SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Télécharger pour lire hors ligne
Tema 5. Concepciones del ser
humano en el siglo XX
Antropología filosófica (curso 2021-2022)
4º de Grado en Filosofía - UVa
1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo
Notas introductorias sobre el existencialismo
➢ El existencialismo obtuvo, antes que filosóficamente, fama como movimiento contracultural que encontró acomodo
en la Francia inmediatamente previa a la guerra y de posguerra, y que se entendió a todos los ámbitos de creación.
➢ Como moda fue breve: comienza a finales de los años 30 y en los 60s es desbancada por el estructuralismo.
➢ ¿Por qué encuentra tan buen acomodo en la Francia de los 40s y 50s? Se presentaba ante todo como una filosofía
de libertad, que impele al hombre a hacerse responsable de su propia existencia y a comprometerse con la misma,
rechazando cualquier idea de determinismo o predestinación.
➢ La existencia, antes de remitir a la moda o a la ola (vague) del “existencialismo”, designa un problema filosófico
preciso y decisivo, que desplaza la discusión del problema del fundamento (metafísica) al de la existencia*: el
problema de la pregunta por la existencia del mundo, de la consciencia, del hombre… cuando se renuncia a buscarle
un fundamento más allá de ellos mismos. Este problema, y el intento de darle solución, es el que une a Kierkegaard
con Heidegger, Jaspers y los existencialistas franceses.
➢ *Cuando hablamos de existencia en este contexto no nos referimos a la existencia de las cosas en general (la
existencia fáctica llamada Vorhandensein por Heidegger y ser-en-sí por Sartre), sino a la existencia humana concreta
y sus rasgos propios y característicos. Así, el existencialismo es una filosofía de la comprensión de la existencia
humana. De lo que se trata es, en definitiva, de captar el sentido del rasgo “ser existente” del ser humano.
1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo
¿Quiénes son los existencialistas franceses?
➢ Jean Wahl (Marsella 1888 – París 1967) responsable de haber introducido a Kierkegaard en Francia; discípulo de
Bergson que se aleja notablemente de él. Publica un célebre artículo, “Kierkegaard y Heidegger”, que Sartre cita en L’
être et le neant, y también un volumen titulado Études kierkegaardiennes (1938) donde recoge sus escritos en torno
al pensador danés más importantes hasta la fecha. Gracias a él el pensamiento de Kierkegaard se introduce en
Francia.
➢ Jean-Paul Sartre (París 1905-1980), representante más destacado del existencialismo, aunque en el momento se le
tomase por un simple discípulo o imitador de Husserl y de Heidegger; se tardó en reconocer el valor de su filosofía.
➢ Simone de Beauvoir (1908-1986) parte del presupuesto básico del existencialismo (la mujer no nace, sino que se
hace) para comprender la sumisión de un sexo al otro y las posibilidades de liberación [feminismo existencialista] en
Le deuxième sexe. Entre sus obras de más marcado carácter existencialista: Memorias de una joven formal o el
artículo El existencialismo y la sabiduría de los pueblos.
➢ Albert Camus (1913- 1969), gran filósofo del absurdo: conflicto entre la obcecada búsqueda de sentido a la
existencia humana y la imposibilidad de hallarlo. El hombre rebelde y sobre todo El mito de Sísifo son obras de
marcado corte existencialista, así como la novela El extranjero o la obra de teatro Los justos.
1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo
A medio camino entre el existencialismo y la fenomenología:
➢ Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), existencialista y fenomenólogo; termina rechazando el término por su
enemistad con Sartre. En su Fenomenología de la percepción explica la percepción y la intersubjetividad (como base
de la conciencia) a partir del cuerpo. Esto es precisamente lo que le sitúa muy lejos de Sartre, que pone la
conciencia en primer lugar, y que piensa la relación intersubjetiva (el encuentro con el otro)en términos de egos que
tratan de dominarse y que se objetualizan. Para Merleau-Ponty, el encuentro existencial permite justamente
reconocer al otro como un ego semejante, y reconocerse a uno mismo (descubro mi mano en el contacto con otra
mano, descubro mi tacto en contacto con otro).
➢ Emmanuel Levinas (1906-1995) es alumno de Heidegger en Friburgo, aunque rompió con él a raíz del nazismo. Pasó
toda la guerra en un campo de concentración en Hannover (se salvó por haberse nacionalizado francés y ser
militar); su familia fue asesinada, a excepción de su mujer y sus hijas que se salvaron gracias a la ayuda de Maurice
Blanchot. El existencialismo de Levinas se conjuga con la fenomenología, pero también con el pensamiento judío,
para fundar la experiencia ética no en principios superiores sino en el encuentro con el otro, en la alterirdad
(encuentro con el rostro del otro).
1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo
El existencialismo es un humanismo: conferencia de 1945 que se publica en 1948. Contribuyó enormemente al
calado de las ideas existencialistas, o de su expansión a la mentalidad común, en los años cincuenta.
Sartre pretende defender el existencialismo de las críticas que, desde el flanco filosófico, vierten pensadores
cristianos (les acusan de materialistas que niegan la realidad y la seriedad de las empresas humanas) y
comunistas (les acusan de ser una filosofía subjetivista y burguesa y contemplativa). Lo define como una
doctrina que hace posible la vida humana y que declara que toda verdad y toda acción implican un medio y una
subjetividad humana.
Diferencia entre:
● Existencialistas cristianos: Jaspers y Gabriel Marcel
● Existencialistas ateos: Heidegger y los existencialistas franceses
Punto de partida teórico el ateísmo, del cual extrae dos consecuencias fundamentales (íntimamente ligadas
entre sí):
1) [aspecto teórico-ontológico] Un ateísmo consecuente ha de poner de manifiesto que, en el caso del
ser humano, la existencia precede a la esencia.
2) [práctica] Esa existencia consiste en una libertad radical.
1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo
1. «La existencia precede a la esencia»: el ateísmo como fundamentación del humanismo existencialista
