Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ENERO 2013.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Geo econo
Geo econo
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 19 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ENERO 2013.pptx (20)

Plus par Antonio lopez (20)

Publicité

Plus récents (20)

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ENERO 2013.pptx

  1. 1. REFLEXIÓN…
  2. 2. El año escolar 2013 nos presenta grandes retos: 1. Desarrollar al 100% los programas de estudio. 2. Acatar y cumplir con las disposiciones normativas ministeriales. 3. Mejorar los resultados de la prueba estandarizada. 4. Lograr la Acreditación Institucional del MINED. 5. Satisfacer las expectativas académicas de padres y madres de familia. 6. Brindar una educación efectiva a nuestros estudiantes con eficacia y eficiencia.
  3. 3. LOS INSUMOS QUE UN DOCENTE EFICIENTE NECESITA CONOCER Y MANEJAR PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE ENSEÑANZA 1. Currículo al servicio del aprendizaje 2. Evaluación al servicio del aprendizaje 3. Programa de estudio 4. Acuerdos para el aula del PCC de la institución 5. Calendarización anual de la institución 6. Instrumentos de planificación didáctica
  4. 4. LOS PASOS A SEGUIR 1. Diseño, revisión y/o actualización de los ACUERDOS PARA EL AULA del PCC. 2. Revisión de calendario institucional 3. Revisión de horarios de clase. 4. Revisión de calendario de evaluación. 5. Diseño de Jornalización anual, plan de unidad y carta didáctica o guion de clase.
  5. 5. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: 1. LA JORNALIZACIÓN ANUAL Recuerde… 1. La jornalización anual debe comprender 200 días lectivos. 2. Al jornalizar debe considerar todas las actividades extracurriculares programas por la institución a lo largo del año. 3. La jornalización parte del programa de estudio y de los acuerdos para el aula del PCC (específicamente LOS CONTENIDOS). Veamos el siguiente ejemplo…
  6. 6. OCTAVO GRADO ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA UNIDADES NO. DE INDICADORES POR UNIDAD MULTIPLICACIÓN NO. DE HORAS POR INDICADOR 1 18 18X2.15 39 2 20 20X2.15 43 3 10 10X2.15 22 4 21 21X2.15 45 5 9 9X2.15 19 Total 78 168 MES DÍAS LECTIVOS DÍAS PARA ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DÍAS PARA TRABAJAR CONTENIDOS Enero 9 3 6 Febrero 20 2 18 Marzo 16 2 14 Abril 21 4 17 Mayo 21 2 19 Junio 20 2 18 Julio 23 4 19 Agosto 18 2 16 Septiembre 21 3 18 Octubre 23 3 20 Noviembre 8 5 3 Total 200 32 168 Según el Plan de Estudios del MINED, la asignatura de sociales debe impartirse 5 horas a la semana con un total de 200 horas. Según el calendario institucional, 32 días se utilizarán para actividades extracurriculares quedando solamente 168 días para el desarrollo del programa de estudios. Esto significa: 168 días/78 indicadores de logro= 2.15 días Una vez efectuado este análisis se procede al llenado del instrumento de jornalización anual…
  7. 7. Institución: Grado o sección: Docente: Año: MES3 ENE . FEB . MAR . ABR . MAY . JUN . JUL . AGO . SEP. OCT . NOV . Total Días lectivos por mes 9 20 16 21 21 20 23 18 21 23 8 200 días Días para actividades extracurriculares 3 2 2 4 2 2 4 2 3 3 5 32 días Días para desarrollo de contenidos 6 18 14 17 19 18 19 16 18 20 3 168 días Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA Total de horas anuales: 200 HORAS Total de horas semanales: 5 HORAS No. de unidades: 5 UNIDADES No. de horas clase por unidad Número y nombre de la unidad Fecha de inicio Fecha de finalización 39 UNIDAD 1: EL MEDIO GEOGRÁFICO, AMBIENTE Y POBLACIÓN EN AMÉRICA 21 DE ENERO 2 DE ABRIL 43 UNIDAD 2: AMÉRICA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA 3 DE ABRIL 12 DE JUNIO 22 UNIDAD 3: DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL E IDENTIDAD EN AMÉRICA 13 DE JUNIO 17 DE JULIO 45 UNIDAD 4: FAMILIA, CULTURA Y ADOLESCENCIA 18 DE JULIO 7 DE OCTUBRE 19 UNIDAD 5: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO: INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA EN EL SALVADOR Y CENTROAMÉRICA 8 DE OCTUBRE 12 DE NOVIEMBRE
