SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  74
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 1
I. INTRODUCCION
Para el análisis del entorno es necesario el análisis de herramientas claves porque permite
realizar un examen temprano del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las políticas,
programas y proyectos sociales, identificándose así las oportunidades y riesgos del contexto
para la ejecución con éxito de los mismos. También porque contribuye a caracterizar el
comportamiento retrospectivo y actual de un determinado sistema u organización.
El análisis de herramientas que permitan caracterizar entorno geográfico es un instrumento para
evaluar la incertidumbre del contexto, que es generada por la impredictibilidad del
comportamiento de las variables y por los mismos cambios que se introducen mediante
proyectos innovadores. Ello obliga a la conceptualización de nuevas estrategias de gestión, que
requieren de un importante cúmulo de conocimientos sobre las fuerzas del entorno y con
respecto a las estrategias de los actores involucrados en ellas.
Este instrumento analítico es valioso en sí mismo, como herramienta que apoya la comprensión
del contexto socio-económico, político, social, cultural y científico-técnico en que se
desarrollará una determinada acción.
El análisis del entorno forma parte de la planificación estratégica y de la construcción de
escenarios. Su propósito es doble. Por una parte, permite caracterizar el entorno donde se
desarrollará el proyecto y definir el tipo de estrategia y comportamiento innovador de quienes lo
ejecutarán. Por la otra, apoya la construcción de imágenes de futuro que orientan el desempeño
organizacional en el largo plazo.
II. OBJETIVOS
Determinar las condiciones ambientales del área geográfica de influencia, incluyendo los
aspectos bióticos, abióticos y socio-económico-culturales del ecosistema.
III. REVISIÓN LITERARIA
3.1. Ambiente Geo-Bio-Físico
3.1.1. Ambiente Geológico
3.1.1.1. Ubicación Geográfica
El departamento de Ucayali se encuentra situado en la parte centro oriental del
territorio peruano, en el llano amazónico abarcando la región de Omagua, RupaRupa;
cuenta con una extensión de 102,410.55 Km2, que representa el 7.9% del territorio
nacional; es el segundo departamento más extenso después de Loreto.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 2
Sus límites son los siguientes:
Por el Norte: con el departamento de Loreto
Por el Este: con la República del Brasil
Por el Sur: con los departamentos de Madre de Dios y Cusco
Por el Oeste: con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín
3.1.1.2. Geología
 Proceso geológico regional
Geológicamente, se pueden identificar en la Región Ucayali, quince formaciones que
van desde el Precámbrico y Paleozoico inferior (aproximadamente de 450 a 500
millones de años), hasta la formación cuaternaria reciente (aproximadamente 10
millones de años); mientras que las primeras (ubicadas en los flancos orientales de
los andes cerca de Atalaya), constituyen sedimentos viejos que han sido
metamorfizados durante el proceso de levantamiento de los Andes, las segundas
constituyen depósitos aluviales y fluviales recientes, constituidos por
conglomerados de gravas, arenas y arcillas, que ocupan la parte norte - central de la
Región (Storer, 1979).
- Bloque Precámbrico - Paleozoico
Se encuentra localizado en el sector occidental de la región y comprende en su
totalidad a la Cordillera Oriental de El Sira. Está conformado por las rocas más
antiguas. Están representados por secuencias metamórficas de la edad
Neoproterozoica (Precámbrico), correspondientes al complejo Marañón,
constituidos principalmente por esquistos y gneis. El Paleozoico inferior
(Ordovícico) tiene presencia con secuencias pizarrozas de la Formación Contaya;
mientras que el carbonífero inferior muestra afloramientos del Grupo Ambo,
constituida principalmente por material samitico (arenisca).
- Bloque Mesozoico
Se ubica principalmente en el sector central occidental de la región,
correspondiendo mayormente a la Cordillera Subandina. Se extiende de NE-SO,
como una franja alargada y continua. También lo encontramos en las vertientes de
la cordillera de El Sira, en la Aguaytia y afloramientos en la Sierra del Divisor.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 3
Esta conformado por secuencias litológicas, que inician su aparición en el Triásico,
representado por afloramientos calcáreos del Grupo Pucará. El Jurásico aparece en
forma discontinua, con secuencias continentales rojizas principalmente areniscas
de la Formación Sarayaquillo.
Consecutivamente, en el Cretáceo medio, se presenta la Formación Chonta, con
secuencias principalmente calcáreas y lutáceas. El Cretáceo superior marca el fin
del bloque Mesozoico con las secuencias sedimentarias de la Formación Vivian,
cuyos aspectos litólógicos más saltante son las areniscas cuarzosas.
- Bloque Cenozoico
Su distribución se manifiesta en la Cordillera Subandina y en la Llanura
Amazónica. Constituyen secuencias originadas principalmente por procesos
denudativos y sedimentados desde el Cenozoico hasta la actualidad. El Mioceno
inferior a Plioceno, se encuentra representado por sedimentos clásticos y pelíticos,
denominados capas rojas continentales superiores, pertenecientes a la Formación
Ipururo.
Su columna estratigráfica muestra Depósitos Aluviales Pleistocénicos, Depósitos
Aluviales Subrecientes a Recientes y Depósitos Fluviales Holocénicos, compuestos
por sedimentos semiconsolidados e inconsolidados de limos, arenas, arcillas,
limoarcillitas y limoarenitas. También se han se han descubierto algunos
sedimentos marinos paleozoicos y mesozoicos en el Ucayali, especialmente en la
zona de Tahuanía, que son deposiciones del antiguo mar que cubría lo que ahora es
la zona baja de la Amazonía durante el levantamiento de los Andes. Este
levantamiento durante el Mesozoico, determinó que los sedimentos marinos
quedasen cubiertos por sucesivas deposiciones continentales, siendo éstas las que
dominan hoy el paisaje de la Región (ONERN, 1988).
La Zona de Purús de acuerdo al estudio realizado por Lipa et al. (1998), muestra
una superficie geológica casi simple, más o menos típica de las tierras bajas de la
Amazonía localizadas al pie de los Andes, dominada por dos formaciones
sedimentarias jóvenes y de composición similar. De estas, la formación más
antigua domina el paisaje en la sección más baja del río Alto Purús, mientras que la
formación más joven es dominante en la sección superior, más cerca de los Andes.
 Unidades Lito - estratificadas
De acuerdo al mapa geológico del Perú, la Región Ucayali cuenta con diferentes
unidades lito-estratificadas.
- Complejo Marañón
La litología representativa esta compuesta por esquistos de coloración verdosa,
Gneis gris claro, rocas metamórficas de origen sedimentario como cuarcitas,
pizarras y meta volcánicos. Según Dalmayrac et, al.1977, este complejo
metamórfico tuvo dos fases bien marcadas, la primera que se origina mediante la
depositación de un ciclo pelíticode aproximadamente 600 M.A y el segundo más
antiguo de naturaleza gnesítica con una edad aproximada de 2000 M.A. Por
consiguiente esta secuencia se le asigna una edad Precambriana o Neoproterozoica.
En extensión no es muy representativa en consideración al territorio regional, y
debido a su inaccesibilidad solamente ha sido posible ser reconocido mediante la
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 4
interpretación y el análisis de las imágenes de satélite, donde se resalta su forma
agreste y empinada, y fuerte desectación. Su distribución en la Región se
manifiesta a lo largo de la Cordillera Oriental del Sira, mostrándose como una
franja alargada de rumbo NE-SO muy pequeña y ubicada muy cerca de Obenteni
en la provincia de Atalaya.
- Formación Contaya
Constituye una secuencia metamórfica que fue descrita inicialmente en los cerros
de Contaya, Provincia de Ucayali, por Newel, N. y Tafur I. (1943) como una serie
de pizarras. Su litología esta compuesta por pizarras carbonatadas de color gris
oscuro de brillo ceroso, fisible, friables, laminares con ciertos rasgos de venillas de
calcita. En ONERN, 1988. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la
Zona de Inuya-Bolognesi. Lima Perú. PERU, 1975. Mapa Geologico del Perú.
Ministerio de Energía y Minas. Lima Perú. algunos sectores se intercalan con
areniscas arcósicas de color oscuro de grano medio a fino.
Su distribución es principalmente en el sector Suroeste de la Región, a la margen
izquierda del río Ucayali. Se manifiesta en forma semialargada, configurando
principalmente la Cordillera Oriental de El Sira. Se presenta como remanentes de
esta fase depositacional (sector noroccidental) y englobado principalmente por las
rocas precámbrianas e intrusivas. En las imágenes de satélite se observan estratos
muy empinados de formas triangulares, formando espinazos. Ocupa una área muy
restringida
- Grupo Cabanillas
Esta formación muy pequeña en extensión en la región, consiste de una potente
secuencia de lutitas de color pardo a gris oscuro fisibles, intercaladas con limolitas
y areniscas grises o verdosas de grano fino que cuando se intemperizan adquieren
un color marrón amarillento. En su sección intermedia ocurren paquetes de pizarras
negras muy duras y competentes. En general, la formación se presenta en capas
delgadas, con buzamientos desde moderados hasta casi verticales. Por su litología
mayormente blanda, estas capas conforman una dominante morfología suave y
monótona, salvo en las áreas donde afloran las pizarras que por su dureza dan lugar
a acantilados verticales.
- Grupo Ambo
Esta unidad es de una pequeña superficie en la Región, se sitúa principalmente en
la vertiente oriental del los Andes, en la cordillera de El Sira. Consiste de una
alternancia de lutitas grises a negras a veces carbonosas, con areniscas grises o
marrones de grano fino y cuarcitas grises compactas, en capas medianas o gruesas.
Presenta una topografía abrupta con escarpas pronunciadas las cuales resaltan sobre
el grupo subyacente. Tomando en cuenta sus fósiles, la edad del grupo se asigna al
carbonífero inferior o misissipiano. Infrayace discordantemente a los sedimentos
del pensilvaniano y sobreyace del mismo modo a los materiales del devoniano.
- Grupo Copacabana
Este grupo muestra secuencias de calizas micríticas gris a gris oscuro, compactas y
fosiliferas, con abundantes bioclastos y cherts, intercaladas con lutitas grises y
rojas. En la Región se localizan en la zona Sur Oeste y en la margen izquierda del
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 5
Rio Ucayali y sobre el sector de la Cordillera de El Sira conjuntamente a la
formación del grupo Tarma.
Las calizas se encuentran en capas medianas a gruesas, se intercalan con lutitas gris
oscuras, calcáreas, fisibles y dolomitas gris claras meteorizadas, calizas dolomiticas
en parte con nódulos de chert, fosilifera depositados en capas delgadas y gruesas,
con escasas concreciones de pirita y ocasionalmente módulos de caliza. Las luititas
en parte carbonosas del grupo copacaban poseen buenas cualidades como roca
madre. En sus afloramientos se han determinado la presencia de hidrocarburos
volátiles en las microfacturas frescas de calizas. Los horizontes de dolomitas y de
areniscas se consideran buenas rocas de resevorio con porosidad entre 5 a 25%.
- Grupo Tarma
También es muy pequeña en extensión, se encuentra como una franja muy delgada
entre las formaciones del Grupo Oriente y el grupo Copacabana y se puede ubicar
en la zona occidental del territorio regional, en las laderas de la cuenca del río
Unini en la provincia de Atalaya. Consisten de lutitas grises y negras intercaladas
con calizas micríticas de color gris claro a oscuro, en parte bituminosas,
estratificadas en capas medianas a gruesas que se alternan con capas delgadas de
margas y horizontes gruesos de areniscas calcáreas gris claras a beige. Su
morfología puede ser suave o abrupta dependiendo de la litología y buzamiento de
sus capas. Sus afloramientos, se encuentran en las laderas de la cordillera de El
Sira, en una franja delgada que va de NE a SO. Se le considera junto con el grupo
Copacabana como una sola unidad, bajo la denominación de grupo Tarma-
Copacabana.
- Formación Río Tambo
Esta formación aflora en forma muy restringida en el extremo sur oeste de la
región. Se caracteriza por la presencia de capas gruesas de areniscas con
intercalaciones de limoareniscas y lodositas de colores rojo brunacea con
estratificación laminar, las lodositas están en capas delgadas bien compactadas, con
cierta transición hacia el grupo copacabana. Hacia el tope de la formación aparecen
areniscas grises de granulometría media a fina con algo de pirita y en algunos
sectores se intercalan con limonitas y areniscas curzosas blanquecinas.
De acuerdo a los análisis cronologicos, esta unidad corresponde a la fase Terminal
del pérmico y sus diferentes estratos tendrían cierta posibilidad para ser rocas
reservorio y roca madre.
- Grupo Pucara
Con el fin del ciclo Paleozoico (ciclo hercínico) se produce con el término de la
sedimentación continental vulcanoclástica del Grupo Mitu. En esta etapa se suscita
una trasgresión marina que da inicios a la depositación de una serie carbonatada.
Según Megard, F. (1973) el mar ocupaba una gran franja que se extendía sobre la
Cordillera Oriental y las altas planicies. Por estas razones es que las calizas que
afloran se distribuyen ampliamente en la Cordillera Oriental, tal como se le observa
muy reducidamente en las cercanías del boquerón del Padre Abad en la provincia
de padre Abad casi en el limite con el Departamento de Huánuco. Jenks, W. F.
(1951) enfatiza en estas secuencias y las definen como Grupo Pucará. Ocupa un
área muy pequeña en la región.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 6
- Formación Sarayaquillo
Esta unidad consiste de areniscas cuarzosas y feldespáticas de color rojo, de grano
fino a medio, con horizontes conglomerádicos y estratificación cruzada; son algo
deleznables y están depositados en capas gruesas. Intercaladas ocurren lutitas rojas
ligeramente calcáreas. Sus caracteres litológicos permiten establecer que la unidad
fue depositada en un ambiente continental, específicamente fluvial y lacustrino.
La edad de la secuencia es asignada al jurásico superior. Sobreyace con
discordancia erosional a las formaciones más antiguas e infrayace con discordancia
angular a los sedimentos clásticos del cretáceo inferior. Su espesor se estima entre
300 y 500 m.
La formación se presenta de manera continua, como una franja a lo largo del
extremo norte de la región cordillerana cerca al boquerón del Padre Abad en la
provincia de Padre Abad, donde sus estratos que se hallan afectados por la
tectónica andina presentan fuerte inclinación; afloramientos típicos, en algunos
casos muy compactos, y en otros, fuertemente intemperizados.
- Grupo Oriente
Esta unidad está integrada principalmente por areniscas cuarzosas de color blanco a
pardo amarillentas, duras o friables, de grano fino a grueso, bien clasificadas, de
textura sacaroidea, dispuestas en capas medianas o gruesas que presentan
internamente una clara estratificación cruzada; intercaladas contiene lodolitas
rojizas, lutitas y calizas grises a negras, en horizontes más delgados. La secuencia
se depositó en un mar somero epicontinental que oscilaba entre etapas de
transgresión y regresión. Debido a su buzamiento y a la dureza de sus capas,
conforma relieves abruptos y escarpados.
Lo encontramos en la vertiente oriental de los andes, principalmente en la faja
delgada y alargada de la cordillera de El Sira que se extiende de NE a SO en la
margen izquierda del rio Ucayali. También se encuentra en la cordillera azul cerca
del Boquerón del Padre Abad en la Provincia de Padre Abad y una extensión muy
pequeña en la cordillera Sierra del Divisor en el extremo NE del territorio
Regional.
- Formación Chonta
El nombre de esta formación fue dado por Moran y Fife (1933) quienes
reconocieron en la isla de Chonta, localizada en el río Pachitea, unos sedimentos
típicos consistentes en calizas y lutitas en algunas intercalaciones variables de
margas y areniscas. Esta formación está integrada por limonitas calcáreas, margas
y lutitas, de colores grises a negruscos, y en menor medida por areniscas. Por su
litologia se infiere que se ha depositado en un ambiente de aguas marinas poco
profundas, resultado de la transgresión ocurrida durante el Senoniano. Por sus
características litológicas es fácilmente meteorizable, dando lugar normalmente a
una superficie suave. Sin embargo, en el territorio montañoso subandino, por
presentar sus capas un fuerte buzamiento, da lugar a un relieve abrupto. Su espesor
se estima aproximadamente en 300 m y sobreyace transicionalmente a las areniscas
Agua Caliente e infrayace de igual modo a las areniscas de la formación Vivian del
Cretáceo superior. En base a su contenido fosilífero, se le asigna una edad
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 7
comprendida entre el cretáceo medio a superior. Sus afloramientos muy
tectonizados, intemperizados y poco consistentes.
La formación se encuentra en la vertiente oriental de los Andes, principalmente en
la faja delgada y alargada de la cordillera de El Sira que se extiende de NE a SO.
También se encuentra en la Cordillera Azul cerca del Boquerón del Padre Abad en
la Provincia de Padre Abad, y una extensión muy pequeña en la Cordillera Sierra
de El Divisor en el extremo NE del territorio Regional cubre una pequeña
extensión en el territorio Regional.
- Formación Vivian
Esta unidad litoestratigráfica fue descrita inicialmente por Kummel, B. (1946) en la
quebrada Vivian, provincia de Ucayali, es muy pequeña en extensión
principalmente en la zona suroeste en la provincia de Atalaya y se encuentra
asociada a formaciones del Cretaceo, se presenta como areniscas de grano grueso a
medio de tonalidad blanca a crema. Litológicamente esta constituida por areniscas
cuarzosas de tonalidad blanquecina de grano fino a medio, friables con
estratificación sesgada, depositadas en capas gruesas a medianas. Se encuentran
intercalados ocasionalmente con guijas, guijarros y niveles laminares de arcillas y
lutitas carbonosas de color gris oscuro.
- Formación Yahuarango
Corresponde a un conjunto litológico de capas rojas continentales, que da
comienzo a la depositación continental con pequeñas interrupciones de leves
transgresiones marinas. Su distribución se manifiesta a lo largo de toda la
Cordillera Subandina en forma de extensas franjas continuas y alargadas. Se
encuentran configurando los sistemas de colinas y montañas bajas afectadas por
estructuras deformacionales (anticlinal y sinclinal), con pendiente relativamente
suave. Se localiza al pie del gran escarpe de sobreescurrimiento, que delimita la
Cordillera con el Llano Amazónico, dando la apariencia de conformar una franja
paralela al territorio cordillerano.
Normalmente se encuentra suprayaciendo encontacto gradacional con la Formación
Vivian. Litológicamente esta conformado por lodolitas y arcillitas compactas a
friables, de tonalidad rojo a marrón rojizo, en ocasiones abigarrados, esta
característica se observa en las cercanías de la localidad de Boquerón en la
Cordillera Azul, cordillera de El Sira y la Cordillera de la Sierra del Divisor.
También se encuentran intercalados con limolita blanco-verdosas glauconíticas,
material tufáceo, niveles calcáreos y areniscas rosadas con estratificación sesgada.
Por sus características litoestratigráficas y palinológicas se establece que la
Formación Yahuarango se depositó en un ambiente netamente continental, la cual
estuvo ligada a una sedimentación con flujos aluvionales y fluviales dentro de una
zona depresionada. Esta característica nos permite asumir, que estuvo asociado a
depósitos lagunares y palustres, originando la sedimentación de materiales finos
pelíticos en un ambiente oxidante.
- Formación Chambira
Las zonas mas extensas de esta formación en la Región se encuentra formando las
laderas de la Cordillera de la Sierra del Divisor, conformando una extensa zona
alargada que cubre las caberceras de los rio Callería, Utuquinia, Abujao y Tamaya
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 8
cerca de la Frontera con el Brasil. Otra zona de menor extensión lo encontramos en
la cuenca medio del río Aguaytia y aledaño al Rio San Alejandro. Un sector mucho
mas pequeño lo encontramos entre el rio Sepa y el Río Urubamba en la provincia
de Atalaya. Su litología esta compuesta por arcillitas abigarradas, que pueden
variar de tonalidad rojiza a marrón, púrpura, rojo y verde grisáceo claro, a veces se
presentan moteadas de color gris verdoso y en ocasiones intercalada con niveles de
anhidrita.
Estas arcillas son formes y muy suaves, mostrando una intercalación de estratos
con textura laminary sub-fisible y estratos masivos con textura cerosa, contiene
abundante yeso vetiforme cristalizado en la variedad espato satinado, también
presentan estratos de arcillita calcárea o con calcita cristalizada fina en las
microfacturas. También presenta niveles de areniscas arcillosas de grano medio,
algo calcáreas con estratificación sesgada, que se intercala con niveles carbonosos.
- Formación Ipururo
Se distribuyen ampliamente en la región, especialmente en sectores depresionados
de la Cordillera Subandina. En esta, se le localiza en la margen derecha del río
Ucayali, distinguiéndose dos zonas diferentes: En la zona Norte es una franja muy
delgada y se ubica cortando en forma transversal a los ríos Callería, Utuquinia,
Abujao y Tamaya. Mas al Sur la franja se ensancha cubriendo totalmente la cuenca
alta del Yurua, Sheshea, Genepanshea, Tahuania, Mashansha, Inuya, ambas
márgenes de la cuenca baja del río Urubamaba y el Río Sepahua. Hasta los límites
con el Departamento de Cuzco. Otro sector donde se encuentra esta formación se
ubica en la cuenca media del río Aguaytía y a ambas margenes del río San
Alejandro en la Provincia de Padre Abad.
Es una formación terciaria que corresponde según diversos estudios a la parte
superior de la sedimentación de la formación Capas Rojas, que se extiende
ampliamente en grandes regiones de la sierra y selva del país. Litológicamente, en
su sección inferior se halla constituida por arcillitas rojizas calcáreas graduando a
limolitas, que se intercalan con areniscas finas gris claras a verdosas y lechos
calcáreos. En su sección media incluye margas grises, areniscas rojizas de grano
fino a medio, arcillitas rojas calcáreas y sedimentos volcánicos. En la sección
superior, comprende areniscas claras de color pardo, marrón, rojo y grisáceo con
estratificación cruzada y granos poco coherentes, las cuales se intercalan con
arcillitas rojizas.
Las capas o estratos aún no han sido disturbadas, por lo que se hallan en posición
horizontal a subhorizontal. Aunque en algunos sectores han sido plegados con
inclinaciones casi verticales. Los afloramientos consisten de areniscas de grano
medio a fino, observándose en el tope limolitas y arcillitas con escasos lentes de