Demostración de que, en el ser humano, la existencia precede a la esencia: metáfora del artesano.
Aunque desde el siglo XVII han existido filósofos ateos que han negado la existencia de Dios, han mantenido la idea de
que se da una esencia humana común que precede a su existencia. El existencialismo es la única filosofía
verdaderamente consecuente con el ateísmo en cuanto que declara que:
“si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido
por ningún concepto, y que este ser es el hombre o, como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa aquí que la existencia
precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El
hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será como
se haya hecho”
“No hay naturaleza humana porque no hay Dios para concebirla”
Consecuencia: ser humano adquiere su ser en el cómo se concibe, en el cómo quiere concebirse y, siempre, después de
comenzar a existir. En este sentido, es siempre lo que hace de sí mismo. Esta condición del ser humano es la
«subjetividad».
1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo
2. «Si Dios no existe, todo está permitido»: Libertad y responsabilidad radicales como expresión práctica
del humanismo existencialista
a) Libertad y responsabilidad radicales: Si Dios no existe, el ser humano no tiene fuera de sí un conjunto de
posibilidades determinadas de antemano. Está «abandonado» a su existencia.
“Si en efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza
humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad”
S. entiende, al igual que Heidegger, que el ser humano, al carecer de esencia, es un ser que está
proyectado (libremente) hacia el futuro, en el que se “cargará” progresivamente de esencia con sus
acciones. Esta condición es la fuente de su dignidad – “Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el
hombre tiene una dignidad mayor que la mesa o la piedra?”– pero es también la fuente del rasgo
característico de su particular modo de existir: la ineludibilidad de la elección, la angustia asociada a ella y
la absoluta responsabilidad y compromiso con los seres humanos.
1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo
2. «Si Dios no existe, todo está permitido»: Libertad y responsabilidad radicales como expresión práctica
del humanismo existencialista
i) Proyecto: puesto que carece de esencia, solo puede entenderse como una existencia que se va dotando a sí misma de
determinaciones a lo largo del tiempo dentro del horizonte final que supone la muerte.
“el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir y que es consciente de proyectarse
hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una
coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que haya proyectado
ser. Porque lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente”
ii) Libertad y responsabilidad radicales: el sh es libre de determinarse a sí mismo; dispone de una radical libertad para
determinarse. En esto está abandonado, desprovisto de toda guía o referencia fija para realizarlo, por lo que se hace absolutamente
responsable de lo que llega a ser.
“Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré al decir que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha
creado a sí mismo y, sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace”
Las elecciones que realiza cada ser humano a lo largo de su vida constituyen su esencia. “Un hombre se compromete en la vida,
dibuja su figura, y, fuera de esta figura, no hay nada”. El hombre es “responsable de lo que es”, y también es “responsable de todos
los hombres”, puesto que al elegirnos elegimos a todos los hombres (elegimos la humanidad → deber ser).
1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo
2. «Si Dios no existe, todo está permitido»: Libertad y responsabilidad radicales como expresión práctica
del humanismo existencialista
El hombre se elige eligiendo a todos los hombres y por ello compromete a toda la humanidad. La humanidad no puede
ser un fin en sí mismo porque no está decidida de antemano.
iii) angustia y mala fe: peso de esa responsabilidad de elegirnos y elegir a la humanidad (sabernos legisladores). Estar
angustiado es ser consciente y consecuente con la máxima de que la existencia precede a la esencia. Su contrario es la
mala fe: no responsabilizarse de que, al obrar, comprometemos la humanidad en su conjunto. Disimular la total libertad
de nuestros compromisos. “Muchos creen que al obrar solo se comprometen a sí mismos, y cuando se les dice: “Pero, ¿y
si todo el mundo procediera así?”, se encogen de hombros y contestan: “No todo el mundo procede así””. “Mentir implica
un valor universal atribuido a la mentira”. Falta de compromiso.
La angustia no conduce al quietismo, sino a la acción.
iv) la elección radical y moral: “el hombre descifra por sí mismo el signo que prefiere [...] sin ningún apoyo ni socorro”. No
hay moral general que pueda indicar lo que hay que hacer. Ejemplo del alumno. “Elegir el consejero es ya
comprometerse”. También el sentimiento se demuestra en la elección: es fruto de ella, y no su rector. “El sentimiento se
construye con actos”.
1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo
2. «Si Dios no existe, todo está permitido»: Libertad y responsabilidad radicales como expresión práctica
del humanismo existencialista
b) Existencialismo e historia humana: “Las cosas serán como el hombre haya decidido que sea”. Sartre rechaza toda
teleología (incluida la comunista) y afirma que la historia humana es enteramente fruto de las decisiones del hombre. Por
ello, es necesario actuar desde el compromiso pero sin esperanza.
“No creemos en el progreso; el progreso es un mejoramiento; el hombre es siempre el mismo frente a una situation que
varía y la elección es siempre una elección en una situation.”
Por ello, el existencialismo es una doctrina optimista y opuesta al quietismo, porque define al hombre por la acción y le da
el poder de construir mediante sus acciones su propia vida, la imagen del hombre (de la humanidad) y la historia.
c) La condición humana: si bien es imposible encontrar en cada hombre una esencia universal (naturaleza humana), sí
existe una universalidad humana de condición. Esta es nuestra condición compartida, es decir: la necesidad de estar en el
