SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
El Museo Nacional de Bellas Artes de la República Argentina, el mayor acervo de nuestro país y uno de los
principales de América, fue creado el 16 de julio de 1895 y abrió sus puertas el 25 de diciembre de 1896, bajo
la dirección del pintor y crítico del arte Eduardo Schiaffino, a cuyas instancias había sido fundado por el
gobierno del Presidente José Evaristo Uriburu.
Quedaba satisfecha así una antigua aspiración, compartida por autoridades, políticos, artistas y escritores, que
nació casi con la Argentina independiente. Fue Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires, quien instaló el Museo Público, a fines de 1823, materializando así una iniciativa suya de
1812. Aunque dedicado, en principio, a la Historia Natural (será la base del Museo Argentino de Ciencias
Naturales de hoy), era deseo de Rivadavia constituirlo también en repositorio de obras de arte.

Terminadas sus funciones en 1824 por la asunción de nuevas autoridades provinciales, Rivadavia marcha a
Londres, en misión oficial. Uno de sus cometidos es adquirir pinturas y esculturas para el Museo Público de
Buenos Aires. Así, en el verano europeo de 1825, la Casa Baillot, Piet y CIA., de París informa a Rivadavia
acerca de don José Mauroner, radicado en Madrid, dueño de "una bella colección de cuadros antiguos,
compuesta la mayor parte de originales de las escuelas italiana, española, flamenca y francesa", que los
entendidos "juzgan más apta para un Museo que para un aficionado particular".
Obvio es que Rivadavia acepta la oferta, porque Mauroner se embarca de inmediato con su pinacoteca,
aunque llegará a Buenos Aries sólo a fines de 1828, Mientras tanto, Rivadavia, que ha vuelto de Londres, es
elegido Presidente de la República, a comienzos de 1826.

Unos meses después, el pintor suizo Joseph Guth, director de la Escuela de Dibujo de la Universidad,
presenta a Rivadavia una iniciativa destinada a la creación del museo y la Academia de Bellas Artes, ya que
la Argentina, "por su clima y situación geográfica y política convida a la juventud a seguir esta brillante
carreta..." Pero la idea de Guth no tendrá futuro.
La Guerra de Brasil, que impide a Mauroner desembarcar en Buenos Aires, será fatal para Rivadavia: un
acuerdo de paz desdoroso para la Argentina, que él ha mandado negociar, lo obliga a dimitir la Presidencia a
mediados de 1827 y a exiliarse más tarde. Un año y medio después, cuando Mauroner arriba a Buenos Aires,
una nueva contienda civil sacude a la Provincia.
Las 379 telas de Mauroner -entre las cuales hay piezas del Tintoretto, Tiziano, el Veronés, Aníbal Carracci,
Guido Reni, Murillo, Velázquez, Ribera, Zurbarán, Goya, el Lorenés, Rubens, Van Dyck, Brueghel y
Teniers-, son expuestas durante un año, entre 1829 y 1830. Pero ni el Estado provincial ni los particulares
comprarán las obras del coleccionista, quien se vuelve con ellas a Madrid, salvo, al parecer, algunas que deja
en Buenos Aries, y cuyo destino ulterior se ignora. De todas maneras, el Museo de Historia Natural ha de
recibir y ostentar unas pocas obras de arte. Schiaffino recordará más tarde que, en su infancia (había nacido
en 1858), visitaba con interés el Museo, instalado en Perú y Alsina: "En aquel recinto austero, poblado por los
vestigios de otras edades, encima de un gliptodón y detrás de un megaterio, nuestra mirada ingenua descubría,
maravillada alguno lienzos oscuros: La cena alegre y La adoración del Niño Jesús, de Gherardo de la Notte,
copias de Lastra y Agrelo, y algunos grandes dibujos al carbón, de los mismo artistas, en donde se veía la
fuga de Caín después del primer homicidio involuntario, y la agonía de Ismael en el desierto".

A pesar de los esfuerzos realizados en Buenos Aires con el objeto de organizar una muestra de arte de la
Argentina, ella sólo ha de celebrarse en Córdoba, entre fines de 1871 y comienzos de 1872, como apéndice de
la Exposición Nacional dedicada a las producciones agrarias e industriales.
Es la primer de la historia, y abarca artistas locales y residentes en el país. Sin embargo, el coleccionismo,
iniciado en Buenos aires por Manuel José de Guerrico, en 1848, desafía el mortecino clima artístico de
entonces. Precisamente en 1870, Juan Benito Sosa ofrece al Gobierno de Buenos Aires su cincuentena de
telas con la condición de que formen la base de un Museo de Bellas Artes. Acepta el Gobierno en 1877,
recibe las obras y las deposita más tarde en la Biblioteca Nacional, a la espera de habilitar el Museo
prometido, lo que se hará casi medio siglo después.
Entre tanto, se ha fundado la Sociedad Estímulo de Bellas Artes (23 de octubre, 1876), que desempeñará un
papel decisivo en la institucionalización de las manifestaciones estéticas de la Argentina. La Sociedad
Estímulo es obra de Eduardo y Alejandro Sívori, José Agujari, Alfred Paris, Eduardo Schiaffino, el arquitecto
Jules Dormal, el periodista Carlos Gutierrez y el decano de los pintores argentinos, Juan Camaña (1800 -
1878), a quien sus compañeros designan presidente de la institución.
Un año y medio más tarde, en 1878, la Sociedad Estímulo inaugura su Academia Libre de Bellas Artes, bajo
la dirección del pintor italiano Francesco Romero (1840-1906), radicado en Buenos Aires entre 1871 y 1888;
y publica el número inicial de El arte en la Plata, primera y efímera revista argentina de su especie.

La Sociedad Estímulo establece su sede en un local frontero de la Plaza de Monserrat (Moreno-Belgrano-
Lima-Bernardo de Irigoyen), donde habilita, además de la Academia Libre, una exposición permanente de
obras de arte argentinas y extranjeras, que se constituye así en un esbozo de Museo, el primero en su materia
de la República Argentina. La influencia de Estímulo en el desenvolvimiento de la pintura y la escultura
argentina es decisiva. Hacia 1885, su Academia Libre tiene medio millar de alumnos: de sus aulas han de salir
los artistas que institucionalizarán nuestro arte, en la última década del siglo XIX, previa estada en Europa
(Italia, sobre todo).

Ellos forman un grupo activo y coherente, al que Schiaffino, que lo integra, bautizará "Escuela Argentina".
Debe recordarse, una vez más, que en la Buenos Aires de entonces (capital de la Argentina desde el 6 de
diciembre de 1880), no hay galerías de arte, como no las hay en el resto de América ni, salvo unas pocas, en
Europa, y que los museos no exhiben obras de creadores contemporáneos.

Las escasas muestras, de un solo artista o de varios pero siempre con reducido número de obras, se realizan,
pues, en almacenes de ultramarinas, tiendas, bazares, ferreterías, ópticas, casas de música y negocios de
materiales pictóricos, donde también se venden cuadros de artistas argentinos y extranjeros. La mayoría de
estos locales (Costa, Burgos, Hardoy, Oliva y Schnable, Bossi; Nocetti y Repeto, Fusoni Hermanos; Corti y
Francischelli, Sommaruga) están en la calle Florida. Un diario de la época, se lamenta: "Buenos Aruies es un
gran cuerpo sin alma, su progreso es palpable pero casi puramente material [...] llega un momento en la vida
de los pueblos en que el arte se hace necesario; cuando la colectividad ha asegurado su bienestar material y se
puede pensar en otra cosa, el espíritu tiende al arte como una aspiración a la perfectibilidad: es entonces que
se llega al arte nacional... Una excepción inusitada es la muestra de Cándido López, la primera "individual"
de nuestra historia, realizada en 1885, en el Club de Gimnasia y esgrima. Tres años más tarde, 1888, recibe
Buenos Aires su primera exposición de pintura francesa, inaugurada por el Presidente Miguel Juárez Celman,
que pasa sin pena ni gloria; y la primera, también, de pintura española, un tanto más exitosa. Por último, en
1891, hay una exhibición colectiva de ocho artistas argentinos, en uno del os almacenes de la calle Florida.

Es que los artistas de la "Escuela Argentina" van yéndose de Europa. Lucio Corre a Morales y Angel della
Valle regresan en 1883, desde Florencia; de allí viene también Francisco Cafferata, en 1885; Reinaldo
Giudici retorna de Venecia, y augusto Ballerini, de Roma, en 1886; de París llegan Severo Rodríguez Etchart,
en 1887 (estadía previa en Turín y Roma), Eduardo Sívori, en 1890, y Graciano Mendilaharzu y Eduardo
Schiaffino, en 1891 (estadía previa en Venecia), año en que Emilio Carafafa vuelve de Madrid (estadía previa
en Nápoles y Roma); por último, Ernesto de la Cárcova, que ha estudiado en Turín y Roma, se embarca hacia
1893. Correa Morales y Cafferata fundan la escultura en nuestro país.
Schiaffino es, entre sus colegas de la "Escuela Argentina", el más activo promotor de la institucionalización
del arte. En las columnas de La Nación, donde ejerce la crítica, y en las de El Diario, la pluma de Schiaffino
es un arma de combate con la que lucha para despertar de su letargo a la sociedad porteña y al Gobierno, en
busca del espacio moral y material que exigen las manifestaciones estéticas, empezando por la insoslayable
necesidad de un Museo, por el que trabaja también la pionera Estímulo.

