SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  24
Télécharger pour lire hors ligne
Raquel Sánchez Amorós
Cine europeo contemporáneo
19/01/2012
Trabajo cine europeo contemporáneo:
Vinterberg & Festen
2
Índice
-Contexto político, histórico y sociológico 3
-Filmografía 9
-Película 15
-Bibliografía 23
3
El trabajo consiste en analizar el estilo cinematográfico y la forma de Thomas Vinterberg con su
película Celebración (Festen). Para ello, lo dividiremos en tres bloques: contexto, filmografía y
película.
1. Contexto político, histórico y sociológico
Para empezar vamos a analizar el cine que se hizo anteriormente, el cine que se hizo cuando nació
el Dogma y el cine Dogma y la influencia que ha tenido el Dogma en el cine posterior.
En 1962 Gavin Smith hizo una entrevista a Godard para Film Comment, donde dice que “el cine es
un medio en declive” y plantea la conquista imperial del cine de Europa a Estados Unidos. Aunque
después de la II Guerra Mundial lo que sucedió es que este ultimo tomó “el control del cine en todo
el planeta”. Se le preguntó si ciertos movimientos como el neorrealismo italiano o la Nouvelle
Vague eran una suerte de resistencia y él contestó que eran operaciones arrière-garde: “fueron la
última insurrección.”
Lo que sucedió décadas posterior, fue lo que comentó Godard: las películas de Hollywood fueron (y
son) el producto cultural dominante en el mundo. Sorprendentemente también en Europa, donde el
cine es un arte imaginativo de autor, pero que el público desprecia cada vez más estos films;
creados con un lenguaje propio. Entonces, ante un contexto cultural en el que todo está inventado y
en el que los efectos visuales abundan en el cine, junto con el nombre y la fama de los directores y
actores comerciales, y muchas veces, no por su buen hacer. Dejando el cine de autor para un círculo
más culto y reducido.
Lars Von Trier reconocido director de autor, pero también famoso por ser un lunático y un
provocador. Realizó películas controvertidas, que recibieron muchas críticas de ambos lados y
aplausos en Cannes como: Europa, Bailar en la oscuridad y Rompiendo las olas.
Por lo que, bajo esta situación: el director danés se acercó a Thomas Vinterberg, graduados ambos
en la Escuela de Cine Danesa, para crear una serie nueva de reglas de escuela. “No hicimos otra
cosa que preguntarnos qué era lo que más odiábamos del cine de hoy, y luego redactamos una lista
que lo prohibía todo” explica Vinterberg. Se creó por la necesidad de modificar la forma de realizar
cine que había en el momento. Olvidarse del cine comercial y volver al cien más puro, más realista
y más sencillo. Realizando películas sencillas, cuya esencia sea el peso de la trama y el desarrollo
de los personajes. El conjunto de prohibiciones era llamado voto de castidad y se unieron a
participar Kristian Levring y Kragh-Jacobsen. Se denominó Dogma 95 (Dogme 95 en danés) y la
ciudad para difundirlo fue París, porque ya decía Marx que es “el centro neurálgico de la historia
europea, que de vez en vez produce choques eléctricos que conmocionan al mundo entero”. Por lo
que en la sala Odeon, mientras se hacía una conferencia por el centenario del cine, Trier proclamó
su manifiesto y repartió octavillas. Como si fuese Lutero, predicando un nuevo cine. Trier, conocido
por ser excéntrico, buscaba con este acto crease alboroto y aparecieron las primeras críticas: ¿por
qué poner a los artistas reglas, ya que el arte debe ser libre y sin trabas? ¿No tiene el cine
demasiadas reglas, para ponerle aún más?
Vinterberg lo define como “un desafío al conformismo del cine. El cine es la forma artística más
conservadora que existe. Y ésta es una manera obvia de provocar”. Mientras que Trier analiza “la
casi totalidad de la industria del cine, por esa maldita negatividad con la que han acogido un
proyecto cien por cien idealista e inofensivo desde el punto de vista económico como el que
denominamos Dogma”. Siendo esto, una declaración de guerra.
4
El Dogma se basa en una liberación de las normas del cine, basándose para poder hacer Dogma en
unas normas propias. Aunque parezca una contradicción, las ansias de libertad creativa superan el
voto de castidad, ya que este último es la forma que tienen que tener las películas Dogma. Con otras
palabras: es el medio para hacer cine con una mayor libertad e idealista, y nunca un impedimento
para ello. Basándose en la idea de que todos los directores tienen sus propias normas, el Dogma lo
que hace es coger todo eso y ponerlo por escrito. No siendo un estilo, sino “un juego de normas”
como explica Søren Kragh-Jacobsen (Dogma III: Mifune). La crítica lo situó como que más de un
voto de castidad cinematográfico, aparentaba un acto de autocastigo chocante en una era
posideológica. Un intento de escapar en una época dominada por la animación por ordenador, el
3D, el cine comercial y la indiferencia postmoderna.
Lo que se pretendía era contrarrestar ciertas tendencias del cine actual y se criticaban movimientos
anteriores; como la Nouvelle Vague: considerándose una revolución traicionada y con su
romanticismo burgués como expresión del cine personal. Ante el cine tecnológico, dice el
manifiesto “Hoy en día arrecia una tormenta tecnológica, y el resultado será la democratización
final del cine. Por primera vez, cualquiera puede hacer películas” y un llamamiento al manifiesto
con “debemos vestir nuestras películas de uniforme porque la película personal es decadente por
definición”.
Los diez mandamientos son:
1. Los rodajes tienen que llevarse a cabo en decorados naturales. No se pueden decorar ni crear
set. Si un artículo u objeto es necesario para el desarrollo de la historia, se debe buscar una
localización donde estén los objetos necesarios.
Es una forma de rodar en las localizaciones donde se dice en el guión. Lo de los decorados
naturales, no es nada nuevo, ya que el primero que lo llevó a cabo es Rossellini en Roma, ciudad
abierta. Seguido por la Nouvelle Vague.
2. El sonido no se mezclará separadamente de las imágenes o viceversa (no deberá utilizarse
música, a menos que ésta sea grabada en el mismo lugar donde se rueda la escena.
Por lo tanto, únicamente sonido in y no over. Quitando con ello, toda la fuerza rítmica y dramática
que proporciona la música en las películas.
3. La cámara se maneja a mano o apoyándose en los hombros (la película no sucederá donde
esté la cámara; el rodaje tendrá que realizarse donde suceda la película).
Antes de la Nouvelle Vague el llevar la cámara al hombro era de amateurs. En este movimiento,
esto cambió. Al llegar la cámara tan ligera Aaton 16 mm permitió a los cineastas tener mucha más
movilidad de movimiento. Creando así una libertad desbordante y la democratización o acceso para
hacer cine.
4. La película tiene que ser en color. No se permite el uso de luz especial o artificial (si la luz
no alcanza para rodar una determinada escena, ésta debe ser eliminada o, en rigor, se puede
enchufar un foco simple a la cámara).
El color es algo esencial para el realismo. Ya que el blanco y negro es algo de diseño y es más caro.
5. Está prohibido utilizar efectos especiales o filtros de cualquier tipo.
6. La película no puede tener una acción o desarrollo superficial (no puede haber armas ni
ocurrirán crímenes en la historia).
Godard dijo que “lo único que se necesita pata hacer una película es una chica y un arma”. El
dogma ni siquiera necesita eso.
7. Las alteraciones de tiempo y espacio están prohibidas.
La película ocurre aquí y ahora. Prohibidas quedan las películas históricas; por lo que tendrán que
hablar necesariamente de su tiempo.
8. Las películas de género no son admisibles.
Una norma difícil de cumplir, ya que para que se popularizase el cine, se inventaron los géneros.
5
Lone scherfig, directora de la quinta película Dogma: Italiano para principiantes, declara que cuanto
más trabaja con Dogma, mayor impresión tiene de que es un género y cuantas más películas
Dogmas se hacen, más se debe de luchar contra ellas, sino se convertiría en un sistema.
9. El formato debe ser el normal de 35 mm. (Academy format).
El cineasta debe olvidarse del ancho en beneficio de la calidad de la imagen. Aquí se deja un poco
más de flexibilidad, ya que muchos directores grababan con vídeo (como por ejemplo el propio
Vinterberg en Celebración) ya que proporciona mucha movilidad, son cámaras poco pesadas y dan
como un toque más amateur. También significa más producción y más tiempo para los directores a
la hora de crear planos con la cámara. Pero la exhibición de la película debe ser en 35 mm.
10. El director no debe aparecer en los créditos.
Se considera que el cine está compuesto por muchas piezas, de las cuales si una no funciona el
equipo se cae. Por lo que, el director no tiene porqué tener mayor importancia. Puede que sea como
oda a Godard que dijo en 1968 “Cuando comenzamos, en Francia no se consideraba que los
directores fueran autores. Se les consideraba artesanos o trabajadores. Así que tuvimos que aclarar
que un director es un autor de la misma forma que un pintor o un escritor. Pero ahora que todo el
mundo se ha puesto de acuerdo en que un director es un autor, debemos decir, que, después de todo,
un autor es sólo el primer paso: debemos proseguir la marcha”.
Tal vez puede hacer un guiño con el inicio del cine: el Hollywood de 1907. Donde en los créditos
no aparecía el director, ya que por aquel entonces, no era importante su figura.
Acaba con una promesa “como director prometo prescindir del gusto personal. Ya no soy un artista.
De ahora en adelante prometo no crear una obra, ya que considero el instante y el ahora como más
importantes que el conjunto. Mi meta absoluta es sacar la verdad de mis personajes y de mis
escenarios. Prometo hacerlo por todos los medios disponibles dentro de mis posibilidades y a costa
del buen gusto y de toda consideración estética”.
Pero todas estas declaraciones de intenciones no son más que similitudes de lo que hizo Godard en
su día, como usar sonido directo, luz natural, la vida de las calles, equipos de producción menores y
más ágiles; todo este conjunto le ayudaba a encontrar la verdad en cada instante. El Dogma se nutre
de Godard, es algo obvio, pero llega más allá, es una nueva forma de radical el realismo en el cine.
Y que significó un antes y un después en la realización cinematográfica; tanto en la forma de hacer
cine, como en la forma de entenderlo. Es un capítulo dentro de la historia del cine. Las principales
novedades que tiene son la idea de hacer un manifiesto escribiendo lo que se puede hacer y lo que
no y la oposición al término autor. Hay que tomar el voto de castidad como una estética y nunca
como un impedimento y limitación con una carga negativa.
Aunque ya se había hecho antes, en Oberhausen en 1962 se creó un manifiesto para el Nuevo Cine
Alemán, que explicaba la responsabilidad política, temática y técnica que tenía el cine alemán sobre
los acontecimientos ocurridos en el siglo XX, como forma de cerrar las heridas de las generaciones
pasadas. Considerándose la segunda oleada de nuevos cines, la primera sería la Nouvelle Vague y el
Free Cinema. Por lo tanto, se podría situar al Dogma como la tercera oleada, que recoge la esencia
de las anteriores, pero situada en el contexto de finales del siglo XX.
Principales influencias del Dogma:
Películas con bajo presupuesto, como se usa en la Serie B estadounidense y en la Nouvelle Vague.
Sencillez estilística, característica primordial de Truffaut.
La no utilización de actores profesionales o por lo menos, que no todo el reparto conste de ellos,
como usaba Rossellini. Los actores amateurs o directamente gente de a pie que nunca había
actuado, da una viveza y realismo a las películas. A su vez, se nutre de Rossellini el rodaje en
exteriores.
6
El ya citado Nouvelle Vague, con Godard y sobre todo en su film: Al final de la escapada.
De Antonioni por la ausencia de música para crear silencios expresivos, simbólicos y
representativos, de los sentimientos y las situaciones.
La iluminación naturalista del Neorrealismo italiano.
De Cinema Verité el movimiento de cámara. Con un estilo más parecido a los directos televisivos.
Donde es menos expresivo y más natural. No teniendo la intención de enseñar las cualidades
artísticas del plano, sino las características de los seres humanos.
De Andy Warhol en su película Sleep, donde no usa decorados creados específicamente para el
film, mantiene la linealidad temporal, libertad en la actuación de los actores, no crea obras de
género y reducir a la mínima expresión la tarea del director porque se considera que es un equipo y
no tiene que haber una figura de jefe; sino que se basa en libertad creativa.
John Cassavetes por no utilizar trípode.
Eric Rohmer por no utilizar iluminación artificial, por lo que se basa en la luz natural.
No limitar el guión como Ken Loach, dando un amplio abanico de posibilidades y de libertad a los
actores.
Hitchcock en Soga no rompe la linealidad temporal rodando a tiempo real sin montaje.
El Nuevo Cine Alemán por la creación de un manifiesto con fecha del nacimiento de un nuevo cine,
aunque en él no se explica las características y normas de este cine, en el Dogma sí. Y la
coincidencia de sus aires de renovación y radicalidad del cine.
La primera película Dogma es de Thomas Vinterberg: Celebración, de 1998. Dogma número dos es
del mismo año, del director Lars Von Trier: Los idiotas y Dogma n-3: Mifune de Kagh-Jacobsen.
Las películas han supuesto un éxito en taquilla y han sido galardonadas en prestigiosos festivales.
Como explica Carsten Jensen, doctor y escritor, que ha impartido clases en el Instituto de Ciencias
Políticas de la Universidad de Copenhague: “la historia del cine danés de los últimos diez años ha
sido un éxito si la comparamos con el resto del siglo […] es una forma de los cineastas daneses de
responder al desafío de Hollywood. Pueden decir: «Lo podemos hacer tan bien como ellos.
Podemos tomar un clásico, una historia danesa ganadora de un Nobel como Pelle, el conquistador y
venderla tan bien como vende Hollywood las suyas» […] Pero hay otra manera de afrontar el
desafío de Hollywood, que pasa por aceptar que a la larga no podemos competir con ellos, porque la
industria danesa no tiene dinero suficiente para mantener ese tipo de defensa. En cambio, lo que sí
podemos hacer es cambiar de campo de batalla y decir: «No vamos a entrar en vuestra competición.
Vamos a poner nuestras propias Reglas para hacer cine». Porque Dogma define una nueva forma de
hacer cine […] dice: «esto es diferente. Esto es danés. No es norteamericano»”.
De aquí nace el interés por cineastas de todo el mundo de hacer películas Dogmas. Como
movimiento revolucionario en contra del cine vigente. Juntándose los artistas vanguardistas
radicales y experimentales de todas las nacionalidades, dejando pues Dinamarca como lugar de
creación. Para que se consideren del movimiento, tienen que adquirir un certificado que verifica la
autenticidad del proyecto y de un número de matrícula. Lo ofrecen los jueces que valoran la
película y verifican que cumple el voto de castidad. Los certificados cuestan entre cero y 2000
dólares, dependiendo del presupuesto que ha tenido la película a examinar. Fue un éxito y el 26 de
septiembre de 2008 fueron registradas 337 películas.
Esta ruptura de acabar con el barroquismo recargado y volver a la rigurosidad de las formas
clásicas; algunos opinaron que se trataba de una mera forma publicitaria y no de una renovación en
el panorama cinematográfico. Para así poder vender las películas como Dogma, y crear con ello una
identidad reconocible. Siendo Zentropa la principal productora; de la cual, Lars Von Trier en su
creación tenía el 50% de la compañía, compartiéndolo con el productor Peter Aalbæk. Pero desde
2008 cada uno tiene el 25%.
7
Juntando la unión de cineastas de ámbito internacional al Dogma, se convertiría así en marketing
danés, para comercializar cine independiente y convertirlo popular. Siendo la visión de las malas
lenguas, negada hasta la saciedad por los principales directores Dogma. Pero sí que es cierto, que se
vivió cierta euforia en el país de origen, llegando incluso a crear muebles Dogma, arquitectura
Dogma, bolsas Dogmas… y un sinfín de bienes. Triunfó tanto, tuvo tanto éxito que se desbordó él
solo, por su propia fuerza en el cine y en la sociedad. Tal vez, triunfó porque hacía falta volver a lo
esencial del cine. Pero sus creadores nunca pensaron que podía llegar a estos extremos de victoria.
Esta forma de protestar contra muchas cosas, sin quererlo sus creadores, se convirtió en una moda.
De la cual se quisieron despegar, que a lo mejor vuelven a retomar. Por ejemplo Vinterberg no ha
vuelto a hacer otro film Dogma después de Celebración. Dijo al respecto “Me encantó ser parte de
Dogma. En aquel momento suponía andar en la cuerda floja pero ya no lo es. Cuando comenzamos
se trataba de osar a hacer algo diferente, ahora está totalmente aburguesado”. Søren Kragh-Jacobsen
tampoco después de Mifune, ni Lone Scherfig desde Italiano para principiantes. Porque para ellos,
para los Hermanos, era un proyecto de cuatro directores daneses que se juntaron, no siendo el
Dogma el camino, solamente es su camino; durante un tiempo limitado.
Como ya se ha comentado, ante el desagrado de los creadores por lo que se convirtió el Dogma, el
secretariado fue cerrado en junio de 2002, con dicho mensaje: “El manifiesto Dogma 95 se ha
convertido en una fórmula genérica, lo cual nunca fue nuestra intención. Como consecuencia de ello
detenemos nuestra mediación e interpretación de cómo hacer films Dogma y cerramos el
Secretariado.” Cerrando su página web, donde aparecían todas las películas que tenían el certificado
Dogma. Pero aun después de esto, se ha seguido haciendo películas Dogma, la mayoría de los
directores Dogma no pensaban que era marketing danés, ni nada por el estilo; por lo que han
realizado más proyectos como si el cierre oficial no significara nada.
Los temas a tratar en general en las películas Dogma son: inteligentes, complejos, desafiantes,
ambiguos y burlones. Películas con mucha fuerza dentro del marco del realismo cotidiano. Dramas
humanos con una gran dosis de realismo, sin caer en la lágrima fácil, ni en el sensacionalismo y ni
en el culebrón. Es cierto que las cuatro primeras películas son el retrato de un grupo. “todas son
bastante melodramáticas: la vida emocional es muy explosiva” explica Vinterberg “no puedes
utilizar otra cosa que tus actores -.para hacer la película; no tienes nada más para expresar
emociones. No hay música que pueda provocar un crescendo. Pero aun así tienes que mantener al
público despierto durante cien minutos”.
Los actores a través de sus acciones, deben expresar lo que el director quiere transmitir. Por lo que
su importancia se multiplica, sin la existencia de apoyos y técnicas cinematográficas. A ello, hay
que añadirle la libertad que otorga el director a los actores. Dando paso a la improvisación, con
guiones literarios pocos marcados y con la espontaneidad del momento. Haciendo referencia a uno
de los votos, en la no separación del sonido y la imagen, Søren Kragh-Jacobsen prosigue con su
reflexión: “los actores daneses no rinden al cien por cien cuando no los enfoca la cámara. Si no
están dentro de cuadro, no son muy buenos. Pero de esta manera sabían que tenían que dar el cien
por cien, en todo momento. Así que podía girar la cámara 360 grados y seguir viendo todavía una
gran actuación” Siendo así la cámara quien sigue a los personajes y no al revés. Pudiendo dedicarse
más al personaje y responder a la escena, como dice Ewen Bremner actor de Julien Donkey-Boy.
Cada director al final de la película crea la confesión. Que se basa en enumerar las transgresiones
que se hacen del voto de castidad. Aparentemente, es algo anecdótico, pero a la crítica le suele
parecer bastante interesante o gracioso.
8
Dogma significa olvidar lo visto y hecho con anterioridad, y reinventar el cine; empezando desde
cero. Para Vinterberg es un manifiesto artístico que llama a la sublevación, una vuelta a realizar
cine en colectividad y una unión para el rechazo de las jerarquías de la producción. Lo designan
como un heredero de los iconoclastas de la generación del 68, donde se muestra su afán
revolucionario en el movimiento y el término “Manifiesto” como componente comunista. Indicando
que el tono y la terminología católica procede de Lars Von Trier.
La situación de Tomas Vinterberg es de un nacido en el año 1969 en Copenhague. Hijo de
periodista, fue criado durante 12 años en una comuna. Donde se le marcó unos ideales que son
reflejados en sus films.
Fue el alumno más joven en graduarse en la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca que acaba en
1993, después de haber realizado varios cortos y ser homenajeado con numerosos premios Entre
ellos, su proyecto final de carrera: La última llamada, de ese mismo año, que le otorgó la
nominación al Oscar. Dos años más tarde funda el Dogma. En 1996 hace su primera película
Héroes (The Biggest Heroes). Tuvo un buen recibimiento en su país natal. Basada en la relación
entre un padre y un hijo.
En 1998 realizó Celebración, primera película Dogma. Convirtiéndose, el movimiento
cinematográfico y él, en entes reconocidos a nivel mundial, pero sobre todo europeo. Aunque no
aparezca en los créditos su nombre como director, recibió numerosos premios por su trabajo, por lo
que no fue anónima la dirección de la obra. Premios como el Especial del Jurado en el Festival de
Cannes 98, premio Fassbinder al Mejor Director y el de Mejor Director en el Festival de Gijón 98,
Mejor Película para los Círculos de Críticos de Nueva York y de Los Ángeles, el Premio de Mejor
Película Extranjera en los Premios Gulfbagge y la nominación al Globo de Oro como Mejor
Película Extranjera ese mismo año.
Para Vinterberg el Dogma es “Una liberación total. Me impulsó a romper las estrictas barreras de la
narración cinematográfica. Me hizo sentir vivo haciendo cine. […] me obligó a estar muy alerta, a
no corromperme y a no parar de investigar cualquier aspecto que descubriera podría utilizar. Hacer
una película Dogma es lo más fácil del mundo. Como director, toda esa horrenda parafernalia que
hay que acarrear... desaparece. Cuentas tu historia y trabajas con los actores. Punto. ¿No se permite
banda sonora? Pues entonces, los actores cantan. No puede haber comida. Pues ponemos Festen
(Celebración) en un ambiente burgués de celebración gastronómica y se guisa en la película. Todo
esto te aviva la inventiva, te permite ser valiente y loco, a la vez. Todo es más impulsivo, honesto,
improvisado y puro.” Pero más que el Dogma triunfase o que se hiciese sus reglas, lo que le
importaba era “Crear una atmosfera polémica, e iniciar a la gente a hacer algo importante. Quizá
algo opuesto a Dogma. Mostrar el mundo del cine tal y como es. No darle otro color.”
En 2002 sorprende con Todo por amor (It’s all about love) una película de ciencia ficción, en
lengua inglesa y protagonizada por actores conocidos como Joaquín Phoenix, Sean Penn y Claire
Danes. No obtuvo tanto éxito como la anterior película.
En 2005, se atreve con Querida Wendy, con guión de Lars Von Trier. Basada no tanto en una crítica
política, sino en una relación de amor entre un chico y una chica, pero ella es una pistola. Un
western pacifista y moderno, que no caló en la crítica, ni en la audiencia de su propio país, con la
venta únicamente de 14.421 entradas en Dinamarca.
Dos años más tarde, dirige Cuando un hombre vuelve a casa. Una comedia sobre la vuelta de un
cantante de ópera a su casa familiar, creando revuelo con ello.
9
En 2010 hace Submarino, un drama sobre dos hermanos marcados por su infancia. Fue nominada al
Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín de ese mismo año. Hasta el momento, su
última película.
2. Filmografía
Se puede sacar una conclusión a grandes rasgos y con excepciones sobre el estilo de Vinterberg:
Hace dramas (por lo que descartamos a Cuando un hombre vuelve a casa) que se basan en un
conflicto generalmente en la infancia que marca de por vida a los personajes. En Mi querida
Wendy, el conflicto es más leve o de otro aspecto, que sería la relación de amor (fascinación) que
tiene con una pistola. Aunque no deja de ser un tema polémico. Continuando con la unión entre los
hermanos, porque la unión hace la fuerza, y el apoyo es primordial. En mi querida Wendy no es
amor de hermanos, pero sí del grupo privado que crean, por lo que llegará a ser lo mismo. Que se
lucha contra el bien establecido, para cambiarlo. Buscando justicia y que la verdadera verdad salga
a la luz y se convierta en la realidad.
Por lo que, sin excepciones sería un conflicto infantil, que marca de por vida. Con la unión de los
hermanos se puede seguir adelante y superar ese conflicto. Liberándose y con una paz interior
absoluta, por romper esa barrera. Creando personajes atormentados que son ausentes, callados,
incomunicativos, incapaces de interactuar con el resto y de implicarse en relaciones sentimentales,
por el trauma infantil.
Siendo así los temas primordiales la infancia, la familia y la lucha unida por el bien.
Festen (The Celebration)
Amigos y familiares se reúnen para celebrar el sesenta aniversario del patriarca de los Klingenfeldt,
en un hotel de su propiedad. Los protagonistas son tres hermanos, afectados por el suicidio de su
hermana de hace únicamente dos meses. Tres hermanos muy diferentes, que aprovechan a sacar los
trapos sucios familiares. Principalmente, Christian que confiesa los abusos sexuales que sufría él y
su hermana, cuando eran pequeños por parte de su padre. Por lo que, ella se suicidó, porque no
podía soportarlo más. Crea un escándalo en la familia, hasta que se crea la unión de los hermanos
para luchar contra los padres. Una vez así, les vence y el padre reconoce la responsabilidad de sus
actos y es castigado, de forma social, por la familia al completo.
Se explicará más detalladamente posteriormente.
Crítica:
"Estupenda. Con un estilo más convencional que la de Von Trier" (Javier Ocaña: Cinemanía)
"Corrosiva y divertida" (Carlos Boyero: Diario El Mundo)
It's All About Love (Todo por amor)
Vinterberg en su segundo film abandona el Dogma y como él define se trata en “poner del revés
todos los principios del Dogma”. Lo hace como respuesta y marcando el fin del aburguesamiento
que adquiere el movimiento. Aquí hay actores de Hollywood, alteraciones espaciales, el maquillaje
y vestuario común de las películas de Los Ángeles, banda sonora, armas, temática de asesinatos y
efectos especiales.
10
Se basa en la relación entre unos amantes, que el amor se desvanece entre ellos como los créditos
iniciales. Ella es una bailarían reconocida a nivel mundial. Aquí hay una relación temática, ya que
en Celebración Christian es un chef también reconocido a nivel mundial o por lo menos respetado
en Francia y en Cuando un hombre llega a casa es un cantante de ópera conocido en el país. Por lo
que se basa en la vida de una celebridad; en su relación con su familia y sus orígenes. Puede tratarse
a su vez de un toque autobiográfico, ya que Vinterberg es conocido mundialmente y su vuelta a casa
(a nivel simbólico, ya que vive en Dinamarca) puede tener situaciones plasmadas en sus películas.
Tiene otra similitud con Celebración en que el padre de Elena, la protagonista, le pegaba a ella. En
Celebración el padre tenía relaciones sexuales con sus hijos, no siendo lo mismo, pero destacando
un maltrato del padre a sus hijos.
En definitiva, un amor que se va a romper y como consecuencia de ello llega el divorcio, aun siendo