mundo, de trabajar en él, de estar entre los otros (para reconocernos en la intersubjtividad) y de ser morales. Por ello todo
proyecto tiene un valor universal (“construyo lo universal al elegirme”). “Cada hombre se realiza al realizar un tipo de
humanidad” → cada hombre se cosntruye como un absoluto temporalmente localizado en la historia.
1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo
2. «Si Dios no existe, todo está permitido»: Libertad y responsabilidad radicales como expresión práctica
del humanismo existencialista
d) El humanismo:
decir que nosotros inventamos los valores no significa mas que eso: la vida no tiene sentido, a priori. Antes de que
ustedes vivan, la vida no es nada; les corresponde a ustedes darle un sentido, y el valor no es otra cosa que ese sentido
que ustedes eligen. Por esto se ve que hay la posibilidad de crear una comunidad humana.
Sartre rechaza un humanismo que “toma al hombre como fin y valor superior”, lo cual supone que podríamos dar un valor
al hombre de acuerdo con los actos más altos de ciertos hombres. “El existencialista no tomará jamás al hombre como
fin, porque siempre está por realizarse.Y no debemos creer que hay una humanidad a la que se pueda rendir culto, a la
manera de Augusto Comte. El culto a la humanidad conduce al humanismo cerrado sobre sí, el de Comte, y, hay que
decirlo, al fascismo.”
Pero hay otro sentido de humanismo: “El hombre está continuamente fuera de sí mismo; es proyectándose y perdiéndose
fuera de sí mismo como hace existir al hombre y, por otra parte, persiguiendo fines trascendentales como puede existir”.
No hay otro universo que el de la subjetividad humana, unido con la trascendencia constitutiva del hombre (no está
encerrado en sí mismo sino proyectándose). Es buscando fuera de sí esa realización que el hombre se define en cuanto
humano.
2. El estructuralismo francés
1. Notas introductorias sobre el estructuralismo
A finales de los años 50’s y en los 60’s se produce un cansancio de la propia cultura tradicional, un
autoaborrecimiento que busca (i) una salida al desasosiego existencial y (ii) la desideologización de las ciencias
frente al modelo de los intelectuales comprometidos. → Búsqueda de nuevos modelos y de todo aquello que
había sido rechazado en esta historia occidental. [Dos ciencias de las faro del momento (antropología y la
psicología) privilegian el inconsciente y lo rechazado e inaccesible de la historia occidental.
El estructuralismo es el nuevo movimiento teórico que (i) aúna la adhesión de la mayor parte de la intelligentsia,
encontrando pocas resistencias u objeciones (ii) introduce un método riguroso que daba esperanzas sobre
avances decisivos hacia la ciencia (iii) coincidiendo con un notable desarrollo de las ciencias sociales, que
comienzan a acorralar, en la vieja Sorbona, a las humanidades clásicas.
El estructuralismo logra desplazar el núcleo problemático anterior, el de la existencia, a uno nuevo que ocupará a
la filosofía francesa de los sesenta a los ochenta: el problema de la estructura.
2. El estructuralismo francés
2. Surgimiento del estructuralismo filosófico
El estructuralismo preconizaba que el objeto de estudio de las ciencias humanas y sociales puede ser analizado
como un todo estructurado, por una serie de elementos ordenados de tal manera que dan lugar a una estructura.
La estructura es inmanente al objeto, y es ahí (en su forma) donde reside el sentido de lo estudiado, no en lo que
su creador haya querido decir o en lo que el receptor o analista interprete. Por ello parecía dotar a las ciencias
humanas y sociales de una objetividad y un rigor del que habían carecido. A partir de la comparación de las
estructuras de los objetos estudiados se podrían construir modelos, que es la meta final del estructuralismo
(Levy-Strauss).
El concepto de estructuralismo proviene de estructura (structura en latín, del verbo struere) tiene un sentido
arquitectónico, designa “la forma en que está construido un edificio”. Siglos XVII-XVIII, el sentido del término se
amplía por analogía con los seres vivos (el cuerpo humano como una construcción en Fontenelle, o la lengua
con Vaugelas o Bernot): adquiere el sentido de la forma en que las partes de un ser concreto se organiza en una
totalidad. Múltiples aplicaciones: estructuras anatómicas, psicológicas, geológicas, matemáticas. Siglo XIX,
noción se importa al campo de las ciencias humanas con Spencer, Morgan y Marx → Fenómeno duradero que
vincula de forma compleja las partes de un conjunto en una acepción más abstracta. El término estructura,
ausente aún en Hegel y poco frecuente en Marx (salvo Crítica de la economía política (1859)) se consagra a
finales del XIX con Durkheim (Las reglas del método sociológico, 1895).
2. El estructuralismo francés
2. Surgimiento del estructuralismo filosófico
La estructura da entonces origen a un neologismo, estructuralismo, entre 1900 y 1926, que nace entre los psicólogos para
oponerse a la psicología funcional a comienzos de siglo. Pero el verdadero punto de partida en la acepción que nosotros
vamos a manejar, para referirse a una corriente filosófica concreta, proviene de la evolución de la lingüística.
Idea central se apoya en la lingüística de Ferdinand de Saussure (no lo emplea más de tres veces en su Curso de
lingüística general), que a principios del XX había analizado el lenguaje humano como un sistema, es decir, como una
estructura, integrado por signos lingüísticos. El signo lingüístico está formado por la unión de:
Significante (una imagen acústica o palabra) - Significado (concepto)
Según Saussure, el signo lingüístico se forma a partir de una oposición entre significante y significado que nunca se
resuelve a favor de uno u otro (diferencia irreconducible a la unidad). La lengua es un sistema de diferencias, en el que el
valor de un signo procede de la manera en que se relaciona con los demás en términos de diferencia. Dicho de otro
modo: los signos reenvían unos a otros, y no a un objeto exterior, ni a un pensamiento interior. Toda la experiencia del
hombre queda así atrapada en el lenguaje, sin poder referirse a un “afuera” o a un “adentro” que le sobrepase.
2. El estructuralismo francés
2. Surgimiento del estructuralismo filosófico
Este modelo comienza entonces a “saltar” de ciencia en ciencia:
