SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  42
CATETER VENOSO
EQUIPO UNAB VIÑA DEL MAR
OBST 125 CUIDADOS MEDICO QUIRURGICOS EN MATRONERIA 2023
INTRODUCCIÓN
• Los catéteres venosos son dispositivos médicos ampliamente usados, sirven para administrar medicamentos, líquidos
y nutrición directamente en la vena.
• En esta clase aprenderemos sobre los diferentes catéter venosos, indicaciones, manejo, complicaciones asociadas y
rol que desempeña la matrona en el cuidado de estos dispositivos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Conocer el catéter venoso periférico
 Conocer el catéter venoso central
 Aprender el manejo y cuidado de los catéteres
 Identificar las complicaciones asociadas
 Reconocer el rol y las responsabilidades de la matrona asociados a
estos dispositivos
• Un catéter venoso, también llamado vía venosa, es un tubo delgado y flexible que se inserta en una
vena para administrar medicamentos, líquidos o nutrición directamente en el torrente sanguíneo.
• Los catéteres pueden ser periféricos o centrales.
• Están hechos de diferentes materiales, incluyendo el poliuretano, la silicona y el teflón.
¿Qué es un catéter venoso?
Recordar que…
• El sistema venoso es único.
• No tiene reemplazo y es limitado.
• Cada punción agrede su integridad y deja una lesión.
• Su capacidad puede ser superada si se usa
indiscriminadamente.
• Su estado influye en la calidad de vida de los usuarios.
*Por lo tanto, es necesario administrar adecuadamente los accesos vasculares de los
pacientes con el fin de garantizar su integridad y disponibilidad futura.
• Una vena es un vaso sanguíneo que transporta sangre desde los tejidos del cuerpo de vuelta al corazón.
• A diferencia de las arterias, las venas tienen paredes más delgadas y menos elásticas.
• Tienen válvulas unidireccionales que evitan que la sangre fluya en la dirección equivocada.
• La pared de una vena está compuesta por tres capas distintas: la túnica íntima, la túnica media y la túnica adventicia.
Estructuras de las venas
Túnica íntima
Es la más interna y está compuesta
por una capa delgada de células
endoteliales que recubren la superficie
interna de la vena: endotelio, lámina
basal, capa subendotelial.
 Endotelio liso de una sola célula
 Necesita circulación sanguínea
permanente para nutrirse y reparar
 El trauma favorece la formación de
trombos y flebitis mecánica
 Es la única barrera que protege al
resto de la vena y al tejido
circundante
Túnica media
Está formada por músculo
liso y tejido conectivo y es
responsable de mantener
la forma y la elasticidad de
la vena
Túnica media
Es la más externa y está
compuesta por tejido
conectivo y fibras elásticas
que sostienen y protegen
la vena.
• Las venas periféricas,
como las que se
encuentran en las
extremidades, son
más superficiales y
visibles, mientras que
las venas más
grandes, como la vena
cava superior e
inferior, se encuentran
en el interior del
cuerpo.
Extraído de presentación
“Cuidado de enfermería en
terapia de infusión y accesos
vasculares” del hospital
clínico UC-CHISTUS 2016
• El catéter venoso periférico (CVP), también llamado vía venosa periférica (VVP), es un catéter que se
introduce con la ayuda de una aguja en una vena periférica.
• Con el fin de administrar soluciones en el torrente sanguíneo.
• Aunque puede utilizarse para tomar una muestra sanguínea venosa Al momento de su instalación no es
este su objetivo principal.
Zonas habituales de punción:
CATETER VENOSO PERIFERICO
INDICACIONES PARA USO CVP:
÷ Reponer líquidos y electrolitos
corporales.
÷ Administrar medicamentos por
vía endovenosa.
÷ Acceso intermitente al sistema
venoso del paciente.
÷ Tomar una muestra de sangre.
÷ Administrar hemoderivados
(plaquetas, plasma o células).
Algunos datos sobre la incidencia del uso de CVP…
 En Chile, el 69,1% de los pacientes hospitalizados recibieron al
menos un catéter venoso, siendo el catéter venoso periférico el
más comúnmente utilizado (60,7%). El 61,3% de los catéteres
venosos periféricos se colocaron para administración de
líquidos y medicamentos, el 24,4% para extracción de sangre y
el 14,3% para administración de nutrición parenteral (Bastías
et al., 2019).
 En España, la incidencia de la instalación de catéteres
venosos periféricos fue del 73,9% de los pacientes ingresados.
El 74,2% de los catéteres venosos periféricos se colocaron
para administración de líquidos y medicamentos, el 12,5% para
extracción de sangre y el 10,7% para administración de
nutrición parenteral (García-Martínez et al., 2019).
 En Estados Unidos el 93,9% de los pacientes hospitalizados se
les instaló un cateter periferico.
 En Australia, la tasa de utilización de catéteres venosos
periféricos fue del y 57,4%, respectivamente, entre los
pacientes hospitalizados. El 90,3% de los catéteres venosos
periféricos se colocaron para administración de líquidos y
medicamentos, el 3,3% para extracción de sangre y el 2,5%
para administración de nutrición parenteral (Ullman et al.,
2014).
VENTAJAS DE LOS CVP
 De instalación simple
 Bajo costo
 Menos traumático que
el catéternoso central
 Más fácilmente
manipulable por el
equipo de salud
DESVENTAJAS DE LOS
CVP
× Tiempo de uso limitado
× Obstrucciones
frecuentes
× Riesgo de infecciones
× Riesgo de extravasación
y flebitis
× No es adecuado para
ciertos medicamentos
Riesgos y complicaciones de los CVP
Algunos datos sobre las complicaciones de los CVP…
 En Chile, un estudio realizado en un hospital público
mostró que el 33,3% de los pacientes que recibieron
un CVP experimentaron complicaciones relacionadas
con el dispositivo, siendo la más común la flebitis
(21,7%) y el dolor (11,7%) (Leyton et al., 2021). Otro
estudio multicéntrico en Chile encontró que el 46,3%
de los pacientes hospitalizados desarrollaron
complicaciones relacionadas con la inserción de CVP,
siendo la flebitis el evento adverso más frecuente
(16,5%) (Bastías et al., 2019).