la pareja perfecta, mantienen una relación vacía. Pero que al final se reconcilian y huyen ambos de
la fama de ella, con el trasfondo del futurismo y el fin del mundo. Es la película más romántica que
tiene, aunque Vinterberg no es un cineasta político, sino que todo lo enfoca desde un punto de vista
más humano y romántico. No es una crítica a la globalización, a la descongelación de los polos, a la
destrucción de la capa de ozono. Eso únicamente es una de las consecuencias de los personajes. En
realidad es el desvanecimiento del amor, la falta de comunicación entre una pareja por
circunstancias externas a ellos (generalmente por trabajo). Pero el amor, la fuerza que tiene hace
que se vuelvan a unir y que todos los problemas se disuelvan. Hay que sumar el tema de que la
mujer tiene varios clones, por lo que los personajes no deben confundirse de cuando se trata de ella
misma o de un clon de ella. Siendo la reflexión final, como se cita textualmente en la película: “El
informe del mundo, es que todo es por amor”.
Vinterberg trató esta película como un riesgo, para explorar cosas fuera del Dogma y por ello, ha
marcado una gran diferencia comparándola con su anterior film. Tomado como un riesgo artístico,
explorando nuevos campos y sin caer en la monotonía temática y cinematográfica.
Es la visión de Vinterberg y de Mogens Rukov sobre el mundo y como los cambios de la sociedad
les han afectado. De Mogens Rukov adopta su visión del mundo, sus teorías y sus pensamientos
sobre el milenio. A la trama no le aporta una gran importancia, pero lo define como una forma para
traducir sus propios pensamientos. Ya que lo importante es la pareja, lo que siente, el complot que
hay sobre ellos en medio de su divorcio. Observan la necesidad que tienen el uno del otro,
arrepintiéndose de que deberían de haber estado juntos, pero ya es demasiado tarde. Aun así, lo
intentan de nuevo. Donde el amor triunfa y todo sale bien. Por otra parte, se centra en el futuro, y al
hablar de ellos hace observar la realidad actual, el mundo en el que nos movemos, la vida moderna
y las propias preocupaciones sociales. Mientras que la sociedad está abierta a cualquier tipo de
cambio que llegue a un futuro prometedor. Vinterberg considera que esta película es un sueño un
“cuento de hadas, un cuento de hadas de la vida, visto a través de mis ojos”.
Dear Wendy (Querida Wendy)
Es su segunda película de habla inglesa y con actores internacionalmente conocidos, como Jamie
Bell que actuó en Billy Elliot quiero bailar y Bill Pullman en Carretera perdida e Independence day.
La sinopsis trata sobre que Dick es un adolescente que vive en Estherslope, un aburrido pueblo
minero de los Estados Unidos. Ante la insistencia de su limpiadora de ir al cumpleaños de un niño,
va a una tienda de segunda mano y elige comprarle una pistola de juguete que estaba en el
escaparate. Considera que es el regalo ideal, pero siente una extraña atracción hacía ella, a pesar de
11
su ferviente pacifismo. Así que decide regalarle un libro de segunda mano y guardarse el juguete en
el bolsillo.
En la hora de descanso de su trabajo: un supermercado, decide ponerlo sobre la mesa. Su
compañero de trabajo, con el cual no tenía mucha relación; ya que este último no conversaba
demasiado, le dice que no es un juguete y que es un pequeño revolver. Seguramente, una arma de
mujer. Por lo que le sugiere que le ponga un nombre femenino. Le llama Wendy. Al día siguiente,
se presenta en casa de Dick diciéndole que le ha hecho una bala casera con un cartucho que tenía.
Van a la antigua mina para probarlo. Ante el asombro de ambos, Dick acierta en el centro de la
diana. Y empiezan a familiarizarse más con las armas e investigar sobre ellas. Al mismo tiempo que
renace su amistad. Deciden ampliar el grupo y llegar todos sus conocimientos a otros jóvenes
anormales del pueblo.
Crean así un club secreto: “Los Dandies”. En el cual, cada uno tiene una o dos armas, con sus
nombres y les tratan como si fuesen sus amantes. Siempre encima, confesándoles lo inconfesable y
amándolas. El club les hace sentirse más fuertes, seguros de sí mismos y crea un sentido de unidad
entre los miembros.
Aunque parezca una contradicción de antemano no lo es: son pacifistas y es un club de armas.
Jamás sacarán las armas y menos matarán, simplemente se informan sobre su técnica, su filosofía y
su mecanismo Y las actividades realizadas son leer poesía, ver documentales de heridas creadas por
armas, asociar las armas que usa cada asesino y disparar a dianas.
Un día, un policía le dice a Dick que tiene que cuidar de un chico problemático llamado Sebastian,
ante la negativa de Dick, le acaba aceptando y le lleva al club, convirtiéndose en un amigo más pero
nunca en un Dandi ya que es muy arrogante. Mató a alguien y tiene una visión diferente a la del
club. Sebastian tiene una abuela que está enferma física y psicológicamente, y únicamente sale de
su casa una vez al año para ir a tomar café a la de la vecina de la calle. El club organiza la salida,
vigilando a la anciana en cada momento y protegiéndola. Una vez en la calle, la mujer se tropieza,
ya que le fallan las piernas y un agente de policía que se paseaba por ahí intenta ayudar, cogiendo el
bolso que estaba en el suelo. Ante el mal entendido de la mujer, sospechando que le quería robar, le
dispara y le mata. Los miembros del Dandies se alteran y se llevan a la anciana a su “templo”. La
policía les persigue hasta que se crea un enfrentamiento entre ambos. Muriendo todos los miembros
menos Dick y el chico nuevo. El protagonista consigue escapar y sube a su casa, mientras prepara
café es disparado por Wendy a manos de Sebastian. Dick predecía que ese iba a ser su final, que
Wendy le iba a traicionar, como toda femme fatale, como cualquier mujer.
El guión fue escrito por su amigo Lars Von Trier, el cual, Vinterberg consultó en ciertos momentos
del montaje. Pero la película tiene el estilo de Vinterberg y no de su guionista. Siendo su visión del
mundo distinto: mientras que Von Trier mira el mundo desde arriba, a la manera que lo hace Dios.
Siendo como metáfora de su explicación, un gran tablero de ajedrez. Los humanos se mueven al
antojo de Dios con una precisión matemática, con un trasfondo político, filosófico y moral. Junto
con su personalidad provocadora particular. Como se puede demostrar en la tribología no finalizada
todavía sobre USA. En Dogville y Manderlay se usa el plano cenital, como forma de mostrar el
pueblo entero, mientras suena una voz en off, siendo el narrador Dios.
Mientras que Vinterberg hace la visión de micro a macro, y no al revés. Más sentimental,
emocional, mirar a los personajes a la altura de los ojos, como un humano más, que le intimida y le
confunde el día a día, pero esa cotidianeidad hace que trate en sus films problemas habituales y
corrientes.
Vinterberg quitó diez años a los personajes de cómo estaban creados en el guión original. Esto
puede ser para crear una de sus características ya citadas: la adolescencia/infancia como creador de
12
un futuro, el cual se seguirá a lo largo de toda la vida. Y a su vez, intentó llevar la historia a una
realidad reconocible e identificable para el espectador, pero sin traicionar a una trama fascinante, y
siendo sinceros, poco habitual. Para que así el espectador tenga “pensamientos y emociones
perturbadores referentes a la atracción de las armas” después de ver el film o por lo menos, que
haga un juicio sobre este tema, como le sucedió al propio director.
El protagonista principal tiene una voz en off, la cual suele ser bastante problemática ya que puede
alejar al espectador de la historia, en vez de hacer su función que sería acércalo a las emociones de
los personajes. Se creó este personaje con la personalidad de Lars Von Trier, por lo que se
autorretrató, pero Vinterberg lo intentó alejar de esa visión quitándole años y dejando a Jamie Bell
que moldease la voz en off a su personalidad. Narrada pues de forma epistolar, como Dogville y en
homenaje a Barry Lyndom (Kubrick), con también la influencia de La Naranja Mecánica (Stanley
Kubrick, 1971), el western Río Rojo (Howard Hawks, 1948) e If… de Lindsay Anderson. Hace una
crítica a la adoración que tienen los Estados Unidos sobre las armas junto con la visión de que se
convierten en objetos fetiche. Pero ante todo, es una historia de amor, lo que sucede que en este
caso la chica es una pistola. Se transmite que se siente en el interior de una persona cuando sujeta
un arma. Porque la sensación de tener la posibilidad de decidir uno la vida de otra persona es casi
como la sensación de una experiencia sexual. El poder y el sexo, como la ansiedad y la libido.
Visión Freudiana del Ello: el Eros y el Thanatos.
En ciertos toques se nota la influencia de Von Trier: sobre todo en el tema que el persigue en sus
películas y más concretamente en su trilogía “el corazón de oro”: crítica a los Estados Unidos.
Critica a su política y en este caso a ese amor por las armas. Mientras que en Europa se mantiene
una visión más pacífica e incluso de rechazo respecto al tema. Mientras que en la película se alaba
una visión más filosófica, de estudio de las armas de fuego desde un punto más mecánico, en
EE.UU. se trata desde la perspectiva del uso. Por lo tanto los Dandies tienen una visión europea en
territorio estadounidense. Tal vez, por ello sean unos incomprendidos y tengan que luchar con las
normas establecidas (la policía, pero en una visión más amplia EE.UU.).
No se trata de nada más, de cómo ven y hablan los autores daneses sin estar en EE.UU. Sin
embargo la influencia americana en Dinamarca (y en Europa) es significativa y notablemente
expandida, que estos dos directores la critican desde su punto de vista, ya que tiende a ser contraria
a su ideología.
Tiene una fotografía onírica, creando un ambiente surrealista y calustrofóbico. El guión nació por el
tema que posteriormente se convirtió en el principal de la película: She’s not there de the Zombies.
El cual Vinterberg, quiso mantener y se mezcla con los Allegretto Grazioso de la Sinfonía número 8
de Dvorak.
Las críticas dijeron:
"Inteligente, cautivadora y atroz; pretenciosa pero muy directa; en definitiva, un demoledor disparo
entre ceja y ceja." (Javier Ocaña: Diario El País)
"Flirteando con el ridículo. (...) lo malo es que la violencia está muy bien escenificada, con una
espectacularidad y un realismo que hacen grotescas las pretensiones de filmar una parábola. (...)"
(Francisco Marinero: Diario El Mundo)
"Inteligente, tierna, emocionante, con un uso de la música impecable, 'Querida Wendy' provoca
rechazos y adhesiones sin matices. Esa es su grandeza. (...)” (Nuria Vidal: Fotogramas)
When a Man Comes Home (Cuando un hombre vuelve a casa)
13
Es una vuelta a sus orígenes fílmicos, sin ser Dogma, pero se acerca a Celebración, pero esta vez
apuntada como una comedia dramática. Trata sobre la vuelta a casa de un prestigioso cantante de
ópera, que revoluciona su pequeño pueblo. Creando tensión con Sebastian, un pinche de cocina que
está en una crisis sentimental con su pareja. Pero sobre todo que se descubre que su padre ausente
durante muchos años, podría estar vivo y cerca suya.
Caracterizada por el humor nórdico, como puede ser El jefe de todo esto de Lars Von Trier. El cual
no acaba de calar demasiado en los países mediterráneos por un tema de costumbres culturales, aun
así es un humor que suele sacar muecas congeladas a los espectadores, pero sin esperar grandes
carcajadas.
Tiene de similitud con Celebración temas como la familia, en especial la relación padre e hijo, la
imposibilidad o dificultad de ser feliz y los traumas de la infancia. Todo ello, juntado con unos
personajes creados de forma menos perfecta y que flojea a su vez como drama. El final acaban en
ambas películas igual: con una cena familiar, desvelando los mayores secretos inconfesables.
Con similitud con Todo por amor en la fotografía tan recargada y en ocasiones exagerada sobre los
campos y los cabellos, por el efecto que tiene la luz sobre ellos. Con una visión estética y para
marcar un estilo, oponiéndose lógicamente al movimiento el cual él es el creador.
Crítica:
"Un nuevo recital de frialdad y ausencia absoluta de cariño por los personajes al tiempo que una
admirable capacidad de concentración dramática. (...)” (Toni Vall: Cinemanía)
"A pesar de ciertas semejanzas con 'Celebración' (...), la película posee una extravagante
pomposidad por momentos difícilmente soportable" (Javier Ocaña: Diario El País)
"Del aliento de destructiva tragedia de su ópera prima, [Vinterberg] pasa a un tono casi de comedia
ligera (...) Pierde en trascendencia, en intensidad dramática, pero ha ganado en sentido de la
diversión" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)
"Extravagante y desigual (...)” (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)
Submarino
Drama rodeado de drogas. Narra la historia de dos niños preadolescentes, que tienen que cuidar de
su hermano bebé, ya que su madre nunca está por casa y es una drogadicta incapaz de mantener una
vida normal. Se hace como a modo de presentación, con un flashback. Empieza pues con la historia
de Nick, un ex presidiario y ex alcohólico, que se pasa el día haciendo pesas y bebiendo cerveza,
como sustituto de su frustración y del consumo de drogas duras. Mantiene una relación carnal con
su vecina. En la que él, impone las reglas. Cada vez empieza a ser más cariñoso y afectivo, como
que él se queda a dormir en su casa, le cuida circunstancialmente al hijo… Se reencuentra con un
amigo, el hermano de su pasado amor, llamado Ivan. Es un obeso, obsesionado con las mujeres, ya
que ha sus treinta años nunca ha mantenido una relación sexual. Nick le presenta a su vecina, para
conversar los tres. Y él empieza a mirarla, ella le enseña sus pechos y se los deja tocar, para cubrir
su curiosidad. Nick, abrumado por la situación se baja a la calle a dar una vuelta. A su vuelta ve a
Ivan asustado que sale corriendo, le dice que no suba y que se vaya. Pero Nick sube y ve a su vecina
desnuda y muerta. Y ahí, después de un primer plano de Nick y un fundido a negro, aparece la
historia de su hermano.
Su hermano es padre de un niño pequeño llamado Martin. Su mujer murió en un accidente de
tráfico y los dos sobreviven como pueden. Acuden al funeral de su madre, que murió por las drogas.
14
Allí está Nick, con quien hablan y les comenta que su madre tenía una parcela que vale alrededor de
30.000 coronas. Esa herencia les pertenece y Nick ofrece su parte a su hermano; ya que de su madre
no quiere nada. El hermano contento, empieza a comprar cosas y a llevar una vida mejor. La
relación con su hijo se afianzan y lo pasan bien los dos juntos. Pero el padre sigue metiéndose
drogas y es avisado por parte de una asistenta social, de que si lleva una mala vida, se le será
retirada la custodia de su hijo. Ante el miedo a perderle, ya que es su vida, sigue arriesgando. Y
ahora no es que únicamente consuma, es que trafica con heroína, para ganar dinero y poder así
mantener a su hijo. En una de esas mañanas en la calle, la policía le detiene.
Una vez en la cárcel, se encuentra a Nick, que estaba ahí porque se le acusó del crimen de su
vecina, aun habiendo pruebas evidentes de que él no fue el asesino: su cuello tenía marcas de que
había sido asfixiada con dos manos, y Nick lleva desde hace semanas una venda en una mano por
herida, es decir que la tiene inutilizada. La conversación que mantienen es escueta pero es el
resumen de la película: “No fue culpa nuestra lo que pasó, fuiste un buen hermano mayor, hiciste lo
que pudiste. Yo también hice lo que pude […] Aquí me bajo Nick”. Es una declaración de amor y
una “carta” de suicidio. Ya que acto seguido se suicida. Siendo la última secuencia mecánica, Nick
con su sobrino en el entierro.
Ahora de cierta forma Nick, vuelve a su pasado, ya que tiene que cuidar de un sobrino (como lo
hizo antes con dos hermanos) y sin la ayuda de su hermano (su madre y padre antaño). Ebbe
Iversen es un veterano crítico de cine danés, citó sobre Submarino (Vinterberg) “Ha dado forma a
su película como un realismo feroz social casi totalmente expuesta a los destellos de humor que
hacen que una vida miserable sea más fácil de soportar en la conducción de los realistas sociales
como Ken Loach y Mike Leigh. Submarino es más difícil y más brutal, pero, detrás de su fachada
dura, llevado por la simpatía por los personajes, y es primero y principalmente creada con una
consistencia completamente temible, que no ha visto nada igual en el de Thomas Vinterberg desde
la Celebración”. Tremendo drama social, en el que influye mucho la infancia. Ya que la madre se
drogaba y como se ha visto, los dos hermanos también. La madre era violenta y Nick fue
encarcelado por primera vez por pegar a un anónimo y se pega con su vecino. La madre tenía un
carácter muy agresivo y ellos desconfían de todo el mundo. Nick no llega a mantener una relación
con su vecina y eso que ella quería. Su hermano desconfía cuando pasa heroína en la calle, aunque
haya gente que le quiera ayudar y se demuestra que lo hacen.
Otro tema tratado es la dependencia a las drogas y lo difícil que es salir de ese mundo. Casi podría
decirse a la inversa: lo fácil que es entrar en ese mundo e involucrarse. Tanto que incluso puede
acabar con la vida del consumidor. El hermano de Nick se pincha heroína a escondidas de su hijo,
pero constantemente. Acabando desmayado en el suelo del baño o sobre la mesa del comedor. Y
aun así, se hace traficante de heroína, donde es más fácil que consuma más y que esté más
involucrado en el mundo de la droga. Con todos los peligros que ello conlleva. Por otra parte, Nick
es un ex drogadicto que fuma y bebe cantidades industriales de cerveza, para tapar ese vacío que
ahora tiene por no consumir drogas duras. Lo cual, también lleva a una dependencia y una adicción.
Pero como él dice “la cerveza es más barata” y contiene menos riesgos.
Hay que destacar la función del maquillaje en los personajes, sobre todo en el hermano cuando
empieza a consumir drogas de forma más abusiva, ya que se le nota en las bolsas de los ojos y
aparece con un aspecto mucho más envejecido y quemado.
Tiene muchos temas en común con Celebración, ya que se rodó con un presupuesto de 1, 5 millones
de euros, volvió a rodar en danés y con actores daneses. Por lo que, en cierta forma, ambas películas
pueden unirse, ya que son el principio y el final de Vinterberg, pero con forma de círculo.
15
La crítica dijo al respecto:
"Un retrato nada sentencioso en el que se observa cuidadosamente la desesperanza y la
degradación." (Alissa Simon:Variety)
"El territorio en el que se mueve Vinterberg es el de la sordidez y el tremendismo un tanto
arbitrarios (...) le interesan las familias disfuncionales, pero parece obcecado en demostrar que es
director de una sola película, y esa se titulaba «Celebración»."(Sergi Sánchez: Diario La Razón)
"Melodrama de textura contemporánea y alma clásica (...) un sólido relato de expiaciones."(Jordi
Costa: Diario El País)
"Abusa Vinterberg de la sordidez y el tremendismo caprichosos (...) tanta miseria no parece ir
acompañada de una finalidad temática." (Nando Salvá: Diario El Periódico)
3. Análisis de la película
Podría decirse que Celebración es un estudio sociológico sobre la sociedad danesa. Es la película
por antonomasia de Dinamarca, sobre todo por como arremate contra la vida familiar burguesa.
No se intenta crear un reflejo, una calcomanía de le época contemporánea, es una historia que
podría haber ocurrido en cualquier otro siglo y seguiría teniendo esa fuerza y ese sentido. Se trata
un tema especialmente danés, como es la opresión de la verdad. La verdad es algo que ha estado
siempre en la cultura; según una visión Freudiana, y en la que se basa Vinterberg. Cuando la gente
se encierra para ocultar su propia historia, no puede abrirse mucho a los demás. Y acaban
convirtiéndose en seres vulnerables.
A Dinamarca le incomoda todo lo que es distinto, que sigue siendo otra forma de pensar que aquello
diferente, puede revelar qué es lo que sucede allí. El Dogma consigue retratar a esencia, estos
valores daneses: la modestia y el miedo a expresar demasiado. Ya que era un movimiento danés
que pretendía guiar a los directores creadores durante un tiempo por su propio camino o trayectoria.
Para empezar a analizar, hay que decir que no es una película que vaya sobre el incesto. Es un film,
que quiere tratar ese sentimiento quemado y guardado desde lo más dentro de uno mismo, y que al
final, por valentía y por fuerza sale a la luz, se dice la verdad, esa citada opresión a la verdad
danesa. Sí que es cierto, que el incesto es el tema que desencadena el drama y el conflicto de la
historia. Pero para reflejar la relación entre un padre y un hijo (o en plural) tiene que tratar un tema
difícil y complicado para que el espectador lo entienda, entienda el sufrimiento y la angustia de los
personajes. Algo profundo sobre lo que se quiere y no decir. Creando un conflicto enorme con el
incesto y a lo mejor no se haría si el tema fuese una salida del armario o que un hijo se va de casa a
estudiar fuera, temas de drogas o cualquier otro ejemplo.
Los personajes principales son los tres hermanos, siendo el protagonista Christian. La historia se
basa en ellos, cada uno lleva una cámara y el montaje va en paralelo entre sus tres situaciones, sus
conversaciones, sus encuentros y sus acciones.
Christian es un hombre reservado, nervioso y ausente en la ceremonia porque se siente afectado tras
la muerte de su hermana gemela hace únicamente dos semanas. Tiene un gran conflicto interno, que
le lleva atormentado desde la infancia, pero que va a dar la luz en la ceremonia del cumpleaños de
su padre. Es chef en Francia donde tiene varios restaurantes, parece un hombre respetado en su
profesión, soltero y muy comprometido en su trabajo. Es elegante, esbelto y añora Dinamarca, país
natal, pero que hacía mucho tiempo que no pisaba. Puede que sea el hermano más sensato y sereno;
pero tiene un mundo interior muy grande, sin llegar a relacionarse del todo con la gente. Como
puede suceder con la camarera del hotel, que mientras ella arde de deseo, él parece asexual
16
temporalmente, marcado por su trauma infantil. Antes bebía y era más violento, pero parece ser que
el distanciamiento con su familia y con su país, le ha tranquilizado espiritualmente.
Helene es antropóloga, pero de pequeña quería ser cantante. Es una joven rebelde del clan.
Socialista, mantiene una relación con un hombre negro, dentro de la Dinamarca profunda puede
convertirse en algo muy conflictivo. Es cariñosa y quiere mucho a Christian. Elige en el hotel, la
habitación donde murió su hermana para poder averiguar huellas que se quedaron impregnadas allí.
Descubre unos dibujos que le llevan a la carta de suicidio, descubriendo así cual es la verdadera
razón del suicidio y que será leída y enseñada a todos en la ceremonia.
Michael es un lunático, nervioso, histérico, torpe, mal criado e insensible. Que trata a la gente de su
alrededor sin ningún tipo de respeto. Por ejemplo, al principio de la película cuando ve a su
hermano que se aproxima al hotel, hace salir del coche a sus hijos y a su mujer, para que así entre su
hermano y le lleve a él en coche; mientras que el resto se ha ido andado. No respeta a su mujer,
tratándola como si fuese su madre: le prepara la maleta, le riñe por dejar el jabón en la ducha
(cuando lo ha cambiado él de sitio, mientras se duchaba). Pero aun así: él tiene la sensación que
tiene que hacerlo todo. Que sin él nadie organiza nada. Ignora completamente a sus hijos y en
definitiva no respeta a ningún ser de su familia. El año pasado tuvo una relación con una empleada
del hotel, que de vuelta allí, le pasará factura por su visita. Intenta que la gente le respete, sobre todo
su padre, por él que siente una profunda admiración; a pesar de que su padre ya conoce quién es y
de qué pie cojea.
Desde un análisis filosófico (o geográfico) podríamos decir qué país es cada personaje y lo que
representa cada uno con ello. Helge es Dinamarca en estado puro. Firme y silencioso. Un hombre
con mucho poder y negocios. Que guarda la verdad e inquietantes secretos. También se representan
aspectos del fascismo, como un hombre autoritario y sádico, imponiendo su razón como única
verdad y dictando la última palabra. Christian es Francia, ya que lleva años allí viviendo. Es un
revolucionario, como la Francia de 1789, que quiere justicia y que la verdad salga. Desahogarse con
sus palabras y que se tomen las medidas oportunas ante los ciudadanos.
Helge es Rusia, tal vez la URSS. Socialista ella, y como en un momento su madre cita que
perteneció a la asociación Trotskista. Mantiene una relación con un hombre extranjero y negro.
Algo impensable en la antigua Dinamarca Nazi y tal vez en la actual Dinamarca profunda. Michael
es Suiza, ya que estudió allí cocina desde muy joven. Es neutro, porque no sabe que ha sucedido
hasta el final. Es el típico que nadie le comenta nada, por miedo a que lo diga. No es fiable, ni
seguro y es extraño.
Analicemos las subtramas y vínculos que existen:
Relación de Michael con su esposa. No hay amor, amabilidad entre ellos. Es una relación quemada
y triste. Michael tuvo una relación con una del hotel, en el banquete y en el cóctel, se ven y la
asistenta se comporta mal. Como servirle agua en la copa y tirársela a los pantalones. Después sube
a la habitación y dice que tienen que hablar los tres, pero Michael le coge y se la lleva a un cuarto
de baño. Donde le explica que tuvo que abortar el año pasado. Él, nervioso porque no quería que
esto saliese a la luz, le ofrece dinero por desaparecer de su vida, ella le insulta. Y Michael le pega
hasta dejarla inconsciente en el suelo. Su esposa, descubre la situación, pero no dice absolutamente
nada. Este hecho, esta reacción típica danesa se analizará posteriormente.
Relación Christian y su padre, Helge. Los dos gemelos de la familia, recibieron cuando eran
pequeños, abusos sexuales por parte de su padre. Actos que han marcado de por vida a los dos
hermanos. Y es la razón por la que la hermana se suicidará porque no podía aguantar más ese
17
sufrimiento. Nada más llegar al hotel, Helge hace de reunirse con Christian. Le comenta sobre sus
relaciones con las mujeres, y le hace un guiño de que una de las asistentas está interesada por él.
Christian parece ausente, porque está pensando en cómo sacar la verdad a la luz. Una vez en la
comida, Christian se dispone a hacer un discurso, “el discurso de verdad familiar” y es cuando
publica los abusos. Se crea un silencio en la sala, y ambos se van a la bodega a hablar. El padre le
dice que no recuerda nada de lo que ha dicho él, pero Christian tiene un plan. Por lo que vuelven a
la mesa. El abuelo hace un discurso sobre Linda, la hermana muerta. Para quitar el mal sabor de
boca que ha podido causar el otro discurso a los invitados. Aunque tampoco parecen molestarse y
siguen comiendo. Pero como el contrincante rechaza la lucha, Christian está perdido desde el
principio. Insatisfecho por el acto, porque no basta con que la denuncia de la situación sea pública,
sino que cause un efecto entre los espectadores. Esto se basa en los Estudios sobre la histeria de
Freud. En el que el paciente tiene que verbalizar el trauma olvidado, reprimido. Ahí son curaciones
momentáneas. Pero para liberarse por completo y encontrar el proceso de la verdad, es primordial la
transferencia. Sin ella y su posterior análisis no hay curación. Hasta este punto, Christian ha
