SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  50
EL REINADO DE ISABEL II
(1833-1868)
CONTENIDOS
1. Evolución política durante el reinado de
Isabel II. Moderados, progresistas y
Unión Liberal.
2. Las guerras carlistas.
3. El papel del ejército en la vida política.
4. La economía del siglo XIX.
Evolución política durante el
reinado de Isabel II
Moderados
progresistas
Unión Liberal
Evolución política durante el
reinado de Isabel II
• Etapas:
– Regencia de Mª Cristina (1833-1840)
– Regencia de Espartero (1440-1843)
– Reinado de Isabel II (1843-1868):
• Década Moderada (1844-1854)
• Bienio Progresista (1854-1856)
• La Unión Liberal y los últimos años del reinado de
Isabel II (1856-1868)
LA REGENCIA DE MARÍA
CRISTINA (1833-1840)
• Gobierno de Cea Bermúdez: absolutismo
moderado. El descontento liberal y el estallido de
la guerra carlista provoca un cambio de gobierno.
• Gobierno de Martínez de la Rosa:
– Estatuto Real de 1834:
• Carta otorgada, soberanía real, establece limitaciones a la
monarquía, reconoce algunos derechos y libertades políticas,
no hay separación de poderes, crea unas Cortes bicamerales
(próceres y procuradores).
• No aceptada por los liberales radicales
– La Corona dará el gobierno siempre a los moderados.
Los progresistas se ven obligados a recurrir a
pronunciamientos para acceder al poder.
• Reacción progresista: crispación por la incertidumbre de la
guerra y por la situación de la Hacienda que provoca
levantamientos y gobiernos progresistas.
– Se restablece la Constitución de 1812.
– Constitución de 1837:
• Soberanía nacional y separación de poderes (gran poder real y Cortes
bicamerales).
• Sufragio censitario.
• Amplia declaración de derechos y libertades.
• Gran poder de los Ayuntamientos.
• Milicia Nacional.
• Eliminación de la confesionalidad católica.
– Desamortización de Mendizábal: sobre los bienes eclesiásticos
• Acciones: nacionalización de los bienes de la Iglesia y venta mediante
subasta pública.
• Objetivos: ganar la guerra, eliminar la deuda pública, ampliar la base del
liberalismo, cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica, reformar y
transformar la iglesia, posibilitar la solicitud de nuevos préstamos,
aumentar la productividad.
• Consecuencias: no logró trasformar la propiedad de la tierra, aparición de
una burguesía terrateniente ligada al liberalismo, surgimiento de un
enorme grupo de jornaleros, pérdida y expolio de gran parte del patrimonio
artístico y cultural.
– Otras medidas que suponen la transición al liberalismo y al
capitalismo.
Juan Álvarez
Mendizábal
MODERADOS Y PROGRESISTAS
• EL PARTIDO MODERADO surgió de los antiguos “doceañistas” que
querían reformas lentamente sin enfrentamientos con la monarquía ni
con la nobleza y el clero.
– Bases sociales: las clases altas del país: terratenientes, grandes
industriales, burguesía financiera y comercial, alto clero y altos mandos
militares.
– Ideología: defendían:
• Orden y autoridad fuerte: fortalecimiento del poder del rey y restricción de
las libertades.
• la soberanía compartida entre la Corte y la Corona.
• el sufragio censitario (restringido) para impedir el acceso de las clases populares
a la política.
• la propiedad privada.
• confesionalidad católica del Estado.
• Designación de los ayuntamientos por el gobierno central.
• Supresión de la Milicia Nacional.
– Este programa se concretó en la Constitución de 1845, Ley de
Ayuntamientos de 1845 y Ley Electoral de 1846.
– Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa, el general
Narváez y Alejandro Mon…
• EL PARTIDO PROGRESISTA lo formaban los “exaltados” que querían
reformas rápidas y más radicales.
– Bases sociales: sus representantes procedían de la pequeña y mediana
burguesía y sectores de la burguesía industrial y financiera. Además
contaban con una base popular de clases medias y artesanos en las
ciudades, una parte de la oficialidad media e inferior en el ejército así como
con profesionales liberales.
– Ideología: defendían:
• El principio de soberanía nacional.
• Limitación del poder de la Corona y predominio de las Cortes en el sistema
político.
• Ampliación del cuerpo electoral. Defienden un voto censitario más amplio.
• Elección popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos.
• Ampliación del sistema de libertades.
• Libertad religiosa.
• Defensores de reformas radicales como la desamortización de los bienes
eclesiásticos y de los ayuntamientos.
• Liberalismo económico y reducción de la protección arancelaria.
• Constitución de un cuerpo armado, la Milicia Nacional, como garante de las
libertades.
– A lo largo del reinado de Isabel II y la regencia de su madre María Cristina
solo estuvieron en el poder durante breves períodos: 1835-1844 y
1854-56 (Bienio progresista). La mejor concreción de su programa fue la
Constitución de 1837.
– Sus principales dirigentes fueron Espartero, Mendizábal, Madoz y
Prim. ..
• PARTIDO DEMÓCRATA se separaron en
1849 de los liberales progresistas.
– Defendían: el sufragio universal, la
ampliación de libertades y derechos y
medidas para una mayor igualdad social.
• UNIÓN LIBERAL nuevo partido formado
en 1854. Nació como una escisión de los
moderados y que atrajo a los grupos más
conservadores de del progresismo.
Estuvo liderado por O'Donnell.
REGENCIA DE ESPARTERO
(1840-1843)
• Los levantamientos progresistas provocados por la Ley de
Ayuntamientos provocan la dimisión de la Mª Cristina y que
la Regencia se haga recaer en Espartero.
