SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  187
Télécharger pour lire hors ligne
ESTUDIO DEL EXTERIOR DEL
OVINO
PRÁCTICA N° 01
1. REGIONES CORPORALES
2.0. CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS Y
GENOTÍPICAS
2.1. Peso vivo:
Varía según la raza y la edad:
• Laneros: 40 a 50 kg.
• Doble propósito: 50 a 60 kg.
• De Carne: 60 a 100 Kg
2.2. Temperamento:
• Tranquilo, asustadizo y siempre alerta.
• Son de gran mansedumbre cuando se los cría
“guachos” desde recién nacidos.
2.3. Rusticidad:
• Es extraordinaria, compite con la cabra en
cuanto al medio y tipo de alimentación.
2.4. Longevidad:
• Se conocen límites de hasta 18 o 20 años.
2.5. Vida útil:
• Desde los primeros días de vida hasta los 8 o 9 años
2.6. Rol:
• El ovino es, esencialmente, un productor de lanas, cueros,
carne y leche.
2.7. Talla:
Desde la cruz al suelo:
• Laneros y lecheros: aproximadamente 75 cm.
• Carniceros: aproximadamente 55 cm.
2.8. Sobriedad:
• Es espectacular y se manifiesta por el poco alimento con
que puede sobrevivir.
2.9. Adaptación al medio:
• Resulta un corolario de las dos anteriores.
2.10. Instinto gregario:
• Se conoce con ese nombre a la tendencia a vivir en
agrupaciones.
• Tiene ventajas en la conducción de las majadas.
2.11. Hábitos de pastoreo:
• El pastoreo se realiza con mayor intensidad durante el día
(65%).
• Se estima que el ovino hace un fraccionamiento de
aproximadamente 8 turnos.
• Los intervalos son destinados al descanso y la rumia que
tienen lugar preferentemente, hacia las horas de mayor
temperatura ambiental, o de la noche.
2.12. Capacidad de marcha:
• Generalmente los desplazamientos no exceden de los 3.000
a 4.000 metros diarios en busca de alimento o agua, para
casi todas las razas
Temperatura corporal:
• Tomada sobre la piel oscila alrededor de los 39°C, la rectal
supera ligeramente los 40°C.
2.14. Raza:
• Grupo de animales que se diferencian de una especie por
sus características morfológicas (visibles) y fisiológicas
(productivas) y que además comparten origen común y
transmiten estos caracteres a su descendencia.
2.15. Cruza:
• Animales que surgen a partir del apareamiento de animales
de distintas razas.
• Generalmente se realiza con fines productivos.
2.16. Vigor híbrido:
• Se logra a partir de la cruza de dos ejemplares de distintas
razas o de una misma raza siempre que no estén
emparentados.
• Desde el punto de vista genético, los animales que resultan
del cruzamiento de razas, evidencian cierto aumento del
vigor como consecuencia de la combinación de genes útiles
de ambas razas, y los genes indeseables de cada una
tienden a ser eclipsados por ser recesivos.
• En este choque de sangre o cruzamiento tiene lugar el
aumento de vigor, índice de crecimiento y eficiencia de
producción.
• El objetivo de estas categorías es mejorar el promedio de las
aptitudes productivas, sanitarias, carácter, prolificidad,
precocidad, conversión alimentaria, adaptación al medio,
etc.
3. GRUPOS GENÉTICOS Y SUS
CARACTERÍSTICAS
Los grupos genéticos son animales que a través de la
selección o cruzamiento han venido a semejarse unos a otros,
con características comunes y transmitiendo estas
características uniformemente a su descendencia, dando
como resultado la formación de las diferentes razas.
Existen muchos criterios de clasificación de grupos genéticos
ovinos, entre estos:
• Por tipo de lana.
• Por tipo de producción.
• Por utilidad en el empadre.
• Por sus características externas.
3.1. Clasificación por tipo de lana:
• Lana fina.
• Lana mediana.
• Lana larga.
• Lana cruza.
3.2. Clasificación por tipo de producción
(tipos zootécnicos):
• Tipo lanero
Figura 8.Tipo lanero
• Cárnica.
Figura 9.Carnicero
• Lechera.
• Peletera.
Figura 10 Tipo Lechero y Peletero
3.3. Clasificación por su utilidad en el empadre:
• Razas maternas.
• Razas paternas.
• Razas de doble propósito
.
Figura 11. Doble propósito
3.4. Características de los biotipos
3.4.1. Biotipo carne.
• Generalmente son de cabeza pequeña, con patas finas y
cortas, de costillar amplio, grupa ancha, con muy buena
conformación cárnica, con buena prolificidad y de rápido
crecimiento.
Figura 12. Borrega de la raza Suffolk con
su cría. Biotipo cárnico. Romero, MJ. 2004
3.4.2. Biotipo Lanar.
• Son erguidos y angulosos, cabeza de tamaño mediano, con
menor anchura de la grupa que el biotipo cárnica y buena
calidad y cantidad de vellón. Son bastante rústicos, ya que
se adaptan bien a condiciones climáticas y nutricionales
adversas.
Figura 13. Borregas de la raza
Rambouillet. Biotipo lanar. Romero, MJ.
2005
3.4.3. Biotipo de doble propósito.
• Conserva algunas características de las razas que le dieron
origen, con buena habilidad materna, buena producción de
leche, poco estacional, con alta producción, tanto de lana
como de carne.
Figura 14. Borregas de la raza Dorset con sus crías.
Biotipo doble propósito. Romero, MJ. 2004.
3.4.4. Biotipo peletero.
• Son animales rústicos, prolíficos, muy poco estaciónales o
no estaciónales, con excelente habilidad materna y
resistente a los parásitos.
Figura 15. Borregas de la raza pelibuey. Biotipo peletero. Romero,
MJ. 2005.
Gracias por su
atención
MANEJO DE LA MANADA
PRÁCTICA N° 2
DETERMINACIÓN DE LA EDAD POR
LOS DIENTES
• La determinación práctica de la edad de los lanares se
efectúa mediante la observación de sus dientes
(Boqueo).
• La edad está correlacionada con la evolución dentaria.
• Para su determinación se toma en cuenta solamente
los incisivos, clasificando a los animales en: diente de
leche, dos, cuatro, seis y ocho dientes o boca llena,
dientes gastados (animales viejos).
• La clasificación es muy útil para agrupar las majadas y
es la base de comercialización de los lanares por edad.
• Los ovinos son clasificados como una especie de
dentición de tipo heterodonte, de dentición incompleta
y difionte (Helman, 1965).
• El término heterodonte implica una dentición formada
por dientes morfológicamente distintos: incisivos,
premolares y molares.
• Que la dentición sea Incompleta, significa que en esta
especie no existen los dientes caninos.
• Dentición de tipo Difionte significa que los ovinos
poseen dientes temporarios (“de leche”) los que
posteriormente son reemplazados por dientes
permanentes.
Fórmula dentaria de un ovino
• Dentición de leche (temporaria): formada por 20 dientes; 8
incisivos y 12 premolares, siendo su fórmula dentaria:
Dientes de leche o
temporario:
• Dentición de adulto (definitiva o
permanente): formada por 32 dientes
• 8 incisivos, 12 premolares y 12 molares,
siendo su fórmula dentaria:
¿Para qué sirve boquear?
• Esta práctica sirve para determinar la edad
aproximada de los animales y en función de
ello tomar decisiones de manejo tales como:
cuándo destinar a servicio a las borregas/os,
cuándo refugar a las ovejas y a los carneros
viejos; además, qué animales llevar a
exposición en relación a las categorías
solicitadas, y como medio de clasificación de
las categorías de faena.
SEÑALADA
• Un cordero sano puede ser señalado a los pocos
días de nacer, sin embargo la operación se pospone
hasta que la parición haya terminado en toda la
majada.
• La señal en las orejas, es una identificación
permanente que sirve para determinar la
propiedad del animal.
• Se realiza con pinzas especiales.
• Esta precaución evitará infecciones y
complicaciones posteriores.
CASTRACIÓN
• Puede efectuarse la operación tradicional a
cuchillo, o utilizando métodos incruentos
que requieren el uso de pinzas
emasculadoras.
• Con la pinza se coloca un anillo de goma
fuerte, en el cuello del escroto.
• El anillo interrumpe la circulación con lo que
se logra una necrosis de los testículos y del
escroto.
CASTRACIÓN
Ventajas de la castración de los corderos
machos:
• Resultan más tranquilos que los no castrados
y evita el riesgo de que sirvan a las ovejas.
• Ganan peso más rápida y eficientemente y se
venden con 2 ó 3 kg más.
• Producen reses con más carne y menos
gordura.
DESCOLE
• La finalidad del corte de la cola de los corderos es
principalmente de carácter higiénico y estético.
• Los productores prefieren amputar la cola de las
hembras lo más cerca del cuerpo (entre la 1ª y 2ª
vértebra coxígea) y dejar unos 12 o 15 cm en los
