SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Télécharger pour lire hors ligne
Estrategias de aprendizaje en
estudiantes de educación media1
Learning strategies in middle school students
	 Cómocitaresteartículo:López-Piñeres,Deyanith;Insignares-Ramírez,YeseniayRodríguez-
Lozano,Adriana(2011),“Estrategiasdeaprendizajeenestudiantesdeeducaciónmedia”,
enRevistaPensandoPsicología,vol.7,núm.13,pp.130-138.
1
	 Artículoderevisiónderivadodeunainvestigaciónbibliográficarealizadaparaoptarpor
el título de grado en psicología.
*	
Estudiante de décimo semestre del Programa de Psicología de la Universidad del
Magdalena, Santa Marta, Colombia. Correo electrónico: deyanithlopez@hotmail.com
**
	 EstudiantededécimosemestredelProgramadePsicologíadelaUniversidaddelMagdalena,
SantaMarta,Colombia.Correoelectrónico:yeseniainsignares@hotmail.com
***	
EstudiantededécimosemestredelProgramadePsicologíadelaUniversidaddelMagdalena,
SantaMarta,Colombia.Correoelectrónico:adrianarodriguezlozano@hotmail.com
****	
Psicóloga de la Fundación Universidad Incca de Colombia. Especialista en Edumática
de la Universidad Autónoma de Colombia, sedeTayrona. Magíster en educación de la
UniversidadPedagógicaNacional.Doctoradoenpsicologíaconénfasisenneurociencias
cognitivas aplicadas de la Universidad Maimónides de Argentina. Correo electrónico:
carmelina_paba@yahoo.es
Deyanith López-Piñeres*
Yesenia Insignares-Ramírez**
Adriana Rodríguez-Lozano***
Docente que avala el artículo: Carmelina Paba Barbosa****
Recibido: 15 de agosto del 2011 Aprobado: 18 de septiembre del 2011
Resumen
El presente artículo de revisión expone un panorama
sobre las investigaciones relacionadas con las estrategias
de aprendizaje en estudiantes de educación media en el
ámbito nacional e internacional. Las fuentes consultadas
coinciden en clasificar las estrategias de aprendizaje en
diferentes tipos, de tal manera que unas se encauzan por
ayudar al estudiante a codificar y retener la información,
mientras otras le permiten elaborar, interpretar e incluso
utilizar de manera oportuna y eficaz los conocimientos
adquiridos. En la presente revisión bibliográfica se
describe la situación actual del uso de las estrategias de
aprendizaje en estudiantes de educación media y se citan
investigaciones realizadas a nivel internacional, nacional y
local. Se concluye que el tipo de estrategias de aprendizaje
utilizadas favorecen la codificación y el almacenamiento
de contenidos en detrimento de estrategias creativas que
propicien el aprendizaje significativo, entendiendo por
este último la adquisición de conocimientos, destrezas
o habilidades que generan articulación y acomodación
de contenidos facilitando la apropiación y el cambio de
conducta. Las investigaciones resaltan el papel mediador
de otras variables psicológicas, como la autoestima, en la
elección del tipo de estrategia de aprendizaje a utilizar.
Palabras clave: aprendizaje significativo, autoestima,
educación media, estrategias de aprendizaje, estudiantes.
Abs tract
This review paper exposes a panorama of the research
related with learning strategies on a Middle education
level, both on a national and on an international level. The
consulted sources coincide in classifying learning strategies
in different categories, some are focused on helping the
student codify and retain the information, while others
permit to elaborate on, interpret and even use adequately
acquired knowledge. This bibliographical review describes
the current state of the use of learning strategies by middle
school students and quotes research conducted interna-
tionally, nationally and locally. We conclude that the type
of learning strategies used favor the encoding and storage
of content, detrimental to creative strategies that promote
meaningful learning, understanding the latter as the
acquisition of knowledge, skills or abilities that generate
content articulation and accommodation, thus promoting
appropriation and behavior change. The research high-
lights the mediating role of other psychological variables,
such as self-esteem, in the choice of learning strategies.
Keywords: meaningful learning, self-esteem, middle educa-
tion, learning strategies, students.
R eflexión investigativaR
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Introducción
El tema de las estrategias de aprendizaje consti-
tuye una de las líneas de investigación más rele-
vantes en los últimos años dentro de la psico-
logía de la educación. En general, las estrategias
de aprendizaje engloban todo un conjunto
de procedimientos y recursos cognitivos que
los estudiantes ponen en marcha cuando se
enfrentan al aprendizaje (Valle et al., 1998).
Diferentes autores, a saber, han conceptuali-
zado las estrategias de aprendizaje. Para Beltrán
(1993) pueden definirse como un conjunto de
actividades u operaciones mentales que realiza el
estudiante para mejorar el aprendizaje; además,
cumplen diferentes funciones como favorecer y
condicionar el aprendizaje significativo.
Weinstein y Mayer (1986) conciben las
estrategias de aprendizaje como conductas y
pensamientos que un aprendiz utiliza durante
el aprendizaje con la intención de influir en su
proceso de codificación de información.
Por su parte Dansereau (1985) y también
Nisbet y Shucksmith (1987) las definen como
secuencias integradas de procedimientos o acti-
vidades que se eligen con el propósito de facilitar
la adquisición,el almacenamiento y la utilización
de la información.
Monereo (1994) considera que las estrategias
de aprendizaje son procesos de toma de deci-
siones (conscientes e intencionales) en los cuales
el alumno elige y recupera,de manera coordinada,
los conocimientos que necesita para cumplir una
determinada demanda u objetivo, dependiendo
de las características de la situación educativa en
que se produce la acción de aprendizaje.
Para Genovard y Gotzens (1990) las estra-
tegias de aprendizaje pueden definirse como
aquellos comportamientos que el estudiante
despliega durante su proceso de aprendizaje y
que influyen en su proceso de codificación de la
información que debe aprender.Asimismo,Valle
et al. (2006) consideran que existe una relación
entre la teoría de las metas de logro y el uso de
estrategias de aprendizaje, cuya evidencia señala
que los estudiantes universitarios que eligen
metas de aprendizaje también informan de un
uso más adaptativo de estrategias y recursos.
Una buena cantidad de evidencia a este
respecto señala que los estudiantes universita-
rios que eligen metas de aprendizaje también
informan de un uso más adaptativo de estrate-
gias y recursos (Archer,1994;Elliot y McGregor,
1999; Elliot et al., 1999; Greene y Miller, 1996;
Miller et al., 1993).
Durante las décadas de los sesenta, setenta
y ochenta se desarrollaron múltiples estudios
que contribuyeron a entender las estructuras y
procesos cognitivos; estos permitieron conso-
lidar el actual marco conceptual del enfoque
cognitivo.Los avances en psicolingüística,infor-
mática y teorías de la información contribuyeron
a la formulación y el conocimiento de procesos
y fenómenos como la memoria, solución de
problemas, conducta creativa y producción de
lenguaje (Díaz y Hernández, 1999). El enten-
dimiento del funcionamiento de las estructuras
del aprendizaje permite realizar una aproxima-
ción a las estrategias empleadas en la conducta
de aprender.
Clasificación de las estrategias de
aprendizaje
Las definiciones anteriormente mencionadas
llevan a suponer la existencia de diversos tipos de
estrategias que buscan optimizar los procesos de
aprendizaje. A continuación se exponen algunos
de los aportes más relevantes en este sentido:
Según Beltrán y Bueno (1995),las estrategias
de aprendizaje se clasifican en:
•	 Estrategias de apoyo: estas estrategias no se
dirigen directamente al aprendizaje de los
contenidos,sino que su misión fundamental
es mejorar la eficacia del aprendizaje mejo-
rando las condiciones en las que se produce.
•	 Estrategias de procesamiento: estas estrategias
van directamente dirigidas a la codificación,
comprensión,retención,y reproducción de los
materiales informativos, y se clasifican en es-
trategias de personalización y metacognitivas.
131Reflexión Investigativa Deyanith López-Piñeres - Yesenia Insignares-Ramírez - Adriana Rodríguez-Lozano
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
•	 Estrategias de personalización: se encuentran
relacionadas con el pensamiento crítico y la
creatividad.El pensamiento crítico se define
como el pensamiento reflexivo, razonable,
que decide qué hacer y qué creer.
•	 Estrategias metacognitivas: estas planifican
y supervisan la acción de las estrategias
cognitivas.
Weinstein y Mayer (1986) establecen la
siguiente clasificación: estrategias de repeti-
ción, estrategias de elaboración, estrategias de
organización, de control de la comprensión y
afectivo-motivacionales.
Dansereau (1985) distingue dos tipos de
estrategias: primarias y de apoyo. Las primeras
operan directamente en el aprendizaje y las
segundas se utilizan para ayudar al estudiante a
mantener un marco apropiado para su aprendi-
zaje. Dentro de las primarias se incluyen estra-
tegias para la adquisición y el almacenamiento
de la información (estrategias de comprensión­­-
retención) y estrategias para recuperar y utilizar
posteriormente esta información almacenada
(estrategias de recuperación-utilización). Las
de apoyo, por su parte, intentan favorecer las
condiciones para que se produzca un apren-
dizaje eficaz, y están definidas en tres catego-
rías: planificación y programación de las metas
que se quieren conseguir y del tiempo dispo-
nible; manejo de la concentración, y control del
progreso y de las posibles acciones correctivas
que se pueden llevar a cabo en algún momento.
Durante los últimos años se han realizado
investigaciones internacionales, nacionales
y locales acerca de los métodos que utilizan