Esta brega recibirá un impulso definitivo desde el Ateneo. La gran institución cultural fundada el 23 de julio
de 1892, con Carlos Guido Spano como presidente, que ha de dar pasos capitales a favor de la pintura, la
escultura y la música argentinas, además de la historia, la literatura y las ciencias. Es que la batalla de
Estímulo y de la "Escuela Argentina" puede canalizarse mejor a través de una entidad en cuya mesa directiva
aparecen las únicas notabilidades respetadas en la época: los escritores, muchos de los cuales son también
políticos.
De hecho, los animadores de Estímulo están en el Ateneo: Schiaffino rige la Sección Pintura, y Correa
Morales, la de Escultura; además, entre los socios se cuentan de la Cárcova, Ballerini, Caraffa, della Valle,
Mendilaharzu, Guidici y Sívori. Tal vez por ello, las artes plásticas dominan la tarea de la institución, que
auspicia, con Schiaffino como organizador, la primera muestra nacional de arte digna de este nombre.

Fue habilitada el 15 de mayo de 1893, en el local del Ateneo, avenida de Mayo esquina Piedras, con 136
obras (106 óleos, 30 esculturas). "El resultado de la exposición -señala la Revista Nacional- ha sido para
todos una sorpresa: para los organizadores, que no contaban con que el cultivo de las artes del dibujo se
hallara en la Argentina tan difundido; y para la prensa en general, a quien esta florescencia inesperada
sorprendía sin el obligado juego de críticos, teniendo que recurrir para reemplazarlo, ya que no al más
entendido, por lo menos al mejor dispuesto". Precisamente en 1893, Adriano E. Rossi dona su acervo (81
cuadros) con destino al futuro Museo de Bellas Artes.
El segundo Salón del Ateneo tiene lugar en Noviembre de 1894, en los altos del edificio del Nuevo Banco
Italiano, Rivadavia y Reconquista, frente a la Plaza de Mayo, con 176 obras (entre los participantes hay diez
mujeres). La estrella de la exhibición es Sin pan y sin trabajo, de Ernesto de la Cárcova, pero también son
encomiados La vuelta del malón, de Angel della Valle, y El corsario La Argentina, de Martín Malharro.

"Los pintores argentinos están de parabienes -escribe La Nación-, y el triunfo de hoy ha de incitarlos a
continuar trabajando unidos, sin preocuparse de los ataques que se les dirijan ni de las resistencias con que
han de tropezar y que se inician ya". Pero La Tribuna se queja de las escasas ventas: "No hay mercado y el
arte no es hijo de la estrechez; el ingenio es aplastado por la vida cotidiana. No faltan fortunas [en Buenos
Aires]. Hay que crear el mercado del cuadro".
El Intendente Federico Pinedo, que el 9 de julio de 1894 inaugura la avenida de Mayo, proyecta ese año el
establecimiento de un museo de arte en Buenos Aires, y explica que los fondos que se otorguen "serán
empleados en su mayor parte en la compra de excelentes copias de los grandes maestros de todas las
escuelas". "De este modo -añade-, los que no han podido ver los originales en los museos europeos tendrán
idea de los principales creaciones artísticas del mundo..." Pero el Consejo Deliberante no considera oportuna
la ocasión para pensar en tales gastos, y rechaza la iniciativa.
Aun así, José Prudencio de Guerrico suma entones, al legado de Rossi, una donación suya de 21 telas, que
son depositadas, como las anteriores, en la Biblioteca Nacional, que desde enero de 1885 dirige a Paul
Groussac y cuyo modesto edificio de Moreno y Perú no abunda en espacio.

Otros dos Salones hará el Ateneo, y ambos en dependencias del edificio Au Bon Marché (hoy Galerías
Pacífico): el tercero, en octubre de 1895, y el cuarto y último, en el mismo mes de 1896. Poco después,
también en el Bon Marché, es inaugurado el Museo Nacional de Bellas Artes: otra historia comienza
entonces.
Pero la brega de Estímulo y del Ateneo, de Schiaffino y sus colegas, de los diarios y los políticos, ha de
obtener nuevos resultados que terminarán de convertir a Buenos Aires -la "cosmópolis" de Rubén Darío- en el
mayor centro de arte de la América latina, y uno del so más destacados del mundo.
Así, en 1896 se inician las exposiciones de pintura en la casa de fotografía de Alejandro Witcomb, sita
entonces al 300 de Florida (más tarde pasará al 700), que de este modo se convierte en la primera galería de
arte de Buenos Aires (y, por cierto, de la Argentina y aun de Latinoamérica).
La Exposición Nacional de Industria, Comercio y Ganadería de 1898, celebrada en la Plaza San Martín,
contiene también una muestra de arte argentino, pero ahora con doscientas telas y esculturas, entre las cuales
se cuenta una de Cándido López, perteneciente a su serie de la Guerra del Paraguay. Las obras son exhibidas
en el Pabellón Argentino, del que hablaremos más adelante, ya que allí se instalará el Museo. Poco después,
en 1899, son abiertos los concurso públicos para las becas de pintura y escultura, de cuatro años de duración y
con destino en Europa, sostenidas por el Gobierno a través de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Algunos
de sus beneficiarios: los escultores Rogelio Yrurtia, Arturo Dresco y Alberto Lagos, y los pintores Ramón
Silva, Alfredo Guttero y Antonio Alice. La Argentina es, en 1901, el primer país latinoamericano que
participa de la Bienal de Venecia, entonces en su cuarta edición. Tres años más tarde, con pinturas y
esculturas del Museo, organiza Schiaffino el envío argentino a la Louisiana Purchase International Exhibition
de Saint Louis, Estados Unidos, cuyo jurado distingue a Sin pan y sin trabajo. En 1905, el Gobierno toma a su
cargo el veterano entro de enseñanza de la Sociedad Estímulo, denominándolo "Academia Nacional de Bellas
Artes y Escuelas de Artes Decorativas e Industriales", y pone a su frente a de la Cárcova. Pero falta aún el
magno episodio de 1910. Con motivo del centenario de la Revolución de Mayo, se celebra en los jardines de
Palermo una Exposición Internacional, que tiene su correlato estético en la Muestra de Arte inaugurada el 12
de julio de 1910, en locales provisorios levantados alrededor del Pabellón Argentino de la Plaza San Martín.
Son 2.375 obras de unos 1.400 artistas dispuestas en cuarenta y tres salas; la representación más numerosa,
entre las catorce naciones extranjeras participantes, es la de Fenacia (480), seguida por la de España (296), y
por la de Inglaterra (269).

La Argentina presenta 235 telas y esculturas, entre cuyos autores se cuentan los consagrados (Schiaffino,
Sívori), la generación intermedia (Collivadino, Rossi), y los novísimos (Navazio, Daneri, Zonza Briano). El
Gran Premio de Honor es discernido al catalán Hermenegildo Anglada Camarasa. Por cierto, la muestra del
centenario es el origen del Salón Nacional (o de Primavera), que se realiza a partir de 1911, en el edificio de
la Comisión Nacional de Bellas Artes, sito frente al Pabellón Argentino (y, desde 1932, en el remodelado
Palais de Glace, hoy Salas Nacionales de Cultura). El ciclo de institucionalización del arte se cierra así en la
Argentina, para abrir de par en par las puertas del futuro.

Volvamos al museo. La renuncia de Luis Sáenz Peña llevó a la Presidencia a José Evaristo Uriburu, el 22 de
enero de 1895. Su ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública es Antonio Bermejo, que así abandona su
banca de diputado nacional. Según Schiaffino, es Bermejo quien hace suya la causa de la fundación del
Museo. El decreto de creación, ya lo indicamos, data del 15 de julio de 1895. Sus considerandos merecen ser
citados in extenso aquí:
[...] el tiempo transcurre sin que se cumpla la voluntad de los generosos donantes que legaron o donaron al
Estado sus colecciones particulares, con el único objeto de que sirvieran de base a un Museo Nacional de
Bellas Artes, cuya falta en la Capital de la República está en completo desacuerdo con el adelanto intelectual
de la Nación..."
[las] obras actualmente depositadas lejos del acceso del público y otras esparcidas en distintas reparticiones
de la Administración Nacional, aunque garantizadas de pérdida material, corren el riesgo de deteriorarse,
privadas, como se hallan, del cuidado inmediato de personas técnicamente competentes...".
[...] urge poner al alcance de los estudiantes aquellas obras que son de patrimonio público, y es menester dotar
a nuestro arte naciente de la Institución Nacional a que tiene derecho, para salvar del olvido y guardar en el
tiempo las manifestaciones artísticas más interesantes de la inteligencia argentina...".

Recuerda el texto que el Ateneo "ha recogido espontáneamente la iniciativa de los beneméritos donantes
Adriano E. Rossi y José Prudencio de Guerrico, y, junto con la ocasión de fundar de manera definitiva esta
importante institución, ofrece desinteresadamente al gobierno el concurso de los valiosos elementos de su
Sección de pintura y Escultura, para la organización, instalación, nomenclatura y conservación del Museo".
Luego, por el art. 1º, "créase desde esta fecha el Museo Nacional de Bellas Artes", y por el art. 2º, "nómbrase
director y conservador al señor Eduardo Schiaffino". El art. 3º dispone que el director de la Biblioteca
Nacional, Groussac, el director del Museo Nacional [de Historia Natural], Carlos Berg, "y cuantas oficinas de
la Nación posean pinturas, dibujos, esculturas y objetos de arte propiamente dichos, que no formen parte de
galerías especiales, los entregaran al Museo Nacional de Bellas Artes a su pedido y contra recibo". Por lo
tanto, la base del MNBA son las donaciones de Rossi (81 telas) y de Guerrico (21). El Museo, en fin, es
habilitado, como ya anotamos, en la Navidad de 1896: posee entones 163 obras, expuestas en cinco salas (4),
en el primer piso del edificio levantado para las tiendas Au Bon Marché (que nunca llegaron a ocuparlo), con
entrada por Florida 783, casi esquina Córdoba. La sede es, por cierto, alquilada.