corderitos castrados, permitiendo la posterior
diferenciación por sexo.
• La herramienta más recomendable para descolar
es el cuchillo. Se da la cicatrización en menor
tiempo, en relación con el descole con otros
métodos.
DESTETE
• La separación de la madre de su cordero (destete)
entre los 80 y 90 días de edad. Luego la producción
láctea disminuye acentuadamente.
• Y la doble conversión; pasto en leche y leche en
carne es ineficiente después del tercer mes de
lactancia.
• La oveja utiliza el alimento que ingiere para
acumular grasa, produciendo muy poca leche.
• De esta manera la pastura no es aprovechada
racionalmente pues la madre compite con el
cordero por el pasto disponible.
• El destete causa al cordero un stress que es
necesario reducirlo, para que no frene su
desarrollo.
• Es conveniente realizarlo en el mismo potrero
donde se encuentra la majada.
• Luego de unos días cuando dejan de buscar la madre,
enviarlos a un potrero reservado.
• El destete tardío hará que la oveja demore el comienzo de la
entrada en celo
RECRÍA
• Es el período que transcurre, en las corderas, desde el
destete hasta que son aptas para entrar en servicio.
• Después del destete, debe cuidarse especialmente la
alimentación y sanidad, factores básicos, que van a
determinar la performance reproductiva del animal.
REPOSICIÓN
• La magnitud de pérdidas anuales en las diferentes
categorías de animales, es muy variable y depende
de múltiples factores.
• Para resolver esto se realiza reposición de vientres.
• Si la vida útil de la oveja es de cinco años, las que
pasen de esa edad, deben ser eliminadas.
• Es decir un quinto de la majada debe estar formado
por borregas.
• Disponer de la cantidad suficiente de animales que
permita efectuar los reemplazos necesarios, si se
cuenta con un elevado porcentaje de señalada.
• Para ejemplificar el esquema, se considerará la majada en
dos casos con 4 y 5 años de vida útil y en todos los casos
teniendo 50, 60, 70 y 80% de señalada.
CON 4 AÑOS DE VIDA ÚTIL:
Categoría 1° año 2° año 3° año 4° año
2 dientes 25 % 25 % 25 % 25 %
4 dientes 25 % 25 % 25 % 25 %
6 dientes 25 % 25 % 25 % 25 %
Boca llena 25 % 25 % 25 % 25 %
CON 5 AÑOS DE VIDA ÚTIL:
Categoría 1° año 2° año 3° año 4° año 5° año
2 dientes 20 % 20 % 20 % 20 % 20 %
4 dientes 20 % 20 % 20 % 20 % 20 %
6 dientes 20 % 20 % 20 % 20 % 20 %
Boca llena 20 % 20 % 20 % 20 % 20 %
Boca llena 20 % 20 % 20 % 20 % 20 %
TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN
DE ANIMALES
Existen dos sistemas de identificación de
animales:
•Temporario
•Permanente.
Temporario: se utiliza para identificar animales por
un período corto.
Ej: selección para preparar ventas; lotes de esquila,
sanidad, etc.
Se utilizan:
• Caravanas
• Tizas de colores
• Pinturas.
Permanente: se identifican
• Señal: sirve para determinar la propiedad del
animal. Existen varios modelos, lo que a su
vez combinados, permiten múltiples
registros, dibujos.
• Tatuaje: se utiliza en animales de Pedigree.
Se realiza con pinzas para tatuar, en la cara
interna del pabellón auricular o en el pliegue
inguinal
SEÑAL
MEDICIÓN DE LA CONDICIÓN
CORPORAL (CC)
• La condición corporal (CC) es una técnica de
valoración subjetiva mediante palpación
lumbar, que permite estimar la cantidad de
grasa bajo la piel, indicando los niveles de
reservas energéticas que posee el animal, es
decir, expresa el estado nutricional del
animal y está relacionado en forma positiva
con el estado de engrasamiento.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
COMERCIALIZACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE LA
LANA DE OVINO
PRÁCTICA 3
La lana ovina
•La lana es una fibra textil formada en los
folículos de la piel del ovino que integra
el vellón del animal.
•Constituye una fibra suave y rizada, que
en forma de vellón recubre el cuerpo de
las ovejas.
•Está formada a base de la proteína
llamada queratina, en torno al 20-25%
de proporción total.
• Cada fibra es segregada en un folículo piloso
y consta de una cubierta externa escamosa
(lo que provoca el enfieltrado) que repele el
agua, una porción cortical y otra medular
(que absorbe la humedad).
• Varía entre 12 y 120 micras de diámetro,
según la raza del animal productor y la
región de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de
longitud.
• Los usos de la lana están en relación directa
con una gama de diámetros que la hacen
utilizable en ropa (industria textil).
• Dos tercios de la lana van a la manufactura
de prendas (telas, chompas, abrigos, etc.)
• Un tercio se destina a la manufactura de
sábanas antiestáticas o alfombras antirruido.
• En la industria de la construcción se utilizan
hojas aglomeradas de lana gruesa para
aislamiento térmico y/o acústico.
CADENA PRODUCTIVA DE LA LANA
•El Ministerio de Agricultura define las
cadenas productivas como el “conjunto
de agentes económicos que participan
directamente en la producción, en la
transformación y en el traslado hacia el
mercado de un mismo producto
agropecuario”
•El productor: en unos casos es el
criador de los ovinos que al mismo
tiempo es su propietario y quien lo
pastorea, cuida, maneja y atiende
directamente.
•Los intermediarios: son los agentes de
la cadena que intervienen en la compra,
acopio y venta de la fibra grasienta del
productor. Pueden ser minoristas o
mayoristas.
• Los industriales textiles: son las empresas
transformadoras de la fibra grasienta en productos
textiles: hilos, telas y confecciones.
• Los artesanos textiles: son fabricantes de
confecciones que utilizan tecnología artesanal en
base a fibras procesadas por la industria textil y/o
por los hilanderos artesanales que son quienes
fabrican hilos con maquinaria artesanal.
• En la última década se vienen desarrollando
artesanos que utilizan tintes naturales,
provenientes de flores y algunos minerales, para el
teñido de la lana de oveja.
• Los comercializadores: son aquellos entes,
naturales o jurídicos, que compran y venden
los productos textiles, tanto para el mercado
local, regional y nacional, como para
exportación, industrial o artesanal.
• El ganado ovino en el Perú está conformado por 90
• % de ganado criollo.
• El ganado ovino criollo fue mejorado y adaptado a
condiciones adversas climáticas.
• Las características de rusticidad y resistencia son las más
sobresalientes.
• Este ganado tiene buena conversión alimenticia.
• La producción de lana en los últimos 10 años no ha tenido
variación significativa, lo cual está entre el rango de 10,000 a
13,000 toneladas de lana sucia.
• Puno es el principal productor el 42.23% de la producción
nacional, lo cual corresponde a 4,905 toneladas.
• Se comercializa lana de calidad media de 24-28
micras y lanas gruesa mayor a 30 micras.
• El precio promedio de la lana sucia al productor
nacional es de 0.80 centavos de dólar/lb. y el precio
promedio de la lana limpia es 1-1.5 dólar/Lb.
• Los países con destino de exportación Italia,
Alemania, China, Ecuador, Irán, Japón, Suiza, Reino
Unido.
Número de empresas de textiles y confecciones en el Perú
• El proyecto de implementación del Corredor Cusco-
Puno (2006), en el sur peruano, reporta una primera
aproximación a la importancia de la lana de ovinos en las
políticas de integración económica.
• Por un lado, se encuentran los productos de los ovinos
de raza, Corriedale y Junín, que se caracterizan por
vellones de finura media (24-31 micras), buena longitud
(8-11 cm), alto rendimiento al lavado (65-70%) y buen
grado de resistencia.
• Este producto es destinado en su totalidad a la industria
textil nacional.
• Los vellones son clasificados de acuerdo al Sistema
Peruano, luego prensados y enfardados en telas de yute.
• Por otro lado, los vellones de ovinos criollos
presentan características de finura, longitud
muy variables, así como un bajo rendimiento
al lavado.
• Tienen menores precios que las lanas de
Corriedale y Junín, y son utilizadas en la
elaboración de productos artesanales.
• Respecto al proceso productivo de la lana, se
reportan “problemas asociados a la
contaminación por fibras teñidas por heces y
orina (puntas amarillas), fibras pigmentadas
(de origen genético) y fibras con impurezas
total o parcialmente (pelos, chillas, kemps,