• Su política es autoritaria, sigue con el desmantelamiento
del régimen señorial, la desamortización eclesiástica y
adoptó medidas librecambistas que provocan
levantamientos en Barcelona, que es bombardeada por el
General.
• Fin de la Regencia: pérdida de prestigio y apoyo de
Espartero, división de los progresistas y la fuerte presión
moderada (pronunciamiento de Narváez, O´Donnell y De la
Concha en julio de 1843).
• Ante esta situación se adelanta la mayoría de edad de
Isabel II y se la proclama reina.
Reinado de Isabel II (1843-1868)
La Década Moderada (1844-1854)
• Isabel II: en 1843 obtiene la mayoría de edad, se limitará a apoyar al sector más
reaccionario del moderantismo.
• Los moderados se hacen con el poder.
• Narváez va a ser el personaje más importante del moderantismo.
• Inician reformas que limitan las libertades, aumentan el poder de la Corona y
organizan una Administración centralizada:
– Suprimen la Milicia Nacional y crean la Guardia Civil (1844).
– Crean una Administración centralizada y moderna: los alcaldes serán nombrados por el
Gobierno, con una administración provincial que concentra el poder en los Gobernadores
Civiles; racionalizan y estructuran la Admón.
– Constitución de 1845:
• Basada en la de 1937, pero recorta libertades
• Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes
• Aumento del poder real y pérdida del de las Cortes
• No hay separación de poderes, sino colaboración, con predominio del ejecutivo
• Sufragio directo y censitario restringido
• Confesionalidad católica del Estado (Concordato de 1851)
– Concordato con la Santa Sede de 1851: confesionalidad del Estado, aceptación de la
desamortización realizada y derecho a la presentación de obispos.
– Se crea un sistema tributario moderno (Ministro Mon).
– Se organiza y centraliza la enseñanza pública (Ley Moyano).
• Características del periodo:
– Inestabilidad política, importancia de los militares en la política, política económica que favorece
a la burguesía agraria terrateniente, pronunciamientos progresistas, levantamiento carlista
(1846-48), aparición del Partido Demócrata
Líderes del moderantismo: el general
Narváez y Bravo Murillo
El Bienio Progresista (1854-1856)
• Surge tras el pronunciamiento de 1854 (Vicalvarada y Manifiesto del Manzanares) dirigido por
O’Donnell, que contará con el apoyo de progresistas demócratas y puritanos (moderados
descontentos) y conseguirá la movilización popular:
– Causas: desprestigio de la Corona, autoritarismo, favoritismo y corrupción de los gobiernos moderados. A lo que
se une la subida de los precios del grano y la represión de la prensa.
• La reina se ve obligada a entregar el poder a Espartero (progresista).
• Las reformas progresistas del Bienio:
– Profundización liberal del régimen
– Constitución de 1856 (non nata):
• Soberanía nacional
• Amplia declaración de derechos
• Libertad de culto
• Limitaciones al poder de la Corona
• Senado electivo y no por designación real
• Alcaldes elegidos por los vecinos
• Creación de la Milicia Nacional
• Jurados para delitos de imprenta (libertad de prensa)
– Desamortización de Madoz (1855):
• Afecta a la propiedad comunal y eclesiástica (los no vendidos en la etapa anterior)
• Se exige el pago en metálico (dedicado a la industrialización del país y a la expansión del ferrocarril)
• Duplica el volumen de la de Mendizábal
• La burguesía fue de nuevo la gran beneficiada, aunque hubo mayor participación de pequeños propietarios de los pueblos que la
anterior
• Consecuencias: empeoramiento de las condiciones de vida del pequeño campesinado
– Otras leyes económicas:
• suponen el nacimiento de una economía capitalista
• Leyes económicas para atraer capitales extranjeros
• Leyes para relanzar la actividad crediticia de los bancos (Ley Bancaria de 1856)
• Leyes para fomentar el ferrocarril (Ley de Ferrocarriles de 1855)
• Creación del Banco de España (1856)
– La aparición de las primeras organizaciones obreras y nuevas corrientes políticas, la mala situación en el campo,
la crisis de subsistencia de 1856, el aumento de la inseguridad y de la conflictividad provocan el golpe de Estado
de O’Donnell y el fin del Bienio.
Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el Ejército liberal; el
esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de
Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico
alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado
defender.
Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos;
el Ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la
nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta
ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día es, pues, de decir lo que
estamos resueltos a hacer en el de la victoria.
Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos
la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de
imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos
que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos;
queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia
local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de
todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son
nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación.
Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes
generales que luego se reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la
regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional
nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.
Cuartel general de Manzanares, a 6 de julio de 1854. El general en jefe del Ejército