arenas. En el área el grosor de esta formación es de unos metros a unas decenas de
metros, que afloran en cuerpos de arcillitas gris azuladas o limoarcillitas
abigarradas de color pardo rojizas a gris azulado, en cuerpos masivos tabulares, y
en algunos casos presentan intercalaciones calcáreas limoarenosas.
- Depósitos aluviales
Corresponden a sedimentos de origen aluvionales de pie de monte, que han sido
depositados, producto de las grandes avenidas aluvionales ocurridos durante el
periodo Pleistoceno. Estos depósitos se distribuyen sobre terrazas medias y altas a
lo largo del río Ucayali. Están constituidas por sedimentos heterogéneos que van
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 9
desde conglomerados polimícticos moderadamente consolidadas a gravas y
gravillas de naturaleza variada (pelíticas, samíticas, intrusivas). Adicionalmente a
ellas se encuentran intercalaciones de arenas, limos y limoarcillitas, algunas veces
acumuladas en formas lenticulares.
Su distribución se manifiesta en los flancos orientales de la Cordillera Oriental y
Cordillera Subandina. Se le encuentra en la transición de la Faja Subandina con el
Llano Amazónico, donde conforma un abanico de considerable dimensión, este se
localiza transversalmente a los ríos Ucayali, Urubamba y alrededores.
Morfológicamente conforman los abanicos aluviales, formando terrazas inclinadas
(glacis de piedemonte).
- Depósitos aluviales - fluviales
Fueron generados por inundaciones o antiguos cursos de ríos caudalosos que
dejaron lagunas temporales con una suave alimentación y desfogue creando sobre
ellos biosuelos recientes que estarían reposando sobre sedimentos de la formación
Yahuarango, Chambira e Ipururo. Estos depósitos aluviales se ubican a lo largo de
los ríos Ucayali, Urubamba y en áreas adyacentes a los ríos caudalosos. Estos
depósitos cercanos a la margen del río están relacionados a los procesos dinámicos
del Río Ucayali, Urubamba.
En el caso de ríos de poca pendiente, estos depósitos tienen un grosor más
homogéneo y son extensos, de grano más fino que aquellos que se encuentran
ubicados en las nacientes de los ríos. Estas áreas son anegadizas por tributarios de
los ríos adyacentes a los ríos principales. Mayormente son terrazas media y altas
por tanto la inundación es poco probable por la crecida de los ríos. Sin embargo las
terrazas bajas son proclives a la inundación.
- Depósitos fluviales
Constituyen la unidad más reciente formando orillares y terrazas bajas inundables.
Comprende las acumulaciones fluviales recientes, depositadas bajo la influencia de
los sistemas hídricos que conforman la región. Se localiza a lo largo del alto
Ucayali y zonas aledañas al rio Urubamba, donde constituyen terrazas bajas
inundables. Sedimentológicamente están constituidospor gravas, arenas, limos y
arcillas no consolidadas. Conforman los lechos de los ríos, las planicies de
inundación o las llamadas terrazas bajas inundables. Arenas más recientes forman
playas en las orillas de los ríos, también se encuentran en algunas áreas limos,
arenas finas y gruesas constituidas por sedimentos en tránsito.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 10
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 11
3.1.1.3. Fisiografía
El Departamento de Ucayali, se caracteriza por presentar una fisiografía o formas de la
tierra variada. Así se puede encontrar desde las formas con relieve accidentado o
abrupto, representados por áreas restantes de las cordilleras del Divisor (cabeceras de
los ríos Callería, Utuquinia, Abujao y Tamaya), Cordillera azul y la Cordillera de El
Sira; hasta tipos de unidades fisiográficas relieves, que van desde la fisiografía plana,
generalmente adyacente a los principales ríos, terrazas, colinas y zonas montañosas.
 El Relieve Regional
El Departamento de Ucayali tiene una extensión de 102,410.55 km (7.97% del
territorio nacional). Esta superficie es una llanura extensa amazónica, que en un 80%
está por debajo de los 400 msnm. Está interrumpida por la presencia de estribaciones
de la cordillera oriental de los andes, entre las que destaca la Cordillera Azul, donde
el río Yuracyacu, ha erosionado el impresionante y bello cañón conocido como el
Boquerón del Padre Abad, la Cordillera de El Sira, al norte de Atalaya, que divide
las aguas del Ucayali y el Pachitea. Más hacia el sur occidente existe una zona
montañosa que se extiende entre el río Urubamba y el río Tambo, y en la frontera
con Brasil están los relieves de Contamana conocido como la Ultraoccidental.
Entre los ríos Aguaytía y San Alejandro se tiene un territorio formado por colinas
redondeadas y más hacia el oeste, el territorio presenta ondulaciones más suaves.
Otros rasgos destacables son las Pampas de Sacramento al este de la Cordillera Azul
y los lechos meándricos del Ucayali y sus afluentes, que divagan en las llanuras,
dejando numerosas lagunas.
En consecuencia, el Departamento Ucayali tiene 3 pisos naturales definidos: Ceja de
Selva, Selva Alta y Selva Baja.
- Ceja de Selva
Ocupa aproximadamente 1,028 km (1% de la superficie territorial), se encuentra
sobre los 1,000 msnm en las nacientes de los ríos Sepa, Unini y Catsingari en la
Provincia de Atalaya. En la Provincia de Padre Abad por las nacientes del río
Aguaytía, se presenta a una altura considerable que supera en algunas zonas los
3,000 msnm.
Abarca las ultimas estribaciones orientales de la cordillera de los andes posee un
relieve sumamente accidentado, no solo por las escarpadas montañas sino por la
erosión de los ríos que discurren hacia el atlántico, en cuyo camino abren cascadas,
caídas de agua, quebradas y pongos, algunos de considerable extensión. El clima es
tropical con elevadas temperaturas y frecuentes precipitaciones. Por debajo de 2,
700 msnm. y debido a las condiciones climáticas muy favorables, el bosque se hace
más alto y rico en especies forestales y de fauna silvestre. Tiene la ventaja de ser
utilizada con fines turísticos para la aventura, ecoturismo, estudios de investigación
en biodiversidad, entre otros.
- Selva Alta
Ocupa un área de 12,948 Km (12.65% de la superficie territorial). Este piso se
presenta entre los 500 y 1,000 msnm. se caracteriza por la presencia de profundos
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 12
valles de gran longitud, presenta terrazas escalonadas hasta con tres niveles, siendo
el más bajo el que ofrece mejores condiciones para la actividad agropecuaria.
- Selva Baja
Está ubicada entre 0 y 500 msnm. Ocupa una extensa llanura en el Departamento y
tiene una extensión de 88,434 Km2
(86.35% de la superficie territorial
departamental). Está irrigada por el río Ucayali, el cual al no encontrar obstáculos
en su trayectoria adopta cursos ondulantes que suelen alterarse con frecuencia, por
la elevada precipitación pluvial entre diciembre y marzo, generando el desborde de
los ríos e inundando extensas áreas ribereñas dando paso a formaciones boscosas
de singular importancia (playones, restingas, barrizales).
Sin embargo, existen áreas o terrenos altos colinosos, con topografía accidentada
principalmente en la zona de transición de la selva alta, caso de las nacientes de los
ríos Tabacoa, Iparía, Shipiria, Shampaya, Neshuya y Shahuanya.
 Fisiografía a Nivel Paisaje
Está conformado por sedimentos aluviónicos, tanto recientes como
antiguos,provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que
discurren en la zona, que han sido depositados en el Cuaternario. El relieve en
general es plano y ligeramente ondulado y con pendientes que oscilan entre 0 y 6%.
Comprende dos sub paisajes principales: Llanura meándrica o de desborde y la
Llanura de sedimentación.
- Llanura de meándrica o de desborde (Llm)
Paisaje aluvial de gran superficie condicionado por las características
hidrodinámica del río. En el río Ucayali es notable este tipo de paisajes que
conforman un complejo de orillares, diques naturales, meandros abandonados,
islas y terrazas planas ligeramente depresionadas generalmente son inundables en
la época de la creciente de los ríos. Se denomina complejo de orillares a las
unidades que se distinguen por estar localizadas a los márgenes del río Ucayali,
esta constituido por material inconsolidado que permanece parcialmente cubierto
de agua durante la avenida de los ríos, presenta en parte el aspecto de línea
suavemente curvadas, notándose numerosos “caños” que realizan la función de
drenaje en la época de estiaje. La dinámica hidrográfica del río puede definir dos
tipos de complejos (recientes y antiguos), aquellos los llamados “recientes” de
aspecto de barras semicirculares se encuentra localizada en la parte convexa de los
meandros del río Ucayali,principalmente se origina por el desplazamiento de la
línea de flujo máximo del agua hacia la parte cóncava de los meandros,
determinado que por la perdida de velocidad del flujo ocurra una sedimentación
progresiva bajo el aspecto de barras (regionalmente se le conoce con el nombre de
“barriales”.
- Llanuras de sedimentación
Este subpaisaje esta constituido por un conjunto de terrazas cuya altura no permite
que sea inundable por las crecientes normales del río. Los sedimentos
depositados están constituidos por materiales aluviónicos antiguos, variando el
relieve de plano a ondulado. La extensión que cubre este subpaisaje es
aproximadamente el 26% delterritorio regional y se han identificado tres unidades
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 13
fisiográficas, los que secaracterizan por su relieve, forma y disectamiento que
presentan.
3.1.2. Ambiente Biológico
3.1.2.1. Vegetación de Ucayali
Los resultados de las investigaciones de la diversidad biológica de la región Ucayali,
se encuentran muy dispersos y no existe una caracterización cuantitativa específica de
fauna y flora existente.
En lo referente a flora se puede afirmar que en la Amazonía (baja altitud) se encuentra
dominada por Fabaceaes; en suelos ricos, la familia Moraceae es la segunda más
diversa; mientras que en suelos pobres de arena blanca siguen las Sapotaceae,
Burseraceae y Euphorbiaceae.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 14
Las lianas más importantes en la baja Amazonía pertenecen a las familias
Bignoniaceae, Hipocrataceae, Menispermaceae, Sapindaceae y Malpighiaceae
(Gentry). A partir de los 1500 metros, la diversidad disminuye con la altitud; Fabaceae
y Moraceae son las familias con mayor número de especies.
Otras familias importantes son Lauraceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Annonaceae,
Myrtaceae, Nictaginaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Burseraceae, y Arecaceae
todas bien representadas en la selva baja; las lianas predominantes pertenecen a las
familias Sapindaceae y Bignoniaceae; también es notable la presencia especialmente
del género Clusia, así como de las arecáceas epífitas trepadoras.
El Instituto Nacional de recursos Naturales (INRENA, 1997), menciona que se han
descubierto en la Región Ucayali, 2 especies endémicas de helechos. Los grupos
taxonómicos mas representativos para la provincia de Padre Abad son: 39 familias:
fabaceas con 112 especies y 63 géneros, rubiáceas con 79 especies y 41 géneros y las
melastomatáceas con 51 especies y 12 géneros son los mas numerosas.
El Instituto Smithsonian ha llevado acabo extensos estudios ecológicos en la región
baja del Urubamba; dichos estudios han identificado 747 especies de fauna y flora, lo
cual verifica su gran biodiversidad (INRENA, 2004).
En la Reserva Comunal de El Sira, además de bellos paisajes y espectaculares
formaciones geológicas, se caracteriza por su particular flora y fauna con varios
elementos únicos, resultado del aislamiento de esta singular cordillera. Por lo menos
300 especies de aves, 124 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces han sido
identificados, siendo la tendencia a ser un número mayor.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 15
Flora
Una de las características del medio biológico, de esta parte de la Amazonía, es su
gran diversidad biológica, expresada en la gran diversidad de flora y fauna.
Esta biodiversidad es fuente de diversos recursos para la población, tanto para fines de
vivienda, como para vestido, artesanía, transporte o alimentación.
Al año 2000, más de 1600 especies de plantas fueron registradas en la cordillera azul,
entre ellas 12 nuevas, posee el 43% de la variedad de palmeras existentes en el Perú.
Además, en el bosque ucayalino, existen, diversas plantas de uso medicinal que son
utilizadas por los naturistas en la llamada medicina folklórica; como: látex de ojé,
corteza de chuchuhuasi, aceite de copaiba, resina de sangre de grado, corteza de uña
de gato, ayahuasca, anacaspi, anestesia caspi, ubos, sacha ajo, ipururo, chanca piedra,
cola de caballo, tahuari, etc. De acuerdo al plan estratégico para la conservación de la
biodiversidad en la Región Ucayali, no se cuenta con el inventario total de la
biodiversidad, pero se ha elaborado un listado de los principales recurso de
biodiversidad:
Flora forestal
Los recursos maderables existentes son más de 89 especies con valor comercial. Las
principales especies forestales que crecen en los bosques del departamento de Ucayali
y de acuerdo a los requerimientos de la industria maderera son los siguientes: tornillo,
lupuna, catahua, cedro, caoba, ishpingo, copaiba, lagarto, shihuahuaco, cumala,
moena, pumaquiro, quillobordon, huayruro, tahuari, etc.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 16
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 17
3.1.2.2. Fauna de Ucayali
El IIAP (1991) mencionaba que la fauna de la Región Ucayali no cuenta con
investigaciones completas que permitan caracterizar adecuadamente a toda la Región,
salvo para algunos grupos taxonómicos y/o localidad. El INRENA (2004), manifiesta
que los recursos hidrobiológicos son parte del sustento de la población, y estima que
existen mas de 40 familias, cerca de 200 géneros y mas de 250 especies de peces,
habiéndose identificado una especie de camarón de río, tres reptiles y 3 mamíferos
acuáticos; y el 65.6 % se encuentran distribuidas en el río Urubamba.
Recursos Genéticos Amenazados
Para la zona de Pucallpa se reportan 171 especies de la ictiofauna, distribuidas en 135
géneros y 35 familias (Ortega, citado por GOREU, 2004); en el río Ucayali
propiamente dicho 123 especies (Ayala, citado por GOREU, 2004) En un estudio
efectuado por WWF-Perú (2005), solo en Alto Purús, ha determinado que existen mas
de 257 especies de mamíferos y 782 aves muchas de ellas endémicas.
Las especies más importantes de fauna silvestre son: felinos (otorongo, puma y
tigrillo), primates (maquisapa ó mono araña, leoncito, pichico, cotomono, choro, etc.),
cetáceos (bufeo, vaca marina), otros mamíferos (venado, sajino, huangana, majas,
ronsoco, nutria, sachavaca, añuje, armadillo, etc.); aves (paujil, pucacunga, pato
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 18
silvestre, tuyuyo, loros, guacamayo, etc.); reptiles (anaconda, shushupe, jergón,
mantona, afaninga, loro machaco, lagarto negro, iguana, etc.), quelonios (motelo,
charapa, taricaya, cupiso, mata mata, etc.), anfibios (ranas, sapos, hualos, etc.),
insectos (mariposa de múltiples colores, coleópteros, etc.)
En cuanto al estado de conservación de la fauna y flora, se puede mencionar que se
están conservando especies en peligro de extinción hasta especies amenazadas,
principalmente en las ANP, como el Parque Nacional Cordillera Azul; la Zona
Reservada de la Sierra del Divisor donde se protege a la charapa (Podocnemis
expansa), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), maquizapa (Ateles sp)y el
huapocolorado (Cacajao calvus); el Parque Nacional Alto Purús, definida como un
centro de alto grado de endemismo ornitológico para la Amazonía central y la costa
Este de Sudamérica; aparte de conservar especies de fauna y flora endémicos y
amenazadas, entre las que destacan el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la charapa
(Podocnemis expansa), el águila arpía (Harpia harpyja) y el guacamayo verde de
cabeza celeste (Ara couloni) (Perú, 2004).
Entomológicamente, Lamas (citado por CONAM, IIAP, 1999), clasifica a la zona del
Alto Purús (Atalaya e Inambari) como un área rica en endemismos de mariposas; estas
regiones contienen 24 especies endémicas de mariposas para la Amazonía Peruana (11
son mariposas endémicas de Atalaya). Se tienen reportes de dos especies de
mamíferos endémicos para el Perú: Marmosa quichua (Orden Marsupialia) e Isothrix
villosa(Orden Rodentia), en las localidades de Cerro Azul y Masisea respectivamente.
Al igual que el Alto Purús, la Sierra de Contamana y Abujao son centros de alto grado
de endemismo ornitológico, para la zona se tienen registrados 69 géneros y 84
especies de aves endémicas.
De los recursos hidrobiológicos encontrados en la región Ucayali, podemos observar
que las especies de mayor abundancia son boquichico (Prochilodus nigricans),
doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), dorado (Brachyplatystoma flavicans), bagre
(Pimelodus blochii), llambina (Potamorhina altamazonica)y chiu chiu (Psectogaster
rutiloides). Asimismo, en el lago de Yarinacocha se encontraron 70 especies de
zooplancton (IVITA, sf).
En la cordillera de El Sira se reporta la Rupicola peruvíana (especie en situación
vulnerable).Otras especies interesantes que se encuentra en la zona del bosque nublado
incluyen el ave casi-amenazada Pipreola chlorolepidota, las aves con rangos-
restringidos Herpsilochmus motacilloides, Zimmerius viridiflavus y Lepidothrix
coeruleocapilla, Chamaepetes goudotii, Malacoptila fulvogularis,
Pipreolachlorolepidota y las aves pocas conocidas en Perú, Lipaugus cryptolophus y
Cichlopsis leucogenys. Además, encontramos el picaflor endémico Phaethornis
koepckeae en el bosque más bajo (750- 800m).
Se estiman alrededor de 400 especies de aves para toda la cordillera. Entre estas están
la tangara de El Sira Tangara phillipsi y el paujil del El Sira Pauxi unicornis
koepckeae, ambas endémicas a la zona y consideradas amenazadas.Pauxi unicornis se
considera vulnerable y de muy alta prioridad para la conservación. Debido a la
importancia por ser una subespecie, Pauxi unicornis koepckeae es de prioridad
inmediata para la conservación.
Debido a la gran importancia científica de esta especie, ProAves - Peru recomendó
que en el futuro inmediato, los proyectos ornitológicos en la cordillera de El Sira
apunten a estudiar al Pauxi unicornis koepckeae y registrar su presencia o ausencia
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 19
sobre diversas gradientes de elevación; estimar la densidad de la población de Pauxi
en la zona. Así mismo, registrar las densidades demográficas de la Tangara phillipsi e
identificar asociaciones de su hábitat. Se debe profundizar el estudio de la avifauna de
la zona alta montañosa del Sira (1500 – 2400 m) y llevar a cabo estudios preliminares
de la avifauna en la parte este de El Sira.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 20
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 21
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 22
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 23
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 24
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 25
3.1.2.3. Recurso Forestal
El Perú posee una reserva forestal de 78.8 millones de ha., de las cuales 8.7 millones
de ha. se ubican en la región Ucayali, que representa aproximadamente el 85% de la
superficie de la región Ucayali (10’241,055 ha.) constituyéndose en un recurso
renovable con un gran potencial, que puede servir de base para sustentar el desarrollo
económico y social de la región.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 26
Los bosques productivos de la región se estiman en mas de 8 millones de hectáreas de
bosques de los cuales 4’089,926 ha., fueron declarados como bosques de producción
permanente (Cuadro Nº 21). El resto se encuentra en territorios de Comunidades
Nativas, áreas reservadas y parceleros particulares. El aprovechamiento de estos
bosques es bajo la modalidad de concesiones forestales y a través de planes de
manejo.
Los bosques de protección representan aproximadamente el 10% de territorio regional
y comprende los bosques de montaña y los aluviales de protección.
Aproximadamente el potencial forestal de la región se estima en 478’439,506 m3,
distribuidos en 4’112,159 ha de bosques de colina, 1’518,124 ha de bosques aluviales
y 3’209,268 ha de pacales.
De proponerse una tasa de aprovechamiento de tan solo 10 m3 de madera anual, la
posibilidad de corta seria de 88’395,500 m3/año que lo ubican al recurso forestal entre
uno de los mas importantes de la región para propulsar su desarrollo.
Los bosques húmedos de colinas bajas son los mas extensos en la región, cubren
aproximadamente 2’904,347 ha, y posee un potencial de aprovechable de217’826,000
m3 de madera. Estas se caracterizan por estar por debajo de los 600 msnm,.Presenta
un relieve colinoso de diversos grados de disección.
Presenta una densa y exuberante vegetación conocido también como “selva baja”, el
cual alberga una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida,
siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal
(arbustos, helechos, palmeras, cañas, bambú, lianas etc).
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 27
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 28
Esta gran diversidad de especies crea un serio problema para el manejo y
aprovechamiento forestal, desde el punto de vista de identificación, silvicultura y uso.
De las 2 500 especies forestales existentes, solo 550 están estudiadas y se aprovecha
aproximadamente entre 40 a 50 especies, que significa sólo el 2 % del total. La
tendencia de usar mayor número de especies (en el 2000 fueron 80 especies
aprovechadas) esta aumentando debido al aumento de productos como madera
serrada, madera seca y dimensionada, madera para carpintería (puertas y ventanas),
elementos estructurales (vigas, viguetas y zócalos, laminas y enchapados decorativos,
tableros contrachapados (triplay), pisos de madera (parquet), molduras, partes y piezas
de muebles, embalajes, durmientes, carrocerías, tarugos, parihuelas, juguetería, etc.
Actualmente el aprovechamiento de estos bosques es bajo la modalidad de
concesiones forestales y a través de planes de manejo. La extracción forestal se
caracteriza por ser selectiva, porque seextrae solamente aquellas especies de mayor
valor comercial, dejando las demás especies, lo que trae como consecuencia la
descapitalización del bosque.
Los bosques de mayor extensión en la región son los denominados “pacales” y cubren
una extensión superior a los bosques de colina baja. Estos bosques están compuestos
mayormente de un bambú silvestre denominado “paca” (Guadua spp.)y existen zonas
con fuerte presencia de bambú dejando desplazado el componente forestal. El
volumen aprovechable de madera es de 60-80 m3 por hectárea y presentan un
potencial de 224’648,700 m3 de madera. En la región, también se encuentran los
bosques de producción homogéneos, constituidos por los aguajales y zonas pantanosas