etc.) resultan una complicación en el proceso
de teñido industrial para la obtención de
tejidos de colores claros o pastel”.
Conclusiones de la cadena de la lana
1. El Perú tiene tradición de producción ovina, pero la mayor
proporción la constituyen la raza “criolla”, sin embargo, no
existe una estrategia que la canalice en un mayor nivel de
desarrollo de la cadena productiva.
2. La lana de oveja tiene un reducido peso en las
exportaciones textiles.
3. En el mundo hay una demanda creciente de productos
orgánicos o naturales, que pueden ser canalizados por los
diferentes componentes de la cadena productiva de la
lana de oveja.
4. Los productos con fibras naturales (fibras y tintes) tienen
demanda creciente.
5. Las ONG vienen desarrollando en diferentes regiones del
país proyectos para promover empresas comunales o
asociativas que cubre la cadena productiva de la lana de
oveja a nivel de artesanía y productos básicos.
6. Es necesario localizar mayor número de empresas textiles
y de confecciones en aquellas zonas de mayor producción
de ovinos, tales como Puno, Cusco, Huancavelica,
Huánuco, entre otros.
7. La cadena productiva de la lana de oveja presenta serias
limitaciones en las diferentes fases de la misma. Urge una
visión integral del proceso y mayor coordinación entre los
actores que la componen.
SISTEMA DE CLASIFIACIÓN DE LANAS
Fuente: Norma Técnica ITINTEC (1966), Laboratorio de Fibras
Animales, Universidad Nacional Agraria La Molina
CLASIFICACIÓN DE LA LANA
• 4A de 20.60 -22.04 micras hasta 64 counts
• 3A de 29.05 -24.94 micras hasta 62 a 60 c.
• 2A de 24.95 -26.39 micras hasta 56-58 c.
• A de 26.40 -29.29 micras hasta 54-52 c.
• B de 29.30 -30.99 micras hasta 48-46 c.
• C más de 31 micras < 45counts.
De las bragas
• Las bragas separadas del vellón propiamente
dicho, son conducidas a la mesa de clasificación
de bragas o pedazos donde se separan las
siguientes partes:
• Barriga (BLS), lana corta de la barriga,
contaminada con materias extrañas.
• Cuello (NKS), lana corta del cuello contaminada
con materia vegetal.
• Pedazos (PCS), mechas aisladas o fragmentos
pequeños del vellón que han sido separados por
una deficiente esquila
Operación de desborde del vellón
• Pedazos manchados (SPCS), pedazos sucios,
impregnados de orina y tierra o barro, lana de la peor
calidad
• Locks (LKS), pedazos de lana provenientes del
segundo corte por mala esquila
• Pedazos finos (FP), mechas finas de regular longitud
• Britch (BRH), fibras gruesas y meduladas provenientes
de los músculos
• Kemp (K), fibras fuertemente meduladas de
crecimiento descontinuó, de naturaleza muerta que se
encuentra pre-sente de patas y cabezas
Porcentaje de bragas
• El porcentaje de bragas surge de la división de la cantidad
de lana correspondiente a clases consideradas de menor
valor, multiplicado por 100 y dividido por la cantidad total
de lana que conforma el lote en cuestión.
• Montes (1987) reporta un promedio general de porcentaje
de pedacería para la raza merino de 12,7 ± 3,8%.
PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE
LA LANA
1. Esquila
2. Clasificado
3. Lavado
4. Cardado
5. Intersecting
6. Peinado
7. Teñido
8. Hilado
MERMA DEL PROCESO DE LA LANA
Ejemplo 100 Kg. Fibra grasienta
✓2 % Reclasificado
✓10 % Lavado
✓5 % Cardado
✓0.3 % Intersecting
✓7 % Peinado
✓0.1 % Teñido
✓6 % Hilado
30.4 % MERMA TOTAL
RENDIMIENTO DESPUES DEL HILADO 69.6 %
LA ESQUILA
• La esquila se debe realizar a los 12 meses siendo el
mismo mes y fecha de todos los años con la
finalidad de evaluar la producción .
• El principio m más importante para recordar es que
una esquila mala puede estropear la lana mas
linda.
• En la esquila eléctrica, una esquila mala puede
bajar el valor del vellón un 25% o más.
• Entonces, es muy importante entender como hacer
una buena esquila.
Buenas prácticas en esquila
Los seis principios para una buena esquila son:
• Tener tijeras limpias y afiladas.
• Hacer cortes largos y asentados.
• Aprovechar el tiempo en cada corte.
• Evitar luchar con el animal y así no se pierde el
ritmo de la esquila.
• Descansar y llenar energía.
• Aprender y mejorar cada vez.
¿Que personal conforma una faena de
esquila?
• Encasilladores
• Los esquiladores
• Los acarreadores de vellones
• Los jaladores
• Los kemperos
• Los barrigueros
• Los yoderos
• Los velloneros de la mesa del vellón.
• El clasificador de vellón y su ayudante
• Clasificador de la lana de la barriga.
• Los barredores de playa central
• Los prenseros
• Los marcadores de fardo
• Jefe de playa
• Mecánico y su ayudante
• Los encargados de sanidad
• Responsable de la campa campaña de esquila
• Personal que realiza la reclasificación de los
animales
Recomendaciones a la esquila
• Evitar esquilar ganado con lana húmeda.
• Evitar mezclar el ganado.
• Aprovechar la esquila para algunas labores
• ganaderas.
• La lana se debe enfardelar con yute.
• Tomar los cuidados del ganado los días
posteriores a la esquila.
Distribución interna de un galpón de esquila
(para majadas chicas).
• Los peines pueden ser: anchos (8 cm y 13 dientes) y se
los utiliza para animales de piel lisa y los angostos (6 cm.
y 10 dientes) para animales arrugados.
• Los peines están compuestos por un peine fijo
y una cuchilla superior móvil que se desplaza
lateralmente.
• Otro tipo es el llamado peine de nieve que se
utiliza en zonas de temperaturas muy bajas
debido a que deja sobre el animal mayor
cantidad de lana (1 cm. aproximadamente)
para protegerlos de las inclemencias climáticas.
• Los peines se afilan cada 10 a 12 ovinos
esquilados.
El orden de esquila
1º Capones: por ser los de menor valor por las funciones
que cumple, se los esquila en primer término así los
esquiladores “agarran la mano” y trabajan mejor con las
categorías más valiosas.
2º Borregos (carnerillos).
3º Borregas (borreguillas).
4º Carneros.
5º Ovejas: son las últimas en entrar debido a que ellas
son la unidad productiva y generalmente se encuentran
con cordero al pie, de esta forma se le da mayor
oportunidad al cordero de estar con su madre y evitar los
aguachamientos que se producen en los movimientos de
esquila.
Jornada de trabajo
• Un día de esquila se divide en 4 cuartos o turnos de
2,5 horas aproximadamente cada uno, durante los
cuales se trabaja ininterrumpidamente, salvo
razones de fuerza mayor como fallas mecánicas,
falta de hacienda, etc.
• Entre el primero y segundo turno y entre el tercero
y cuarto hay un descanso de 30 a 45'.
• Entre el segundo y tercero va el almuerzo y suele
ser más largo (60 minutos).
• Los cuartos comienzan y terminan con el típico
campanazo.
Sistemas de esquila
Los dos sistemas básicos que se pueden utilizar ya sea con tijera
manual o a máquina son:
1. Criollo, común o maneado: Se manea el animal, manteniendo
sujeta una mano y las dos patas, se comienza a esquilar por la
lana vellón, retirándolo en primer término. La lana de barriga y
garras se retira luego de desmanearlo.
2. Sistema australiano, libre o Tally Hi: El animal no se manea y
se comienza esquilando barriga y garras y por último el vellón
que es más valioso.
Este método es el que más se está difundiendo porque mejora el
trato con el animal y se obtiene un vellón mejor presentado.
• En la Argentina los costos de esquila, enfardado y transporte representa, un
8 a 12% del valor de la lana y es elevado.
PROGRESO GENETICO
PRACTICA 4
RESPUESTA A LA SELECCIÓN
¿Que es el valor de cría? (VA ó VC)
• El Valor de Cría es una medida de la mejora
que puede lograrse con distintos
reproductores: aquel reproductor que tenga
un “VA” (VA Valor aditivo o Valor de cría) por
encima de la media poblacional va a
contribuir con una descendencia superior.
• El “VA” depende no solo del reproductor sino
también de la población o rebaño que se
toma como referencia.
• La efectividad de la selección es medida por la tasa de
cambio genético resultante, o respuesta a la selección.
• En teoría, lo que se busca es maximizar la tasa de cambio
genético, objetivo que puede lograrse si se pudiera elegir
correctamente aquellos animales con los mejores valores de
cria para ser padres.
• El problema es que no sabemos los valores de cría reales de
los animales y debemos trabajar con predicciones de los