los estudiantes para acceder al aprendizaje.
Algunos estudios realizados (Massone y
González, 2003; Oncins, 2008) dan cuenta de
la poca utilización de estrategias de aprendi-
zaje por parte de los estudiantes de educación
secundaria, ya que existe un uso reducido de
estrategias de adquisición, codificación, recu-
peración y apoyo, cuestión que, según los
autores, actuaría en perjuicio del aprendizaje y
resaltaría la escasa capacidad de los estudiantes
para interpretar y transferir la información, lo
cual podría explicar la razón del elevado índice
de fracaso escolar que expresan las instituciones
estudiadas. Además, se encontró que utilizan
pocas estrategias para desarrollar la Teoría del
Aprendizaje Significativo de Ausubel y, en
cambio, usan estrategias básicas iniciales del
proceso de aprendizaje (adquisición y codifi-
cación) desestimando la maduración y afianza-
miento de la información.
Otro estudio realizado con alumnos de ense-
ñanza secundaria en España mostró que los
sujetos hacen un importante uso de estrategias
de referencia, y que existe una notable diferencia
entre el uso que declaran hacer de unas y otras
estrategias. Sin embargo, se puede apreciar en
efecto el uso de estrategias de evaluación, de
escritura, planificación, regulación y repetición
(Del Caño et al., 2000). Por su parte, Salemne
y Ventura de Konnevky (2003) realizaron en
Argentina una investigación con estudiantes del
poli modal en la que se encontró que los alumnos
hacen uso de técnicas tales como el subrayado y la
elaboración de resúmenes y síntesis para afianzar
la información obtenida,y que utilizan los títulos
y subtítulos como medio para identificar la idea
principal de un texto. La mayoría de dichos
estudiantes usan las estrategias de elaboración y
planificación. En otras investigaciones realizadas
con estudiantes de secundaria Montalvo (2005)
y Silvestri (2006) encontraron que las estrate-
gias más utilizadas por los estudiantes son las de
repetición, elaboración y organización, y que las
menos utilizadas son las estrategias metacogni-
tivas y de autorregulación. Por su parte, Valle et
al. (2006), en su estudio titulado “Metas acadé-
micas, estrategias cognitivas y estrategias de
autorregulación del estudio”, encontraron que
los estudiantes de secundaria obligatoria utilizan
estrategias cognitivas (selección, organización,
elaboración y memorización de información)
y estrategias de autorregulación del estudio
(planificación y supervisión-revisión) en mayor
proporción cuando las metas académicas son
altas, y viceversa cuando son bajas.
132 Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
En el 2006, investigadores de la Univer-
sidad de Extremadura, en España, realizaron
un estudio para evaluar las estrategias de apren-
dizaje y su relación con la autoestima en estu-
diantes de educación secundaria. En esta inves-
tigación, se seleccionaron de manera aleatoria
324 estudiantes de secundaria de entre 14 y
18 años. Los instrumentos utilizados fueron el
acra, de Roman y Gallego (1994), y el cues-
tionario de autoestima para la primera adoles-
cencia de Pope et al., 1996). Los resultados
revelan que los estudiantes utilizan preferente-
mente estrategias de codificación y almacena-
miento de información en detrimento de estra-
tegias de adquisición y recuperación; además
de esto, el estudio identificó que las mujeres
emplean más estrategias de aprendizaje que los
hombres. En cuanto a la autoestima, en este
estudio no se encontró relación significativa
entre esta variable y las estrategias de aprendi-
zaje (Gázquez et al., 2006). Por su parte, Núñez
et al. (1998) encontraron que, en primer lugar,
existen diferencias significativas en la selección
y utilización de estrategias de aprendizaje entre
alumnos con un autoconcepto positivo y nega-
tivo y, en segundo lugar, que la relación entre el
autoconcepto y las estrategias de aprendizaje es
de carácter recíproco.
García et al. (2000) realizaron una investiga-
ción con una muestra de 240 alumnos de primer
curso de bachillerato,pertenecientes a dos centros
de enseñanza de la Región de Murcia, acerca de
las estrategias de aprendizaje en estudiantes más
capaces. Dicha investigación tenía como obje-
tivo comprobar si los sujetos con alta habilidad
intelectual usan mejor las estrategias de aprendi-
zaje que los de inteligencia media; encontraron
que existen diferencias estadísticamente signi-
ficativas a favor de los alumnos de inteligencia
y rendimiento (lengua y matemáticas) superior,
pero no en todas las estrategias evaluadas. Los
alumnos con puntuaciones superiores en inteli-
gencia y rendimiento destacan principalmente en
las estrategias de recuperación de la información,
verificación de respuestas, estrategias de evalua-
ción referidas a la relación entre la información
previa y la nueva, y búsqueda de información
para combinar los conocimientos que ya poseen.
Sin embargo, no aparecen diferencias significa-
tivas en las estrategias de adquisición y codifi-
cación de la información, tales como selección
de la información, organización del contenido y
análisis de la información.
Un estudio transcultural realizado en 1996
evaluó las estrategias de aprendizaje empleadas
por estudiantes chinos y uruguayos. La inves-
tigación se realizó de acuerdo con el esquema
propuesto por Marton et al. (1996), en el cual
las diferentes concepciones de aprendizaje se
estructuran en dos dimensiones, una dimensión
temporal(adquisición/conocimiento/aplicación)
y otra referida a la profundidad de lo aprendido
(superficial/profundo). Los resultados indican
que en ambas culturas los estudiantes enfatizan
en la fase de adquisición del aprendizaje y favo-
recen estrategias de almacenamiento y codifica-
ción. Los estudiantes chinos utilizan un mayor
número de estrategias de aprendizaje frente a
sus colegas uruguayos, básicamente porque los
estudiantes chinos enfatizan en los procesos
ligados a la tarea de aprender, mientras que los
uruguayos enfatizan en la noción de incorporar
el conocimiento en ellos mismos. Otro hallazgo
importante es el papel que tiene el proceso de
memorizar en ambos grupos; por un lado, los
chinos conciben y emplean dos tipos de memo-
rización: la mecánica y la razonada,mientras que
los uruguayos conciben la memorización como
un proceso opuesto a la comprensión (Marton
et al., 1996).
En la Universidad de Oviedo, Camarero Del
Buey y Herrero (2000) realizaron una investi-
gación en la cual se analiza el uso de estilos y
estrategias de aprendizaje en diferentes especia-
lidades universitarias y su relación con el curso
y el rendimiento académico (la variable género
no está presente). Las hipótesis de investigación
se contrastan en función de análisis multiva-
riados y discriminantes con una muestra de 447
estudiantes universitarios que respondieron a
los cuestionarios chaea y acra. Los resultados
apuntan diferencias significativas en relación
133Reflexión Investigativa Deyanith López-Piñeres - Yesenia Insignares-Ramírez - Adriana Rodríguez-Lozano
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
con un mayor empleo de estrategias por parte de
los alumnos de humanidades. Un estudio más
profundo basado en la búsqueda de relaciones
intracontenido en cursos finales, y en alumnos
con mayor rendimiento académico mostró un
menor empleo del estilo activo de aprendizaje,
y mayor uso en su conjunto de estrategias meta-
cognitivas, socioafectivas (autoinstrucciones) y
de control que componen la escala de apoyo al
procesamiento.
Acevedo et al. (2009) realizaron en Chile un
estudio descriptivo trasversal en una muestra de
385 alumnos de educación universitaria de la
Universidad de Concepción y 163 estudiantes
de distintos niveles de establecimientos educa-
cionales de enseñanza media, con el objetivo
de identificar los tipos de personalidad. Los
resultados muestran que entre los alumnos
universitarios predomina el tipo de persona-
lidad introvertida y que las estrategias de apren-
dizaje utilizadas fueron mayoritariamente la
estrategia de procesamiento profundo, seguido
por el tipo metódico, la retención de hechos y
estuvo prácticamente ausente la elaborativa.
Por su parte, en los estudiantes de enseñanza
media se observa marcado predominio del tipo
de personalidad extrovertido y las estrategias de
aprendizaje utilizadas son la metódica, el proce-
samiento profundo y la retención de hechos; no
se observó estrategia elaborativa.
En el 2008 se realizó un estudio para iden-
tificar las estrategias de aprendizaje que utilizan
los estudiantes de la Universidad Pedagógica
Nacional. La muestra estuvo conformada por 54
estudiantes con edades entre los 17 y 24 años, y
el instrumento utilizado fue el acra de Román
y Gallego (1994). Los resultados señalan que
los estudiantes hacen uso habitual de tácticas de
aprendizaje vinculadas con la memorización de
información y repetición de contenidos,en detri-
mento de aquellas estrategias que propician un
aprendizaje eficaz (De la Cruz y Anzaldo, 2008).
Acosta (2009) realizó el estudio denominado
“Los procesos de aprendizaje y su incidencia
en la deserción estudiantil en el Programa
de Química Farmacéutica de la Universidad
de Cartagena”, dentro de cuyos objetivos se
encontraba evaluar las estrategias de aprendi-
zaje empleadas por los estudiantes. La muestra
estuvo conformada por 50 estudiantes que
cumplieron los criterios de inclusión: estar
cursando primer semestre y provenir de colegios
oficiales de la ciudad; el instrumento empleado
fue el Motivated Strategies Learning Question-
naire (mslq) de Pintrich (1991), el cual indaga
sobre estrategias de aprendizaje y motivación.
Es un cuestionario de administración colec-
tiva, que está dividido en dos partes: la primera
compuesta de 31 ítems que exploran la motiva-
ción, y una segunda compuesta de 50 ítems que
exploran estrategias de aprendizaje. Los resul-