Dos palabras acerca del Bon Marché. Diseñado por el ingeniero argentino Emilio Agrelo y el arquitecto
francés Rolando Levacher, hacia 1888, a la manera de la Galleria Vittorio Emmanuele II, de Milán (1867), la
honda crisis de 1890 ahogó el proyecto de las grandes tiendas. Hacia 1894 es terminado el sector de
Florida/Córdoba, y alrededor de 1898 el de San Martín/Viamonte, que será dedicado a unidades de vivienda.
Pero el edificio ha de quedar concluido hacia 1905.
El sector de Córdoba/Florida, donde está el Teatro Edén, es adoptado por el arte. Además del Museo, se
instalan allí la Sociedad Estímulo y su Academia, el Ateneo, La Colmena Artística y los estudios de Angel
della Valle y el escultor Víctor de Pol, entre otros.
Schiaffino ha de evocar así los primeros tiempos del Museo: "Durante diez años de lucha oscura, aquel jefe
de repartición, que no tenía un solo empleado bajo su dependencia, tuvo que multiplicarse; él fue su propio
secretario, su experto y su restaurados; pronunció discursos en certámenes y banquetes; mantuvo alerta la
propaganda periodística. Y el Museo crecía".
Donaciones y compras acrecentaban así el acervo del MNBA.
El Baedeker de la República Argentina, que Alberto B. Martinez edita en 1900, informa que el Museo abarca
ahora once salas, donde se exponen 300 obras, un centenar de las cuales ("que considerábamos actualmente
las más interesantes", sostiene el autor) aparecen catalogadas.
Añade Martínez: "La falta de un edificio propio, adecuado para la exhibición de las colecciones, ha obligado
a la Dirección a sacrificar el orden cronológico de las obras, prefiriendo de dos males el menor, a fin de no
sacrificar las obras mismas; si estas no siguen un orden determinado, han sido colocadas en la luz más
conveniente". Pero Schiaffino, dice, "ha introducido una modificación en la distribución de las obras, que
importa una reforma fundamental de la práctica universal, a saber: la distribución por géneros, que resulta
teórica y prácticamente la más lógica de todas [...]
Hasta nueva orden, consideramos que el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires es el único que,
rompiendo con la rutina de mezclar los géneros, los haya unificado", alega Martínez en su libro.

Con fondos votados por el Congreso (70.000 pesos), Schiaffino visita España, Italia, Francia, Bélgica,
Holanda, Alemania y Austria, en 190, para comprar obras. "El Museo -escribe- se enriqueció con una cosecha
más copiosa y valiosa que el viejo núcleo acumulado en once años de labor casi sedentaria". Sin embargo, las
donaciones no cesan de afluir.
Pero en 1907, un cambio de estructura administrativa pondrá obstáculos a Schiaffino. El ministro de Justicia e
Instrucción Pública Juan Antonio Bibiloni reforma la Comisión Nacional de Bellas Artes, y el 22 de octubre
le otorga la superintendencia del Museo y la Academia de Bellas Artes.
Schiaffino sostiene que el propósito de la nueva Comisión ("de aficionados", donde hay "mayoría de médicos
y minoría de artistas") es "apoderarse del trabajo ajeno", una evidencia que llevó a de la Cárcova -asegura- a
presentar la renuncia como director de la Academia.
"Yo no hice lo mismo -añade-, porque no era sólo director, como él, sino fundador del Museo, y no quería
malbaratar mi obra de tantos años. Esta lucha sorda ha fundado tres -escribe en 1910-, y ha sido este el
período más estéril por que haya atravesado el Museo". Según Chueco, de 1907 a 1909, "el Museo ha
adquirido ocho obras solamente".
Al mismo tiempo, el senador nacional Joaquin V. González, ex ministro de Justicia e Instrucción Pública,
presenta en 1907 una iniciativa de ley para dotar de edificio propio al Museo y a la Academia, según diseño
de Jules Dormal, a erigirse en la explanada de la quinta de Hale, cerca de la actual Plaza Mitre. El proyecto de
González, que destina 4.200.000 pesos a las obras, es sancionado en 1908 (Ley 5615), aunque nunca llegará a
cumplirse. El Museo, sin embargo, ha de instalarse en las cercanías, un cuarto de siglo más tarde, según
veremos.

Chueco aporta un resumen del acervo del museo al 31 de diciembre de 1908: 3.475 piezas (502 pinturas, 756
dibujos, 39 esculturas, 37 acuarelas, 20 miniaturas, una porcelana de Sevres, 16 vidrios de Murano, 27
muebles y tallas, 220 medallas, 200 calcos en yeso de grandes obras de la estatuaria, 1.427 grabados y
litografías, 230 objetos de arqueología americana). Pero ahora, sus salas ya son veintidós.
Este enorme patrimonio, que multiplica por veinte el acervo de 1896, debe se mudado en 1909: es que el
Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico (San Marín, desde 1948) ha comprado el sector Córdoba/Florida del
Bon Marché. El Museo traslada entonces sus pertenencias al Anexo del Pabellón Argentino, donde funciona
la Comisión Nacional de Bellas Artes. Por último, a fines de 1910 se afinca en el Pabellón, donde ha de estar
por espacio de dos décadas.

En varias ocasiones hemos citado al Pabellón Argentino, edificio de hierro, mayólica y vidrio, que tuvo ese
destino en la Exposición Universal de París de 1889.
Fue diseñado por el arquitecto francés Roger Ballu, y erigido a la entrada de la Exposición, junto a la Torre
Eiffel, recién inaugurada. Una vasta cúpula central, enmarcada por otras cuatro más pequeñas, y cuatro
columnas esquineras rematadas por esculturas alegóricas, distinguían a esta construcción de 60m de largo, 25
m de ancho y 34 m de altura, cuyos interiores habían sido decorados por artistas franceses reconocidos
entonces (Besnard, Cormon, Roll, Luc-Olivier Merson). La crisis económica de 1890 llevó al Gobierno a
intentar, sin éxito, la venta del Pabellón Argentino en Francia. Se lo trajo entonces a Buenos Aires,
desarmado, para cederlo a la Municipalidad. Una ley de 1892 dispuso su reconstrucción sobre la barranca de
la Plaza San Martín, en la calle Arenales al 600, entre Maipú y Florida, donde habían estado hasta hacía poco
los antiguos cuarteles militares del Retiro.
Según parece, el ingeniero Juan Abel Waldorp, diseñador y constructor del Puerto de La Plata, dirigió las
obras de Bonifacio del Carril: "Se celebró un contrato con una empresa particular para explotarlo como sala
de conciertos y teatro. En la bajada de Maipú se construyó otro edifico para servir de confitería. Pero el
negocio fracasó y allí quedó el Pabellón Argentino, solitario, en el alto de la barranca, soportando las
inclemencias del tiempo".
El edificio destinado a confitería, que "semejaba más bien festivo palacete o placentero pabellón de recreo",
según galería porticada a ambos lados de un volumen central, que miraba hacia los jardines y el Pabellón
Argentino, distante unos metros. Allí se instaló la Comisión Nacional de Bellas Artes y, de manera provisoria,
según hemos visto, el Museo, hacia 1909; allí, también lo señalamos ya, se celebraron los Salones Nacionales
en 1911-1931.

Lo cierto es que, hacia 1909, decide el Gobierno afincar el MNBA en el Pabellón Argentino y encarga
trabajos de restauración con el fin de que pudiera ser habilitado en julio de 1910, en el marco de las
celebraciones del Centenario. Cuando esto ocurre, Schiaffino se ha alejado ya del Museo.
Es que las desinteligencias entre la Comisión y él hicieron crisis, y aquella pidió y obtuvo del ministro de
Justicia e Instrucción Pública Rómulo Naón, que separarse de su cargo a Schiaffino, en setiembre de 1910. El
Museo fue inaugurado más tarde, iniciándose de este mudo su segunda etapa.

Las dos plantas del Pabellón Argentino no bastaban. Hacia 1913, el arquitecto Martín S. Noel, por solicitud
de la Dirección del Museo, diseño un nuevo edifico. Como el de Dormal, nunca llegaría a realizarse.
En la década del 20 se buscaron otras soluciones, vinculadas todas con la adaptación de inmuebles ya
existentes: el Asilo de Mendigos de la Recoleta (donde, medio siglo más tarde, sería emplazado el Centro
Cultural), la Escuela Presidente Roca, frente a la Plaza Lavalle. Tampoco se hizo nada con estas variantes, y
aun se desaprovechó la oportunidad de levantar el museo en la media manzana de Arenales-Sargento Cabral-
Suipacha-Esmeralda, oportunidad lograda por Ernesto de la Cárcova con la ayuda económica del Jockey Club
de Buenos Aires.
Por último, el Gobierno convocó a un certamen nacional, en 1928, para dotar de edificio propio al Museo
Nacional de Bellas Artes. El jurado otorgó el primer premio al proyecto de los arquitectos Herrera, Mac Lean
y Quartino Herrer; sin embargo, la iniciativa ha de quedare en eso.
Así las cosas, la ampliación de la Plaza San Martín, dispuesta en 1931, vendrá inesperadamente en ayuda del
Museo. La Municipalidad decide extender el paseo hacia el río, hasta la avenida Leandro N. Alem, lo que
significa ocupar la barranca desde Arenales, previa demolición de las edificaciones allí existentes, a comenzar
por le Pabellón Argentino y su Anexo.
Desaparecerán de este modo la cortada Falucho, que corre en diagonal entre Florida y el bajo, y el tramo de
Arenales entre Maipú y Florida, que ha de ser absorbido por la Plaza. La Municipalidad cede por ello a la
Comisión Nacional de Bellas Artes, para instalar el Museo, la antigua Casa de Bombas de la Recoleta, al
2273 de la entonces avenida Alvear (avenida del Libertador 1473, a partir de 1950). El acuerdo es
materializado ente setiembre y noviembre de 1931.
Construida hacia 1870 y más tarde ensanchada, la Casa de Bombas fue la primera de Buenos Aires. En ella se
practicaba también la filtración de las aguas tomadas al río cercano, cuyo destino final era el vasto tanque de
la Plaza Lorea, al que iba a sustituir en 1887 el del edificio de Córdoba - Viamonte - Ayacucho - Riobamba.
La veterana Casa de Bombas, con su alta chimenea, fue desafectada del servicio en 1928.