revelado la verdad. Pero no ha cambiado su entorno, por lo que no ha finalizado el proceso. Además
cuando se encuentran padre e hijo a solas, a Christian no le interesa discutir ni criticarle ahí, porque
el proceso debe completarse en el ámbito social, el individual no tiene sentido para él.
Entonces, vuelve a la carga y hace Christian un segundo brindis. Donde acusa al padre de la causa
por la que se suicidó su hija. Helge, para hundir psicológicamente a su hijo, le dice que no tenía casi
relación con su hermana gemela, que ella siempre que sonaba el teléfono iba corriendo para ver si
era Christian, pero que él nunca llamaba. Y que a todos los miembros de su familia le había escrito
una carta de suicidio menos a él. También remarcó la poca estabilidad que tenía con las mujeres, y
el poco aguante y constancia que tenía para mantener relaciones. Y que para tener relaciones
sexuales con su padre, era para lo único que servía. Al día siguiente, en el desayuno el padre es
castigado y destronado de la familia.
Christian y su madre. Después del segundo discurso de Christian, la madre se levanta y hace uno.
Diciendo que Christian asume la confesión como un gran creador de historias, resaltando su
creatividad, que ha tenido desde su niñez. También explicó que cuando era pequeño tenía un amigo
invisible, por lo que no sabía diferenciar entre la realidad y la ficción. La madre dice que se disculpe
en público ante las acusaciones que ha hecho sobre su padre. Él no lo hace y se lo llevan, aunque
vuelve a entrar para aclarar la situación; pero otra vez le echan de la sala, para llevarlo al bosque.
Christian le acusa de defender al padre y de cómplice, porque en alguna ocasión ella vio a su hijo y
a su marido en pleno acto, y nunca dijo nada.
Christian con el hotel. Hacemos mayor hincapié al jefe de cocina, el cual era amigo de Christian
desde la niñez. El cocinero le dice que se escapa, que huye, como había hecho siempre. Retándole a
seguir luchando por lo que quiere, para que se descubra el pastel; por lo que le ayuda a hacer su
confesión. Ya que la unión con otros es una condición para la búsqueda de la verdad; para
transformar la realidad o mejor dicho: enseñar la verdadera realidad. Como por ejemplo ordenando
guardar las llaves de los coches de los invitados, para que no salgan del recinto y puedan escuchar
al completo la verdadera historia. O encerrar en la bodega a uno de los tres o cuatro familiares que
llevaron a Christian al bosque, cuando le pegaron y le ataron contra un árbol para que no apareciese
de nuevo por la cena.
La relación de Christian con la camarera se explicará en un apartado aparte ya que merece una
mayor mención.
Suicidio de Linda. Muere en la bañera de una de las habitaciones del hotel. Pero antes ha dejado una
última carta de suicidio, en teoría la carta dedicada a Christian, donde además se resalta la razón
18
que le llevó a hacer ese acto. Helene elige esa habitación y con la ayuda de un botones descubre los
dibujos, que les llevan a otros hasta señalar la lámpara. Ahí hay una hoja pero ella le dice al botones
que está vacía porque no quería que él descubriese que era. Era dicha carta. Así que la guarda en
lugar donde considera seguro, su bote de medicinas. Que posteriormente, en un ataque de ansiedad
pide a la camarera que le traiga sus medicinas y es ahí donde la encuentra, y sale a la luz, leyéndose
en la cena. La verdad es aceptada por todos y el padre asume su culpabilidad.
Esa noche Christian sueña con su hermana, y se siente más tranquilo y relajado; después de
entender que eso era lo que ella quería que hiciese. Fue como la misión que le otorgó Linda a
Christian. Y ahí, en ese sueño es donde Christian puede despedirse de ella, ya que no lo hizo en
persona. Porque tal vez se distanció de ella, durante sus últimos años de vida, ya que le recordaba
demasiado la figura de su hermana a los abusos sexuales que ambos sufrían. Así que una forma de
no enfrentarse a sus miedos, era huyendo de todo aquello que le podría recordar lo sucedido, como
también lo fue irse a vivir al extranjero y dejar de lado Dinamarca.
Relación de Helene y su novio negro, unido con el racismo. De repente, viene un taxi y sale
Michael a saludar. Al ver que era negro le hace bromas diciendo que no necesitaban un músico de
jazz. Relacionando a los negros como jazzistas, siendo el jazz música negra. También le dice que es
un mono. Helene le insulta (o le reprocha) diciéndole a Michael que es Nazi. Durante el banquete
Michael enfadado empieza a cantar una canción racista y todos le siguen. El novio no para de
defender a Christian y le pregunta a Michael donde está, cuando se lo han llevado al bosque, y él
muy nervioso le grita, le insulta y le pega. El rol que adopta Michael es la visión más conservadora
que puede tener parte de la sociedad danesa sobre el tema del racismo. De no aceptar lo que viene
de fuera, juntado con la intolerancia y la desconfianza del forastero. A ello, hay que sumarle que
Dinamarca fue parte del dominio Nazi por lo que el comentario de Helene no fue en ningún
momento una broma, siendo probable que Michael sea Nazi, ya que a la vista está que es
conservador por el trato que tiene con su mujer y sus hijos, el tema del racismo y por esa visión de
adorar al padre, como patriarca, como dios, como ser superior y como Führer. En definitiva, esta
visión puede ser la de parte de la sociedad danesa, aunque se trate de 1998 y que el Nazismo se
haya extinguido hace muchos años, porque más difíciles son de mover los muros ideológicos que
los físicos.
A su vez, nada más presentárselo a su madre, ella le dice, un placer volverte a ver. Y Helene, le
rectifica diciendo que es otro. Aquí se da una imagen de Helene como de lagartona y de haber
tenido muchas relaciones, tanto que incluso su propia madre no sabe diferenciar entre un novio u
otro.
Por la noche, una vez que ya se ha descubierto todo, y que ya son libres, sin ataduras ideológicas de
ningún tipo: Christian y la camarera se disponen a tocar el piano una canción nupcial para la pareja.
Mientras ellos bailan y ríen. Todo el racismo y la discriminación a desaparecido, el nuevo novio de
Helene es aceptado como uno más de la familia y la boda simboliza la fuerza del amor entre ellos.
Siendo a su vez, todo olvidado: las canciones racistas y los insultos y miradas de Michael.
La relación de Michael con su padre. Mientras que Michael quiere que su padre le respete y que le
meta de enchufe en sus proyectos y trabajos, a Helge no le hace ninguna gracia. Michael se pone
muy nervioso cuando se tiene que reunir con él, porque no encuentra sus zapatos de vestir, ya que
tiene que ir impecable a la cita. Ese acto, del traje, la vestimenta adecuada se relaciona con el
interior de cada uno, es decir, la personalidad y la presencia de Michael. Siendo un padre de familia,
con vaqueros y pendiente, que se viste con traje para recibir a su padre y que tenga una buena
imagen de él, como un triunfador, un hombre feliz y satisfecho con su vida. Su padre cansado de él,
ni siquiera le había invitado a la ceremonia, porque no aparecía en la lista de las habitaciones del
hotel, pero el botones le dio una pequeña habitación.
19
Helge le desprecia, le aburre pero sus socios le dijeron que participara en un trabajo suyo, así que
ante su desagrado se lo ofrece, y él, lógicamente, lo acepta. Después de todo lo sucedido en la cena,
va a su habitación, le saca a la calle para pegarle, hasta que aparece Christian y Helene y le salvan.
Le pega por la ira que tiene dentro, y todo ese respeto, esa admiración hacía su padre, desaparece
entre puñetazos, por el feo que hizo a sus hermanos, el cual, él desconocía.
Por lo tanto, cambian los roles: el padre deja de ser un patriarca admirado y alabado, para ser un ser
despreciado. Tanto que, en el desayuno, la hija de Michael se acerca a su abuelo y se sienta en sus
rodillas para hablarle, Michael le dice que se aleje y que vaya con él. Como forma de insulto por “lo
que pudiera pasar” y como rechazo. Él asumiendo sus hechos, se silencia ante este acto humillante.
Y seguidamente da un discurso pidiendo perdón y reforzando el interés por Christian de decir la
verdad. Le valora la lucha que ha hecho. Se despide de toda su familia, porque ya ha asumido ese
rechazo y no les volverá a ver nunca más. Michael se acerca al acabar el discurso, le pide
amablemente que se vaya, que quieren desayunar en paz. Lo hace sin rechistar y desaparece. El
resto sigue desayunando pacíficamente y con completa normalidad. Le pregunta Helge antes a su
esposa si se va con él, pero ella dice que no, que se queda desayunando. Y él solo, se aleja de todos,
saliendo de la habitación y metafóricamente, saliendo de sus vidas.
Christian y la camarera. Hay una empleada del hotel que se interesa por Christina, y ya, en una
primera reunión con su padre, él se lo comenta. Pero al estar Christian tan nervioso, parece como
asexual temporalmente. Después ella, tras guiños en el banquete, le pide la llave de su habitación
para bañarse y él le acompaña. Sentado en el sofá, ausente, reflexionando, ella le seduce y
demuestra todos sus encantos, mientras que a su vez le cuenta su vida y sus inquietudes. Pero
Christian no reacciona. Está demasiado liado con lo de la muerte de su hermana, su trabajo y su
padre. Al final de la película, como si de una película americana se tratase con un happy end,
Christian le pide que abandone Dinamarca y que se vaya con él a Francia, y ella, enamorada,
acepta. Es el resultado de haber superado el trauma infantil, donde ya puede mantener relaciones
sexuales e iniciar una relación estable. Pero la película no tiene tanto ese final predecible y
monótono. Sino que se basa más en un agridulce happy end espiritualista, típico de Fellini. Porque
Christian se desahoga soltando toda la tensión y la rabia que tenía dentro. Sin embargo, no incluye
la típica purificación de los personajes, tan Felliniano. Ya que el padre no es perdonado, ni
respetado.
La última, y como conjunto de todas las anteriores es la sociedad danesa. Los daneses no reaccionan
ante las situaciones, por lo que tienen una reacción exagerada al no hacer nada, quedarse como
paralizados. No saben afrontar los conflictos. Como sucede cuando se hacen discursos en la cena.
Los comensales, después de las bombas informativas que les sueltan, siguen comiendo, pidiendo la
sal o más vino. O se lo toman de una forma muy pausada y calmada. Como cuando Christian hace
su segundo discurso, que Michael les saca a la salita de al lado, donde hay un piano y ordena a un
trabajador que toque algo, para que la familia nuclear se tranquilice. Ahí los comensales se
preguntan entre ellos que ha sucedido, pero siempre de una forma muy tranquila, como si no les
hubiese causado un gran impacto el tema del incesto.
Tienen también una tendencia muy escandinava al silencio. Si no tienen nada que decir, no lo dicen.
Pudiendo permanecer toda una comida sin tener conversación por el mero hecho de no saber que
contar o si lo que van a contar, le va a parecer al resto interesante. Esto les convierte en seres
oscuros. A medida que se adentran en las escenas nocturnas (la cena, el bosque), se crea una cierta
melancolía, que se desprende de los objetos, creando tristeza. Pero reaccionan riéndose, para así
tapar ese silencio.
20
Se representa a nivel global en la película como una lucha de clases. Entre la alta burguesía,
formada por la familia y la clase obrera, que sería el servicio del hotel y el novio de Helene, como
minoría étnica. Christian necesita fuerza que le apoye, por lo que la clase obrera está a su favor y
lucha por conseguirlo, no tanto el deseo de Christian, sino con una visión más político social,
buscando la igualdad y el trato justo. Finalmente, en el desayuno ambos bloques se han disuelto y
todos están en plena armonía.
Como sucede en Metrópolis de Fritz Lang de 1927 del expresionismo alemán. Con inspiración
marxista trata la lucha de clases. Con la colaboración de las clases para llegar a un mismo fin.
Siendo las bases del nacional socialismo.
También se puede observar desde una visión ideológica, ya que el padre, Helge podría ser el
fascismo, la élite de la sociedad, lo aceptado. Con sus valores que intentan inculcar al resto. Pero la
clase obrera, como la democracia, reconquista el territorio perdido, primero por los hermanos y
después por el resto de familiares. Hasta vencerlos y traer la paz y la seguridad al hotel.
Al hablar de la puesta en escena, Vinterberg tiene un excelente manejo a nivel de dirección de
actores en todas sus películas, pero aquí se puede remarcar más; ya que muchos de los actores que
aparecen no son profesionales.
Se puede trazar una división entre los pisos de la casa. Lugar donde se desarrolla la mayor parte de
la historia. Realizando bajo las teorías de Freud, siendo así:
La planta de abajo, es donde se encuentra la cocina y el servicio del hotel. Aquí se conocen los
secretos de Christian, junto con la discusión entre padre e hijo. Considerándolo el Ello, el ser más
primitivo de cada uno. El inconsciente, los impulsos, las necesidades y deseos. Está en conflicto con
el Superyó y el Yo.
En la planta principal está la familia, donde se realizan las reuniones y comidas familiares. Que
adoptan una postura artificial y disfrazada. Siendo el Yo, lo social, lo establecido, el status quo, el
mundo exterior, la realidad.
En la planta de arriba, en los dormitorios. Se muestran las relaciones entre los personajes
protagonistas. De una forma abierta e íntima: la incapacidad de Christian de tener una relación con
la trabajadora del hotel, la discusión de Michael con su mujer y su posterior relación sexual, Helen
habla con su novio… Es el Superyó. Es la combinación del Ello y del Yo. Entre lo instinto y lo
social y establecido. El balance entre los dos mundos: realizando los deseos del inconsciente, pero
dentro de un marco social, moral y cultural.
Según el tratamiento, es decir el estilo formal de la película, se puede dividir por partes:
La fotografía corre a cargo de Anthony Dod Mantle, que realizó la mayoría de las películas Dogma,
y continúa con alguno de sus directores. Como sucede con Vinterberg o con Lars Von Trier. Por lo
que se le apodó como Anthony Dogma Mantle. Es como el Raoul Coutard de la Nouvelle Vague.
En Celebración, se reinventa a sí mismo, siendo el pionero en el estilo fotográfico del Dogma.
Usando el video, que se consideraba cámaras de videoaficionados o de cineastas amateurs, consigue
con el crear una atmosfera y un universo elegante. Como el mismo dice “ya sea él (Lars Von Trier)
o Harmony Korine en los Estados Unidos, o Vinterberg o Van Sant, creo que está bien retar de
manera ocasional al público con algo más que finales felices y persecuciones en coche. Le debes
algo. Le debes algo demandante porque ya tienen mucho de lo otro.”
Se basa en un estilo en el que la cámara sigue los movimientos de los actores, con planos detalles
de sus acciones. Es decir, al principio cuando Christian está paseando, saca el móvil para hablar. Al
guardarlo, en vez de hacerlo con un plano medio, se ve como introduce la mano en el bolsillo de la
chaqueta con un plano detalle. Cuando se reúne con su padre, se muestran en varias ocasiones sus
manos, que permanecen en sus piernas, moviéndose, transmitiendo tensión.
21
Al grabarse todo en luz natural (como dice uno de los mandamientos Dogma) se debe jugar mucho
con las luces y las sombras. Como sucede en el sueño de Christian que habla con su hermana Linda.
Pero a su vez, puede crear problemas. Sobre todo, al final hay muchas escenas oscuras porque ya ha
anochecido y la luz es bastante mala. Salen del video imágenes con mucho ruido; pero que a su vez
crean esa atmosfera de melancolía y de tristeza.
Hay una secuencia mecánica especialmente significativa para demostrar esto, que es cuando han
sacado a Christian al bosque. Donde tiene inquietud, transmite tranquilidad, es un momento para
contemplar realmente a Christian. Sobre quién es, en quién se ha convertido y qué ha hecho. Es un
instante sobrio y triste. Mientras que las hojas de los árboles y la luz otoñal se cuelan entre él,
acompañado todo de un ángulo del plano muy bajo. Con una clara inspiración de el Conformista de
Bertolucci. Donde a su vez, la cámara empieza a perder el control con el auto-focus y la imagen se
ajusta hacia adelante y hacia atrás. Donde el espectador se aturde, se inquieta sobre qué va a suceder
y cómo va a reaccionar Christian. ¿Volverá a la casa? ¿Se morirá allí?
Se usa el gran angular, sobre todo cuando se entra a una habitación. Como forma de deformar los
cuerpos y los objetos, hacerlos más largos y creando un ambiente más surrealista. Junto con la
cámara a mano que transmite esa espontaneidad, movimiento, dinamismo y tensión.
Hay muchas imágenes subexpuestas y sobre todo muchas desenfocadas, donde se pretende la total
concentración por parte del espectador, para no perderse detalle de lo que está sucediendo.
La cámara en mano obtiene una sensación de hacer un documental. Tanto que a veces la cámara
está obstaculizada por los muebles. Que esto tiene dos tipos de funciones: la óptica bloqueada,
como un tratamiento espontáneo del lugar del rodaje. Y el aire documental, con la cámara como
testigo táctico. Es un cine directo como representación de la verdad en la ficción.
Este estilo casero da una mayor credibilidad al guión. El cual fue, mayoritariamente improvisado
por parte de los actores in situ en el rodaje. Como ya se ha citado en los guiones Dogma, los actores
no solían saber cuando estaban dentro o fuera de plano. Por lo que, esa espontaneidad, esa frescura
a las conversaciones cotidianas se transmite aquí. En una cena familiar, donde cada uno habla con el
de al lado, de cualquier tipo de conversación, desde si hace mucho calor o a qué temperatura estaba
su coche con el aire acondicionado. Sin saber realmente si eso está siendo grabado o no.
A su vez, los actores no principales no sabían de qué iba la película; es decir, no sabían que iba
sobre el incesto. Entonces, después de hacer los discursos, como nadie les había indicado cómo
debían de actuar: siguieron comiendo. Esto es un detalle que le aporta mucha viveza y realismo a
las escenas. Sintiéndose como en cualquier otro tipo de cena familiar, ignorando la presencia de las
cámaras. También es conseguido esto con la ayuda de que las cámaras utilizadas son muy pequeñas
y con poco volumen comparándolas con las comunes utilizadas en el cine. Por lo que imponen
menos.
Lo que hace referencia al sonido, debe ser in. Es un detalle que puede frenar al espectador, pero
realmente no se añora la música en over, ya que por el montaje tan dinámico y por el diálogo, no es
necesaria esa función rítmica que otorga la música. Hay una escena en la reunión que todos cantan
una canción, creando un armonía sonora y en general, los gritos en danés introducen en los
sentimientos y en la tensión del momento, haciendo la función dramática que haría la música.
Por el montaje, hay que añadir que es muy dinámico. Lo sucedido con las cámaras de vídeo es que
tenían mucha más posibilidad de grabar una mayor cantidad de imágenes, por lo tanto a la hora de
montar tenían mucha información con la que poder jugar. Basado en las teorías de la escuela de
Moscú y de Eisenstein para crear una mayor tensión tienen que haber muchos cortes. Esto sucede
22
en momentos cuando están todos juntos: en las comidas, cuando se reciben en la puerta. Es una
forma de transmitir las mil conversaciones a la vez, dar besos a todos los familiares, las miradas…
En cambio en momentos más relajantes, de reflexión interna, el montaje es más lento con planos
fijos o travelling y con menos cortes.
Como uno de los votos de castidad manda, no pueden existir los géneros. Celebración es un gran
ejemplo de ello. Ya que si el espectador intenta o va con la pretensión de verla como comedia o
drama, se verá envuelto en lo contrario que había pensado. Porque tienden a coincidir en extremos.
No se sitúa en una comedia negra, pero sí es una amarga reflexión sobre la engañosa fachada de la
institución familiar danesa.
La confesión de las transgresiones no deja de ser un pequeño detalle entre tantos muchos o un
comodín de salvación para los más críticos. Las de Vinterberg son estas:
Las 6 transgresiones:
 “Confieso que tuve que hacer una toma con un trapo negro tapando la ventana. Esto no es
sólo añadir un objeto, sino que debes ser considerado como un tipo de disposición de luces
en el decorado.
 Confieso tener conocimiento de una subida de salario que fue utilizada para cubrir los gastos
del traje que usó Thoma Bo Larsen en la película.
Confieso la misma subida de salario a Trine Dyrholm y Therese Glahn por el mismo motivo.
 Confieso haber tenido que construir una no existente mesa de recepción de hotel para usarla
en FESTEN, pero debo destacar que la estructura está formada por componentes que estaban
presentes en las localizaciones.
 Confieso que el teléfono móvil de Christian no era suyo, pero estaba presente en las
localizaciones.
 Confieso que en una toma la cámara estaba atada a un micrófono.
Declaro que el resto del Dogme #1 FESTEN ha sido producido de acuerdo con el Voto de
Castidad”.
Las influencias sobre Vinterberg para crear este films son varias:
Todas las citadas en el apartado de influencias del Dogma.
Fellini por sus finales espiritualistas.
Fanny y Alexander de Berman, hay una copia en la escena, donde todos corren dentro de la casa.
Como homenaje a la película.
Antonioni tiene una gran influencia sobre Celebración, por diferentes aspectos.
Por la incomunicabilidad de los personajes acerca de sus sentimientos. Como le sucede a Christian,
que no es capaz de explicar lo que pasa al principio de la película, ni con su padre, ni con la
asistenta del hotel. Acusando esa evasión al trabajo. El sufrimiento no se comunica, se guarda para
lo más adentro del personaje. Creando así un cine psicológico, sobre la mente humana, que nadie lo
hizo mejor que Antonioni. Además, Vinterberg usa la piscología desde una visión Freudiana.
Por la utilización de silencios simbólicos y expresivos, por ejemplo cuando Christian no contesta a
la asistenta, cuando están en su habitación.
Y como crítica a la burguesía industrial. En Celebración la burguesía danesa es el adversario,
liderado por el padre, donde incluye a los familiares y amigos presentes en la casa. Crítica a esa
sensación de superioridad por parte de la burguesía.
Gus Van Sant, tiene una gran influencia también a nivel temático. Ya que sus películas se basan en
tres temas principales: la adolescencia como creadora del camino que se seguirá el resto de la vida,
Los suburbios y barrios bajos de Estados Unidos y la muerte como espejo revelador. El primer y
23
tercer tema son comunes a los de Vinterberg y Celebración. En Todo por un sueño y El indomable
Will Hunting se basan en la inflexión que se crea en la adolescencia de los personajes, siendo ahí
donde eligen su futuro. Y el tema de la muerte se verá con mayor fuerza en películas posteriores a
Celebración como Last Days, Elephant y Restless. Por lo que, es factible que ambos directores se
hayan influenciado mutuamente, tanto en sus temáticas o como en su estilo fotográfico, como por
ejemplo por el empleo del enfoque-desenfoque y de los primeros planos. Usan personajes similares,
como ausentes, pasivos, solitarios, eternamente cansados, como le sucede a Christian y a los
protagonistas de Restless, Elephant y Mi Idaho privado.
Lars Von Trier como investigador estilístico y el juego de empatía que se crea entre el espectador
con los personajes. Por hacer personajes sensibles con una alta carga de sentimentalismo.
Planos secuencias de Truffaut y su característica elegancia.
La escuela sueca se enfrentaba a temas que tradicionalmente se consideraban tabú.
¿A quién ha influido celebración?
La relación entre Lars Von Trier y Vinterberg es muy férrea. Ya que han trabajado juntos (Von
Trier hizo el guión de mi Querida Wendy, que después Vinterberg dirigió y han creado juntos el
movimiento Dogma), por lo que la influencia entre ambos es mutua. Pero cabe destacar, que la
última película de Von Trier, Melancolía; sobre todo la primera parte, pertenece al estilo de
Celebración. Una reunión familiar: en Celebración un cumpleaños, en Melancolía una boda, en la
que se entremezclan muchos personajes, conversaciones, situaciones paralelas, discursos,
enfrentamientos, sentimientos oprimidos. Y sobre todo, en este último punto, el personaje principal
parece como Christian, una represión interna, que le hace permanecer ausente y ajeno al acto social
en cuestión.
También tiene influencia sobre otra película: Bailar en la oscuridad. Donde se resalta la lucha por
un hijo (que con Vinterberg es un hermano) para sobrevivir juntos. Aquí es la lucha de la madre
para ganar dinero; para así poder operar a su hijo de la vista. Dar la oportunidad que a ella no le
dieron de pequeña. Una visión también como trauma infantil, esa espinilla de que a ella no le
operaron por lo que ahora casi no ve. Como no quiere que le suceda lo mismo a su hijo, para curarse
espiritualmente (Como Christian de Celebración) hace lo posible para salvar la vista de su hijo
operándole.
Al resto del Dogma. Al ser la primera en el movimiento, fue la estrella guiadora del resto. Y al cine
de autor europeo y sobre todo al danés, porque se demostró (una vez más) que se puede hacer
auténtico cine con poco presupuesto, bajo el telón del Dogma como radicación y búsqueda del buen
cine.
4. Bibliografía
KELLY, Richard. El titulo de este libro es dogma 95, Alba, 2001. ISB: 9788484280934
FUJIWARA, Chris. Momentos clave 100 años de cine. Molina García Laura (trad.). Barcelona:
Blume, 2009. 800p. ISBN: 978-84-8076-845-0
TASCHEN. 100 Clásicos del cine de Taschen, Volumen 2: 1960-2000. Jürgen Müller.
SALCEDO, Einar. Dogma 95, el género liderado por Lars von Trier [en línea]. Cine by suite101,
19 de agosto de 2009, [Consulta de 10 noviembre de 2011]. Disponible en
24
Web: <http://http://einar-salcedo.suite101.net/dogma-95-el-genero-que-no-queria-ser-genero-
a1328>
GONZÁLEZ FUENTES, Juan Antonio. Dogma95, el cine que llegó del norte [en línea]. Ojos de
papel, 10 de marzo 2009, [Consulta de 10 noviembre de 2011]. Disponible en
Web: <http://http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?blog=901>
MARTÍN, Ricardo. El Movimiento Dogma [en línea].rmweb, 2009, [Consulta de 13 noviembre de
2011]. Disponible en
Web: <http://http://rmweb.ricardomartin.info/articulos/el_movimiento_dogma.php>
SARTORI, Beatrice. Thomas Vinterberg "Carezco del ego que tiene Lars von Trier" [en
línea].UNE, 1 de septiembre de 2005, [Consulta de 13 noviembre de 2011]. Disponible en
Web: <http:// http://www.elcultural.es/version_papel/CINE/12637/Thomas_Vinterberg>
DÍAZ, Alejandro. La muda de la serpiente (o diez años de decálogo Dogma)" [en línea]. Miradas,
junio de 2005, [Consulta de 27 noviembre de 2011]. Disponible en Web: <http://
http://www.miradas.net/2005/n39/estudio/losidiotas.html>
CASTRO, Leticia. El movimiento dogma 95 [en línea]. Temakel, [Consulta de 29 noviembre de
2011]. Disponible en Web: <http:// http://www.temakel.com/cinetrierdogma.htm>
McQUEEN, Pablo. Episodio 14. Cine Dogma 95 [en línea]. Pod Cinema, España, [Consulta de 3 de
diciembre de 2011]. Disponible en Web: <http:// http://www.ivoox.com/episodio-14-cine-dogma-
95-audios-mp3_rf_97247_1.html>
FILMAFFINITY. Thomas Vinterberg [en línea]. [Consulta de 01 noviembre de 2011]. Disponible
en Web: <http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stext=thomas+vinterberg&stype=all>