tados señalan que en la totalidad de los sujetos
evaluados se encuentran déficits en cuanto a las
estrategias de aprendizaje utilizadas. La autora
concluye que el problema de deserción tiene un
origen causal en las estrategias de aprendizaje
utilizadas por los estudiantes (Acosta, 2009).
Enunestudio(AngaritayCabrera,1999)reali-
zado en Barranquilla en adolescentes de educa-
ción media pertenecientes a colegios públicos y
oficiales, se encontró que algunas de las variables
estudiadas –como administración del tiempo,
ansiedad y concentración– evidenciaron defi-
ciencias, encontrándose diferencias en los niveles
y tendencias de dichas diferencias en lo que
concierne al sexo.Con referencia a la autoevalua-
ción, los puntajes obtenidos no evidencian gran
desarrollo en la autorregulación y el autocontrol;
sin embargo, la actitud general hacia el estudio
es altamente favorable en la población estudiada.
No existen diferencias significativas en lo que
respecta al nivel educativo y a la edad.Además,se
encontró que la educación pública se encuentra
en desventaja frente a la privada, evidenciándose
que algunas estrategias de aprendizaje utilizadas
por los estudiantes de colegios públicos se ubican
por debajo del promedio, a diferencia de las
empleadas por estudiantes de colegios privados,
las cuales se ubicaron por encima del promedio.
En Santa Marta se han realizado algunos estu-
dios relativos al tema de las estrategias de apren-
dizaje; uno de ellos se titula “Características y
134 Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
variaciones presentes en las estrategias de apren-
dizaje utilizadas por los estudiantes de primer y
noveno semestre del Programa de Psicología de la
UniversidaddelMagdalena”,enelcualseencontró
que los estudiantes de noveno semestre utilizan en
mayor proporción diferentes estrategias de apren-
dizaje con respecto a los estudiantes de primer
semestre, existiendo diferencias significativas en
lo que se refiere a las subescalas de actitud, afec-
tividad-control emocional, elaboración, selección,
regulación y recuperación (De la Cruz y Pertuz,
2011).Ariza et al.(2010),en su investigación titu-
lada “Diferencias de género en los estilos y estra-
tegias de aprendizaje en universitarios de primer
semestre”, encontraron que no existe una relación
significativa en cuanto a las variables de género
y el uso de estilos y estrategias de aprendizaje, y
que existe un uso no muy marcado de técnicas de
apoyo y de recuperación en el género masculino.
De acuerdo con informes entregados por el
icfes (2006), en el 2010, el 87% de los cole-
gios públicos de Santa Marta obtuvieron bajas
puntuaciones en su rendimiento en las pruebas
de acceso a la educación superior (Ronderos et
al., 2010), lo cual, según Montes (2010), es un
indicador de bajo desempeño en las competen-
cias educativas necesarias para acceder a áreas
de conocimiento como biología, ciencias y filo-
sofía, entre las que se pueden mencionar el uso
comprensivo del conocimiento científico, la
explicación de fenómenos y la indagación.
Lo anteriormente expuesto lleva a suponer
posibles falencias en los estudiantes a la hora de
poner en marcha el uso de estrategias de apren-
dizaje, las cuales, según indica Beltrán (1993),
no son un lujo o una moda pasajera, sino que
cumplen múltiples funciones tendientes a
mejorar la calidad del aprendizaje, señalan el
papel mediador de los profesores y facilitan el
aprender a aprender, y por tanto llevan a los
estudiantes de cualquier nivel educativo a cons-
truir un aprendizaje significativo.
A modo de conclusiones
A partir del análisis de estudios realizados tanto
en el ámbito nacional, como en el internacional,
se evidencia que los estudiantes de la media e
incluso los estudiantes que inician carreras de
pregrado presentan déficits en el tipo de estra-
tegias de aprendizaje empleadas.
Mayoritariamente, los estudiantes emplean
estrategias dirigidas a la memorización de conte-
nidos y descuidan estrategias de consolidación y
recobro, que finalmente son las que garantizan
un aprendizaje significativo.
La educación es un bien público que busca
garantizar la llegada de los seres humanos a un
nivel de conocimiento que permita el entendi-
miento de la realidad y la mejora de las condi-
ciones y calidad de vida de las comunidades. Un
pueblo con estándares elevados de calidad en
educación es un pueblo que garantiza prospe-
ridad a sus miembros.
Los indicadores de calidad en Colombia, y
particularmente en la región Caribe, son bajos.
Existe un marcado interés desde la academia por
dar explicación a este fenómeno; sin embargo,
en la actualidad es difícil apuntar a una sola
explicación para esta pregunta.
Las variables cognitivas, personales, se han
identificado como el factor que mejor predice
el éxito o fracaso académico. Las estrategias de
aprendizaje funcionan como recurso mediador
entre lo que el estudiante posee como habili-
dades innatas y lo que el sistema de educación
puede llegar a propiciar o fortalecer.
La presente revisión apunta a identificar que
las estrategias de memorización se encuentran
dentro de las más utilizadas por los estudiantes,
mientras que las estrategias creativas, de conso-
lidación, y las personalizadas, se encuentran
desplazadas.
Con respecto a la preferencia en el uso de estas
estrategias, González y Díaz (2006) consideran
que los estudiantes más exitosos difieren de los
estudiantes menos exitosos en que los primeros
conocen y usan estrategias de aprendizaje más
sofisticadas que la pura repetición mecánica y que
la inversión en la mejora de las estrategias de los
estudiantes es más rentable académicamente que
lamejoradelastécnicasinstruccionalesolosmate-
riales de enseñanza. Diversas conceptualizaciones
135Reflexión Investigativa Deyanith López-Piñeres - Yesenia Insignares-Ramírez - Adriana Rodríguez-Lozano
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
de las estrategias de aprendizaje coinciden en que
estas hacen referencia a una serie de acciones y
operaciones mentales que llevan a cabo los estu-
diantes para facilitar su aprendizaje. En este
sentido, se considera el aprendiz como un ente
activo que construye su aprendizaje.
En investigaciones realizadas en países como
España,Argentina y Chile,Massone y Gonzalez
(2003) encontraron que los estudiantes de
educación media presentan un detrimento en el
uso de todas las estrategias de aprendizaje que les
permiten adquirir un aprendizaje significativo.
El programa para la evaluación internacional
de alumnos de la ocde (pisa por sus siglas en
inglés) encontró que el desempeño de los estu-
diantes colombianos de 15 años se encuentra
por debajo del promedio general entre 57 países
participantes a nivel mundial, y por debajo de la
media entre los países de América Latina y el
Caribe. Sus principales falencias se encuentran
en explicar fenómenos científicos y en habili-
dades matemáticas (Peña, 2008).
Algunas investigaciones suponen que el hecho
de no encontrar relación clara entre las metas de
rendimiento y las calificaciones obtenidas por
los estudiantes podría atribuirse a factores más
de tipo motivacional que cognitivo (McWhaw
y Abrami, 2001; Pintrich, 2000; Wolters et al.,
1996; Rinaudo et al., 2003). Existe suficiente
evidencia científica sobre el papel que desempeña
la motivación para el aprendizaje, independien-
temente del aspecto cognitivo (Alonso, 1995;
Bratten y Olaussen, 1998; Bacón, 1993; García y
Pintrich, 1996; Lepper, 1998; Limón y Baquero,
1999; Pintrich y García, 1993; Reeve, 1994;
Schiefele, 1991; Schunk, 1991); así se alude a
la motivación tanto intrínseca como extrínseca.
La motivación intrínseca corresponde a aquellas
acciones que por sí mismas generan la propia
actividad como un fin y no como un medio para
lograr una meta,es decir que el estudiante realiza
las tareas de forma agradable y utiliza estrategias
de aprendizaje más profundas y eficientes.Mien-
tras,la motivación extrínseca lleva a la acción para
obtener otras metas no relacionadas con la acción
misma,es decir,el estudiante se compromete con
el estudio solo cuando ve opciones de obtener
recompensas, tales como buenas calificaciones,
premios o reconocimientos, todos externos.
El presente informe permite obtener un pano-
rama general del uso que hacen los estudiantes
de las estrategias de aprendizaje, el cual, según las
investigaciones revisadas, se encuentra en dismi-
nución. Se encontró que las investigaciones reali-
zadas en Santa Marta no ofrecen un diagnóstico
que permita conocer la medida en que los estu-
diantes de educación media utilizan estrategias de
aprendizaje a la hora de acceder al conocimiento.
Referencias
Acevedo et. al. (2009), “Estrategias de aprendizaje en
alumnos universitarios y de enseñanza media”, en
Revista Estilos de Aprendizaje, vol. 4, pp. 1-18.
Acosta, M. (2009), “Los procesos de aprendizaje y
su incidencia en la deserción estudiantil en el
Programa de Química Farmacéutica de la Uni-
versidad de Cartagena”, en Psico, l, Caribe, vol.
24, pp. 26-58.
Alonso, J. (1995), Motivación y aprendizaje en el aula.
Cómo enseñar a pensar, Madrid, Santillana.
Angarita, C. y Cabrera, K. (1999), “Estrategias de
aprendizaje y estudio de los adolescentes de
Barranquilla” [en línea], disponible en http://
ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_ca-
ribe/2-3/2%20Estrategias%20de%20apren-
dizaje%20y%20de%20estudio%20de%20
los%20adolescentes%20de.pdf, recuperado: 14
de mayo del 2009.
Archer, J. (1994),“Achievement as a measure of mo-
tivation in university Students”, en Contempo-
rary Educational Psychology, vol. 19, pp. 430-446.
Ariza, R. et al. (2010), “Diferencias de género en
los estilos y estrategias de aprendizaje en uni-
versitarios de primer semestre”, trabajo de gra-
do no publicado, Santa Marta, Universidad del
magdalena.
Ausubel, D.P. et. al. (1983), Psicología educativa. Un
punto de vista cognoscitivo, México,Trías.