que abarcan una superficie de 468,000 has que comprende a una asociación de
palmeras, con posibilidades de producción de aceites comestibles, jaleas, néctares y
alimento para ganado.
Los bosques actualmente soportan una alta actividad de extracción forestal. Es una
región donde existen las mejores posibilidades para desarrollar una gran industria
integral previos estudios de inventarios y evaluación, reforestación, manejo y
utilización de los bosques con el fin de asegurar el rendimiento sostenido y la
conservación del recurso.
Los bosques aluviales y los bosques de colinas, están considerados como bosques de
producción heterogéneos, tienen grandes posibilidades actuales y futuras para el
aprovechamiento integral, con programas de reforestación para la conservación y
rendimiento sostenido de los recursos forestales.
A pesar de su alto potencial en otros productos diferentes a la madera como plantas
medicinales, productores de látex y resinas, este no es explotado adecuadamente.
Los servicios ambientales que ofrecen los bosques están siendo tomados en cuenta con
la finalidad de diversificar los ingresos por el uso de los bosques, esta tendencia se ha
consolidado principalmente con el emergente mercado de carbono.
Como estrategia para incursionar en nuevos mercados, se ha iniciado en la región un
proceso de certificación voluntaria. A la fecha, se cuenta con un estándar de
certificación nacional homologable internacionalmente, que considera una serie de
principios criterios e indicadores concensuada y difundida a nivel nacional.
En el Perú, principalmente en Ucayali, hasta el momento, se han certificado 82,742
has. entre 5 Comunidades Nativas: Callería, Cuariaca del Caco, Preferida de
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 29
Charashmaná, Pueblo Nuevo del Caco y Puerto Belén que ocupan 35 mil ha. Una
empresa concesonaria MAPESAC cuenta con 21,096 ha. de conseciones madereras y
28 concesiones de castaña en Madre de Dios, con 26,536 ha.
Actualmente el INRENAa través del proyecto STEM que financia USAID, viene
apoyando los trabajos de certificación forestal que realiza el Proyecto CEDEFOR de la
WWF - Perú a 15 madereras en los departamentos de Huánuco, Loreto, Madre de
Dios, San Martín y Ucayali, por un total de 458 mil 459 ha. de bosques húmedos
tropicales. Antes de culminar el año 2006, estas empresas recibirán la certificación
forestal por parte de entidades internacionales especializadas.
Entre estas figuran: Forestal Ecológicos del Mazán S.A.C., Industrial Flores S.A.,
AMATEC, Madereras Cocama, Aserradero Espinoza, MADERACRE S.A.C.,
MADERYJA S.A.C, Forestal Río Huáscar S.R.L., Forestal Alto Saposoa S.A.C.,
Consorcio Forestal Amazónico – CFA, entre otras.
La actividad agropecuaria es la que causa mayor impacto en la destrucción de los
bosques, ya que los agricultores queman enormes cantidades de bosques para obtener
áreas descubiertas. Así, mientras la extracción de madera con fines industriales y
comerciales ocasiona un impacto en volumen del 2.5%, el consumo de madera de las
poblaciones rurales para producción de leña y carbón es de 16.5%; el desbosque por
agricultura migratoria representa el 81.1%. Como consecuencia, se han formado los
bosques secundarios, que requieren una recuperación para convertidos en áreas
forestales de rendimiento sostenido (FAO, 2004).
 Bosques de Producción Permanente del Departamento de Ucayali
De acuerdo al Artículo 8º de la LEY FORESTAL Y DE FAUNA, establece que el
ordenamiento forestal dentro del Patrimonio Forestal Nacional comprende a los
Bosques de Producción y señala que los Bosques de Producción Permanente, son
áreas con bosques naturales primarios que mediante Resolución Ministerial del
Ministerio de Agricultura se pondrán a disposición de particulares para el
aprovechamiento preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de
fauna silvestre (R.M. Nº 026-2002-AG del 09 de Enero del 2002).
Los Bosques de Producción Permanente son declarados a excepción de las
superficies de las áreas naturales protegidas, de las Comunidades Nativas y
Campesinas. Las áreas de propiedad privada y superficies con otras formas de uso
reconocidas por las autoridades competentes.
En base al Mapa Forestal del Perú, elaborado por el INRENA, y con la participación
de los grupos involucrados en la actividad forestal del departamento de Ucayali, se
han determinado los Bosques de Producción Permanente para este Departamento que
cubre la extensión de 4,089,926 ha, (Mapa CU - 6.). Distribuidos en cinco zonas:
Zona 1(337.298 ha) comprende los distritos de Padre Abad, Curimana e Irazola de la
Provincia de Padre Abad, y el distrito de Campo Verde de la provincia de Coronel
Portillo; Zona 2(443,101 ha) comprende el distrito de Callería de la Provincia de
Coronel Portillo; Zona 3 (3,210,875 ha) comprende los distritos de Yurua, Tahuania,
Raymondi y Sepahua de la Provincia de Atalaya y los distritos de Masisea e Iparia
de la provincia de Coronel Portillo; Zona 4(24,740 ha)en el distrito de Raymondi de
la provincia de Atalaya, y Zona 5(33,912 ha) que comprende el distrito de Raymondi
de la Provincia de Atalaya.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 30
 Tipos de Bosques
El recurso Forestal de la región Ucayali ha sido determinado en base a la
información producida por INRENA a través del Mapa Forestal del Perú. Las
características de los distintos tipos de bosques se muestran en el cuadro 8 de tipos
de bosques (Tomado de la guía explicativa del mapa forestal, 1995).
- Aguajales (Ag): Ecosistema hidromórfico, con un drenaje extremadamente
pobre, con un subsuelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimiento de las
aguas. Estos bosques cubren aproximadamente el 0.53% del area regional.
Los aguajales vienen a ser un tipo de pantano (“pantano palmáceo”) dominado por
palmeras sobre otras formas de vida vegetal, siendo la especie predominante el
“aguaje” Mauritia flexuosa, encontrándose en menor proporción otras palmeras
como Geonoma acaulis, “sinamillo” Oenocarpus mapora, “huasaí” Euterpe
precatoria, “ñejilla’, Bactris spp, “cashavara” Desmoncus polycanthos,
“cashapona” Socratera exorrhiza, “huicungo” Astrocaryum sppy “shapaja”
Scheelea sp. Pueden estar presentes también algunos árboles dispersos de “cumala”
Virola sp, “renaco” Ficus sp,“palo azufre” Symphonía (Clusiaceae), así como
también grandes hierbas como Heliconia sp.
- Áreas Deforestadas (Df): Están ubicadas mayormente en las terrazas y colinas
bajas, por lo general adyacentes a vías de comunicación, sean carreteras y ríos que
cubren el 4.02% de la extensión total de la Región Ucayali. Se conforman de
bosques que han sido descremados con la extracción de las especies de mayor valor
comercial, sin embargo aún encierran un volumen importante de otras especies.
- Bosque húmedo de colinas altas (Bh-ca)
Este ecosistema boscoso se encuentra ubicado de manera fraccionada y disperso, y
abarca el 10.86% de la superficie regional, cubierto mayormente por el paisaje de
colinas aproximadamente entre los 500 y 1000 msnm.
Las especies arbóreas que tipifican a este bosque son las siguientes: “cumala”
Virola sp, “chimicua” Perebea sp, “moena” Nectandra sp, Aniba sp, “caucho
masha” Sapium marmiern, “huayruro” Ormosia sp, “copal” Protium sp,
“mashonaste” Clarisia racemosa, “uvilla” Pourouma sp, “quina quina” Pouteria sp,
“sapote” Matisia sp, “manchinga” Brosimum sp. “requia” Guarea tríchílíodes,
“cetico” Cecropia sp,“pino regional” Aiseís sp,“uchumullaca” Trichilía japurensís,
“tamamuri” Ogcoídea sp, etc. Se incluyen en esta población arbórea algunas
palmeras como Astrocaryum, Jessenia, Euterpe y Socratea.
- Bosque húmedo de colinas bajas (Bh-cb)
Es la segunda zona forestal en importancia para la región Ucayali debido a su
extensión que cubre el 28.36% de la superficie regional. Se encuentra ubicado por
debajo de los 600 msnm.
Inventarios forestales realizados en este bosque reportan la presencia de las
siguientes especies arbóreas: “zapote” Matisia cordata, “chirnicua” Perebea sp,
“uchumullaca” Tríchilia sp, “quinilla”, “pashaco” Schizolobium sp, “moena”
Aniba sp, “Lupuna” Chorisía sp, shihuahuaco Dípteryx micrantha, “rnanchinga”
Brosimum sp,“ubos” Spondias mombin, rnachirnango” Eschweilera sp,
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 31
“uchumullaca”, “catahua” Hura crepitans, “azúcar huayo” Hymenaea courbaril,
“aguano masha” Trichilia sp, “cedro” Cedrela odorata, “copaiba” Copaifera sp,
cumala” Iryanthera sp, “espintana” Unonopsis peruvíana, “estoraque”
Myroxy1om balsamum, “huayruro” Ormosia sp, “ishpingo” Amburana cearensis,
“rnashonaste” Clarísia sp, “moena” Aniba sp, Nectandra sp, Ocotea sp“tahuarí”
Tabebuia sp, “tortuga” Duguetia sp, “quillobardón” Aspidosperma varguesi,
Lagarto” Calophyllum sp, “ shimbillo” Inga spp, “rnarupa” Simarouma amara,
“pumaquiro” Aspidosperma sp,quinilla” Sideroxylon sp, “quillobordón”
Aspidosperma sp. Se incluyen algunas palmeras como: Astrocaryum, Jessenía,
Euterpe y Socratea.
- Bosque húmedo de llanura meándrica (Bh-llm)
Se caracteriza por presentar un paisaje aluvial, cubre una pequeña porción del
territorio regional (2.23%) cuyos suelos están conformados por sedimentos
aluviónicos recientes, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y
quebradas que discurren, y que fueron depositados en el Cuaternario. Se localiza en
la llanura aluvial del río Ucayali.
Entre las especies forestales más comunes que existen en este tipo de bosque son
las siguientes: “ojé” Ficus sp, “shimbillo” Inga sp, “lagarto” Calophyllum sp,
“capirona” Calophyllum sp., “Machimango” Eschweilera sp., «Cachimbo”
Cariniana multiflora, “Quinilla colorada” Manilkara bídentata, «Pashaco”
Schizolobium sp., cumala virola sp., etc.
- Bosque húmedo de montañas (Bh - mo)
Este ecosistema boscoso forma parte del macizo oriental andino, entre los 500 y
3600 msnm. Las laderas de los cerros escarpados que conforman este paisaje,
presentan generalmente pendientes superiores al 50% y alturas que superan los 300
m desde el nivel de su base, esta unidad forestal cubre el 6.17% de la Región
Ucayali.
Comprende mayormente lo que se conoce como selva alta y ceja de selva. Estudios
de la flora realizados en áreas aledañas al departamento, mencionan la presencia de
las siguientes especies forestales: Miconia sp, “laurel” Myrica pubescens,
“culantrillo” Weinmanía spp, Oreopanax sp, Brunellia sp, Cletrha revoluta, llex sp,
Myrsíne coríacea, Ocotea sp,“romerillo” Podocarpus montanus, “saucesillo” P.
Cileifoflus, “queñoa” Polylepis pauta, Symplocos sp, Vernonína sp, Delostoma
integrifoliia, Guarea kunthíana, Lícaniia sp, Cecropia sp, Styrax sp, Cybianthus
spp, Clusia spp, Cecropia sp, Myrcía sp, Schflera sp. Solanum spp, Symplocos sp,
Ficus spp,etc. Existen además otras formas de vida vegetal, tales como, helechos
arbóreos (Cyathea, Alloplectus dielsii,etc.); orquídeas como Epídendrum,
Masdevallía y Pleurottiaallis; palmeras como: Bactris, Euterpe, Geonoma,
Socratea, Wettina e Iriartera; finalmente dos especies de cañas silvestres, como el
“suro” o carricillo” Chusquea sp, presentes a nivel de estrato inferior del bosque.
- Bosque húmedo de terrazas altas (Bh-ta)
Es un tipo de bosque muy reducido y la extensión es de 0.38% del territorio
regional.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 32
Las especies forestales más abundantes son: “cumala” Virola “shimbillo” Inga
spp, “peine de mono” Apeiba menbranacea, “chimicua” Manilkara bídentata
“machimango” Eschweilera sp, “ubilla”Pourouma sp, “lupuna” Chorísia
integrifolia “carahuasca” Guatteria sp, “moena” Aniba sp, Ocotea sp, “pashaco”
Parkía sp, Schizolobium sp, “sapote”Matisia cordata, “chiringa” Hevea guianensis,
“marupa” Simarouba amara, etc.
- Bosque húmedo de terrazas bajas (Bh-tb)
Se presenta en terrazas planas de origen aluvial de aproximadamente 5 a 10 m de
altura, ubicadas a continuación del bosque de llanura meándrica o de los aguajales,
excepcionalmente es ribereño, representan el 4.19% de la superficie regional.
Tipifican a este bosque especies de “capirona” (Calophyllum sp.),11 catahua”
(Hura crepitans), “lagarto” (Calophyllum sp.), “cumala” (Virola sp), “shimbillo”
(Inga spp), “ayahuma” (Couropita sp), “amasisa” (Erytrina sp), “carahuasca”
(Guatteria sp), 11 mashonaste” (Clarisia racemosa), “rnoena” (Aniba + Ocotea),
“ojé” (Ficus sp), “pashaco” (Parkia Schizolobium), “quinilla” (Manilkara sp),
“requia” (Guarea sp), “ubos” (Spondias mombin), “ubilla” (Pourouma sp),
Lupuna” (Chorisia integrifolia), “machimango” (Eschweilera sp), entre otras.
También aparecen muchas palmeras como “ñejía” (Bactris sp), “yarina’,
(Phytelephas sp), “huasaí” (Euterpe precatoria), “pona” (Socratea sp), “cashapona”
(irlarthea sp), etc.
- Bosque húmedo de terrazas medias (Bh-tm)
El relieve es uniforme y a veces ondulado con pendientes de 0 a 5%, ubicadas por
debajo de 20 m sobre el nivel de estiaje de los ríos, entre los bosques de terrazas es
la mas extensa y cubre aproximadamente el 7.68% del territorio total de la región.
El bosque presenta características físonómicas y florísticas típicas del bosque
lluvioso tropical. La altura de los árboles emergentes oscila alrededor de los 35 m
de altura con diámetros del tronco que pueden superar un metro. Entre las especies
forestales más comunes figuran las siguientes: “cumala” Virola, Iryanthera,
“shirribillo” Inga,“chimicua” Perebea, “machimango” Eschweilera, Couropita,
“uchumullaca” Trichilia, “caimitillo” Pouteria, “copal” Protium, “quinilla”
Manilkara, “sapote” Matisia,“espintana” Anaxagorea, “peine de mono” Apeiba,
“pashaco” Schizolobium, Macrolobium, Parkia, “carahuasca” Guatteria, etc.
Especies con gran valor comercial como cedro, caoba, ishpingo, tornillo, canela
moena, son escasas, debido a la fuerte actividad forestal existente sobre este
bosque.
- Pacales (Pa)
Es el tipo de bosque mas abundante en la región Ucayali y cubre aproximadamente
el 30.61% del territorio regional.
La “paca” Guadua sarcocarpa, compite fuertemente en algunos sectores con los
árboles por ganar el espacio.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 33
- Pantanos (Pt)
Pantanos herbáceo-arbustivos. Constituida por especies de gramíneas, ciperáceas,
leguminosas y alismatáceas, flotantes o arraigadas: Ceratophyllum sp.,Ceratopteris
pterioides, Eichhornia crassipes, Hydrocotyle sp., Pistia stratiotes, Azolla sp.,
Salvinia sp., Victoria amazonica, Nymphaea sp., Montrichardia arborescens; y
leñosas submesofíticas: Adenaria floribunda, Alchornea castaneifolia, Ludwigia
spp. Salíx martiana, Annona hypoglauca, Cecropia latiloba, Astrocaryum jauari.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 34
3.1.2.4. Recurso Hidrobiológico
Los recursos hidrobiológicos son muy abundantes y están compuestos por micro y
macro organismos. De acuerdo a un estudio del Ministerio de Pesquería en el año
1990 se estima que el potencial pesquero de la región era de 44,000 TM. Las
principales áreas de producción pesquera lo constituyen: El Shapajal, Maishapajal,
Lago Soposou, San Jerónimo, Paca, Río Pisqui, Inahuaya, Imiría, Tamaya,
Cujmancsay, Ahuaypa, Mashea, Puntijao, Yarinacocha, etc.
Los peces son el recurso más variado y abundante en la época de estiaje, se estima que
se tiene entre 1,200 y 1,500 peces pertenecientes a 43 familias y 270 géneros. Muchos
de ellos soy muy vulnerables cuando se aplican técnicas inadecuadas de captura,
mucho de ellos están prohibidos pero que se realizan por falta de control.
La actividad pesquera en Ucayali es antigua, esta actividad extractiva esta ligada a la
industria doméstica del salado por razones de conservación. La presencia de la red vial
que conecta Pucallpa con Tingo María, San Martín y otras ciudades intermedias de
este corredor, tradicionalmente ha permitido interconectar la producción pesquera con
estos mercados, donde se continúa colocando la producción extraída de pescado fresco
y procesado (seco salado).
Con la pesca tradicional-comercial, se ha desarrollado la pesca de peces ornamentales
como respuesta a la demanda nacional y externa, permitiendo la especialización de la
región en la producción pesquera. Esta actividad en el año 2,004 registró 180 especies,
los mismos que principalmente fueron exportados a Estados Unidos, Rusia y Japón en
mayor escala a Lima e Iquitos comercializándose 2´726,002 unidades. El año 2005 se
produjo 1,247625 peces de las especies Otocinclus, Pimelodella, Coridora JulyCat,
Coridora Punctatus, Rifle, Loricaria Común, entre otras, cuyo destino fue el mercado
nacional y externo. Una tercera actividad pesquera desarrollada, es la piscicultura en
cautiverio, que en los últimos 10 años ha crecido vertiginosamente, principalmente en
la cuenca de la carretera Federico Basadre (distritos de Callería, Campo Verde, Padre
Abad), donde se ubica el 90% de la infraestructura física existente; 794 estanques y 96
embalses con un área de 218 ha. y 105 ha, de espejo de agua en el catastro acuícola
respectivamente, sumando 321 has, de espejos de agua. La comercialización de
especies piscícolas, se realiza como pescado fresco y seco salado en sus diferentes
especies; a través de los principales puertos de desembarque.
En el periodo 2000–2004, la tendencia de la producción de pescado seco salado fue
decreciente disminuyendo sustantivamente de 8,711.7 tn. a 6,505.7 tn. y la carne de
pescado en estado fresco fue creciente, incrementándose de 2,743.2 tn. a 2,779.1 tn.
respectivamente, reflejándose esta disminución directamente en el volumen total de
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 35
pescado que disminuyo de 11,454.9 tn. a 9,284.8 tn. El año 2005 el volumen total se
incrementó a 10,821 tn., el pescado en estado fresco disminuyo a 2,158 tn. y el
pescado seco salado se incremento a 8,662.4 tn., se espera que los volúmenes mejoren
significativamente, ante la recuperación de la actividad que cayo a niveles bajos
comparado con la producción de la década del 80. Las especies de mayor preferencia
en el mercado y la pesca son; Bagre, Boquichico, ChiuChiu, Dorado, Llambina,
Maparate, Mojar, Palometa y Sardina.
Los niveles actuales de extracción de la especie Paiche en el medio natural son bajos,
cubriéndose la demanda con la carne procedente de Loreto. Las estadísticas muestran
una baja en la extracción en el ambiente natural con respecto al año 2000, por lo quees
necesario la implementación de piscigranjas para cubrir la brecha del exceso de
demanda, se conoce que en los lagos Imiría y Chauya, se esta criando
Paicheextensivamente, pero se desconoce la información al respecto. Por otra parte,
formalmente existe un registro de 2,300 pescadores artesanales a nivel regional, de los
cuales 2,130 se encuentran en la provincia de Coronel Portillo; 60 en Atalaya; 50 en
Purús y 60 en la Provincia de Padre Abad.
El año 2006, las especies que ingresaron en mayor volumen fueron Boquichico (88
tn.), Doncella (44 tn.), Palometa (47 tn.) y Sardina (52 tn.). El desembarque de
pescado en los primeros cinco meses del año ascendió a 1, 884 tn., inferior en 56,4%
respecto a similar periodo del año 2005, debido a los conflictos sucedidos entre las
Comunidades Nativas que impidieron las labores normales de los pescadores, por
consiguiente, el ingreso de pescado fresco disminuyó en 24,6% y seco–salado en
65,4%, según la Dirección Regional de Pesquería de Ucayali.
La pesca intensiva y sin control genera una situación ambiental de riesgo en desmedro
de la pesca artesanal con fines de autoconsumo, que es el elemento básico y
tradicional para la alimentación del poblador local aún cuando las reservas naturales
permitan su reposición natural o las extensas áreas de espejos naturales de agua
estimado en 18,566 hectáreas.
El potencial productivo real de la actividad pesquera, se encuentra en los espacios
naturales de producción (espejos naturales de agua) ubicados en Coronel Portillo;
lagunas Yarinacocha (1,300 hectáreas de espejo de agua), Cashibococha (456
hectáreas de espejo de agua), Chauya (3,400 hectáreas de espejo de agua), laguna de la
Juventud (5 hectáreas de espejo de agua), Huitococha (300 hectáreas de espejo de
agua), Imiría (800 hectáreas de espejo de agua), Tipishca (7 hectáreas de agua), entre
otras de menor importancia como; San Antonio, Shanajao, Cocha ShuniayCoñoania.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 36
3.1.3. Ambiente Físico
3.1.3.1. Clima y Meteorología
El departamento de Ucayali cuenta con pocas estaciones meteorológicas y por ende
con poca información climática. Para la caracterización climática se utilizó
información estadística de 07 estaciones meteorológicas.
El clima predominante es característico del bosque húmedo tropical, existe muy poca
variación de temperatura y humedad entre el día y la noche, las lluvias son abundantes
(varían desde 1,600 a 4,500 mm anual).
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 37
 Climatología de Pucallpa
Para describir las características climáticas de Pucallpa, se usó datos generados
desde 1984 al 2004 de la estación meteorológica de la Universidad Nacional de
Ucayali.
La temperatura promedio mensual es de 25.7 °C. Las temperaturas máximas altas
se presentan en los meses de Septiembre y Octubre; las temperaturas mínimas
más bajas en Julio y Agosto.
La distribución de las lluvias en Pucallpa es estacional, dividiéndose el régimen en
dos estaciones lluviosas, una seca y otra semiseca. La primera, lluviosa
comprendida entre Enero, Febrero, Marzo y Abril, verano astral. La seca entre
Mayo, Junio, Julio y Agosto, invierno astral. La segunda estación lluviosa
comprende la estación de la primavera, Octubre, Noviembre y parte de Diciembre.
La estación semiseca ocurre entre mediados de Diciembre y de Enero.
El periodo de mayor evaporación ocurre entre los meses de Agosto a Octubre,
debido a que en estos meses el cielo se encuentra despejado. Las menores ocurren
en los meses de Febrero - Abril.
Pucallpa cuenta con 1817.8 horas de sol anual; los meses de menor horas de sol son
Febrero y Marzo con 109.2 y 117.4 horas respectivamente. Inversamente, los
meses de Julio, Agosto y Septiembre son los meses de mayor horas de sol con
2009183.1 y 171.30 horas respectivamente.
Los vientos en las diferentes épocas del año, por lo general son de baja velocidad,
siendo la más alta de 2.2 m/seg, en el mes de Octubre. En Pucallpa, la dirección
predominante es la del Norte, estos vientos tienen la característica de ser húmedos
y propiciadores de lluvias. En los meses de Julio, Agosto y Septiembre la
dirección de éstos es del Sur.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 38
De acuerdo al diagrama bioclimàtico elaborados para la zona de Pucallpa, con los
parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, presenta dos periodos
muy marcados, el primero HUMEDO de mayo a setiembre y un periodo
PERHUMEDO entre octubre a abril.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 39
 Climatología de San Jorge
En la estación meteorológica San Jorge (Km. 54 de la carretera Federico Basadre)
se registró mediciones durante 25 años. Los periodos lluviosos se presentan
durante los meses de Enero - Mayo con repuntes durante los meses de
