifestación más de las relaciones de desigualdad que existen entre las mujeres y los hombres. La violencia que se fundamenta en la supuesta superioridad de un sexo sobre otro, que afecta a toda la organización social convirtiéndose en uno de los más graves problemas políticos y sociales de la actualidad en nuestro pa/s, sigue formando parte de la realidad cotidiana. Sus manifestaciones son muy variadas: desde las más evidentes, los malos tratos físicos y psíquicos, realizados en el ámbito domestico, a las agresiones sexuales, acoso sexual, violación .... a las más sofisticadas como la publicidad que proyecta imágenes de las mujeres que no se corresponde con la realidad. En la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres celebrada en Beijing (Pek/n) en 1995, se reconoció que la violencia ejercida contra las mujeres es un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz de los pueblos, impidiendo que las mujeres disfruten de sus derechos humanos y libertades fundamentales. El número de mujeres muertas o maltratadas en todo el Planeta a manos de sus maridos o compañeros es tan significativo y generalizado que es necesario un reconocimiento del mismo y ello nos lleva a hablar de violencia de género: violencia doméstica, agresiones sexuales, mutilaciones, etc. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) VOTO FEMENINO En 1847 se crea la primera Asociación Política Femenina para luchar por el voto de las mujeres en Sheffiel. En 1848, en el Estado de New York, se aprueba la Declaraci6n de Séneca Falls, uno de los textos fundacionales del sufragismo. En 1897 se forma la Unión Nacional de Sociedades por el Voto de las Mujeres, surgida de la unificación del movimiento inglés por los derechos de las mujeres; en 1918 obtienen el derecho al voto las inglesas mayores de 30 años y finalmente en 1928 lo obtienen a los 21 años, igual que los varones. En España el movimiento a favor del voto femenino se inicia en Barcelona en 1882, pero no se consigue hasta 1931 con la instauración de la República; con la dictadura del 39 se suprime el sufragio universal para hombres y mujeres que no se vuelve a restaurar hasta 1977. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal) 13
  • 14. BIBLIOGRAFÍA utilizada: Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal. Mujeres Vecinales. CAVE. Europa perspectiva de género. Guía metodológica para la integración de una dimensión de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Publicada en el proyecto "Carrefour" que nos HAN hecho llegar las compañeras del Ayuntamiento de Baza. Andalucía. ¿Que es ciudadanía? Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan. Ese "conjunto de derechos", ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, a lo largo de los últimos tres siglos. En este sentido, Marshall distingue tres etapas: una "ciudadanía civil" en el siglo XVIII, vinculada a la libertad y los derechos de propiedad; una "ciudadanía política" propia del XIX, ligada al derecho al voto y al derecho a la organización social y política y, por último, en esta última mitad de siglo, una "ciudadanía social", relacionada con los sistemas educativos y el Estado del Bienestar. Desde esta perspectiva, el debate de la ciudadanía está estrechamente unido a las relaciones de poder o de dominación de los hombres sobre las mujeres negándoles el ejercicio de la misma. El voto, la propiedad, la libertad para organizarse, son derechos a los que las mujeres han accedido más tardíamente que los hombres, encontrándose relegadas en la actualidad a una ciudadanía de segunda: nutridos grupos de mujeres constituyen las bolsas de pobreza más severas, soportan mayor grado de violencia, reciben los salarios más bajos y cuentan, en definitiva, con muchos menos recursos que los hombres. Como señala Marshall, ser ciudadana/o de pleno derecho hoy implica "desde el derecho a un mínimo bienestar y seguridad económica hasta el compartir al máximo el patrimonio social y a vivir la vida de acuerdo con los estándares imperantes en la sociedad". ¿Que significa "empoderamiento de las mujeres", en inglés "empowerment" Se trata de un término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) en 1995 para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas. ¿La prostitución es un modo de vida deseable? Por Amelia Valcárcel 14