Contenu connexe

Tendances (20)

Quentin Tarantino
Quentin TarantinoQuentin Tarantino
Quentin Tarantino
 
2º fundamentos9
2º fundamentos92º fundamentos9
2º fundamentos9
 
Constructivismo ruso
Constructivismo rusoConstructivismo ruso
Constructivismo ruso
 
Escultura e intervencion en espacio publico
Escultura e intervencion en espacio publicoEscultura e intervencion en espacio publico
Escultura e intervencion en espacio publico
 
Evolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográficoEvolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográfico
 
La Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSELa Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSE
 
Suprematismo
SuprematismoSuprematismo
Suprematismo
 
Hector guimard
Hector guimardHector guimard
Hector guimard
 
Romchamp
RomchampRomchamp
Romchamp
 
Análisis de la Teoría de Philip Johnson
 Análisis de la Teoría de Philip Johnson Análisis de la Teoría de Philip Johnson
Análisis de la Teoría de Philip Johnson
 
Z a h a h a d i
Z a h a h a d iZ a h a h a d i
Z a h a h a d i
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bel design
Bel designBel design
Bel design
 
MOVIMIENTO DE STIJL
MOVIMIENTO DE STIJLMOVIMIENTO DE STIJL
MOVIMIENTO DE STIJL
 
Minimalismo y deconstructivismo
Minimalismo y deconstructivismoMinimalismo y deconstructivismo
Minimalismo y deconstructivismo
 
Bocetos de arquitectos: Aldo Rossi
Bocetos de arquitectos: Aldo RossiBocetos de arquitectos: Aldo Rossi
Bocetos de arquitectos: Aldo Rossi
 
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
 
Arquitectura Del Hierro Y El Cristal
Arquitectura Del Hierro Y El CristalArquitectura Del Hierro Y El Cristal
Arquitectura Del Hierro Y El Cristal
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 

En vedette

La sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoLa sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoBelen Pa
 
TRABAJO DE MATE
TRABAJO DE MATETRABAJO DE MATE
TRABAJO DE MATEsell123
 
Epistemología programa 2011
Epistemología  programa 2011Epistemología  programa 2011
Epistemología programa 2011HAV
 
Unidad 3. actividad 3.2.
Unidad 3. actividad 3.2.Unidad 3. actividad 3.2.
Unidad 3. actividad 3.2.Rosana87
 

En vedette (7)

Codigo etica2
Codigo etica2Codigo etica2
Codigo etica2
 
La reputación, factor importante en la decisión de compra de productos
La reputación, factor importante en la decisión de compra de productosLa reputación, factor importante en la decisión de compra de productos
La reputación, factor importante en la decisión de compra de productos
 
La sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoLa sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en México
 
Pm capitulo VI vozesdos atores
Pm capitulo VI vozesdos atoresPm capitulo VI vozesdos atores
Pm capitulo VI vozesdos atores
 
TRABAJO DE MATE
TRABAJO DE MATETRABAJO DE MATE
TRABAJO DE MATE
 
Epistemología programa 2011
Epistemología  programa 2011Epistemología  programa 2011
Epistemología programa 2011
 
Unidad 3. actividad 3.2.
Unidad 3. actividad 3.2.Unidad 3. actividad 3.2.
Unidad 3. actividad 3.2.
 