 A nivel mundial, las complicaciones asociadas con
CVP son también un problema importante. Un
metaanálisis de estudios sobre complicaciones de
CVP periféricos encontró que la incidencia de flebitis
varió del 2% al 71%, dependiendo del tipo de
población y la definición utilizada (Webster et al.,
2015). Además, las complicaciones pueden ser más
graves en pacientes críticamente enfermos, y pueden
aumentar el tiempo de hospitalización y los costos de
atención médica (Gillies et al., 2014).
FLEBITIS
Definición: Es la inflamación de una vena debido a una alteración del endotelio (la capa interna
de la vena).
Síntomas: Dolor moderado, enrojecimiento de la zona o el trayecto venoso, calor local, al palpar
la vena tiene aspecto de cordón, y puede aparecer fiebre.
Causas: bacterianas, químicas y mecánicas.
• La flebitis bacteriana se da por la presencia de microorganismos en la solución, contaminación
del equipo durante la inserción, deficiencia en la técnica aséptica, ausencia o mala colocación
del apósito.
• La flebitis química se debe a la irritación de la vena por soluciones ácidas, alcalinas o
hipertónicas.
• La flebitis mecánica se relaciona con la infusión lenta, fijación inadecuada del catéter, el sitio
de inserción (zonas de flexión, tortuosidad de la vena), calibre del catéter mayor al tamaño de
la vena y lesión en la vena puncionada.
Prevención: Elección del sitio de inserción adecuado, el uso de técnicas asépticas, la fijación
adecuada del catéter, la infusión lenta, y la evaluación periódica del sitio de inserción para detectar
signos de inflamación.
Tratamiento: El tratamiento de la flebitis depende de la causa subyacente y la gravedad de los
síntomas. En general, se recomienda retirar el catéter venoso, aplicar calor local, y administrar
analgésicos y antiinflamatorios. Si la inflamación es leve, el tratamiento puede ser suficiente con la
aplicación de compresas calientes y la administración de analgésicos orales. En casos más
graves, se pueden requerir tratamientos con antibióticos o anticoagulantes.
TROMBOFLEBITIS
Definición: Es la inflamación de una vena que también involucra la formación de un
coágulo de sangre (trombo) en el interior. Esta condición puede ser grave y
potencialmente mortal si el coágulo se desprende y viaja a través del sistema
circulatorio.
Síntomas: Pueden ser similares a los de la flebitis, pero también pueden incluir
hinchazón en la zona afectada, calor y enrojecimiento, así como dolor y sensibilidad
en la zona del coágulo.
Causas: puede ser causado por diversos factores, como la manipulación frecuente
del catéter, la duración prolongada del catéter en la misma vena, la mala fijación del
catéter o la infección en el sitio de inserción del catéter. Las trombosis en general
son más frecuentes ante la inactividad prolongada, la obesidad, el tabaquismo, el
cáncer y ciertas enfermedades que afectan a la coagulación de la sangre.
Prevención: Mantener una buena circulación sanguínea y evitar permanecer
sentado o de pie durante períodos prolongados de tiempo. Además, es
recomendable realizar ejercicios de estiramiento de las piernas durante los vuelos o
viajes largos. En algunos casos, se puede utilizar medias de compresión para
mejorar la circulación y reducir el riesgo de coágulos.
Tratamiento: El tratamiento de la flebitis depende de la causa subyacente y la
gravedad de los síntomas. En general, se recomienda retirar el catéter venoso,
aplicar calor local, y administrar analgésicos y antiinflamatorios. Si la inflamación es
leve, el tratamiento puede ser suficiente con la aplicación de compresas calientes y
la administración de analgésicos orales. En casos más graves, se pueden requerir
tratamientos con antibióticos o anticoagulantes.
EXTRAVASACIÓN
Definición: Es una complicación que puede ocurrir durante la
administración intravenosa cuando el líquido se infiltra en el
tejido circundante en lugar de fluir dentro de la vena.
Síntomas: Puede causar dolor, hinchazón y lesiones en los
tejidos blandos.
Causas: Esto puede ocurrir por varias razones, como la mala
posición del catéter venoso periférico, la presión excesiva del
vendaje o la ruptura accidental del catéter.
Prevención: Verificar periódicamente la posición del catéter y
asegurarse de que esté correctamente fijado y colocado en
una vena adecuada. Además, se deben monitorear los signos
y síntomas de extravasación, como dolor, enrojecimiento,
hinchazón o sensación de quemazón en el sitio de la inserción.
Tratamiento: Depende de la gravedad del daño tisular. En
casos leves, se puede aplicar compresión fría o caliente en el
área afectada y elevar el miembro para reducir la inflamación y
el dolor. En casos más graves, se puede necesitar la
extracción quirúrgica del tejido afectado o el uso de terapias
como la aplicación de enzimas o corticosteroides. En algunos
casos, se puede requerir la atención especializada de un
cirujano plástico o de un especialista en quemaduras.
INFECCIONES
Definición: Son un problema frecuente en pacientes hospitalizados y pueden ser graves si no se tratan adecuadamente. La
infección se produce cuando los microorganismos se introducen en el torrente sanguíneo a través del CVP.
Síntomas: Enrojecimiento, inflamación y/o dolor en el sitio de inserción del catéter, sensación de calor en el sitio de inserción,
dolor o sensibilidad en el brazo o en la zona donde se encuentra el catéter, secreción purulenta en el sitio de inserción del
catéter, fiebre y escalofríos, sudores nocturnos, malestar general, náuseas y vómitos, aumento de la frecuencia cardíaca o
respiratoria, hipotensión.
Causas: La principal causa es la colonización bacteriana de la piel en el sitio de inserción del catéter, la cual se puede propagar
a través del catéter y en el torrente sanguíneo. También, puede ocurrir que los microorganismos entren en el CVP desde otra
fuente, como la contaminación de las soluciones o medicamentos inyectados a través del catéter.