  • 15. Amelia Valcárcel, catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED, es miembro del Consejo de Estado. Firman conjuntamente este artículo además Victoria Sau, Celia Amorós, Teresa Gisbert, Rosa Cobo, Inmaculada Montalbán y Alicia Miyares. A nadie le gusta hablar de la prostitución, ni tampoco que se haga visible en nuestras vidas. Sin embargo, muchas personas que no la contemplan en el horizonte de lo deseable para ellas mismas, no tienen reparos en manifestar que la prostitución pueda ser un modo de vida para "algunas" mujeres. Ahora bien, ¿es la prostitución una opción vital semejante a cualquier otro trabajo? Ciertamente es un modo de vida para los "empresarios del sexo" que buscan la normalización legal y social de su dinero. Porque no deberíamos olvidar que la prostitución es el tercer negocio en beneficios y que una parte sustancial de este negocio reposa en la "economía criminal". Está comprobado que alrededor del mundo de la prostitución se produce un aumento del tráfico de drogas, la delincuencia y otros delitos. También la prostitución es el modo de vida de las mafias que trafican con mujeres. Es un hecho que prostitución, trata y tráfico de mujeres están íntimamente relacionados. Los datos son persistentes y dan cuenta de cuál es el mapa de origen y social de esas mujeres: en España más del 90% de las mujeres dedicadas a la prostitución son inmigrantes en situación irregular; más de medio millón de mujeres y niñas son víctimas de este fenómeno. Este único dato, el volumen de tráfico de seres humanos, sirve para desbaratar cualquier pretensión de "honorabilidad" para traficantes y "empresarios del sexo". Hoy sabemos que sin tráfico de mujeres la prostitución en España no sería un negocio. Pocas son en el presente las mujeres españolas abocadas a la prostitución por vulnerabilidad o exclusión social. La realidad es que, cuando en una sociedad aumentan los espacios de igualdad y el nivel de vida, disminuye drásticamente el número de mujeres del propio país que se dedica a la prostitución. Vulnerabilidad, marginación y pobreza son las causas que llevan a la prostitución, no sus consecuencias. La prostitución cursa con la feminización de la pobreza. Las mujeres del tercer mundo vienen a nuestros países por la pobreza de los suyos. Vienen al primer mundo, alentadas o engañadas por las mafias de traficantes, para mejorar su vida y, sin embargo, terminan dentro de la prostitución como horizonte vital. La mayoría no salen de ese mundo también por la pobreza, porque tienen que mantener y cuidar a su familia, porque tienen que pagar deudas a quienes las están explotando. Busquemos donde busquemos es el rostro de la pobreza y la indefensión lo que podemos ver en los de todas estas mujeres explotadas y traficadas. ¿Regularizar la prostitución las ayudaría? Holanda y Alemania que han optado por ello están comprobando que el tráfico y la prostitución clandestina se han intensificado. Por tanto, si lo que se quiere es ayudar a esas mujeres y no el volver respetables a las mafias, que no parece un objetivo serio de política alguna, lo que debe hacerse es realizar programas de inclusión social, abordar políticas de igualdad que frenen o eviten la vulnerabilidad, pobreza y marginación. Éste es el mundo real. Pero además, del hecho de que la prostitución exista, no se sigue que tenga que seguir existiendo. Vayamos al mejor de los mundos posibles: puede argumentarse que en un mundo ideal, sin explotación, sin tráfico, algunas mujeres podrían libremente querer prostituirse. Por ahora ese mundo no existe ni lleva visos. Pero aún si se llegara a tan improbable marco, habría que recordar que no siempre el consentimiento legitima una práctica, ni mucho menos la convierte en un trabajo. Las mafias, pero también algunas personas bienintencionadas, insisten mucho en la vinculación de consentimiento y trabajo. No está de más recordar que eso es una falacia. Nunca que un modo de vida sea elegido supone que ese modo de vida sea automáticamente deseable. ¿Puede, por ejemplo, un individuo libre desear ser esclavo? No 15