constitucional, Leopoldo O'Donnell, conde de Lucena.
Pascual Madoz
El retorno al moderantismo (1856-1868)
• O’Donnell intenta establecer un moderantismo “centrista”:
– Gobierno de la Unión Liberal
– Disuelve la Milicia Nacional
– Vuelve a la Constitución de 1845 con un Acta Adicional Que amplía el sufragio
y la capacidad representativa, juicio por jurados …), pero sin vigencia.
• Retorno de Narváez y de los moderados (1856-58): supresión del Acta
Adicional, interrupción de la desamortización, se rodea de los elementos
más conservadores de su partido.
• O’Donnell y la Unión Liberal recuperan el poder (1858-1863):
– Estabilidad interna
– Política exterior de prestigio (Marruecos, México, Indochina)
• Última etapa moderada (1863-1868):
– Inestabilidad
– Política conservadora y de represión
– Alejamiento del régimen de los progresistas, avance de los demócratas y del
Movimiento Obrero
– Descrédito de Isabel II
– Crisis financiera y de subsistencia
– Firma del Pacto de Ostende: une a demócratas, progresistas y unionistas,
que acabarán con el régimen tras la Revolución de 1868, “la Gloriosa”,
provocando la caída de la dinastía borbónica y la esperanza de un régimen
democrático.
Las Guerras Carlistas
Primera Guerra Carlista (1833-39)
• Causas de la guerra:
– Conflicto sucesorio:
• Partidarios de Carlos Mª Isidro, que defienden el absolutismo y el tradicionalismo.
• Partidarios de Isabel, que cuenta con los absolutistas moderados y pacta con los liberales.
– Lucha social y política
• Antecedentes:
– Realismo del Trienio Liberal y que con la restauración del absolutismo moderado de Fernando VII
se inclinan hacia el Infante D. Carlos.
– Aglutina las fuerzas contrarias al cambio de régimen.
• Apoyos:
– Geográficamente: enfrenta al mundo rural frente al urbano
• Foco principal: País Vasco y Navarra
• Foco Secundario: Aragón, Cataluña y Valencia
– Socialmente:
• Carlistas: apoyo de los sectores afectados negativamente por la revolución liberal (pequeño campesinado,
artesanado urbano, pequeña nobleza y parte del clero).
• Isabelinos o cristinos: burguesía, la mayor parte de la nobleza y del ejército y, en general la mayoría de las
clases dirigentes y del aparato estatal.
– Internacional:
• Carlistas: Austria, Rusia y Prusia
• Isabelinos: Inglaterra, Francia y Portugal
• Consignas: “Dios, patria y fueros”, que supone una vuelta al Antiguo Régimen y a la
tradición.
• Carencias:
– Administración eficaz
– Jefes militares importantes (salvo Zumalacarregui y Cabrera)
• Tipo de guerra: destaca la guerra de guerrillas
• Etapas:
– 1ª Desde el levantamiento armado (octubre de 1833) hasta la muerte de
Zumalacarregui en el sitio de Bilbao (junio de 1835). Domina el territorio vasco-
navarro y se extiende hacia Aragón, Cataluña y Valencia fracasa en las capitales
vasco-navarra y en Castilla. María Cristina consigue el apoyo de las potencias
liberales y los carlistas fracasan en el sitio de Bilbao, donde muere
Zumalacarregui.
– 2ª Desde la muerte de Zumalacarregui hasta que se produce el fracaso de la
expedición real de D. Carlos hacia Madrid (1837). El carlismo se aleja de la
posibilidad de vencer en la guerra.
– 3ª El caudillaje de Cabrera hace que el conflicto se recrudezca ahora en el
ámbito aragonés, catalán y valenciano. En el lado isabelino se produce la
radicalización de la revolución liberal, mientras que en el carlista aparecen dos
posturas apostólicos (radicales) y transaccionistas (o moderados, proclives a un
acuerdo político). Esto desemboca en el Convenio de Vergara (1839) entre los
generales Espartero y Maroto y que pone fin a la primera guerra carlista, en ella
se acuerda la incorporación de los oficiales carlistas al ejército isabelino y el
respeto a los fueros vasco-navarros. En Aragón y Cataluña Cabrera se rinde en
1840.
Líderes militares
carlistas
Tomás de Zumalacárregui y
de Imaz
y
Ramón Cabrera y Griñó
Conocido como "El Tigre del
Maestrazgo"
El Abrazo de Vergara entre
los generales Espartero y
Maroto que pone fin a la
Primera Guerra Carlista
(1833-1839)
Segunda Guerra Carlista (1846-49)
• Causa del conflicto: fracaso de la boda entre el
pretendiente carlista e Isabel II, la crisis
económica y la oposición al sistema de quintas.
• Fue una insurrección centrada en la zona de los
Pirineos catalanes esencialmente.
• Es la llamada “guerra dels matiners”
• Tipo de guerra: guerrilla.
• El fin de la guerra se produce con la detención
del pretendiente carlista Carlos Luis de Borbón y
la huida de las últimas partidas a Francia.
Tercera Guerra Carlista (1872-76)
• Causas de la sublevación: revitalización del
carlismo y ocupación del trono español por
Amadeo de Saboya.
• Pretendiente: Carlos VII
• Desarrollo:
– por el País Vasco, Navarra y Cataluña esencialmente.
– Durante el reinado de Amadeo I, la I República y
finaliza con la Restauración Borbónica con Alfonso XII.
Desarrollo de la Tercera Guerra Carlista (1872-76)
LOS PRETENDIENTES CARLISTAS AL TRONO ESPAÑOL
De izquierda a derecha: El Infante Carlos Mª Isidro, que se proclamó rey con el
nombre de Carlos V; su hijo, el pretendiente Carlos VI y, Carlos VII, nieto del
anterior.
El papel del ejército en la vida
política
• Durante todo el siglo XIX la presencia de militares en la vida
política va a ser constante: Riego, Espartero, Narváez,
O’Donnell, Prim, Serrano …
• Las causas del intervencionismo militar se hallan:
– Las guerras (de la Independencia, americana, carlistas) que da
protagonismo a distintos jefes militares.