Bacón, CH. (1993), Student responsability for lear-
ning. Adolescence, vol. 28, pp. 199-211.
Bara, M. (2001), “Estrategias metacognitivas y de
aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de
la aplicación de un programa metacognitivo y el
dominio de las estrategias de aprendizaje en es-
tudiantes de eso, bup y Universidad” [en línea],
disponible en http://eprints.ucm.es/tesis/edu/
ucm-t25562.pdf,recuperado: 6 de junio del 2009.
136 Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Beltrán, J. (1993), Procesos, estrategias y técnicas de
aprendizaje, Madrid, Síntesis.
Beltrán, J. y Bueno, J. (1995), Psicología de la educa-
ción, Madrid, Alianza, pp. 307-329.
Bratten, I. y Olaussen, B. (1998), “The relationship
between motivational beliefs and learning stra-
tegy use amog Norwegian colleges students”, en
Contemporary educational pshichology, vol. 23, pp.
182-194.
Camarero Del Buey, F. y Herrero (2000), “Estilos y
estrategias de aprendizaje en estudiantes univer-
sitarios”, en Psicothema, vol. 12, pp. 615-622.
De la Cruz, X. y Anzaldo, R. (2008), “¿Qué estra-
tegias de aprendizaje utilizan los estudiantes
de la lie? El caso de la upn unidad 142”, en x
Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Área 1: aprendizaje y desarrollo humanos [en
línea], disponible en http://www.comie.org.
mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_temati-
ca_01/ponencias/1379-F.pdf, recuperado: 11
de mayo del 2010.
De la Cruz,D.y Pertuz,K.(2011),“Características y
variaciones presentes en las estrategias de apren-
dizaje utilizadas por los estudiantes de primero y
noveno semestre del programa de psicología de
la Universidad del Magdalena”, trabajo de gra-
do no publicado, Santa Marta, Universidad del
Magdalena.
Dansereau, D.F. (1985), “Learning strategy re-
search”, en Segal, J.V. et al. (Eds.), Thinking and
learning skills, vol. 1, Hillsdale, N.J., Erlbaum.
Del Caño, M. et. al. (2000), “Estrategias de apren-
dizaje de las matemáticas: enseñanza explícita
vs enseñanza implícita y estilos de solución de
problemas”, en Revista psicodidáctica, vol. 10.
Díaz, B.F. y Hernández, R.G. (1999), Estrategias do-
centes para un aprendizaje significativo, México,
McGraw-Hill.
Elliot, A.J. y McGregor, H. (1999),“Test anxiety and
the hierarchical model of approach and avoidance
achievement motivation”,en Journal of Personality
and Social Psychology, vol. 76, pp. 628-644.
Elliot, A.J. et. al. (1999), “Achievement goals, study
strategies and exam performance: a mediational
analysis”, en Journal of Educational Psychology,
vol. 91, pp. 549-563.
García, J. et. al. (2000), “Estrategias de aprendizaje
en estudiantes más capaces”, en Revista de Altas
Capacidades, vol. 8, pp. 45-53.
García, T. y Pintrich, P. (1996), “The effects of au-
tonomy on motivation and permomance in the
college classroam contemporany”, en Educatio-
nal psychology, vol. 21, pp. 447-486.
Gázquez,J.et. al.(2006),“Estrategias de aprendizaje
en estudiantes de enseñanza secundaria obliga-
toria y su relación con la autoestima”, en Inter-
national Journal of Psychology and Psychological
Therapy, vol. 1, pp. 51-62.
Genovard, G. y Gotzens, C. (1990), Psicología de la
instrucción, Madrid, Santillana.
González, D. y Díaz, Y. (2006), “La importancia de
promover en el aula estrategias de aprendizaje
para elevar el nivel académico en los estudiantes
de psicología” [en línea], disponible en http://
www.rieoei.org/investigacion/1379Gonzalez.
pdf, recuperado: 15 de septiembre del 2009.
González, S. et. al. (2009), “Estrategias de recupe-
ración de información y rendimiento en estu-
diantes de secundaria”, en Revista de educación y
desarrollo, vol. 1, pp. 5-13.
Greene, B.A. y Miller, R.B. (1996), “Influences on
achievement: goals, perceived ability and cogni-
tive engagement”, en Contemporary Educational
Psychology, vol. 21, pp. 181-192.
Instituto Merani (2006), “Pruebas icfes” [en línea],
disponible en http://www.institutomerani.edu.
co/index.php/component/content/article/14-
pruebas-icfes/13-pruebas-icfes-2006, recupe-
rado: 7 de junio del 2009.
Lepper, M. (1988), Motivational considerations in
the study of instruction. Cognition and instruction,
vol. 5, núm. 4, pp. 289-309.
Limón,M.y Baquero,R.(1999),Teorías del aprendiza-
je,Buenos Aires,Universidad Virtual de Quilmes.
Marton, F. et al. (1996), “Concepciones del apren-
dizaje en diferentes culturas. Comparación de
pautas en China y Uruguay”, en Anales de psico-
logía, vol. 12, núm. 2, pp. 123-132.
Massone, A. y González, G. (2003), “Análisis del uso
de estrategias cognitivas de aprendizaje en estu-
diantes de noveno año de educación general bá-
sica” [en línea], disponible en http://www.rieoei.
org/deloslectores/551Massone.pdf, recuperado:
23 de octubre del 2008.
McWhaw, K y Abrami, P. (2001), “Student goal
orientation and interest: effects on students use
of self-regulated learning strategies”, en Con-
temporary Educational Psychology, vol. 26, pp.
311-329.
Miller, R.B. et. al. (1993), “Goals and perceived abi-
lity: impact on student valuing, self-regulation
and persistence”, en Contemporary Educational
Psychology, vol. 18, pp. 2-14.
Ministerio de Educación Nacional de Colom-
bia (2009), “Distrito con índice bajo en
pruebas del icfes” [en línea], disponible en
137Reflexión Investigativa Deyanith López-Piñeres - Yesenia Insignares-Ramírez - Adriana Rodríguez-Lozano
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-
article-115018.pdf,recuperado:7dejuniodel2009.
– “Perfil del sector educativo Departamento del
Magdalena. Distrito de Santa Marta y Munici-
pio certificado de Ciénaga”[en línea],disponible
en http://www.mineducacion.gov.co/1621/ar-
ticles85776_archivo_pdf13.pdf, recuperado: 7
de junio del 2009.
Monereo, C. (1994), Estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación
en la escuela, Barcelona, Crao.
Montalvo, F. (2005), “Análisis de las interrelaciones
entre la motivación, las estrategias de aprendi-
zaje y el rendimiento académico en alumnos
de educación secundaria obligatoria” [en línea],
disponible en http://www.redined.mec.es/oai/
indexg.php?registro=01520070000010, recu-
perado: 12 de noviembre del 2008.
Montes, C. (2010), “Los mejores colegios de Santa
Marta: para reflexionar”[en línea],disponible en
http://carlosmontesr.blogspot.com/2010/06/
los-mejores-colegios-de-santa-marta.html,
recuperado: 23 de mayo del 2010.
Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987), Estrategias de
aprendizaje, Madrid, Santillana.
Núñez, J. et. al. (1998), “Estrategias de aprendizaje,
autoconcepto y rendimiento académico”, en Re-
vista psicothema, vol. 10, pp. 97-109.
Oncins, F. (2008), “Estrategias de aprendizaje en
adolescentes de educación secundaria y su re-
lación con el rendimiento académico” [en lí-
nea], disponible en http://www.salgadoanoni.
cl/wordpressjs/wpcontent/uploads/2008/06/
estrageias-de-aprendizaje-y-rendimiento.pdf,
recuperado: 10 noviembre del 2008.
Peña, M. (2008), “Colombia en pisa 2006.
Síntesis de resultados” [en línea], disponible
en http://elblogboyacense.com/wp-content/
uploads/2008/08/pisa2006-resultados-
colombia.pdf, recuperado: 7 de junio del 2009.
Pintrich, P.R. (1991), “Multiple goals, multiple
pathways: the role of goal orientation in learning
and achievement”,en Journal of Educational Psy-
chology, vol. 92, pp. 544-555.
Pintrich, P. y García, T. (1993), “Intraindividual di-
fferences in students motivation and selfregula-
ted learning”, en German Journal of Educational
Psychology, vol. 7, núm. 3, pp. 99-107.
Pope,A.W.etal.(1996),Mejoradelaautoestima:técnicas
para niños adolescentes,Barcelona,Martínez Roca.
Reeve, J. (1994), Motivación y emoción, México,
McGraw-Hill.
Rinaudo, M. et. al. (2003), “Motivación y uso de
estrategias en estudiantes universitarios. Su eva-
luación a partir del Motivated Strategies Lear-
ning Questionnaire”, en Revista anales de psico-
logía, vol. 19, pp. 107-119.
Román, J.M. y Gallego, S. (1994), Escala de estrate-
gias de aprendizaje, acra. Madrid, tea.
Ronderos, N. et. al. (2010),“Colombia en pisa 2009.
Síntesis de resultados” [en línea], disponible en
http://www.icfes.gov.co/pisa/phocadownload/
pisa2009/infome_pisa_2009.pdf, recuperado:
9 de abril del 2011.
Salemne,H.y Ventura de Konnevky,M.(2003),“Estu-
dio comparativo entre estrategias de aprendizaje en
alumnos universitarios y del Polimodal” [en línea],
disponible en http://rapes.unsl.edu.ar/Congre-
sos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20
-%20Oct-2004/eje4/53P.htm, recuperado: 12 de
noviembre del 2008.
Schiefele, U. (1991), “Interest, learning and motiva-
tion”, en Educational psychology, vol. 26, núm. 4,
pp. 299-323.
Schunk, D. (1991),“Self-efficacy and academic mo-
tivation”, en Educational psychology, vol. 26, núm.
4, pp. 207-231.
Silvestri, L. (2006), “Estrategias de aprendizaje en
el nivel medio y en el primer año universitario”
[en línea], disponible en http://www.unne.edu.
ar/Web/cyt/cyt2006/09-Educacion/2006-
D-011.pdf, recuperado: 23 de octubre del 2008.
Tejedor, F. et. al. (2008), “Estrategias atencionales y
rendimiento académico en estudiantes de secun-
daria”, en Revista latinoamericana de psicología,
vol. 40, núm. 01, pp. 123-132.
Valle, A. et. al. (1998), “Las estrategias de aprendi-
zaje: características básicas y su relevancia en el
contexto escolar”, en Revista de psicodidáctica,
vol. 6, pp. 53-68.
– (2006),“Estrategias cognitivas y estrategias de au-
torregulación del estudio”,en Revista Psicothema,
vol. 18, pp. 165-170.
Weinstein,C.y Mayer,R.E.(1986),“The Teaching of
learning estrategias”,en Mc Wiltrock (Ed.),Han-
dbook of research on teaching, Newyork, McMillan.
Wolters, C. et. al. (1996),“The relation between goal
orientation and students’ motivational beliefs
and self-regulated learning”, en Learning Indi-
vidual Differences, vol. 8, pp. 211-238.
138 Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011