  • 16. podemos descartarlo. ¿Convierte eso a la esclavitud en una práctica recomendable? Seguro que no. La esclavitud fue abolida y cuando esto sucedió muchos esclavos lloraron. No siempre consentir o incluso querer legitima lo que se hace ni a quién lo hace. El consentimiento no convierte en trabajos a una gran variedad de actividades. La prostitución no es ningún buen modelo de relación laboral, ni de relación entre hombres y mujeres. Si incluso lo tomáramos, por un instante, en serio ¿qué modelo de relación laboral sería? Uno que colisionaría frontalmente con nuestra normativa en materia de derechos laborales. ¿Habría que aceptar este trabajo cuando no apareciera uno preferido en primer lugar? ¿Tendría cursos de formación y reciclaje? Estas preguntas pueden provocar hasta una sonrisa, sin embargo, son severas y pertinentes. Los trabajos son así. Hay es un estigma y nadie puede negarlo, pero cualquier regulación enviaría a la sociedad un mensaje equivocado, porque contendría una dimensión pedagógica. La ley educa a la ciudadanía. ¿Deseamos educar a nuestras hijas e hijos en que la prostitución es una actividad aceptable? ¿Deseamos transmitirles que comprar o venderse es un modelo pertinente de relación entre los sexos? ¿Podemos desear esto y a la vez mantener la noción mínima de ciudadanía e igualdad? Este breve repaso nos lleva a compartir las conclusiones del informe propuesto por la Comisión Mixta Congreso-Senado de los Derechos de la Mujer. Parece bastante acertado y prudente que esa Comisión, que ha escuchado todos los argumentos y oído todas las posiciones, se haya decantado por rechazar que la prostitución sea un modo de vida deseable y aceptable. ¿Que es el feminismo? El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. Atareadas en hacer feminismo, las mujeres feministas no se han preocupado demasiado en definirlo cuenta Victoria Sau en su libro “Diccionario Ideológico feminista” del que reproducimos un fragmento referido a la definición del feminismo: En el Diccionario (patriarcal) Ilustrado de la Lengua la voz feminismo es definida torpemente así: «Doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los hombres.» Así de breve, falsa y tendenciosa la asume la Academia de la Lengua (patriarcal). La propia definición incurre en aquello contra lo que el feminismo lucha: considerar que la suprema mejora es elevar a la mujer a la categoría del hombre como ser modélico, y suprimir o disimular cualquier imagen de la mujer que la presente como ser activo, dueña de su propia lucha. El Diccionario (patriarcal) Larouse dice: «Feminismo: Tendencia a mejorar la posición de la mujer en la sociedad». En un articulo feminista del que son autoras Anne y Jacqueline se lee: «El feminismo es la toma de conciencia por la mujer de la opresión que padece. Una opresión que no es solo económica, jurídica y sexual, sino sobre todo psicológica.» (Varias: La liberación de la mujer, año cero). No todas las feministas podrían estar de acuerdo con esta última. Una definición global, que pueda reunir todas las tendencias que se manifiestan en el seno del feminismo podría ser la siguiente: 16
  • 17. El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. Marcuse dice que el movimiento feminista actúa a dos niveles: uno, el de la lucha por conseguir la igualdad completa en lo económico, en lo social y en lo cultural; otro, “mas allá de la igualdad” tiene como contenido la construcción de una sociedad en la que quede superada la dicotomía hombre-mujer, una sociedad con un principio de la realidad nuevo y distinto. ("Marxismo y feminismo"). En una línea de pensamiento parecida M. Godelier reconoce que "Nos orientamos hacia relaciones sociales sin referencia en el pasado." (<< masculina.» dominación orígenes> De J .R. Evans (Las feministas) tomo la historia del termino feminismo, surgido primero en Francia (feminisme) y adoptado en Inglaterra a partir de 1890 (feminism) en sustitucion de womanism ("mujerismo"). En España la palabra feminismo aparece en la bibliografia en 1899, con el libro de Adolfo Posada: Feminismo, como así lo hace constar Aurora Diaz-Plaja en «La mujer y los libros». Aunque ya las mujeres habían empezado a escribir sobre las mujeres (como Josefa Amar y Concepción Arenal, por ejemplo) fueron obra de varones los primeros títulos conteniendo la polémica palabra, ya que en 1901 Romera Navarro sale en defensa del sexo femenino contra el sexismo del autor de La inferioridad mental de la mujer con el siguiente libro: Ensayo de una filosofía feminista: refutación a Moebius. Los orígenes del feminismo como movimiento colectivo de mujeres hay que situarlo en los albores de la Revolución Francesa. Entre los numerosos Cahiers de doleances (Cuadernos de quejas) que se publicaron entonces con ocasión del anuncio de convocatoria de los Estados Generales, varios se hacían eco de quejas femeninas, aunque P.M. Duhet solo garantiza dos como escritos por las propias mujeres, ansiosas de cambiar en muchos aspectos su situación. En la Biblioteca Nacional