Prevención: Entre las medidas preventivas se encuentran:
• Utilización de técnica aséptica durante la inserción y mantenimiento del CVP
• Colocación de apósitos estériles en el sitio de inserción
• Selección cuidadosa del sitio de inserción del CVP
• Uso de soluciones antisépticas en el sitio de inserción
• Utilización de dispositivos cerrados de infusión
• Recambio de CVP cada 72 hrs en adultos.
• Recambio de baja de suero cada 72 hrs en adultos.
• Lavado de manos antes y después de manipular el CVP
Tratamiento: Depende de la gravedad de la infección. En los casos leves, se puede retirar el catéter y administrar antibióticos
orales. En los casos más graves, es necesario retirar el catéter y administrar antibióticos intravenosos. En algunos casos, se
puede utilizar un catéter temporal en otro lugar del cuerpo mientras se trata la infección.
*Es importante destacar que el diagnóstico y tratamiento oportuno de las infecciones del CVP son fundamentales para prevenir
complicaciones graves como sepsis y endocarditis.
OBSTRUCCION DEL CATETER
Definición: Se produce cuando hay una interrupción del flujo
sanguíneo a través del catéter. Puede deberse a la formación de
coágulos sanguíneos, acumulación de sangre o líquidos en el interior
del catéter, o la presencia de materiales particulados en la solución
infundida que obstruyen el lumen del catéter.
Síntomas: Dificultad para administrar la solución infundida, resistencia
al flujo, dolor en el sitio de inserción del catéter y enrojecimiento.
Causas: Puede ser causada por la falta de mantenimiento adecuado
del catéter, como la falta de lavado y enjuague del catéter antes y
después de cada uso, así como la falta de cambio de las soluciones
infundidas y el sistema de administración según sea necesario. Otros
factores que pueden contribuir a la obstrucción del catéter incluyen la
edad avanzada, la diabetes, la hipertensión y la obesidad.
Prevención: Uso de catéteres de mayor calibre para la administración
de líquidos más viscosos, el uso de soluciones de irrigación para
mantener la permeabilidad del catéter, la elección cuidadosa del lugar
de inserción del catéter y la selección adecuada del tamaño del catéter
en relación con el tamaño de la vena.
Tratamiento: Depende de la causa subyacente. Si el catéter está
obstruido por coágulos sanguíneos o materiales particulados, se
pueden administrar soluciones de irrigación para intentar desobstruir el
catéter. Si esto no funciona, puede ser necesario retirar el catéter y
colocar uno nuevo en una ubicación diferente.
HEMATOMA
Definición: Se produce una fuga de sangre en el tejido circundante
después de la inserción o remoción del CVP.
Síntomas: Pueden incluir dolor, hinchazón, decoloración de la piel y
sensación de tensión o presión en el sitio del hematoma.
Causas: Puede ocurrir debido a una lesión en la vena durante la
inserción, una punción accidental en una vena adyacente, una falta de
presión en el sitio de punción después de la extracción del CVP, o una
coagulación anormal de la sangre.
Prevención: Aplicación de técnicas adecuadas de inserción y
extracción, así como el monitoreo cuidadoso del sitio de punción. Es
importante asegurarse de que el sitio de punción esté limpio y seco
antes de la inserción, usar la técnica de inserción estéril, asegurarse de
que el CVP esté fijado adecuadamente y no haya movimiento, y aplicar
presión en el sitio de punción durante varios minutos después de la
extracción del CVP.
Tratamiento: Depende de la gravedad del hematoma. En casos leves,
se puede aplicar hielo y compresión para reducir la hinchazón y el
dolor. En casos más graves, puede ser necesario drenar el hematoma
o administrar medicamentos para disminuir la inflamación o la
coagulación de la sangre. Si se produce una infección en el sitio del
hematoma, se puede administrar tratamiento con antibióticos.
INSTALACIÓN DEL CATETER VENOSO PERIFERICO
Ejecutores:
• La técnica de instalación puede ser realizada por
matrona, enfermeros, técnicos en enfermería,
médicos u otros funcionarios sanitarios capacitados.
*Si la técnica es delegada al personal técnico, la
responsabilidad sigue siendo de la matrona a cargo de la
unidad.
Precauciones previas a la inserción:
• El personal que realizará la técnica debe estar
capacitado respecto al uso, la mantención y el retiro del
catéter.
• El material a utilizar debe ser de uso individual.
• Todo el material de uso intravenoso debe ser estéril y de
un solo uso.
• Aplicar precauciones estándar: lavado de manos y uso
de guantes.
• El sitio de punción debe ser limpiado con alcohol al 70%
y esperar a que la zona esté seca antes de insertar el
catéter.
• Evaluación del paciente: Antes de la instalación del CVP,
se debe evaluar al paciente para determinar la necesidad
del catéter, la vena adecuada para su colocación y
cualquier factor de riesgo que pueda aumentar la
posibilidad de complicaciones.
• La elección de la aguja también es importante, ya que
debe ser lo suficientemente grande para permitir un
flujo adecuado de líquidos y medicamentos, pero no tan
grande que cause daño en la vena.
Consideraciones especiales:
• Pacientes multipuncionados: En pacientes que han tenido múltiples
punciones venosas, puede haber un mayor riesgo de complicaciones
como flebitis y extravasación. Es importante evaluar cuidadosamente la
condición de la vena y considerar otras opciones, como el uso de un
catéter central, si es necesario.
• Pacientes neonatos: En neonatos, las venas son muy pequeñas y frágiles,
lo que aumenta el riesgo de complicaciones como la extravasación y la
obstrucción del CVP. Es importante utilizar un calibre adecuado y
asegurarse de que el catéter esté fijado de forma segura.
• Pacientes adultos mayores: Los pacientes mayores pueden tener una
disminución de la elasticidad vascular y una mayor fragilidad de los
tejidos, lo que aumenta el riesgo de complicaciones como la extravasación