● De la lingüística pasa a la antropología (Levy-Strauss)
● Al psiconalálisis (Jacques Lacan – el inconsciente como un modelo que no es subjetivo porque el sujeto no lo
domina, sino que es parte de él, sino un sistema de relaciones entre significantes)
● A la teoría política (Louis Althusser – comprender las relaciones económicas y políticas más allá de la ideología
que los enmascaran de una manera necesaria y que interactúa con ellos en la historia concreta de los hombres)
● A la semiología (Roland Barthes – extiende el estructuralismo para hacer de él el principio gnral de una semiología,
para la cual buscará los principios más amplios y las aplicaciones más diversas (la moda, la literatura, Michelet, la
publicidad)
ASÍ cada ciencia retoma críticamente el modelo de la estructura para resolver ciertos problemas de su propio dominio,
comprendiendo la estructura como un sistema de signos.
2. El estructuralismo francés
3. La disputa de Levy-Strauss con Sartre: el golpe de gracia al existencialismo
En La pensée sauvage (1962) Levy-Strauss hace una crítica a Sartre que muestra que existencialismo y
estructuralismo son irreconciliables: no se trata ya de dar una solución distinta a un mismo problema, sino que
se está cambiando el modelo de sentido por completo.
La cuestión de la estructura termina:
- Con “la historia” o “la dialéctica”
- Con el problema del ser y de la existencia
Porque supone el paso de una deriva subjetiva (la de Sartre) a una objetiva (la del estructuralista). Este cambio
cristaliza en la frase de Levy-Strauss de que hay que pensar el hombre no como un ser consciente e histórico,
sino como un “hueso”.
“El objetivo de las ciencias humanas no es, para Levy-Strauss y para el estructuralismo, constituir al hombre,
sino disolverlo. La verdadera dialéctica no será entonces, como cree Sartre, la de el movimiento interior de un
sujeto o una historia que intenta escapar a las categorías del objeto (a la objetualización), sino que será ahora el
esfuerzo por el que la razón objetiva logra comprender aquello que siempre parecía escaparle: la vida humana.
2. El estructuralismo francés
3. La disputa de Levy-Strauss con Sartre: el golpe de gracia al existencialismo
Inspirándose en la lingüística estructural, esta objetividad propia a las ciencias humanas no es la de una cosa,
sino la de un sentido que reside en un sistema de signos. Un sentido que:
● No depende ya de un sujeto
● Tampoco de un hecho cultural o una institución
● Sino que la historia misma no se puede comprender sino como una combinación de signos (y no como una
experiencia vivida y dialéctica).
No es, dicho de otro modo, que la estructura objetiva sea un momento de la historia subjetiva, sino que la
historia es un efecto de estructura, de cultural, de lengua.
Con ello el entendimiento con el existencialismo queda anulado, y el estudio del hombre sale del terreno de la
subjetividad y el humanismo para entrar en el de la objetividad de las estructuras.
2. El estructuralismo francés
4. Bases filosóficas del estructuralismo
Más que un movimiento filosófico definido, el estructuralismo fue un nuevo método científico que se extendió
por las ciencias humanas con grandes efectos filosóficos.
Como un nuevo método científico partía de la estructura, es decir, de las relaciones definidas de manera
puramente formal mediante algunas propiedades, de las que está provisto un conjunto de elementos cuya
naturaleza no se precisa, porque no nos interesa. A partir de la estructura, el análisis muestra que tal o cual
contenido cultural (un mito, pero también una determinada ideología) es un “modelo” de esta estructura. O lo
que es lo mismo, que ese contenido (modelo) es isomorfo respecto a un cierto número de otros contenidos. La
estructura, finalmente, es lo que se conserva en un isomorfismo entre dos conjuntos.
Ej.: Si queremos descubrir el sentido de un mito, no tenemos que ir a buscar a la experiencia de su narrador, porque la forma
narrativa del mito no se la inventa el narrador, sino que le precede, preexiste como un código que permite generar mensajes míticos.
Si queremos determinar el sentido de un mito tendremos que compararlo con otros mitos del mismo conjunto cultural, y ahí
entontraremos que el narrador está condicionado por esos códigos que le preexisten. El sentido de sus personajes, por ejemplo, o
sus aventuras, van a estar determinadas de antemano por una determinada gramática propia de su entorno (oposiciones como
gigante/enano, princesa/pastora, débil vence a fuerte, oposición entre hermanos, etc).
2. El estructuralismo francés
4. Bases filosóficas del estructuralismo
Implicaciones:
● Se pierde el paradigma del hombre, del sujeto. Desaparece ese modelo de hombre que tiene su culmen en el XVIII, el sujeto
trascendental (hombre percibido como abstracción, libre de las presiones de su tiempo, amo del sistema jurídico-político
donde se realiza su racionalidad). Se desvanece frente a la estructura, que es la que decide sobre lo que se puede o no se
puede decir, pensar, narrar: deciden las estructuras; de hecho, incluso la vida humana se rige por una serie de pautas y
significados colectivos que pueden formalizar y estudiarse a modo de estructura.
● Toda la experiencia humana (la historia, la sociedad, la política) se va a pensar como un sistema de signos. No es la realidad
exterior la que configura el signo, sino que son las relaciones las que lo hacen (las diferencias entre signos).
● Los signos son los que determinan lo posible: y por tanto la cuestión del discurso dominante va a cobrar una gran
importancia. Un discurso dominante, no impone determinadas verdades (dogmas, significados), sino que impone un lenguaje
común (fórmulas, significantes) por el que el oponente tiene que pasar para dar cuenta de su oposición. Los lenguajes, los
mitos y las ideologías (estructuras) permiten domesticar ese elemento brutal de la existencia, lo heterogéneo, lo irracional, e
insertarlo en un sistema que lo dota de sentido.
● La atención se va a volcar sobre el análisis del discurso, y va a permitir llevar a cabo un estudio crítico de los discursos
dominantes en Occidente, para volver a encontrar en ellos lo indecible, lo impensable, aquello que no puede ser atrapado.