Se encargó al arquitecto Alejandro Bustillo la refuncionalización del edificio, de acuerdo, en lo interno, con
dos postulados: salas espaciosas, bien iluminadas y de ambientes serenos; itinerario lógico para una
exposición instructiva, con el menor cansancio de atención o movilidad del visitante. Ambos conceptos eran
entones los adoptados por los modernos museos de Europa y Estados Unidos. Al atosigamiento -cuadro es
desde la mitad del muro hasta casi el techo- de las salas del Bon Marché y el Pabellón Argentino, sucedían los
espacios de la nueva sede, frenados y despojados de todo ornato.
La mudanza empezó en setiembre de 1932, y el reformado edificio - cercano a la ya desaparecida quinta de
Hale- se habilitó el 23 de mayo de 1933, con la presencia del Presidente Agustín P. Justo. Comenzaba de tal
manera la tercera etapa del Museo Nacional de Bellas Artes. Importa saber que esta etapa contó, desde sus
inicios, con la Asociación de Amigos, creada el 22 de octubre de 1931.

La sede del MNBA, que se alza en medio de los parques y jardines de la Recoleta, fue modificada y ampliada
en las décadas del 40, el 60 y el 80. Entre las últimas reformas están la habilitación de una sala de 1.536 m2
(96 m de longitud y 16 m de ancho), en el primer piso, la mayor del Museo; y la de los sectores
administrativos y técnicos así como la Dirección y los Patios de Esculturas, en ele segundo piso.
En la actualidad, el Museo tiene 32 salas entre la planta baja y los dos niveles superiores, que, con el resto de
las instalaciones, totalizan una superficie de casi 10.000 m2. En esas 32 salas se incluye el pabellón de
muestras temporarias (750 m2) sito en la planta baja, sobre el frente posterior; y la sala de exhibiciones de
arquitectura (420 m2), así como los dos Patios de Esculturas (340 m2 cada uno), tres espacios ubicados en el
segundo piso, donde, como se ha dicho, están las oficinas administrativas y los talleres de restauración.

Las 21 salas de exhibición de la planta baja abarcan 2.000 m2; las ocho del primer piso, 2.200 m2; y las tres
del segundo nivel, 410 m2. En la planta baja se encuentran la Biblioteca y el Taller Didáctico; y en el primer
piso, la Sala Audiovisual (350 m2). Por último, ocupan el subsuelo la Reserva del museo y el sector de
mantenimiento (1.300 m2).
En cuanto a las colecciones del museo, aumentadas sin cesar con donativos, legados y compra, suman
aproximadamente 11.000 piezas, entre pinturas, esculturas, tapices, grabados, dibujos y objetos, 1.500 de las
cuales se hallan en préstamo en distintas reparticiones del Estado.
La obra más antigua del acervo, una Virgen con niño (Auvernia), data del siglo XII.
Jorge Glusberg
    Director del Museo Nacional de Bellas
                    Artes
.

Contenu connexe

Tendances

Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivasguest8f5b78c1
 
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti  y la vanguardia fotográfica en MéxicoTina modotti  y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en MéxicoMuseoRegionaldeAguascalientes
 
Grandes Pintores Indigenistas
Grandes Pintores IndigenistasGrandes Pintores Indigenistas
Grandes Pintores IndigenistasNinon Bojorquez
 
Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principalesaamancera
 
Arte Mexicano Xi X Xx
Arte Mexicano Xi X XxArte Mexicano Xi X Xx
Arte Mexicano Xi X Xxvicox2008
 
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República Dominicana
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República DominicanaLa Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República Dominicana
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República DominicanaLedy Cabrera
 
Arte Latinoamericano ,Blog
Arte Latinoamericano ,BlogArte Latinoamericano ,Blog
Arte Latinoamericano ,Blogguestbe8af4
 
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xxTendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xxKarla Castro
 
ARTE VISUAL LATINOAMERICANO SIGLO XX y CONTEMPORÁNEO
ARTE VISUAL LATINOAMERICANO SIGLO XX y CONTEMPORÁNEOARTE VISUAL LATINOAMERICANO SIGLO XX y CONTEMPORÁNEO
ARTE VISUAL LATINOAMERICANO SIGLO XX y CONTEMPORÁNEOgoriladeguerra
 
Las tendencias artísticas de america central
Las tendencias artísticas de america centralLas tendencias artísticas de america central
Las tendencias artísticas de america centralelramonjose
 

Tendances (20)

Guia gna 2020
Guia gna 2020Guia gna 2020
Guia gna 2020
 
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
 
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti  y la vanguardia fotográfica en MéxicoTina modotti  y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en México
 
Grandes Pintores Indigenistas
Grandes Pintores IndigenistasGrandes Pintores Indigenistas
Grandes Pintores Indigenistas
 
Resonancias. A cien años de la Bauhaus
Resonancias. A cien años de la BauhausResonancias. A cien años de la Bauhaus
Resonancias. A cien años de la Bauhaus
 
Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principales
 
Pintura contemporanea
Pintura  contemporaneaPintura  contemporanea
Pintura contemporanea
 
Arte Mexicano Xi X Xx
Arte Mexicano Xi X XxArte Mexicano Xi X Xx
Arte Mexicano Xi X Xx
 
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República Dominicana
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República DominicanaLa Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República Dominicana
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República Dominicana
 
Arte Latinoamericano ,Blog
Arte Latinoamericano ,BlogArte Latinoamericano ,Blog
Arte Latinoamericano ,Blog
 
Pintura costumbrista
Pintura costumbristaPintura costumbrista
Pintura costumbrista
 
Diseñadores venezolanos
Diseñadores venezolanosDiseñadores venezolanos
Diseñadores venezolanos
 
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xxTendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
 
Proyecto Ansalone
Proyecto AnsaloneProyecto Ansalone
Proyecto Ansalone
 
ARTE VISUAL LATINOAMERICANO SIGLO XX y CONTEMPORÁNEO
ARTE VISUAL LATINOAMERICANO SIGLO XX y CONTEMPORÁNEOARTE VISUAL LATINOAMERICANO SIGLO XX y CONTEMPORÁNEO
ARTE VISUAL LATINOAMERICANO SIGLO XX y CONTEMPORÁNEO
 
Arte Latinoamericano INFORME
Arte  Latinoamericano INFORME Arte  Latinoamericano INFORME
Arte Latinoamericano INFORME
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Las tendencias artísticas de america central
Las tendencias artísticas de america centralLas tendencias artísticas de america central
Las tendencias artísticas de america central
 
Friedeberg Rojo
Friedeberg RojoFriedeberg Rojo
Friedeberg Rojo
 
Anabel Y Manuel
Anabel Y ManuelAnabel Y Manuel
Anabel Y Manuel
 

En vedette

Ernst ludwig kirchner
Ernst ludwig kirchnerErnst ludwig kirchner
Ernst ludwig kirchnerJavisuarez16
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasRamón
 
Ernst ludwig kirchner
Ernst ludwig kirchnerErnst ludwig kirchner
Ernst ludwig kirchnerjeweldevil
 

En vedette (6)

Cubismo Picasso
Cubismo PicassoCubismo Picasso
Cubismo Picasso
 
Fauvismoexpresionismo
FauvismoexpresionismoFauvismoexpresionismo
Fauvismoexpresionismo
 
Ernst ludwig kirchner
Ernst ludwig kirchnerErnst ludwig kirchner
Ernst ludwig kirchner
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
 
Ernst ludwig kirchner
Ernst ludwig kirchnerErnst ludwig kirchner
Ernst ludwig kirchner
 

Similaire à El Museo Nacional De Bellas Artes De La RepúBlica Argentina

Eduardo Rosales en las exposiciones
Eduardo Rosales en las exposicionesEduardo Rosales en las exposiciones
Eduardo Rosales en las exposicionesLuis_Rubio_Gil
 
Zz 2 15 Luis Montero Caceres Pintor Peruano Nº 30(Gaby Lavarello-2009)
Zz 2 15 Luis Montero Caceres  Pintor Peruano Nº 30(Gaby Lavarello-2009)Zz 2 15 Luis Montero Caceres  Pintor Peruano Nº 30(Gaby Lavarello-2009)
Zz 2 15 Luis Montero Caceres Pintor Peruano Nº 30(Gaby Lavarello-2009)Lautaro Lavarello
 
Luis Benshimol - Soto en Madrid Después de Dos Décadas
Luis Benshimol - Soto en Madrid Después de Dos DécadasLuis Benshimol - Soto en Madrid Después de Dos Décadas
Luis Benshimol - Soto en Madrid Después de Dos DécadasLuis Benshimol
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXartesonado
 