– La incapacidad de los partidos políticos y de la Corona para
establecer una alternancia política pacífica por vía parlamentaria, lo
que provocó el continuo recurso a los pronunciamientos militares
para efectuar cambios políticos.
– La corrupción del poder civil.
– La ausencia de una base popular de apoyo al liberalismo.
– El ejército se convierte en un instrumento para garantizar el orden
social burgués.
• España va a sufrir también este intervencionismo militar
durante gran parte del siglo XX.
La economía del siglo XIX
• Las transformaciones de la España del XIX son
menos intensas que en Europa y continuará
siendo una sociedad rural y atrasada.
• Causas del atraso económico e industrializador:
– País rural y con escasa demanda de productos
industriales
– Economía de autoabastecimiento
– Fuerte dependencia tecnológica del exterior
– Escasas inversiones de capital español
– Crisis de subsistencia periódicas
• Sin embargo, se producen algunos cambios
importantes:
– Aumento de la población y de la urbanización.
– Desarrollo de la burguesía y del proletariado.
– Desarrollo industrial y del parlamentarismo.
Actividad agraria
• Se producen transformaciones lentas que provoca un aumento de la producción y la
modernización e integración en la economía capitalista.
• Desamortizaciones de Mendizábal y de Madoz:
– Objetivos:
• Sanear la Hacienda
• Crear una clase media de propietarios rurales
• Atraer hacia el liberalismo a las clases medias y altas que se hagan con los bienes desamortizados
• Poner la tierra en manos de propietarios libres
• Permitir un mayor desarrollo agropecuario
– Consecuencias:
• La gran burguesía urbana y la nobleza se convertirán en grandes terratenientes
• No significó una gran modernización de las explotaciones agrícolas
• El clero pasó a depender del Estado y se redujo su número
• Los municipios pierden sus propiedades, ven disminuir sus ingresos y el campesinado pierde un
complemento para su supervivencia
• Aumento de la mano de obra jornalera
• No se modificó la propiedad de la tierra, sino que reforzó el latifundismo
• Apenas canceló 1/3 de la deuda existente
• Supuso un aumento de las tierras cultivadas y de la producción, pero no en los niveles esperados. Hasta la
2ª mitad de siglo no aumenta la productividad agrícola.
• España tiene una agricultura dual:
– Un sector moderno y exportador. Vid, cítricos y frutos secos
– Un sector tradicional, con periódicas crisis de subsistencia y bajos rendimientos: cereal
• Cabaña ganadera: crece y se moderniza en algunas regiones
• Causas del atraso de la agricultura española:
– Régimen de propiedad
– Predominio de las formas de explotación tradicionales
– Proteccionismo
Industria
• Industrialización española lenta y tardía:
– Causas:
• Malas comunicaciones
• Escasa relación entre producción industrial y
consumidores
• Incapacidad exportadora y fuerte proteccionismo
• Irregular financiación (capital extranjero y banca
española)
• Inestabilidad política
La huelga: Obra de Koehler
• Industria textil algodonera:
– Se desarrolla principalmente en Cataluña
– Abastece el mercado interior
– Amparados por el proteccionismo económico
– Sector más dinámico y moderno
– Genera un cierto desarrollo industrial paralelo
• Siderurgia:
– Etapas:
• Hegemonía andaluza (1830-61)
• Hegemonía asturiana (1861-79)
• Hegemonía vasca (1880-1890): basado en las minas de
hierro, el coque inglés y el capital vasco
• Metalurgia:
– Hasta 1880 dependencia exterior
– Desde entonces focos en Cataluña y, especialmente,
en el País Vasco.
• Minería:
– Gran dinamismo durante el siglo XIX.
– España primer exportador de metal. Se
produce plomo, hierro, mercurio y cobre que
se destinan a la exportación.
– El capital extranjero domina la extracción
minera.
– Hacia 1900: agotamiento y nuevos
productores.
Transportes y Comunicaciones
• Transportes:
– Destaca el ferrocarril
• Hasta 1855: primeras líneas con una disposición aleatoria
• Desde 1855: nueva legislación y ordenación más racional (red
radial) con concesiones por 99 años, se permite la importación de
materiales y se garantiza apoyo y aportaciones estatales.
• Hacia 1868 se ha construido la red ferroviaria básica, con capital
esencialmente francés.
– Crecimiento de la red de caminos y carreteras.
– Difusión del telégrafo eléctrico.
– Consecuencias:
• Constitución de un auténtico mercado nacional
• Articulación del país
• Multiplicó los puestos de trabajo
• No fomentó el desarrollo de la industria siderúrgica española
• Creación de un moderno servicio postal de carácter público
Comercio
• Crecimiento del comercio interior por:
– Liberalización del sector
– Mejora de las comunicaciones
• Comercio exterior:
– proteccionismo que conlleva …
• Atraso y falta de competitividad de la economía española
• Elevados precios para los consumidores
– Crecimiento por la expansión económica mundial:
• Exportamos: vinos, aceites, cítricos, calzado y textil
• Importamos: algodón, equipamiento industrial y combustibles
Cádiz en el siglo XIXCádiz en el siglo XIX
Sector bancario y financiero
• Se modernizó durante el siglo XIX:
– 1845: reforma de Món-Santillán que crea un
sistema tributario y presupuestario moderno.
– Se crea un sistema monetario homogéneo en
torno a la peseta, que estimula el desarrollo
económico.
– Leyes de las Sociedades de crédito durante
el Bienio Progresista y la creación del Banco
de España favorecen la aparición de una
banca moderna e inversora.
La peseta se convierte en la unidad
monetaria nacional