  8. 8. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: 2. EL PLAN DE UNIDAD Recuerde… 1. La organización el año lectivo: por trimestre o período. 2. Usted debe planificar el número de unidades por trimestre o período. 3. El plan de unidad debe contender las generalidades, los contenidos a desarrollar y las referencias sobre la metodología. 4. La evaluación deberá planificarse para el final del trimestre Veamos el siguiente ejemplo…
  9. 9. No. de horas clase por unidad Número y nombre de la unidad Fecha de inicio Fecha de finalización Evaluación trimestral 39 UNIDAD 1: EL MEDIO GEOGRÁFICO, AMBIENTE Y POBLACIÓN EN AMÉRICA 21 DE ENERO 2 DE ABRIL Evaluación 1º trimestre 43 UNIDAD 2: AMÉRICA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA 3 DE ABRIL 12 DE JUNIO 22 UNIDAD 3: DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL E IDENTIDAD EN AMÉRICA 13 DE JUNIO 17 DE JULIO Evaluación 2º trimestre 45 UNIDAD 4: FAMILIA, CULTURA Y ADOLESCENCIA 18 DE JULIO 7 DE OCTUBRE Evaluación 3º trimestre 19 UNIDAD 5: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO: INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA EN EL SALVADOR Y CENTROAMÉRICA 8 DE OCTUBRE 12 DE NOVIEMBRE
  10. 10. PLAN DE UNIDAD/PERIODO Asignatura: Estudios Sociales y Cívica Tiempo: del 21 de enero al 2 de abril Nombre de la Unidad: UNIDAD 1: EL MEDIO GEOGRÁFICO, AMBIENTE Y POBLACIÓN EN AMÉRICA Objetivo de unidad: Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Referencias sobre metodología (coherentes entre los tipos de contenidos y pueden referirse a sugerencias de las guías metodológicas) PLAN DE UNIDAD/PERIODO Asignatura: Estudios Sociales y Cívica Tiempo: 3 de abril al 12 de junio Nombre de la Unidad: UNIDAD 2: AMÉRICA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA Objetivo de unidad: Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Referencias sobre metodología (coherentes entre los tipos de contenidos y pueden referirse a sugerencias de las guías metodológicas) EVALUACIÓN FECHA INIDCADORES DE LOGRO TÉCNICA INSTRUMENTO Evaluación diagnóstica 24 enero 1.2; 1.6; 1.17; 2.1; 2.2 Prueba objetiva Test Evaluación formativa Quincenal 1.1; 1.4; 1.5; 1.9; 1.10; 1.12; 1.15; 1.15; 2.6; 2.7 Observación Registro anecdótico Evaluación sumativa Actividad 1 1 febrero 1.3 Trabajo de investigación Escala de calificación Prueba mensual 28 febrero 1.2; 1.3; 1.7;: 1.8 Prueba objetiva Teste Actividad 2 15 de marzo 1.11 Guía de trabajo Escala de calificación Prueba mensual 22 de marzo 1.11; 1.13; 1.14; 1.16 Prueba objetiva Test Actividad Integradora 19 de abril 1.13; 1.16 Exposición Escala de calificación Prueba trimestral 29 abril 1.17; 2.1; 2.2; 2.3; 2.4; 2.5 Prueba objetiva Test
  11. 11. PRACTICAMOS… Usted debe preparar la primera actividad de evaluación del trimestre… Según el plan de unidad este debe ser un trabajo de investigación. Para ello deberá tomar como base el indicador: 1.3 Describe y localiza con precisión e interés en un mapa o maqueta del continente americano los principales puertos, ríos, costas, lagos, lagunas explicando su influencia en las costumbres y producción de los habitantes. a. ¿Cuál será el título del trabajo de investigación? b. ¿Qué criterios evaluará con este trabajo? c. Que competencias se estarán evaluando con este trabajo. d. Diseñe la escala de calificación con dichos criterios. e. Comparta la experiencia con el resto del equipo COMPETENCIAS DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA 1. Análisis de la problemática social 2. Investigación de la realidad social e histórica 3. Participación crítica y responsable en la sociedad,