Contenu connexe

Similaire à Tema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX (2).pdf

Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo
302598
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo
302598
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo
302598
 
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez RoccaENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vasquez Rocca
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
ePetersen8
 

Similaire à Tema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX (2).pdf (20)

Heidegger.. sartre
Heidegger.. sartreHeidegger.. sartre
Heidegger.. sartre
 
Sartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo AteoSartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo Ateo
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo
 
existencialismo ensayo
existencialismo ensayoexistencialismo ensayo
existencialismo ensayo
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo
 
Heidegger.. sartre
Heidegger.. sartreHeidegger.. sartre
Heidegger.. sartre
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Martin .. sartre..
Martin .. sartre..Martin .. sartre..
Martin .. sartre..
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Existencialismo lite
Existencialismo liteExistencialismo lite
Existencialismo lite
 
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez RoccaENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Daniel Saldivia
Daniel SaldiviaDaniel Saldivia
Daniel Saldivia
 
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Filosofía (#2)
Filosofía (#2)Filosofía (#2)
Filosofía (#2)
 
Arte existencialista
Arte existencialistaArte existencialista
Arte existencialista
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 

Dernier

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Dernier (20)

EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Tema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX (2).pdf

  • 1. Tema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX Antropología filosófica (curso 2021-2022) 4º de Grado en Filosofía - UVa
  • 2. 1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo Notas introductorias sobre el existencialismo ➢ El existencialismo obtuvo, antes que filosóficamente, fama como movimiento contracultural que encontró acomodo en la Francia inmediatamente previa a la guerra y de posguerra, y que se entendió a todos los ámbitos de creación. ➢ Como moda fue breve: comienza a finales de los años 30 y en los 60s es desbancada por el estructuralismo. ➢ ¿Por qué encuentra tan buen acomodo en la Francia de los 40s y 50s? Se presentaba ante todo como una filosofía de libertad, que impele al hombre a hacerse responsable de su propia existencia y a comprometerse con la misma, rechazando cualquier idea de determinismo o predestinación. ➢ La existencia, antes de remitir a la moda o a la ola (vague) del “existencialismo”, designa un problema filosófico preciso y decisivo, que desplaza la discusión del problema del fundamento (metafísica) al de la existencia*: el problema de la pregunta por la existencia del mundo, de la consciencia, del hombre… cuando se renuncia a buscarle un fundamento más allá de ellos mismos. Este problema, y el intento de darle solución, es el que une a Kierkegaard con Heidegger, Jaspers y los existencialistas franceses. ➢ *Cuando hablamos de existencia en este contexto no nos referimos a la existencia de las cosas en general (la existencia fáctica llamada Vorhandensein por Heidegger y ser-en-sí por Sartre), sino a la existencia humana concreta y sus rasgos propios y característicos. Así, el existencialismo es una filosofía de la comprensión de la existencia humana. De lo que se trata es, en definitiva, de captar el sentido del rasgo “ser existente” del ser humano.
  • 3. 1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo ¿Quiénes son los existencialistas franceses? ➢ Jean Wahl (Marsella 1888 – París 1967) responsable de haber introducido a Kierkegaard en Francia; discípulo de Bergson que se aleja notablemente de él. Publica un célebre artículo, “Kierkegaard y Heidegger”, que Sartre cita en L’ être et le neant, y también un volumen titulado Études kierkegaardiennes (1938) donde recoge sus escritos en torno al pensador danés más importantes hasta la fecha. Gracias a él el pensamiento de Kierkegaard se introduce en Francia. ➢ Jean-Paul Sartre (París 1905-1980), representante más destacado del existencialismo, aunque en el momento se le tomase por un simple discípulo o imitador de Husserl y de Heidegger; se tardó en reconocer el valor de su filosofía. ➢ Simone de Beauvoir (1908-1986) parte del presupuesto básico del existencialismo (la mujer no nace, sino que se hace) para comprender la sumisión de un sexo al otro y las posibilidades de liberación [feminismo existencialista] en Le deuxième sexe. Entre sus obras de más marcado carácter existencialista: Memorias de una joven formal o el artículo El existencialismo y la sabiduría de los pueblos. ➢ Albert Camus (1913- 1969), gran filósofo del absurdo: conflicto entre la obcecada búsqueda de sentido a la existencia humana y la imposibilidad de hallarlo. El hombre rebelde y sobre todo El mito de Sísifo son obras de marcado corte existencialista, así como la novela El extranjero o la obra de teatro Los justos.
  • 4. 1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo A medio camino entre el existencialismo y la fenomenología: ➢ Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), existencialista y fenomenólogo; termina rechazando el término por su enemistad con Sartre. En su Fenomenología de la percepción explica la percepción y la intersubjetividad (como base de la conciencia) a partir del cuerpo. Esto es precisamente lo que le sitúa muy lejos de Sartre, que pone la conciencia en primer lugar, y que piensa la relación intersubjetiva (el encuentro con el otro)en términos de egos que tratan de dominarse y que se objetualizan. Para Merleau-Ponty, el encuentro existencial permite justamente reconocer al otro como un ego semejante, y reconocerse a uno mismo (descubro mi mano en el contacto con otra mano, descubro mi tacto en contacto con otro). ➢ Emmanuel Levinas (1906-1995) es alumno de Heidegger en Friburgo, aunque rompió con él a raíz del nazismo. Pasó toda la guerra en un campo de concentración en Hannover (se salvó por haberse nacionalizado francés y ser militar); su familia fue asesinada, a excepción de su mujer y sus hijas que se salvaron gracias a la ayuda de Maurice Blanchot. El existencialismo de Levinas se conjuga con la fenomenología, pero también con el pensamiento judío, para fundar la experiencia ética no en principios superiores sino en el encuentro con el otro, en la alterirdad (encuentro con el rostro del otro).