de Paris pueden consultarse estos folletos, que datan de 1788. Sullerot señala también el folleto de Olympia de Gouges «Letre au Peuple», anterior a la «Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana» de esta misma autora. (Histoire de la Preese Femenine en France.) HISTORIA DEL FEMINISMO Y LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS Hay muchos textos en la red, pero te recomendamos entre ellos: DERECHOS HUMANOS, MUJER E INMIGRACIÓN. Capítulo 2 LOS DERECHOS Y LAS MUJERES. Influencia del Feminismo Sufragismo y feminismo: la lucha por los derechos de la mujer 1789-1945 DIFERENTES TENDENCIAS EN EL FEMINISMO Feminismo de la igualdad, feminismo de la diferencia, feminismo radical, ecofeminismo, feminismo autónomo... hay muchos feminismos y las definiciones son complejas. 17
  • 18. Es muy bueno y fácil de leer el trabajo realizado por Ana de Miguel: "Los feminismos a través de la historia". El Feminismo premoderno El Feminismo moderno Neofeminismo. Los años 60 y 70 Feminismo de la diferencia y últimas tendencias Si te interesa información específica sobre ecofeminismo, no puedes perderte los textos de Alicia Puleo. ¿Que es la perspectiva de género y los estudios de género? Por Susana Gamba Este artículo ha sido publicado en el "Diccionario de estudios de Género y Feminismos". Editorial Biblos 2008 Entrevista a Susana Gamba En los últimos años se produjo un importante avance en las ciencias sociales, al incorporarse los denominados estudios de la mujer como un nuevo paradigma. El género, como categoría social, es una de las contribuciones teóricas más significativas del feminismo contemporáneo. Esta categoría analítica surgió para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica. El género es una categoría transdisciplinaria, que desarrolla un enfoque globalizador y remite a los rasgos y funciones psicológicos y socioculturales que se le atribuye a cada uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad. Las elaboraciones históricas de los géneros son sistemas de poder, con un discurso hegemónico y pueden dar cuenta de la existencia de los conflictos sociales. Y la problematización de las relaciones de género logró romper con la idea del carácter natural de las mismas. Lo femenino o lo masculino no se refiere al sexo de los individuos, sino a las conductas consideradas femeninas o masculinas. En este contexto, la categoría de género puede entenderse como una explicación acerca de las formas que adquieren las relaciones entre los géneros, que algunos consideran como una alternativa superadora de otras matrices explicativas, como la teoría del patriarcado (ver Patriarcado). Se sostiene que (aunque la incorporación del concepto de “patriarcado” constituyó un avance importante para explicar la situación de las mujeres) resultó insuficiente para comprender los procesos que operan dentro de la estructura social y cultural de las sociedades, condicionando la posición e inserción femenina en realidades históricas concretas. Según Marta Lamas, aún cuando ya en 1949 aparece como explicación en El segundo sexo de Simone de Beauvoir, el término género sólo comienza a circular en las ciencias sociales y en el discurso feminista con un significado propio y como una acepción específica (distinta de la 18
  • 19. caracterización tradicional del vocablo que hacía referencia a tipo o especie) a partir de los años setenta. No obstante, sólo a fines de los ochenta y comienzos de los noventa el concepto adquiere consistencia y comienza a tener impacto en América Latina. Entonces las intelectuales feministas logran instalar en la academia y las políticas públicas la denominada “perspectiva de género”. En 1955 John Money propuso el término “papel de género” para describir el conjunto de conductas atribuidas a los varones y a las mujeres, pero ha sido Robert Stoller quien estableció más claramente la diferencia conceptual entre sexo y género. Los sistemas de género se entienden como los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómico-fisiológica y que dan sentido a las relaciones entre personas sexuadas (De Barbieri, 1990). Según Gomariz, a partir de estas referencias conceptuales pueden examinarse distintos planos del conocimiento acumulado en la materia. De modo amplio podría aceptarse que constituyen reflexiones sobre género todas aquellas que se hicieron en la historia sobre las consecuencias y significados que tiene pertenecer a cada uno de los sexos. Para Gomariz puede denominarse