Similaire à Vinterberg & Festen. Raquel Sánchez Amorós (Universidad Complutense de Madrid)

Jarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americanoJarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americanoAtomSamit
 
Nueva ola 2013
Nueva ola 2013Nueva ola 2013
Nueva ola 2013Eva Avila
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptJhonMolinaRuiz
 
La nueva Ola Francesa
La nueva Ola FrancesaLa nueva Ola Francesa
La nueva Ola FrancesaVladimir
 
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del CineModulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del CineHugo Mejia
 
Cine pdf
Cine pdfCine pdf
Cine pdfPati
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineLnayMarina
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineLiima
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cinejonevito19
 
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabasEl grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabasFosfi1992
 

Similaire à Vinterberg & Festen. Raquel Sánchez Amorós (Universidad Complutense de Madrid) (20)

"El Cine"
"El Cine""El Cine"
"El Cine"
 
Jarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americanoJarmusch y los_outsiders del sueño americano
Jarmusch y los_outsiders del sueño americano
 
Nueva ola 2013
Nueva ola 2013Nueva ola 2013
Nueva ola 2013
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Evidencia de intervencion musica y cine
Evidencia de intervencion musica y cineEvidencia de intervencion musica y cine
Evidencia de intervencion musica y cine
 
EL CINE.
EL CINE. EL CINE.
EL CINE.
 
La nueva Ola Francesa
La nueva Ola FrancesaLa nueva Ola Francesa
La nueva Ola Francesa
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del CineModulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
 
Cine pdf
Cine pdfCine pdf
Cine pdf
 
Cine y fotografia
Cine y fotografiaCine y fotografia
Cine y fotografia
 
Cristobal trabajo
Cristobal     trabajoCristobal     trabajo
Cristobal trabajo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cine
 
Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)
Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)
Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)
 
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabasEl grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 

Plus de AtomSamit

MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓNMACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓNAtomSamit
 
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICABÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICAAtomSamit
 
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...AtomSamit
 
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...AtomSamit
 
Sorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantesSorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantesAtomSamit
 
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.AtomSamit
 
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación. La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación. AtomSamit
 
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.AtomSamit
 
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.AtomSamit
 
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933AtomSamit
 
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.AtomSamit
 
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber RochaAnálisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber RochaAtomSamit
 
Movimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en BrasilMovimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en BrasilAtomSamit
 
La estética del hambre
La estética del hambreLa estética del hambre
La estética del hambreAtomSamit
 
La liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoLa liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoAtomSamit
 
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHAA HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHAAtomSamit
 
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...AtomSamit
 
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguajeEl nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguajeAtomSamit
 
El universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonableEl universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonableAtomSamit
 
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's MetropolisThe Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's MetropolisAtomSamit
 

Plus de AtomSamit (20)

MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓNMACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
MACBETH CATÓDICO. REPRESENTACIONES DE LA TRAGEDIA EN TELEVISIÓN
 
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICABÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
BÉLA TARR, EL CINE DE LA RESISTENCIA ONTOLÓGICA
 
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
Análisis y estudio crítico del largometraje Werckmeister harmóniák (Béla Tarr...
 
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
“¡Siempre es buena época para hacer una comedia!” En torno a la representació...
 
Sorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantesSorrentino para diletantes
Sorrentino para diletantes
 
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
Sáhara occidental: la revolución del cine o el cine de la revolución.
 
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación. La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
La presencia de la mujer en el cine africano: protagonismo y representación.
 
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
La voz del cine africano: de sus orígenes al presente.
 
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
 
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
 
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
Del otro lado la metáfora: os modelos de representación en el cine de Weimar.
 
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber RochaAnálisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha
Análisis de Tierra en Trance (1967), de Glauber Rocha
 
Movimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en BrasilMovimientos sociales y comunicación en Brasil
Movimientos sociales y comunicación en Brasil
 
La estética del hambre
La estética del hambreLa estética del hambre
La estética del hambre
 
La liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoLa liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericano
 
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHAA HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
A HISTÓRIA EM TRANSE: O TEMPO E A HISTÓRIA NA OBRA DE GLAUBER ROCHA
 
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
TERRA EM TRANSE (1967, GLAUBER ROCHA): ESTÉTICA DA RECEPÇÃO E NOVAS PERSPECTI...
 
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguajeEl nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
 
El universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonableEl universo languiano: más allá de una duda razonable
El universo languiano: más allá de una duda razonable
 
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's MetropolisThe Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
The Vamp and the Machine: Fritz Lang's Metropolis
 

Dernier

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Dernier (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Vinterberg & Festen. Raquel Sánchez Amorós (Universidad Complutense de Madrid)