Contenu connexe

Tendances

Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivas
Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivasMassone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivas
Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivasConstanza Von Furstenberg
 
Una Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundaria
Una Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundariaUna Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundaria
Una Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundariaJazmín Ramírez Cisneros
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje123jhonny
 
El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación
El aprendizaje autorregulado:  presente y futuro de la investigaciónEl aprendizaje autorregulado:  presente y futuro de la investigación
El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigaciónJazmín Ramírez Cisneros
 
Ensayo daniela rojas binimelis
Ensayo daniela rojas binimelisEnsayo daniela rojas binimelis
Ensayo daniela rojas binimelisdrojasb
 
11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos DidácticosJoelRamos83
 

Tendances (9)

Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivas
Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivasMassone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivas
Massone, a y gonzález, g. análisis del uso de estrategias cognitivas
 
Una Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundaria
Una Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundariaUna Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundaria
Una Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundaria
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación
El aprendizaje autorregulado:  presente y futuro de la investigaciónEl aprendizaje autorregulado:  presente y futuro de la investigación
El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación
 
Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorregulado
 
Tipo de estrategias
Tipo de estrategiasTipo de estrategias
Tipo de estrategias
 
Ensayo daniela rojas binimelis
Ensayo daniela rojas binimelisEnsayo daniela rojas binimelis
Ensayo daniela rojas binimelis
 
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
Cuadro comparativo cognitivismo y constructivismo
 
11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos
 

Similaire à 397 829-1-sm

Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeLuis Ballestas
 
Maestria Yalitza Estrategias de Apren.ppt
Maestria Yalitza Estrategias de Apren.pptMaestria Yalitza Estrategias de Apren.ppt
Maestria Yalitza Estrategias de Apren.pptWilsonVega21
 
Estrategias Utilizadas en el aprendizaje de una segunda Lengua.
Estrategias Utilizadas en el aprendizaje de una segunda Lengua.Estrategias Utilizadas en el aprendizaje de una segunda Lengua.
Estrategias Utilizadas en el aprendizaje de una segunda Lengua.JoseAven
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeMoishef HerCo
 
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.pptEstrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.pptWILFREDODIONISIO
 
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizajeMotivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizajeJuan pablo Peñuela
 
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizajeMotivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizajeAndres Olaya
 
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y  ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y  ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...DANIEL CUBILLOS
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEEuler Ruiz
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEEuler
 
Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanza
Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanzaDiaz Barriga_estrategias_de_enseñanza
Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanzaJenny Torres
 
estrategias de aprendizaje .docx
estrategias de aprendizaje .docxestrategias de aprendizaje .docx
estrategias de aprendizaje .docxReylinNuezHernandez
 
Estrategias.pptx de aprendizaje para Psicopedagogia
Estrategias.pptx de aprendizaje para PsicopedagogiaEstrategias.pptx de aprendizaje para Psicopedagogia
Estrategias.pptx de aprendizaje para PsicopedagogiaTamaraCerda4
 
6_EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf
6_EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf6_EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf
6_EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdfJohnnyCortes4
 

Similaire à 397 829-1-sm (20)

Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje rosalba
Estrategias de aprendizaje rosalbaEstrategias de aprendizaje rosalba
Estrategias de aprendizaje rosalba
 
Maestria Yalitza Estrategias de Apren.ppt
Maestria Yalitza Estrategias de Apren.pptMaestria Yalitza Estrategias de Apren.ppt
Maestria Yalitza Estrategias de Apren.ppt
 
Estrategias Utilizadas en el aprendizaje de una segunda Lengua.
Estrategias Utilizadas en el aprendizaje de una segunda Lengua.Estrategias Utilizadas en el aprendizaje de una segunda Lengua.
Estrategias Utilizadas en el aprendizaje de una segunda Lengua.
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.pptEstrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
 
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizajeMotivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
 
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizajeMotivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
 
Motivos actitudes
Motivos actitudesMotivos actitudes
Motivos actitudes
 
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y  ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y  ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...
 
Estrategias aprendizaje
Estrategias aprendizajeEstrategias aprendizaje
Estrategias aprendizaje
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 
Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanza
Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanzaDiaz Barriga_estrategias_de_enseñanza
Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanza
 
estrategias de aprendizaje .docx
estrategias de aprendizaje .docxestrategias de aprendizaje .docx
estrategias de aprendizaje .docx
 
Estrategias.pptx de aprendizaje para Psicopedagogia
Estrategias.pptx de aprendizaje para PsicopedagogiaEstrategias.pptx de aprendizaje para Psicopedagogia
Estrategias.pptx de aprendizaje para Psicopedagogia
 
6_EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf
6_EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf6_EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf
6_EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf
 