como “estudios de género” el segmento de la producción de conocimientos que se ha ocupado de ese ámbito de la experiencia humana. La “perspectiva de género”, en referencia a los marcos teóricos adoptados para una investigación, capacitación o desarrollo de políticas o programas, implica: a) reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres; b) que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son constitutivas de las personas; c) que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión. La perspectiva de género opta por una concepción epistemológica que se aproxima a la realidad desde las miradas de los géneros y sus relaciones de poder. Sostiene que la cuestión de los géneros no es un tema a agregar como si se tratara de un capítulo más en la historia de la cultura, sino que las relaciones de desigualdad entre los géneros tienen sus efectos de producción y reproducción de la discriminación, adquiriendo expresiones concretas en todos los ámbitos de la cultura: el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, las empresas, la salud, la ciencia, la sexualidad, la historia. La mirada de género no está supeditada a que la adopten las mujeres ni está dirigida exclusivamente a ellas. Tratándose de una cuestión de concepción del mundo y de la vida, lo único definitorio es la comprensión de la problemática que abarca y su compromiso vital. Existe cierto consenso en que es necesario establecer distinciones entre sexo y género. El sexo corresponde a un hecho biológico, producto de la diferenciación sexual de la especie humana, que implica un proceso complejo con distintos niveles, que no siempre coinciden entre sí, y que son denominados por la biología y la medicina como sexo cromosómico, gonadal, hormonal, anatómico y fisiológico. A la significación social que se hace de los mismos se la denomina género. Por lo tanto las diferencias anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres que derivan de este proceso, pueden y deben distinguirse de las atribuciones que la sociedad establece para cada uno de los sexos individualmente constituidos. 19
  • 20. Aunque existen divergencias en su conceptualización, en general la categoría de género es una definición de carácter histórico y social acerca de los roles, identidades y valores que son atribuidos a varones y mujeres e internalizados mediante los procesos de socialización. Algunas de sus principales características y dimensiones son: 1) es una construcción social e histórica (por lo que puede variar de una sociedad a otra y de una época a otra); 2) es una relación social (porque descubre las normas que determinan las relaciones entre mujeres y varones); 3) es una relación de poder (porque nos remite al carácter cualitativo de esas relaciones); 4) es una relación asimétrica; si bien las relaciones entre mujeres y varones admiten distintas posibilidades (dominación masculina, dominación femenina o relaciones igualitarias), en general éstas se configuran como relaciones de dominación masculina y subordinación femenina; 5) es abarcativa (porque no se refiere solamente a las relaciones entre los sexos, sino que alude también a otros procesos que se dan en una sociedad: instituciones, símbolos, identidades, sistemas económicos y políticos, etc.); 6) es transversal (porque no están aisladas, sino que atraviesan todo el entramado social, articulándose con otros factores como la edad, estado civil, educación, etnia, clase social, etc); 7) es una propuesta de inclusión (porque las problemáticas que se derivan de las relaciones de género sólo podrán encontrar resolución en tanto incluyan cambios en las mujeres y también en los varones); 8) es una búsqueda de una equidad que sólo será posible si las mujeres conquistan el ejercicio del poder en su sentido más amplio (como poder crear, poder saber, poder dirigir, poder disfrutar, poder elegir, ser elegida, etcétera). La generalización del concepto de género ha suscitado una polémica en torno a la conveniencia de continuar usándolo. A veces el término se ha tergiversado y banalizado en su aplicación. En algunos estudios macrosociales o del mercado de trabajo, a la desagregación por sexo se la denomina género, pero la categoría permanece vacía. Algo similar ocurre cuando la palabra género sustituye a mujeres (Scott, 1990). El género requiere la búsqueda de sentido del comportamiento de varones y mujeres como seres socialmente sexuados. Marta Lamas sostiene que en América latina no hubo el