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de OrejaMuseo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Orejabelvederemadrid
 
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivasguest8f5b78c1
 
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistes
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistespowerpoint cau ferrat els 4 gats i revistes
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistesjoeldanisalvajordi
 
El modernismo arte maria
El modernismo arte mariaEl modernismo arte maria
El modernismo arte mariaEDGUITAR1000
 
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014mvalle78
 
Dalí 1 (castellano)
Dalí 1 (castellano)Dalí 1 (castellano)
Dalí 1 (castellano)Home
 
Luis seoane lópez
Luis seoane lópezLuis seoane lópez
Luis seoane lópezenri10
 
Francisco gonzáles gamarra
Francisco gonzáles gamarraFrancisco gonzáles gamarra
Francisco gonzáles gamarrateamreforma
 
La estética de lo fúnebre en el cojo ilustrado
La estética de lo fúnebre en el cojo ilustradoLa estética de lo fúnebre en el cojo ilustrado
La estética de lo fúnebre en el cojo ilustradoyuleima rodriguez
 
Evaristo-Valle-en-el-MBAA.pdf
Evaristo-Valle-en-el-MBAA.pdfEvaristo-Valle-en-el-MBAA.pdf
Evaristo-Valle-en-el-MBAA.pdfEva Iglesias
 
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...crisvalencia
 
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2008
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2008Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2008
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2008valle78
 

Similaire à El Museo Nacional De Bellas Artes De La RepúBlica Argentina (20)

Eduardo Rosales en las exposiciones
Eduardo Rosales en las exposicionesEduardo Rosales en las exposiciones
Eduardo Rosales en las exposiciones
 
Zz 2 15 Luis Montero Caceres Pintor Peruano Nº 30(Gaby Lavarello-2009)
Zz 2 15 Luis Montero Caceres  Pintor Peruano Nº 30(Gaby Lavarello-2009)Zz 2 15 Luis Montero Caceres  Pintor Peruano Nº 30(Gaby Lavarello-2009)
Zz 2 15 Luis Montero Caceres Pintor Peruano Nº 30(Gaby Lavarello-2009)
 
Joaquín Torres García
Joaquín Torres GarcíaJoaquín Torres García
Joaquín Torres García
 
Luis Benshimol - Soto en Madrid Después de Dos Décadas
Luis Benshimol - Soto en Madrid Después de Dos DécadasLuis Benshimol - Soto en Madrid Después de Dos Décadas
Luis Benshimol - Soto en Madrid Después de Dos Décadas
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
 
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de OrejaMuseo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
 
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
 
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistes
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistespowerpoint cau ferrat els 4 gats i revistes
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistes
 
El modernismo arte maria
El modernismo arte mariaEl modernismo arte maria
El modernismo arte maria
 
Arte del Siglo XX
Arte del Siglo XXArte del Siglo XX
Arte del Siglo XX
 
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014
 
Dalí 1 (castellano)
Dalí 1 (castellano)Dalí 1 (castellano)
Dalí 1 (castellano)
 
Luis seoane lópez
Luis seoane lópezLuis seoane lópez
Luis seoane lópez
 
Francisco gonzáles gamarra
Francisco gonzáles gamarraFrancisco gonzáles gamarra
Francisco gonzáles gamarra
 
La estética de lo fúnebre en el cojo ilustrado
La estética de lo fúnebre en el cojo ilustradoLa estética de lo fúnebre en el cojo ilustrado
La estética de lo fúnebre en el cojo ilustrado
 
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
 
Evaristo-Valle-en-el-MBAA.pdf
Evaristo-Valle-en-el-MBAA.pdfEvaristo-Valle-en-el-MBAA.pdf
Evaristo-Valle-en-el-MBAA.pdf
 
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...
 
Jorge Oteiza
Jorge OteizaJorge Oteiza
Jorge Oteiza
 
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2008
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2008Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2008
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2008
 

Plus de Artesinfronteras

Los Jovenes Y La Cultura Del Cyber
Los Jovenes Y La Cultura Del CyberLos Jovenes Y La Cultura Del Cyber
Los Jovenes Y La Cultura Del CyberArtesinfronteras
 
Sigloxxpinturaexpresionismoabstractoamericano
SigloxxpinturaexpresionismoabstractoamericanoSigloxxpinturaexpresionismoabstractoamericano
SigloxxpinturaexpresionismoabstractoamericanoArtesinfronteras
 
Sigloxxarquitecturaorganicista
SigloxxarquitecturaorganicistaSigloxxarquitecturaorganicista
SigloxxarquitecturaorganicistaArtesinfronteras
 
Sigloxxarquitecturaracionalista
SigloxxarquitecturaracionalistaSigloxxarquitecturaracionalista
SigloxxarquitecturaracionalistaArtesinfronteras
 

Plus de Artesinfronteras (10)

Los Jovenes Y La Cultura Del Cyber
Los Jovenes Y La Cultura Del CyberLos Jovenes Y La Cultura Del Cyber
Los Jovenes Y La Cultura Del Cyber
 
Museo De Louvre
Museo De LouvreMuseo De Louvre
Museo De Louvre
 
Importancia Del Dibujo
Importancia Del DibujoImportancia Del Dibujo
Importancia Del Dibujo
 
Sigloxxpinturaexpresionismoabstractoamericano
SigloxxpinturaexpresionismoabstractoamericanoSigloxxpinturaexpresionismoabstractoamericano
Sigloxxpinturaexpresionismoabstractoamericano
 
Sigloxxescultura
SigloxxesculturaSigloxxescultura
Sigloxxescultura
 
Sigloxxarquitecturaorganicista
SigloxxarquitecturaorganicistaSigloxxarquitecturaorganicista
Sigloxxarquitecturaorganicista
 
Sigloxxarquitecturaracionalista
SigloxxarquitecturaracionalistaSigloxxarquitecturaracionalista
Sigloxxarquitecturaracionalista
 
Pinturaxxsurrealismo
PinturaxxsurrealismoPinturaxxsurrealismo
Pinturaxxsurrealismo
 
Sigloxixpostimpresionismo
SigloxixpostimpresionismoSigloxixpostimpresionismo
Sigloxixpostimpresionismo
 
Esculturasde Ron Mueck(Da
Esculturasde Ron Mueck(DaEsculturasde Ron Mueck(Da
Esculturasde Ron Mueck(Da
 

Dernier

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Dernier (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