valores de cría, las cuales en muchos casos, pueden no ser
muy informativas, por lo que se deben conocer los factores
generales que afectan la tasa de cambio que pueden ayudar
a desarrollar estrategias de selección y a diseñar programas
de cría
• El resultado neto de la selección debe ser un
cambio en la media de la población para los
criterios establecidos.
• La respuesta a la selección, por lo tanto, es la
diferencia entre el valor fenotípico medio de
los descendientes de los padres
seleccionados y la media de generaciones
parentales antes de la selección.
Factores que afectan la respuesta a
la selección
• Los factores que afectan el cambio genético que resultan de la
selección se resumen la denominada ecuación utilizada para
calcular el para cambio genético.
• En esta puede notarse que la tasa de cambio genético es
directamente proporcional a tres factores:
• la precisión o exactitud de selección,
• la intensidad de selección,
• y la variación genética
y es inversamente proporcional a un cuarto factor:
• el intervalo de generación.
𝛥𝐺 =
(𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)(𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)(𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎)
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Examinemos la ecuación:
Ecuación clave:
Ecuación que relaciona la tasa de
cambio genético resultante de la
selección con cuatro factores:
• la precisión de selección,
•la intensidad de selección,
•a variación genética y
•el intervalo generacional.
1. Precisión (exactitud)de la
selección
• En el contexto de la selección y el cambio genético,
nos interesa la precisión de selección o mas
exactamente la precisión de la predicción de los
valores de cría: una medida de la fuerza,
(consistencia o confiabilidad) de la relación entre
los valores de cría reales y sus predicciones para
un carácter bajo selección.
• Cuanto mas exactamente podamos predecir los
valores de cría, es mas probable que los animales
que elegimos para ser padres serán realmente los
mejores progenitores. La precisión nunca es
perfecta, pero cuanto mas alta, mejor.
La precisión de la selección depende
de ciertos factores.
a) La heredabilidad.
• Una medida de la fuerza de la relación entre
performance (valor fenotípico) y los valores de cría.
• Cuanto mayor es la heredabilidad para un carácter,
cada pieza de información de performance es un
mejor predictor del valor de cría subyacente.
Cualquier técnica que se aplique para aumentar la
heredabilidad – manejar uniforme de los animales,
mediciones precisas, ajustar los efectos
ambientales conocidos, o usar grupos
contemporáneos – va a aumentar la precisión de la
selección.
• Seria raro obtener heredabilidades iguales a 1;
pero ya una heredabilidad de 0,7, es
considerada muy alta. Para algunos caracteres
la heredabilidad es muy baja, entre 0 y 0,05.
• El progreso genético en un programa de
selección esta limitado por el grado de
heredabilidad de los caracteres que se incluyan
en dicho programa.
• En general, los caracteres de alta heredabilidad
permiten un progreso genético rápido y lo de
baja heredabilidad, progreso genético lento.
b) La cantidad de información y la tecnología
de predicción genética.
• La precisión también puede ser
incrementada utilizando gran cantidad de
información y la tecnología de predicción
genética mas sofisticada.
• La información de performance de los
individuos y un gran numero de parientes
pueden ser combinados para proveer una
predicción del valor de cría mas precisa.
Heredabilidad y semejanzas entre
parientes
• Los parientes comparten genes porque los heredan
de antecesores comunes. Los parientes cercanos
comparten una gran proporción de los genes y así
también comparten los efectos independientes de
esos genes, es decir los valores de cría de los
parientes están correlacionados. Esta correlación
es una función de las relaciones genealógicas.
Como es de esperar, la correlación entre los valores
de cría de los parientes cercanos es mas alta que la
correlación entre los valores de cría de parientes
mas lejanos.
• Los procedimientos utilizados para estimar la
heredabilidad involucran la medición de la
semejanza entre parientes. En general,
cuando los parientes exhiben una
performance similar en un carácter, el
carácter es bastante heredable. Cuando hay
sólo un poco mas de semejanza en la
performance de parientes que en la
performance de individuos que han sido
elegidos al azar de la población, la
heredabilidad del carácter es baja.
2. Intensidad de selección
• La tasa de cambio genético depende de la
intensidad de selección.
• La intensidad de la selección mide cuan “exigente”
se es al decidir que individuos son seleccionados.
• Seleccionar muy intensamente significa elegir
solamente los mejores individuos, de acuerdo al o
los criterios en los cuales se basa la selección.
• En el extremo opuesto, seleccionar sin intensidad
significa elegir animales al azar.
• Si el criterio de selección (valores fenotípicos, predicciones
de valores de cría, etc.) es razonablemente preciso, es decir,
si son indicadores razonables de los valores de cría
subyacentes, entonces los progenitores seleccionados
intensamente deberían ser mucho mejores genéticamente
que el promedio. Sus hijos – la próxima generación –
deberían ser igualmente superiores, y la tasa de cambio
genético debería ser alta.
• Por el otro lado, si los padres son elegidos con poca
intensidad, no pueden ser mucho mejores genéticamente
que el promedio. Sus hijos serán igualmente malos, y la tasa
de cambio genético será baja.
3. Variación genética
• En el contexto de la ecuación para respuesta
a la selección, la variación genética se refiere
a la variabilidad de los valores de cría
dentro de una población para un carácter
bajo selección.
• Con mucha variación genética existe un
rango grande entre los mejores animales
(ampliamente superiores) y los peores. Con
poca variacion genética, el rango es menor –
los mejores individuos son solo un poco
mejores que los peores.
4. Intervalo generacional
• El cuarto y ultimo factor que afecta la tasa de
cambio genético, el intervalo generacional es la
cantidad de tiempo requerido para reemplazar
una generación con la próxima. Cuando mas corto
es el intervalo, mas rápida es la tasa de cambio
genético.
• Intervalo generacional: es la cantidad de tiempo
requerido para reemplazar una generación con la
próxima.
MEDIDA DE LA RESPUESTA A LA
SELECCIÓN
• El resultado neto de la selección debe ser un cambio en la
media de la población. La respuesta a la selección, por lo
tanto, es la diferencia entre el valor fenotípico medio de los
descendientes de los padres seleccionados y la media de
generaciones parentales antes de la selección.
• La respuesta a la selección es medida a través del progreso
genético que, a su vez es una función del diferencial de
selección (DS o solo S) y de la heredabilidad del carácter
(h2).
• Por lo tanto:
PG= DS x h²
• El DS mide la diferencia entre los individuos
seleccionados para padres de la próxima
generación y la media de toda la población.
• Asumiendo que una población sigue una
distribución normal se tiene que el valor del DS
depende de la relación entre la proporción
seleccionada (Ps) y la variación existente en la
población base (Pb).
• La relación entre el diferencial de selección y el
desvío estándar fenotípico (σp) se denomina
intensidad de seleccion (i).
• Por lo tanto:
i= promedio de Ps- promedio de Pb/( σp)
• Por lo tanto:
S o DS=i* σp
•En la tabla siguiente se detallan los
valores de intensidad de selección (i)
correspondientes a diferentes
proporción o porcentaje (%) de
individuos seleccionados para la
reproducción.
• A manera de ilustración, considere un rebano bovino donde
el peso al destete es de 200 kg y el desvío estándar de 30 kg.
Seleccionándose 50% de los mejores animales, cual será el
DS?
• En la tabla se puede observar que cuando el 50% de la
población es seleccionada el valor correspondiente a la
intensidad de selección es de 0.80. Por lo tanto el DS será:
DS= 0.80 x 30= 24 kg.
• Si la heredabilidad (h2) del peso al destete en esta
población, es 0.3, el progreso genético será:
PG= h2 x DS= 0.3 x 24= 7.2kg.