  • 5. 1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo El existencialismo es un humanismo: conferencia de 1945 que se publica en 1948. Contribuyó enormemente al calado de las ideas existencialistas, o de su expansión a la mentalidad común, en los años cincuenta. Sartre pretende defender el existencialismo de las críticas que, desde el flanco filosófico, vierten pensadores cristianos (les acusan de materialistas que niegan la realidad y la seriedad de las empresas humanas) y comunistas (les acusan de ser una filosofía subjetivista y burguesa y contemplativa). Lo define como una doctrina que hace posible la vida humana y que declara que toda verdad y toda acción implican un medio y una subjetividad humana. Diferencia entre: ● Existencialistas cristianos: Jaspers y Gabriel Marcel ● Existencialistas ateos: Heidegger y los existencialistas franceses Punto de partida teórico el ateísmo, del cual extrae dos consecuencias fundamentales (íntimamente ligadas entre sí): 1) [aspecto teórico-ontológico] Un ateísmo consecuente ha de poner de manifiesto que, en el caso del ser humano, la existencia precede a la esencia. 2) [práctica] Esa existencia consiste en una libertad radical.
  • 6. 1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo 1. «La existencia precede a la esencia»: el ateísmo como fundamentación del humanismo existencialista Demostración de que, en el ser humano, la existencia precede a la esencia: metáfora del artesano. Aunque desde el siglo XVII han existido filósofos ateos que han negado la existencia de Dios, han mantenido la idea de que se da una esencia humana común que precede a su existencia. El existencialismo es la única filosofía verdaderamente consecuente con el ateísmo en cuanto que declara que: “si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre o, como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será como se haya hecho” “No hay naturaleza humana porque no hay Dios para concebirla” Consecuencia: ser humano adquiere su ser en el cómo se concibe, en el cómo quiere concebirse y, siempre, después de comenzar a existir. En este sentido, es siempre lo que hace de sí mismo. Esta condición del ser humano es la «subjetividad».
  • 7. 1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo 2. «Si Dios no existe, todo está permitido»: Libertad y responsabilidad radicales como expresión práctica del humanismo existencialista a) Libertad y responsabilidad radicales: Si Dios no existe, el ser humano no tiene fuera de sí un conjunto de posibilidades determinadas de antemano. Está «abandonado» a su existencia. “Si en efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad” S. entiende, al igual que Heidegger, que el ser humano, al carecer de esencia, es un ser que está proyectado (libremente) hacia el futuro, en el que se “cargará” progresivamente de esencia con sus acciones. Esta condición es la fuente de su dignidad – “Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la mesa o la piedra?”– pero es también la fuente del rasgo característico de su particular modo de existir: la ineludibilidad de la elección, la angustia asociada a ella y la absoluta responsabilidad y compromiso con los seres humanos.
  • 8. 1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo 2. «Si Dios no existe, todo está permitido»: Libertad y responsabilidad radicales como expresión práctica del humanismo existencialista i) Proyecto: puesto que carece de esencia, solo puede entenderse como una existencia que se va dotando a sí misma de determinaciones a lo largo del tiempo dentro del horizonte final que supone la muerte. “el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que haya proyectado ser. Porque lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente” ii) Libertad y responsabilidad radicales: el sh es libre de determinarse a sí mismo; dispone de una radical libertad para determinarse. En esto está abandonado, desprovisto de toda guía o referencia fija para realizarlo, por lo que se hace absolutamente responsable de lo que llega a ser. “Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré al decir que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo y, sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace” Las elecciones que realiza cada ser humano a lo largo de su vida constituyen su esencia. “Un hombre se compromete en la vida, dibuja su figura, y, fuera de esta figura, no hay nada”. El hombre es “responsable de lo que es”, y también es “responsable de todos los hombres”, puesto que al elegirnos elegimos a todos los hombres (elegimos la humanidad → deber ser).
  • 9. 1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo 2. «Si Dios no existe, todo está permitido»: Libertad y responsabilidad radicales como expresión práctica del humanismo existencialista El hombre se elige eligiendo a todos los hombres y por ello compromete a toda la humanidad. La humanidad no puede ser un fin en sí mismo porque no está decidida de antemano. iii) angustia y mala fe: peso de esa responsabilidad de elegirnos y elegir a la humanidad (sabernos legisladores). Estar angustiado es ser consciente y consecuente con la máxima de que la existencia precede a la esencia. Su contrario es la mala fe: no responsabilizarse de que, al obrar, comprometemos la humanidad en su conjunto. Disimular la total libertad de nuestros compromisos. “Muchos creen que al obrar solo se comprometen a sí mismos, y cuando se les dice: “Pero, ¿y si todo el mundo procediera así?”, se encogen de hombros y contestan: “No todo el mundo procede así””. “Mentir implica un valor universal atribuido a la mentira”. Falta de compromiso. La angustia no conduce al quietismo, sino a la acción. iv) la elección radical y moral: “el hombre descifra por sí mismo el signo que prefiere [...] sin ningún apoyo ni socorro”. No hay moral general que pueda indicar lo que hay que hacer. Ejemplo del alumno. “Elegir el consejero es ya comprometerse”. También el sentimiento se demuestra en la elección: es fruto de ella, y no su rector. “El sentimiento se construye con actos”.