  • 1. Raquel Sánchez Amorós Cine europeo contemporáneo 19/01/2012 Trabajo cine europeo contemporáneo: Vinterberg & Festen
  • 2. 2 Índice -Contexto político, histórico y sociológico 3 -Filmografía 9 -Película 15 -Bibliografía 23
  • 3. 3 El trabajo consiste en analizar el estilo cinematográfico y la forma de Thomas Vinterberg con su película Celebración (Festen). Para ello, lo dividiremos en tres bloques: contexto, filmografía y película. 1. Contexto político, histórico y sociológico Para empezar vamos a analizar el cine que se hizo anteriormente, el cine que se hizo cuando nació el Dogma y el cine Dogma y la influencia que ha tenido el Dogma en el cine posterior. En 1962 Gavin Smith hizo una entrevista a Godard para Film Comment, donde dice que “el cine es un medio en declive” y plantea la conquista imperial del cine de Europa a Estados Unidos. Aunque después de la II Guerra Mundial lo que sucedió es que este ultimo tomó “el control del cine en todo el planeta”. Se le preguntó si ciertos movimientos como el neorrealismo italiano o la Nouvelle Vague eran una suerte de resistencia y él contestó que eran operaciones arrière-garde: “fueron la última insurrección.” Lo que sucedió décadas posterior, fue lo que comentó Godard: las películas de Hollywood fueron (y son) el producto cultural dominante en el mundo. Sorprendentemente también en Europa, donde el cine es un arte imaginativo de autor, pero que el público desprecia cada vez más estos films; creados con un lenguaje propio. Entonces, ante un contexto cultural en el que todo está inventado y en el que los efectos visuales abundan en el cine, junto con el nombre y la fama de los directores y actores comerciales, y muchas veces, no por su buen hacer. Dejando el cine de autor para un círculo más culto y reducido. Lars Von Trier reconocido director de autor, pero también famoso por ser un lunático y un provocador. Realizó películas controvertidas, que recibieron muchas críticas de ambos lados y aplausos en Cannes como: Europa, Bailar en la oscuridad y Rompiendo las olas. Por lo que, bajo esta situación: el director danés se acercó a Thomas Vinterberg, graduados ambos en la Escuela de Cine Danesa, para crear una serie nueva de reglas de escuela. “No hicimos otra cosa que preguntarnos qué era lo que más odiábamos del cine de hoy, y luego redactamos una lista que lo prohibía todo” explica Vinterberg. Se creó por la necesidad de modificar la forma de realizar cine que había en el momento. Olvidarse del cine comercial y volver al cien más puro, más realista y más sencillo. Realizando películas sencillas, cuya esencia sea el peso de la trama y el desarrollo de los personajes. El conjunto de prohibiciones era llamado voto de castidad y se unieron a participar Kristian Levring y Kragh-Jacobsen. Se denominó Dogma 95 (Dogme 95 en danés) y la ciudad para difundirlo fue París, porque ya decía Marx que es “el centro neurálgico de la historia europea, que de vez en vez produce choques eléctricos que conmocionan al mundo entero”. Por lo que en la sala Odeon, mientras se hacía una conferencia por el centenario del cine, Trier proclamó su manifiesto y repartió octavillas. Como si fuese Lutero, predicando un nuevo cine. Trier, conocido por ser excéntrico, buscaba con este acto crease alboroto y aparecieron las primeras críticas: ¿por qué poner a los artistas reglas, ya que el arte debe ser libre y sin trabas? ¿No tiene el cine demasiadas reglas, para ponerle aún más? Vinterberg lo define como “un desafío al conformismo del cine. El cine es la forma artística más conservadora que existe. Y ésta es una manera obvia de provocar”. Mientras que Trier analiza “la casi totalidad de la industria del cine, por esa maldita negatividad con la que han acogido un proyecto cien por cien idealista e inofensivo desde el punto de vista económico como el que denominamos Dogma”. Siendo esto, una declaración de guerra.
  • 4. 4 El Dogma se basa en una liberación de las normas del cine, basándose para poder hacer Dogma en unas normas propias. Aunque parezca una contradicción, las ansias de libertad creativa superan el voto de castidad, ya que este último es la forma que tienen que tener las películas Dogma. Con otras palabras: es el medio para hacer cine con una mayor libertad e idealista, y nunca un impedimento para ello. Basándose en la idea de que todos los directores tienen sus propias normas, el Dogma lo que hace es coger todo eso y ponerlo por escrito. No siendo un estilo, sino “un juego de normas” como explica Søren Kragh-Jacobsen (Dogma III: Mifune). La crítica lo situó como que más de un voto de castidad cinematográfico, aparentaba un acto de autocastigo chocante en una era posideológica. Un intento de escapar en una época dominada por la animación por ordenador, el 3D, el cine comercial y la indiferencia postmoderna. Lo que se pretendía era contrarrestar ciertas tendencias del cine actual y se criticaban movimientos anteriores; como la Nouvelle Vague: considerándose una revolución traicionada y con su romanticismo burgués como expresión del cine personal. Ante el cine tecnológico, dice el manifiesto “Hoy en día arrecia una tormenta tecnológica, y el resultado será la democratización final del cine. Por primera vez, cualquiera puede hacer películas” y un llamamiento al manifiesto con “debemos vestir nuestras películas de uniforme porque la película personal es decadente por definición”. Los diez mandamientos son: 1. Los rodajes tienen que llevarse a cabo en decorados naturales. No se pueden decorar ni crear set. Si un artículo u objeto es necesario para el desarrollo de la historia, se debe buscar una localización donde estén los objetos necesarios. Es una forma de rodar en las localizaciones donde se dice en el guión. Lo de los decorados naturales, no es nada nuevo, ya que el primero que lo llevó a cabo es Rossellini en Roma, ciudad abierta. Seguido por la Nouvelle Vague. 2. El sonido no se mezclará separadamente de las imágenes o viceversa (no deberá utilizarse música, a menos que ésta sea grabada en el mismo lugar donde se rueda la escena. Por lo tanto, únicamente sonido in y no over. Quitando con ello, toda la fuerza rítmica y dramática que proporciona la música en las películas. 3. La cámara se maneja a mano o apoyándose en los hombros (la película no sucederá donde esté la cámara; el rodaje tendrá que realizarse donde suceda la película). Antes de la Nouvelle Vague el llevar la cámara al hombro era de amateurs. En este movimiento, esto cambió. Al llegar la cámara tan ligera Aaton 16 mm permitió a los cineastas tener mucha más movilidad de movimiento. Creando así una libertad desbordante y la democratización o acceso para hacer cine. 4. La película tiene que ser en color. No se permite el uso de luz especial o artificial (si la luz no alcanza para rodar una determinada escena, ésta debe ser eliminada o, en rigor, se puede enchufar un foco simple a la cámara). El color es algo esencial para el realismo. Ya que el blanco y negro es algo de diseño y es más caro. 5. Está prohibido utilizar efectos especiales o filtros de cualquier tipo. 6. La película no puede tener una acción o desarrollo superficial (no puede haber armas ni ocurrirán crímenes en la historia). Godard dijo que “lo único que se necesita pata hacer una película es una chica y un arma”. El dogma ni siquiera necesita eso. 7. Las alteraciones de tiempo y espacio están prohibidas. La película ocurre aquí y ahora. Prohibidas quedan las películas históricas; por lo que tendrán que hablar necesariamente de su tiempo. 8. Las películas de género no son admisibles. Una norma difícil de cumplir, ya que para que se popularizase el cine, se inventaron los géneros.
  • 5. 5 Lone scherfig, directora de la quinta película Dogma: Italiano para principiantes, declara que cuanto más trabaja con Dogma, mayor impresión tiene de que es un género y cuantas más películas Dogmas se hacen, más se debe de luchar contra ellas, sino se convertiría en un sistema. 9. El formato debe ser el normal de 35 mm. (Academy format). El cineasta debe olvidarse del ancho en beneficio de la calidad de la imagen. Aquí se deja un poco más de flexibilidad, ya que muchos directores grababan con vídeo (como por ejemplo el propio Vinterberg en Celebración) ya que proporciona mucha movilidad, son cámaras poco pesadas y dan como un toque más amateur. También significa más producción y más tiempo para los directores a la hora de crear planos con la cámara. Pero la exhibición de la película debe ser en 35 mm. 10. El director no debe aparecer en los créditos. Se considera que el cine está compuesto por muchas piezas, de las cuales si una no funciona el equipo se cae. Por lo que, el director no tiene porqué tener mayor importancia. Puede que sea como oda a Godard que dijo en 1968 “Cuando comenzamos, en Francia no se consideraba que los directores fueran autores. Se les consideraba artesanos o trabajadores. Así que tuvimos que aclarar que un director es un autor de la misma forma que un pintor o un escritor. Pero ahora que todo el mundo se ha puesto de acuerdo en que un director es un autor, debemos decir, que, después de todo, un autor es sólo el primer paso: debemos proseguir la marcha”. Tal vez puede hacer un guiño con el inicio del cine: el Hollywood de 1907. Donde en los créditos no aparecía el director, ya que por aquel entonces, no era importante su figura. Acaba con una promesa “como director prometo prescindir del gusto personal. Ya no soy un artista. De ahora en adelante prometo no crear una obra, ya que considero el instante y el ahora como más importantes que el conjunto. Mi meta absoluta es sacar la verdad de mis personajes y de mis escenarios. Prometo hacerlo por todos los medios disponibles dentro de mis posibilidades y a costa del buen gusto y de toda consideración estética”. Pero todas estas declaraciones de intenciones no son más que similitudes de lo que hizo Godard en su día, como usar sonido directo, luz natural, la vida de las calles, equipos de producción menores y más ágiles; todo este conjunto le ayudaba a encontrar la verdad en cada instante. El Dogma se nutre de Godard, es algo obvio, pero llega más allá, es una nueva forma de radical el realismo en el cine. Y que significó un antes y un después en la realización cinematográfica; tanto en la forma de hacer cine, como en la forma de entenderlo. Es un capítulo dentro de la historia del cine. Las principales novedades que tiene son la idea de hacer un manifiesto escribiendo lo que se puede hacer y lo que no y la oposición al término autor. Hay que tomar el voto de castidad como una estética y nunca como un impedimento y limitación con una carga negativa. Aunque ya se había hecho antes, en Oberhausen en 1962 se creó un manifiesto para el Nuevo Cine Alemán, que explicaba la responsabilidad política, temática y técnica que tenía el cine alemán sobre los acontecimientos ocurridos en el siglo XX, como forma de cerrar las heridas de las generaciones pasadas. Considerándose la segunda oleada de nuevos cines, la primera sería la Nouvelle Vague y el Free Cinema. Por lo tanto, se podría situar al Dogma como la tercera oleada, que recoge la esencia de las anteriores, pero situada en el contexto de finales del siglo XX. Principales influencias del Dogma: Películas con bajo presupuesto, como se usa en la Serie B estadounidense y en la Nouvelle Vague. Sencillez estilística, característica primordial de Truffaut. La no utilización de actores profesionales o por lo menos, que no todo el reparto conste de ellos, como usaba Rossellini. Los actores amateurs o directamente gente de a pie que nunca había actuado, da una viveza y realismo a las películas. A su vez, se nutre de Rossellini el rodaje en exteriores.
  • 6. 6 El ya citado Nouvelle Vague, con Godard y sobre todo en su film: Al final de la escapada. De Antonioni por la ausencia de música para crear silencios expresivos, simbólicos y representativos, de los sentimientos y las situaciones. La iluminación naturalista del Neorrealismo italiano. De Cinema Verité el movimiento de cámara. Con un estilo más parecido a los directos televisivos. Donde es menos expresivo y más natural. No teniendo la intención de enseñar las cualidades artísticas del plano, sino las características de los seres humanos. De Andy Warhol en su película Sleep, donde no usa decorados creados específicamente para el film, mantiene la linealidad temporal, libertad en la actuación de los actores, no crea obras de género y reducir a la mínima expresión la tarea del director porque se considera que es un equipo y no tiene que haber una figura de jefe; sino que se basa en libertad creativa. John Cassavetes por no utilizar trípode. Eric Rohmer por no utilizar iluminación artificial, por lo que se basa en la luz natural. No limitar el guión como Ken Loach, dando un amplio abanico de posibilidades y de libertad a los actores. Hitchcock en Soga no rompe la linealidad temporal rodando a tiempo real sin montaje. El Nuevo Cine Alemán por la creación de un manifiesto con fecha del nacimiento de un nuevo cine, aunque en él no se explica las características y normas de este cine, en el Dogma sí. Y la coincidencia de sus aires de renovación y radicalidad del cine. La primera película Dogma es de Thomas Vinterberg: Celebración, de 1998. Dogma número dos es del mismo año, del director Lars Von Trier: Los idiotas y Dogma n-3: Mifune de Kagh-Jacobsen. Las películas han supuesto un éxito en taquilla y han sido galardonadas en prestigiosos festivales. Como explica Carsten Jensen, doctor y escritor, que ha impartido clases en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Copenhague: “la historia del cine danés de los últimos diez años ha sido un éxito si la comparamos con el resto del siglo […] es una forma de los cineastas daneses de responder al desafío de Hollywood. Pueden decir: «Lo podemos hacer tan bien como ellos. Podemos tomar un clásico, una historia danesa ganadora de un Nobel como Pelle, el conquistador y venderla tan bien como vende Hollywood las suyas» […] Pero hay otra manera de afrontar el desafío de Hollywood, que pasa por aceptar que a la larga no podemos competir con ellos, porque la industria danesa no tiene dinero suficiente para mantener ese tipo de defensa. En cambio, lo que sí podemos hacer es cambiar de campo de batalla y decir: «No vamos a entrar en vuestra competición. Vamos a poner nuestras propias Reglas para hacer cine». Porque Dogma define una nueva forma de hacer cine […] dice: «esto es diferente. Esto es danés. No es norteamericano»”. De aquí nace el interés por cineastas de todo el mundo de hacer películas Dogmas. Como movimiento revolucionario en contra del cine vigente. Juntándose los artistas vanguardistas radicales y experimentales de todas las nacionalidades, dejando pues Dinamarca como lugar de creación. Para que se consideren del movimiento, tienen que adquirir un certificado que verifica la autenticidad del proyecto y de un número de matrícula. Lo ofrecen los jueces que valoran la película y verifican que cumple el voto de castidad. Los certificados cuestan entre cero y 2000 dólares, dependiendo del presupuesto que ha tenido la película a examinar. Fue un éxito y el 26 de septiembre de 2008 fueron registradas 337 películas. Esta ruptura de acabar con el barroquismo recargado y volver a la rigurosidad de las formas clásicas; algunos opinaron que se trataba de una mera forma publicitaria y no de una renovación en el panorama cinematográfico. Para así poder vender las películas como Dogma, y crear con ello una identidad reconocible. Siendo Zentropa la principal productora; de la cual, Lars Von Trier en su creación tenía el 50% de la compañía, compartiéndolo con el productor Peter Aalbæk. Pero desde 2008 cada uno tiene el 25%.
  • 7. 7 Juntando la unión de cineastas de ámbito internacional al Dogma, se convertiría así en marketing danés, para comercializar cine independiente y convertirlo popular. Siendo la visión de las malas lenguas, negada hasta la saciedad por los principales directores Dogma. Pero sí que es cierto, que se vivió cierta euforia en el país de origen, llegando incluso a crear muebles Dogma, arquitectura Dogma, bolsas Dogmas… y un sinfín de bienes. Triunfó tanto, tuvo tanto éxito que se desbordó él solo, por su propia fuerza en el cine y en la sociedad. Tal vez, triunfó porque hacía falta volver a lo esencial del cine. Pero sus creadores nunca pensaron que podía llegar a estos extremos de victoria. Esta forma de protestar contra muchas cosas, sin quererlo sus creadores, se convirtió en una moda. De la cual se quisieron despegar, que a lo mejor vuelven a retomar. Por ejemplo Vinterberg no ha vuelto a hacer otro film Dogma después de Celebración. Dijo al respecto “Me encantó ser parte de Dogma. En aquel momento suponía andar en la cuerda floja pero ya no lo es. Cuando comenzamos se trataba de osar a hacer algo diferente, ahora está totalmente aburguesado”. Søren Kragh-Jacobsen tampoco después de Mifune, ni Lone Scherfig desde Italiano para principiantes. Porque para ellos, para los Hermanos, era un proyecto de cuatro directores daneses que se juntaron, no siendo el Dogma el camino, solamente es su camino; durante un tiempo limitado. Como ya se ha comentado, ante el desagrado de los creadores por lo que se convirtió el Dogma, el secretariado fue cerrado en junio de 2002, con dicho mensaje: “El manifiesto Dogma 95 se ha convertido en una fórmula genérica, lo cual nunca fue nuestra intención. Como consecuencia de ello detenemos nuestra mediación e interpretación de cómo hacer films Dogma y cerramos el Secretariado.” Cerrando su página web, donde aparecían todas las películas que tenían el certificado Dogma. Pero aun después de esto, se ha seguido haciendo películas Dogma, la mayoría de los directores Dogma no pensaban que era marketing danés, ni nada por el estilo; por lo que han realizado más proyectos como si el cierre oficial no significara nada. Los temas a tratar en general en las películas Dogma son: inteligentes, complejos, desafiantes, ambiguos y burlones. Películas con mucha fuerza dentro del marco del realismo cotidiano. Dramas humanos con una gran dosis de realismo, sin caer en la lágrima fácil, ni en el sensacionalismo y ni en el culebrón. Es cierto que las cuatro primeras películas son el retrato de un grupo. “todas son bastante melodramáticas: la vida emocional es muy explosiva” explica Vinterberg “no puedes utilizar otra cosa que tus actores -.para hacer la película; no tienes nada más para expresar emociones. No hay música que pueda provocar un crescendo. Pero aun así tienes que mantener al público despierto durante cien minutos”. Los actores a través de sus acciones, deben expresar lo que el director quiere transmitir. Por lo que su importancia se multiplica, sin la existencia de apoyos y técnicas cinematográficas. A ello, hay que añadirle la libertad que otorga el director a los actores. Dando paso a la improvisación, con guiones literarios pocos marcados y con la espontaneidad del momento. Haciendo referencia a uno de los votos, en la no separación del sonido y la imagen, Søren Kragh-Jacobsen prosigue con su reflexión: “los actores daneses no rinden al cien por cien cuando no los enfoca la cámara. Si no están dentro de cuadro, no son muy buenos. Pero de esta manera sabían que tenían que dar el cien por cien, en todo momento. Así que podía girar la cámara 360 grados y seguir viendo todavía una gran actuación” Siendo así la cámara quien sigue a los personajes y no al revés. Pudiendo dedicarse más al personaje y responder a la escena, como dice Ewen Bremner actor de Julien Donkey-Boy. Cada director al final de la película crea la confesión. Que se basa en enumerar las transgresiones que se hacen del voto de castidad. Aparentemente, es algo anecdótico, pero a la crítica le suele parecer bastante interesante o gracioso.
  • 8. 8 Dogma significa olvidar lo visto y hecho con anterioridad, y reinventar el cine; empezando desde cero. Para Vinterberg es un manifiesto artístico que llama a la sublevación, una vuelta a realizar cine en colectividad y una unión para el rechazo de las jerarquías de la producción. Lo designan como un heredero de los iconoclastas de la generación del 68, donde se muestra su afán revolucionario en el movimiento y el término “Manifiesto” como componente comunista. Indicando que el tono y la terminología católica procede de Lars Von Trier. La situación de Tomas Vinterberg es de un nacido en el año 1969 en Copenhague. Hijo de periodista, fue criado durante 12 años en una comuna. Donde se le marcó unos ideales que son reflejados en sus films. Fue el alumno más joven en graduarse en la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca que acaba en 1993, después de haber realizado varios cortos y ser homenajeado con numerosos premios Entre ellos, su proyecto final de carrera: La última llamada, de ese mismo año, que le otorgó la nominación al Oscar. Dos años más tarde funda el Dogma. En 1996 hace su primera película Héroes (The Biggest Heroes). Tuvo un buen recibimiento en su país natal. Basada en la relación entre un padre y un hijo. En 1998 realizó Celebración, primera película Dogma. Convirtiéndose, el movimiento cinematográfico y él, en entes reconocidos a nivel mundial, pero sobre todo europeo. Aunque no aparezca en los créditos su nombre como director, recibió numerosos premios por su trabajo, por lo que no fue anónima la dirección de la obra. Premios como el Especial del Jurado en el Festival de Cannes 98, premio Fassbinder al Mejor Director y el de Mejor Director en el Festival de Gijón 98, Mejor Película para los Círculos de Críticos de Nueva York y de Los Ángeles, el Premio de Mejor Película Extranjera en los Premios Gulfbagge y la nominación al Globo de Oro como Mejor Película Extranjera ese mismo año. Para Vinterberg el Dogma es “Una liberación total. Me impulsó a romper las estrictas barreras de la narración cinematográfica. Me hizo sentir vivo haciendo cine. […] me obligó a estar muy alerta, a no corromperme y a no parar de investigar cualquier aspecto que descubriera podría utilizar. Hacer una película Dogma es lo más fácil del mundo. Como director, toda esa horrenda parafernalia que hay que acarrear... desaparece. Cuentas tu historia y trabajas con los actores. Punto. ¿No se permite banda sonora? Pues entonces, los actores cantan. No puede haber comida. Pues ponemos Festen (Celebración) en un ambiente burgués de celebración gastronómica y se guisa en la película. Todo esto te aviva la inventiva, te permite ser valiente y loco, a la vez. Todo es más impulsivo, honesto, improvisado y puro.” Pero más que el Dogma triunfase o que se hiciese sus reglas, lo que le importaba era “Crear una atmosfera polémica, e iniciar a la gente a hacer algo importante. Quizá algo opuesto a Dogma. Mostrar el mundo del cine tal y como es. No darle otro color.” En 2002 sorprende con Todo por amor (It’s all about love) una película de ciencia ficción, en lengua inglesa y protagonizada por actores conocidos como Joaquín Phoenix, Sean Penn y Claire Danes. No obtuvo tanto éxito como la anterior película. En 2005, se atreve con Querida Wendy, con guión de Lars Von Trier. Basada no tanto en una crítica política, sino en una relación de amor entre un chico y una chica, pero ella es una pistola. Un western pacifista y moderno, que no caló en la crítica, ni en la audiencia de su propio país, con la venta únicamente de 14.421 entradas en Dinamarca. Dos años más tarde, dirige Cuando un hombre vuelve a casa. Una comedia sobre la vuelta de un cantante de ópera a su casa familiar, creando revuelo con ello.
  • 9. 9 En 2010 hace Submarino, un drama sobre dos hermanos marcados por su infancia. Fue nominada al Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín de ese mismo año. Hasta el momento, su última película. 2. Filmografía Se puede sacar una conclusión a grandes rasgos y con excepciones sobre el estilo de Vinterberg: Hace dramas (por lo que descartamos a Cuando un hombre vuelve a casa) que se basan en un conflicto generalmente en la infancia que marca de por vida a los personajes. En Mi querida Wendy, el conflicto es más leve o de otro aspecto, que sería la relación de amor (fascinación) que tiene con una pistola. Aunque no deja de ser un tema polémico. Continuando con la unión entre los hermanos, porque la unión hace la fuerza, y el apoyo es primordial. En mi querida Wendy no es amor de hermanos, pero sí del grupo privado que crean, por lo que llegará a ser lo mismo. Que se lucha contra el bien establecido, para cambiarlo. Buscando justicia y que la verdadera verdad salga a la luz y se convierta en la realidad. Por lo que, sin excepciones sería un conflicto infantil, que marca de por vida. Con la unión de los hermanos se puede seguir adelante y superar ese conflicto. Liberándose y con una paz interior absoluta, por romper esa barrera. Creando personajes atormentados que son ausentes, callados, incomunicativos, incapaces de interactuar con el resto y de implicarse en relaciones sentimentales, por el trauma infantil. Siendo así los temas primordiales la infancia, la familia y la lucha unida por el bien. Festen (The Celebration) Amigos y familiares se reúnen para celebrar el sesenta aniversario del patriarca de los Klingenfeldt, en un hotel de su propiedad. Los protagonistas son tres hermanos, afectados por el suicidio de su hermana de hace únicamente dos meses. Tres hermanos muy diferentes, que aprovechan a sacar los trapos sucios familiares. Principalmente, Christian que confiesa los abusos sexuales que sufría él y su hermana, cuando eran pequeños por parte de su padre. Por lo que, ella se suicidó, porque no podía soportarlo más. Crea un escándalo en la familia, hasta que se crea la unión de los hermanos para luchar contra los padres. Una vez así, les vence y el padre reconoce la responsabilidad de sus actos y es castigado, de forma social, por la familia al completo. Se explicará más detalladamente posteriormente. Crítica: "Estupenda. Con un estilo más convencional que la de Von Trier" (Javier Ocaña: Cinemanía) "Corrosiva y divertida" (Carlos Boyero: Diario El Mundo) It's All About Love (Todo por amor) Vinterberg en su segundo film abandona el Dogma y como él define se trata en “poner del revés todos los principios del Dogma”. Lo hace como respuesta y marcando el fin del aburguesamiento que adquiere el movimiento. Aquí hay actores de Hollywood, alteraciones espaciales, el maquillaje y vestuario común de las películas de Los Ángeles, banda sonora, armas, temática de asesinatos y efectos especiales.