Septiembre y Noviembre, mientras que el periodo seco ocurre entre los meses de
Junio a Agosto.
El menor valor de precipitación (20 mm.) se registró en el mes de Julio y el mayor
valor (578.20 mm.) se registró en el mes de Marzo. El valor promedio mensual de
temperatura oscila entre 25.47°C (Abril) a 28.34°C (Octubre), siendo las
temperaturasmáximas mensuales de 31.69°C (Marzo) a 36.56°C (Octubre) y las
mínimas mensuales de 20.62°C (Agosto) a 22.61°C (Octubre).
La Precipitación pluvial promedio anual para el caso de San Jorge - Pucallpa es
de 1752.8 mm. Equivalente al 77% de humedad relativa (promedio de 25 años).
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 40
De acuerdo al diagrama bioclimàtico elaborados para la zona de Pucallpa, con los
parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, presenta dos periodos
muy marcados, el primero HUMEDO de mayo a setiembre y un periodo
PERHUMEDO entre octubre a abril.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 41
 Climatología de Von Humbold (Km. 86 carretera Federico Basadre)
El valor promedio mensual de temperatura es de 26.6 °C y oscila entre 24.8 °C
(Junio) a 27.4 °C (Octubre), siendo las temperaturas máximas mensuales de 29.1
°C (Marzo) a 31.1 °C (Agosto) y las mínimas mensuales de 21.6 °C (Julio) a 24.3
°C (Noviembre).
La precipitación promedio anual es de 3,956.71 mm. La distribución de las lluvias
en Von Humbold es estacional, dividiéndose el régimen en dos estaciones
lluviosas, una pequeña estación seca y otra húmeda. La húmeda caracterizada por
las intensas lluvias y está comprendida entre Agosto a Junio.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 42
 Climatología de San Alejandro
Se dispone tan solo de la temperatura promedio mensual y la precipitación y de un
periodo de tres años. El valor promedio mensual de temperatura es de 24.6 °C y la
oscilación térmica mensual es muy pequeña, oscilando entre 22.73 °C (Junio) a
25.02 °C (Agosto).
La precipitación promedio anual es de 4,266.46 mm. En San Alejandro también se
distingue dos periodos marcados, el periodo lluvioso que abarca los meses de
Agosto a Junio y un pequeño periodo menos húmedo que abarca tan sólo el mes de
Julio. Dada a su cercanía a las estribaciones orientales de los Andes la zona se
caracteriza por ser casi todo el año muy húmeda (el mes de mayor precipitación es
Enero) con lluvias que superan la evapotranspiración potencial.
De acuerdo al diagrama bioclimático elaborado para San Alejandro, con los
parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, se distingue dos
periodos muy marcados, el primero el mas extenso y abarca 11 meses del año y es
denominado PERHUMEDO porque los niveles de precipitación superan a la
evapotranspiración. El otro periodo muy pequeño de tan solo un mes (julio) se
denomina periodo HUMEDO.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 43
 Climatología de Aguaytía
La información climatológica de Aguaytía se dispone tan sólo de la temperatura
promedio mensual y la precipitación y de un periodo de diez años. El valor
promedio mensual de temperatura es de 24.98°C y oscila entre 23.30 °C (Junio) a
25.60 °C (Septiembre).
La precipitación promedio anual es de 4471.08 mm. En Aguaytía prácticamente
existe un solo periodo durante todo el año caracterizado por ser lluvioso, los meses
de mayor precipitación es de Diciembre a Febrero y superan los 600 mm, por
mes; el mes con menor precipitación es Julio con 103 mm.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 44
De acuerdo al diagrama bioclimático elaborado para Aguaytia, con los parámetros de
temperatura, precipitación y evapotranspiración, se distingue sólo un período que
comprende todo el año denominado PERHUMEDO porque los niveles de
precipitación superan a la evapotranspiración.
 Climatología de Atalaya
La información climatológica de Atalaya es del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI).
El valor promedio mensual de temperatura es de 25.7 °C y oscila entre 24.3 °C
(Agosto) a 26.4 °C (Noviembre).
La precipitación promedio anual es de 1952.23 mm. En Atalaya se distingue dos
periodos muy marcados, el período lluvioso comprende 8 meses del año, empieza
enSeptiembre y perdura hasta Abril, el periodo menos húmedo abarca 4 meses (de
Mayo a Agosto). El menor valor de precipitación (74.96 mm) se registró en el mes
de Mayo, y el mayor valor (264.32 mm) se registró en Marzo.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 45
 Climatología de El Sepa
La información climatológica de El Sepa es muy escasa e irregular.
El valor promedio mensual de temperatura es de 25.2 °C y oscila entre 24.5 °C
(Abril) a 25.8 °C (Mayo), siendo las temperaturas máximas mensuales de 30.6 °C
(Marzo) a 31.7 °C (Octubre) y las mínimas mensuales de 18.3 °C (Abril) a 21.2 °C
(Julio).
La precipitación promedio anual es de 2268.50 mm. Al igual que las demás
localidades de la Provincia de Atalaya. El periodo lluvioso, comprende 7 meses
de año, deOctubre hasta Abril, el periodo con menor precipitación es entre los
meses de Mayo a Septiembre. El menor valor de precipitación (36.5 mm) se
registró en Septiembre, y el mayor valor (387.4 mm) se registró en Marzo.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 46
 Climatología de Sepahua
La información climatológica de Sepahua es muy escasa, solo se dispone de
registros de precipitación correspondiente a 4 años, de los cuales 3 años (1964-
1966).
La precipitación promedio anual es de 1910.20 mm. En esta localidad también se
distingue dos periodos, el más extenso es el periodo lluvioso que dura 8 meses del
año, empieza en Octubre y culmina en Mayo. El periodo menos lluvioso
comprende 4 meses del año, se inicia en el mes de Julio y se prolonga hasta el mes
de Septiembre.
El menor valor de precipitación (38.9 mm.) se registró en el mes de Junio, y el
mayor valor (329.30 mm.) se registró en el mes de Diciembre.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 47
 Climatología de Puerto Esperanza
La información climatológica de Puerto Esperanza (Purús) es escasa, reportada por
el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), y sólo se dispone
de registros de 14 años (1964-1977)
En la zona del Alto Purús los registros indican un clima húmedo, cálido y
marcadamente estacional no muy diferente de las localidades ubicadas en las
tierras bajas de Madre de Dios y Ucayali. El promedio anual de lluvia es de 1,865.9
mm. (ONERN 1980). Esto es un poco más húmedo que Iparia (1,725 mm.) pero
significativamente más seco que Puerto Maldonado (2,259 mm.; Lipa et al. 1998) ó
Cocha Cashu (aproximadamente 2,300 mm.).
En la zona del Alto Purús más del 80% de la precipitación anual total cae durante
la época de lluvias de Octubre a Abril.
Las temperaturas más altas y bajas en Purús ocurren en la época seca durante Mayo
a Septiembre (O’Neill 1974).
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 48
3.1.3.2. Hidrología
La caracterización de este recurso se ha realizado principalmente a nivel de cuencas
hidrográficas. La región cuenta con el 26% del total nacional de agua escurrida, es
decir, 2 billones de metros cúbicos, por lo tanto es abundante en recursos hídricos. El
eje central de la red hidrográfica es el río Ucayali, el cual tiene numerosos afluentes,
siendo los más importantes el río Urubamba al sur, y los ríos Pachitea y Aguaytía al
norte. Otra red, pero de menor magnitud, constituye el río Purús, ubicada al sur este
del departamento. La existencia de numerosas quebradas, cochas y lagos,
complementan la red hidrográfica.
- Hidrografía
Se describe la hidrografía de los principales ríos y sus principales afluentes, como
se puede ver en el Mapa hidrográfico de la región, constituido básicamente por las
Cuencas de río Ucayali, Aguaytía, Urubamba, Purús, y Yurua.
La navegabilidad de estos ríos es de vital importancia para las actividades
comerciales y de comunicación entre los diferentes centros poblados y
comunidades nativas que se encuentran asentados en la orilla de estos ríos, así por
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 49
ejemplo existe comunicación fluida entre Sepahua, Atalaya, Bolognesi y Pucallpa a
través del rio Ucayali.
La navegación en estos ríos presenta características diferentes durante todo el año, por
ejemplo en las épocas de lluvias intensas en las cabeceras de las cuencas durante los
meses de Enero a Marzo, aumenta el caudal de los rìos, lo que permite el
desplazamiento de embarcaciones de toda potencia, variando desde pequeñas canoas
movidas a remos, medio que es usado principalmente por el poblador rural para el
transporte de sus productos agrícolas, pesca y provisiones, también se usa botes de
madera impulsadas por motores peke-peke o motores fuera de borda, que son usados
para el transporte de pasajeros y mercaderías. También es usado en la época de estiaje
cuando el nivel del agua es superficial.
En los ríos importantes, en época de crecida, el transporte se realiza en embarcaciones
mayores con capacidad de 20 a 25 toneladas y con un calado que puede llegar a 4 pies,
que son utilizados para el transporte de pasajeros y de mercancía entre los pueblos
ribereños.
 Cuenca del Río Ucayali
Esta cuenca se caracteriza, por la abundancia de recursos hídricos, cuyo eje troncal
es el río Ucayali, que se forma por la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba, a
la altura de la localidad de Villa Atalaya, capital de la provincia de Atalaya, tiene un
recorrido de Sur a Norte, y continua hasta la confluencia con el río Marañón
formando el río Amazonas, en la localidad de Nauta, departamento de Loreto.
El río Ucayali en su recorrido, tiene las siguientes denominaciones:
- Alto Ucayali: Zona comprendida desde la confluencia del río Tambo con el río
Urubamba, hasta la boca del río Pachitea. Se caracteriza por lo torrentoso de sus
aguas, cuya velocidad media de invierno fluctúa entre los cuatro y ocho nudos.
Desde Atalaya a Bolognesi el fondo es de cascajo, con riberas altas por ambas
orillas, desde Bolognesi al Pachitea tiene fondo de arena y en las tierras de sus
márgenes alternan alturas y bajiales.
- Medio Ucayali: Desde el último lugar indicado hasta la localidad de Contamana
- Bajo Ucayali: Desde Contamana hasta la confluencia con el río Marañón en el
departamento de Loreto. Son de aguas mas tranquilas, lecho dearena o fango y
orillas en sus totalidades bajas o inundables por ambas márgenes, exceptuando
los cortos sectores de Masisea, Pucallpa, Contamana, Orellana y Jenaro Herrera.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 50
La Cuenca hidrográfica del río Ucayali, en lajurisdicción regional esta conformado
por 218 afluentes hasta el quinto orden, se caracteriza por ser caudaloso, sinuoso,
tiene un ancho que oscila entre los 2,000 y 4,000 m. Este río en su recorrido, según
la estación del año, presenta numerosas playas e islas de diferente magnitud,
formado por la variación de su cauce. La característica meándrica determina que en
la época de creciente el desborde de sus aguas inundan las zonas bajas y al
producirse la vaciante se forman las Tahuampas (espejos de agua de poca
profundidad rodeado de tierra y cochas de mayor profundidad) y zonas determinadas
Barrizales que presentan alto grado de fertilidad propicias para el desarrollo de
cultivos transitorios. El volumen de agua que lleva varía de acuerdo a las
condiciones hidrometeorologicas, lo que influye en el aumento y descenso del nivel
del río en ciertas épocas del año.
No existen estudios profundos del proceso dinámico del cause del río Ucayali, pero
algunos estudios realizados recientemente por la Dirección General de transporte
acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2005), y valiéndose de
imágenes de satélite y de radar de los años del 1986 al 2002, pusieron en evidencia
de los cambios morfológicos que sucede en periodos pequeños. Esta información
permitió estudiar los cambios del rio, sus causas, efectos, su evolución, su amplitud,
longitud, anchos y radios de curvatura de los meandros, etc. muy utiles para el
diseño de las obras portuarias, particularmente en Pucallpa.
A continuación se presenta muestras fotográficas secuenciales del año 1986, 1988 y
2002. que grafican la evolución de la traza del río cerca de Pucallpa. En la primera
de ellas se muestra el río Ucayali desarrollando una vuelta meándrica de 360° muy
cerca de Pucallpa (1986), se observa evidencias de ruptura del cauce y luego años
después se consolida la ruptura y la creación de cochas reticulares como se observa
en la imagen del 2002.
Los ríos en general, adquieren vital importancia en esta región, por cuanto
constituyen el principal medio de transporte que articula longitudinalmente a este
territorio, así como la principal fuente de recursos proteicos de la población.
Dentro de la provincia de Coronel Portillo el río Ucayali se encuentra conformado
por 16 principales afluentes:
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 51
- Quebrada Panaillo:Afluente de la margen izquierda del río Ucayali, sus
aguas no provienen de zonas de altura y se constituye en uno de los
principales cauces que articula a la laguna de Yarinacocha con el río Ucayali;
presenta sus afluentes Huito y Zapotillo en su longitud de 42 Km, es un área
donde se ha deteriorado por completo el hábitat ecológico.
Río Callería:Sub cuenca del río Ucayali, tiene una longitud de 120 Km.
Aproximadamente con 310 m. De ancho, es transitado por naves fluviales de
pequeño y regular calado. Presenta una diversidad de afluentes (Cuadro 14).
Río Utuquinia:Es Sub cuenca principal del río Ucayali margen derecha, de regular
calado en tiempo de creciente, está constituido por 08 afluentes aproximadamente.
Río Abujao. Sub cuenca de la margen derecha del río Ucayali, posee una longitud de
87 Km. Y cuenta con 18 afluentes.
Río Manantay:Afluente de la margen izquierda del río Ucayali, tiene un recorrido de
Suroeste a Noreste, de 47 Km. y un ancho de 200mt en su desembocadura en el río
Ucayali y de 20 a 60 m. En su recorrido, presenta 04 afluentes; la quebrada Florida,
Yumantay, Agua Negra, Agua Blanca y Boaya. De cauce relativamente profundo
según el tramo, con presencia de arena, limo, arcilla; en épocas de crecientes sus
aguas se desbordan abarcando áreas que están cubiertas con vegetación.
- Quebrada Maputay:Alcanza un recorrido de 40 Km. Aproximadamente, con
un ancho de 10 m. Sus afluentes principales son: quebrada Quinillal, Naranjal,
Agua Negra y Mashea entre otros.
Río Tamaya:Importante subcuenca, recorre el territorio del distrito de Masisea, en
dirección Sureste a Noreste, es de regular calado, tiene una longitud aproximada de
310 Km. Y posee una diversidad de afluentes
Río Inomapuya: Tiene un recorrido de 90 Km. Con un ancho de 30 m. Donde
transitan naves de regular calado en tiempo de creciente.
- Quebrada Pacachi:Sub cuenca de 20 Km. De longitud y 12 m. de ancho.
- Quebrada Maco: Se desplaza hasta 10 Km. Y alcanza una amplitud de 10mt.
- Quebrada Huacashiria: Afluente de la Quebrada Tabacoa con una pendiente
ligera, con un recorrido de 20 Km. Y una sección de 12 m. en época de
Estiaje.
Río Tabacoa: Es de corto recorrido, aproximadamente 50 Km. y de gran pendiente.
Río Iparía: Sub cuenca del río Ucayali, su longitud alcanza unos 50 Km. En
promedio de un ancho de 20 m. Es transitado por naves de pequeño calado, es un río
de gran pendiente, propicio para generar energía eléctrica, poseen afluentes como:
- Quebrada Sharara: Tiene un recorrido de 12 Km. Con un ancho de 9 m. de
sección aproximadamente, su pendiente es ligera.
- Quebrada Managena: Longitud aproximada de 18 Km. Y ancho de 10 metros
aproximadamente, con una pendiente regular.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 52
Río Sipiria: Es una Sub cuenca del río Ucayali, con recorridos promedio de 50 Km,
presenta desniveles, en su origen, es un río de gran pendiente y propicio para generar
energía eléctrica, navegable por embarcaciones pequeñas en la zona del bajo Sipiria.
Río Caco: Es Sub cuenca de 20 m. de ancho en un recorrido aproximado de 150 Km.
Río Amaquiría: Sub cuenca de aproximadamente 45 Km. De longitud y 15 metros
de ancho, con afluentes como la quebrada Pedregal y otros.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 53
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 54
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 55
3.1.3.3. Suelo
El Departamento de Ucayali carece de un estudio detallado sobre las condiciones del
recurso suelo. Los escasos estudios realizados fueron realizados en determinadas
Cuencas con información parcial. Es por ello que tomamos como referencia los
estudios de suelo a nivel semidetallado en la Cuenca del río Aguaytia y otros estudios
realizados por ONERN sobre las zonas de Inuya - Bolognesi (Atalaya), Pucallpa -
Abujao, Alto Yurua, Breu y Esperanza (Purus).
La región posee excelentes suelos para la actividad agrícola, aunque en una
proporción minúscula si comparamos con los suelos disponibles para la producción
forestal, y aún mucho menor con relación a los destinados a las áreas de protección,
que conjuntamente constituyen el 76.5% del territorio. Por otro lado, cuenta con un
clima de bosque húmedo tropical, por lo tanto es de tipo cálido y húmedo, con ligeras
variaciones que forman parte de las llamadas épocas secas y lluviosas. Los principales
tipos de suelos que se encuentran en la región son los siguientes:
 Ultisoles
Son los más comunes en la Amazonía Peruana, se conocen como suelos de altura
y ocupan el 65% de este piso natural, con pendientes que varían de 10 a 70%. Son
rojos y amarillos, de baja fertilidad natural, con un marcado contenido de arcillas,
generalmente profundos y bien drenados, susceptibles a la erosión por estar
usualmente en colinas y laderas. Presenta un PH ácido por debajo de 4.6%, bajo
contenido de materia orgánica menor de 2.29%, de permeabilidad buena a
moderada, bajo contenido de fósforo, baja capacidad de intercambio catiónico,
alta saturación de aluminio mayor de 60%. Estos suelos predominan en los
distritos de Campo Verde, Padre Abad, Irazola, Nueva Requena, Neshuya y
Curimaná.
 Entisoles
Conocidos como los suelos más jóvenes del mundo, ocupan el 17% de este piso
natural (selva baja), presenta un perfil poco diferenciado. Se estima que en toda la
cuenca del Ucayali se tiene aproximadamente 360,564 ha. de llanuras inundables,
90% de las cuales están formando las restingas que son suelos aluviales
distribuidas a orillas del río, originadas por acumulación temporal de sedimentos.
La mayor presencia de estos suelos se encuentra en los márgenes de los ríos
Ucayali, Aguaytía, San Alejandro y Utuquinia. Como producto del proceso de
erosión y sedimentación, cambios en el curso del río, se generan diversas formas
de tierra o unidades ecológicas, denominadas regionalmente como: playas, islas,
barriales, bajiales, pantanos, aguajales (IIAP ,2003).
 Playa
Zonas de depósitos de sedimentos recientes constituidos con predominio de arena
que afloran en época de vaciantes de los ríos. El material aluvial es de textura
gruesa, arena fina o franco arenoso, de color gris claro, sin estructura, grano
suelto no pegajoso y no plástico, de PH entre 6.0 a 7.7, contenido bajo de materia
orgánica menos del 1%, drenaje bueno y algo excesivo.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 56
 Islas
Zonas de depósitos de sedimentos rodeado de agua y generalmente cubiertos por
vegetación. En islas de mayor dimensión, es posible encontrar otras unidades
ecológicas como:
- Barrial:Zonas de depósitos de sedimentos recientes constituidos con
predominio de limo y arcilla que afloran en épocas de vaciante de los ríos.
Generalmente se localizan en forma adyacente a las playas. La cantidad y
calidad de depósitos depende del tipo de creciente, tipo de partículas, rocas
que arrastra y suelo que erosiona. Son de textura franco limoso, pegajoso y
plástico, de PH 6.0 a 7.5, materia orgánica menor de 1%, permeabilidad
moderada, el contenido de fósforo varia entre 12 a 25 ppm. La ventaja
principal es que estos suelos son fertilizados año tras año y en donde el
cultivo no compite significativamente con malezas.
- Restinga:Zonas formadas por sedimentos depositados en diferentes periodos
de inundación, tienen forma de franjas convexas, cubiertas con vegetación
arbustiva y/o arbórea, son mas elevadas que las playas y barriales,
inundables por periodos o esporádicamente y ubicados en forma adyacente
al cause de los ríos y lagunas. Por su altura en relación al nivel de
inundación, son clasificadas como restingas bajas, cuando se inundan más de
1 ó 2 metros de altura sobre el suelo, restingas medias, cuando se inundan
menos de un metro, generalmente 50 cm., y restingas altas, cuando sólo se
inundan en crecientes extraordinarias cada 5 ó 7 años.
- Bajiales: Zonas depresionadas, ubicadas generalmente entre dos restingas, o
entre una restinga y una playa, que presentan condiciones de mal drenaje,
son inundables, por acción del río o precipitación. Por la vegetación,
comúnmente denominado como gramalotal (si predomina las gramíneas),
pungal (árbol denominado “punga”), renacal (renacos), rayabalsal
(predominio de arbustos).
- Pantanos: Antiguo curso del río, en proceso de colmatación por sedimentos
y que permanentemente están cubiertas por agua. Poseen vegetación
herbácea, arbustiva o arbórea dispersa.
- Aguajales: Zonas de relieve relativamente cóncavas, con drenaje muy pobre,
cubiertas por una formación vegetal caracterizada por la presencia de la
palmera “aguaje” (Mauritia flexuosa), asociada a otras especies arbóreas.
Están expuestas a inundación periódica y estacional por agua negra o de
mezcla. El suelo esta cubierto por material orgánico poco descompuesto,
pudiendo alcanzar hasta 4 metros de espesor.
HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL
ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI
GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 57
Las unidades ecológicas de mayor uso por la población ribereña son: playas
(fríjol caupi), barriales (arroz), restingas (plátano, yuca, maíz, fríjol y
hortalizas) y las islas que incluyen otras unidades ecológicas y por
consiguiente los mismos patrones de cultivo. Generalmente, como una forma
de capitalizar excedentes, la crianza de animales menores, como cerdos y
gallinas, complementan el esquema agrario productivo.
- Inceptisoles: El 14% de la selva baja posee Inceptisoles, suelos también
jóvenes que muestran diferenciación de horizontes. Gran parte de estos
suelos están en aguajales, áreas inundables ú otras áreas mal drenadas,
también en zonas escarpadas.
 Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, fue
establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. No. 0062/75 -
AG, del 22 de enero y su ampliación fue establecida por ONERN. Esta clasificación
proporciona un sistema comprensible, claro, de valor y utilidad a las normas de
conservación de suelo. Para garantizar el buen uso de los suelos se han clasificado
las tierras según su capacidad de uso mayor, que se basa en las posibilidades
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]
Gerenciamiento trabajo[1]