Contenu connexe

Tendances

El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
Rafael Urías
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
profeshispanica
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)
dudashistoria
 
La primera república española
La primera república españolaLa primera república española
La primera república española
Gigi "G"
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
JAMM10
 
Revoluciosovieticai urss
Revoluciosovieticai urssRevoluciosovieticai urss
Revoluciosovieticai urss
vicentaros
 

Tendances (20)

El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauración
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista.
El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista.El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista.
El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista.
 
La primera república española
La primera república españolaLa primera república española
La primera república española
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos ILa Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
 
Revoluciosovieticai urss
Revoluciosovieticai urssRevoluciosovieticai urss
Revoluciosovieticai urss
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
 
La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)
 
La restauración (1ª parte)
La restauración (1ª parte)La restauración (1ª parte)
La restauración (1ª parte)
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
 

Similaire à Isabel ii

El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10
smerino
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
smerino
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
Rafael Urías
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
jjsg23
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
jjsg23
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
jjsg23
 
Nt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberalNt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberal
hammerklavier37
 
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoIsabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Itziar Vivar
 
5 Transicin Al Liberalismo
5 Transicin Al Liberalismo5 Transicin Al Liberalismo
5 Transicin Al Liberalismo
Nando
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 

Similaire à Isabel ii (20)

Tema 4.España en el siglo XIX
Tema 4.España en el siglo XIXTema 4.España en el siglo XIX
Tema 4.España en el siglo XIX
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
 
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
Tema 7 nacimiento sociedad liberalTema 7 nacimiento sociedad liberal
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
 
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptxTema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
 
Isabel ii bach
Isabel ii bachIsabel ii bach
Isabel ii bach
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
 
Bloque 6,1
Bloque 6,1Bloque 6,1
Bloque 6,1
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
 
Nt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberalNt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberal
 
2.1 las regencias y la guerra carlista-duvi y andrea
2.1 las regencias y la guerra carlista-duvi y andrea 2.1 las regencias y la guerra carlista-duvi y andrea
2.1 las regencias y la guerra carlista-duvi y andrea
 
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoIsabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
 
5 Transicin Al Liberalismo
5 Transicin Al Liberalismo5 Transicin Al Liberalismo
5 Transicin Al Liberalismo
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
 

Plus de Miguel Romero Jurado

Plus de Miguel Romero Jurado (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 