Contenu connexe

Tendances

Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosMooniicaa
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamariaTirso Arzuaga
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoValeria Andrade
 
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)JuanCrespo44
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-BJhoan Melendro
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Isabel S
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina JosePaccha1
 
Lineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasLineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasJorge Baena
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftJuan Mejias
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesVerónica Taipe
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina JosePaccha1
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoMauricio Muñoz
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaluzmilaguillen
 

Tendances (20)

Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
Lineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasLineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinas
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ft
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en aves
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Parvovirus canino.
 
Neumoenteritis en bovinos
Neumoenteritis en bovinosNeumoenteritis en bovinos
Neumoenteritis en bovinos
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado Porcino
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
 
Crianza artificial
Crianza artificialCrianza artificial
Crianza artificial
 

Similaire à EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf

Similaire à EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf (20)

Ovino 2
Ovino 2Ovino 2
Ovino 2
 
Power conejo[1]
Power conejo[1]Power conejo[1]
Power conejo[1]
 
Razas cerdos
Razas cerdosRazas cerdos
Razas cerdos
 
Presentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptxPresentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptx
 
Ganado caprino
Ganado caprinoGanado caprino
Ganado caprino
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
CLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdf
CLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdfCLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdf
CLASE PRODUCCION AVES AVICULTURA 2MV.pdf
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicas
 
Manejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado finalManejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado final
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
 
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
gallinas-ponedoras-avicultura-.pptgallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
 
Razas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de crucesRazas de cerdos y tipos de cruces
Razas de cerdos y tipos de cruces
 
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdosPorcinotecnia- Crianza de cerdos
Porcinotecnia- Crianza de cerdos
 
CRIANZA DE CUYES.pptx
CRIANZA DE CUYES.pptxCRIANZA DE CUYES.pptx
CRIANZA DE CUYES.pptx
 
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Sistemas de produccion bovinos carne   razasSistemas de produccion bovinos carne   razas
Sistemas de produccion bovinos carne razas
 
Porcino
PorcinoPorcino
Porcino
 

Plus de BAUTISTATERRONESGILM

Plus de BAUTISTATERRONESGILM (6)

conejas.pptx
conejas.pptxconejas.pptx
conejas.pptx
 
HORMONAS DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
HORMONAS DE LA REPRODUCCIÓN.pdfHORMONAS DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
HORMONAS DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
 
1. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DXN.pptx
1. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DXN.pptx1. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DXN.pptx
1. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DXN.pptx
 
Clase 9. MANEJO DE LECHONES.ppt
Clase 9. MANEJO DE LECHONES.pptClase 9. MANEJO DE LECHONES.ppt
Clase 9. MANEJO DE LECHONES.ppt
 
ilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdfilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdf
 
AvTecnolPorc1_9_4_14.pdf
AvTecnolPorc1_9_4_14.pdfAvTecnolPorc1_9_4_14.pdf
AvTecnolPorc1_9_4_14.pdf
 

Dernier

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Dernier (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf

  • 1. ESTUDIO DEL EXTERIOR DEL OVINO PRÁCTICA N° 01
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 2.0. CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS Y GENOTÍPICAS 2.1. Peso vivo: Varía según la raza y la edad: • Laneros: 40 a 50 kg. • Doble propósito: 50 a 60 kg. • De Carne: 60 a 100 Kg
  • 10. 2.2. Temperamento: • Tranquilo, asustadizo y siempre alerta. • Son de gran mansedumbre cuando se los cría “guachos” desde recién nacidos.
  • 11. 2.3. Rusticidad: • Es extraordinaria, compite con la cabra en cuanto al medio y tipo de alimentación.
  • 12. 2.4. Longevidad: • Se conocen límites de hasta 18 o 20 años.
  • 13. 2.5. Vida útil: • Desde los primeros días de vida hasta los 8 o 9 años
  • 14. 2.6. Rol: • El ovino es, esencialmente, un productor de lanas, cueros, carne y leche.
  • 15. 2.7. Talla: Desde la cruz al suelo: • Laneros y lecheros: aproximadamente 75 cm. • Carniceros: aproximadamente 55 cm.
  • 16. 2.8. Sobriedad: • Es espectacular y se manifiesta por el poco alimento con que puede sobrevivir.
  • 17. 2.9. Adaptación al medio: • Resulta un corolario de las dos anteriores.
  • 18. 2.10. Instinto gregario: • Se conoce con ese nombre a la tendencia a vivir en agrupaciones. • Tiene ventajas en la conducción de las majadas.
  • 19. 2.11. Hábitos de pastoreo: • El pastoreo se realiza con mayor intensidad durante el día (65%). • Se estima que el ovino hace un fraccionamiento de aproximadamente 8 turnos. • Los intervalos son destinados al descanso y la rumia que tienen lugar preferentemente, hacia las horas de mayor temperatura ambiental, o de la noche.
  • 20. 2.12. Capacidad de marcha: • Generalmente los desplazamientos no exceden de los 3.000 a 4.000 metros diarios en busca de alimento o agua, para casi todas las razas
  • 21. Temperatura corporal: • Tomada sobre la piel oscila alrededor de los 39°C, la rectal supera ligeramente los 40°C.
  • 22. 2.14. Raza: • Grupo de animales que se diferencian de una especie por sus características morfológicas (visibles) y fisiológicas (productivas) y que además comparten origen común y transmiten estos caracteres a su descendencia.
  • 23. 2.15. Cruza: • Animales que surgen a partir del apareamiento de animales de distintas razas. • Generalmente se realiza con fines productivos.
  • 24. 2.16. Vigor híbrido: • Se logra a partir de la cruza de dos ejemplares de distintas razas o de una misma raza siempre que no estén emparentados. • Desde el punto de vista genético, los animales que resultan del cruzamiento de razas, evidencian cierto aumento del vigor como consecuencia de la combinación de genes útiles de ambas razas, y los genes indeseables de cada una tienden a ser eclipsados por ser recesivos. • En este choque de sangre o cruzamiento tiene lugar el aumento de vigor, índice de crecimiento y eficiencia de producción. • El objetivo de estas categorías es mejorar el promedio de las aptitudes productivas, sanitarias, carácter, prolificidad, precocidad, conversión alimentaria, adaptación al medio, etc.
  • 25. 3. GRUPOS GENÉTICOS Y SUS CARACTERÍSTICAS Los grupos genéticos son animales que a través de la selección o cruzamiento han venido a semejarse unos a otros, con características comunes y transmitiendo estas características uniformemente a su descendencia, dando como resultado la formación de las diferentes razas. Existen muchos criterios de clasificación de grupos genéticos ovinos, entre estos: • Por tipo de lana. • Por tipo de producción. • Por utilidad en el empadre. • Por sus características externas.
  • 26. 3.1. Clasificación por tipo de lana: • Lana fina. • Lana mediana. • Lana larga. • Lana cruza.
  • 27. 3.2. Clasificación por tipo de producción (tipos zootécnicos): • Tipo lanero Figura 8.Tipo lanero
  • 29. • Lechera. • Peletera. Figura 10 Tipo Lechero y Peletero
  • 30. 3.3. Clasificación por su utilidad en el empadre: • Razas maternas. • Razas paternas. • Razas de doble propósito . Figura 11. Doble propósito
  • 31. 3.4. Características de los biotipos 3.4.1. Biotipo carne. • Generalmente son de cabeza pequeña, con patas finas y cortas, de costillar amplio, grupa ancha, con muy buena conformación cárnica, con buena prolificidad y de rápido crecimiento. Figura 12. Borrega de la raza Suffolk con su cría. Biotipo cárnico. Romero, MJ. 2004
  • 32. 3.4.2. Biotipo Lanar. • Son erguidos y angulosos, cabeza de tamaño mediano, con menor anchura de la grupa que el biotipo cárnica y buena calidad y cantidad de vellón. Son bastante rústicos, ya que se adaptan bien a condiciones climáticas y nutricionales adversas. Figura 13. Borregas de la raza Rambouillet. Biotipo lanar. Romero, MJ. 2005
  • 33. 3.4.3. Biotipo de doble propósito. • Conserva algunas características de las razas que le dieron origen, con buena habilidad materna, buena producción de leche, poco estacional, con alta producción, tanto de lana como de carne. Figura 14. Borregas de la raza Dorset con sus crías. Biotipo doble propósito. Romero, MJ. 2004.
  • 34. 3.4.4. Biotipo peletero. • Son animales rústicos, prolíficos, muy poco estaciónales o no estaciónales, con excelente habilidad materna y resistente a los parásitos. Figura 15. Borregas de la raza pelibuey. Biotipo peletero. Romero, MJ. 2005.
  • 36. MANEJO DE LA MANADA PRÁCTICA N° 2
  • 37. DETERMINACIÓN DE LA EDAD POR LOS DIENTES • La determinación práctica de la edad de los lanares se efectúa mediante la observación de sus dientes (Boqueo). • La edad está correlacionada con la evolución dentaria. • Para su determinación se toma en cuenta solamente los incisivos, clasificando a los animales en: diente de leche, dos, cuatro, seis y ocho dientes o boca llena, dientes gastados (animales viejos). • La clasificación es muy útil para agrupar las majadas y es la base de comercialización de los lanares por edad.
  • 38.
  • 39. • Los ovinos son clasificados como una especie de dentición de tipo heterodonte, de dentición incompleta y difionte (Helman, 1965). • El término heterodonte implica una dentición formada por dientes morfológicamente distintos: incisivos, premolares y molares. • Que la dentición sea Incompleta, significa que en esta especie no existen los dientes caninos. • Dentición de tipo Difionte significa que los ovinos poseen dientes temporarios (“de leche”) los que posteriormente son reemplazados por dientes permanentes.
  • 40. Fórmula dentaria de un ovino • Dentición de leche (temporaria): formada por 20 dientes; 8 incisivos y 12 premolares, siendo su fórmula dentaria: Dientes de leche o temporario:
  • 41. • Dentición de adulto (definitiva o permanente): formada por 32 dientes • 8 incisivos, 12 premolares y 12 molares, siendo su fórmula dentaria:
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. ¿Para qué sirve boquear? • Esta práctica sirve para determinar la edad aproximada de los animales y en función de ello tomar decisiones de manejo tales como: cuándo destinar a servicio a las borregas/os, cuándo refugar a las ovejas y a los carneros viejos; además, qué animales llevar a exposición en relación a las categorías solicitadas, y como medio de clasificación de las categorías de faena.
  • 52. SEÑALADA • Un cordero sano puede ser señalado a los pocos días de nacer, sin embargo la operación se pospone hasta que la parición haya terminado en toda la majada. • La señal en las orejas, es una identificación permanente que sirve para determinar la propiedad del animal. • Se realiza con pinzas especiales. • Esta precaución evitará infecciones y complicaciones posteriores.
  • 53. CASTRACIÓN • Puede efectuarse la operación tradicional a cuchillo, o utilizando métodos incruentos que requieren el uso de pinzas emasculadoras. • Con la pinza se coloca un anillo de goma fuerte, en el cuello del escroto. • El anillo interrumpe la circulación con lo que se logra una necrosis de los testículos y del escroto.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Ventajas de la castración de los corderos machos: • Resultan más tranquilos que los no castrados y evita el riesgo de que sirvan a las ovejas. • Ganan peso más rápida y eficientemente y se venden con 2 ó 3 kg más. • Producen reses con más carne y menos gordura.
  • 62. DESCOLE • La finalidad del corte de la cola de los corderos es principalmente de carácter higiénico y estético. • Los productores prefieren amputar la cola de las hembras lo más cerca del cuerpo (entre la 1ª y 2ª vértebra coxígea) y dejar unos 12 o 15 cm en los corderitos castrados, permitiendo la posterior diferenciación por sexo. • La herramienta más recomendable para descolar es el cuchillo. Se da la cicatrización en menor tiempo, en relación con el descole con otros métodos.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. DESTETE • La separación de la madre de su cordero (destete) entre los 80 y 90 días de edad. Luego la producción láctea disminuye acentuadamente. • Y la doble conversión; pasto en leche y leche en carne es ineficiente después del tercer mes de lactancia. • La oveja utiliza el alimento que ingiere para acumular grasa, produciendo muy poca leche. • De esta manera la pastura no es aprovechada racionalmente pues la madre compite con el cordero por el pasto disponible.
  • 68. • El destete causa al cordero un stress que es necesario reducirlo, para que no frene su desarrollo. • Es conveniente realizarlo en el mismo potrero donde se encuentra la majada.
  • 69. • Luego de unos días cuando dejan de buscar la madre, enviarlos a un potrero reservado. • El destete tardío hará que la oveja demore el comienzo de la entrada en celo
  • 70. RECRÍA • Es el período que transcurre, en las corderas, desde el destete hasta que son aptas para entrar en servicio. • Después del destete, debe cuidarse especialmente la alimentación y sanidad, factores básicos, que van a determinar la performance reproductiva del animal.
  • 71. REPOSICIÓN • La magnitud de pérdidas anuales en las diferentes categorías de animales, es muy variable y depende de múltiples factores. • Para resolver esto se realiza reposición de vientres. • Si la vida útil de la oveja es de cinco años, las que pasen de esa edad, deben ser eliminadas. • Es decir un quinto de la majada debe estar formado por borregas. • Disponer de la cantidad suficiente de animales que permita efectuar los reemplazos necesarios, si se cuenta con un elevado porcentaje de señalada.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. • Para ejemplificar el esquema, se considerará la majada en dos casos con 4 y 5 años de vida útil y en todos los casos teniendo 50, 60, 70 y 80% de señalada. CON 4 AÑOS DE VIDA ÚTIL: Categoría 1° año 2° año 3° año 4° año 2 dientes 25 % 25 % 25 % 25 % 4 dientes 25 % 25 % 25 % 25 % 6 dientes 25 % 25 % 25 % 25 % Boca llena 25 % 25 % 25 % 25 %
  • 78. CON 5 AÑOS DE VIDA ÚTIL: Categoría 1° año 2° año 3° año 4° año 5° año 2 dientes 20 % 20 % 20 % 20 % 20 % 4 dientes 20 % 20 % 20 % 20 % 20 % 6 dientes 20 % 20 % 20 % 20 % 20 % Boca llena 20 % 20 % 20 % 20 % 20 % Boca llena 20 % 20 % 20 % 20 % 20 %
  • 79. TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE ANIMALES Existen dos sistemas de identificación de animales: •Temporario •Permanente.