Contenu connexe

Tendances

Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaJuan Pedro Luis González
 
106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologiaFreddy Calua Infante
 
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)Javier Soto
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante2603 96
 
Macizo de la floresta
Macizo de la florestaMacizo de la floresta
Macizo de la florestaaolejandro
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...ChrisTian Romero
 
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESDayismel Cervantes
 
España encrucijada (1)
España encrucijada (1)España encrucijada (1)
España encrucijada (1)folele
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAE. La Banda
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de Españatonicontreras
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesSergi Sanchiz Torres
 
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadGEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadSergi Sanchiz Torres
 
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.Nicolás Osante
 
Mesa centra mexico nieto
Mesa centra mexico nietoMesa centra mexico nieto
Mesa centra mexico nietoRaul Carbajal
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaJuan Luis Espinosa Caballero
 
Localización de españa
Localización de españaLocalización de españa
Localización de españajlorentemartos
 
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.gesusma
 
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico  geologia del peru-Salida a BalsasInforme practico  geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsasindependiente
 

Tendances (20)

Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibérica
 
106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia
 
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
 
Informe tecnico tayuntsa - ems
Informe tecnico   tayuntsa - emsInforme tecnico   tayuntsa - ems
Informe tecnico tayuntsa - ems
 
Macizo de la floresta
Macizo de la florestaMacizo de la floresta
Macizo de la floresta
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
 
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTESCuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
 
España encrucijada (1)
España encrucijada (1)España encrucijada (1)
España encrucijada (1)
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
 
Informe de-geotecnia
Informe de-geotecniaInforme de-geotecnia
Informe de-geotecnia
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
 
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadGEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
 
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
 
Mesa centra mexico nieto
Mesa centra mexico nietoMesa centra mexico nieto
Mesa centra mexico nieto
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
Localización de españa
Localización de españaLocalización de españa
Localización de españa
 
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
 
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico  geologia del peru-Salida a BalsasInforme practico  geologia del peru-Salida a Balsas
Informe practico geologia del peru-Salida a Balsas
 

Similaire à Gerenciamiento trabajo[1]

PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTAL
PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTALPROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTAL
PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTALnoeliapilar1
 
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...JUANCA
 
caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru
 caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru
caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peruRodrigo Pamo Diaz
 
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015victor sivincha alcca
 
Practica n-1-fotogeologia
Practica n-1-fotogeologiaPractica n-1-fotogeologia
Practica n-1-fotogeologiaDaniel Jhim Mza
 
Guías fisiográficas en geologia estructural.pptx
Guías fisiográficas en geologia estructural.pptxGuías fisiográficas en geologia estructural.pptx
Guías fisiográficas en geologia estructural.pptxomarortiz146515
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 

Similaire à Gerenciamiento trabajo[1] (20)

301556746 geologia-de-apurimac
301556746 geologia-de-apurimac301556746 geologia-de-apurimac
301556746 geologia-de-apurimac
 
PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTAL
PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTALPROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTAL
PROYECTO MEJORAMIENTO DE GESTION AMBIENTAL
 
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
 
caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru
 caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru
caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru
 
algo de sedimentologia en tacna
algo de sedimentologia en tacnaalgo de sedimentologia en tacna
algo de sedimentologia en tacna
 
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
 
Practica n-1-fotogeologia
Practica n-1-fotogeologiaPractica n-1-fotogeologia
Practica n-1-fotogeologia
 
Tectonica y Sismicidad Peru.PDF
Tectonica y Sismicidad Peru.PDFTectonica y Sismicidad Peru.PDF
Tectonica y Sismicidad Peru.PDF
 
Milagro
MilagroMilagro
Milagro
 
35422814 geologia-del-cusco
35422814 geologia-del-cusco35422814 geologia-del-cusco
35422814 geologia-del-cusco
 
Informe arequipa precampo
Informe arequipa precampoInforme arequipa precampo
Informe arequipa precampo
 
Guías fisiográficas en geologia estructural.pptx
Guías fisiográficas en geologia estructural.pptxGuías fisiográficas en geologia estructural.pptx
Guías fisiográficas en geologia estructural.pptx
 
La geografía de bolivia.pdf
La geografía de bolivia.pdfLa geografía de bolivia.pdf
La geografía de bolivia.pdf
 
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdfI-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
 
Don pepe
Don pepeDon pepe
Don pepe
 
Formación Macuchi
Formación MacuchiFormación Macuchi
Formación Macuchi
 
Geo regio
Geo regioGeo regio
Geo regio
 
Informe alba
Informe albaInforme alba
Informe alba
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Informe de geo sacsayhuaman
Informe de geo sacsayhuamanInforme de geo sacsayhuaman
Informe de geo sacsayhuaman
 

Gerenciamiento trabajo[1]