y la flebitis. Es importante evaluar cuidadosamente la vena y considerar
otras opciones, como el uso de un catéter central, si es necesario.
• Pacientes con demencia y problemas mentales: En pacientes con
demencia u otros problemas mentales, puede ser difícil explicar el
procedimiento y obtener su cooperación. Es importante contar con el
apoyo de un cuidador o familiar y utilizar técnicas de distracción y confort
para reducir la ansiedad del paciente.
Materiales y equipos:
• Catéteres intravenosos de
diferentes calibres
(branula).
• Llave de 3 pasos (con o sin
alargador).
• Tegaderm
• Tela adhesiva.
• Torulas de algodón secas.
• Alcohol 70 %.
• Jeringa con suero
fisiológico (para cebar y
comprobar permeabilidad).
• Ligadura.
• Guantes de
procedimientos.
• Contenedor para material
corto punzante.
• Equipo de fleboclisis (si
requiere).
• Matraz de solución es
fleboclisis (si requiere).
Cateter venoso (Bránula)
La bránula cuenta con distintos calibres de diámetro que se miden en G, y largos que
se miden en pulgadas, de la misma forma en que se miden las agujas convencionales
(Ej. 21G 1 ½ pulgada)
La bránula cuenta con una cápsula protectoras, un cuerpo con aguja hueca
comúnmente llamado “mandril”, que en su extremo distal tiene una cámara de
reflujo en la que caerá la sangre cuando la vena haya sido canalizada, y sobre la
aguja de éste está el catéter en si mismo con su cono o pivote compatible con
conección luer lock.
*Recordar que los colores pueden varias, lo importantes es fijarnos en los calibres
Procedimiento
1. Identifique al paciente y preséntese. Verifique los correctos.
2. Realice lavado clínico de manos y preparar material. Verifique la
indemnidad de paquetes y fechas de vencimiento.
3. Cargue la jeringa con 10 ml de suero fisiológico o prepare la
fleboclisis conectado sistema de goteo y cebando bajada.
4. Diríjase donde el paciente, informe del procedimiento a realizar
y acomódelo.
5. En caso de pacientes pediátrico y neonatales solicite ayuda para
inmovilización.
6. En caso de suciedad visible, realizar lavado de piel con agua y
jabón.
7. Ligue e inspeccione sitio a puncionar. Cuando elija el sitio de
puncionar desligue.
8. Aseptíce o lave sus manos.
9. Elija el catéter de menor calibre que cumpla la función para lo
que está destinado.
10. Colóquese guantes de procedimientos.
11. Coloque ligadura nuevamente.
12. Limpie la zona con solución antiséptica (alcohol 70 %) y espere
evaporación (30 segundos).
Video referencia 1: https://youtu.be/W8-WlfOtSo0
Video referencia 2: https://youtu.be/s1bmw8fUYno
Paso 7
Paso 12
(Continuación)
13. Puncione la piel con la punta de la aguja de la branula, sin
contaminar, con el bisel hacia arriba, en un ángulo entre 10 y 20
° lateral o sobre la vena, lentamente hasta que refluya sangre.
14. Al observar retorno venoso en el dispositivo, retire el mandril de
la branula mientras avanza con el catéter tomándolo desde el
pivote sin contaminar. Justo antes de terminar de retirar el
mandril comprima sobre la vena a más o menos 3-5 cms del sitio
de inserción.
Paso 13
Paso 14.a Paso 14.b Paso 14.c
(Continuación)
15. Termine de retirar el mandril,
elimine en contendor de
desechos cortopunzantes, y
conecte la llave de 3 pasos y/o
alargadores.
16. Retire la ligadura.
17. En caso de requerir exámenes,
tomarlos antes de cerrar el
circuito y permeabilizarlo con
suero.
Paso 15.a Paso 15.b
Paso 17.a Paso 17.b Paso 17.c
(Continuación)
18. Conecte la jeringa con suero a la llave de 3 pasos y permeabilice la vía, o en caso de fleboclisis conecte la baja de
suero a la llave de 3 pasos y abra el paso para permeabilizar. Recuerde el cebado de la llave de 3 pasos.
19. Fije cubriendo con el Tegaderm transparente justo por sobre el sitio de inserción. Luego fije con cinta haciendo un
dobles tipo corbata sobre la zona del pivote sin tapar la zona de inserción y un segundo refuerzo por encima del
doblez tipo corbata.
Paso 19.a Paso 19.b Paso 18
**En las imágenes de ejemplo puede haber variación en el orden de los pasos
(Continuación)
20. Retírese los guantes y rotule el CPP con fecha, hora, número de cateter, e
iniciales de quien realiza.
21. Elimine material desechable acorde a precauciones universales y lávese
las manos.
22. Registre el procedimiento en ficha clínica con las características del sitio
de punción y número de intentos, número de branula, toma de muestra
(si la hubo), permeabilización, si dejo conectado fleboclisis anote
contenido de infusión y goteo, incidencias.
Paso 22
• Lavado de manos cada vez que se manipule el catéter.
• Observar el sitio de inserción del catéter en busca de algún signo de alteración como edema, dolor, etc.
• Vigilar constantemente la protección de la vía venosa y su fijación.
• Realizar un cambio de circuito cada 72 horas y cada vez que se necesite en adultos, mientras que en pacientes de
pediatría el cambio debe ser realizado solamente cuando sea necesario.
• La instalación fallida del catéter no debe superar las 3 veces por cada sitio de punción.
• Todo lo que forme parte del sistema de perfusión (como el catéter, la llave de tres pasos, entre otras cosas) deben
manejarse como un circuito cerrado.
MANEJO DEL CATETER VENOSO PERIFERICO
• Cuando exista sospecha de bacteriemia, evidencia de flebitis, celulitis o tromboflebitis purulenta, se debe cambiar el
sistema completo incluida la solución que se está administrando.
• Las tapas de los dispositivos que forman parte del circuito deben estar manejadas bajo la técnica aséptica durante la
administración de medicamentos, asegurándose de colocarla en una superficie estéril.
• Manejar el circuito cerrado de la llave de 3 pasos. Aseptizar la llave de 3 pasos antes de abrir el tapón.
• Los circuitos y conexiones de las vías deben permanecer sin restos de sangre, en caso de presentar restos se debe lavar
con suero fisiológico o cambiar el circuito.