  • 10. 10 Se basa en la relación entre unos amantes, que el amor se desvanece entre ellos como los créditos iniciales. Ella es una bailarían reconocida a nivel mundial. Aquí hay una relación temática, ya que en Celebración Christian es un chef también reconocido a nivel mundial o por lo menos respetado en Francia y en Cuando un hombre llega a casa es un cantante de ópera conocido en el país. Por lo que se basa en la vida de una celebridad; en su relación con su familia y sus orígenes. Puede tratarse a su vez de un toque autobiográfico, ya que Vinterberg es conocido mundialmente y su vuelta a casa (a nivel simbólico, ya que vive en Dinamarca) puede tener situaciones plasmadas en sus películas. Tiene otra similitud con Celebración en que el padre de Elena, la protagonista, le pegaba a ella. En Celebración el padre tenía relaciones sexuales con sus hijos, no siendo lo mismo, pero destacando un maltrato del padre a sus hijos. En definitiva, un amor que se va a romper y como consecuencia de ello llega el divorcio, aun siendo la pareja perfecta, mantienen una relación vacía. Pero que al final se reconcilian y huyen ambos de la fama de ella, con el trasfondo del futurismo y el fin del mundo. Es la película más romántica que tiene, aunque Vinterberg no es un cineasta político, sino que todo lo enfoca desde un punto de vista más humano y romántico. No es una crítica a la globalización, a la descongelación de los polos, a la destrucción de la capa de ozono. Eso únicamente es una de las consecuencias de los personajes. En realidad es el desvanecimiento del amor, la falta de comunicación entre una pareja por circunstancias externas a ellos (generalmente por trabajo). Pero el amor, la fuerza que tiene hace que se vuelvan a unir y que todos los problemas se disuelvan. Hay que sumar el tema de que la mujer tiene varios clones, por lo que los personajes no deben confundirse de cuando se trata de ella misma o de un clon de ella. Siendo la reflexión final, como se cita textualmente en la película: “El informe del mundo, es que todo es por amor”. Vinterberg trató esta película como un riesgo, para explorar cosas fuera del Dogma y por ello, ha marcado una gran diferencia comparándola con su anterior film. Tomado como un riesgo artístico, explorando nuevos campos y sin caer en la monotonía temática y cinematográfica. Es la visión de Vinterberg y de Mogens Rukov sobre el mundo y como los cambios de la sociedad les han afectado. De Mogens Rukov adopta su visión del mundo, sus teorías y sus pensamientos sobre el milenio. A la trama no le aporta una gran importancia, pero lo define como una forma para traducir sus propios pensamientos. Ya que lo importante es la pareja, lo que siente, el complot que hay sobre ellos en medio de su divorcio. Observan la necesidad que tienen el uno del otro, arrepintiéndose de que deberían de haber estado juntos, pero ya es demasiado tarde. Aun así, lo intentan de nuevo. Donde el amor triunfa y todo sale bien. Por otra parte, se centra en el futuro, y al hablar de ellos hace observar la realidad actual, el mundo en el que nos movemos, la vida moderna y las propias preocupaciones sociales. Mientras que la sociedad está abierta a cualquier tipo de cambio que llegue a un futuro prometedor. Vinterberg considera que esta película es un sueño un “cuento de hadas, un cuento de hadas de la vida, visto a través de mis ojos”. Dear Wendy (Querida Wendy) Es su segunda película de habla inglesa y con actores internacionalmente conocidos, como Jamie Bell que actuó en Billy Elliot quiero bailar y Bill Pullman en Carretera perdida e Independence day. La sinopsis trata sobre que Dick es un adolescente que vive en Estherslope, un aburrido pueblo minero de los Estados Unidos. Ante la insistencia de su limpiadora de ir al cumpleaños de un niño, va a una tienda de segunda mano y elige comprarle una pistola de juguete que estaba en el escaparate. Considera que es el regalo ideal, pero siente una extraña atracción hacía ella, a pesar de
  • 11. 11 su ferviente pacifismo. Así que decide regalarle un libro de segunda mano y guardarse el juguete en el bolsillo. En la hora de descanso de su trabajo: un supermercado, decide ponerlo sobre la mesa. Su compañero de trabajo, con el cual no tenía mucha relación; ya que este último no conversaba demasiado, le dice que no es un juguete y que es un pequeño revolver. Seguramente, una arma de mujer. Por lo que le sugiere que le ponga un nombre femenino. Le llama Wendy. Al día siguiente, se presenta en casa de Dick diciéndole que le ha hecho una bala casera con un cartucho que tenía. Van a la antigua mina para probarlo. Ante el asombro de ambos, Dick acierta en el centro de la diana. Y empiezan a familiarizarse más con las armas e investigar sobre ellas. Al mismo tiempo que renace su amistad. Deciden ampliar el grupo y llegar todos sus conocimientos a otros jóvenes anormales del pueblo. Crean así un club secreto: “Los Dandies”. En el cual, cada uno tiene una o dos armas, con sus nombres y les tratan como si fuesen sus amantes. Siempre encima, confesándoles lo inconfesable y amándolas. El club les hace sentirse más fuertes, seguros de sí mismos y crea un sentido de unidad entre los miembros. Aunque parezca una contradicción de antemano no lo es: son pacifistas y es un club de armas. Jamás sacarán las armas y menos matarán, simplemente se informan sobre su técnica, su filosofía y su mecanismo Y las actividades realizadas son leer poesía, ver documentales de heridas creadas por armas, asociar las armas que usa cada asesino y disparar a dianas. Un día, un policía le dice a Dick que tiene que cuidar de un chico problemático llamado Sebastian, ante la negativa de Dick, le acaba aceptando y le lleva al club, convirtiéndose en un amigo más pero nunca en un Dandi ya que es muy arrogante. Mató a alguien y tiene una visión diferente a la del club. Sebastian tiene una abuela que está enferma física y psicológicamente, y únicamente sale de su casa una vez al año para ir a tomar café a la de la vecina de la calle. El club organiza la salida, vigilando a la anciana en cada momento y protegiéndola. Una vez en la calle, la mujer se tropieza, ya que le fallan las piernas y un agente de policía que se paseaba por ahí intenta ayudar, cogiendo el bolso que estaba en el suelo. Ante el mal entendido de la mujer, sospechando que le quería robar, le dispara y le mata. Los miembros del Dandies se alteran y se llevan a la anciana a su “templo”. La policía les persigue hasta que se crea un enfrentamiento entre ambos. Muriendo todos los miembros menos Dick y el chico nuevo. El protagonista consigue escapar y sube a su casa, mientras prepara café es disparado por Wendy a manos de Sebastian. Dick predecía que ese iba a ser su final, que Wendy le iba a traicionar, como toda femme fatale, como cualquier mujer. El guión fue escrito por su amigo Lars Von Trier, el cual, Vinterberg consultó en ciertos momentos del montaje. Pero la película tiene el estilo de Vinterberg y no de su guionista. Siendo su visión del mundo distinto: mientras que Von Trier mira el mundo desde arriba, a la manera que lo hace Dios. Siendo como metáfora de su explicación, un gran tablero de ajedrez. Los humanos se mueven al antojo de Dios con una precisión matemática, con un trasfondo político, filosófico y moral. Junto con su personalidad provocadora particular. Como se puede demostrar en la tribología no finalizada todavía sobre USA. En Dogville y Manderlay se usa el plano cenital, como forma de mostrar el pueblo entero, mientras suena una voz en off, siendo el narrador Dios. Mientras que Vinterberg hace la visión de micro a macro, y no al revés. Más sentimental, emocional, mirar a los personajes a la altura de los ojos, como un humano más, que le intimida y le confunde el día a día, pero esa cotidianeidad hace que trate en sus films problemas habituales y corrientes. Vinterberg quitó diez años a los personajes de cómo estaban creados en el guión original. Esto puede ser para crear una de sus características ya citadas: la adolescencia/infancia como creador de
  • 12. 12 un futuro, el cual se seguirá a lo largo de toda la vida. Y a su vez, intentó llevar la historia a una realidad reconocible e identificable para el espectador, pero sin traicionar a una trama fascinante, y siendo sinceros, poco habitual. Para que así el espectador tenga “pensamientos y emociones perturbadores referentes a la atracción de las armas” después de ver el film o por lo menos, que haga un juicio sobre este tema, como le sucedió al propio director. El protagonista principal tiene una voz en off, la cual suele ser bastante problemática ya que puede alejar al espectador de la historia, en vez de hacer su función que sería acércalo a las emociones de los personajes. Se creó este personaje con la personalidad de Lars Von Trier, por lo que se autorretrató, pero Vinterberg lo intentó alejar de esa visión quitándole años y dejando a Jamie Bell que moldease la voz en off a su personalidad. Narrada pues de forma epistolar, como Dogville y en homenaje a Barry Lyndom (Kubrick), con también la influencia de La Naranja Mecánica (Stanley Kubrick, 1971), el western Río Rojo (Howard Hawks, 1948) e If… de Lindsay Anderson. Hace una crítica a la adoración que tienen los Estados Unidos sobre las armas junto con la visión de que se convierten en objetos fetiche. Pero ante todo, es una historia de amor, lo que sucede que en este caso la chica es una pistola. Se transmite que se siente en el interior de una persona cuando sujeta un arma. Porque la sensación de tener la posibilidad de decidir uno la vida de otra persona es casi como la sensación de una experiencia sexual. El poder y el sexo, como la ansiedad y la libido. Visión Freudiana del Ello: el Eros y el Thanatos. En ciertos toques se nota la influencia de Von Trier: sobre todo en el tema que el persigue en sus películas y más concretamente en su trilogía “el corazón de oro”: crítica a los Estados Unidos. Critica a su política y en este caso a ese amor por las armas. Mientras que en Europa se mantiene una visión más pacífica e incluso de rechazo respecto al tema. Mientras que en la película se alaba una visión más filosófica, de estudio de las armas de fuego desde un punto más mecánico, en EE.UU. se trata desde la perspectiva del uso. Por lo tanto los Dandies tienen una visión europea en territorio estadounidense. Tal vez, por ello sean unos incomprendidos y tengan que luchar con las normas establecidas (la policía, pero en una visión más amplia EE.UU.). No se trata de nada más, de cómo ven y hablan los autores daneses sin estar en EE.UU. Sin embargo la influencia americana en Dinamarca (y en Europa) es significativa y notablemente expandida, que estos dos directores la critican desde su punto de vista, ya que tiende a ser contraria a su ideología. Tiene una fotografía onírica, creando un ambiente surrealista y calustrofóbico. El guión nació por el tema que posteriormente se convirtió en el principal de la película: She’s not there de the Zombies. El cual Vinterberg, quiso mantener y se mezcla con los Allegretto Grazioso de la Sinfonía número 8 de Dvorak. Las críticas dijeron: "Inteligente, cautivadora y atroz; pretenciosa pero muy directa; en definitiva, un demoledor disparo entre ceja y ceja." (Javier Ocaña: Diario El País) "Flirteando con el ridículo. (...) lo malo es que la violencia está muy bien escenificada, con una espectacularidad y un realismo que hacen grotescas las pretensiones de filmar una parábola. (...)" (Francisco Marinero: Diario El Mundo) "Inteligente, tierna, emocionante, con un uso de la música impecable, 'Querida Wendy' provoca rechazos y adhesiones sin matices. Esa es su grandeza. (...)” (Nuria Vidal: Fotogramas) When a Man Comes Home (Cuando un hombre vuelve a casa)
  • 13. 13 Es una vuelta a sus orígenes fílmicos, sin ser Dogma, pero se acerca a Celebración, pero esta vez apuntada como una comedia dramática. Trata sobre la vuelta a casa de un prestigioso cantante de ópera, que revoluciona su pequeño pueblo. Creando tensión con Sebastian, un pinche de cocina que está en una crisis sentimental con su pareja. Pero sobre todo que se descubre que su padre ausente durante muchos años, podría estar vivo y cerca suya. Caracterizada por el humor nórdico, como puede ser El jefe de todo esto de Lars Von Trier. El cual no acaba de calar demasiado en los países mediterráneos por un tema de costumbres culturales, aun así es un humor que suele sacar muecas congeladas a los espectadores, pero sin esperar grandes carcajadas. Tiene de similitud con Celebración temas como la familia, en especial la relación padre e hijo, la imposibilidad o dificultad de ser feliz y los traumas de la infancia. Todo ello, juntado con unos personajes creados de forma menos perfecta y que flojea a su vez como drama. El final acaban en ambas películas igual: con una cena familiar, desvelando los mayores secretos inconfesables. Con similitud con Todo por amor en la fotografía tan recargada y en ocasiones exagerada sobre los campos y los cabellos, por el efecto que tiene la luz sobre ellos. Con una visión estética y para marcar un estilo, oponiéndose lógicamente al movimiento el cual él es el creador. Crítica: "Un nuevo recital de frialdad y ausencia absoluta de cariño por los personajes al tiempo que una admirable capacidad de concentración dramática. (...)” (Toni Vall: Cinemanía) "A pesar de ciertas semejanzas con 'Celebración' (...), la película posee una extravagante pomposidad por momentos difícilmente soportable" (Javier Ocaña: Diario El País) "Del aliento de destructiva tragedia de su ópera prima, [Vinterberg] pasa a un tono casi de comedia ligera (...) Pierde en trascendencia, en intensidad dramática, pero ha ganado en sentido de la diversión" (Sergi Sánchez: Diario La Razón) "Extravagante y desigual (...)” (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia) Submarino Drama rodeado de drogas. Narra la historia de dos niños preadolescentes, que tienen que cuidar de su hermano bebé, ya que su madre nunca está por casa y es una drogadicta incapaz de mantener una vida normal. Se hace como a modo de presentación, con un flashback. Empieza pues con la historia de Nick, un ex presidiario y ex alcohólico, que se pasa el día haciendo pesas y bebiendo cerveza, como sustituto de su frustración y del consumo de drogas duras. Mantiene una relación carnal con su vecina. En la que él, impone las reglas. Cada vez empieza a ser más cariñoso y afectivo, como que él se queda a dormir en su casa, le cuida circunstancialmente al hijo… Se reencuentra con un amigo, el hermano de su pasado amor, llamado Ivan. Es un obeso, obsesionado con las mujeres, ya que ha sus treinta años nunca ha mantenido una relación sexual. Nick le presenta a su vecina, para conversar los tres. Y él empieza a mirarla, ella le enseña sus pechos y se los deja tocar, para cubrir su curiosidad. Nick, abrumado por la situación se baja a la calle a dar una vuelta. A su vuelta ve a Ivan asustado que sale corriendo, le dice que no suba y que se vaya. Pero Nick sube y ve a su vecina desnuda y muerta. Y ahí, después de un primer plano de Nick y un fundido a negro, aparece la historia de su hermano. Su hermano es padre de un niño pequeño llamado Martin. Su mujer murió en un accidente de tráfico y los dos sobreviven como pueden. Acuden al funeral de su madre, que murió por las drogas.
  • 14. 14 Allí está Nick, con quien hablan y les comenta que su madre tenía una parcela que vale alrededor de 30.000 coronas. Esa herencia les pertenece y Nick ofrece su parte a su hermano; ya que de su madre no quiere nada. El hermano contento, empieza a comprar cosas y a llevar una vida mejor. La relación con su hijo se afianzan y lo pasan bien los dos juntos. Pero el padre sigue metiéndose drogas y es avisado por parte de una asistenta social, de que si lleva una mala vida, se le será retirada la custodia de su hijo. Ante el miedo a perderle, ya que es su vida, sigue arriesgando. Y ahora no es que únicamente consuma, es que trafica con heroína, para ganar dinero y poder así mantener a su hijo. En una de esas mañanas en la calle, la policía le detiene. Una vez en la cárcel, se encuentra a Nick, que estaba ahí porque se le acusó del crimen de su vecina, aun habiendo pruebas evidentes de que él no fue el asesino: su cuello tenía marcas de que había sido asfixiada con dos manos, y Nick lleva desde hace semanas una venda en una mano por herida, es decir que la tiene inutilizada. La conversación que mantienen es escueta pero es el resumen de la película: “No fue culpa nuestra lo que pasó, fuiste un buen hermano mayor, hiciste lo que pudiste. Yo también hice lo que pude […] Aquí me bajo Nick”. Es una declaración de amor y una “carta” de suicidio. Ya que acto seguido se suicida. Siendo la última secuencia mecánica, Nick con su sobrino en el entierro. Ahora de cierta forma Nick, vuelve a su pasado, ya que tiene que cuidar de un sobrino (como lo hizo antes con dos hermanos) y sin la ayuda de su hermano (su madre y padre antaño). Ebbe Iversen es un veterano crítico de cine danés, citó sobre Submarino (Vinterberg) “Ha dado forma a su película como un realismo feroz social casi totalmente expuesta a los destellos de humor que hacen que una vida miserable sea más fácil de soportar en la conducción de los realistas sociales como Ken Loach y Mike Leigh. Submarino es más difícil y más brutal, pero, detrás de su fachada dura, llevado por la simpatía por los personajes, y es primero y principalmente creada con una consistencia completamente temible, que no ha visto nada igual en el de Thomas Vinterberg desde la Celebración”. Tremendo drama social, en el que influye mucho la infancia. Ya que la madre se drogaba y como se ha visto, los dos hermanos también. La madre era violenta y Nick fue encarcelado por primera vez por pegar a un anónimo y se pega con su vecino. La madre tenía un carácter muy agresivo y ellos desconfían de todo el mundo. Nick no llega a mantener una relación con su vecina y eso que ella quería. Su hermano desconfía cuando pasa heroína en la calle, aunque haya gente que le quiera ayudar y se demuestra que lo hacen. Otro tema tratado es la dependencia a las drogas y lo difícil que es salir de ese mundo. Casi podría decirse a la inversa: lo fácil que es entrar en ese mundo e involucrarse. Tanto que incluso puede acabar con la vida del consumidor. El hermano de Nick se pincha heroína a escondidas de su hijo, pero constantemente. Acabando desmayado en el suelo del baño o sobre la mesa del comedor. Y aun así, se hace traficante de heroína, donde es más fácil que consuma más y que esté más involucrado en el mundo de la droga. Con todos los peligros que ello conlleva. Por otra parte, Nick es un ex drogadicto que fuma y bebe cantidades industriales de cerveza, para tapar ese vacío que ahora tiene por no consumir drogas duras. Lo cual, también lleva a una dependencia y una adicción. Pero como él dice “la cerveza es más barata” y contiene menos riesgos. Hay que destacar la función del maquillaje en los personajes, sobre todo en el hermano cuando empieza a consumir drogas de forma más abusiva, ya que se le nota en las bolsas de los ojos y aparece con un aspecto mucho más envejecido y quemado. Tiene muchos temas en común con Celebración, ya que se rodó con un presupuesto de 1, 5 millones de euros, volvió a rodar en danés y con actores daneses. Por lo que, en cierta forma, ambas películas pueden unirse, ya que son el principio y el final de Vinterberg, pero con forma de círculo.
  • 15. 15 La crítica dijo al respecto: "Un retrato nada sentencioso en el que se observa cuidadosamente la desesperanza y la degradación." (Alissa Simon:Variety) "El territorio en el que se mueve Vinterberg es el de la sordidez y el tremendismo un tanto arbitrarios (...) le interesan las familias disfuncionales, pero parece obcecado en demostrar que es director de una sola película, y esa se titulaba «Celebración»."(Sergi Sánchez: Diario La Razón) "Melodrama de textura contemporánea y alma clásica (...) un sólido relato de expiaciones."(Jordi Costa: Diario El País) "Abusa Vinterberg de la sordidez y el tremendismo caprichosos (...) tanta miseria no parece ir acompañada de una finalidad temática." (Nando Salvá: Diario El Periódico) 3. Análisis de la película Podría decirse que Celebración es un estudio sociológico sobre la sociedad danesa. Es la película por antonomasia de Dinamarca, sobre todo por como arremate contra la vida familiar burguesa. No se intenta crear un reflejo, una calcomanía de le época contemporánea, es una historia que podría haber ocurrido en cualquier otro siglo y seguiría teniendo esa fuerza y ese sentido. Se trata un tema especialmente danés, como es la opresión de la verdad. La verdad es algo que ha estado siempre en la cultura; según una visión Freudiana, y en la que se basa Vinterberg. Cuando la gente se encierra para ocultar su propia historia, no puede abrirse mucho a los demás. Y acaban convirtiéndose en seres vulnerables. A Dinamarca le incomoda todo lo que es distinto, que sigue siendo otra forma de pensar que aquello diferente, puede revelar qué es lo que sucede allí. El Dogma consigue retratar a esencia, estos valores daneses: la modestia y el miedo a expresar demasiado. Ya que era un movimiento danés que pretendía guiar a los directores creadores durante un tiempo por su propio camino o trayectoria. Para empezar a analizar, hay que decir que no es una película que vaya sobre el incesto. Es un film, que quiere tratar ese sentimiento quemado y guardado desde lo más dentro de uno mismo, y que al final, por valentía y por fuerza sale a la luz, se dice la verdad, esa citada opresión a la verdad danesa. Sí que es cierto, que el incesto es el tema que desencadena el drama y el conflicto de la historia. Pero para reflejar la relación entre un padre y un hijo (o en plural) tiene que tratar un tema difícil y complicado para que el espectador lo entienda, entienda el sufrimiento y la angustia de los personajes. Algo profundo sobre lo que se quiere y no decir. Creando un conflicto enorme con el incesto y a lo mejor no se haría si el tema fuese una salida del armario o que un hijo se va de casa a estudiar fuera, temas de drogas o cualquier otro ejemplo. Los personajes principales son los tres hermanos, siendo el protagonista Christian. La historia se basa en ellos, cada uno lleva una cámara y el montaje va en paralelo entre sus tres situaciones, sus conversaciones, sus encuentros y sus acciones. Christian es un hombre reservado, nervioso y ausente en la ceremonia porque se siente afectado tras la muerte de su hermana gemela hace únicamente dos semanas. Tiene un gran conflicto interno, que le lleva atormentado desde la infancia, pero que va a dar la luz en la ceremonia del cumpleaños de su padre. Es chef en Francia donde tiene varios restaurantes, parece un hombre respetado en su profesión, soltero y muy comprometido en su trabajo. Es elegante, esbelto y añora Dinamarca, país natal, pero que hacía mucho tiempo que no pisaba. Puede que sea el hermano más sensato y sereno; pero tiene un mundo interior muy grande, sin llegar a relacionarse del todo con la gente. Como puede suceder con la camarera del hotel, que mientras ella arde de deseo, él parece asexual
  • 16. 16 temporalmente, marcado por su trauma infantil. Antes bebía y era más violento, pero parece ser que el distanciamiento con su familia y con su país, le ha tranquilizado espiritualmente. Helene es antropóloga, pero de pequeña quería ser cantante. Es una joven rebelde del clan. Socialista, mantiene una relación con un hombre negro, dentro de la Dinamarca profunda puede convertirse en algo muy conflictivo. Es cariñosa y quiere mucho a Christian. Elige en el hotel, la habitación donde murió su hermana para poder averiguar huellas que se quedaron impregnadas allí. Descubre unos dibujos que le llevan a la carta de suicidio, descubriendo así cual es la verdadera razón del suicidio y que será leída y enseñada a todos en la ceremonia. Michael es un lunático, nervioso, histérico, torpe, mal criado e insensible. Que trata a la gente de su alrededor sin ningún tipo de respeto. Por ejemplo, al principio de la película cuando ve a su hermano que se aproxima al hotel, hace salir del coche a sus hijos y a su mujer, para que así entre su hermano y le lleve a él en coche; mientras que el resto se ha ido andado. No respeta a su mujer, tratándola como si fuese su madre: le prepara la maleta, le riñe por dejar el jabón en la ducha (cuando lo ha cambiado él de sitio, mientras se duchaba). Pero aun así: él tiene la sensación que tiene que hacerlo todo. Que sin él nadie organiza nada. Ignora completamente a sus hijos y en definitiva no respeta a ningún ser de su familia. El año pasado tuvo una relación con una empleada del hotel, que de vuelta allí, le pasará factura por su visita. Intenta que la gente le respete, sobre todo su padre, por él que siente una profunda admiración; a pesar de que su padre ya conoce quién es y de qué pie cojea. Desde un análisis filosófico (o geográfico) podríamos decir qué país es cada personaje y lo que representa cada uno con ello. Helge es Dinamarca en estado puro. Firme y silencioso. Un hombre con mucho poder y negocios. Que guarda la verdad e inquietantes secretos. También se representan aspectos del fascismo, como un hombre autoritario y sádico, imponiendo su razón como única verdad y dictando la última palabra. Christian es Francia, ya que lleva años allí viviendo. Es un revolucionario, como la Francia de 1789, que quiere justicia y que la verdad salga. Desahogarse con sus palabras y que se tomen las medidas oportunas ante los ciudadanos. Helge es Rusia, tal vez la URSS. Socialista ella, y como en un momento su madre cita que perteneció a la asociación Trotskista. Mantiene una relación con un hombre extranjero y negro. Algo impensable en la antigua Dinamarca Nazi y tal vez en la actual Dinamarca profunda. Michael es Suiza, ya que estudió allí cocina desde muy joven. Es neutro, porque no sabe que ha sucedido hasta el final. Es el típico que nadie le comenta nada, por miedo a que lo diga. No es fiable, ni seguro y es extraño. Analicemos las subtramas y vínculos que existen: Relación de Michael con su esposa. No hay amor, amabilidad entre ellos. Es una relación quemada y triste. Michael tuvo una relación con una del hotel, en el banquete y en el cóctel, se ven y la asistenta se comporta mal. Como servirle agua en la copa y tirársela a los pantalones. Después sube a la habitación y dice que tienen que hablar los tres, pero Michael le coge y se la lleva a un cuarto de baño. Donde le explica que tuvo que abortar el año pasado. Él, nervioso porque no quería que esto saliese a la luz, le ofrece dinero por desaparecer de su vida, ella le insulta. Y Michael le pega hasta dejarla inconsciente en el suelo. Su esposa, descubre la situación, pero no dice absolutamente nada. Este hecho, esta reacción típica danesa se analizará posteriormente. Relación Christian y su padre, Helge. Los dos gemelos de la familia, recibieron cuando eran pequeños, abusos sexuales por parte de su padre. Actos que han marcado de por vida a los dos hermanos. Y es la razón por la que la hermana se suicidará porque no podía aguantar más ese