113
113113
113
 
Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2
 

Dernier

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 

Dernier (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

397 829-1-sm

  • 1. Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media1 Learning strategies in middle school students Cómocitaresteartículo:López-Piñeres,Deyanith;Insignares-Ramírez,YeseniayRodríguez- Lozano,Adriana(2011),“Estrategiasdeaprendizajeenestudiantesdeeducaciónmedia”, enRevistaPensandoPsicología,vol.7,núm.13,pp.130-138. 1 Artículoderevisiónderivadodeunainvestigaciónbibliográficarealizadaparaoptarpor el título de grado en psicología. * Estudiante de décimo semestre del Programa de Psicología de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Correo electrónico: deyanithlopez@hotmail.com ** EstudiantededécimosemestredelProgramadePsicologíadelaUniversidaddelMagdalena, SantaMarta,Colombia.Correoelectrónico:yeseniainsignares@hotmail.com *** EstudiantededécimosemestredelProgramadePsicologíadelaUniversidaddelMagdalena, SantaMarta,Colombia.Correoelectrónico:adrianarodriguezlozano@hotmail.com **** Psicóloga de la Fundación Universidad Incca de Colombia. Especialista en Edumática de la Universidad Autónoma de Colombia, sedeTayrona. Magíster en educación de la UniversidadPedagógicaNacional.Doctoradoenpsicologíaconénfasisenneurociencias cognitivas aplicadas de la Universidad Maimónides de Argentina. Correo electrónico: carmelina_paba@yahoo.es Deyanith López-Piñeres* Yesenia Insignares-Ramírez** Adriana Rodríguez-Lozano*** Docente que avala el artículo: Carmelina Paba Barbosa**** Recibido: 15 de agosto del 2011 Aprobado: 18 de septiembre del 2011 Resumen El presente artículo de revisión expone un panorama sobre las investigaciones relacionadas con las estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media en el ámbito nacional e internacional. Las fuentes consultadas coinciden en clasificar las estrategias de aprendizaje en diferentes tipos, de tal manera que unas se encauzan por ayudar al estudiante a codificar y retener la información, mientras otras le permiten elaborar, interpretar e incluso utilizar de manera oportuna y eficaz los conocimientos adquiridos. En la presente revisión bibliográfica se describe la situación actual del uso de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media y se citan investigaciones realizadas a nivel internacional, nacional y local. Se concluye que el tipo de estrategias de aprendizaje utilizadas favorecen la codificación y el almacenamiento de contenidos en detrimento de estrategias creativas que propicien el aprendizaje significativo, entendiendo por este último la adquisición de conocimientos, destrezas o habilidades que generan articulación y acomodación de contenidos facilitando la apropiación y el cambio de conducta. Las investigaciones resaltan el papel mediador de otras variables psicológicas, como la autoestima, en la elección del tipo de estrategia de aprendizaje a utilizar. Palabras clave: aprendizaje significativo, autoestima, educación media, estrategias de aprendizaje, estudiantes. Abs tract This review paper exposes a panorama of the research related with learning strategies on a Middle education level, both on a national and on an international level. The consulted sources coincide in classifying learning strategies in different categories, some are focused on helping the student codify and retain the information, while others permit to elaborate on, interpret and even use adequately acquired knowledge. This bibliographical review describes the current state of the use of learning strategies by middle school students and quotes research conducted interna- tionally, nationally and locally. We conclude that the type of learning strategies used favor the encoding and storage of content, detrimental to creative strategies that promote meaningful learning, understanding the latter as the acquisition of knowledge, skills or abilities that generate content articulation and accommodation, thus promoting appropriation and behavior change. The research high- lights the mediating role of other psychological variables, such as self-esteem, in the choice of learning strategies. Keywords: meaningful learning, self-esteem, middle educa- tion, learning strategies, students. R eflexión investigativaR Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
  • 2. Introducción El tema de las estrategias de aprendizaje consti- tuye una de las líneas de investigación más rele- vantes en los últimos años dentro de la psico- logía de la educación. En general, las estrategias de aprendizaje engloban todo un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos que los estudiantes ponen en marcha cuando se enfrentan al aprendizaje (Valle et al., 1998). Diferentes autores, a saber, han conceptuali- zado las estrategias de aprendizaje. Para Beltrán (1993) pueden definirse como un conjunto de actividades u operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar el aprendizaje; además, cumplen diferentes funciones como favorecer y condicionar el aprendizaje significativo. Weinstein y Mayer (1986) conciben las estrategias de aprendizaje como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación de información. Por su parte Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) las definen como secuencias integradas de procedimientos o acti- vidades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición,el almacenamiento y la utilización de la información. Monereo (1994) considera que las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de deci- siones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera,de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplir una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción de aprendizaje. Para Genovard y Gotzens (1990) las estra- tegias de aprendizaje pueden definirse como aquellos comportamientos que el estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje y que influyen en su proceso de codificación de la información que debe aprender.Asimismo,Valle et al. (2006) consideran que existe una relación entre la teoría de las metas de logro y el uso de estrategias de aprendizaje, cuya evidencia señala que los estudiantes universitarios que eligen metas de aprendizaje también informan de un uso más adaptativo de estrategias y recursos. Una buena cantidad de evidencia a este respecto señala que los estudiantes universita- rios que eligen metas de aprendizaje también informan de un uso más adaptativo de estrate- gias y recursos (Archer,1994;Elliot y McGregor, 1999; Elliot et al., 1999; Greene y Miller, 1996; Miller et al., 1993). Durante las décadas de los sesenta, setenta y ochenta se desarrollaron múltiples estudios que contribuyeron a entender las estructuras y procesos cognitivos; estos permitieron conso- lidar el actual marco conceptual del enfoque cognitivo.Los avances en psicolingüística,infor- mática y teorías de la información contribuyeron a la formulación y el conocimiento de procesos y fenómenos como la memoria, solución de problemas, conducta creativa y producción de lenguaje (Díaz y Hernández, 1999). El enten- dimiento del funcionamiento de las estructuras del aprendizaje permite realizar una aproxima- ción a las estrategias empleadas en la conducta de aprender. Clasificación de las estrategias de aprendizaje Las definiciones anteriormente mencionadas llevan a suponer la existencia de diversos tipos de estrategias que buscan optimizar los procesos de aprendizaje. A continuación se exponen algunos de los aportes más relevantes en este sentido: Según Beltrán y Bueno (1995),las estrategias de aprendizaje se clasifican en: • Estrategias de apoyo: estas estrategias no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos,sino que su misión fundamental es mejorar la eficacia del aprendizaje mejo- rando las condiciones en las que se produce. • Estrategias de procesamiento: estas estrategias van directamente dirigidas a la codificación, comprensión,retención,y reproducción de los materiales informativos, y se clasifican en es- trategias de personalización y metacognitivas. 131Reflexión Investigativa Deyanith López-Piñeres - Yesenia Insignares-Ramírez - Adriana Rodríguez-Lozano Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
  • 3. • Estrategias de personalización: se encuentran relacionadas con el pensamiento crítico y la creatividad.El pensamiento crítico se define como el pensamiento reflexivo, razonable, que decide qué hacer y qué creer. • Estrategias metacognitivas: estas planifican y supervisan la acción de las estrategias cognitivas. Weinstein y Mayer (1986) establecen la siguiente clasificación: estrategias de repeti- ción, estrategias de elaboración, estrategias de organización, de control de la comprensión y afectivo-motivacionales. Dansereau (1985) distingue dos tipos de estrategias: primarias y de apoyo. Las primeras operan directamente en el aprendizaje y las segundas se utilizan para ayudar al estudiante a mantener un marco apropiado para su aprendi- zaje. Dentro de las primarias se incluyen estra- tegias para la adquisición y el almacenamiento de la información (estrategias de comprensión­­- retención) y estrategias para recuperar y utilizar posteriormente esta información almacenada (estrategias de recuperación-utilización). Las de apoyo, por su parte, intentan favorecer las condiciones para que se produzca un apren- dizaje eficaz, y están definidas en tres catego- rías: planificación y programación de las metas que se quieren conseguir y del tiempo dispo- nible; manejo de la concentración, y control del progreso y de las posibles acciones correctivas que se pueden llevar a cabo en algún momento. Durante los últimos años se han realizado investigaciones internacionales, nacionales y locales acerca de los métodos que utilizan los estudiantes para acceder al aprendizaje. Algunos estudios realizados (Massone y González, 2003; Oncins, 2008) dan cuenta de la poca utilización de estrategias de aprendi- zaje por parte de los estudiantes de educación secundaria, ya que existe un uso reducido de estrategias de adquisición, codificación, recu- peración y apoyo, cuestión que, según los autores, actuaría en perjuicio del aprendizaje y resaltaría la escasa capacidad de los estudiantes para interpretar y transferir la información, lo cual podría explicar la razón del elevado índice de fracaso escolar que expresan las instituciones estudiadas. Además, se encontró que utilizan pocas estrategias para desarrollar la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel y, en cambio, usan estrategias básicas iniciales del proceso de aprendizaje (adquisición y codifi- cación) desestimando la maduración y afianza- miento de la información. Otro estudio realizado con alumnos de ense- ñanza secundaria en España mostró que los sujetos hacen un importante uso de estrategias de referencia, y que existe una notable diferencia entre el uso que declaran hacer de unas y otras estrategias. Sin embargo, se puede apreciar en efecto el uso de estrategias de evaluación, de escritura, planificación, regulación y repetición (Del Caño et al., 2000). Por su parte, Salemne y Ventura de Konnevky (2003) realizaron en Argentina una investigación con estudiantes del poli modal en la que se encontró que los alumnos hacen uso de técnicas tales como el subrayado y la elaboración de resúmenes y síntesis para afianzar la información obtenida,y que utilizan los títulos y subtítulos como medio para identificar la idea principal de un texto. La mayoría de dichos estudiantes usan las estrategias de elaboración y planificación. En otras investigaciones realizadas con estudiantes de secundaria Montalvo (2005) y Silvestri (2006) encontraron que las estrate- gias más utilizadas por los estudiantes son las de repetición, elaboración y organización, y que las menos utilizadas son las estrategias metacogni- tivas y de autorregulación. Por su parte, Valle et al. (2006), en su estudio titulado “Metas acadé- micas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio”, encontraron que los estudiantes de secundaria obligatoria utilizan estrategias cognitivas (selección, organización, elaboración y memorización de información) y estrategias de autorregulación del estudio (planificación y supervisión-revisión) en mayor proporción cuando las metas académicas son altas, y viceversa cuando son bajas. 132 Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