• En caso de un mal funcionamiento de la vía, esta debe ser cambiada por una nueva.
• El personal de matronería y enfermería deben hacer una valoración diaria de la necesidad de permanencia del catéter
venoso periférico.
Procedimiento
1. Saluda a la usuaria y se presenta, trata a la usuaria por su nombre, lo identifica
y/o verifica su identidad.
2. Explica a la usuaria el procedimiento a realizar y solicita autorización.
3. Realiza lavado o higienización de manos.
4. Reúne el material: tórula de algodón, alcohol 70%, parche curita o cinta
adhesiva.
5. Con una tórula humedecida en alcohol o suero remueve cuidadosamente las
fijaciones.
6. Tracciona suavemente el catéter de la vía hasta extraer.
7. Realiza hemostasia con un algodón seco.
8. Verifica hemostasia y deja un parche en el sitio de punción.
9. Observa y deja cómodo al paciente, y le da las instrucciones para el cuidado y
mantención de la VVP.
10. Elimina los desechos y el resto del material lo guarda.
11. Realiza lavado de manos clínico.
12. Registre el procedimiento con: fecha, hora, procedimiento (extracción VPP),
zona en la que estaba inserto, número de cateter, motivo por el que se retira,
valoración de la piel pre y post extracción, si se deja cubierto. Nombre y firma
de quien realiza.
EXTRACCION DEL CATETER VENOSO PERIFERICO
• Son accesos venosos centrales que se utilizan para administrar soluciones de alta osmolaridad y en grandes
volúmenes, fármacos irritantes, tratamientos prolongados como quimioterapia y antibioterapia y fármacos analgésicos.
• También se emplean para medir presión venosa, tomar muestras de sangre para exámenes y otras según indicación.
• Es un dispositivo, similar a una sonda que se inserta a nivel de un vaso venoso de alto calibre, ya sea superficial o
profundo, con el objetivo de acceder a la vena cava, con fines diagnósticos o terapéuticos.
CATETER VENOSO CENTRAL
INDICACIONES PARA USO CVC:
÷ Proporcionar grandes volúmenes de líquidos.
÷ Medir presión venosa central.
÷ Monitorización de presión venosa central
÷ Administración de medicamentos y soluciones
intravenosas (Quimioterapia, drogas vasoactivas, etc.)
÷ Toma de exámenes de laboratorio.
÷ Alimentación parenteral.
÷ Vía transitoria para Hemodiálisis en espera de FAV
(fístula arterio - venosa)
CLASIFICACIÓN DE LOS CVC
La necesidad de tratamientos intravenoso a largo y mediano plazo, en forma adecuada y segura ha conducido al desarrollo de diferentes tipos
de catéteres de acceso venoso central como catéteres intravasculares o reservorios de infusión, diseñados para un acceso temporal o
permanente (prolongado) al sistema venoso central.
Según duración
1. Permanente o prolongado
2. Transitorio o temporal
Según sitio de inserción
1. Inserción torácica y yugular
2. Inserción inguinal
3. Inserción abdominal
4. Inserción periférica
Según N° de lumenes
1. Unilumen
2. Bilumen
3. Trilumen
4. Cuatrilumen y cinco lumenes
Según técnica de implantación
1. No tunelizados
2. Tunelizados
3. Implantación interna
CATETERES TRANSITORIOS
 Los catéteres se diferencian según número de lúmenes o vías, longitud y diámetro.
 Se usan por un período de tiempo limitado, (hasta 10 días) por lo que se denominan CVC transitorio o temporal.
Catéter venoso central de inserción percutánea no tunelizado
• Se inserta a través de las venas subclavia, yugular o venas de la
fosa antecubital para llegar a la vena cava superior y de allí a la
aurícula derecha.
• La colocación por vía subclavia y yugular la realiza el médico en
una sala de procedimientos o pabellón quirúrgico. Eventualmente
durante una intervención quirúrgica si el paciente lo requiere.
Catéter venoso central periférico (no tunelizado)
• Se inserta en la zona ante-cubital lo puede instalar la enfermera o matrona al lado de la cama del paciente.
CATETERES PERMANENTES
Catéter venoso central tunelizado
• Se instala realizando un túnel subcutáneo entre la
clavícula y el pezón del paciente y el extremo distal del
catéter llega a la aurícula derecha a través de la vena
cefálica o yugular interna o externa.
• Se coloca y se retira preferentemente en pabellón o
sala de procedimientos mediante un acto quirúrgico y
bajo anestesia.
Video referencia: https://youtu.be/BOSXMdHqvg4
Catéter venoso central con implante subcutáneo
• Se instala conectando el catéter por su extremo proximal a
la vena subclavia y aurícula derecha y en su lado distal se
une a un depósito de titanio o reservorio que se ubica en
un “bolsillo” entre el músculo y el tejido subcutáneo de la
fosa infraclavicular.
• Se coloca y se retira preferentemente en pabellón en
forma quirúrgica y bajo anestesia.
• Se usa en pacientes que requieren tratamiento por
períodos prolongados en forma continuada o intermitente
(por ejemplo: en pacientes sometidos a quimioterapias)
VENTAJAS DE LOS CVC
 Permite la administración de fluidos
hipertónicos.
 Permite la administración de soluciones
irritantes. Ej. citotóxicos.
 Permite la administración rápida de mayores
volúmenes que el CVP.
 Acceso disponible por largo periodo de tiempo.
 Permite administración de fármacos vasoactivos.
 Posee más de un volumen.
DESVENTAJAS DE LOS CVC
× Morbilidad asociada con la inserción de la línea
central.
× Instalación requiere de entrenamiento
específico.
× La mantención requiere de personal altamente
capacitado.
× Alto riesgo de infecciones.
× Mayor costo.
Requisitos del cateter
 Blando y flexible.
 Radiopaco para su control radiológico.
 No afectarse química o enzimáticamente, ni
desprender sustancias nocivas, por acción de los
fluidos con los que esté en contacto.
 No provocar trombosis venosa.
Principales accesos venosos
 Vena Subclavia
 Vena Yugular intera y externa
 Venas de extremidades superiores
 Vena femoral
Responsables
 La instalación de un catéter venoso central es de
indicación médica a cargo de un médico
especialista (Anestesista).
 El rol de la matrona/matrón es respecto a la
mantención y retiro.