El Museo Nacional De Bellas Artes De La RepúBlica Argentina

  • 1. El Museo Nacional de Bellas Artes de la República Argentina, el mayor acervo de nuestro país y uno de los principales de América, fue creado el 16 de julio de 1895 y abrió sus puertas el 25 de diciembre de 1896, bajo la dirección del pintor y crítico del arte Eduardo Schiaffino, a cuyas instancias había sido fundado por el gobierno del Presidente José Evaristo Uriburu. Quedaba satisfecha así una antigua aspiración, compartida por autoridades, políticos, artistas y escritores, que nació casi con la Argentina independiente. Fue Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, quien instaló el Museo Público, a fines de 1823, materializando así una iniciativa suya de 1812. Aunque dedicado, en principio, a la Historia Natural (será la base del Museo Argentino de Ciencias Naturales de hoy), era deseo de Rivadavia constituirlo también en repositorio de obras de arte. Terminadas sus funciones en 1824 por la asunción de nuevas autoridades provinciales, Rivadavia marcha a Londres, en misión oficial. Uno de sus cometidos es adquirir pinturas y esculturas para el Museo Público de Buenos Aires. Así, en el verano europeo de 1825, la Casa Baillot, Piet y CIA., de París informa a Rivadavia acerca de don José Mauroner, radicado en Madrid, dueño de "una bella colección de cuadros antiguos, compuesta la mayor parte de originales de las escuelas italiana, española, flamenca y francesa", que los entendidos "juzgan más apta para un Museo que para un aficionado particular". Obvio es que Rivadavia acepta la oferta, porque Mauroner se embarca de inmediato con su pinacoteca, aunque llegará a Buenos Aries sólo a fines de 1828, Mientras tanto, Rivadavia, que ha vuelto de Londres, es elegido Presidente de la República, a comienzos de 1826. Unos meses después, el pintor suizo Joseph Guth, director de la Escuela de Dibujo de la Universidad, presenta a Rivadavia una iniciativa destinada a la creación del museo y la Academia de Bellas Artes, ya que la Argentina, "por su clima y situación geográfica y política convida a la juventud a seguir esta brillante carreta..." Pero la idea de Guth no tendrá futuro. La Guerra de Brasil, que impide a Mauroner desembarcar en Buenos Aires, será fatal para Rivadavia: un acuerdo de paz desdoroso para la Argentina, que él ha mandado negociar, lo obliga a dimitir la Presidencia a mediados de 1827 y a exiliarse más tarde. Un año y medio después, cuando Mauroner arriba a Buenos Aires, una nueva contienda civil sacude a la Provincia. Las 379 telas de Mauroner -entre las cuales hay piezas del Tintoretto, Tiziano, el Veronés, Aníbal Carracci, Guido Reni, Murillo, Velázquez, Ribera, Zurbarán, Goya, el Lorenés, Rubens, Van Dyck, Brueghel y Teniers-, son expuestas durante un año, entre 1829 y 1830. Pero ni el Estado provincial ni los particulares comprarán las obras del coleccionista, quien se vuelve con ellas a Madrid, salvo, al parecer, algunas que deja en Buenos Aries, y cuyo destino ulterior se ignora. De todas maneras, el Museo de Historia Natural ha de recibir y ostentar unas pocas obras de arte. Schiaffino recordará más tarde que, en su infancia (había nacido en 1858), visitaba con interés el Museo, instalado en Perú y Alsina: "En aquel recinto austero, poblado por los vestigios de otras edades, encima de un gliptodón y detrás de un megaterio, nuestra mirada ingenua descubría, maravillada alguno lienzos oscuros: La cena alegre y La adoración del Niño Jesús, de Gherardo de la Notte, copias de Lastra y Agrelo, y algunos grandes dibujos al carbón, de los mismo artistas, en donde se veía la fuga de Caín después del primer homicidio involuntario, y la agonía de Ismael en el desierto". A pesar de los esfuerzos realizados en Buenos Aires con el objeto de organizar una muestra de arte de la Argentina, ella sólo ha de celebrarse en Córdoba, entre fines de 1871 y comienzos de 1872, como apéndice de la Exposición Nacional dedicada a las producciones agrarias e industriales. Es la primer de la historia, y abarca artistas locales y residentes en el país. Sin embargo, el coleccionismo, iniciado en Buenos aires por Manuel José de Guerrico, en 1848, desafía el mortecino clima artístico de entonces. Precisamente en 1870, Juan Benito Sosa ofrece al Gobierno de Buenos Aires su cincuentena de telas con la condición de que formen la base de un Museo de Bellas Artes. Acepta el Gobierno en 1877, recibe las obras y las deposita más tarde en la Biblioteca Nacional, a la espera de habilitar el Museo prometido, lo que se hará casi medio siglo después. Entre tanto, se ha fundado la Sociedad Estímulo de Bellas Artes (23 de octubre, 1876), que desempeñará un papel decisivo en la institucionalización de las manifestaciones estéticas de la Argentina. La Sociedad Estímulo es obra de Eduardo y Alejandro Sívori, José Agujari, Alfred Paris, Eduardo Schiaffino, el arquitecto Jules Dormal, el periodista Carlos Gutierrez y el decano de los pintores argentinos, Juan Camaña (1800 - 1878), a quien sus compañeros designan presidente de la institución. Un año y medio más tarde, en 1878, la Sociedad Estímulo inaugura su Academia Libre de Bellas Artes, bajo
  • 2. la dirección del pintor italiano Francesco Romero (1840-1906), radicado en Buenos Aires entre 1871 y 1888; y publica el número inicial de El arte en la Plata, primera y efímera revista argentina de su especie. La Sociedad Estímulo establece su sede en un local frontero de la Plaza de Monserrat (Moreno-Belgrano- Lima-Bernardo de Irigoyen), donde habilita, además de la Academia Libre, una exposición permanente de obras de arte argentinas y extranjeras, que se constituye así en un esbozo de Museo, el primero en su materia de la República Argentina. La influencia de Estímulo en el desenvolvimiento de la pintura y la escultura argentina es decisiva. Hacia 1885, su Academia Libre tiene medio millar de alumnos: de sus aulas han de salir los artistas que institucionalizarán nuestro arte, en la última década del siglo XIX, previa estada en Europa (Italia, sobre todo). Ellos forman un grupo activo y coherente, al que Schiaffino, que lo integra, bautizará "Escuela Argentina". Debe recordarse, una vez más, que en la Buenos Aires de entonces (capital de la Argentina desde el 6 de diciembre de 1880), no hay galerías de arte, como no las hay en el resto de América ni, salvo unas pocas, en Europa, y que los museos no exhiben obras de creadores contemporáneos. Las escasas muestras, de un solo artista o de varios pero siempre con reducido número de obras, se realizan, pues, en almacenes de ultramarinas, tiendas, bazares, ferreterías, ópticas, casas de música y negocios de materiales pictóricos, donde también se venden cuadros de artistas argentinos y extranjeros. La mayoría de estos locales (Costa, Burgos, Hardoy, Oliva y Schnable, Bossi; Nocetti y Repeto, Fusoni Hermanos; Corti y Francischelli, Sommaruga) están en la calle Florida. Un diario de la época, se lamenta: "Buenos Aruies es un gran cuerpo sin alma, su progreso es palpable pero casi puramente material [...] llega un momento en la vida de los pueblos en que el arte se hace necesario; cuando la colectividad ha asegurado su bienestar material y se puede pensar en otra cosa, el espíritu tiende al arte como una aspiración a la perfectibilidad: es entonces que se llega al arte nacional... Una excepción inusitada es la muestra de Cándido López, la primera "individual" de nuestra historia, realizada en 1885, en el Club de Gimnasia y esgrima. Tres años más tarde, 1888, recibe Buenos Aires su primera exposición de pintura francesa, inaugurada por el Presidente Miguel Juárez Celman, que pasa sin pena ni gloria; y la primera, también, de pintura española, un tanto más exitosa. Por último, en 1891, hay una exhibición colectiva de ocho artistas argentinos, en uno del os almacenes de la calle Florida. Es que los artistas de la "Escuela Argentina" van yéndose de Europa. Lucio Corre a Morales y Angel della Valle regresan en 1883, desde Florencia; de allí viene también Francisco Cafferata, en 1885; Reinaldo Giudici retorna de Venecia, y augusto Ballerini, de Roma, en 1886; de París llegan Severo Rodríguez Etchart, en 1887 (estadía previa en Turín y Roma), Eduardo Sívori, en 1890, y Graciano Mendilaharzu y Eduardo Schiaffino, en 1891 (estadía previa en Venecia), año en que Emilio Carafafa vuelve de Madrid (estadía previa en Nápoles y Roma); por último, Ernesto de la Cárcova, que ha estudiado en Turín y Roma, se embarca hacia 1893. Correa Morales y Cafferata fundan la escultura en nuestro país. Schiaffino es, entre sus colegas de la "Escuela Argentina", el más activo promotor de la institucionalización del arte. En las columnas de La Nación, donde ejerce la crítica, y en las de El Diario, la pluma de Schiaffino es un arma de combate con la que lucha para despertar de su letargo a la sociedad porteña y al Gobierno, en busca del espacio moral y material que exigen las manifestaciones estéticas, empezando por la insoslayable necesidad de un Museo, por el que trabaja también la pionera Estímulo. Esta brega recibirá un impulso definitivo desde el Ateneo. La gran institución cultural fundada el 23 de julio de 1892, con Carlos Guido Spano como presidente, que ha de dar pasos capitales a favor de la pintura, la escultura y la música argentinas, además de la historia, la literatura y las ciencias. Es que la batalla de Estímulo y de la "Escuela Argentina" puede canalizarse mejor a través de una entidad en cuya mesa directiva aparecen las únicas notabilidades respetadas en la época: los escritores, muchos de los cuales son también políticos. De hecho, los animadores de Estímulo están en el Ateneo: Schiaffino rige la Sección Pintura, y Correa Morales, la de Escultura; además, entre los socios se cuentan de la Cárcova, Ballerini, Caraffa, della Valle, Mendilaharzu, Guidici y Sívori. Tal vez por ello, las artes plásticas dominan la tarea de la institución, que auspicia, con Schiaffino como organizador, la primera muestra nacional de arte digna de este nombre. Fue habilitada el 15 de mayo de 1893, en el local del Ateneo, avenida de Mayo esquina Piedras, con 136 obras (106 óleos, 30 esculturas). "El resultado de la exposición -señala la Revista Nacional- ha sido para todos una sorpresa: para los organizadores, que no contaban con que el cultivo de las artes del dibujo se hallara en la Argentina tan difundido; y para la prensa en general, a quien esta florescencia inesperada sorprendía sin el obligado juego de críticos, teniendo que recurrir para reemplazarlo, ya que no al más entendido, por lo menos al mejor dispuesto". Precisamente en 1893, Adriano E. Rossi dona su acervo (81