  • 4. En el 2006, investigadores de la Univer- sidad de Extremadura, en España, realizaron un estudio para evaluar las estrategias de apren- dizaje y su relación con la autoestima en estu- diantes de educación secundaria. En esta inves- tigación, se seleccionaron de manera aleatoria 324 estudiantes de secundaria de entre 14 y 18 años. Los instrumentos utilizados fueron el acra, de Roman y Gallego (1994), y el cues- tionario de autoestima para la primera adoles- cencia de Pope et al., 1996). Los resultados revelan que los estudiantes utilizan preferente- mente estrategias de codificación y almacena- miento de información en detrimento de estra- tegias de adquisición y recuperación; además de esto, el estudio identificó que las mujeres emplean más estrategias de aprendizaje que los hombres. En cuanto a la autoestima, en este estudio no se encontró relación significativa entre esta variable y las estrategias de aprendi- zaje (Gázquez et al., 2006). Por su parte, Núñez et al. (1998) encontraron que, en primer lugar, existen diferencias significativas en la selección y utilización de estrategias de aprendizaje entre alumnos con un autoconcepto positivo y nega- tivo y, en segundo lugar, que la relación entre el autoconcepto y las estrategias de aprendizaje es de carácter recíproco. García et al. (2000) realizaron una investiga- ción con una muestra de 240 alumnos de primer curso de bachillerato,pertenecientes a dos centros de enseñanza de la Región de Murcia, acerca de las estrategias de aprendizaje en estudiantes más capaces. Dicha investigación tenía como obje- tivo comprobar si los sujetos con alta habilidad intelectual usan mejor las estrategias de aprendi- zaje que los de inteligencia media; encontraron que existen diferencias estadísticamente signi- ficativas a favor de los alumnos de inteligencia y rendimiento (lengua y matemáticas) superior, pero no en todas las estrategias evaluadas. Los alumnos con puntuaciones superiores en inteli- gencia y rendimiento destacan principalmente en las estrategias de recuperación de la información, verificación de respuestas, estrategias de evalua- ción referidas a la relación entre la información previa y la nueva, y búsqueda de información para combinar los conocimientos que ya poseen. Sin embargo, no aparecen diferencias significa- tivas en las estrategias de adquisición y codifi- cación de la información, tales como selección de la información, organización del contenido y análisis de la información. Un estudio transcultural realizado en 1996 evaluó las estrategias de aprendizaje empleadas por estudiantes chinos y uruguayos. La inves- tigación se realizó de acuerdo con el esquema propuesto por Marton et al. (1996), en el cual las diferentes concepciones de aprendizaje se estructuran en dos dimensiones, una dimensión temporal(adquisición/conocimiento/aplicación) y otra referida a la profundidad de lo aprendido (superficial/profundo). Los resultados indican que en ambas culturas los estudiantes enfatizan en la fase de adquisición del aprendizaje y favo- recen estrategias de almacenamiento y codifica- ción. Los estudiantes chinos utilizan un mayor número de estrategias de aprendizaje frente a sus colegas uruguayos, básicamente porque los estudiantes chinos enfatizan en los procesos ligados a la tarea de aprender, mientras que los uruguayos enfatizan en la noción de incorporar el conocimiento en ellos mismos. Otro hallazgo importante es el papel que tiene el proceso de memorizar en ambos grupos; por un lado, los chinos conciben y emplean dos tipos de memo- rización: la mecánica y la razonada,mientras que los uruguayos conciben la memorización como un proceso opuesto a la comprensión (Marton et al., 1996). En la Universidad de Oviedo, Camarero Del Buey y Herrero (2000) realizaron una investi- gación en la cual se analiza el uso de estilos y estrategias de aprendizaje en diferentes especia- lidades universitarias y su relación con el curso y el rendimiento académico (la variable género no está presente). Las hipótesis de investigación se contrastan en función de análisis multiva- riados y discriminantes con una muestra de 447 estudiantes universitarios que respondieron a los cuestionarios chaea y acra. Los resultados apuntan diferencias significativas en relación 133Reflexión Investigativa Deyanith López-Piñeres - Yesenia Insignares-Ramírez - Adriana Rodríguez-Lozano Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
  • 5. con un mayor empleo de estrategias por parte de los alumnos de humanidades. Un estudio más profundo basado en la búsqueda de relaciones intracontenido en cursos finales, y en alumnos con mayor rendimiento académico mostró un menor empleo del estilo activo de aprendizaje, y mayor uso en su conjunto de estrategias meta- cognitivas, socioafectivas (autoinstrucciones) y de control que componen la escala de apoyo al procesamiento. Acevedo et al. (2009) realizaron en Chile un estudio descriptivo trasversal en una muestra de 385 alumnos de educación universitaria de la Universidad de Concepción y 163 estudiantes de distintos niveles de establecimientos educa- cionales de enseñanza media, con el objetivo de identificar los tipos de personalidad. Los resultados muestran que entre los alumnos universitarios predomina el tipo de persona- lidad introvertida y que las estrategias de apren- dizaje utilizadas fueron mayoritariamente la estrategia de procesamiento profundo, seguido por el tipo metódico, la retención de hechos y estuvo prácticamente ausente la elaborativa. Por su parte, en los estudiantes de enseñanza media se observa marcado predominio del tipo de personalidad extrovertido y las estrategias de aprendizaje utilizadas son la metódica, el proce- samiento profundo y la retención de hechos; no se observó estrategia elaborativa. En el 2008 se realizó un estudio para iden- tificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. La muestra estuvo conformada por 54 estudiantes con edades entre los 17 y 24 años, y el instrumento utilizado fue el acra de Román y Gallego (1994). Los resultados señalan que los estudiantes hacen uso habitual de tácticas de aprendizaje vinculadas con la memorización de información y repetición de contenidos,en detri- mento de aquellas estrategias que propician un aprendizaje eficaz (De la Cruz y Anzaldo, 2008). Acosta (2009) realizó el estudio denominado “Los procesos de aprendizaje y su incidencia en la deserción estudiantil en el Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena”, dentro de cuyos objetivos se encontraba evaluar las estrategias de aprendi- zaje empleadas por los estudiantes. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes que cumplieron los criterios de inclusión: estar cursando primer semestre y provenir de colegios oficiales de la ciudad; el instrumento empleado fue el Motivated Strategies Learning Question- naire (mslq) de Pintrich (1991), el cual indaga sobre estrategias de aprendizaje y motivación. Es un cuestionario de administración colec- tiva, que está dividido en dos partes: la primera compuesta de 31 ítems que exploran la motiva- ción, y una segunda compuesta de 50 ítems que exploran estrategias de aprendizaje. Los resul- tados señalan que en la totalidad de los sujetos evaluados se encuentran déficits en cuanto a las estrategias de aprendizaje utilizadas. La autora concluye que el problema de deserción tiene un origen causal en las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes (Acosta, 2009). Enunestudio(AngaritayCabrera,1999)reali- zado en Barranquilla en adolescentes de educa- ción media pertenecientes a colegios públicos y oficiales, se encontró que algunas de las variables estudiadas –como administración del tiempo, ansiedad y concentración– evidenciaron defi- ciencias, encontrándose diferencias en los niveles y tendencias de dichas diferencias en lo que concierne al sexo.Con referencia a la autoevalua- ción, los puntajes obtenidos no evidencian gran desarrollo en la autorregulación y el autocontrol; sin embargo, la actitud general hacia el estudio es altamente favorable en la población estudiada. No existen diferencias significativas en lo que respecta al nivel educativo y a la edad.Además,se encontró que la educación pública se encuentra en desventaja frente a la privada, evidenciándose que algunas estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de colegios públicos se ubican por debajo del promedio, a diferencia de las empleadas por estudiantes de colegios privados, las cuales se ubicaron por encima del promedio. En Santa Marta se han realizado algunos estu- dios relativos al tema de las estrategias de apren- dizaje; uno de ellos se titula “Características y 134 Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
  • 6. variaciones presentes en las estrategias de apren- dizaje utilizadas por los estudiantes de primer y noveno semestre del Programa de Psicología de la UniversidaddelMagdalena”,enelcualseencontró que los estudiantes de noveno semestre utilizan en mayor proporción diferentes estrategias de apren- dizaje con respecto a los estudiantes de primer semestre, existiendo diferencias significativas en lo que se refiere a las subescalas de actitud, afec- tividad-control emocional, elaboración, selección, regulación y recuperación (De la Cruz y Pertuz, 2011).Ariza et al.(2010),en su investigación titu- lada “Diferencias de género en los estilos y estra- tegias de aprendizaje en universitarios de primer semestre”, encontraron que no existe una relación significativa en cuanto a las variables de género y el uso de estilos y estrategias de aprendizaje, y que existe un uso no muy marcado de técnicas de apoyo y de recuperación en el género masculino. De acuerdo con informes entregados por el icfes (2006), en el 2010, el 87% de los cole- gios públicos de Santa Marta obtuvieron bajas puntuaciones en su rendimiento en las pruebas de acceso a la educación superior (Ronderos et al., 2010), lo cual, según Montes (2010), es un indicador de bajo desempeño en las competen- cias educativas necesarias para acceder a áreas de conocimiento como biología, ciencias y filo- sofía, entre las que se pueden mencionar el uso comprensivo del conocimiento científico, la explicación de fenómenos y la indagación. Lo anteriormente expuesto lleva a suponer posibles falencias en los estudiantes a la hora de poner en marcha el uso de estrategias de apren- dizaje, las cuales, según indica Beltrán (1993), no son un lujo o una moda pasajera, sino que cumplen múltiples funciones tendientes a mejorar la calidad del aprendizaje, señalan el papel mediador de los profesores y facilitan el aprender a aprender, y por tanto llevan a los estudiantes de cualquier nivel educativo a cons- truir un aprendizaje significativo. A modo de conclusiones A partir del análisis de estudios realizados tanto en el ámbito nacional, como en el internacional, se evidencia que los estudiantes de la media e incluso los estudiantes que inician carreras de pregrado presentan déficits en el tipo de estra- tegias de aprendizaje empleadas. Mayoritariamente, los estudiantes emplean estrategias dirigidas a la memorización de conte- nidos y descuidan estrategias de consolidación y recobro, que finalmente son las que garantizan un aprendizaje significativo. La educación es un bien público que busca garantizar la llegada de los seres humanos a un nivel de conocimiento que permita el entendi- miento de la realidad y la mejora de las condi- ciones y calidad de vida de las comunidades. Un pueblo con estándares elevados de calidad en educación es un pueblo que garantiza prospe- ridad a sus miembros. Los indicadores de calidad en Colombia, y particularmente en la región Caribe, son bajos. Existe un marcado interés desde la academia por dar explicación a este fenómeno; sin embargo, en la actualidad es difícil apuntar a una sola explicación para esta pregunta. Las variables cognitivas, personales, se han identificado como el factor que mejor predice el éxito o fracaso académico. Las estrategias de aprendizaje funcionan como recurso mediador entre lo que el estudiante posee como habili- dades innatas y lo que el sistema de educación puede llegar a propiciar o fortalecer. La presente revisión apunta a identificar que las estrategias de memorización se encuentran dentro de las más utilizadas por los estudiantes, mientras que las estrategias creativas, de conso- lidación, y las personalizadas, se encuentran desplazadas. Con respecto a la preferencia en el uso de estas estrategias, González y Díaz (2006) consideran que los estudiantes más exitosos difieren de los estudiantes menos exitosos en que los primeros conocen y usan estrategias de aprendizaje más sofisticadas que la pura repetición mecánica y que la inversión en la mejora de las estrategias de los estudiantes es más rentable académicamente que lamejoradelastécnicasinstruccionalesolosmate- riales de enseñanza. Diversas conceptualizaciones 135Reflexión Investigativa Deyanith López-Piñeres - Yesenia Insignares-Ramírez - Adriana Rodríguez-Lozano Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