Isabel ii

  • 1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
  • 2. CONTENIDOS 1. Evolución política durante el reinado de Isabel II. Moderados, progresistas y Unión Liberal. 2. Las guerras carlistas. 3. El papel del ejército en la vida política. 4. La economía del siglo XIX.
  • 3. Evolución política durante el reinado de Isabel II Moderados progresistas Unión Liberal
  • 4. Evolución política durante el reinado de Isabel II • Etapas: – Regencia de Mª Cristina (1833-1840) – Regencia de Espartero (1440-1843) – Reinado de Isabel II (1843-1868): • Década Moderada (1844-1854) • Bienio Progresista (1854-1856) • La Unión Liberal y los últimos años del reinado de Isabel II (1856-1868)
  • 5. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) • Gobierno de Cea Bermúdez: absolutismo moderado. El descontento liberal y el estallido de la guerra carlista provoca un cambio de gobierno. • Gobierno de Martínez de la Rosa: – Estatuto Real de 1834: • Carta otorgada, soberanía real, establece limitaciones a la monarquía, reconoce algunos derechos y libertades políticas, no hay separación de poderes, crea unas Cortes bicamerales (próceres y procuradores). • No aceptada por los liberales radicales – La Corona dará el gobierno siempre a los moderados. Los progresistas se ven obligados a recurrir a pronunciamientos para acceder al poder.
  • 6. • Reacción progresista: crispación por la incertidumbre de la guerra y por la situación de la Hacienda que provoca levantamientos y gobiernos progresistas. – Se restablece la Constitución de 1812. – Constitución de 1837: • Soberanía nacional y separación de poderes (gran poder real y Cortes bicamerales). • Sufragio censitario. • Amplia declaración de derechos y libertades. • Gran poder de los Ayuntamientos. • Milicia Nacional. • Eliminación de la confesionalidad católica. – Desamortización de Mendizábal: sobre los bienes eclesiásticos • Acciones: nacionalización de los bienes de la Iglesia y venta mediante subasta pública. • Objetivos: ganar la guerra, eliminar la deuda pública, ampliar la base del liberalismo, cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica, reformar y transformar la iglesia, posibilitar la solicitud de nuevos préstamos, aumentar la productividad. • Consecuencias: no logró trasformar la propiedad de la tierra, aparición de una burguesía terrateniente ligada al liberalismo, surgimiento de un enorme grupo de jornaleros, pérdida y expolio de gran parte del patrimonio artístico y cultural. – Otras medidas que suponen la transición al liberalismo y al capitalismo.
  • 8. MODERADOS Y PROGRESISTAS • EL PARTIDO MODERADO surgió de los antiguos “doceañistas” que querían reformas lentamente sin enfrentamientos con la monarquía ni con la nobleza y el clero. – Bases sociales: las clases altas del país: terratenientes, grandes industriales, burguesía financiera y comercial, alto clero y altos mandos militares. – Ideología: defendían: • Orden y autoridad fuerte: fortalecimiento del poder del rey y restricción de las libertades. • la soberanía compartida entre la Corte y la Corona. • el sufragio censitario (restringido) para impedir el acceso de las clases populares a la política. • la propiedad privada. • confesionalidad católica del Estado. • Designación de los ayuntamientos por el gobierno central. • Supresión de la Milicia Nacional. – Este programa se concretó en la Constitución de 1845, Ley de Ayuntamientos de 1845 y Ley Electoral de 1846. – Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa, el general Narváez y Alejandro Mon…
  • 9. • EL PARTIDO PROGRESISTA lo formaban los “exaltados” que querían reformas rápidas y más radicales. – Bases sociales: sus representantes procedían de la pequeña y mediana burguesía y sectores de la burguesía industrial y financiera. Además contaban con una base popular de clases medias y artesanos en las ciudades, una parte de la oficialidad media e inferior en el ejército así como con profesionales liberales. – Ideología: defendían: • El principio de soberanía nacional. • Limitación del poder de la Corona y predominio de las Cortes en el sistema político. • Ampliación del cuerpo electoral. Defienden un voto censitario más amplio. • Elección popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos. • Ampliación del sistema de libertades. • Libertad religiosa. • Defensores de reformas radicales como la desamortización de los bienes eclesiásticos y de los ayuntamientos. • Liberalismo económico y reducción de la protección arancelaria. • Constitución de un cuerpo armado, la Milicia Nacional, como garante de las libertades. – A lo largo del reinado de Isabel II y la regencia de su madre María Cristina solo estuvieron en el poder durante breves períodos: 1835-1844 y 1854-56 (Bienio progresista). La mejor concreción de su programa fue la Constitución de 1837. – Sus principales dirigentes fueron Espartero, Mendizábal, Madoz y Prim. ..
  • 10. • PARTIDO DEMÓCRATA se separaron en 1849 de los liberales progresistas. – Defendían: el sufragio universal, la ampliación de libertades y derechos y medidas para una mayor igualdad social. • UNIÓN LIBERAL nuevo partido formado en 1854. Nació como una escisión de los moderados y que atrajo a los grupos más conservadores de del progresismo. Estuvo liderado por O'Donnell.
  • 11.
  • 12. REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) • Los levantamientos progresistas provocados por la Ley de Ayuntamientos provocan la dimisión de la Mª Cristina y que la Regencia se haga recaer en Espartero. • Su política es autoritaria, sigue con el desmantelamiento del régimen señorial, la desamortización eclesiástica y adoptó medidas librecambistas que provocan levantamientos en Barcelona, que es bombardeada por el General. • Fin de la Regencia: pérdida de prestigio y apoyo de Espartero, división de los progresistas y la fuerte presión moderada (pronunciamiento de Narváez, O´Donnell y De la Concha en julio de 1843). • Ante esta situación se adelanta la mayoría de edad de Isabel II y se la proclama reina.
  • 13. Reinado de Isabel II (1843-1868)
  • 14. La Década Moderada (1844-1854) • Isabel II: en 1843 obtiene la mayoría de edad, se limitará a apoyar al sector más reaccionario del moderantismo. • Los moderados se hacen con el poder. • Narváez va a ser el personaje más importante del moderantismo. • Inician reformas que limitan las libertades, aumentan el poder de la Corona y organizan una Administración centralizada: – Suprimen la Milicia Nacional y crean la Guardia Civil (1844). – Crean una Administración centralizada y moderna: los alcaldes serán nombrados por el Gobierno, con una administración provincial que concentra el poder en los Gobernadores Civiles; racionalizan y estructuran la Admón. – Constitución de 1845: • Basada en la de 1937, pero recorta libertades • Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes • Aumento del poder real y pérdida del de las Cortes • No hay separación de poderes, sino colaboración, con predominio del ejecutivo • Sufragio directo y censitario restringido • Confesionalidad católica del Estado (Concordato de 1851) – Concordato con la Santa Sede de 1851: confesionalidad del Estado, aceptación de la desamortización realizada y derecho a la presentación de obispos. – Se crea un sistema tributario moderno (Ministro Mon). – Se organiza y centraliza la enseñanza pública (Ley Moyano). • Características del periodo: – Inestabilidad política, importancia de los militares en la política, política económica que favorece a la burguesía agraria terrateniente, pronunciamientos progresistas, levantamiento carlista (1846-48), aparición del Partido Demócrata