suficiente debate ni una confrontación teórica al respecto, al menos comparada con la fuerza y visibilidad con que se ha dado en el mundo anglosajón. Para Lamas (1999) un aspecto relevante a debatir es “la forma en que se manifiesta el traslape conceptual entre género y diferencia sexual: como ausencia o silencio, confusión y negación”. En el debate sobre las relaciones entre hombres y mujeres, la diferencia sexual es un concepto básico para comprender la base sobre la que se construye el género. Según Lamas, las feministas norteamericanas circunscriben la definición de diferencia sexual a lo anatómico, limitándola a una distinción sustantiva entre dos grupos de personas en función de su sexo, o sea, a un concepto taxonómico, análogo al de clase social o al de raza: “Al no manejar el concepto psicoanalítico de diferencia sexual, ignoran el papel del inconsciente en la formación de la identidad sexual y la inestabilidad de tal identidad, impuesta en un sujeto que, según Freud, es fundamentalmente bisexual. Esto tiñe las forma en que reflexionan sobre la diferencia entre mujeres y hombres, y por ello elaboran sus planteamientos teóricos a partir de la diferencia de género. Las europeas, más cercanas al psicoanálisis Lacaniano, suelen analizar la contradicción mujer/hombre incorporando la diferencia sexual en su complejidad psicoanalítica” (Lamas, 1999). Para esta teoría, “mujeres y hombres son producidos por el lenguaje y las prácticas y representaciones simbólicas dentro de formaciones sociales dadas, pero también por procesos inconscientes vinculados a la simbolización de la diferencia sexual. Hay que comprender que la diferencia sexual es una diferencia estructurante, a partir de la cual se construyen no sólo los papeles y prescripciones sociales sino el imaginario de lo que significa ser mujer o ser hombre, por lo tanto no puede ser situada en el mismo nivel que el género” (Lamas, 1999). 20
  • 21. Aunque no constituye una categoría cerrada, sino en pleno desarrollo, la perspectiva de género favorece el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para analizar y transformar la situación de las personas. Se trata así de crear nuevas construcciones de sentido para que hombres y mujeres visualicen su masculinidad y su femineidad a través de vínculos no jerarquizados ni discriminatorios. Susana Gamba. BIBLIOGRAFÍA C. Amorós (1986): Hacia una crítica de la razón-patriarcal, Anthropos, Madrid. R. Braidotti (2000): Sujetos nómades, Paidós, Buenos Aires, 2000. T. De Barbieri (1992): “Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica” en ISIS Internacional N° 17, Santiago de Chile. E. Gomariz (1992): “Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas. Periodización y perspectivas”, en ISIS Internacional N° 17, Santiago de Chile. M. Lamas (comp.) (1996): La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG. M. Lamas (1999): “Género, diferencia de sexo y diferencia sexual” en ¿Género?, Debate Feminista, Año 10, Vol. 20, México, edición de octubre. J. W. Scott: “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en J. Amelang y Mary Nash (comp.) (1990): Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Ed. Alfons el Magnanim, Barcelona. Carcedo, Ana y Montserrat Sagot (2002): Femicidio en Costa Rica, 1990–1999, Instituto Nacional de las Mujeres, San José de Costa Rica. Domingo, Chris (1992): “Femicide: an interview with Diana E.H. Russell”, en Off Our Backs, vol. 22, No. 7, Washington DC. Kelly, Liz (1988): Surviving sexual violence. Polity Press, Inglaterra Post Scriptum : Susana Gamba es Coordinadora del Diccionario y presidenta de la Fundación "Agenda de las Mujeres". Argentina. Fuente: Agenda de las mujeres ¿Que es el patriarcado? Marta Fontenla Este artículo ha sido publicado en el "Diccionario de estudios de Género y Feminismos". Editorial Biblos 2008 En su sentido literal significa gobierno de los padres. Históricamente el término ha sido utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes. La familia es, claro está, una de las instituciones básicas de este orden social. 21