Riesgos y complicaciones de los CVC
Algunos datos sobre los CVC…
 Un estudio realizado en un hospital público en Chile mostró que el 51,5% de los pacientes ingresados tenían un catéter venoso
central (CVC) colocado (Gallardo et al., 2019).
 A nivel mundial, un estudio multicéntrico realizado en hospitales de 28 países encontró que el 42% de los pacientes
hospitalizados recibieron un CVC, siendo la tasa más alta en unidades de cuidados intensivos (67%) (Vincent et al., 2014).
 Otro estudio en Estados Unidos encontró que el 15% de los pacientes hospitalizados tuvieron una infección asociada a catéter
durante su estadía en el hospital (Magill et al., 2018).
EN LA INSERCIÓN DEL CATETER VENOSO CENTRAL EN SALA
• Informar al paciente.
• Colocar al paciente en decúbito supino de acuerdo al tipo de inserción del catéter:
- Punción subclavia: posición decúbito dorsal plano con ambos hombros hiperextendidos hacia atrás con una
almohada en posición vertical entre los omoplatos
- Punción Yugular: posición decúbito dorsal plano con el cuello hiperextendido y cabeza girada hacia el lado opuesto
de la punción.
• Lavarse las manos según recomendaciones generales.
• No rasurar; si se precisa retirar el vello, cortar con las tijeras.
• Lavar la zona de punción con agua y jabón.
• Aplicar solución antiséptica según normativa local del servicio, desde el centro de la zona de inserción con movimientos
circulares hacia la periferia, dejándola actuar hasta que seque.
• Presentar guantes estériles al profesional
• Presentar material estéril para generar campo (Paño perforado, y otros paños estériles)
• Presentar anestésico local (lidocaina al 2%)
• Presentar el Catéter al profesional con técnica estéril
• Proceder por parte del facultativo a la inserción del catéter.
• Presentar material de Sutura al profesional
• Fijar la vía y tapar con apósitos estériles de gasa o transparentes semipermeables.
• Conectar equipo de fleboclisis previamente preparado para dejar permeable el CVC
• Anotar fecha y hora de inserción en lugar visible.
• Retirar todo el material utilizado.
• Petición urgente de Rx. de tórax.
ROL DE LA MATRONA - CVC
VIGILANCIA POST IMPLANTACION
• Monitorización de presión arterial cada 2 horas durante las primeras 8 horas
• Observar sitio de inserción por si existen hematomas. Si se aprecian, poner apósito compresivo y frío local
• Vigilar la aparición de sangrado
• Observar signos y síntomas de dificultad respiratoria (disnea, uso de musculatura accesoria, etc.)
• Posicionar al paciente en semifowler si lo tolera durante las primeras 6 hr o según indicación médica
• Administrar analgesia prescrita si lo requiere el paciente
• Revisión del estado y permeabilidad de los lúmenes del catéter y heparinización con preparado en monodosis. Cada lumen se
debe heparinizar con una jeringa distinta.
• Registro de control y seguimiento.
MANTENIMIENTO DEL CVC
• Preparación del paciente
• Lavado de manos clínicos cada vez que se manipule el CVC
• Control de signos vitales con énfasis en la temperatura en busca de posible signos de Infección asociado a CVC
• Dar aviso de inmediato al médico en caso de encontrar fiebre en un paciente con CVC
• Posición Semifowler o según comodidad del paciente, evitando no comprimir con la posición el CVC
• Observar el sitio de Inserción del CVC en cada atención en busca de: eritema, tumefacción, secreción, etc. Y avisar al
profesional en caso de encontrar esta situación
• Colaborar en la curación del CVC según normativa del servicio cada vez que el paciente lo requiera (apósito mojados, pasados
con secreción hemática, etc.)
• Cambiar los sistemas de perfusión (Fleboclisis) cada 24 hrs.
• No mojar el catéter con agua en el momento que se realice técnicas de aseo y confort del paciente
• Educar al paciente sobre la importancia de evitar traccionar y manipular el CVC
Video referencia: https://youtu.be/wMgKjTEgsi8
RETIRO DEL CVC transitorio no tunelizado
• Informar al paciente
• Cerrar infusiones, llaves de tres pasos y lúmenes del catéter.
• Lavado de manos quirúrgico y colocarse guantes estériles.
• Colaborar en el retiro de puntos de sutura.
• C.S.V con énfasis en la FC
• Ejercer presión con una gasa en el punto de inserción hasta que deje de sangrar (aproximadamente cinco minutos).
• Comprobar que el catéter está integro
• Limpiar la zona con suero fisiologico y aplicar solución antiséptica.
• Colocar apósito semioclusivo.
• Observar la herida en cada atención y registrar en los documentos de enfermería: el día de retiro del CVC y presencia de fiebre.
• El cultivo del catéter o de punta de catéter hará sólo en caso de sospecha de infección
Video referencia: https://youtu.be/N5G3uaq3FuE
BIBLIOGRAFIA
• Karina Urrejola Muñoz. Manual de técnicas medico quirúrgicas
• Cuidado de enfermería en terapia de infusión y accesos vasculares” del hospital clínico UC-CHISTUS 2016
• Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections. Disponible en:
https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/bsi/recommendations.html
• Infusion Nurses Society. (2016). Infusion Nursing Standards of Practice. Journal of Infusion Nursing, 39(1S), S1-S159.
• Maki, D. G., & Ringer, M. (2019). Evaluation, Prevention, and Management of Infectious Complications of Percutaneous Intravascular
Devices. In Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases (pp. 1098-1108). Elsevier.
• National Institute for Health and Care Excellence. (2019). Peripheral venous catheterisation. Disponible en:
https://www.nice.org.uk/guidance/ng76/chapter/Recommendations#insertion-of-a-peripheral-venous-catheter
• Ruesch, S., Walder, B., Tramèr, M. R., & Complications, C. G. (2002). Central venous catheters: incidence of complications. Anesthesia &
Analgesia, 95(2), 545-550.
• Schears, G. J. (2019). Complications of Peripheral Venous Access. New England Journal of Medicine, 381(2), 186-192.