  • 15. Líderes del moderantismo: el general Narváez y Bravo Murillo
  • 16. El Bienio Progresista (1854-1856) • Surge tras el pronunciamiento de 1854 (Vicalvarada y Manifiesto del Manzanares) dirigido por O’Donnell, que contará con el apoyo de progresistas demócratas y puritanos (moderados descontentos) y conseguirá la movilización popular: – Causas: desprestigio de la Corona, autoritarismo, favoritismo y corrupción de los gobiernos moderados. A lo que se une la subida de los precios del grano y la represión de la prensa. • La reina se ve obligada a entregar el poder a Espartero (progresista). • Las reformas progresistas del Bienio: – Profundización liberal del régimen – Constitución de 1856 (non nata): • Soberanía nacional • Amplia declaración de derechos • Libertad de culto • Limitaciones al poder de la Corona • Senado electivo y no por designación real • Alcaldes elegidos por los vecinos • Creación de la Milicia Nacional • Jurados para delitos de imprenta (libertad de prensa) – Desamortización de Madoz (1855): • Afecta a la propiedad comunal y eclesiástica (los no vendidos en la etapa anterior) • Se exige el pago en metálico (dedicado a la industrialización del país y a la expansión del ferrocarril) • Duplica el volumen de la de Mendizábal • La burguesía fue de nuevo la gran beneficiada, aunque hubo mayor participación de pequeños propietarios de los pueblos que la anterior • Consecuencias: empeoramiento de las condiciones de vida del pequeño campesinado – Otras leyes económicas: • suponen el nacimiento de una economía capitalista • Leyes económicas para atraer capitales extranjeros • Leyes para relanzar la actividad crediticia de los bancos (Ley Bancaria de 1856) • Leyes para fomentar el ferrocarril (Ley de Ferrocarriles de 1855) • Creación del Banco de España (1856) – La aparición de las primeras organizaciones obreras y nuevas corrientes políticas, la mala situación en el campo, la crisis de subsistencia de 1856, el aumento de la inseguridad y de la conflictividad provocan el golpe de Estado de O’Donnell y el fin del Bienio.
  • 17. Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el Ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado defender. Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; el Ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria. Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación. Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida. Cuartel general de Manzanares, a 6 de julio de 1854. El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O'Donnell, conde de Lucena.
  • 19. El retorno al moderantismo (1856-1868) • O’Donnell intenta establecer un moderantismo “centrista”: – Gobierno de la Unión Liberal – Disuelve la Milicia Nacional – Vuelve a la Constitución de 1845 con un Acta Adicional Que amplía el sufragio y la capacidad representativa, juicio por jurados …), pero sin vigencia. • Retorno de Narváez y de los moderados (1856-58): supresión del Acta Adicional, interrupción de la desamortización, se rodea de los elementos más conservadores de su partido. • O’Donnell y la Unión Liberal recuperan el poder (1858-1863): – Estabilidad interna – Política exterior de prestigio (Marruecos, México, Indochina) • Última etapa moderada (1863-1868): – Inestabilidad – Política conservadora y de represión – Alejamiento del régimen de los progresistas, avance de los demócratas y del Movimiento Obrero – Descrédito de Isabel II – Crisis financiera y de subsistencia – Firma del Pacto de Ostende: une a demócratas, progresistas y unionistas, que acabarán con el régimen tras la Revolución de 1868, “la Gloriosa”, provocando la caída de la dinastía borbónica y la esperanza de un régimen democrático.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. Primera Guerra Carlista (1833-39) • Causas de la guerra: – Conflicto sucesorio: • Partidarios de Carlos Mª Isidro, que defienden el absolutismo y el tradicionalismo. • Partidarios de Isabel, que cuenta con los absolutistas moderados y pacta con los liberales. – Lucha social y política • Antecedentes: – Realismo del Trienio Liberal y que con la restauración del absolutismo moderado de Fernando VII se inclinan hacia el Infante D. Carlos. – Aglutina las fuerzas contrarias al cambio de régimen. • Apoyos: – Geográficamente: enfrenta al mundo rural frente al urbano • Foco principal: País Vasco y Navarra • Foco Secundario: Aragón, Cataluña y Valencia – Socialmente: • Carlistas: apoyo de los sectores afectados negativamente por la revolución liberal (pequeño campesinado, artesanado urbano, pequeña nobleza y parte del clero). • Isabelinos o cristinos: burguesía, la mayor parte de la nobleza y del ejército y, en general la mayoría de las clases dirigentes y del aparato estatal. – Internacional: • Carlistas: Austria, Rusia y Prusia • Isabelinos: Inglaterra, Francia y Portugal • Consignas: “Dios, patria y fueros”, que supone una vuelta al Antiguo Régimen y a la tradición. • Carencias: – Administración eficaz – Jefes militares importantes (salvo Zumalacarregui y Cabrera) • Tipo de guerra: destaca la guerra de guerrillas
  • 25. • Etapas: – 1ª Desde el levantamiento armado (octubre de 1833) hasta la muerte de Zumalacarregui en el sitio de Bilbao (junio de 1835). Domina el territorio vasco- navarro y se extiende hacia Aragón, Cataluña y Valencia fracasa en las capitales vasco-navarra y en Castilla. María Cristina consigue el apoyo de las potencias liberales y los carlistas fracasan en el sitio de Bilbao, donde muere Zumalacarregui. – 2ª Desde la muerte de Zumalacarregui hasta que se produce el fracaso de la expedición real de D. Carlos hacia Madrid (1837). El carlismo se aleja de la posibilidad de vencer en la guerra. – 3ª El caudillaje de Cabrera hace que el conflicto se recrudezca ahora en el ámbito aragonés, catalán y valenciano. En el lado isabelino se produce la radicalización de la revolución liberal, mientras que en el carlista aparecen dos posturas apostólicos (radicales) y transaccionistas (o moderados, proclives a un acuerdo político). Esto desemboca en el Convenio de Vergara (1839) entre los generales Espartero y Maroto y que pone fin a la primera guerra carlista, en ella se acuerda la incorporación de los oficiales carlistas al ejército isabelino y el respeto a los fueros vasco-navarros. En Aragón y Cataluña Cabrera se rinde en 1840.
  • 26. Líderes militares carlistas Tomás de Zumalacárregui y de Imaz y Ramón Cabrera y Griñó Conocido como "El Tigre del Maestrazgo" El Abrazo de Vergara entre los generales Espartero y Maroto que pone fin a la Primera Guerra Carlista (1833-1839)