  • 22. Los debates sobre el patriarcado tuvieron lugar en distintas épocas históricas, y fueron retomados en el siglo XX por el movimiento feminista de los años sesenta en la búsqueda de una explicación que diera cuenta de la situación de opresión y dominación de las mujeres y posibilitaran su liberación. Las feministas han analizado y teorizado sobre las diferentes expresiones que ha ido adoptando a largo de la HISTORIA y las distintas geografías, estructurándose en instituciones de la vida publica y privada, desde la familia al conjunto de la social. También fueron definiendo los contenidos ideológicos, económicos y políticos del concepto que, conforme a Carol Pateman (1988), es el único que se refiere específicamente a la sujeción de las mujeres y singulariza la forma del derecho político que los varones ejercen en virtud de ser varones. En los relatos sobre el origen o la creación de los sistemas de organización social y política, del mundo público y privado, hallamos historias conjeturales, considerando algunas que la sociedad emerge de la FAMILIA patriarcal, o las más actuales, que se origina en el contrato. El PODER en el patriarcado puede tener origen divino, familiar o fundarse en el acuerdo de voluntades, pero en todos estos modelos, el dominio de los varones sobre las mujeres se mantiene. Gerda Lerner (1986) lo ha definido en sentido amplio, como “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”. Sus investigaciones se remontan a la Mesopotamia, entre los años 6.000 y 3.000 A.C. “En la sociedad mesopotámica, como en otras partes, el dominio patriarcal sobre la familia adoptó multiplicidad de formas: la autoridad absoluta del hombre sobre los niños, la autoridad sobre la esposa y el concubinato”. María Milagros Rivera Garretas, señala como estructuras fundamentales del patriarcado las relaciones sociales de parentesco y dos instituciones muy importantes para la vida de las mujeres, la heterosexualidad obligatoria y el contrato sexual. La institución de la heterosexualidad obligatoria es necesaria para la continuidad del patriarcado, ya que expresa la obligatoriedad de la convivencia entre varones y mujeres en tasas de masculinidad/feminidad numéricamente equilibradas. Junto con estas dos categorías se encuentra la política sexual o relaciones de poder que se han establecido entre varones y mujeres, sin más razón que el sexo y que regulan todas las relaciones. En el patriarcado no todas las relaciones son familiares, por tanto no se puede entenderlo literalmente sino a riesgo de dejar fuera las demás instituciones sociales que realmente comprende. La forma de entenderlo como poder de los padres, llega hasta la modernidad, donde el ascenso de una nueva clase, la burguesía, necesita dar otro fundamento al ejercicio del poder para adaptarlo a los cambios producidos. Este nuevo fundamento es el pacto o acuerdo social, mediante el cual se organiza el patriarcado moderno. Algunas autoras consideran que en la constitución del patriarcado moderno, los varones también pactan su poder como hermanos. Los ideales de igualdad, libertad y fraternidad remiten a este pacto entre fraters. Celia Amorós, citada por Rosa Cobo (1995), apunta a la constitución de la fratria como un grupo juramentado, aquel constituido bajo la presión de una amenaza exterior de disolución, donde el 22
  • 23. propio grupo se percibe como condición del mantenimiento de la identidad, intereses y objetivos de sus miembros. Con la formación de los Estados modernos, el poder de vida y muerte sobre los demás miembros de su familia pasa de manos del pater familias al Estado, que garantiza principalmente a través de la ley y la economía, la sujeción de las mujeres al padre, al marido y a los varones en general, impidiendo su constitución como sujetos políticos. Las teorizaciones sobre el patriarcado fueron esenciales para el desarrollo de las distintas corrientes del feminismo, en sus versiones radical, marxista y materialista, entre otras. Desde los primeros trabajos de Kate Millet (1969), para el feminismo radical la sexualidad de las mujeres se considera prioritaria en la constitución del patriarcado. La autora con el término, se refiere a las relaciones sexuales como relaciones políticas, a través de las cuales los varones dominan a las mujeres. Shulamit Firestone (1976) postula como base de la opresión social de las mujeres, su capacidad reproductiva. Anna Jonásdottir plantea el problema básico de este sistema como: “una cuestión de lucha de poder socio–sexual específica, una lucha sobre las condiciones políticas del amor sexual”. Sigue a Millet y a Firestone al centrarse en la sexualidad y el amor al “cuestionar la forma presente de heterosexualidad dominada por el hombre y las articulaciones del poder sexista en la sociedad moderna en general” (Jonásdottir 1993), Otras corrientes consideran que las relaciones de reproducción