  • 10. 1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo 2. «Si Dios no existe, todo está permitido»: Libertad y responsabilidad radicales como expresión práctica del humanismo existencialista b) Existencialismo e historia humana: “Las cosas serán como el hombre haya decidido que sea”. Sartre rechaza toda teleología (incluida la comunista) y afirma que la historia humana es enteramente fruto de las decisiones del hombre. Por ello, es necesario actuar desde el compromiso pero sin esperanza. “No creemos en el progreso; el progreso es un mejoramiento; el hombre es siempre el mismo frente a una situation que varía y la elección es siempre una elección en una situation.” Por ello, el existencialismo es una doctrina optimista y opuesta al quietismo, porque define al hombre por la acción y le da el poder de construir mediante sus acciones su propia vida, la imagen del hombre (de la humanidad) y la historia. c) La condición humana: si bien es imposible encontrar en cada hombre una esencia universal (naturaleza humana), sí existe una universalidad humana de condición. Esta es nuestra condición compartida, es decir: la necesidad de estar en el mundo, de trabajar en él, de estar entre los otros (para reconocernos en la intersubjtividad) y de ser morales. Por ello todo proyecto tiene un valor universal (“construyo lo universal al elegirme”). “Cada hombre se realiza al realizar un tipo de humanidad” → cada hombre se cosntruye como un absoluto temporalmente localizado en la historia.
  • 11. 1. J-P. Sartre: existencialismo y humanismo 2. «Si Dios no existe, todo está permitido»: Libertad y responsabilidad radicales como expresión práctica del humanismo existencialista d) El humanismo: decir que nosotros inventamos los valores no significa mas que eso: la vida no tiene sentido, a priori. Antes de que ustedes vivan, la vida no es nada; les corresponde a ustedes darle un sentido, y el valor no es otra cosa que ese sentido que ustedes eligen. Por esto se ve que hay la posibilidad de crear una comunidad humana. Sartre rechaza un humanismo que “toma al hombre como fin y valor superior”, lo cual supone que podríamos dar un valor al hombre de acuerdo con los actos más altos de ciertos hombres. “El existencialista no tomará jamás al hombre como fin, porque siempre está por realizarse.Y no debemos creer que hay una humanidad a la que se pueda rendir culto, a la manera de Augusto Comte. El culto a la humanidad conduce al humanismo cerrado sobre sí, el de Comte, y, hay que decirlo, al fascismo.” Pero hay otro sentido de humanismo: “El hombre está continuamente fuera de sí mismo; es proyectándose y perdiéndose fuera de sí mismo como hace existir al hombre y, por otra parte, persiguiendo fines trascendentales como puede existir”. No hay otro universo que el de la subjetividad humana, unido con la trascendencia constitutiva del hombre (no está encerrado en sí mismo sino proyectándose). Es buscando fuera de sí esa realización que el hombre se define en cuanto humano.
  • 12. 2. El estructuralismo francés 1. Notas introductorias sobre el estructuralismo A finales de los años 50’s y en los 60’s se produce un cansancio de la propia cultura tradicional, un autoaborrecimiento que busca (i) una salida al desasosiego existencial y (ii) la desideologización de las ciencias frente al modelo de los intelectuales comprometidos. → Búsqueda de nuevos modelos y de todo aquello que había sido rechazado en esta historia occidental. [Dos ciencias de las faro del momento (antropología y la psicología) privilegian el inconsciente y lo rechazado e inaccesible de la historia occidental. El estructuralismo es el nuevo movimiento teórico que (i) aúna la adhesión de la mayor parte de la intelligentsia, encontrando pocas resistencias u objeciones (ii) introduce un método riguroso que daba esperanzas sobre avances decisivos hacia la ciencia (iii) coincidiendo con un notable desarrollo de las ciencias sociales, que comienzan a acorralar, en la vieja Sorbona, a las humanidades clásicas. El estructuralismo logra desplazar el núcleo problemático anterior, el de la existencia, a uno nuevo que ocupará a la filosofía francesa de los sesenta a los ochenta: el problema de la estructura.
  • 13. 2. El estructuralismo francés 2. Surgimiento del estructuralismo filosófico El estructuralismo preconizaba que el objeto de estudio de las ciencias humanas y sociales puede ser analizado como un todo estructurado, por una serie de elementos ordenados de tal manera que dan lugar a una estructura. La estructura es inmanente al objeto, y es ahí (en su forma) donde reside el sentido de lo estudiado, no en lo que su creador haya querido decir o en lo que el receptor o analista interprete. Por ello parecía dotar a las ciencias humanas y sociales de una objetividad y un rigor del que habían carecido. A partir de la comparación de las estructuras de los objetos estudiados se podrían construir modelos, que es la meta final del estructuralismo (Levy-Strauss). El concepto de estructuralismo proviene de estructura (structura en latín, del verbo struere) tiene un sentido arquitectónico, designa “la forma en que está construido un edificio”. Siglos XVII-XVIII, el sentido del término se amplía por analogía con los seres vivos (el cuerpo humano como una construcción en Fontenelle, o la lengua con Vaugelas o Bernot): adquiere el sentido de la forma en que las partes de un ser concreto se organiza en una totalidad. Múltiples aplicaciones: estructuras anatómicas, psicológicas, geológicas, matemáticas. Siglo XIX, noción se importa al campo de las ciencias humanas con Spencer, Morgan y Marx → Fenómeno duradero que vincula de forma compleja las partes de un conjunto en una acepción más abstracta. El término estructura, ausente aún en Hegel y poco frecuente en Marx (salvo Crítica de la economía política (1859)) se consagra a finales del XIX con Durkheim (Las reglas del método sociológico, 1895).
  • 14. 2. El estructuralismo francés 2. Surgimiento del estructuralismo filosófico La estructura da entonces origen a un neologismo, estructuralismo, entre 1900 y 1926, que nace entre los psicólogos para oponerse a la psicología funcional a comienzos de siglo. Pero el verdadero punto de partida en la acepción que nosotros vamos a manejar, para referirse a una corriente filosófica concreta, proviene de la evolución de la lingüística. Idea central se apoya en la lingüística de Ferdinand de Saussure (no lo emplea más de tres veces en su Curso de lingüística general), que a principios del XX había analizado el lenguaje humano como un sistema, es decir, como una estructura, integrado por signos lingüísticos. El signo lingüístico está formado por la unión de: Significante (una imagen acústica o palabra) - Significado (concepto) Según Saussure, el signo lingüístico se forma a partir de una oposición entre significante y significado que nunca se resuelve a favor de uno u otro (diferencia irreconducible a la unidad). La lengua es un sistema de diferencias, en el que el valor de un signo procede de la manera en que se relaciona con los demás en términos de diferencia. Dicho de otro modo: los signos reenvían unos a otros, y no a un objeto exterior, ni a un pensamiento interior. Toda la experiencia del hombre queda así atrapada en el lenguaje, sin poder referirse a un “afuera” o a un “adentro” que le sobrepase.