  • 27.
  • 28. Segunda Guerra Carlista (1846-49) • Causa del conflicto: fracaso de la boda entre el pretendiente carlista e Isabel II, la crisis económica y la oposición al sistema de quintas. • Fue una insurrección centrada en la zona de los Pirineos catalanes esencialmente. • Es la llamada “guerra dels matiners” • Tipo de guerra: guerrilla. • El fin de la guerra se produce con la detención del pretendiente carlista Carlos Luis de Borbón y la huida de las últimas partidas a Francia.
  • 29. Tercera Guerra Carlista (1872-76) • Causas de la sublevación: revitalización del carlismo y ocupación del trono español por Amadeo de Saboya. • Pretendiente: Carlos VII • Desarrollo: – por el País Vasco, Navarra y Cataluña esencialmente. – Durante el reinado de Amadeo I, la I República y finaliza con la Restauración Borbónica con Alfonso XII.
  • 30. Desarrollo de la Tercera Guerra Carlista (1872-76)
  • 31. LOS PRETENDIENTES CARLISTAS AL TRONO ESPAÑOL De izquierda a derecha: El Infante Carlos Mª Isidro, que se proclamó rey con el nombre de Carlos V; su hijo, el pretendiente Carlos VI y, Carlos VII, nieto del anterior.
  • 32. El papel del ejército en la vida política
  • 33. • Durante todo el siglo XIX la presencia de militares en la vida política va a ser constante: Riego, Espartero, Narváez, O’Donnell, Prim, Serrano … • Las causas del intervencionismo militar se hallan: – Las guerras (de la Independencia, americana, carlistas) que da protagonismo a distintos jefes militares. – La incapacidad de los partidos políticos y de la Corona para establecer una alternancia política pacífica por vía parlamentaria, lo que provocó el continuo recurso a los pronunciamientos militares para efectuar cambios políticos. – La corrupción del poder civil. – La ausencia de una base popular de apoyo al liberalismo. – El ejército se convierte en un instrumento para garantizar el orden social burgués. • España va a sufrir también este intervencionismo militar durante gran parte del siglo XX.
  • 34. La economía del siglo XIX
  • 35. • Las transformaciones de la España del XIX son menos intensas que en Europa y continuará siendo una sociedad rural y atrasada. • Causas del atraso económico e industrializador: – País rural y con escasa demanda de productos industriales – Economía de autoabastecimiento – Fuerte dependencia tecnológica del exterior – Escasas inversiones de capital español – Crisis de subsistencia periódicas • Sin embargo, se producen algunos cambios importantes: – Aumento de la población y de la urbanización. – Desarrollo de la burguesía y del proletariado. – Desarrollo industrial y del parlamentarismo.
  • 36.
  • 37. Actividad agraria • Se producen transformaciones lentas que provoca un aumento de la producción y la modernización e integración en la economía capitalista. • Desamortizaciones de Mendizábal y de Madoz: – Objetivos: • Sanear la Hacienda • Crear una clase media de propietarios rurales • Atraer hacia el liberalismo a las clases medias y altas que se hagan con los bienes desamortizados • Poner la tierra en manos de propietarios libres • Permitir un mayor desarrollo agropecuario – Consecuencias: • La gran burguesía urbana y la nobleza se convertirán en grandes terratenientes • No significó una gran modernización de las explotaciones agrícolas • El clero pasó a depender del Estado y se redujo su número • Los municipios pierden sus propiedades, ven disminuir sus ingresos y el campesinado pierde un complemento para su supervivencia • Aumento de la mano de obra jornalera • No se modificó la propiedad de la tierra, sino que reforzó el latifundismo • Apenas canceló 1/3 de la deuda existente • Supuso un aumento de las tierras cultivadas y de la producción, pero no en los niveles esperados. Hasta la 2ª mitad de siglo no aumenta la productividad agrícola. • España tiene una agricultura dual: – Un sector moderno y exportador. Vid, cítricos y frutos secos – Un sector tradicional, con periódicas crisis de subsistencia y bajos rendimientos: cereal • Cabaña ganadera: crece y se moderniza en algunas regiones • Causas del atraso de la agricultura española: – Régimen de propiedad – Predominio de las formas de explotación tradicionales – Proteccionismo
  • 38.
  • 39. Industria • Industrialización española lenta y tardía: – Causas: • Malas comunicaciones • Escasa relación entre producción industrial y consumidores • Incapacidad exportadora y fuerte proteccionismo • Irregular financiación (capital extranjero y banca española) • Inestabilidad política
  • 40. La huelga: Obra de Koehler
  • 41. • Industria textil algodonera: – Se desarrolla principalmente en Cataluña – Abastece el mercado interior – Amparados por el proteccionismo económico – Sector más dinámico y moderno – Genera un cierto desarrollo industrial paralelo • Siderurgia: – Etapas: • Hegemonía andaluza (1830-61) • Hegemonía asturiana (1861-79) • Hegemonía vasca (1880-1890): basado en las minas de hierro, el coque inglés y el capital vasco • Metalurgia: – Hasta 1880 dependencia exterior – Desde entonces focos en Cataluña y, especialmente, en el País Vasco.
  • 42.
  • 43. • Minería: – Gran dinamismo durante el siglo XIX. – España primer exportador de metal. Se produce plomo, hierro, mercurio y cobre que se destinan a la exportación. – El capital extranjero domina la extracción minera. – Hacia 1900: agotamiento y nuevos productores.
  • 44.
  • 45. Transportes y Comunicaciones • Transportes: – Destaca el ferrocarril • Hasta 1855: primeras líneas con una disposición aleatoria • Desde 1855: nueva legislación y ordenación más racional (red radial) con concesiones por 99 años, se permite la importación de materiales y se garantiza apoyo y aportaciones estatales. • Hacia 1868 se ha construido la red ferroviaria básica, con capital esencialmente francés. – Crecimiento de la red de caminos y carreteras. – Difusión del telégrafo eléctrico. – Consecuencias: • Constitución de un auténtico mercado nacional • Articulación del país • Multiplicó los puestos de trabajo • No fomentó el desarrollo de la industria siderúrgica española • Creación de un moderno servicio postal de carácter público
  • 46.
  • 47. Comercio • Crecimiento del comercio interior por: – Liberalización del sector – Mejora de las comunicaciones • Comercio exterior: – proteccionismo que conlleva … • Atraso y falta de competitividad de la economía española • Elevados precios para los consumidores – Crecimiento por la expansión económica mundial: • Exportamos: vinos, aceites, cítricos, calzado y textil • Importamos: algodón, equipamiento industrial y combustibles
  • 48. Cádiz en el siglo XIXCádiz en el siglo XIX
  • 49. Sector bancario y financiero • Se modernizó durante el siglo XIX: – 1845: reforma de Món-Santillán que crea un sistema tributario y presupuestario moderno. – Se crea un sistema monetario homogéneo en torno a la peseta, que estimula el desarrollo económico. – Leyes de las Sociedades de crédito durante el Bienio Progresista y la creación del Banco de España favorecen la aparición de una banca moderna e inversora.
  • 50. La peseta se convierte en la unidad monetaria nacional