  • 3. cuadros) con destino al futuro Museo de Bellas Artes. El segundo Salón del Ateneo tiene lugar en Noviembre de 1894, en los altos del edificio del Nuevo Banco Italiano, Rivadavia y Reconquista, frente a la Plaza de Mayo, con 176 obras (entre los participantes hay diez mujeres). La estrella de la exhibición es Sin pan y sin trabajo, de Ernesto de la Cárcova, pero también son encomiados La vuelta del malón, de Angel della Valle, y El corsario La Argentina, de Martín Malharro. "Los pintores argentinos están de parabienes -escribe La Nación-, y el triunfo de hoy ha de incitarlos a continuar trabajando unidos, sin preocuparse de los ataques que se les dirijan ni de las resistencias con que han de tropezar y que se inician ya". Pero La Tribuna se queja de las escasas ventas: "No hay mercado y el arte no es hijo de la estrechez; el ingenio es aplastado por la vida cotidiana. No faltan fortunas [en Buenos Aires]. Hay que crear el mercado del cuadro". El Intendente Federico Pinedo, que el 9 de julio de 1894 inaugura la avenida de Mayo, proyecta ese año el establecimiento de un museo de arte en Buenos Aires, y explica que los fondos que se otorguen "serán empleados en su mayor parte en la compra de excelentes copias de los grandes maestros de todas las escuelas". "De este modo -añade-, los que no han podido ver los originales en los museos europeos tendrán idea de los principales creaciones artísticas del mundo..." Pero el Consejo Deliberante no considera oportuna la ocasión para pensar en tales gastos, y rechaza la iniciativa. Aun así, José Prudencio de Guerrico suma entones, al legado de Rossi, una donación suya de 21 telas, que son depositadas, como las anteriores, en la Biblioteca Nacional, que desde enero de 1885 dirige a Paul Groussac y cuyo modesto edificio de Moreno y Perú no abunda en espacio. Otros dos Salones hará el Ateneo, y ambos en dependencias del edificio Au Bon Marché (hoy Galerías Pacífico): el tercero, en octubre de 1895, y el cuarto y último, en el mismo mes de 1896. Poco después, también en el Bon Marché, es inaugurado el Museo Nacional de Bellas Artes: otra historia comienza entonces. Pero la brega de Estímulo y del Ateneo, de Schiaffino y sus colegas, de los diarios y los políticos, ha de obtener nuevos resultados que terminarán de convertir a Buenos Aires -la "cosmópolis" de Rubén Darío- en el mayor centro de arte de la América latina, y uno del so más destacados del mundo. Así, en 1896 se inician las exposiciones de pintura en la casa de fotografía de Alejandro Witcomb, sita entonces al 300 de Florida (más tarde pasará al 700), que de este modo se convierte en la primera galería de arte de Buenos Aires (y, por cierto, de la Argentina y aun de Latinoamérica). La Exposición Nacional de Industria, Comercio y Ganadería de 1898, celebrada en la Plaza San Martín, contiene también una muestra de arte argentino, pero ahora con doscientas telas y esculturas, entre las cuales se cuenta una de Cándido López, perteneciente a su serie de la Guerra del Paraguay. Las obras son exhibidas en el Pabellón Argentino, del que hablaremos más adelante, ya que allí se instalará el Museo. Poco después, en 1899, son abiertos los concurso públicos para las becas de pintura y escultura, de cuatro años de duración y con destino en Europa, sostenidas por el Gobierno a través de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Algunos de sus beneficiarios: los escultores Rogelio Yrurtia, Arturo Dresco y Alberto Lagos, y los pintores Ramón Silva, Alfredo Guttero y Antonio Alice. La Argentina es, en 1901, el primer país latinoamericano que participa de la Bienal de Venecia, entonces en su cuarta edición. Tres años más tarde, con pinturas y esculturas del Museo, organiza Schiaffino el envío argentino a la Louisiana Purchase International Exhibition de Saint Louis, Estados Unidos, cuyo jurado distingue a Sin pan y sin trabajo. En 1905, el Gobierno toma a su cargo el veterano entro de enseñanza de la Sociedad Estímulo, denominándolo "Academia Nacional de Bellas Artes y Escuelas de Artes Decorativas e Industriales", y pone a su frente a de la Cárcova. Pero falta aún el magno episodio de 1910. Con motivo del centenario de la Revolución de Mayo, se celebra en los jardines de Palermo una Exposición Internacional, que tiene su correlato estético en la Muestra de Arte inaugurada el 12 de julio de 1910, en locales provisorios levantados alrededor del Pabellón Argentino de la Plaza San Martín. Son 2.375 obras de unos 1.400 artistas dispuestas en cuarenta y tres salas; la representación más numerosa, entre las catorce naciones extranjeras participantes, es la de Fenacia (480), seguida por la de España (296), y por la de Inglaterra (269). La Argentina presenta 235 telas y esculturas, entre cuyos autores se cuentan los consagrados (Schiaffino, Sívori), la generación intermedia (Collivadino, Rossi), y los novísimos (Navazio, Daneri, Zonza Briano). El Gran Premio de Honor es discernido al catalán Hermenegildo Anglada Camarasa. Por cierto, la muestra del centenario es el origen del Salón Nacional (o de Primavera), que se realiza a partir de 1911, en el edificio de la Comisión Nacional de Bellas Artes, sito frente al Pabellón Argentino (y, desde 1932, en el remodelado Palais de Glace, hoy Salas Nacionales de Cultura). El ciclo de institucionalización del arte se cierra así en la Argentina, para abrir de par en par las puertas del futuro. Volvamos al museo. La renuncia de Luis Sáenz Peña llevó a la Presidencia a José Evaristo Uriburu, el 22 de
  • 4. enero de 1895. Su ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública es Antonio Bermejo, que así abandona su banca de diputado nacional. Según Schiaffino, es Bermejo quien hace suya la causa de la fundación del Museo. El decreto de creación, ya lo indicamos, data del 15 de julio de 1895. Sus considerandos merecen ser citados in extenso aquí: [...] el tiempo transcurre sin que se cumpla la voluntad de los generosos donantes que legaron o donaron al Estado sus colecciones particulares, con el único objeto de que sirvieran de base a un Museo Nacional de Bellas Artes, cuya falta en la Capital de la República está en completo desacuerdo con el adelanto intelectual de la Nación..." [las] obras actualmente depositadas lejos del acceso del público y otras esparcidas en distintas reparticiones de la Administración Nacional, aunque garantizadas de pérdida material, corren el riesgo de deteriorarse, privadas, como se hallan, del cuidado inmediato de personas técnicamente competentes...". [...] urge poner al alcance de los estudiantes aquellas obras que son de patrimonio público, y es menester dotar a nuestro arte naciente de la Institución Nacional a que tiene derecho, para salvar del olvido y guardar en el tiempo las manifestaciones artísticas más interesantes de la inteligencia argentina...". Recuerda el texto que el Ateneo "ha recogido espontáneamente la iniciativa de los beneméritos donantes Adriano E. Rossi y José Prudencio de Guerrico, y, junto con la ocasión de fundar de manera definitiva esta importante institución, ofrece desinteresadamente al gobierno el concurso de los valiosos elementos de su Sección de pintura y Escultura, para la organización, instalación, nomenclatura y conservación del Museo". Luego, por el art. 1º, "créase desde esta fecha el Museo Nacional de Bellas Artes", y por el art. 2º, "nómbrase director y conservador al señor Eduardo Schiaffino". El art. 3º dispone que el director de la Biblioteca Nacional, Groussac, el director del Museo Nacional [de Historia Natural], Carlos Berg, "y cuantas oficinas de la Nación posean pinturas, dibujos, esculturas y objetos de arte propiamente dichos, que no formen parte de galerías especiales, los entregaran al Museo Nacional de Bellas Artes a su pedido y contra recibo". Por lo tanto, la base del MNBA son las donaciones de Rossi (81 telas) y de Guerrico (21). El Museo, en fin, es habilitado, como ya anotamos, en la Navidad de 1896: posee entones 163 obras, expuestas en cinco salas (4), en el primer piso del edificio levantado para las tiendas Au Bon Marché (que nunca llegaron a ocuparlo), con entrada por Florida 783, casi esquina Córdoba. La sede es, por cierto, alquilada. Dos palabras acerca del Bon Marché. Diseñado por el ingeniero argentino Emilio Agrelo y el arquitecto francés Rolando Levacher, hacia 1888, a la manera de la Galleria Vittorio Emmanuele II, de Milán (1867), la honda crisis de 1890 ahogó el proyecto de las grandes tiendas. Hacia 1894 es terminado el sector de Florida/Córdoba, y alrededor de 1898 el de San Martín/Viamonte, que será dedicado a unidades de vivienda. Pero el edificio ha de quedar concluido hacia 1905. El sector de Córdoba/Florida, donde está el Teatro Edén, es adoptado por el arte. Además del Museo, se instalan allí la Sociedad Estímulo y su Academia, el Ateneo, La Colmena Artística y los estudios de Angel della Valle y el escultor Víctor de Pol, entre otros. Schiaffino ha de evocar así los primeros tiempos del Museo: "Durante diez años de lucha oscura, aquel jefe de repartición, que no tenía un solo empleado bajo su dependencia, tuvo que multiplicarse; él fue su propio secretario, su experto y su restaurados; pronunció discursos en certámenes y banquetes; mantuvo alerta la propaganda periodística. Y el Museo crecía". Donaciones y compras acrecentaban así el acervo del MNBA. El Baedeker de la República Argentina, que Alberto B. Martinez edita en 1900, informa que el Museo abarca ahora once salas, donde se exponen 300 obras, un centenar de las cuales ("que considerábamos actualmente las más interesantes", sostiene el autor) aparecen catalogadas. Añade Martínez: "La falta de un edificio propio, adecuado para la exhibición de las colecciones, ha obligado a la Dirección a sacrificar el orden cronológico de las obras, prefiriendo de dos males el menor, a fin de no sacrificar las obras mismas; si estas no siguen un orden determinado, han sido colocadas en la luz más conveniente". Pero Schiaffino, dice, "ha introducido una modificación en la distribución de las obras, que importa una reforma fundamental de la práctica universal, a saber: la distribución por géneros, que resulta teórica y prácticamente la más lógica de todas [...] Hasta nueva orden, consideramos que el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires es el único que, rompiendo con la rutina de mezclar los géneros, los haya unificado", alega Martínez en su libro. Con fondos votados por el Congreso (70.000 pesos), Schiaffino visita España, Italia, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Austria, en 190, para comprar obras. "El Museo -escribe- se enriqueció con una cosecha más copiosa y valiosa que el viejo núcleo acumulado en once años de labor casi sedentaria". Sin embargo, las donaciones no cesan de afluir. Pero en 1907, un cambio de estructura administrativa pondrá obstáculos a Schiaffino. El ministro de Justicia e Instrucción Pública Juan Antonio Bibiloni reforma la Comisión Nacional de Bellas Artes, y el 22 de octubre