generan un sistema de clases sexual, que se basa en la apropiación y el control de la capacidad reproductiva de las mujeres, y que existe paralelamente al sistema de clases económico basado en las relaciones de producción. Dentro del denominado feminismo materialista, Lidia Falcón considera a las mujeres como clase social y económica, siendo los padres–maridos quienes controlan el cuerpo femenino y se apropian del trabajo productivo y reproductivo de aquellas. Por su parte, Christine Delphy afirma la existencia de una “relación de producción entre marido y mujer en la familia nuclear moderna, consistente en la relación de una persona o jefe, cuya producción se integra al circuito mercantil, con otra que le está subordinada, porque su producción, que no se integra a ese circuito, es convertida en algo invisible”. En virtud del matrimonio y del trabajo doméstico gratuito, las mujeres comparten una posición común de clase social de género. En la línea del feminismo marxista, una de sus exponentes más importantes, Heidi Hartmann (1981) sostiene la teoría de los sistemas duales definiendo el patriarcado “como un conjunto de relaciones sociales entre los hombres que tienen una base material, y aunque son jerárquicas, crean o establecen interdependencia y solidaridad entre ellos que los capacitan para dominar a las mujeres”. No es sólo el sistema, sino los varones como tales quienes oprimen a las mujeres. La restricción de su sexualidad, junto al matrimonio heterosexual, como formas de control sobre la fuerza de trabajo de las mujeres son elementos cruciales del patriarcado, que no descansa sólo en la familia, sino en todas las estructuras que posibilitan este control. Para Audre Lorde (2003) las mujeres están expuestas a distintos grados y tipos de opresión patriarcal, algunas comunes a todas y otras no. 23
  • 24. En la América conquistada por los españoles, la subordinación de las mujeres se consolida especialmente a través de las Leyes de Partidas, la familia patriarcal y la influencia y poder de la Iglesia católica, continuándose en las leyes de los Estados–Nación que se van constituyendo a lo largo del siglo XIX. En términos generales el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia. Los estudios feministas sobre el patriarcado, y la constatación de que se trata de una construcción histórica y social, señalan las posibilidades de cambiarlo por un modelo social justo e igualitario. BIBLIOGRAFÍA Rivera Garretas: “Nombrar el mundo en femenino” Editorial Icaria, 1994 Jonásdottir, Anna G.:”El poder del amor –Le importa el sexo a la democracia?” Ed. Cátedra, 1993. Pateman, Carole: “El contrato sexual” Editorial Anthopos, 1995 Cobo, Rosa: “Fundamentos del patriarcado moderno” Ediciones Cátedra, 1995 Lerner, Gerda “La creación del patriarcado” Editorial Crítica, 1990 Heidi Hartmann: “El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo (“Cuadernos del Sur Nº 5, 1987) Audre Lorde: “La hermana, la extranjera” Editorial horas y HORAS. 2003 Millet, Kate:Política sexual” 1975. Editoral Aguilar. Historia de la Mujer Argentina. Tº III Fuente: Agenda de las mujeres ¿Qué diferencia hay entre el machismo y el sexismo? El machismo es una actitud de prepotencia con respecto a las mujeres. El sexismo no es tan evidente. Es un comportamiento individual o colectivo que desprecia un sexo en virtud de su biología, perpetua la dominación de los varones y la subordinación de las mujeres. Definición de Eulalia Pérez. Científica. Dra. General FECYT 24
  • 25. ¿Que es la coeducación? Es el método de intervención educativo que va más allá de la educación mixta y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niñas y niños, independientemente de su sexo. Coeducar significa por tanto educar desde la igualdad de valores de las personas. ¿Que es la Democracia Paritaria? Es la forma de organización social y política en la que existe igualdad de número y derechos de los distintos colectivos que componen la sociedad y que deben formar parte de los órganos decisorios y de gobierno. Históricamente las mujeres han sido apartadas de la participación social y política ya que no se las ha considerado ciudadanas de pleno derecho. En la actualidad, la mayoría de las democracias adolecen de una escasa presencia de mujeres en los poderes y órganos del Estado, por lo que dicha equiparación es considerada por determinados colectivos de mujeres un principio fundamental para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1456 25