  • 80. Temporario: se utiliza para identificar animales por un período corto. Ej: selección para preparar ventas; lotes de esquila, sanidad, etc. Se utilizan: • Caravanas • Tizas de colores • Pinturas.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Permanente: se identifican • Señal: sirve para determinar la propiedad del animal. Existen varios modelos, lo que a su vez combinados, permiten múltiples registros, dibujos. • Tatuaje: se utiliza en animales de Pedigree. Se realiza con pinzas para tatuar, en la cara interna del pabellón auricular o en el pliegue inguinal
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. MEDICIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL (CC) • La condición corporal (CC) es una técnica de valoración subjetiva mediante palpación lumbar, que permite estimar la cantidad de grasa bajo la piel, indicando los niveles de reservas energéticas que posee el animal, es decir, expresa el estado nutricional del animal y está relacionado en forma positiva con el estado de engrasamiento.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  • 101. COMERCIALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA LANA DE OVINO PRÁCTICA 3
  • 102. La lana ovina •La lana es una fibra textil formada en los folículos de la piel del ovino que integra el vellón del animal. •Constituye una fibra suave y rizada, que en forma de vellón recubre el cuerpo de las ovejas. •Está formada a base de la proteína llamada queratina, en torno al 20-25% de proporción total.
  • 103.
  • 104. • Cada fibra es segregada en un folículo piloso y consta de una cubierta externa escamosa (lo que provoca el enfieltrado) que repele el agua, una porción cortical y otra medular (que absorbe la humedad). • Varía entre 12 y 120 micras de diámetro, según la raza del animal productor y la región de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de longitud.
  • 105. • Los usos de la lana están en relación directa con una gama de diámetros que la hacen utilizable en ropa (industria textil). • Dos tercios de la lana van a la manufactura de prendas (telas, chompas, abrigos, etc.) • Un tercio se destina a la manufactura de sábanas antiestáticas o alfombras antirruido. • En la industria de la construcción se utilizan hojas aglomeradas de lana gruesa para aislamiento térmico y/o acústico.
  • 106. CADENA PRODUCTIVA DE LA LANA •El Ministerio de Agricultura define las cadenas productivas como el “conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, en la transformación y en el traslado hacia el mercado de un mismo producto agropecuario”
  • 107.
  • 108. •El productor: en unos casos es el criador de los ovinos que al mismo tiempo es su propietario y quien lo pastorea, cuida, maneja y atiende directamente. •Los intermediarios: son los agentes de la cadena que intervienen en la compra, acopio y venta de la fibra grasienta del productor. Pueden ser minoristas o mayoristas.
  • 109. • Los industriales textiles: son las empresas transformadoras de la fibra grasienta en productos textiles: hilos, telas y confecciones. • Los artesanos textiles: son fabricantes de confecciones que utilizan tecnología artesanal en base a fibras procesadas por la industria textil y/o por los hilanderos artesanales que son quienes fabrican hilos con maquinaria artesanal. • En la última década se vienen desarrollando artesanos que utilizan tintes naturales, provenientes de flores y algunos minerales, para el teñido de la lana de oveja.
  • 110. • Los comercializadores: son aquellos entes, naturales o jurídicos, que compran y venden los productos textiles, tanto para el mercado local, regional y nacional, como para exportación, industrial o artesanal.
  • 111. • El ganado ovino en el Perú está conformado por 90 • % de ganado criollo. • El ganado ovino criollo fue mejorado y adaptado a condiciones adversas climáticas. • Las características de rusticidad y resistencia son las más sobresalientes. • Este ganado tiene buena conversión alimenticia. • La producción de lana en los últimos 10 años no ha tenido variación significativa, lo cual está entre el rango de 10,000 a 13,000 toneladas de lana sucia. • Puno es el principal productor el 42.23% de la producción nacional, lo cual corresponde a 4,905 toneladas.
  • 112. • Se comercializa lana de calidad media de 24-28 micras y lanas gruesa mayor a 30 micras. • El precio promedio de la lana sucia al productor nacional es de 0.80 centavos de dólar/lb. y el precio promedio de la lana limpia es 1-1.5 dólar/Lb. • Los países con destino de exportación Italia, Alemania, China, Ecuador, Irán, Japón, Suiza, Reino Unido.
  • 113. Número de empresas de textiles y confecciones en el Perú
  • 114. • El proyecto de implementación del Corredor Cusco- Puno (2006), en el sur peruano, reporta una primera aproximación a la importancia de la lana de ovinos en las políticas de integración económica. • Por un lado, se encuentran los productos de los ovinos de raza, Corriedale y Junín, que se caracterizan por vellones de finura media (24-31 micras), buena longitud (8-11 cm), alto rendimiento al lavado (65-70%) y buen grado de resistencia. • Este producto es destinado en su totalidad a la industria textil nacional. • Los vellones son clasificados de acuerdo al Sistema Peruano, luego prensados y enfardados en telas de yute.
  • 115. • Por otro lado, los vellones de ovinos criollos presentan características de finura, longitud muy variables, así como un bajo rendimiento al lavado. • Tienen menores precios que las lanas de Corriedale y Junín, y son utilizadas en la elaboración de productos artesanales.
  • 116. • Respecto al proceso productivo de la lana, se reportan “problemas asociados a la contaminación por fibras teñidas por heces y orina (puntas amarillas), fibras pigmentadas (de origen genético) y fibras con impurezas total o parcialmente (pelos, chillas, kemps, etc.) resultan una complicación en el proceso de teñido industrial para la obtención de tejidos de colores claros o pastel”.
  • 117.
  • 118. Conclusiones de la cadena de la lana 1. El Perú tiene tradición de producción ovina, pero la mayor proporción la constituyen la raza “criolla”, sin embargo, no existe una estrategia que la canalice en un mayor nivel de desarrollo de la cadena productiva. 2. La lana de oveja tiene un reducido peso en las exportaciones textiles. 3. En el mundo hay una demanda creciente de productos orgánicos o naturales, que pueden ser canalizados por los diferentes componentes de la cadena productiva de la lana de oveja. 4. Los productos con fibras naturales (fibras y tintes) tienen demanda creciente.
  • 119. 5. Las ONG vienen desarrollando en diferentes regiones del país proyectos para promover empresas comunales o asociativas que cubre la cadena productiva de la lana de oveja a nivel de artesanía y productos básicos. 6. Es necesario localizar mayor número de empresas textiles y de confecciones en aquellas zonas de mayor producción de ovinos, tales como Puno, Cusco, Huancavelica, Huánuco, entre otros. 7. La cadena productiva de la lana de oveja presenta serias limitaciones en las diferentes fases de la misma. Urge una visión integral del proceso y mayor coordinación entre los actores que la componen.
  • 120. SISTEMA DE CLASIFIACIÓN DE LANAS Fuente: Norma Técnica ITINTEC (1966), Laboratorio de Fibras Animales, Universidad Nacional Agraria La Molina
  • 121. CLASIFICACIÓN DE LA LANA • 4A de 20.60 -22.04 micras hasta 64 counts • 3A de 29.05 -24.94 micras hasta 62 a 60 c. • 2A de 24.95 -26.39 micras hasta 56-58 c. • A de 26.40 -29.29 micras hasta 54-52 c. • B de 29.30 -30.99 micras hasta 48-46 c. • C más de 31 micras < 45counts.
  • 122. De las bragas • Las bragas separadas del vellón propiamente dicho, son conducidas a la mesa de clasificación de bragas o pedazos donde se separan las siguientes partes: • Barriga (BLS), lana corta de la barriga, contaminada con materias extrañas. • Cuello (NKS), lana corta del cuello contaminada con materia vegetal. • Pedazos (PCS), mechas aisladas o fragmentos pequeños del vellón que han sido separados por una deficiente esquila
  • 123. Operación de desborde del vellón
  • 124. • Pedazos manchados (SPCS), pedazos sucios, impregnados de orina y tierra o barro, lana de la peor calidad • Locks (LKS), pedazos de lana provenientes del segundo corte por mala esquila • Pedazos finos (FP), mechas finas de regular longitud • Britch (BRH), fibras gruesas y meduladas provenientes de los músculos • Kemp (K), fibras fuertemente meduladas de crecimiento descontinuó, de naturaleza muerta que se encuentra pre-sente de patas y cabezas
  • 125. Porcentaje de bragas • El porcentaje de bragas surge de la división de la cantidad de lana correspondiente a clases consideradas de menor valor, multiplicado por 100 y dividido por la cantidad total de lana que conforma el lote en cuestión. • Montes (1987) reporta un promedio general de porcentaje de pedacería para la raza merino de 12,7 ± 3,8%.
  • 126. PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE LA LANA 1. Esquila 2. Clasificado 3. Lavado 4. Cardado 5. Intersecting 6. Peinado 7. Teñido 8. Hilado
  • 127. MERMA DEL PROCESO DE LA LANA Ejemplo 100 Kg. Fibra grasienta ✓2 % Reclasificado ✓10 % Lavado ✓5 % Cardado ✓0.3 % Intersecting ✓7 % Peinado ✓0.1 % Teñido ✓6 % Hilado 30.4 % MERMA TOTAL RENDIMIENTO DESPUES DEL HILADO 69.6 %
  • 128. LA ESQUILA • La esquila se debe realizar a los 12 meses siendo el mismo mes y fecha de todos los años con la finalidad de evaluar la producción . • El principio m más importante para recordar es que una esquila mala puede estropear la lana mas linda. • En la esquila eléctrica, una esquila mala puede bajar el valor del vellón un 25% o más. • Entonces, es muy importante entender como hacer una buena esquila.
  • 129. Buenas prácticas en esquila Los seis principios para una buena esquila son: • Tener tijeras limpias y afiladas. • Hacer cortes largos y asentados. • Aprovechar el tiempo en cada corte. • Evitar luchar con el animal y así no se pierde el ritmo de la esquila. • Descansar y llenar energía. • Aprender y mejorar cada vez.
  • 130. ¿Que personal conforma una faena de esquila? • Encasilladores • Los esquiladores • Los acarreadores de vellones • Los jaladores • Los kemperos • Los barrigueros • Los yoderos • Los velloneros de la mesa del vellón. • El clasificador de vellón y su ayudante • Clasificador de la lana de la barriga. • Los barredores de playa central
  • 131. • Los prenseros • Los marcadores de fardo • Jefe de playa • Mecánico y su ayudante • Los encargados de sanidad • Responsable de la campa campaña de esquila • Personal que realiza la reclasificación de los animales
  • 132. Recomendaciones a la esquila • Evitar esquilar ganado con lana húmeda. • Evitar mezclar el ganado. • Aprovechar la esquila para algunas labores • ganaderas. • La lana se debe enfardelar con yute. • Tomar los cuidados del ganado los días posteriores a la esquila.
  • 133.
  • 134. Distribución interna de un galpón de esquila (para majadas chicas).
  • 135.
  • 136.
  • 137. • Los peines pueden ser: anchos (8 cm y 13 dientes) y se los utiliza para animales de piel lisa y los angostos (6 cm. y 10 dientes) para animales arrugados.
  • 138. • Los peines están compuestos por un peine fijo y una cuchilla superior móvil que se desplaza lateralmente. • Otro tipo es el llamado peine de nieve que se utiliza en zonas de temperaturas muy bajas debido a que deja sobre el animal mayor cantidad de lana (1 cm. aproximadamente) para protegerlos de las inclemencias climáticas. • Los peines se afilan cada 10 a 12 ovinos esquilados.