  • 7. de las estrategias de aprendizaje coinciden en que estas hacen referencia a una serie de acciones y operaciones mentales que llevan a cabo los estu- diantes para facilitar su aprendizaje. En este sentido, se considera el aprendiz como un ente activo que construye su aprendizaje. En investigaciones realizadas en países como España,Argentina y Chile,Massone y Gonzalez (2003) encontraron que los estudiantes de educación media presentan un detrimento en el uso de todas las estrategias de aprendizaje que les permiten adquirir un aprendizaje significativo. El programa para la evaluación internacional de alumnos de la ocde (pisa por sus siglas en inglés) encontró que el desempeño de los estu- diantes colombianos de 15 años se encuentra por debajo del promedio general entre 57 países participantes a nivel mundial, y por debajo de la media entre los países de América Latina y el Caribe. Sus principales falencias se encuentran en explicar fenómenos científicos y en habili- dades matemáticas (Peña, 2008). Algunas investigaciones suponen que el hecho de no encontrar relación clara entre las metas de rendimiento y las calificaciones obtenidas por los estudiantes podría atribuirse a factores más de tipo motivacional que cognitivo (McWhaw y Abrami, 2001; Pintrich, 2000; Wolters et al., 1996; Rinaudo et al., 2003). Existe suficiente evidencia científica sobre el papel que desempeña la motivación para el aprendizaje, independien- temente del aspecto cognitivo (Alonso, 1995; Bratten y Olaussen, 1998; Bacón, 1993; García y Pintrich, 1996; Lepper, 1998; Limón y Baquero, 1999; Pintrich y García, 1993; Reeve, 1994; Schiefele, 1991; Schunk, 1991); así se alude a la motivación tanto intrínseca como extrínseca. La motivación intrínseca corresponde a aquellas acciones que por sí mismas generan la propia actividad como un fin y no como un medio para lograr una meta,es decir que el estudiante realiza las tareas de forma agradable y utiliza estrategias de aprendizaje más profundas y eficientes.Mien- tras,la motivación extrínseca lleva a la acción para obtener otras metas no relacionadas con la acción misma,es decir,el estudiante se compromete con el estudio solo cuando ve opciones de obtener recompensas, tales como buenas calificaciones, premios o reconocimientos, todos externos. El presente informe permite obtener un pano- rama general del uso que hacen los estudiantes de las estrategias de aprendizaje, el cual, según las investigaciones revisadas, se encuentra en dismi- nución. Se encontró que las investigaciones reali- zadas en Santa Marta no ofrecen un diagnóstico que permita conocer la medida en que los estu- diantes de educación media utilizan estrategias de aprendizaje a la hora de acceder al conocimiento. Referencias Acevedo et. al. (2009), “Estrategias de aprendizaje en alumnos universitarios y de enseñanza media”, en Revista Estilos de Aprendizaje, vol. 4, pp. 1-18. Acosta, M. (2009), “Los procesos de aprendizaje y su incidencia en la deserción estudiantil en el Programa de Química Farmacéutica de la Uni- versidad de Cartagena”, en Psico, l, Caribe, vol. 24, pp. 26-58. Alonso, J. (1995), Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar, Madrid, Santillana. Angarita, C. y Cabrera, K. (1999), “Estrategias de aprendizaje y estudio de los adolescentes de Barranquilla” [en línea], disponible en http:// ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_ca- ribe/2-3/2%20Estrategias%20de%20apren- dizaje%20y%20de%20estudio%20de%20 los%20adolescentes%20de.pdf, recuperado: 14 de mayo del 2009. Archer, J. (1994),“Achievement as a measure of mo- tivation in university Students”, en Contempo- rary Educational Psychology, vol. 19, pp. 430-446. Ariza, R. et al. (2010), “Diferencias de género en los estilos y estrategias de aprendizaje en uni- versitarios de primer semestre”, trabajo de gra- do no publicado, Santa Marta, Universidad del magdalena. Ausubel, D.P. et. al. (1983), Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México,Trías. Bacón, CH. (1993), Student responsability for lear- ning. Adolescence, vol. 28, pp. 199-211. Bara, M. (2001), “Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo y el dominio de las estrategias de aprendizaje en es- tudiantes de eso, bup y Universidad” [en línea], disponible en http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ ucm-t25562.pdf,recuperado: 6 de junio del 2009. 136 Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
  • 8. Beltrán, J. (1993), Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Madrid, Síntesis. Beltrán, J. y Bueno, J. (1995), Psicología de la educa- ción, Madrid, Alianza, pp. 307-329. Bratten, I. y Olaussen, B. (1998), “The relationship between motivational beliefs and learning stra- tegy use amog Norwegian colleges students”, en Contemporary educational pshichology, vol. 23, pp. 182-194. Camarero Del Buey, F. y Herrero (2000), “Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes univer- sitarios”, en Psicothema, vol. 12, pp. 615-622. De la Cruz, X. y Anzaldo, R. (2008), “¿Qué estra- tegias de aprendizaje utilizan los estudiantes de la lie? El caso de la upn unidad 142”, en x Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 1: aprendizaje y desarrollo humanos [en línea], disponible en http://www.comie.org. mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_temati- ca_01/ponencias/1379-F.pdf, recuperado: 11 de mayo del 2010. De la Cruz,D.y Pertuz,K.(2011),“Características y variaciones presentes en las estrategias de apren- dizaje utilizadas por los estudiantes de primero y noveno semestre del programa de psicología de la Universidad del Magdalena”, trabajo de gra- do no publicado, Santa Marta, Universidad del Magdalena. Dansereau, D.F. (1985), “Learning strategy re- search”, en Segal, J.V. et al. (Eds.), Thinking and learning skills, vol. 1, Hillsdale, N.J., Erlbaum. Del Caño, M. et. al. (2000), “Estrategias de apren- dizaje de las matemáticas: enseñanza explícita vs enseñanza implícita y estilos de solución de problemas”, en Revista psicodidáctica, vol. 10. Díaz, B.F. y Hernández, R.G. (1999), Estrategias do- centes para un aprendizaje significativo, México, McGraw-Hill. Elliot, A.J. y McGregor, H. (1999),“Test anxiety and the hierarchical model of approach and avoidance achievement motivation”,en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 76, pp. 628-644. Elliot, A.J. et. al. (1999), “Achievement goals, study strategies and exam performance: a mediational analysis”, en Journal of Educational Psychology, vol. 91, pp. 549-563. García, J. et. al. (2000), “Estrategias de aprendizaje en estudiantes más capaces”, en Revista de Altas Capacidades, vol. 8, pp. 45-53. García, T. y Pintrich, P. (1996), “The effects of au- tonomy on motivation and permomance in the college classroam contemporany”, en Educatio- nal psychology, vol. 21, pp. 447-486. Gázquez,J.et. al.(2006),“Estrategias de aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obliga- toria y su relación con la autoestima”, en Inter- national Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 1, pp. 51-62. Genovard, G. y Gotzens, C. (1990), Psicología de la instrucción, Madrid, Santillana. González, D. y Díaz, Y. (2006), “La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de psicología” [en línea], disponible en http:// www.rieoei.org/investigacion/1379Gonzalez. pdf, recuperado: 15 de septiembre del 2009. González, S. et. al. (2009), “Estrategias de recupe- ración de información y rendimiento en estu- diantes de secundaria”, en Revista de educación y desarrollo, vol. 1, pp. 5-13. Greene, B.A. y Miller, R.B. (1996), “Influences on achievement: goals, perceived ability and cogni- tive engagement”, en Contemporary Educational Psychology, vol. 21, pp. 181-192. Instituto Merani (2006), “Pruebas icfes” [en línea], disponible en http://www.institutomerani.edu. co/index.php/component/content/article/14- pruebas-icfes/13-pruebas-icfes-2006, recupe- rado: 7 de junio del 2009. Lepper, M. (1988), Motivational considerations in the study of instruction. Cognition and instruction, vol. 5, núm. 4, pp. 289-309. Limón,M.y Baquero,R.(1999),Teorías del aprendiza- je,Buenos Aires,Universidad Virtual de Quilmes. Marton, F. et al. (1996), “Concepciones del apren- dizaje en diferentes culturas. Comparación de pautas en China y Uruguay”, en Anales de psico- logía, vol. 12, núm. 2, pp. 123-132. Massone, A. y González, G. (2003), “Análisis del uso de estrategias cognitivas de aprendizaje en estu- diantes de noveno año de educación general bá- sica” [en línea], disponible en http://www.rieoei. org/deloslectores/551Massone.pdf, recuperado: 23 de octubre del 2008. McWhaw, K y Abrami, P. (2001), “Student goal orientation and interest: effects on students use of self-regulated learning strategies”, en Con- temporary Educational Psychology, vol. 26, pp. 311-329. Miller, R.B. et. al. (1993), “Goals and perceived abi- lity: impact on student valuing, self-regulation and persistence”, en Contemporary Educational Psychology, vol. 18, pp. 2-14. Ministerio de Educación Nacional de Colom- bia (2009), “Distrito con índice bajo en pruebas del icfes” [en línea], disponible en 137Reflexión Investigativa Deyanith López-Piñeres - Yesenia Insignares-Ramírez - Adriana Rodríguez-Lozano Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
  • 9. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo- article-115018.pdf,recuperado:7dejuniodel2009. – “Perfil del sector educativo Departamento del Magdalena. Distrito de Santa Marta y Munici- pio certificado de Ciénaga”[en línea],disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/ar- ticles85776_archivo_pdf13.pdf, recuperado: 7 de junio del 2009. Monereo, C. (1994), Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela, Barcelona, Crao. Montalvo, F. (2005), “Análisis de las interrelaciones entre la motivación, las estrategias de aprendi- zaje y el rendimiento académico en alumnos de educación secundaria obligatoria” [en línea], disponible en http://www.redined.mec.es/oai/ indexg.php?registro=01520070000010, recu- perado: 12 de noviembre del 2008. Montes, C. (2010), “Los mejores colegios de Santa Marta: para reflexionar”[en línea],disponible en http://carlosmontesr.blogspot.com/2010/06/ los-mejores-colegios-de-santa-marta.html, recuperado: 23 de mayo del 2010. Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987), Estrategias de aprendizaje, Madrid, Santillana. Núñez, J. et. al. (1998), “Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico”, en Re- vista psicothema, vol. 10, pp. 97-109. Oncins, F. (2008), “Estrategias de aprendizaje en adolescentes de educación secundaria y su re- lación con el rendimiento académico” [en lí- nea], disponible en http://www.salgadoanoni. cl/wordpressjs/wpcontent/uploads/2008/06/ estrageias-de-aprendizaje-y-rendimiento.pdf, recuperado: 10 noviembre del 2008. Peña, M. (2008), “Colombia en pisa 2006. Síntesis de resultados” [en línea], disponible en http://elblogboyacense.com/wp-content/ uploads/2008/08/pisa2006-resultados- colombia.pdf, recuperado: 7 de junio del 2009. Pintrich, P.R. (1991), “Multiple goals, multiple pathways: the role of goal orientation in learning and achievement”,en Journal of Educational Psy- chology, vol. 92, pp. 544-555. Pintrich, P. y García, T. (1993), “Intraindividual di- fferences in students motivation and selfregula- ted learning”, en German Journal of Educational Psychology, vol. 7, núm. 3, pp. 99-107. Pope,A.W.etal.(1996),Mejoradelaautoestima:técnicas para niños adolescentes,Barcelona,Martínez Roca. Reeve, J. (1994), Motivación y emoción, México, McGraw-Hill. Rinaudo, M. et. al. (2003), “Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su eva- luación a partir del Motivated Strategies Lear- ning Questionnaire”, en Revista anales de psico- logía, vol. 19, pp. 107-119. Román, J.M. y Gallego, S. (1994), Escala de estrate- gias de aprendizaje, acra. Madrid, tea. Ronderos, N. et. al. (2010),“Colombia en pisa 2009. Síntesis de resultados” [en línea], disponible en http://www.icfes.gov.co/pisa/phocadownload/ pisa2009/infome_pisa_2009.pdf, recuperado: 9 de abril del 2011. Salemne,H.y Ventura de Konnevky,M.(2003),“Estu- dio comparativo entre estrategias de aprendizaje en alumnos universitarios y del Polimodal” [en línea], disponible en http://rapes.unsl.edu.ar/Congre- sos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20 -%20Oct-2004/eje4/53P.htm, recuperado: 12 de noviembre del 2008. Schiefele, U. (1991), “Interest, learning and motiva- tion”, en Educational psychology, vol. 26, núm. 4, pp. 299-323. Schunk, D. (1991),“Self-efficacy and academic mo- tivation”, en Educational psychology, vol. 26, núm. 4, pp. 207-231. Silvestri, L. (2006), “Estrategias de aprendizaje en el nivel medio y en el primer año universitario” [en línea], disponible en http://www.unne.edu. ar/Web/cyt/cyt2006/09-Educacion/2006- D-011.pdf, recuperado: 23 de octubre del 2008. Tejedor, F. et. al. (2008), “Estrategias atencionales y rendimiento académico en estudiantes de secun- daria”, en Revista latinoamericana de psicología, vol. 40, núm. 01, pp. 123-132. Valle, A. et. al. (1998), “Las estrategias de aprendi- zaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar”, en Revista de psicodidáctica, vol. 6, pp. 53-68. – (2006),“Estrategias cognitivas y estrategias de au- torregulación del estudio”,en Revista Psicothema, vol. 18, pp. 165-170. Weinstein,C.y Mayer,R.E.(1986),“The Teaching of learning estrategias”,en Mc Wiltrock (Ed.),Han- dbook of research on teaching, Newyork, McMillan. Wolters, C. et. al. (1996),“The relation between goal orientation and students’ motivational beliefs and self-regulated learning”, en Learning Indi- vidual Differences, vol. 8, pp. 211-238. 138 Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011