  12. 12. No olvide…. Que al diseñar sus pruebas objetivas debe partir de los indicadores de logro priorizados que han sido trabajados durante el período a evaluar. De los indicadores nacen los criterios de evaluación. Estos constituyen las preguntas del examen. Una clave importante a la hora de establecer los criterios es tomar como base los niveles de ejecución (Taxonomía de PISA) Hechos Conceptos y principios Aplicación de procedimientos Resolución de problemas Generalización Datos, enumerar, mencionar, nombrar, identificar, repetir, ¿Qué, quién, cuándo, dónde Comprender, distinguir, explicar, descubrir, interpretar, parafrasear asociar, comprar, diferenciar, resolver, ordenar, secuenciar, organizar, clasificar, experimentar Analizar, sintetizar, inferir, solucionar, arreglar, contrastar, construir, discriminar, criticar organizar, revisar, juzgar, seleccionar, generalizar, valorar, evaluar, reconstruir, reordenar, apreciar, corregir, justificar ¿qué pasa si?.
  13. 13. Seguimos practicando… 1. Nos piden que diseñemos la primera evaluación mensual. Según la planificación de unidad vamos a evaluar los siguientes indicadores prioritarios: 1.2; 1.3; 1.7;: 1.8 1.2 Describe y localiza con precisión en un mapa o maqueta las zonas climáticas de América explicando con interés su influencia en las costumbres y producción de los habitantes e indicios del cambio climático. 1.3 Describe y localiza con precisión e interés en un mapa o maqueta del continente americano los principales puertos, ríos, costas, lagos, lagunas explicando su influencia en las costumbres y producción de los habitantes. 1.7 Aplica adecuadamente las orientaciones de estructura, procedimiento y lógica de elaboración de un ensayo al escribir sobre las causas e impacto de la lluvia ácida en las personas y el medioambiente. 1.8 Indaga, valora con interés consecuencias de los huracanes en la condición de vida de las personas y el ambiente en América, proponiendo medidas para reducir sus efectos negativos. 2. Debemos diseñar una prueba objetiva para evaluar los cuatro indicadores seleccionados. 3. Seleccione únicamente un indicador y defina cinco criterios a evaluar: uno para hechos, uno para conceptos y principios, uno para aplicación de procedimientos, uno para resolución de problemas y uno para generalización. 4. Comparta su experiencia con el grupo.
  14. 14. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: 3. LA CARTA O GUION DE CLASE Recuerde… 1. El tiempo asignado a cada indicador de logro en la jornalización anual 2. Dosifique los contenidos en el tiempo asignado. 3. La carta o guion es diaria 4. Su punto de partida debe ser el indicador de logro. 5. Una vez analizado el indicador se procede a planificar la forma de trabajar los tres tipos de contenidos asignados. 6. La clase tiene tres momentos didácticos: inicio, desarrollo y culminación Veamos el siguiente ejemplo…
  15. 15. CARTA DIDACTICA Institución: Grado: 8º Grado Docente: Asignatura: Estudios Sociales y Cívica Unidad: 1: EL MEDIO GEOGRÁFICO, AMBIENTE Y POBLACIÓN EN AMÉRICA Indicador de logro: 1.1 Representa y ubica con interés y precisión en mapas y maquetas del continente americano formas características del relieve terrestre: volcanes., sierras, llanuras, mesetas, colinas, montañas, montes y depresiones. Conceptuales Procedimentales Actitudinales Metodología Recursos Evaluación Formas de relieve terrestre americano: volcanes, sierras, llanuras, mesetas, colinas, montañas, montes, depresiones. Representación y ubicación en mapas y maquetas de formas del relieve terrestre del continente americano: volcanes, sierras, llanuras, mesetas, colinas, montañas, montes, depresiones, etc. Interés en el relieve americano. Inicio: Desarrollo: Culminación:
  16. 16. Practicamos… 1. Completar la carta didáctica diseñando las actividades a realizar en el inicio, el desarrollo y la culminación. 2. Definir los recursos a utilizar. 3. Determinar la evaluación. 4. Compartir la experiencia con la clase.
  17. 17. EVALUAMOS LA JORNADA
  18. 18. Gracias…. Carlos Arabia carlosarabia@eseedicion.com

×