  • 139.
  • 140. El orden de esquila 1º Capones: por ser los de menor valor por las funciones que cumple, se los esquila en primer término así los esquiladores “agarran la mano” y trabajan mejor con las categorías más valiosas. 2º Borregos (carnerillos). 3º Borregas (borreguillas). 4º Carneros. 5º Ovejas: son las últimas en entrar debido a que ellas son la unidad productiva y generalmente se encuentran con cordero al pie, de esta forma se le da mayor oportunidad al cordero de estar con su madre y evitar los aguachamientos que se producen en los movimientos de esquila.
  • 141. Jornada de trabajo • Un día de esquila se divide en 4 cuartos o turnos de 2,5 horas aproximadamente cada uno, durante los cuales se trabaja ininterrumpidamente, salvo razones de fuerza mayor como fallas mecánicas, falta de hacienda, etc. • Entre el primero y segundo turno y entre el tercero y cuarto hay un descanso de 30 a 45'. • Entre el segundo y tercero va el almuerzo y suele ser más largo (60 minutos). • Los cuartos comienzan y terminan con el típico campanazo.
  • 142. Sistemas de esquila Los dos sistemas básicos que se pueden utilizar ya sea con tijera manual o a máquina son: 1. Criollo, común o maneado: Se manea el animal, manteniendo sujeta una mano y las dos patas, se comienza a esquilar por la lana vellón, retirándolo en primer término. La lana de barriga y garras se retira luego de desmanearlo. 2. Sistema australiano, libre o Tally Hi: El animal no se manea y se comienza esquilando barriga y garras y por último el vellón que es más valioso. Este método es el que más se está difundiendo porque mejora el trato con el animal y se obtiene un vellón mejor presentado. • En la Argentina los costos de esquila, enfardado y transporte representa, un 8 a 12% del valor de la lana y es elevado.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 154. RESPUESTA A LA SELECCIÓN
  • 155. ¿Que es el valor de cría? (VA ó VC)
  • 156. • El Valor de Cría es una medida de la mejora que puede lograrse con distintos reproductores: aquel reproductor que tenga un “VA” (VA Valor aditivo o Valor de cría) por encima de la media poblacional va a contribuir con una descendencia superior. • El “VA” depende no solo del reproductor sino también de la población o rebaño que se toma como referencia.
  • 157.
  • 158.
  • 159. • La efectividad de la selección es medida por la tasa de cambio genético resultante, o respuesta a la selección. • En teoría, lo que se busca es maximizar la tasa de cambio genético, objetivo que puede lograrse si se pudiera elegir correctamente aquellos animales con los mejores valores de cria para ser padres. • El problema es que no sabemos los valores de cría reales de los animales y debemos trabajar con predicciones de los valores de cría, las cuales en muchos casos, pueden no ser muy informativas, por lo que se deben conocer los factores generales que afectan la tasa de cambio que pueden ayudar a desarrollar estrategias de selección y a diseñar programas de cría
  • 160. • El resultado neto de la selección debe ser un cambio en la media de la población para los criterios establecidos. • La respuesta a la selección, por lo tanto, es la diferencia entre el valor fenotípico medio de los descendientes de los padres seleccionados y la media de generaciones parentales antes de la selección.
  • 161.
  • 162. Factores que afectan la respuesta a la selección
  • 163. • Los factores que afectan el cambio genético que resultan de la selección se resumen la denominada ecuación utilizada para calcular el para cambio genético. • En esta puede notarse que la tasa de cambio genético es directamente proporcional a tres factores: • la precisión o exactitud de selección, • la intensidad de selección, • y la variación genética y es inversamente proporcional a un cuarto factor: • el intervalo de generación.
  • 164. 𝛥𝐺 = (𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)(𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)(𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎) 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 Examinemos la ecuación:
  • 165. Ecuación clave: Ecuación que relaciona la tasa de cambio genético resultante de la selección con cuatro factores: • la precisión de selección, •la intensidad de selección, •a variación genética y •el intervalo generacional.
  • 166.
  • 167. 1. Precisión (exactitud)de la selección • En el contexto de la selección y el cambio genético, nos interesa la precisión de selección o mas exactamente la precisión de la predicción de los valores de cría: una medida de la fuerza, (consistencia o confiabilidad) de la relación entre los valores de cría reales y sus predicciones para un carácter bajo selección. • Cuanto mas exactamente podamos predecir los valores de cría, es mas probable que los animales que elegimos para ser padres serán realmente los mejores progenitores. La precisión nunca es perfecta, pero cuanto mas alta, mejor.
  • 168. La precisión de la selección depende de ciertos factores. a) La heredabilidad. • Una medida de la fuerza de la relación entre performance (valor fenotípico) y los valores de cría. • Cuanto mayor es la heredabilidad para un carácter, cada pieza de información de performance es un mejor predictor del valor de cría subyacente. Cualquier técnica que se aplique para aumentar la heredabilidad – manejar uniforme de los animales, mediciones precisas, ajustar los efectos ambientales conocidos, o usar grupos contemporáneos – va a aumentar la precisión de la selección.
  • 169. • Seria raro obtener heredabilidades iguales a 1; pero ya una heredabilidad de 0,7, es considerada muy alta. Para algunos caracteres la heredabilidad es muy baja, entre 0 y 0,05. • El progreso genético en un programa de selección esta limitado por el grado de heredabilidad de los caracteres que se incluyan en dicho programa. • En general, los caracteres de alta heredabilidad permiten un progreso genético rápido y lo de baja heredabilidad, progreso genético lento.
  • 170. b) La cantidad de información y la tecnología de predicción genética. • La precisión también puede ser incrementada utilizando gran cantidad de información y la tecnología de predicción genética mas sofisticada. • La información de performance de los individuos y un gran numero de parientes pueden ser combinados para proveer una predicción del valor de cría mas precisa.
  • 171. Heredabilidad y semejanzas entre parientes • Los parientes comparten genes porque los heredan de antecesores comunes. Los parientes cercanos comparten una gran proporción de los genes y así también comparten los efectos independientes de esos genes, es decir los valores de cría de los parientes están correlacionados. Esta correlación es una función de las relaciones genealógicas. Como es de esperar, la correlación entre los valores de cría de los parientes cercanos es mas alta que la correlación entre los valores de cría de parientes mas lejanos.
  • 172. • Los procedimientos utilizados para estimar la heredabilidad involucran la medición de la semejanza entre parientes. En general, cuando los parientes exhiben una performance similar en un carácter, el carácter es bastante heredable. Cuando hay sólo un poco mas de semejanza en la performance de parientes que en la performance de individuos que han sido elegidos al azar de la población, la heredabilidad del carácter es baja.
  • 173.
  • 174. 2. Intensidad de selección • La tasa de cambio genético depende de la intensidad de selección. • La intensidad de la selección mide cuan “exigente” se es al decidir que individuos son seleccionados. • Seleccionar muy intensamente significa elegir solamente los mejores individuos, de acuerdo al o los criterios en los cuales se basa la selección. • En el extremo opuesto, seleccionar sin intensidad significa elegir animales al azar.
  • 175. • Si el criterio de selección (valores fenotípicos, predicciones de valores de cría, etc.) es razonablemente preciso, es decir, si son indicadores razonables de los valores de cría subyacentes, entonces los progenitores seleccionados intensamente deberían ser mucho mejores genéticamente que el promedio. Sus hijos – la próxima generación – deberían ser igualmente superiores, y la tasa de cambio genético debería ser alta. • Por el otro lado, si los padres son elegidos con poca intensidad, no pueden ser mucho mejores genéticamente que el promedio. Sus hijos serán igualmente malos, y la tasa de cambio genético será baja.
  • 176. 3. Variación genética • En el contexto de la ecuación para respuesta a la selección, la variación genética se refiere a la variabilidad de los valores de cría dentro de una población para un carácter bajo selección. • Con mucha variación genética existe un rango grande entre los mejores animales (ampliamente superiores) y los peores. Con poca variacion genética, el rango es menor – los mejores individuos son solo un poco mejores que los peores.
  • 177.
  • 178. 4. Intervalo generacional • El cuarto y ultimo factor que afecta la tasa de cambio genético, el intervalo generacional es la cantidad de tiempo requerido para reemplazar una generación con la próxima. Cuando mas corto es el intervalo, mas rápida es la tasa de cambio genético. • Intervalo generacional: es la cantidad de tiempo requerido para reemplazar una generación con la próxima.
  • 179.
  • 180.
  • 181. MEDIDA DE LA RESPUESTA A LA SELECCIÓN • El resultado neto de la selección debe ser un cambio en la media de la población. La respuesta a la selección, por lo tanto, es la diferencia entre el valor fenotípico medio de los descendientes de los padres seleccionados y la media de generaciones parentales antes de la selección. • La respuesta a la selección es medida a través del progreso genético que, a su vez es una función del diferencial de selección (DS o solo S) y de la heredabilidad del carácter (h2). • Por lo tanto: PG= DS x h²
  • 182.
  • 183. • El DS mide la diferencia entre los individuos seleccionados para padres de la próxima generación y la media de toda la población. • Asumiendo que una población sigue una distribución normal se tiene que el valor del DS depende de la relación entre la proporción seleccionada (Ps) y la variación existente en la población base (Pb). • La relación entre el diferencial de selección y el desvío estándar fenotípico (σp) se denomina intensidad de seleccion (i).
  • 184. • Por lo tanto: i= promedio de Ps- promedio de Pb/( σp) • Por lo tanto: S o DS=i* σp
  • 185. •En la tabla siguiente se detallan los valores de intensidad de selección (i) correspondientes a diferentes proporción o porcentaje (%) de individuos seleccionados para la reproducción.
  • 186.
  • 187. • A manera de ilustración, considere un rebano bovino donde el peso al destete es de 200 kg y el desvío estándar de 30 kg. Seleccionándose 50% de los mejores animales, cual será el DS? • En la tabla se puede observar que cuando el 50% de la población es seleccionada el valor correspondiente a la intensidad de selección es de 0.80. Por lo tanto el DS será: DS= 0.80 x 30= 24 kg. • Si la heredabilidad (h2) del peso al destete en esta población, es 0.3, el progreso genético será: PG= h2 x DS= 0.3 x 24= 7.2kg.