• Bastías, G., Soto, R., Andrade, M., González, L., & González, P. (2019). Incidencia de complicaciones relacionadas con catéteres venosos
periféricos en hospitales chilenos. Revista médica de Chile, 147(6), 706-714
• Gillies, D., O'Riordan, L., Wallen, M., & Morrison, A. (2014). Catastrophic complications of peripheral intravenous cannulation: a
systematic review and meta-analysis. BMJ open, 4(3), e006613.
• Leyton, P. A., Tapia, J. L., Flores, J. E., & López, G. R. (2021). Complicaciones asociadas a la instalación de catéteres venosos periféricos.
Revista chilena de infectología, 38(1), 7-14.
• Webster, J., Osborne, S., & Rickard, C. (2015). Clinically-indicated replacement versus routine replacement of peripheral venous
catheters. The Cochrane database of systematic reviews, (8), CD007798.
• Gallardo, M., Bastías, G., Rodríguez, M. P., Paravic, C., & Hernández, R. (2019). Caracterización de pacientes con catéter venoso central
en un hospital público chileno. Revista chilena de infectología, 36(3), 324-330.
• Magill, S. S., O'Leary, E., Janelle, S. J., Thompson, D. L., Dumyati, G., Nadle, J., ... & Ryan, P. (2018). Changes in prevalence of health care-
associated infections in US hospitals. New England Journal of Medicine, 379(18), 1732-1744.
• Vincent, J. L., Rello, J., Marshall, J., Silva, E., Anzueto, A., Martin, C. D., ... & Japiassu, A. (2014). International study of the prevalence and
outcomes of infection in intensive care units. JAMA, 312(7), 710-720.
• García-Martínez, L., Sánchez-García, M., Gómez-Sánchez, E., & Sánchez-Galindo, A. C. (2019). Incidence and associated factors of
peripheral venous catheter failure in hospitalized patients. Journal of Clinical Nursing, 28(9-10), 1872-1880.
• Moran, J., Williams, A., & Lacey, S. (2015). Peripheral intravenous catheter-associated complications in the emergency department: a
prospective study of patient and catheter characteristics. Emergency Medicine Australasia, 27(5), 416-420.
• Ullman, A. J., Kleidon, T., & Gibson, V. (2014). An observational study of peripheral intravenous catheter outcomes in adult hospitalized
patients: incidence of complications and potential risk factors. BMC Nursing, 13(1), 1-10.
• Infusion Nurses Society. (2016). Infusion nursing standards of practice. Journal of Infusion Nursing, 39(1S), S1-S159. doi:
10.1097/NAN.0000000000000183
• Maki, D. G., & Kluger, D. M. (2006). The challenge of preventing bloodstream infections in vascular catheter patients. Clinical Infectious
Diseases, 42(11), 1559-1566. doi: 10.1086/503423
• National Institute for Health and Care Excellence. (2015). Venous thromboembolism in adults: Reducing the risk of hospital-acquired
deep vein thrombosis or pulmonary embolism. NICE guidelines [NG89]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng89
• Mayo Clinic. (2021). Thrombophlebitis. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/thrombophlebitis/symptoms-
causes/syc-20354621
• National Heart, Lung, and Blood Institute. (2021). How Is Thrombophlebitis Treated? Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/health-
topics/thrombophlebitis-treatment
• Hadaway, L. (2010). Extravasation and infiltration. American Journal of Nursing, 110(3), 53-58. Disponible en:
https://doi.org/10.1097/01.naj.0000368950.03844.3e
• Mermel, L. A., Allon, M., Bouza, E., Craven, D. E., Flynn, P., O'Grady, N. P., ... & Warren, D. K. (2009). Clinical practice guidelines for the
diagnosis and management of intravascular catheter-related infection: 2009 Update by the Infectious Diseases Society of America.
Clinical infectious diseases, 49(1), 1-45.
• O'Grady, N. P., Alexander, M., Burns, L. A., Dellinger, E. P., Garland, J., Heard, S. O., ... & Maki, D. G. (2011). Guidelines for the prevention
of intravascular catheter-related infections. Clinical infectious diseases, 52(9), e162-e193.
• Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Catheter-associated bloodstream infections (CLABSI). Disponible en:
https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/cauti-guidelines-H.pdf
• Maki, D. G., & Kluger, D. M. (2006). Infections caused by infusion therapy. In Bennett and Brachman's Hospital Infections (5th ed., pp.
707-742). Lippincott Williams & Wilkins.
• Infusion Nurses Society. (2016). Infusion nursing standards of practice. Journal of Infusion Nursing, 39(1S), S1-S159. doi:
10.1097/nan.0000000000000171
• Gorski, L. A., Hadaway, L., Hagle, M. E., McGoldrick, M., Orr, M., Doellman, D.,... & Maki, D. G. (2016). Infusion therapy standards of
practice. Journal of Infusion Nursing, 39(1S), S1-S159. doi: 10.1097/nan.0000000000000171
• Cho, S. M., Kim, Y. S., & Kim, J. W. (2015). Perforation of the brachial artery by a peripheral venous catheter: a case report. Journal of
medical case reports, 9(1), 1-4.
• National Health Service. (2019). Complications of a peripheral intravenous cannula. Disponible en:
https://www.nhs.uk/conditions/venous-cannulae/complications/
• Pérez-Madrigal, A., Pérez-Romero, S., García-Rodríguez, J., & García-Rodríguez, M. C. (2018). Perforación de la arteria braquial durante
la canalización de un catéter venoso periférico. Enfermería Clínica, 28, 83-84.
• Powers, K., & Rubertone, P. (2018). Hematoma Formation in the Patient with a Peripheral Intravenous Catheter. Journal of Infusion
Nursing, 41(1), 31–39. Disponible en: https://doi.org/10.1097/NAN.0000000000000245
• Cicolini, G., Palma, E., Manzoli, L., & Bucci, M. (2015). Infiltration and extravasation: update and management. Nursing Research and
Practice, 2015, 1-7. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2015/274635
• Guía de Práctica Clínica sobre el Uso del Catéter Venoso Periférico en Adultos y Pediatría. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC; 2014.
• Martínez-Sagasti F, Urra J, Domínguez-Gil B. Catéteres venosos periféricos en Neonatología. An Pediatr Contin. 2013;11(3):147-153.
Preguntas?