  • 1. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 1 I. INTRODUCCION Para el análisis del entorno es necesario el análisis de herramientas claves porque permite realizar un examen temprano del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las políticas, programas y proyectos sociales, identificándose así las oportunidades y riesgos del contexto para la ejecución con éxito de los mismos. También porque contribuye a caracterizar el comportamiento retrospectivo y actual de un determinado sistema u organización. El análisis de herramientas que permitan caracterizar entorno geográfico es un instrumento para evaluar la incertidumbre del contexto, que es generada por la impredictibilidad del comportamiento de las variables y por los mismos cambios que se introducen mediante proyectos innovadores. Ello obliga a la conceptualización de nuevas estrategias de gestión, que requieren de un importante cúmulo de conocimientos sobre las fuerzas del entorno y con respecto a las estrategias de los actores involucrados en ellas. Este instrumento analítico es valioso en sí mismo, como herramienta que apoya la comprensión del contexto socio-económico, político, social, cultural y científico-técnico en que se desarrollará una determinada acción. El análisis del entorno forma parte de la planificación estratégica y de la construcción de escenarios. Su propósito es doble. Por una parte, permite caracterizar el entorno donde se desarrollará el proyecto y definir el tipo de estrategia y comportamiento innovador de quienes lo ejecutarán. Por la otra, apoya la construcción de imágenes de futuro que orientan el desempeño organizacional en el largo plazo. II. OBJETIVOS Determinar las condiciones ambientales del área geográfica de influencia, incluyendo los aspectos bióticos, abióticos y socio-económico-culturales del ecosistema. III. REVISIÓN LITERARIA 3.1. Ambiente Geo-Bio-Físico 3.1.1. Ambiente Geológico 3.1.1.1. Ubicación Geográfica El departamento de Ucayali se encuentra situado en la parte centro oriental del territorio peruano, en el llano amazónico abarcando la región de Omagua, RupaRupa; cuenta con una extensión de 102,410.55 Km2, que representa el 7.9% del territorio nacional; es el segundo departamento más extenso después de Loreto.
  • 2. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 2 Sus límites son los siguientes: Por el Norte: con el departamento de Loreto Por el Este: con la República del Brasil Por el Sur: con los departamentos de Madre de Dios y Cusco Por el Oeste: con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín 3.1.1.2. Geología  Proceso geológico regional Geológicamente, se pueden identificar en la Región Ucayali, quince formaciones que van desde el Precámbrico y Paleozoico inferior (aproximadamente de 450 a 500 millones de años), hasta la formación cuaternaria reciente (aproximadamente 10 millones de años); mientras que las primeras (ubicadas en los flancos orientales de los andes cerca de Atalaya), constituyen sedimentos viejos que han sido metamorfizados durante el proceso de levantamiento de los Andes, las segundas constituyen depósitos aluviales y fluviales recientes, constituidos por conglomerados de gravas, arenas y arcillas, que ocupan la parte norte - central de la Región (Storer, 1979). - Bloque Precámbrico - Paleozoico Se encuentra localizado en el sector occidental de la región y comprende en su totalidad a la Cordillera Oriental de El Sira. Está conformado por las rocas más antiguas. Están representados por secuencias metamórficas de la edad Neoproterozoica (Precámbrico), correspondientes al complejo Marañón, constituidos principalmente por esquistos y gneis. El Paleozoico inferior (Ordovícico) tiene presencia con secuencias pizarrozas de la Formación Contaya; mientras que el carbonífero inferior muestra afloramientos del Grupo Ambo, constituida principalmente por material samitico (arenisca). - Bloque Mesozoico Se ubica principalmente en el sector central occidental de la región, correspondiendo mayormente a la Cordillera Subandina. Se extiende de NE-SO, como una franja alargada y continua. También lo encontramos en las vertientes de la cordillera de El Sira, en la Aguaytia y afloramientos en la Sierra del Divisor.
  • 3. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 3 Esta conformado por secuencias litológicas, que inician su aparición en el Triásico, representado por afloramientos calcáreos del Grupo Pucará. El Jurásico aparece en forma discontinua, con secuencias continentales rojizas principalmente areniscas de la Formación Sarayaquillo. Consecutivamente, en el Cretáceo medio, se presenta la Formación Chonta, con secuencias principalmente calcáreas y lutáceas. El Cretáceo superior marca el fin del bloque Mesozoico con las secuencias sedimentarias de la Formación Vivian, cuyos aspectos litólógicos más saltante son las areniscas cuarzosas. - Bloque Cenozoico Su distribución se manifiesta en la Cordillera Subandina y en la Llanura Amazónica. Constituyen secuencias originadas principalmente por procesos denudativos y sedimentados desde el Cenozoico hasta la actualidad. El Mioceno inferior a Plioceno, se encuentra representado por sedimentos clásticos y pelíticos, denominados capas rojas continentales superiores, pertenecientes a la Formación Ipururo. Su columna estratigráfica muestra Depósitos Aluviales Pleistocénicos, Depósitos Aluviales Subrecientes a Recientes y Depósitos Fluviales Holocénicos, compuestos por sedimentos semiconsolidados e inconsolidados de limos, arenas, arcillas, limoarcillitas y limoarenitas. También se han se han descubierto algunos sedimentos marinos paleozoicos y mesozoicos en el Ucayali, especialmente en la zona de Tahuanía, que son deposiciones del antiguo mar que cubría lo que ahora es la zona baja de la Amazonía durante el levantamiento de los Andes. Este levantamiento durante el Mesozoico, determinó que los sedimentos marinos quedasen cubiertos por sucesivas deposiciones continentales, siendo éstas las que dominan hoy el paisaje de la Región (ONERN, 1988). La Zona de Purús de acuerdo al estudio realizado por Lipa et al. (1998), muestra una superficie geológica casi simple, más o menos típica de las tierras bajas de la Amazonía localizadas al pie de los Andes, dominada por dos formaciones sedimentarias jóvenes y de composición similar. De estas, la formación más antigua domina el paisaje en la sección más baja del río Alto Purús, mientras que la formación más joven es dominante en la sección superior, más cerca de los Andes.  Unidades Lito - estratificadas De acuerdo al mapa geológico del Perú, la Región Ucayali cuenta con diferentes unidades lito-estratificadas. - Complejo Marañón La litología representativa esta compuesta por esquistos de coloración verdosa, Gneis gris claro, rocas metamórficas de origen sedimentario como cuarcitas, pizarras y meta volcánicos. Según Dalmayrac et, al.1977, este complejo metamórfico tuvo dos fases bien marcadas, la primera que se origina mediante la depositación de un ciclo pelíticode aproximadamente 600 M.A y el segundo más antiguo de naturaleza gnesítica con una edad aproximada de 2000 M.A. Por consiguiente esta secuencia se le asigna una edad Precambriana o Neoproterozoica. En extensión no es muy representativa en consideración al territorio regional, y debido a su inaccesibilidad solamente ha sido posible ser reconocido mediante la
  • 4. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 4 interpretación y el análisis de las imágenes de satélite, donde se resalta su forma agreste y empinada, y fuerte desectación. Su distribución en la Región se manifiesta a lo largo de la Cordillera Oriental del Sira, mostrándose como una franja alargada de rumbo NE-SO muy pequeña y ubicada muy cerca de Obenteni en la provincia de Atalaya. - Formación Contaya Constituye una secuencia metamórfica que fue descrita inicialmente en los cerros de Contaya, Provincia de Ucayali, por Newel, N. y Tafur I. (1943) como una serie de pizarras. Su litología esta compuesta por pizarras carbonatadas de color gris oscuro de brillo ceroso, fisible, friables, laminares con ciertos rasgos de venillas de calcita. En ONERN, 1988. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona de Inuya-Bolognesi. Lima Perú. PERU, 1975. Mapa Geologico del Perú. Ministerio de Energía y Minas. Lima Perú. algunos sectores se intercalan con areniscas arcósicas de color oscuro de grano medio a fino. Su distribución es principalmente en el sector Suroeste de la Región, a la margen izquierda del río Ucayali. Se manifiesta en forma semialargada, configurando principalmente la Cordillera Oriental de El Sira. Se presenta como remanentes de esta fase depositacional (sector noroccidental) y englobado principalmente por las rocas precámbrianas e intrusivas. En las imágenes de satélite se observan estratos muy empinados de formas triangulares, formando espinazos. Ocupa una área muy restringida - Grupo Cabanillas Esta formación muy pequeña en extensión en la región, consiste de una potente secuencia de lutitas de color pardo a gris oscuro fisibles, intercaladas con limolitas y areniscas grises o verdosas de grano fino que cuando se intemperizan adquieren un color marrón amarillento. En su sección intermedia ocurren paquetes de pizarras negras muy duras y competentes. En general, la formación se presenta en capas delgadas, con buzamientos desde moderados hasta casi verticales. Por su litología mayormente blanda, estas capas conforman una dominante morfología suave y monótona, salvo en las áreas donde afloran las pizarras que por su dureza dan lugar a acantilados verticales. - Grupo Ambo Esta unidad es de una pequeña superficie en la Región, se sitúa principalmente en la vertiente oriental del los Andes, en la cordillera de El Sira. Consiste de una alternancia de lutitas grises a negras a veces carbonosas, con areniscas grises o marrones de grano fino y cuarcitas grises compactas, en capas medianas o gruesas. Presenta una topografía abrupta con escarpas pronunciadas las cuales resaltan sobre el grupo subyacente. Tomando en cuenta sus fósiles, la edad del grupo se asigna al carbonífero inferior o misissipiano. Infrayace discordantemente a los sedimentos del pensilvaniano y sobreyace del mismo modo a los materiales del devoniano. - Grupo Copacabana Este grupo muestra secuencias de calizas micríticas gris a gris oscuro, compactas y fosiliferas, con abundantes bioclastos y cherts, intercaladas con lutitas grises y rojas. En la Región se localizan en la zona Sur Oeste y en la margen izquierda del
  • 5. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 5 Rio Ucayali y sobre el sector de la Cordillera de El Sira conjuntamente a la formación del grupo Tarma. Las calizas se encuentran en capas medianas a gruesas, se intercalan con lutitas gris oscuras, calcáreas, fisibles y dolomitas gris claras meteorizadas, calizas dolomiticas en parte con nódulos de chert, fosilifera depositados en capas delgadas y gruesas, con escasas concreciones de pirita y ocasionalmente módulos de caliza. Las luititas en parte carbonosas del grupo copacaban poseen buenas cualidades como roca madre. En sus afloramientos se han determinado la presencia de hidrocarburos volátiles en las microfacturas frescas de calizas. Los horizontes de dolomitas y de areniscas se consideran buenas rocas de resevorio con porosidad entre 5 a 25%. - Grupo Tarma También es muy pequeña en extensión, se encuentra como una franja muy delgada entre las formaciones del Grupo Oriente y el grupo Copacabana y se puede ubicar en la zona occidental del territorio regional, en las laderas de la cuenca del río Unini en la provincia de Atalaya. Consisten de lutitas grises y negras intercaladas con calizas micríticas de color gris claro a oscuro, en parte bituminosas, estratificadas en capas medianas a gruesas que se alternan con capas delgadas de margas y horizontes gruesos de areniscas calcáreas gris claras a beige. Su morfología puede ser suave o abrupta dependiendo de la litología y buzamiento de sus capas. Sus afloramientos, se encuentran en las laderas de la cordillera de El Sira, en una franja delgada que va de NE a SO. Se le considera junto con el grupo Copacabana como una sola unidad, bajo la denominación de grupo Tarma- Copacabana. - Formación Río Tambo Esta formación aflora en forma muy restringida en el extremo sur oeste de la región. Se caracteriza por la presencia de capas gruesas de areniscas con intercalaciones de limoareniscas y lodositas de colores rojo brunacea con estratificación laminar, las lodositas están en capas delgadas bien compactadas, con cierta transición hacia el grupo copacabana. Hacia el tope de la formación aparecen areniscas grises de granulometría media a fina con algo de pirita y en algunos sectores se intercalan con limonitas y areniscas curzosas blanquecinas. De acuerdo a los análisis cronologicos, esta unidad corresponde a la fase Terminal del pérmico y sus diferentes estratos tendrían cierta posibilidad para ser rocas reservorio y roca madre. - Grupo Pucara Con el fin del ciclo Paleozoico (ciclo hercínico) se produce con el término de la sedimentación continental vulcanoclástica del Grupo Mitu. En esta etapa se suscita una trasgresión marina que da inicios a la depositación de una serie carbonatada. Según Megard, F. (1973) el mar ocupaba una gran franja que se extendía sobre la Cordillera Oriental y las altas planicies. Por estas razones es que las calizas que afloran se distribuyen ampliamente en la Cordillera Oriental, tal como se le observa muy reducidamente en las cercanías del boquerón del Padre Abad en la provincia de padre Abad casi en el limite con el Departamento de Huánuco. Jenks, W. F. (1951) enfatiza en estas secuencias y las definen como Grupo Pucará. Ocupa un área muy pequeña en la región.
  • 6. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 6 - Formación Sarayaquillo Esta unidad consiste de areniscas cuarzosas y feldespáticas de color rojo, de grano fino a medio, con horizontes conglomerádicos y estratificación cruzada; son algo deleznables y están depositados en capas gruesas. Intercaladas ocurren lutitas rojas ligeramente calcáreas. Sus caracteres litológicos permiten establecer que la unidad fue depositada en un ambiente continental, específicamente fluvial y lacustrino. La edad de la secuencia es asignada al jurásico superior. Sobreyace con discordancia erosional a las formaciones más antiguas e infrayace con discordancia angular a los sedimentos clásticos del cretáceo inferior. Su espesor se estima entre 300 y 500 m. La formación se presenta de manera continua, como una franja a lo largo del extremo norte de la región cordillerana cerca al boquerón del Padre Abad en la provincia de Padre Abad, donde sus estratos que se hallan afectados por la tectónica andina presentan fuerte inclinación; afloramientos típicos, en algunos casos muy compactos, y en otros, fuertemente intemperizados. - Grupo Oriente Esta unidad está integrada principalmente por areniscas cuarzosas de color blanco a pardo amarillentas, duras o friables, de grano fino a grueso, bien clasificadas, de textura sacaroidea, dispuestas en capas medianas o gruesas que presentan internamente una clara estratificación cruzada; intercaladas contiene lodolitas rojizas, lutitas y calizas grises a negras, en horizontes más delgados. La secuencia se depositó en un mar somero epicontinental que oscilaba entre etapas de transgresión y regresión. Debido a su buzamiento y a la dureza de sus capas, conforma relieves abruptos y escarpados. Lo encontramos en la vertiente oriental de los andes, principalmente en la faja delgada y alargada de la cordillera de El Sira que se extiende de NE a SO en la margen izquierda del rio Ucayali. También se encuentra en la cordillera azul cerca del Boquerón del Padre Abad en la Provincia de Padre Abad y una extensión muy pequeña en la cordillera Sierra del Divisor en el extremo NE del territorio Regional. - Formación Chonta El nombre de esta formación fue dado por Moran y Fife (1933) quienes reconocieron en la isla de Chonta, localizada en el río Pachitea, unos sedimentos típicos consistentes en calizas y lutitas en algunas intercalaciones variables de margas y areniscas. Esta formación está integrada por limonitas calcáreas, margas y lutitas, de colores grises a negruscos, y en menor medida por areniscas. Por su litologia se infiere que se ha depositado en un ambiente de aguas marinas poco profundas, resultado de la transgresión ocurrida durante el Senoniano. Por sus características litológicas es fácilmente meteorizable, dando lugar normalmente a una superficie suave. Sin embargo, en el territorio montañoso subandino, por presentar sus capas un fuerte buzamiento, da lugar a un relieve abrupto. Su espesor se estima aproximadamente en 300 m y sobreyace transicionalmente a las areniscas Agua Caliente e infrayace de igual modo a las areniscas de la formación Vivian del Cretáceo superior. En base a su contenido fosilífero, se le asigna una edad
  • 7. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 7 comprendida entre el cretáceo medio a superior. Sus afloramientos muy tectonizados, intemperizados y poco consistentes. La formación se encuentra en la vertiente oriental de los Andes, principalmente en la faja delgada y alargada de la cordillera de El Sira que se extiende de NE a SO. También se encuentra en la Cordillera Azul cerca del Boquerón del Padre Abad en la Provincia de Padre Abad, y una extensión muy pequeña en la Cordillera Sierra de El Divisor en el extremo NE del territorio Regional cubre una pequeña extensión en el territorio Regional. - Formación Vivian Esta unidad litoestratigráfica fue descrita inicialmente por Kummel, B. (1946) en la quebrada Vivian, provincia de Ucayali, es muy pequeña en extensión principalmente en la zona suroeste en la provincia de Atalaya y se encuentra asociada a formaciones del Cretaceo, se presenta como areniscas de grano grueso a medio de tonalidad blanca a crema. Litológicamente esta constituida por areniscas cuarzosas de tonalidad blanquecina de grano fino a medio, friables con estratificación sesgada, depositadas en capas gruesas a medianas. Se encuentran intercalados ocasionalmente con guijas, guijarros y niveles laminares de arcillas y lutitas carbonosas de color gris oscuro. - Formación Yahuarango Corresponde a un conjunto litológico de capas rojas continentales, que da comienzo a la depositación continental con pequeñas interrupciones de leves transgresiones marinas. Su distribución se manifiesta a lo largo de toda la Cordillera Subandina en forma de extensas franjas continuas y alargadas. Se encuentran configurando los sistemas de colinas y montañas bajas afectadas por estructuras deformacionales (anticlinal y sinclinal), con pendiente relativamente suave. Se localiza al pie del gran escarpe de sobreescurrimiento, que delimita la Cordillera con el Llano Amazónico, dando la apariencia de conformar una franja paralela al territorio cordillerano. Normalmente se encuentra suprayaciendo encontacto gradacional con la Formación Vivian. Litológicamente esta conformado por lodolitas y arcillitas compactas a friables, de tonalidad rojo a marrón rojizo, en ocasiones abigarrados, esta característica se observa en las cercanías de la localidad de Boquerón en la Cordillera Azul, cordillera de El Sira y la Cordillera de la Sierra del Divisor. También se encuentran intercalados con limolita blanco-verdosas glauconíticas, material tufáceo, niveles calcáreos y areniscas rosadas con estratificación sesgada. Por sus características litoestratigráficas y palinológicas se establece que la Formación Yahuarango se depositó en un ambiente netamente continental, la cual estuvo ligada a una sedimentación con flujos aluvionales y fluviales dentro de una zona depresionada. Esta característica nos permite asumir, que estuvo asociado a depósitos lagunares y palustres, originando la sedimentación de materiales finos pelíticos en un ambiente oxidante. - Formación Chambira Las zonas mas extensas de esta formación en la Región se encuentra formando las laderas de la Cordillera de la Sierra del Divisor, conformando una extensa zona alargada que cubre las caberceras de los rio Callería, Utuquinia, Abujao y Tamaya
  • 8. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 8 cerca de la Frontera con el Brasil. Otra zona de menor extensión lo encontramos en la cuenca medio del río Aguaytia y aledaño al Rio San Alejandro. Un sector mucho mas pequeño lo encontramos entre el rio Sepa y el Río Urubamba en la provincia de Atalaya. Su litología esta compuesta por arcillitas abigarradas, que pueden variar de tonalidad rojiza a marrón, púrpura, rojo y verde grisáceo claro, a veces se presentan moteadas de color gris verdoso y en ocasiones intercalada con niveles de anhidrita. Estas arcillas son formes y muy suaves, mostrando una intercalación de estratos con textura laminary sub-fisible y estratos masivos con textura cerosa, contiene abundante yeso vetiforme cristalizado en la variedad espato satinado, también presentan estratos de arcillita calcárea o con calcita cristalizada fina en las microfacturas. También presenta niveles de areniscas arcillosas de grano medio, algo calcáreas con estratificación sesgada, que se intercala con niveles carbonosos. - Formación Ipururo Se distribuyen ampliamente en la región, especialmente en sectores depresionados de la Cordillera Subandina. En esta, se le localiza en la margen derecha del río Ucayali, distinguiéndose dos zonas diferentes: En la zona Norte es una franja muy delgada y se ubica cortando en forma transversal a los ríos Callería, Utuquinia, Abujao y Tamaya. Mas al Sur la franja se ensancha cubriendo totalmente la cuenca alta del Yurua, Sheshea, Genepanshea, Tahuania, Mashansha, Inuya, ambas márgenes de la cuenca baja del río Urubamaba y el Río Sepahua. Hasta los límites con el Departamento de Cuzco. Otro sector donde se encuentra esta formación se ubica en la cuenca media del río Aguaytía y a ambas margenes del río San Alejandro en la Provincia de Padre Abad. Es una formación terciaria que corresponde según diversos estudios a la parte superior de la sedimentación de la formación Capas Rojas, que se extiende ampliamente en grandes regiones de la sierra y selva del país. Litológicamente, en su sección inferior se halla constituida por arcillitas rojizas calcáreas graduando a limolitas, que se intercalan con areniscas finas gris claras a verdosas y lechos calcáreos. En su sección media incluye margas grises, areniscas rojizas de grano fino a medio, arcillitas rojas calcáreas y sedimentos volcánicos. En la sección superior, comprende areniscas claras de color pardo, marrón, rojo y grisáceo con estratificación cruzada y granos poco coherentes, las cuales se intercalan con arcillitas rojizas. Las capas o estratos aún no han sido disturbadas, por lo que se hallan en posición horizontal a subhorizontal. Aunque en algunos sectores han sido plegados con inclinaciones casi verticales. Los afloramientos consisten de areniscas de grano medio a fino, observándose en el tope limolitas y arcillitas con escasos lentes de arenas. En el área el grosor de esta formación es de unos metros a unas decenas de metros, que afloran en cuerpos de arcillitas gris azuladas o limoarcillitas abigarradas de color pardo rojizas a gris azulado, en cuerpos masivos tabulares, y en algunos casos presentan intercalaciones calcáreas limoarenosas. - Depósitos aluviales Corresponden a sedimentos de origen aluvionales de pie de monte, que han sido depositados, producto de las grandes avenidas aluvionales ocurridos durante el periodo Pleistoceno. Estos depósitos se distribuyen sobre terrazas medias y altas a lo largo del río Ucayali. Están constituidas por sedimentos heterogéneos que van
  • 9. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 9 desde conglomerados polimícticos moderadamente consolidadas a gravas y gravillas de naturaleza variada (pelíticas, samíticas, intrusivas). Adicionalmente a ellas se encuentran intercalaciones de arenas, limos y limoarcillitas, algunas veces acumuladas en formas lenticulares. Su distribución se manifiesta en los flancos orientales de la Cordillera Oriental y Cordillera Subandina. Se le encuentra en la transición de la Faja Subandina con el Llano Amazónico, donde conforma un abanico de considerable dimensión, este se localiza transversalmente a los ríos Ucayali, Urubamba y alrededores. Morfológicamente conforman los abanicos aluviales, formando terrazas inclinadas (glacis de piedemonte). - Depósitos aluviales - fluviales Fueron generados por inundaciones o antiguos cursos de ríos caudalosos que dejaron lagunas temporales con una suave alimentación y desfogue creando sobre ellos biosuelos recientes que estarían reposando sobre sedimentos de la formación Yahuarango, Chambira e Ipururo. Estos depósitos aluviales se ubican a lo largo de los ríos Ucayali, Urubamba y en áreas adyacentes a los ríos caudalosos. Estos depósitos cercanos a la margen del río están relacionados a los procesos dinámicos del Río Ucayali, Urubamba. En el caso de ríos de poca pendiente, estos depósitos tienen un grosor más homogéneo y son extensos, de grano más fino que aquellos que se encuentran ubicados en las nacientes de los ríos. Estas áreas son anegadizas por tributarios de los ríos adyacentes a los ríos principales. Mayormente son terrazas media y altas por tanto la inundación es poco probable por la crecida de los ríos. Sin embargo las terrazas bajas son proclives a la inundación. - Depósitos fluviales Constituyen la unidad más reciente formando orillares y terrazas bajas inundables. Comprende las acumulaciones fluviales recientes, depositadas bajo la influencia de los sistemas hídricos que conforman la región. Se localiza a lo largo del alto Ucayali y zonas aledañas al rio Urubamba, donde constituyen terrazas bajas inundables. Sedimentológicamente están constituidospor gravas, arenas, limos y arcillas no consolidadas. Conforman los lechos de los ríos, las planicies de inundación o las llamadas terrazas bajas inundables. Arenas más recientes forman playas en las orillas de los ríos, también se encuentran en algunas áreas limos, arenas finas y gruesas constituidas por sedimentos en tránsito.
  • 10. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 10
  • 11. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 11 3.1.1.3. Fisiografía El Departamento de Ucayali, se caracteriza por presentar una fisiografía o formas de la tierra variada. Así se puede encontrar desde las formas con relieve accidentado o abrupto, representados por áreas restantes de las cordilleras del Divisor (cabeceras de los ríos Callería, Utuquinia, Abujao y Tamaya), Cordillera azul y la Cordillera de El Sira; hasta tipos de unidades fisiográficas relieves, que van desde la fisiografía plana, generalmente adyacente a los principales ríos, terrazas, colinas y zonas montañosas.  El Relieve Regional El Departamento de Ucayali tiene una extensión de 102,410.55 km (7.97% del territorio nacional). Esta superficie es una llanura extensa amazónica, que en un 80% está por debajo de los 400 msnm. Está interrumpida por la presencia de estribaciones de la cordillera oriental de los andes, entre las que destaca la Cordillera Azul, donde el río Yuracyacu, ha erosionado el impresionante y bello cañón conocido como el Boquerón del Padre Abad, la Cordillera de El Sira, al norte de Atalaya, que divide las aguas del Ucayali y el Pachitea. Más hacia el sur occidente existe una zona montañosa que se extiende entre el río Urubamba y el río Tambo, y en la frontera con Brasil están los relieves de Contamana conocido como la Ultraoccidental. Entre los ríos Aguaytía y San Alejandro se tiene un territorio formado por colinas redondeadas y más hacia el oeste, el territorio presenta ondulaciones más suaves. Otros rasgos destacables son las Pampas de Sacramento al este de la Cordillera Azul y los lechos meándricos del Ucayali y sus afluentes, que divagan en las llanuras, dejando numerosas lagunas. En consecuencia, el Departamento Ucayali tiene 3 pisos naturales definidos: Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja. - Ceja de Selva Ocupa aproximadamente 1,028 km (1% de la superficie territorial), se encuentra sobre los 1,000 msnm en las nacientes de los ríos Sepa, Unini y Catsingari en la Provincia de Atalaya. En la Provincia de Padre Abad por las nacientes del río Aguaytía, se presenta a una altura considerable que supera en algunas zonas los 3,000 msnm. Abarca las ultimas estribaciones orientales de la cordillera de los andes posee un relieve sumamente accidentado, no solo por las escarpadas montañas sino por la erosión de los ríos que discurren hacia el atlántico, en cuyo camino abren cascadas, caídas de agua, quebradas y pongos, algunos de considerable extensión. El clima es tropical con elevadas temperaturas y frecuentes precipitaciones. Por debajo de 2, 700 msnm. y debido a las condiciones climáticas muy favorables, el bosque se hace más alto y rico en especies forestales y de fauna silvestre. Tiene la ventaja de ser utilizada con fines turísticos para la aventura, ecoturismo, estudios de investigación en biodiversidad, entre otros. - Selva Alta Ocupa un área de 12,948 Km (12.65% de la superficie territorial). Este piso se presenta entre los 500 y 1,000 msnm. se caracteriza por la presencia de profundos