  • 15. 2. El estructuralismo francés 2. Surgimiento del estructuralismo filosófico Este modelo comienza entonces a “saltar” de ciencia en ciencia: ● De la lingüística pasa a la antropología (Levy-Strauss) ● Al psiconalálisis (Jacques Lacan – el inconsciente como un modelo que no es subjetivo porque el sujeto no lo domina, sino que es parte de él, sino un sistema de relaciones entre significantes) ● A la teoría política (Louis Althusser – comprender las relaciones económicas y políticas más allá de la ideología que los enmascaran de una manera necesaria y que interactúa con ellos en la historia concreta de los hombres) ● A la semiología (Roland Barthes – extiende el estructuralismo para hacer de él el principio gnral de una semiología, para la cual buscará los principios más amplios y las aplicaciones más diversas (la moda, la literatura, Michelet, la publicidad) ASÍ cada ciencia retoma críticamente el modelo de la estructura para resolver ciertos problemas de su propio dominio, comprendiendo la estructura como un sistema de signos.
  • 16. 2. El estructuralismo francés 3. La disputa de Levy-Strauss con Sartre: el golpe de gracia al existencialismo En La pensée sauvage (1962) Levy-Strauss hace una crítica a Sartre que muestra que existencialismo y estructuralismo son irreconciliables: no se trata ya de dar una solución distinta a un mismo problema, sino que se está cambiando el modelo de sentido por completo. La cuestión de la estructura termina: - Con “la historia” o “la dialéctica” - Con el problema del ser y de la existencia Porque supone el paso de una deriva subjetiva (la de Sartre) a una objetiva (la del estructuralista). Este cambio cristaliza en la frase de Levy-Strauss de que hay que pensar el hombre no como un ser consciente e histórico, sino como un “hueso”. “El objetivo de las ciencias humanas no es, para Levy-Strauss y para el estructuralismo, constituir al hombre, sino disolverlo. La verdadera dialéctica no será entonces, como cree Sartre, la de el movimiento interior de un sujeto o una historia que intenta escapar a las categorías del objeto (a la objetualización), sino que será ahora el esfuerzo por el que la razón objetiva logra comprender aquello que siempre parecía escaparle: la vida humana.
  • 17. 2. El estructuralismo francés 3. La disputa de Levy-Strauss con Sartre: el golpe de gracia al existencialismo Inspirándose en la lingüística estructural, esta objetividad propia a las ciencias humanas no es la de una cosa, sino la de un sentido que reside en un sistema de signos. Un sentido que: ● No depende ya de un sujeto ● Tampoco de un hecho cultural o una institución ● Sino que la historia misma no se puede comprender sino como una combinación de signos (y no como una experiencia vivida y dialéctica). No es, dicho de otro modo, que la estructura objetiva sea un momento de la historia subjetiva, sino que la historia es un efecto de estructura, de cultural, de lengua. Con ello el entendimiento con el existencialismo queda anulado, y el estudio del hombre sale del terreno de la subjetividad y el humanismo para entrar en el de la objetividad de las estructuras.
  • 18. 2. El estructuralismo francés 4. Bases filosóficas del estructuralismo Más que un movimiento filosófico definido, el estructuralismo fue un nuevo método científico que se extendió por las ciencias humanas con grandes efectos filosóficos. Como un nuevo método científico partía de la estructura, es decir, de las relaciones definidas de manera puramente formal mediante algunas propiedades, de las que está provisto un conjunto de elementos cuya naturaleza no se precisa, porque no nos interesa. A partir de la estructura, el análisis muestra que tal o cual contenido cultural (un mito, pero también una determinada ideología) es un “modelo” de esta estructura. O lo que es lo mismo, que ese contenido (modelo) es isomorfo respecto a un cierto número de otros contenidos. La estructura, finalmente, es lo que se conserva en un isomorfismo entre dos conjuntos. Ej.: Si queremos descubrir el sentido de un mito, no tenemos que ir a buscar a la experiencia de su narrador, porque la forma narrativa del mito no se la inventa el narrador, sino que le precede, preexiste como un código que permite generar mensajes míticos. Si queremos determinar el sentido de un mito tendremos que compararlo con otros mitos del mismo conjunto cultural, y ahí entontraremos que el narrador está condicionado por esos códigos que le preexisten. El sentido de sus personajes, por ejemplo, o sus aventuras, van a estar determinadas de antemano por una determinada gramática propia de su entorno (oposiciones como gigante/enano, princesa/pastora, débil vence a fuerte, oposición entre hermanos, etc).
  • 19. 2. El estructuralismo francés 4. Bases filosóficas del estructuralismo Implicaciones: ● Se pierde el paradigma del hombre, del sujeto. Desaparece ese modelo de hombre que tiene su culmen en el XVIII, el sujeto trascendental (hombre percibido como abstracción, libre de las presiones de su tiempo, amo del sistema jurídico-político donde se realiza su racionalidad). Se desvanece frente a la estructura, que es la que decide sobre lo que se puede o no se puede decir, pensar, narrar: deciden las estructuras; de hecho, incluso la vida humana se rige por una serie de pautas y significados colectivos que pueden formalizar y estudiarse a modo de estructura. ● Toda la experiencia humana (la historia, la sociedad, la política) se va a pensar como un sistema de signos. No es la realidad exterior la que configura el signo, sino que son las relaciones las que lo hacen (las diferencias entre signos). ● Los signos son los que determinan lo posible: y por tanto la cuestión del discurso dominante va a cobrar una gran importancia. Un discurso dominante, no impone determinadas verdades (dogmas, significados), sino que impone un lenguaje común (fórmulas, significantes) por el que el oponente tiene que pasar para dar cuenta de su oposición. Los lenguajes, los mitos y las ideologías (estructuras) permiten domesticar ese elemento brutal de la existencia, lo heterogéneo, lo irracional, e insertarlo en un sistema que lo dota de sentido. ● La atención se va a volcar sobre el análisis del discurso, y va a permitir llevar a cabo un estudio crítico de los discursos dominantes en Occidente, para volver a encontrar en ellos lo indecible, lo impensable, aquello que no puede ser atrapado.