  • 17. 17 sufrimiento. Nada más llegar al hotel, Helge hace de reunirse con Christian. Le comenta sobre sus relaciones con las mujeres, y le hace un guiño de que una de las asistentas está interesada por él. Christian parece ausente, porque está pensando en cómo sacar la verdad a la luz. Una vez en la comida, Christian se dispone a hacer un discurso, “el discurso de verdad familiar” y es cuando publica los abusos. Se crea un silencio en la sala, y ambos se van a la bodega a hablar. El padre le dice que no recuerda nada de lo que ha dicho él, pero Christian tiene un plan. Por lo que vuelven a la mesa. El abuelo hace un discurso sobre Linda, la hermana muerta. Para quitar el mal sabor de boca que ha podido causar el otro discurso a los invitados. Aunque tampoco parecen molestarse y siguen comiendo. Pero como el contrincante rechaza la lucha, Christian está perdido desde el principio. Insatisfecho por el acto, porque no basta con que la denuncia de la situación sea pública, sino que cause un efecto entre los espectadores. Esto se basa en los Estudios sobre la histeria de Freud. En el que el paciente tiene que verbalizar el trauma olvidado, reprimido. Ahí son curaciones momentáneas. Pero para liberarse por completo y encontrar el proceso de la verdad, es primordial la transferencia. Sin ella y su posterior análisis no hay curación. Hasta este punto, Christian ha revelado la verdad. Pero no ha cambiado su entorno, por lo que no ha finalizado el proceso. Además cuando se encuentran padre e hijo a solas, a Christian no le interesa discutir ni criticarle ahí, porque el proceso debe completarse en el ámbito social, el individual no tiene sentido para él. Entonces, vuelve a la carga y hace Christian un segundo brindis. Donde acusa al padre de la causa por la que se suicidó su hija. Helge, para hundir psicológicamente a su hijo, le dice que no tenía casi relación con su hermana gemela, que ella siempre que sonaba el teléfono iba corriendo para ver si era Christian, pero que él nunca llamaba. Y que a todos los miembros de su familia le había escrito una carta de suicidio menos a él. También remarcó la poca estabilidad que tenía con las mujeres, y el poco aguante y constancia que tenía para mantener relaciones. Y que para tener relaciones sexuales con su padre, era para lo único que servía. Al día siguiente, en el desayuno el padre es castigado y destronado de la familia. Christian y su madre. Después del segundo discurso de Christian, la madre se levanta y hace uno. Diciendo que Christian asume la confesión como un gran creador de historias, resaltando su creatividad, que ha tenido desde su niñez. También explicó que cuando era pequeño tenía un amigo invisible, por lo que no sabía diferenciar entre la realidad y la ficción. La madre dice que se disculpe en público ante las acusaciones que ha hecho sobre su padre. Él no lo hace y se lo llevan, aunque vuelve a entrar para aclarar la situación; pero otra vez le echan de la sala, para llevarlo al bosque. Christian le acusa de defender al padre y de cómplice, porque en alguna ocasión ella vio a su hijo y a su marido en pleno acto, y nunca dijo nada. Christian con el hotel. Hacemos mayor hincapié al jefe de cocina, el cual era amigo de Christian desde la niñez. El cocinero le dice que se escapa, que huye, como había hecho siempre. Retándole a seguir luchando por lo que quiere, para que se descubra el pastel; por lo que le ayuda a hacer su confesión. Ya que la unión con otros es una condición para la búsqueda de la verdad; para transformar la realidad o mejor dicho: enseñar la verdadera realidad. Como por ejemplo ordenando guardar las llaves de los coches de los invitados, para que no salgan del recinto y puedan escuchar al completo la verdadera historia. O encerrar en la bodega a uno de los tres o cuatro familiares que llevaron a Christian al bosque, cuando le pegaron y le ataron contra un árbol para que no apareciese de nuevo por la cena. La relación de Christian con la camarera se explicará en un apartado aparte ya que merece una mayor mención. Suicidio de Linda. Muere en la bañera de una de las habitaciones del hotel. Pero antes ha dejado una última carta de suicidio, en teoría la carta dedicada a Christian, donde además se resalta la razón
  • 18. 18 que le llevó a hacer ese acto. Helene elige esa habitación y con la ayuda de un botones descubre los dibujos, que les llevan a otros hasta señalar la lámpara. Ahí hay una hoja pero ella le dice al botones que está vacía porque no quería que él descubriese que era. Era dicha carta. Así que la guarda en lugar donde considera seguro, su bote de medicinas. Que posteriormente, en un ataque de ansiedad pide a la camarera que le traiga sus medicinas y es ahí donde la encuentra, y sale a la luz, leyéndose en la cena. La verdad es aceptada por todos y el padre asume su culpabilidad. Esa noche Christian sueña con su hermana, y se siente más tranquilo y relajado; después de entender que eso era lo que ella quería que hiciese. Fue como la misión que le otorgó Linda a Christian. Y ahí, en ese sueño es donde Christian puede despedirse de ella, ya que no lo hizo en persona. Porque tal vez se distanció de ella, durante sus últimos años de vida, ya que le recordaba demasiado la figura de su hermana a los abusos sexuales que ambos sufrían. Así que una forma de no enfrentarse a sus miedos, era huyendo de todo aquello que le podría recordar lo sucedido, como también lo fue irse a vivir al extranjero y dejar de lado Dinamarca. Relación de Helene y su novio negro, unido con el racismo. De repente, viene un taxi y sale Michael a saludar. Al ver que era negro le hace bromas diciendo que no necesitaban un músico de jazz. Relacionando a los negros como jazzistas, siendo el jazz música negra. También le dice que es un mono. Helene le insulta (o le reprocha) diciéndole a Michael que es Nazi. Durante el banquete Michael enfadado empieza a cantar una canción racista y todos le siguen. El novio no para de defender a Christian y le pregunta a Michael donde está, cuando se lo han llevado al bosque, y él muy nervioso le grita, le insulta y le pega. El rol que adopta Michael es la visión más conservadora que puede tener parte de la sociedad danesa sobre el tema del racismo. De no aceptar lo que viene de fuera, juntado con la intolerancia y la desconfianza del forastero. A ello, hay que sumarle que Dinamarca fue parte del dominio Nazi por lo que el comentario de Helene no fue en ningún momento una broma, siendo probable que Michael sea Nazi, ya que a la vista está que es conservador por el trato que tiene con su mujer y sus hijos, el tema del racismo y por esa visión de adorar al padre, como patriarca, como dios, como ser superior y como Führer. En definitiva, esta visión puede ser la de parte de la sociedad danesa, aunque se trate de 1998 y que el Nazismo se haya extinguido hace muchos años, porque más difíciles son de mover los muros ideológicos que los físicos. A su vez, nada más presentárselo a su madre, ella le dice, un placer volverte a ver. Y Helene, le rectifica diciendo que es otro. Aquí se da una imagen de Helene como de lagartona y de haber tenido muchas relaciones, tanto que incluso su propia madre no sabe diferenciar entre un novio u otro. Por la noche, una vez que ya se ha descubierto todo, y que ya son libres, sin ataduras ideológicas de ningún tipo: Christian y la camarera se disponen a tocar el piano una canción nupcial para la pareja. Mientras ellos bailan y ríen. Todo el racismo y la discriminación a desaparecido, el nuevo novio de Helene es aceptado como uno más de la familia y la boda simboliza la fuerza del amor entre ellos. Siendo a su vez, todo olvidado: las canciones racistas y los insultos y miradas de Michael. La relación de Michael con su padre. Mientras que Michael quiere que su padre le respete y que le meta de enchufe en sus proyectos y trabajos, a Helge no le hace ninguna gracia. Michael se pone muy nervioso cuando se tiene que reunir con él, porque no encuentra sus zapatos de vestir, ya que tiene que ir impecable a la cita. Ese acto, del traje, la vestimenta adecuada se relaciona con el interior de cada uno, es decir, la personalidad y la presencia de Michael. Siendo un padre de familia, con vaqueros y pendiente, que se viste con traje para recibir a su padre y que tenga una buena imagen de él, como un triunfador, un hombre feliz y satisfecho con su vida. Su padre cansado de él, ni siquiera le había invitado a la ceremonia, porque no aparecía en la lista de las habitaciones del hotel, pero el botones le dio una pequeña habitación.
  • 19. 19 Helge le desprecia, le aburre pero sus socios le dijeron que participara en un trabajo suyo, así que ante su desagrado se lo ofrece, y él, lógicamente, lo acepta. Después de todo lo sucedido en la cena, va a su habitación, le saca a la calle para pegarle, hasta que aparece Christian y Helene y le salvan. Le pega por la ira que tiene dentro, y todo ese respeto, esa admiración hacía su padre, desaparece entre puñetazos, por el feo que hizo a sus hermanos, el cual, él desconocía. Por lo tanto, cambian los roles: el padre deja de ser un patriarca admirado y alabado, para ser un ser despreciado. Tanto que, en el desayuno, la hija de Michael se acerca a su abuelo y se sienta en sus rodillas para hablarle, Michael le dice que se aleje y que vaya con él. Como forma de insulto por “lo que pudiera pasar” y como rechazo. Él asumiendo sus hechos, se silencia ante este acto humillante. Y seguidamente da un discurso pidiendo perdón y reforzando el interés por Christian de decir la verdad. Le valora la lucha que ha hecho. Se despide de toda su familia, porque ya ha asumido ese rechazo y no les volverá a ver nunca más. Michael se acerca al acabar el discurso, le pide amablemente que se vaya, que quieren desayunar en paz. Lo hace sin rechistar y desaparece. El resto sigue desayunando pacíficamente y con completa normalidad. Le pregunta Helge antes a su esposa si se va con él, pero ella dice que no, que se queda desayunando. Y él solo, se aleja de todos, saliendo de la habitación y metafóricamente, saliendo de sus vidas. Christian y la camarera. Hay una empleada del hotel que se interesa por Christina, y ya, en una primera reunión con su padre, él se lo comenta. Pero al estar Christian tan nervioso, parece como asexual temporalmente. Después ella, tras guiños en el banquete, le pide la llave de su habitación para bañarse y él le acompaña. Sentado en el sofá, ausente, reflexionando, ella le seduce y demuestra todos sus encantos, mientras que a su vez le cuenta su vida y sus inquietudes. Pero Christian no reacciona. Está demasiado liado con lo de la muerte de su hermana, su trabajo y su padre. Al final de la película, como si de una película americana se tratase con un happy end, Christian le pide que abandone Dinamarca y que se vaya con él a Francia, y ella, enamorada, acepta. Es el resultado de haber superado el trauma infantil, donde ya puede mantener relaciones sexuales e iniciar una relación estable. Pero la película no tiene tanto ese final predecible y monótono. Sino que se basa más en un agridulce happy end espiritualista, típico de Fellini. Porque Christian se desahoga soltando toda la tensión y la rabia que tenía dentro. Sin embargo, no incluye la típica purificación de los personajes, tan Felliniano. Ya que el padre no es perdonado, ni respetado. La última, y como conjunto de todas las anteriores es la sociedad danesa. Los daneses no reaccionan ante las situaciones, por lo que tienen una reacción exagerada al no hacer nada, quedarse como paralizados. No saben afrontar los conflictos. Como sucede cuando se hacen discursos en la cena. Los comensales, después de las bombas informativas que les sueltan, siguen comiendo, pidiendo la sal o más vino. O se lo toman de una forma muy pausada y calmada. Como cuando Christian hace su segundo discurso, que Michael les saca a la salita de al lado, donde hay un piano y ordena a un trabajador que toque algo, para que la familia nuclear se tranquilice. Ahí los comensales se preguntan entre ellos que ha sucedido, pero siempre de una forma muy tranquila, como si no les hubiese causado un gran impacto el tema del incesto. Tienen también una tendencia muy escandinava al silencio. Si no tienen nada que decir, no lo dicen. Pudiendo permanecer toda una comida sin tener conversación por el mero hecho de no saber que contar o si lo que van a contar, le va a parecer al resto interesante. Esto les convierte en seres oscuros. A medida que se adentran en las escenas nocturnas (la cena, el bosque), se crea una cierta melancolía, que se desprende de los objetos, creando tristeza. Pero reaccionan riéndose, para así tapar ese silencio.
  • 20. 20 Se representa a nivel global en la película como una lucha de clases. Entre la alta burguesía, formada por la familia y la clase obrera, que sería el servicio del hotel y el novio de Helene, como minoría étnica. Christian necesita fuerza que le apoye, por lo que la clase obrera está a su favor y lucha por conseguirlo, no tanto el deseo de Christian, sino con una visión más político social, buscando la igualdad y el trato justo. Finalmente, en el desayuno ambos bloques se han disuelto y todos están en plena armonía. Como sucede en Metrópolis de Fritz Lang de 1927 del expresionismo alemán. Con inspiración marxista trata la lucha de clases. Con la colaboración de las clases para llegar a un mismo fin. Siendo las bases del nacional socialismo. También se puede observar desde una visión ideológica, ya que el padre, Helge podría ser el fascismo, la élite de la sociedad, lo aceptado. Con sus valores que intentan inculcar al resto. Pero la clase obrera, como la democracia, reconquista el territorio perdido, primero por los hermanos y después por el resto de familiares. Hasta vencerlos y traer la paz y la seguridad al hotel. Al hablar de la puesta en escena, Vinterberg tiene un excelente manejo a nivel de dirección de actores en todas sus películas, pero aquí se puede remarcar más; ya que muchos de los actores que aparecen no son profesionales. Se puede trazar una división entre los pisos de la casa. Lugar donde se desarrolla la mayor parte de la historia. Realizando bajo las teorías de Freud, siendo así: La planta de abajo, es donde se encuentra la cocina y el servicio del hotel. Aquí se conocen los secretos de Christian, junto con la discusión entre padre e hijo. Considerándolo el Ello, el ser más primitivo de cada uno. El inconsciente, los impulsos, las necesidades y deseos. Está en conflicto con el Superyó y el Yo. En la planta principal está la familia, donde se realizan las reuniones y comidas familiares. Que adoptan una postura artificial y disfrazada. Siendo el Yo, lo social, lo establecido, el status quo, el mundo exterior, la realidad. En la planta de arriba, en los dormitorios. Se muestran las relaciones entre los personajes protagonistas. De una forma abierta e íntima: la incapacidad de Christian de tener una relación con la trabajadora del hotel, la discusión de Michael con su mujer y su posterior relación sexual, Helen habla con su novio… Es el Superyó. Es la combinación del Ello y del Yo. Entre lo instinto y lo social y establecido. El balance entre los dos mundos: realizando los deseos del inconsciente, pero dentro de un marco social, moral y cultural. Según el tratamiento, es decir el estilo formal de la película, se puede dividir por partes: La fotografía corre a cargo de Anthony Dod Mantle, que realizó la mayoría de las películas Dogma, y continúa con alguno de sus directores. Como sucede con Vinterberg o con Lars Von Trier. Por lo que se le apodó como Anthony Dogma Mantle. Es como el Raoul Coutard de la Nouvelle Vague. En Celebración, se reinventa a sí mismo, siendo el pionero en el estilo fotográfico del Dogma. Usando el video, que se consideraba cámaras de videoaficionados o de cineastas amateurs, consigue con el crear una atmosfera y un universo elegante. Como el mismo dice “ya sea él (Lars Von Trier) o Harmony Korine en los Estados Unidos, o Vinterberg o Van Sant, creo que está bien retar de manera ocasional al público con algo más que finales felices y persecuciones en coche. Le debes algo. Le debes algo demandante porque ya tienen mucho de lo otro.” Se basa en un estilo en el que la cámara sigue los movimientos de los actores, con planos detalles de sus acciones. Es decir, al principio cuando Christian está paseando, saca el móvil para hablar. Al guardarlo, en vez de hacerlo con un plano medio, se ve como introduce la mano en el bolsillo de la chaqueta con un plano detalle. Cuando se reúne con su padre, se muestran en varias ocasiones sus manos, que permanecen en sus piernas, moviéndose, transmitiendo tensión.
  • 21. 21 Al grabarse todo en luz natural (como dice uno de los mandamientos Dogma) se debe jugar mucho con las luces y las sombras. Como sucede en el sueño de Christian que habla con su hermana Linda. Pero a su vez, puede crear problemas. Sobre todo, al final hay muchas escenas oscuras porque ya ha anochecido y la luz es bastante mala. Salen del video imágenes con mucho ruido; pero que a su vez crean esa atmosfera de melancolía y de tristeza. Hay una secuencia mecánica especialmente significativa para demostrar esto, que es cuando han sacado a Christian al bosque. Donde tiene inquietud, transmite tranquilidad, es un momento para contemplar realmente a Christian. Sobre quién es, en quién se ha convertido y qué ha hecho. Es un instante sobrio y triste. Mientras que las hojas de los árboles y la luz otoñal se cuelan entre él, acompañado todo de un ángulo del plano muy bajo. Con una clara inspiración de el Conformista de Bertolucci. Donde a su vez, la cámara empieza a perder el control con el auto-focus y la imagen se ajusta hacia adelante y hacia atrás. Donde el espectador se aturde, se inquieta sobre qué va a suceder y cómo va a reaccionar Christian. ¿Volverá a la casa? ¿Se morirá allí? Se usa el gran angular, sobre todo cuando se entra a una habitación. Como forma de deformar los cuerpos y los objetos, hacerlos más largos y creando un ambiente más surrealista. Junto con la cámara a mano que transmite esa espontaneidad, movimiento, dinamismo y tensión. Hay muchas imágenes subexpuestas y sobre todo muchas desenfocadas, donde se pretende la total concentración por parte del espectador, para no perderse detalle de lo que está sucediendo. La cámara en mano obtiene una sensación de hacer un documental. Tanto que a veces la cámara está obstaculizada por los muebles. Que esto tiene dos tipos de funciones: la óptica bloqueada, como un tratamiento espontáneo del lugar del rodaje. Y el aire documental, con la cámara como testigo táctico. Es un cine directo como representación de la verdad en la ficción. Este estilo casero da una mayor credibilidad al guión. El cual fue, mayoritariamente improvisado por parte de los actores in situ en el rodaje. Como ya se ha citado en los guiones Dogma, los actores no solían saber cuando estaban dentro o fuera de plano. Por lo que, esa espontaneidad, esa frescura a las conversaciones cotidianas se transmite aquí. En una cena familiar, donde cada uno habla con el de al lado, de cualquier tipo de conversación, desde si hace mucho calor o a qué temperatura estaba su coche con el aire acondicionado. Sin saber realmente si eso está siendo grabado o no. A su vez, los actores no principales no sabían de qué iba la película; es decir, no sabían que iba sobre el incesto. Entonces, después de hacer los discursos, como nadie les había indicado cómo debían de actuar: siguieron comiendo. Esto es un detalle que le aporta mucha viveza y realismo a las escenas. Sintiéndose como en cualquier otro tipo de cena familiar, ignorando la presencia de las cámaras. También es conseguido esto con la ayuda de que las cámaras utilizadas son muy pequeñas y con poco volumen comparándolas con las comunes utilizadas en el cine. Por lo que imponen menos. Lo que hace referencia al sonido, debe ser in. Es un detalle que puede frenar al espectador, pero realmente no se añora la música en over, ya que por el montaje tan dinámico y por el diálogo, no es necesaria esa función rítmica que otorga la música. Hay una escena en la reunión que todos cantan una canción, creando un armonía sonora y en general, los gritos en danés introducen en los sentimientos y en la tensión del momento, haciendo la función dramática que haría la música. Por el montaje, hay que añadir que es muy dinámico. Lo sucedido con las cámaras de vídeo es que tenían mucha más posibilidad de grabar una mayor cantidad de imágenes, por lo tanto a la hora de montar tenían mucha información con la que poder jugar. Basado en las teorías de la escuela de Moscú y de Eisenstein para crear una mayor tensión tienen que haber muchos cortes. Esto sucede
  • 22. 22 en momentos cuando están todos juntos: en las comidas, cuando se reciben en la puerta. Es una forma de transmitir las mil conversaciones a la vez, dar besos a todos los familiares, las miradas… En cambio en momentos más relajantes, de reflexión interna, el montaje es más lento con planos fijos o travelling y con menos cortes. Como uno de los votos de castidad manda, no pueden existir los géneros. Celebración es un gran ejemplo de ello. Ya que si el espectador intenta o va con la pretensión de verla como comedia o drama, se verá envuelto en lo contrario que había pensado. Porque tienden a coincidir en extremos. No se sitúa en una comedia negra, pero sí es una amarga reflexión sobre la engañosa fachada de la institución familiar danesa. La confesión de las transgresiones no deja de ser un pequeño detalle entre tantos muchos o un comodín de salvación para los más críticos. Las de Vinterberg son estas: Las 6 transgresiones:  “Confieso que tuve que hacer una toma con un trapo negro tapando la ventana. Esto no es sólo añadir un objeto, sino que debes ser considerado como un tipo de disposición de luces en el decorado.  Confieso tener conocimiento de una subida de salario que fue utilizada para cubrir los gastos del traje que usó Thoma Bo Larsen en la película. Confieso la misma subida de salario a Trine Dyrholm y Therese Glahn por el mismo motivo.  Confieso haber tenido que construir una no existente mesa de recepción de hotel para usarla en FESTEN, pero debo destacar que la estructura está formada por componentes que estaban presentes en las localizaciones.  Confieso que el teléfono móvil de Christian no era suyo, pero estaba presente en las localizaciones.  Confieso que en una toma la cámara estaba atada a un micrófono. Declaro que el resto del Dogme #1 FESTEN ha sido producido de acuerdo con el Voto de Castidad”. Las influencias sobre Vinterberg para crear este films son varias: Todas las citadas en el apartado de influencias del Dogma. Fellini por sus finales espiritualistas. Fanny y Alexander de Berman, hay una copia en la escena, donde todos corren dentro de la casa. Como homenaje a la película. Antonioni tiene una gran influencia sobre Celebración, por diferentes aspectos. Por la incomunicabilidad de los personajes acerca de sus sentimientos. Como le sucede a Christian, que no es capaz de explicar lo que pasa al principio de la película, ni con su padre, ni con la asistenta del hotel. Acusando esa evasión al trabajo. El sufrimiento no se comunica, se guarda para lo más adentro del personaje. Creando así un cine psicológico, sobre la mente humana, que nadie lo hizo mejor que Antonioni. Además, Vinterberg usa la piscología desde una visión Freudiana. Por la utilización de silencios simbólicos y expresivos, por ejemplo cuando Christian no contesta a la asistenta, cuando están en su habitación. Y como crítica a la burguesía industrial. En Celebración la burguesía danesa es el adversario, liderado por el padre, donde incluye a los familiares y amigos presentes en la casa. Crítica a esa sensación de superioridad por parte de la burguesía. Gus Van Sant, tiene una gran influencia también a nivel temático. Ya que sus películas se basan en tres temas principales: la adolescencia como creadora del camino que se seguirá el resto de la vida, Los suburbios y barrios bajos de Estados Unidos y la muerte como espejo revelador. El primer y
  • 23. 23 tercer tema son comunes a los de Vinterberg y Celebración. En Todo por un sueño y El indomable Will Hunting se basan en la inflexión que se crea en la adolescencia de los personajes, siendo ahí donde eligen su futuro. Y el tema de la muerte se verá con mayor fuerza en películas posteriores a Celebración como Last Days, Elephant y Restless. Por lo que, es factible que ambos directores se hayan influenciado mutuamente, tanto en sus temáticas o como en su estilo fotográfico, como por ejemplo por el empleo del enfoque-desenfoque y de los primeros planos. Usan personajes similares, como ausentes, pasivos, solitarios, eternamente cansados, como le sucede a Christian y a los protagonistas de Restless, Elephant y Mi Idaho privado. Lars Von Trier como investigador estilístico y el juego de empatía que se crea entre el espectador con los personajes. Por hacer personajes sensibles con una alta carga de sentimentalismo. Planos secuencias de Truffaut y su característica elegancia. La escuela sueca se enfrentaba a temas que tradicionalmente se consideraban tabú. ¿A quién ha influido celebración? La relación entre Lars Von Trier y Vinterberg es muy férrea. Ya que han trabajado juntos (Von Trier hizo el guión de mi Querida Wendy, que después Vinterberg dirigió y han creado juntos el movimiento Dogma), por lo que la influencia entre ambos es mutua. Pero cabe destacar, que la última película de Von Trier, Melancolía; sobre todo la primera parte, pertenece al estilo de Celebración. Una reunión familiar: en Celebración un cumpleaños, en Melancolía una boda, en la que se entremezclan muchos personajes, conversaciones, situaciones paralelas, discursos, enfrentamientos, sentimientos oprimidos. Y sobre todo, en este último punto, el personaje principal parece como Christian, una represión interna, que le hace permanecer ausente y ajeno al acto social en cuestión. También tiene influencia sobre otra película: Bailar en la oscuridad. Donde se resalta la lucha por un hijo (que con Vinterberg es un hermano) para sobrevivir juntos. Aquí es la lucha de la madre para ganar dinero; para así poder operar a su hijo de la vista. Dar la oportunidad que a ella no le dieron de pequeña. Una visión también como trauma infantil, esa espinilla de que a ella no le operaron por lo que ahora casi no ve. Como no quiere que le suceda lo mismo a su hijo, para curarse espiritualmente (Como Christian de Celebración) hace lo posible para salvar la vista de su hijo operándole. Al resto del Dogma. Al ser la primera en el movimiento, fue la estrella guiadora del resto. Y al cine de autor europeo y sobre todo al danés, porque se demostró (una vez más) que se puede hacer auténtico cine con poco presupuesto, bajo el telón del Dogma como radicación y búsqueda del buen cine. 4. Bibliografía KELLY, Richard. El titulo de este libro es dogma 95, Alba, 2001. ISB: 9788484280934 FUJIWARA, Chris. Momentos clave 100 años de cine. Molina García Laura (trad.). Barcelona: Blume, 2009. 800p. ISBN: 978-84-8076-845-0 TASCHEN. 100 Clásicos del cine de Taschen, Volumen 2: 1960-2000. Jürgen Müller. SALCEDO, Einar. Dogma 95, el género liderado por Lars von Trier [en línea]. Cine by suite101, 19 de agosto de 2009, [Consulta de 10 noviembre de 2011]. Disponible en
  • 24. 24 Web: <http://http://einar-salcedo.suite101.net/dogma-95-el-genero-que-no-queria-ser-genero- a1328> GONZÁLEZ FUENTES, Juan Antonio. Dogma95, el cine que llegó del norte [en línea]. Ojos de papel, 10 de marzo 2009, [Consulta de 10 noviembre de 2011]. Disponible en Web: <http://http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?blog=901> MARTÍN, Ricardo. El Movimiento Dogma [en línea].rmweb, 2009, [Consulta de 13 noviembre de 2011]. Disponible en Web: <http://http://rmweb.ricardomartin.info/articulos/el_movimiento_dogma.php> SARTORI, Beatrice. Thomas Vinterberg "Carezco del ego que tiene Lars von Trier" [en línea].UNE, 1 de septiembre de 2005, [Consulta de 13 noviembre de 2011]. Disponible en Web: <http:// http://www.elcultural.es/version_papel/CINE/12637/Thomas_Vinterberg> DÍAZ, Alejandro. La muda de la serpiente (o diez años de decálogo Dogma)" [en línea]. Miradas, junio de 2005, [Consulta de 27 noviembre de 2011]. Disponible en Web: <http:// http://www.miradas.net/2005/n39/estudio/losidiotas.html> CASTRO, Leticia. El movimiento dogma 95 [en línea]. Temakel, [Consulta de 29 noviembre de 2011]. Disponible en Web: <http:// http://www.temakel.com/cinetrierdogma.htm> McQUEEN, Pablo. Episodio 14. Cine Dogma 95 [en línea]. Pod Cinema, España, [Consulta de 3 de diciembre de 2011]. Disponible en Web: <http:// http://www.ivoox.com/episodio-14-cine-dogma- 95-audios-mp3_rf_97247_1.html> FILMAFFINITY. Thomas Vinterberg [en línea]. [Consulta de 01 noviembre de 2011]. Disponible en Web: <http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stext=thomas+vinterberg&stype=all>