  • 12. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 12 valles de gran longitud, presenta terrazas escalonadas hasta con tres niveles, siendo el más bajo el que ofrece mejores condiciones para la actividad agropecuaria. - Selva Baja Está ubicada entre 0 y 500 msnm. Ocupa una extensa llanura en el Departamento y tiene una extensión de 88,434 Km2 (86.35% de la superficie territorial departamental). Está irrigada por el río Ucayali, el cual al no encontrar obstáculos en su trayectoria adopta cursos ondulantes que suelen alterarse con frecuencia, por la elevada precipitación pluvial entre diciembre y marzo, generando el desborde de los ríos e inundando extensas áreas ribereñas dando paso a formaciones boscosas de singular importancia (playones, restingas, barrizales). Sin embargo, existen áreas o terrenos altos colinosos, con topografía accidentada principalmente en la zona de transición de la selva alta, caso de las nacientes de los ríos Tabacoa, Iparía, Shipiria, Shampaya, Neshuya y Shahuanya.  Fisiografía a Nivel Paisaje Está conformado por sedimentos aluviónicos, tanto recientes como antiguos,provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren en la zona, que han sido depositados en el Cuaternario. El relieve en general es plano y ligeramente ondulado y con pendientes que oscilan entre 0 y 6%. Comprende dos sub paisajes principales: Llanura meándrica o de desborde y la Llanura de sedimentación. - Llanura de meándrica o de desborde (Llm) Paisaje aluvial de gran superficie condicionado por las características hidrodinámica del río. En el río Ucayali es notable este tipo de paisajes que conforman un complejo de orillares, diques naturales, meandros abandonados, islas y terrazas planas ligeramente depresionadas generalmente son inundables en la época de la creciente de los ríos. Se denomina complejo de orillares a las unidades que se distinguen por estar localizadas a los márgenes del río Ucayali, esta constituido por material inconsolidado que permanece parcialmente cubierto de agua durante la avenida de los ríos, presenta en parte el aspecto de línea suavemente curvadas, notándose numerosos “caños” que realizan la función de drenaje en la época de estiaje. La dinámica hidrográfica del río puede definir dos tipos de complejos (recientes y antiguos), aquellos los llamados “recientes” de aspecto de barras semicirculares se encuentra localizada en la parte convexa de los meandros del río Ucayali,principalmente se origina por el desplazamiento de la línea de flujo máximo del agua hacia la parte cóncava de los meandros, determinado que por la perdida de velocidad del flujo ocurra una sedimentación progresiva bajo el aspecto de barras (regionalmente se le conoce con el nombre de “barriales”. - Llanuras de sedimentación Este subpaisaje esta constituido por un conjunto de terrazas cuya altura no permite que sea inundable por las crecientes normales del río. Los sedimentos depositados están constituidos por materiales aluviónicos antiguos, variando el relieve de plano a ondulado. La extensión que cubre este subpaisaje es aproximadamente el 26% delterritorio regional y se han identificado tres unidades
  • 13. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 13 fisiográficas, los que secaracterizan por su relieve, forma y disectamiento que presentan. 3.1.2. Ambiente Biológico 3.1.2.1. Vegetación de Ucayali Los resultados de las investigaciones de la diversidad biológica de la región Ucayali, se encuentran muy dispersos y no existe una caracterización cuantitativa específica de fauna y flora existente. En lo referente a flora se puede afirmar que en la Amazonía (baja altitud) se encuentra dominada por Fabaceaes; en suelos ricos, la familia Moraceae es la segunda más diversa; mientras que en suelos pobres de arena blanca siguen las Sapotaceae, Burseraceae y Euphorbiaceae.
  • 14. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 14 Las lianas más importantes en la baja Amazonía pertenecen a las familias Bignoniaceae, Hipocrataceae, Menispermaceae, Sapindaceae y Malpighiaceae (Gentry). A partir de los 1500 metros, la diversidad disminuye con la altitud; Fabaceae y Moraceae son las familias con mayor número de especies. Otras familias importantes son Lauraceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Annonaceae, Myrtaceae, Nictaginaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Burseraceae, y Arecaceae todas bien representadas en la selva baja; las lianas predominantes pertenecen a las familias Sapindaceae y Bignoniaceae; también es notable la presencia especialmente del género Clusia, así como de las arecáceas epífitas trepadoras. El Instituto Nacional de recursos Naturales (INRENA, 1997), menciona que se han descubierto en la Región Ucayali, 2 especies endémicas de helechos. Los grupos taxonómicos mas representativos para la provincia de Padre Abad son: 39 familias: fabaceas con 112 especies y 63 géneros, rubiáceas con 79 especies y 41 géneros y las melastomatáceas con 51 especies y 12 géneros son los mas numerosas. El Instituto Smithsonian ha llevado acabo extensos estudios ecológicos en la región baja del Urubamba; dichos estudios han identificado 747 especies de fauna y flora, lo cual verifica su gran biodiversidad (INRENA, 2004). En la Reserva Comunal de El Sira, además de bellos paisajes y espectaculares formaciones geológicas, se caracteriza por su particular flora y fauna con varios elementos únicos, resultado del aislamiento de esta singular cordillera. Por lo menos 300 especies de aves, 124 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces han sido identificados, siendo la tendencia a ser un número mayor.
  • 15. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 15 Flora Una de las características del medio biológico, de esta parte de la Amazonía, es su gran diversidad biológica, expresada en la gran diversidad de flora y fauna. Esta biodiversidad es fuente de diversos recursos para la población, tanto para fines de vivienda, como para vestido, artesanía, transporte o alimentación. Al año 2000, más de 1600 especies de plantas fueron registradas en la cordillera azul, entre ellas 12 nuevas, posee el 43% de la variedad de palmeras existentes en el Perú. Además, en el bosque ucayalino, existen, diversas plantas de uso medicinal que son utilizadas por los naturistas en la llamada medicina folklórica; como: látex de ojé, corteza de chuchuhuasi, aceite de copaiba, resina de sangre de grado, corteza de uña de gato, ayahuasca, anacaspi, anestesia caspi, ubos, sacha ajo, ipururo, chanca piedra, cola de caballo, tahuari, etc. De acuerdo al plan estratégico para la conservación de la biodiversidad en la Región Ucayali, no se cuenta con el inventario total de la biodiversidad, pero se ha elaborado un listado de los principales recurso de biodiversidad: Flora forestal Los recursos maderables existentes son más de 89 especies con valor comercial. Las principales especies forestales que crecen en los bosques del departamento de Ucayali y de acuerdo a los requerimientos de la industria maderera son los siguientes: tornillo, lupuna, catahua, cedro, caoba, ishpingo, copaiba, lagarto, shihuahuaco, cumala, moena, pumaquiro, quillobordon, huayruro, tahuari, etc.
  • 16. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 16
  • 17. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 17 3.1.2.2. Fauna de Ucayali El IIAP (1991) mencionaba que la fauna de la Región Ucayali no cuenta con investigaciones completas que permitan caracterizar adecuadamente a toda la Región, salvo para algunos grupos taxonómicos y/o localidad. El INRENA (2004), manifiesta que los recursos hidrobiológicos son parte del sustento de la población, y estima que existen mas de 40 familias, cerca de 200 géneros y mas de 250 especies de peces, habiéndose identificado una especie de camarón de río, tres reptiles y 3 mamíferos acuáticos; y el 65.6 % se encuentran distribuidas en el río Urubamba. Recursos Genéticos Amenazados Para la zona de Pucallpa se reportan 171 especies de la ictiofauna, distribuidas en 135 géneros y 35 familias (Ortega, citado por GOREU, 2004); en el río Ucayali propiamente dicho 123 especies (Ayala, citado por GOREU, 2004) En un estudio efectuado por WWF-Perú (2005), solo en Alto Purús, ha determinado que existen mas de 257 especies de mamíferos y 782 aves muchas de ellas endémicas. Las especies más importantes de fauna silvestre son: felinos (otorongo, puma y tigrillo), primates (maquisapa ó mono araña, leoncito, pichico, cotomono, choro, etc.), cetáceos (bufeo, vaca marina), otros mamíferos (venado, sajino, huangana, majas, ronsoco, nutria, sachavaca, añuje, armadillo, etc.); aves (paujil, pucacunga, pato
  • 18. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 18 silvestre, tuyuyo, loros, guacamayo, etc.); reptiles (anaconda, shushupe, jergón, mantona, afaninga, loro machaco, lagarto negro, iguana, etc.), quelonios (motelo, charapa, taricaya, cupiso, mata mata, etc.), anfibios (ranas, sapos, hualos, etc.), insectos (mariposa de múltiples colores, coleópteros, etc.) En cuanto al estado de conservación de la fauna y flora, se puede mencionar que se están conservando especies en peligro de extinción hasta especies amenazadas, principalmente en las ANP, como el Parque Nacional Cordillera Azul; la Zona Reservada de la Sierra del Divisor donde se protege a la charapa (Podocnemis expansa), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), maquizapa (Ateles sp)y el huapocolorado (Cacajao calvus); el Parque Nacional Alto Purús, definida como un centro de alto grado de endemismo ornitológico para la Amazonía central y la costa Este de Sudamérica; aparte de conservar especies de fauna y flora endémicos y amenazadas, entre las que destacan el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la charapa (Podocnemis expansa), el águila arpía (Harpia harpyja) y el guacamayo verde de cabeza celeste (Ara couloni) (Perú, 2004). Entomológicamente, Lamas (citado por CONAM, IIAP, 1999), clasifica a la zona del Alto Purús (Atalaya e Inambari) como un área rica en endemismos de mariposas; estas regiones contienen 24 especies endémicas de mariposas para la Amazonía Peruana (11 son mariposas endémicas de Atalaya). Se tienen reportes de dos especies de mamíferos endémicos para el Perú: Marmosa quichua (Orden Marsupialia) e Isothrix villosa(Orden Rodentia), en las localidades de Cerro Azul y Masisea respectivamente. Al igual que el Alto Purús, la Sierra de Contamana y Abujao son centros de alto grado de endemismo ornitológico, para la zona se tienen registrados 69 géneros y 84 especies de aves endémicas. De los recursos hidrobiológicos encontrados en la región Ucayali, podemos observar que las especies de mayor abundancia son boquichico (Prochilodus nigricans), doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), dorado (Brachyplatystoma flavicans), bagre (Pimelodus blochii), llambina (Potamorhina altamazonica)y chiu chiu (Psectogaster rutiloides). Asimismo, en el lago de Yarinacocha se encontraron 70 especies de zooplancton (IVITA, sf). En la cordillera de El Sira se reporta la Rupicola peruvíana (especie en situación vulnerable).Otras especies interesantes que se encuentra en la zona del bosque nublado incluyen el ave casi-amenazada Pipreola chlorolepidota, las aves con rangos- restringidos Herpsilochmus motacilloides, Zimmerius viridiflavus y Lepidothrix coeruleocapilla, Chamaepetes goudotii, Malacoptila fulvogularis, Pipreolachlorolepidota y las aves pocas conocidas en Perú, Lipaugus cryptolophus y Cichlopsis leucogenys. Además, encontramos el picaflor endémico Phaethornis koepckeae en el bosque más bajo (750- 800m). Se estiman alrededor de 400 especies de aves para toda la cordillera. Entre estas están la tangara de El Sira Tangara phillipsi y el paujil del El Sira Pauxi unicornis koepckeae, ambas endémicas a la zona y consideradas amenazadas.Pauxi unicornis se considera vulnerable y de muy alta prioridad para la conservación. Debido a la importancia por ser una subespecie, Pauxi unicornis koepckeae es de prioridad inmediata para la conservación. Debido a la gran importancia científica de esta especie, ProAves - Peru recomendó que en el futuro inmediato, los proyectos ornitológicos en la cordillera de El Sira apunten a estudiar al Pauxi unicornis koepckeae y registrar su presencia o ausencia
  • 19. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 19 sobre diversas gradientes de elevación; estimar la densidad de la población de Pauxi en la zona. Así mismo, registrar las densidades demográficas de la Tangara phillipsi e identificar asociaciones de su hábitat. Se debe profundizar el estudio de la avifauna de la zona alta montañosa del Sira (1500 – 2400 m) y llevar a cabo estudios preliminares de la avifauna en la parte este de El Sira.
  • 20. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 20
  • 21. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 21
  • 22. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 22
  • 23. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 23
  • 24. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 24
  • 25. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 25 3.1.2.3. Recurso Forestal El Perú posee una reserva forestal de 78.8 millones de ha., de las cuales 8.7 millones de ha. se ubican en la región Ucayali, que representa aproximadamente el 85% de la superficie de la región Ucayali (10’241,055 ha.) constituyéndose en un recurso renovable con un gran potencial, que puede servir de base para sustentar el desarrollo económico y social de la región.
  • 26. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 26 Los bosques productivos de la región se estiman en mas de 8 millones de hectáreas de bosques de los cuales 4’089,926 ha., fueron declarados como bosques de producción permanente (Cuadro Nº 21). El resto se encuentra en territorios de Comunidades Nativas, áreas reservadas y parceleros particulares. El aprovechamiento de estos bosques es bajo la modalidad de concesiones forestales y a través de planes de manejo. Los bosques de protección representan aproximadamente el 10% de territorio regional y comprende los bosques de montaña y los aluviales de protección. Aproximadamente el potencial forestal de la región se estima en 478’439,506 m3, distribuidos en 4’112,159 ha de bosques de colina, 1’518,124 ha de bosques aluviales y 3’209,268 ha de pacales. De proponerse una tasa de aprovechamiento de tan solo 10 m3 de madera anual, la posibilidad de corta seria de 88’395,500 m3/año que lo ubican al recurso forestal entre uno de los mas importantes de la región para propulsar su desarrollo. Los bosques húmedos de colinas bajas son los mas extensos en la región, cubren aproximadamente 2’904,347 ha, y posee un potencial de aprovechable de217’826,000 m3 de madera. Estas se caracterizan por estar por debajo de los 600 msnm,.Presenta un relieve colinoso de diversos grados de disección. Presenta una densa y exuberante vegetación conocido también como “selva baja”, el cual alberga una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos, helechos, palmeras, cañas, bambú, lianas etc).
  • 27. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 27
  • 28. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 28 Esta gran diversidad de especies crea un serio problema para el manejo y aprovechamiento forestal, desde el punto de vista de identificación, silvicultura y uso. De las 2 500 especies forestales existentes, solo 550 están estudiadas y se aprovecha aproximadamente entre 40 a 50 especies, que significa sólo el 2 % del total. La tendencia de usar mayor número de especies (en el 2000 fueron 80 especies aprovechadas) esta aumentando debido al aumento de productos como madera serrada, madera seca y dimensionada, madera para carpintería (puertas y ventanas), elementos estructurales (vigas, viguetas y zócalos, laminas y enchapados decorativos, tableros contrachapados (triplay), pisos de madera (parquet), molduras, partes y piezas de muebles, embalajes, durmientes, carrocerías, tarugos, parihuelas, juguetería, etc. Actualmente el aprovechamiento de estos bosques es bajo la modalidad de concesiones forestales y a través de planes de manejo. La extracción forestal se caracteriza por ser selectiva, porque seextrae solamente aquellas especies de mayor valor comercial, dejando las demás especies, lo que trae como consecuencia la descapitalización del bosque. Los bosques de mayor extensión en la región son los denominados “pacales” y cubren una extensión superior a los bosques de colina baja. Estos bosques están compuestos mayormente de un bambú silvestre denominado “paca” (Guadua spp.)y existen zonas con fuerte presencia de bambú dejando desplazado el componente forestal. El volumen aprovechable de madera es de 60-80 m3 por hectárea y presentan un potencial de 224’648,700 m3 de madera. En la región, también se encuentran los bosques de producción homogéneos, constituidos por los aguajales y zonas pantanosas que abarcan una superficie de 468,000 has que comprende a una asociación de palmeras, con posibilidades de producción de aceites comestibles, jaleas, néctares y alimento para ganado. Los bosques actualmente soportan una alta actividad de extracción forestal. Es una región donde existen las mejores posibilidades para desarrollar una gran industria integral previos estudios de inventarios y evaluación, reforestación, manejo y utilización de los bosques con el fin de asegurar el rendimiento sostenido y la conservación del recurso. Los bosques aluviales y los bosques de colinas, están considerados como bosques de producción heterogéneos, tienen grandes posibilidades actuales y futuras para el aprovechamiento integral, con programas de reforestación para la conservación y rendimiento sostenido de los recursos forestales. A pesar de su alto potencial en otros productos diferentes a la madera como plantas medicinales, productores de látex y resinas, este no es explotado adecuadamente. Los servicios ambientales que ofrecen los bosques están siendo tomados en cuenta con la finalidad de diversificar los ingresos por el uso de los bosques, esta tendencia se ha consolidado principalmente con el emergente mercado de carbono. Como estrategia para incursionar en nuevos mercados, se ha iniciado en la región un proceso de certificación voluntaria. A la fecha, se cuenta con un estándar de certificación nacional homologable internacionalmente, que considera una serie de principios criterios e indicadores concensuada y difundida a nivel nacional. En el Perú, principalmente en Ucayali, hasta el momento, se han certificado 82,742 has. entre 5 Comunidades Nativas: Callería, Cuariaca del Caco, Preferida de
  • 29. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 29 Charashmaná, Pueblo Nuevo del Caco y Puerto Belén que ocupan 35 mil ha. Una empresa concesonaria MAPESAC cuenta con 21,096 ha. de conseciones madereras y 28 concesiones de castaña en Madre de Dios, con 26,536 ha. Actualmente el INRENAa través del proyecto STEM que financia USAID, viene apoyando los trabajos de certificación forestal que realiza el Proyecto CEDEFOR de la WWF - Perú a 15 madereras en los departamentos de Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, por un total de 458 mil 459 ha. de bosques húmedos tropicales. Antes de culminar el año 2006, estas empresas recibirán la certificación forestal por parte de entidades internacionales especializadas. Entre estas figuran: Forestal Ecológicos del Mazán S.A.C., Industrial Flores S.A., AMATEC, Madereras Cocama, Aserradero Espinoza, MADERACRE S.A.C., MADERYJA S.A.C, Forestal Río Huáscar S.R.L., Forestal Alto Saposoa S.A.C., Consorcio Forestal Amazónico – CFA, entre otras. La actividad agropecuaria es la que causa mayor impacto en la destrucción de los bosques, ya que los agricultores queman enormes cantidades de bosques para obtener áreas descubiertas. Así, mientras la extracción de madera con fines industriales y comerciales ocasiona un impacto en volumen del 2.5%, el consumo de madera de las poblaciones rurales para producción de leña y carbón es de 16.5%; el desbosque por agricultura migratoria representa el 81.1%. Como consecuencia, se han formado los bosques secundarios, que requieren una recuperación para convertidos en áreas forestales de rendimiento sostenido (FAO, 2004).  Bosques de Producción Permanente del Departamento de Ucayali De acuerdo al Artículo 8º de la LEY FORESTAL Y DE FAUNA, establece que el ordenamiento forestal dentro del Patrimonio Forestal Nacional comprende a los Bosques de Producción y señala que los Bosques de Producción Permanente, son áreas con bosques naturales primarios que mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura se pondrán a disposición de particulares para el aprovechamiento preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre (R.M. Nº 026-2002-AG del 09 de Enero del 2002). Los Bosques de Producción Permanente son declarados a excepción de las superficies de las áreas naturales protegidas, de las Comunidades Nativas y Campesinas. Las áreas de propiedad privada y superficies con otras formas de uso reconocidas por las autoridades competentes. En base al Mapa Forestal del Perú, elaborado por el INRENA, y con la participación de los grupos involucrados en la actividad forestal del departamento de Ucayali, se han determinado los Bosques de Producción Permanente para este Departamento que cubre la extensión de 4,089,926 ha, (Mapa CU - 6.). Distribuidos en cinco zonas: Zona 1(337.298 ha) comprende los distritos de Padre Abad, Curimana e Irazola de la Provincia de Padre Abad, y el distrito de Campo Verde de la provincia de Coronel Portillo; Zona 2(443,101 ha) comprende el distrito de Callería de la Provincia de Coronel Portillo; Zona 3 (3,210,875 ha) comprende los distritos de Yurua, Tahuania, Raymondi y Sepahua de la Provincia de Atalaya y los distritos de Masisea e Iparia de la provincia de Coronel Portillo; Zona 4(24,740 ha)en el distrito de Raymondi de la provincia de Atalaya, y Zona 5(33,912 ha) que comprende el distrito de Raymondi de la Provincia de Atalaya.
  • 30. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 30  Tipos de Bosques El recurso Forestal de la región Ucayali ha sido determinado en base a la información producida por INRENA a través del Mapa Forestal del Perú. Las características de los distintos tipos de bosques se muestran en el cuadro 8 de tipos de bosques (Tomado de la guía explicativa del mapa forestal, 1995). - Aguajales (Ag): Ecosistema hidromórfico, con un drenaje extremadamente pobre, con un subsuelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimiento de las aguas. Estos bosques cubren aproximadamente el 0.53% del area regional. Los aguajales vienen a ser un tipo de pantano (“pantano palmáceo”) dominado por palmeras sobre otras formas de vida vegetal, siendo la especie predominante el “aguaje” Mauritia flexuosa, encontrándose en menor proporción otras palmeras como Geonoma acaulis, “sinamillo” Oenocarpus mapora, “huasaí” Euterpe precatoria, “ñejilla’, Bactris spp, “cashavara” Desmoncus polycanthos, “cashapona” Socratera exorrhiza, “huicungo” Astrocaryum sppy “shapaja” Scheelea sp. Pueden estar presentes también algunos árboles dispersos de “cumala” Virola sp, “renaco” Ficus sp,“palo azufre” Symphonía (Clusiaceae), así como también grandes hierbas como Heliconia sp. - Áreas Deforestadas (Df): Están ubicadas mayormente en las terrazas y colinas bajas, por lo general adyacentes a vías de comunicación, sean carreteras y ríos que cubren el 4.02% de la extensión total de la Región Ucayali. Se conforman de bosques que han sido descremados con la extracción de las especies de mayor valor comercial, sin embargo aún encierran un volumen importante de otras especies. - Bosque húmedo de colinas altas (Bh-ca) Este ecosistema boscoso se encuentra ubicado de manera fraccionada y disperso, y abarca el 10.86% de la superficie regional, cubierto mayormente por el paisaje de colinas aproximadamente entre los 500 y 1000 msnm. Las especies arbóreas que tipifican a este bosque son las siguientes: “cumala” Virola sp, “chimicua” Perebea sp, “moena” Nectandra sp, Aniba sp, “caucho masha” Sapium marmiern, “huayruro” Ormosia sp, “copal” Protium sp, “mashonaste” Clarisia racemosa, “uvilla” Pourouma sp, “quina quina” Pouteria sp, “sapote” Matisia sp, “manchinga” Brosimum sp. “requia” Guarea tríchílíodes, “cetico” Cecropia sp,“pino regional” Aiseís sp,“uchumullaca” Trichilía japurensís, “tamamuri” Ogcoídea sp, etc. Se incluyen en esta población arbórea algunas palmeras como Astrocaryum, Jessenia, Euterpe y Socratea. - Bosque húmedo de colinas bajas (Bh-cb) Es la segunda zona forestal en importancia para la región Ucayali debido a su extensión que cubre el 28.36% de la superficie regional. Se encuentra ubicado por debajo de los 600 msnm. Inventarios forestales realizados en este bosque reportan la presencia de las siguientes especies arbóreas: “zapote” Matisia cordata, “chirnicua” Perebea sp, “uchumullaca” Tríchilia sp, “quinilla”, “pashaco” Schizolobium sp, “moena” Aniba sp, “Lupuna” Chorisía sp, shihuahuaco Dípteryx micrantha, “rnanchinga” Brosimum sp,“ubos” Spondias mombin, rnachirnango” Eschweilera sp,
  • 31. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 31 “uchumullaca”, “catahua” Hura crepitans, “azúcar huayo” Hymenaea courbaril, “aguano masha” Trichilia sp, “cedro” Cedrela odorata, “copaiba” Copaifera sp, cumala” Iryanthera sp, “espintana” Unonopsis peruvíana, “estoraque” Myroxy1om balsamum, “huayruro” Ormosia sp, “ishpingo” Amburana cearensis, “rnashonaste” Clarísia sp, “moena” Aniba sp, Nectandra sp, Ocotea sp“tahuarí” Tabebuia sp, “tortuga” Duguetia sp, “quillobardón” Aspidosperma varguesi, Lagarto” Calophyllum sp, “ shimbillo” Inga spp, “rnarupa” Simarouma amara, “pumaquiro” Aspidosperma sp,quinilla” Sideroxylon sp, “quillobordón” Aspidosperma sp. Se incluyen algunas palmeras como: Astrocaryum, Jessenía, Euterpe y Socratea. - Bosque húmedo de llanura meándrica (Bh-llm) Se caracteriza por presentar un paisaje aluvial, cubre una pequeña porción del territorio regional (2.23%) cuyos suelos están conformados por sedimentos aluviónicos recientes, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren, y que fueron depositados en el Cuaternario. Se localiza en la llanura aluvial del río Ucayali. Entre las especies forestales más comunes que existen en este tipo de bosque son las siguientes: “ojé” Ficus sp, “shimbillo” Inga sp, “lagarto” Calophyllum sp, “capirona” Calophyllum sp., “Machimango” Eschweilera sp., «Cachimbo” Cariniana multiflora, “Quinilla colorada” Manilkara bídentata, «Pashaco” Schizolobium sp., cumala virola sp., etc. - Bosque húmedo de montañas (Bh - mo) Este ecosistema boscoso forma parte del macizo oriental andino, entre los 500 y 3600 msnm. Las laderas de los cerros escarpados que conforman este paisaje, presentan generalmente pendientes superiores al 50% y alturas que superan los 300 m desde el nivel de su base, esta unidad forestal cubre el 6.17% de la Región Ucayali. Comprende mayormente lo que se conoce como selva alta y ceja de selva. Estudios de la flora realizados en áreas aledañas al departamento, mencionan la presencia de las siguientes especies forestales: Miconia sp, “laurel” Myrica pubescens, “culantrillo” Weinmanía spp, Oreopanax sp, Brunellia sp, Cletrha revoluta, llex sp, Myrsíne coríacea, Ocotea sp,“romerillo” Podocarpus montanus, “saucesillo” P. Cileifoflus, “queñoa” Polylepis pauta, Symplocos sp, Vernonína sp, Delostoma integrifoliia, Guarea kunthíana, Lícaniia sp, Cecropia sp, Styrax sp, Cybianthus spp, Clusia spp, Cecropia sp, Myrcía sp, Schflera sp. Solanum spp, Symplocos sp, Ficus spp,etc. Existen además otras formas de vida vegetal, tales como, helechos arbóreos (Cyathea, Alloplectus dielsii,etc.); orquídeas como Epídendrum, Masdevallía y Pleurottiaallis; palmeras como: Bactris, Euterpe, Geonoma, Socratea, Wettina e Iriartera; finalmente dos especies de cañas silvestres, como el “suro” o carricillo” Chusquea sp, presentes a nivel de estrato inferior del bosque. - Bosque húmedo de terrazas altas (Bh-ta) Es un tipo de bosque muy reducido y la extensión es de 0.38% del territorio regional.
  • 32. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 32 Las especies forestales más abundantes son: “cumala” Virola “shimbillo” Inga spp, “peine de mono” Apeiba menbranacea, “chimicua” Manilkara bídentata “machimango” Eschweilera sp, “ubilla”Pourouma sp, “lupuna” Chorísia integrifolia “carahuasca” Guatteria sp, “moena” Aniba sp, Ocotea sp, “pashaco” Parkía sp, Schizolobium sp, “sapote”Matisia cordata, “chiringa” Hevea guianensis, “marupa” Simarouba amara, etc. - Bosque húmedo de terrazas bajas (Bh-tb) Se presenta en terrazas planas de origen aluvial de aproximadamente 5 a 10 m de altura, ubicadas a continuación del bosque de llanura meándrica o de los aguajales, excepcionalmente es ribereño, representan el 4.19% de la superficie regional. Tipifican a este bosque especies de “capirona” (Calophyllum sp.),11 catahua” (Hura crepitans), “lagarto” (Calophyllum sp.), “cumala” (Virola sp), “shimbillo” (Inga spp), “ayahuma” (Couropita sp), “amasisa” (Erytrina sp), “carahuasca” (Guatteria sp), 11 mashonaste” (Clarisia racemosa), “rnoena” (Aniba + Ocotea), “ojé” (Ficus sp), “pashaco” (Parkia Schizolobium), “quinilla” (Manilkara sp), “requia” (Guarea sp), “ubos” (Spondias mombin), “ubilla” (Pourouma sp), Lupuna” (Chorisia integrifolia), “machimango” (Eschweilera sp), entre otras. También aparecen muchas palmeras como “ñejía” (Bactris sp), “yarina’, (Phytelephas sp), “huasaí” (Euterpe precatoria), “pona” (Socratea sp), “cashapona” (irlarthea sp), etc. - Bosque húmedo de terrazas medias (Bh-tm) El relieve es uniforme y a veces ondulado con pendientes de 0 a 5%, ubicadas por debajo de 20 m sobre el nivel de estiaje de los ríos, entre los bosques de terrazas es la mas extensa y cubre aproximadamente el 7.68% del territorio total de la región. El bosque presenta características físonómicas y florísticas típicas del bosque lluvioso tropical. La altura de los árboles emergentes oscila alrededor de los 35 m de altura con diámetros del tronco que pueden superar un metro. Entre las especies forestales más comunes figuran las siguientes: “cumala” Virola, Iryanthera, “shirribillo” Inga,“chimicua” Perebea, “machimango” Eschweilera, Couropita, “uchumullaca” Trichilia, “caimitillo” Pouteria, “copal” Protium, “quinilla” Manilkara, “sapote” Matisia,“espintana” Anaxagorea, “peine de mono” Apeiba, “pashaco” Schizolobium, Macrolobium, Parkia, “carahuasca” Guatteria, etc. Especies con gran valor comercial como cedro, caoba, ishpingo, tornillo, canela moena, son escasas, debido a la fuerte actividad forestal existente sobre este bosque. - Pacales (Pa) Es el tipo de bosque mas abundante en la región Ucayali y cubre aproximadamente el 30.61% del territorio regional. La “paca” Guadua sarcocarpa, compite fuertemente en algunos sectores con los árboles por ganar el espacio.
  • 33. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 33 - Pantanos (Pt) Pantanos herbáceo-arbustivos. Constituida por especies de gramíneas, ciperáceas, leguminosas y alismatáceas, flotantes o arraigadas: Ceratophyllum sp.,Ceratopteris pterioides, Eichhornia crassipes, Hydrocotyle sp., Pistia stratiotes, Azolla sp., Salvinia sp., Victoria amazonica, Nymphaea sp., Montrichardia arborescens; y leñosas submesofíticas: Adenaria floribunda, Alchornea castaneifolia, Ludwigia spp. Salíx martiana, Annona hypoglauca, Cecropia latiloba, Astrocaryum jauari.