  • 5. le otorga la superintendencia del Museo y la Academia de Bellas Artes. Schiaffino sostiene que el propósito de la nueva Comisión ("de aficionados", donde hay "mayoría de médicos y minoría de artistas") es "apoderarse del trabajo ajeno", una evidencia que llevó a de la Cárcova -asegura- a presentar la renuncia como director de la Academia. "Yo no hice lo mismo -añade-, porque no era sólo director, como él, sino fundador del Museo, y no quería malbaratar mi obra de tantos años. Esta lucha sorda ha fundado tres -escribe en 1910-, y ha sido este el período más estéril por que haya atravesado el Museo". Según Chueco, de 1907 a 1909, "el Museo ha adquirido ocho obras solamente". Al mismo tiempo, el senador nacional Joaquin V. González, ex ministro de Justicia e Instrucción Pública, presenta en 1907 una iniciativa de ley para dotar de edificio propio al Museo y a la Academia, según diseño de Jules Dormal, a erigirse en la explanada de la quinta de Hale, cerca de la actual Plaza Mitre. El proyecto de González, que destina 4.200.000 pesos a las obras, es sancionado en 1908 (Ley 5615), aunque nunca llegará a cumplirse. El Museo, sin embargo, ha de instalarse en las cercanías, un cuarto de siglo más tarde, según veremos. Chueco aporta un resumen del acervo del museo al 31 de diciembre de 1908: 3.475 piezas (502 pinturas, 756 dibujos, 39 esculturas, 37 acuarelas, 20 miniaturas, una porcelana de Sevres, 16 vidrios de Murano, 27 muebles y tallas, 220 medallas, 200 calcos en yeso de grandes obras de la estatuaria, 1.427 grabados y litografías, 230 objetos de arqueología americana). Pero ahora, sus salas ya son veintidós. Este enorme patrimonio, que multiplica por veinte el acervo de 1896, debe se mudado en 1909: es que el Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico (San Marín, desde 1948) ha comprado el sector Córdoba/Florida del Bon Marché. El Museo traslada entonces sus pertenencias al Anexo del Pabellón Argentino, donde funciona la Comisión Nacional de Bellas Artes. Por último, a fines de 1910 se afinca en el Pabellón, donde ha de estar por espacio de dos décadas. En varias ocasiones hemos citado al Pabellón Argentino, edificio de hierro, mayólica y vidrio, que tuvo ese destino en la Exposición Universal de París de 1889. Fue diseñado por el arquitecto francés Roger Ballu, y erigido a la entrada de la Exposición, junto a la Torre Eiffel, recién inaugurada. Una vasta cúpula central, enmarcada por otras cuatro más pequeñas, y cuatro columnas esquineras rematadas por esculturas alegóricas, distinguían a esta construcción de 60m de largo, 25 m de ancho y 34 m de altura, cuyos interiores habían sido decorados por artistas franceses reconocidos entonces (Besnard, Cormon, Roll, Luc-Olivier Merson). La crisis económica de 1890 llevó al Gobierno a intentar, sin éxito, la venta del Pabellón Argentino en Francia. Se lo trajo entonces a Buenos Aires, desarmado, para cederlo a la Municipalidad. Una ley de 1892 dispuso su reconstrucción sobre la barranca de la Plaza San Martín, en la calle Arenales al 600, entre Maipú y Florida, donde habían estado hasta hacía poco los antiguos cuarteles militares del Retiro. Según parece, el ingeniero Juan Abel Waldorp, diseñador y constructor del Puerto de La Plata, dirigió las obras de Bonifacio del Carril: "Se celebró un contrato con una empresa particular para explotarlo como sala de conciertos y teatro. En la bajada de Maipú se construyó otro edifico para servir de confitería. Pero el negocio fracasó y allí quedó el Pabellón Argentino, solitario, en el alto de la barranca, soportando las inclemencias del tiempo". El edificio destinado a confitería, que "semejaba más bien festivo palacete o placentero pabellón de recreo", según galería porticada a ambos lados de un volumen central, que miraba hacia los jardines y el Pabellón Argentino, distante unos metros. Allí se instaló la Comisión Nacional de Bellas Artes y, de manera provisoria, según hemos visto, el Museo, hacia 1909; allí, también lo señalamos ya, se celebraron los Salones Nacionales en 1911-1931. Lo cierto es que, hacia 1909, decide el Gobierno afincar el MNBA en el Pabellón Argentino y encarga trabajos de restauración con el fin de que pudiera ser habilitado en julio de 1910, en el marco de las celebraciones del Centenario. Cuando esto ocurre, Schiaffino se ha alejado ya del Museo. Es que las desinteligencias entre la Comisión y él hicieron crisis, y aquella pidió y obtuvo del ministro de Justicia e Instrucción Pública Rómulo Naón, que separarse de su cargo a Schiaffino, en setiembre de 1910. El Museo fue inaugurado más tarde, iniciándose de este mudo su segunda etapa. Las dos plantas del Pabellón Argentino no bastaban. Hacia 1913, el arquitecto Martín S. Noel, por solicitud de la Dirección del Museo, diseño un nuevo edifico. Como el de Dormal, nunca llegaría a realizarse. En la década del 20 se buscaron otras soluciones, vinculadas todas con la adaptación de inmuebles ya existentes: el Asilo de Mendigos de la Recoleta (donde, medio siglo más tarde, sería emplazado el Centro Cultural), la Escuela Presidente Roca, frente a la Plaza Lavalle. Tampoco se hizo nada con estas variantes, y aun se desaprovechó la oportunidad de levantar el museo en la media manzana de Arenales-Sargento Cabral-
  • 6. Suipacha-Esmeralda, oportunidad lograda por Ernesto de la Cárcova con la ayuda económica del Jockey Club de Buenos Aires. Por último, el Gobierno convocó a un certamen nacional, en 1928, para dotar de edificio propio al Museo Nacional de Bellas Artes. El jurado otorgó el primer premio al proyecto de los arquitectos Herrera, Mac Lean y Quartino Herrer; sin embargo, la iniciativa ha de quedare en eso. Así las cosas, la ampliación de la Plaza San Martín, dispuesta en 1931, vendrá inesperadamente en ayuda del Museo. La Municipalidad decide extender el paseo hacia el río, hasta la avenida Leandro N. Alem, lo que significa ocupar la barranca desde Arenales, previa demolición de las edificaciones allí existentes, a comenzar por le Pabellón Argentino y su Anexo. Desaparecerán de este modo la cortada Falucho, que corre en diagonal entre Florida y el bajo, y el tramo de Arenales entre Maipú y Florida, que ha de ser absorbido por la Plaza. La Municipalidad cede por ello a la Comisión Nacional de Bellas Artes, para instalar el Museo, la antigua Casa de Bombas de la Recoleta, al 2273 de la entonces avenida Alvear (avenida del Libertador 1473, a partir de 1950). El acuerdo es materializado ente setiembre y noviembre de 1931. Construida hacia 1870 y más tarde ensanchada, la Casa de Bombas fue la primera de Buenos Aires. En ella se practicaba también la filtración de las aguas tomadas al río cercano, cuyo destino final era el vasto tanque de la Plaza Lorea, al que iba a sustituir en 1887 el del edificio de Córdoba - Viamonte - Ayacucho - Riobamba. La veterana Casa de Bombas, con su alta chimenea, fue desafectada del servicio en 1928. Se encargó al arquitecto Alejandro Bustillo la refuncionalización del edificio, de acuerdo, en lo interno, con dos postulados: salas espaciosas, bien iluminadas y de ambientes serenos; itinerario lógico para una exposición instructiva, con el menor cansancio de atención o movilidad del visitante. Ambos conceptos eran entones los adoptados por los modernos museos de Europa y Estados Unidos. Al atosigamiento -cuadro es desde la mitad del muro hasta casi el techo- de las salas del Bon Marché y el Pabellón Argentino, sucedían los espacios de la nueva sede, frenados y despojados de todo ornato. La mudanza empezó en setiembre de 1932, y el reformado edificio - cercano a la ya desaparecida quinta de Hale- se habilitó el 23 de mayo de 1933, con la presencia del Presidente Agustín P. Justo. Comenzaba de tal manera la tercera etapa del Museo Nacional de Bellas Artes. Importa saber que esta etapa contó, desde sus inicios, con la Asociación de Amigos, creada el 22 de octubre de 1931. La sede del MNBA, que se alza en medio de los parques y jardines de la Recoleta, fue modificada y ampliada en las décadas del 40, el 60 y el 80. Entre las últimas reformas están la habilitación de una sala de 1.536 m2 (96 m de longitud y 16 m de ancho), en el primer piso, la mayor del Museo; y la de los sectores administrativos y técnicos así como la Dirección y los Patios de Esculturas, en ele segundo piso. En la actualidad, el Museo tiene 32 salas entre la planta baja y los dos niveles superiores, que, con el resto de las instalaciones, totalizan una superficie de casi 10.000 m2. En esas 32 salas se incluye el pabellón de muestras temporarias (750 m2) sito en la planta baja, sobre el frente posterior; y la sala de exhibiciones de arquitectura (420 m2), así como los dos Patios de Esculturas (340 m2 cada uno), tres espacios ubicados en el segundo piso, donde, como se ha dicho, están las oficinas administrativas y los talleres de restauración. Las 21 salas de exhibición de la planta baja abarcan 2.000 m2; las ocho del primer piso, 2.200 m2; y las tres del segundo nivel, 410 m2. En la planta baja se encuentran la Biblioteca y el Taller Didáctico; y en el primer piso, la Sala Audiovisual (350 m2). Por último, ocupan el subsuelo la Reserva del museo y el sector de mantenimiento (1.300 m2). En cuanto a las colecciones del museo, aumentadas sin cesar con donativos, legados y compra, suman aproximadamente 11.000 piezas, entre pinturas, esculturas, tapices, grabados, dibujos y objetos, 1.500 de las cuales se hallan en préstamo en distintas reparticiones del Estado. La obra más antigua del acervo, una Virgen con niño (Auvernia), data del siglo XII.
  • 7. Jorge Glusberg Director del Museo Nacional de Bellas Artes .