  • 34. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 34 3.1.2.4. Recurso Hidrobiológico Los recursos hidrobiológicos son muy abundantes y están compuestos por micro y macro organismos. De acuerdo a un estudio del Ministerio de Pesquería en el año 1990 se estima que el potencial pesquero de la región era de 44,000 TM. Las principales áreas de producción pesquera lo constituyen: El Shapajal, Maishapajal, Lago Soposou, San Jerónimo, Paca, Río Pisqui, Inahuaya, Imiría, Tamaya, Cujmancsay, Ahuaypa, Mashea, Puntijao, Yarinacocha, etc. Los peces son el recurso más variado y abundante en la época de estiaje, se estima que se tiene entre 1,200 y 1,500 peces pertenecientes a 43 familias y 270 géneros. Muchos de ellos soy muy vulnerables cuando se aplican técnicas inadecuadas de captura, mucho de ellos están prohibidos pero que se realizan por falta de control. La actividad pesquera en Ucayali es antigua, esta actividad extractiva esta ligada a la industria doméstica del salado por razones de conservación. La presencia de la red vial que conecta Pucallpa con Tingo María, San Martín y otras ciudades intermedias de este corredor, tradicionalmente ha permitido interconectar la producción pesquera con estos mercados, donde se continúa colocando la producción extraída de pescado fresco y procesado (seco salado). Con la pesca tradicional-comercial, se ha desarrollado la pesca de peces ornamentales como respuesta a la demanda nacional y externa, permitiendo la especialización de la región en la producción pesquera. Esta actividad en el año 2,004 registró 180 especies, los mismos que principalmente fueron exportados a Estados Unidos, Rusia y Japón en mayor escala a Lima e Iquitos comercializándose 2´726,002 unidades. El año 2005 se produjo 1,247625 peces de las especies Otocinclus, Pimelodella, Coridora JulyCat, Coridora Punctatus, Rifle, Loricaria Común, entre otras, cuyo destino fue el mercado nacional y externo. Una tercera actividad pesquera desarrollada, es la piscicultura en cautiverio, que en los últimos 10 años ha crecido vertiginosamente, principalmente en la cuenca de la carretera Federico Basadre (distritos de Callería, Campo Verde, Padre Abad), donde se ubica el 90% de la infraestructura física existente; 794 estanques y 96 embalses con un área de 218 ha. y 105 ha, de espejo de agua en el catastro acuícola respectivamente, sumando 321 has, de espejos de agua. La comercialización de especies piscícolas, se realiza como pescado fresco y seco salado en sus diferentes especies; a través de los principales puertos de desembarque. En el periodo 2000–2004, la tendencia de la producción de pescado seco salado fue decreciente disminuyendo sustantivamente de 8,711.7 tn. a 6,505.7 tn. y la carne de pescado en estado fresco fue creciente, incrementándose de 2,743.2 tn. a 2,779.1 tn. respectivamente, reflejándose esta disminución directamente en el volumen total de
  • 35. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 35 pescado que disminuyo de 11,454.9 tn. a 9,284.8 tn. El año 2005 el volumen total se incrementó a 10,821 tn., el pescado en estado fresco disminuyo a 2,158 tn. y el pescado seco salado se incremento a 8,662.4 tn., se espera que los volúmenes mejoren significativamente, ante la recuperación de la actividad que cayo a niveles bajos comparado con la producción de la década del 80. Las especies de mayor preferencia en el mercado y la pesca son; Bagre, Boquichico, ChiuChiu, Dorado, Llambina, Maparate, Mojar, Palometa y Sardina. Los niveles actuales de extracción de la especie Paiche en el medio natural son bajos, cubriéndose la demanda con la carne procedente de Loreto. Las estadísticas muestran una baja en la extracción en el ambiente natural con respecto al año 2000, por lo quees necesario la implementación de piscigranjas para cubrir la brecha del exceso de demanda, se conoce que en los lagos Imiría y Chauya, se esta criando Paicheextensivamente, pero se desconoce la información al respecto. Por otra parte, formalmente existe un registro de 2,300 pescadores artesanales a nivel regional, de los cuales 2,130 se encuentran en la provincia de Coronel Portillo; 60 en Atalaya; 50 en Purús y 60 en la Provincia de Padre Abad. El año 2006, las especies que ingresaron en mayor volumen fueron Boquichico (88 tn.), Doncella (44 tn.), Palometa (47 tn.) y Sardina (52 tn.). El desembarque de pescado en los primeros cinco meses del año ascendió a 1, 884 tn., inferior en 56,4% respecto a similar periodo del año 2005, debido a los conflictos sucedidos entre las Comunidades Nativas que impidieron las labores normales de los pescadores, por consiguiente, el ingreso de pescado fresco disminuyó en 24,6% y seco–salado en 65,4%, según la Dirección Regional de Pesquería de Ucayali. La pesca intensiva y sin control genera una situación ambiental de riesgo en desmedro de la pesca artesanal con fines de autoconsumo, que es el elemento básico y tradicional para la alimentación del poblador local aún cuando las reservas naturales permitan su reposición natural o las extensas áreas de espejos naturales de agua estimado en 18,566 hectáreas. El potencial productivo real de la actividad pesquera, se encuentra en los espacios naturales de producción (espejos naturales de agua) ubicados en Coronel Portillo; lagunas Yarinacocha (1,300 hectáreas de espejo de agua), Cashibococha (456 hectáreas de espejo de agua), Chauya (3,400 hectáreas de espejo de agua), laguna de la Juventud (5 hectáreas de espejo de agua), Huitococha (300 hectáreas de espejo de agua), Imiría (800 hectáreas de espejo de agua), Tipishca (7 hectáreas de agua), entre otras de menor importancia como; San Antonio, Shanajao, Cocha ShuniayCoñoania.
  • 36. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 36 3.1.3. Ambiente Físico 3.1.3.1. Clima y Meteorología El departamento de Ucayali cuenta con pocas estaciones meteorológicas y por ende con poca información climática. Para la caracterización climática se utilizó información estadística de 07 estaciones meteorológicas. El clima predominante es característico del bosque húmedo tropical, existe muy poca variación de temperatura y humedad entre el día y la noche, las lluvias son abundantes (varían desde 1,600 a 4,500 mm anual).
  • 37. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 37  Climatología de Pucallpa Para describir las características climáticas de Pucallpa, se usó datos generados desde 1984 al 2004 de la estación meteorológica de la Universidad Nacional de Ucayali. La temperatura promedio mensual es de 25.7 °C. Las temperaturas máximas altas se presentan en los meses de Septiembre y Octubre; las temperaturas mínimas más bajas en Julio y Agosto. La distribución de las lluvias en Pucallpa es estacional, dividiéndose el régimen en dos estaciones lluviosas, una seca y otra semiseca. La primera, lluviosa comprendida entre Enero, Febrero, Marzo y Abril, verano astral. La seca entre Mayo, Junio, Julio y Agosto, invierno astral. La segunda estación lluviosa comprende la estación de la primavera, Octubre, Noviembre y parte de Diciembre. La estación semiseca ocurre entre mediados de Diciembre y de Enero. El periodo de mayor evaporación ocurre entre los meses de Agosto a Octubre, debido a que en estos meses el cielo se encuentra despejado. Las menores ocurren en los meses de Febrero - Abril. Pucallpa cuenta con 1817.8 horas de sol anual; los meses de menor horas de sol son Febrero y Marzo con 109.2 y 117.4 horas respectivamente. Inversamente, los meses de Julio, Agosto y Septiembre son los meses de mayor horas de sol con 2009183.1 y 171.30 horas respectivamente. Los vientos en las diferentes épocas del año, por lo general son de baja velocidad, siendo la más alta de 2.2 m/seg, en el mes de Octubre. En Pucallpa, la dirección predominante es la del Norte, estos vientos tienen la característica de ser húmedos y propiciadores de lluvias. En los meses de Julio, Agosto y Septiembre la dirección de éstos es del Sur.
  • 38. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 38 De acuerdo al diagrama bioclimàtico elaborados para la zona de Pucallpa, con los parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, presenta dos periodos muy marcados, el primero HUMEDO de mayo a setiembre y un periodo PERHUMEDO entre octubre a abril.
  • 39. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 39  Climatología de San Jorge En la estación meteorológica San Jorge (Km. 54 de la carretera Federico Basadre) se registró mediciones durante 25 años. Los periodos lluviosos se presentan durante los meses de Enero - Mayo con repuntes durante los meses de Septiembre y Noviembre, mientras que el periodo seco ocurre entre los meses de Junio a Agosto. El menor valor de precipitación (20 mm.) se registró en el mes de Julio y el mayor valor (578.20 mm.) se registró en el mes de Marzo. El valor promedio mensual de temperatura oscila entre 25.47°C (Abril) a 28.34°C (Octubre), siendo las temperaturasmáximas mensuales de 31.69°C (Marzo) a 36.56°C (Octubre) y las mínimas mensuales de 20.62°C (Agosto) a 22.61°C (Octubre). La Precipitación pluvial promedio anual para el caso de San Jorge - Pucallpa es de 1752.8 mm. Equivalente al 77% de humedad relativa (promedio de 25 años).
  • 40. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 40 De acuerdo al diagrama bioclimàtico elaborados para la zona de Pucallpa, con los parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, presenta dos periodos muy marcados, el primero HUMEDO de mayo a setiembre y un periodo PERHUMEDO entre octubre a abril.
  • 41. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 41  Climatología de Von Humbold (Km. 86 carretera Federico Basadre) El valor promedio mensual de temperatura es de 26.6 °C y oscila entre 24.8 °C (Junio) a 27.4 °C (Octubre), siendo las temperaturas máximas mensuales de 29.1 °C (Marzo) a 31.1 °C (Agosto) y las mínimas mensuales de 21.6 °C (Julio) a 24.3 °C (Noviembre). La precipitación promedio anual es de 3,956.71 mm. La distribución de las lluvias en Von Humbold es estacional, dividiéndose el régimen en dos estaciones lluviosas, una pequeña estación seca y otra húmeda. La húmeda caracterizada por las intensas lluvias y está comprendida entre Agosto a Junio.
  • 42. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 42  Climatología de San Alejandro Se dispone tan solo de la temperatura promedio mensual y la precipitación y de un periodo de tres años. El valor promedio mensual de temperatura es de 24.6 °C y la oscilación térmica mensual es muy pequeña, oscilando entre 22.73 °C (Junio) a 25.02 °C (Agosto). La precipitación promedio anual es de 4,266.46 mm. En San Alejandro también se distingue dos periodos marcados, el periodo lluvioso que abarca los meses de Agosto a Junio y un pequeño periodo menos húmedo que abarca tan sólo el mes de Julio. Dada a su cercanía a las estribaciones orientales de los Andes la zona se caracteriza por ser casi todo el año muy húmeda (el mes de mayor precipitación es Enero) con lluvias que superan la evapotranspiración potencial. De acuerdo al diagrama bioclimático elaborado para San Alejandro, con los parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, se distingue dos periodos muy marcados, el primero el mas extenso y abarca 11 meses del año y es denominado PERHUMEDO porque los niveles de precipitación superan a la evapotranspiración. El otro periodo muy pequeño de tan solo un mes (julio) se denomina periodo HUMEDO.
  • 43. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 43  Climatología de Aguaytía La información climatológica de Aguaytía se dispone tan sólo de la temperatura promedio mensual y la precipitación y de un periodo de diez años. El valor promedio mensual de temperatura es de 24.98°C y oscila entre 23.30 °C (Junio) a 25.60 °C (Septiembre). La precipitación promedio anual es de 4471.08 mm. En Aguaytía prácticamente existe un solo periodo durante todo el año caracterizado por ser lluvioso, los meses de mayor precipitación es de Diciembre a Febrero y superan los 600 mm, por mes; el mes con menor precipitación es Julio con 103 mm.
  • 44. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 44 De acuerdo al diagrama bioclimático elaborado para Aguaytia, con los parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, se distingue sólo un período que comprende todo el año denominado PERHUMEDO porque los niveles de precipitación superan a la evapotranspiración.  Climatología de Atalaya La información climatológica de Atalaya es del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). El valor promedio mensual de temperatura es de 25.7 °C y oscila entre 24.3 °C (Agosto) a 26.4 °C (Noviembre). La precipitación promedio anual es de 1952.23 mm. En Atalaya se distingue dos periodos muy marcados, el período lluvioso comprende 8 meses del año, empieza enSeptiembre y perdura hasta Abril, el periodo menos húmedo abarca 4 meses (de Mayo a Agosto). El menor valor de precipitación (74.96 mm) se registró en el mes de Mayo, y el mayor valor (264.32 mm) se registró en Marzo.
  • 45. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 45  Climatología de El Sepa La información climatológica de El Sepa es muy escasa e irregular. El valor promedio mensual de temperatura es de 25.2 °C y oscila entre 24.5 °C (Abril) a 25.8 °C (Mayo), siendo las temperaturas máximas mensuales de 30.6 °C (Marzo) a 31.7 °C (Octubre) y las mínimas mensuales de 18.3 °C (Abril) a 21.2 °C (Julio). La precipitación promedio anual es de 2268.50 mm. Al igual que las demás localidades de la Provincia de Atalaya. El periodo lluvioso, comprende 7 meses de año, deOctubre hasta Abril, el periodo con menor precipitación es entre los meses de Mayo a Septiembre. El menor valor de precipitación (36.5 mm) se registró en Septiembre, y el mayor valor (387.4 mm) se registró en Marzo.
  • 46. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 46  Climatología de Sepahua La información climatológica de Sepahua es muy escasa, solo se dispone de registros de precipitación correspondiente a 4 años, de los cuales 3 años (1964- 1966). La precipitación promedio anual es de 1910.20 mm. En esta localidad también se distingue dos periodos, el más extenso es el periodo lluvioso que dura 8 meses del año, empieza en Octubre y culmina en Mayo. El periodo menos lluvioso comprende 4 meses del año, se inicia en el mes de Julio y se prolonga hasta el mes de Septiembre. El menor valor de precipitación (38.9 mm.) se registró en el mes de Junio, y el mayor valor (329.30 mm.) se registró en el mes de Diciembre.
  • 47. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 47  Climatología de Puerto Esperanza La información climatológica de Puerto Esperanza (Purús) es escasa, reportada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), y sólo se dispone de registros de 14 años (1964-1977) En la zona del Alto Purús los registros indican un clima húmedo, cálido y marcadamente estacional no muy diferente de las localidades ubicadas en las tierras bajas de Madre de Dios y Ucayali. El promedio anual de lluvia es de 1,865.9 mm. (ONERN 1980). Esto es un poco más húmedo que Iparia (1,725 mm.) pero significativamente más seco que Puerto Maldonado (2,259 mm.; Lipa et al. 1998) ó Cocha Cashu (aproximadamente 2,300 mm.). En la zona del Alto Purús más del 80% de la precipitación anual total cae durante la época de lluvias de Octubre a Abril. Las temperaturas más altas y bajas en Purús ocurren en la época seca durante Mayo a Septiembre (O’Neill 1974).
  • 48. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 48 3.1.3.2. Hidrología La caracterización de este recurso se ha realizado principalmente a nivel de cuencas hidrográficas. La región cuenta con el 26% del total nacional de agua escurrida, es decir, 2 billones de metros cúbicos, por lo tanto es abundante en recursos hídricos. El eje central de la red hidrográfica es el río Ucayali, el cual tiene numerosos afluentes, siendo los más importantes el río Urubamba al sur, y los ríos Pachitea y Aguaytía al norte. Otra red, pero de menor magnitud, constituye el río Purús, ubicada al sur este del departamento. La existencia de numerosas quebradas, cochas y lagos, complementan la red hidrográfica. - Hidrografía Se describe la hidrografía de los principales ríos y sus principales afluentes, como se puede ver en el Mapa hidrográfico de la región, constituido básicamente por las Cuencas de río Ucayali, Aguaytía, Urubamba, Purús, y Yurua. La navegabilidad de estos ríos es de vital importancia para las actividades comerciales y de comunicación entre los diferentes centros poblados y comunidades nativas que se encuentran asentados en la orilla de estos ríos, así por
  • 49. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 49 ejemplo existe comunicación fluida entre Sepahua, Atalaya, Bolognesi y Pucallpa a través del rio Ucayali. La navegación en estos ríos presenta características diferentes durante todo el año, por ejemplo en las épocas de lluvias intensas en las cabeceras de las cuencas durante los meses de Enero a Marzo, aumenta el caudal de los rìos, lo que permite el desplazamiento de embarcaciones de toda potencia, variando desde pequeñas canoas movidas a remos, medio que es usado principalmente por el poblador rural para el transporte de sus productos agrícolas, pesca y provisiones, también se usa botes de madera impulsadas por motores peke-peke o motores fuera de borda, que son usados para el transporte de pasajeros y mercaderías. También es usado en la época de estiaje cuando el nivel del agua es superficial. En los ríos importantes, en época de crecida, el transporte se realiza en embarcaciones mayores con capacidad de 20 a 25 toneladas y con un calado que puede llegar a 4 pies, que son utilizados para el transporte de pasajeros y de mercancía entre los pueblos ribereños.  Cuenca del Río Ucayali Esta cuenca se caracteriza, por la abundancia de recursos hídricos, cuyo eje troncal es el río Ucayali, que se forma por la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba, a la altura de la localidad de Villa Atalaya, capital de la provincia de Atalaya, tiene un recorrido de Sur a Norte, y continua hasta la confluencia con el río Marañón formando el río Amazonas, en la localidad de Nauta, departamento de Loreto. El río Ucayali en su recorrido, tiene las siguientes denominaciones: - Alto Ucayali: Zona comprendida desde la confluencia del río Tambo con el río Urubamba, hasta la boca del río Pachitea. Se caracteriza por lo torrentoso de sus aguas, cuya velocidad media de invierno fluctúa entre los cuatro y ocho nudos. Desde Atalaya a Bolognesi el fondo es de cascajo, con riberas altas por ambas orillas, desde Bolognesi al Pachitea tiene fondo de arena y en las tierras de sus márgenes alternan alturas y bajiales. - Medio Ucayali: Desde el último lugar indicado hasta la localidad de Contamana - Bajo Ucayali: Desde Contamana hasta la confluencia con el río Marañón en el departamento de Loreto. Son de aguas mas tranquilas, lecho dearena o fango y orillas en sus totalidades bajas o inundables por ambas márgenes, exceptuando los cortos sectores de Masisea, Pucallpa, Contamana, Orellana y Jenaro Herrera.
  • 50. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 50 La Cuenca hidrográfica del río Ucayali, en lajurisdicción regional esta conformado por 218 afluentes hasta el quinto orden, se caracteriza por ser caudaloso, sinuoso, tiene un ancho que oscila entre los 2,000 y 4,000 m. Este río en su recorrido, según la estación del año, presenta numerosas playas e islas de diferente magnitud, formado por la variación de su cauce. La característica meándrica determina que en la época de creciente el desborde de sus aguas inundan las zonas bajas y al producirse la vaciante se forman las Tahuampas (espejos de agua de poca profundidad rodeado de tierra y cochas de mayor profundidad) y zonas determinadas Barrizales que presentan alto grado de fertilidad propicias para el desarrollo de cultivos transitorios. El volumen de agua que lleva varía de acuerdo a las condiciones hidrometeorologicas, lo que influye en el aumento y descenso del nivel del río en ciertas épocas del año. No existen estudios profundos del proceso dinámico del cause del río Ucayali, pero algunos estudios realizados recientemente por la Dirección General de transporte acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2005), y valiéndose de imágenes de satélite y de radar de los años del 1986 al 2002, pusieron en evidencia de los cambios morfológicos que sucede en periodos pequeños. Esta información permitió estudiar los cambios del rio, sus causas, efectos, su evolución, su amplitud, longitud, anchos y radios de curvatura de los meandros, etc. muy utiles para el diseño de las obras portuarias, particularmente en Pucallpa. A continuación se presenta muestras fotográficas secuenciales del año 1986, 1988 y 2002. que grafican la evolución de la traza del río cerca de Pucallpa. En la primera de ellas se muestra el río Ucayali desarrollando una vuelta meándrica de 360° muy cerca de Pucallpa (1986), se observa evidencias de ruptura del cauce y luego años después se consolida la ruptura y la creación de cochas reticulares como se observa en la imagen del 2002. Los ríos en general, adquieren vital importancia en esta región, por cuanto constituyen el principal medio de transporte que articula longitudinalmente a este territorio, así como la principal fuente de recursos proteicos de la población. Dentro de la provincia de Coronel Portillo el río Ucayali se encuentra conformado por 16 principales afluentes:
  • 51. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 51 - Quebrada Panaillo:Afluente de la margen izquierda del río Ucayali, sus aguas no provienen de zonas de altura y se constituye en uno de los principales cauces que articula a la laguna de Yarinacocha con el río Ucayali; presenta sus afluentes Huito y Zapotillo en su longitud de 42 Km, es un área donde se ha deteriorado por completo el hábitat ecológico. Río Callería:Sub cuenca del río Ucayali, tiene una longitud de 120 Km. Aproximadamente con 310 m. De ancho, es transitado por naves fluviales de pequeño y regular calado. Presenta una diversidad de afluentes (Cuadro 14). Río Utuquinia:Es Sub cuenca principal del río Ucayali margen derecha, de regular calado en tiempo de creciente, está constituido por 08 afluentes aproximadamente. Río Abujao. Sub cuenca de la margen derecha del río Ucayali, posee una longitud de 87 Km. Y cuenta con 18 afluentes. Río Manantay:Afluente de la margen izquierda del río Ucayali, tiene un recorrido de Suroeste a Noreste, de 47 Km. y un ancho de 200mt en su desembocadura en el río Ucayali y de 20 a 60 m. En su recorrido, presenta 04 afluentes; la quebrada Florida, Yumantay, Agua Negra, Agua Blanca y Boaya. De cauce relativamente profundo según el tramo, con presencia de arena, limo, arcilla; en épocas de crecientes sus aguas se desbordan abarcando áreas que están cubiertas con vegetación. - Quebrada Maputay:Alcanza un recorrido de 40 Km. Aproximadamente, con un ancho de 10 m. Sus afluentes principales son: quebrada Quinillal, Naranjal, Agua Negra y Mashea entre otros. Río Tamaya:Importante subcuenca, recorre el territorio del distrito de Masisea, en dirección Sureste a Noreste, es de regular calado, tiene una longitud aproximada de 310 Km. Y posee una diversidad de afluentes Río Inomapuya: Tiene un recorrido de 90 Km. Con un ancho de 30 m. Donde transitan naves de regular calado en tiempo de creciente. - Quebrada Pacachi:Sub cuenca de 20 Km. De longitud y 12 m. de ancho. - Quebrada Maco: Se desplaza hasta 10 Km. Y alcanza una amplitud de 10mt. - Quebrada Huacashiria: Afluente de la Quebrada Tabacoa con una pendiente ligera, con un recorrido de 20 Km. Y una sección de 12 m. en época de Estiaje. Río Tabacoa: Es de corto recorrido, aproximadamente 50 Km. y de gran pendiente. Río Iparía: Sub cuenca del río Ucayali, su longitud alcanza unos 50 Km. En promedio de un ancho de 20 m. Es transitado por naves de pequeño calado, es un río de gran pendiente, propicio para generar energía eléctrica, poseen afluentes como: - Quebrada Sharara: Tiene un recorrido de 12 Km. Con un ancho de 9 m. de sección aproximadamente, su pendiente es ligera. - Quebrada Managena: Longitud aproximada de 18 Km. Y ancho de 10 metros aproximadamente, con una pendiente regular.
  • 52. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 52 Río Sipiria: Es una Sub cuenca del río Ucayali, con recorridos promedio de 50 Km, presenta desniveles, en su origen, es un río de gran pendiente y propicio para generar energía eléctrica, navegable por embarcaciones pequeñas en la zona del bajo Sipiria. Río Caco: Es Sub cuenca de 20 m. de ancho en un recorrido aproximado de 150 Km. Río Amaquiría: Sub cuenca de aproximadamente 45 Km. De longitud y 15 metros de ancho, con afluentes como la quebrada Pedregal y otros.
  • 53. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 53
  • 54. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 54
  • 55. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 55 3.1.3.3. Suelo El Departamento de Ucayali carece de un estudio detallado sobre las condiciones del recurso suelo. Los escasos estudios realizados fueron realizados en determinadas Cuencas con información parcial. Es por ello que tomamos como referencia los estudios de suelo a nivel semidetallado en la Cuenca del río Aguaytia y otros estudios realizados por ONERN sobre las zonas de Inuya - Bolognesi (Atalaya), Pucallpa - Abujao, Alto Yurua, Breu y Esperanza (Purus). La región posee excelentes suelos para la actividad agrícola, aunque en una proporción minúscula si comparamos con los suelos disponibles para la producción forestal, y aún mucho menor con relación a los destinados a las áreas de protección, que conjuntamente constituyen el 76.5% del territorio. Por otro lado, cuenta con un clima de bosque húmedo tropical, por lo tanto es de tipo cálido y húmedo, con ligeras variaciones que forman parte de las llamadas épocas secas y lluviosas. Los principales tipos de suelos que se encuentran en la región son los siguientes:  Ultisoles Son los más comunes en la Amazonía Peruana, se conocen como suelos de altura y ocupan el 65% de este piso natural, con pendientes que varían de 10 a 70%. Son rojos y amarillos, de baja fertilidad natural, con un marcado contenido de arcillas, generalmente profundos y bien drenados, susceptibles a la erosión por estar usualmente en colinas y laderas. Presenta un PH ácido por debajo de 4.6%, bajo contenido de materia orgánica menor de 2.29%, de permeabilidad buena a moderada, bajo contenido de fósforo, baja capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de aluminio mayor de 60%. Estos suelos predominan en los distritos de Campo Verde, Padre Abad, Irazola, Nueva Requena, Neshuya y Curimaná.  Entisoles Conocidos como los suelos más jóvenes del mundo, ocupan el 17% de este piso natural (selva baja), presenta un perfil poco diferenciado. Se estima que en toda la cuenca del Ucayali se tiene aproximadamente 360,564 ha. de llanuras inundables, 90% de las cuales están formando las restingas que son suelos aluviales distribuidas a orillas del río, originadas por acumulación temporal de sedimentos. La mayor presencia de estos suelos se encuentra en los márgenes de los ríos Ucayali, Aguaytía, San Alejandro y Utuquinia. Como producto del proceso de erosión y sedimentación, cambios en el curso del río, se generan diversas formas de tierra o unidades ecológicas, denominadas regionalmente como: playas, islas, barriales, bajiales, pantanos, aguajales (IIAP ,2003).  Playa Zonas de depósitos de sedimentos recientes constituidos con predominio de arena que afloran en época de vaciantes de los ríos. El material aluvial es de textura gruesa, arena fina o franco arenoso, de color gris claro, sin estructura, grano suelto no pegajoso y no plástico, de PH entre 6.0 a 7.7, contenido bajo de materia orgánica menos del 1%, drenaje bueno y algo excesivo.
  • 56. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 56  Islas Zonas de depósitos de sedimentos rodeado de agua y generalmente cubiertos por vegetación. En islas de mayor dimensión, es posible encontrar otras unidades ecológicas como: - Barrial:Zonas de depósitos de sedimentos recientes constituidos con predominio de limo y arcilla que afloran en épocas de vaciante de los ríos. Generalmente se localizan en forma adyacente a las playas. La cantidad y calidad de depósitos depende del tipo de creciente, tipo de partículas, rocas que arrastra y suelo que erosiona. Son de textura franco limoso, pegajoso y plástico, de PH 6.0 a 7.5, materia orgánica menor de 1%, permeabilidad moderada, el contenido de fósforo varia entre 12 a 25 ppm. La ventaja principal es que estos suelos son fertilizados año tras año y en donde el cultivo no compite significativamente con malezas. - Restinga:Zonas formadas por sedimentos depositados en diferentes periodos de inundación, tienen forma de franjas convexas, cubiertas con vegetación arbustiva y/o arbórea, son mas elevadas que las playas y barriales, inundables por periodos o esporádicamente y ubicados en forma adyacente al cause de los ríos y lagunas. Por su altura en relación al nivel de inundación, son clasificadas como restingas bajas, cuando se inundan más de 1 ó 2 metros de altura sobre el suelo, restingas medias, cuando se inundan menos de un metro, generalmente 50 cm., y restingas altas, cuando sólo se inundan en crecientes extraordinarias cada 5 ó 7 años. - Bajiales: Zonas depresionadas, ubicadas generalmente entre dos restingas, o entre una restinga y una playa, que presentan condiciones de mal drenaje, son inundables, por acción del río o precipitación. Por la vegetación, comúnmente denominado como gramalotal (si predomina las gramíneas), pungal (árbol denominado “punga”), renacal (renacos), rayabalsal (predominio de arbustos). - Pantanos: Antiguo curso del río, en proceso de colmatación por sedimentos y que permanentemente están cubiertas por agua. Poseen vegetación herbácea, arbustiva o arbórea dispersa. - Aguajales: Zonas de relieve relativamente cóncavas, con drenaje muy pobre, cubiertas por una formación vegetal caracterizada por la presencia de la palmera “aguaje” (Mauritia flexuosa), asociada a otras especies arbóreas. Están expuestas a inundación periódica y estacional por agua negra o de mezcla. El suelo esta cubierto por material orgánico poco descompuesto, pudiendo alcanzar hasta 4 metros de espesor.
  • 57. HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL ENTORNO GEOGRÁFICO DE UCAYALI GERENCIAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Página 57 Las unidades ecológicas de mayor uso por la población ribereña son: playas (fríjol caupi), barriales (arroz), restingas (plátano, yuca, maíz, fríjol y hortalizas) y las islas que incluyen otras unidades ecológicas y por consiguiente los mismos patrones de cultivo. Generalmente, como una forma de capitalizar excedentes, la crianza de animales menores, como cerdos y gallinas, complementan el esquema agrario productivo. - Inceptisoles: El 14% de la selva baja posee Inceptisoles, suelos también jóvenes que muestran diferenciación de horizontes. Gran parte de estos suelos están en aguajales, áreas inundables ú otras áreas mal drenadas, también en zonas escarpadas.  Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, fue establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. No. 0062/75 - AG, del 22 de enero y su ampliación fue establecida por ONERN. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de valor y utilidad a las normas de conservación de suelo. Para garantizar el buen uso de los suelos se han clasificado las tierras según su capacidad de uso mayor, que se basa en las posibilidades