Contenu connexe

Tendances

Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
MILEDY LOPEZ
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
natachasb
 

Tendances (20)

Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
 
CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENAS
 
Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1
 
Curaciones
Curaciones Curaciones
Curaciones
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
 
1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Flebitis
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Cuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguineaCuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguinea
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
00 gastrostomía
00 gastrostomía00 gastrostomía
00 gastrostomía
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Presentacion Sondaje Vesical
Presentacion Sondaje VesicalPresentacion Sondaje Vesical
Presentacion Sondaje Vesical
 
Ileostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaIleostomía y colostomía
Ileostomía y colostomía
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
 

Similaire à Cateter venoso

Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Clinica de imagenes
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
FUCS
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
juaninmtb
 

Similaire à Cateter venoso (20)

PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdfTecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
 
Clase accesos venosos
Clase accesos venososClase accesos venosos
Clase accesos venosos
 
Acceso venoso central
Acceso venoso centralAcceso venoso central
Acceso venoso central
 
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisisXix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
 
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxUso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
 
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULARACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
Canalizacion de vbias protocolo
Canalizacion de vbias protocoloCanalizacion de vbias protocolo
Canalizacion de vbias protocolo
 
Hemodi
HemodiHemodi
Hemodi
 
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Nefrologia
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 

Dernier

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Dernier (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

Cateter venoso

  • 1. CATETER VENOSO EQUIPO UNAB VIÑA DEL MAR OBST 125 CUIDADOS MEDICO QUIRURGICOS EN MATRONERIA 2023
  • 2. INTRODUCCIÓN • Los catéteres venosos son dispositivos médicos ampliamente usados, sirven para administrar medicamentos, líquidos y nutrición directamente en la vena. • En esta clase aprenderemos sobre los diferentes catéter venosos, indicaciones, manejo, complicaciones asociadas y rol que desempeña la matrona en el cuidado de estos dispositivos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  Conocer el catéter venoso periférico  Conocer el catéter venoso central  Aprender el manejo y cuidado de los catéteres  Identificar las complicaciones asociadas  Reconocer el rol y las responsabilidades de la matrona asociados a estos dispositivos
  • 3. • Un catéter venoso, también llamado vía venosa, es un tubo delgado y flexible que se inserta en una vena para administrar medicamentos, líquidos o nutrición directamente en el torrente sanguíneo. • Los catéteres pueden ser periféricos o centrales. • Están hechos de diferentes materiales, incluyendo el poliuretano, la silicona y el teflón. ¿Qué es un catéter venoso? Recordar que… • El sistema venoso es único. • No tiene reemplazo y es limitado. • Cada punción agrede su integridad y deja una lesión. • Su capacidad puede ser superada si se usa indiscriminadamente. • Su estado influye en la calidad de vida de los usuarios. *Por lo tanto, es necesario administrar adecuadamente los accesos vasculares de los pacientes con el fin de garantizar su integridad y disponibilidad futura.
  • 4. • Una vena es un vaso sanguíneo que transporta sangre desde los tejidos del cuerpo de vuelta al corazón. • A diferencia de las arterias, las venas tienen paredes más delgadas y menos elásticas. • Tienen válvulas unidireccionales que evitan que la sangre fluya en la dirección equivocada. • La pared de una vena está compuesta por tres capas distintas: la túnica íntima, la túnica media y la túnica adventicia. Estructuras de las venas Túnica íntima Es la más interna y está compuesta por una capa delgada de células endoteliales que recubren la superficie interna de la vena: endotelio, lámina basal, capa subendotelial.  Endotelio liso de una sola célula  Necesita circulación sanguínea permanente para nutrirse y reparar  El trauma favorece la formación de trombos y flebitis mecánica  Es la única barrera que protege al resto de la vena y al tejido circundante Túnica media Está formada por músculo liso y tejido conectivo y es responsable de mantener la forma y la elasticidad de la vena Túnica media Es la más externa y está compuesta por tejido conectivo y fibras elásticas que sostienen y protegen la vena.
  • 5. • Las venas periféricas, como las que se encuentran en las extremidades, son más superficiales y visibles, mientras que las venas más grandes, como la vena cava superior e inferior, se encuentran en el interior del cuerpo. Extraído de presentación “Cuidado de enfermería en terapia de infusión y accesos vasculares” del hospital clínico UC-CHISTUS 2016
  • 6. • El catéter venoso periférico (CVP), también llamado vía venosa periférica (VVP), es un catéter que se introduce con la ayuda de una aguja en una vena periférica. • Con el fin de administrar soluciones en el torrente sanguíneo. • Aunque puede utilizarse para tomar una muestra sanguínea venosa Al momento de su instalación no es este su objetivo principal. Zonas habituales de punción: CATETER VENOSO PERIFERICO INDICACIONES PARA USO CVP: ÷ Reponer líquidos y electrolitos corporales. ÷ Administrar medicamentos por vía endovenosa. ÷ Acceso intermitente al sistema venoso del paciente. ÷ Tomar una muestra de sangre. ÷ Administrar hemoderivados (plaquetas, plasma o células).
  • 7. Algunos datos sobre la incidencia del uso de CVP…  En Chile, el 69,1% de los pacientes hospitalizados recibieron al menos un catéter venoso, siendo el catéter venoso periférico el más comúnmente utilizado (60,7%). El 61,3% de los catéteres venosos periféricos se colocaron para administración de líquidos y medicamentos, el 24,4% para extracción de sangre y el 14,3% para administración de nutrición parenteral (Bastías et al., 2019).  En España, la incidencia de la instalación de catéteres venosos periféricos fue del 73,9% de los pacientes ingresados. El 74,2% de los catéteres venosos periféricos se colocaron para administración de líquidos y medicamentos, el 12,5% para extracción de sangre y el 10,7% para administración de nutrición parenteral (García-Martínez et al., 2019).  En Estados Unidos el 93,9% de los pacientes hospitalizados se les instaló un cateter periferico.  En Australia, la tasa de utilización de catéteres venosos periféricos fue del y 57,4%, respectivamente, entre los pacientes hospitalizados. El 90,3% de los catéteres venosos periféricos se colocaron para administración de líquidos y medicamentos, el 3,3% para extracción de sangre y el 2,5% para administración de nutrición parenteral (Ullman et al., 2014).
  • 8. VENTAJAS DE LOS CVP  De instalación simple  Bajo costo  Menos traumático que el catéternoso central  Más fácilmente manipulable por el equipo de salud DESVENTAJAS DE LOS CVP × Tiempo de uso limitado × Obstrucciones frecuentes × Riesgo de infecciones × Riesgo de extravasación y flebitis × No es adecuado para ciertos medicamentos
  • 9. Riesgos y complicaciones de los CVP Algunos datos sobre las complicaciones de los CVP…  En Chile, un estudio realizado en un hospital público mostró que el 33,3% de los pacientes que recibieron un CVP experimentaron complicaciones relacionadas con el dispositivo, siendo la más común la flebitis (21,7%) y el dolor (11,7%) (Leyton et al., 2021). Otro estudio multicéntrico en Chile encontró que el 46,3% de los pacientes hospitalizados desarrollaron complicaciones relacionadas con la inserción de CVP, siendo la flebitis el evento adverso más frecuente (16,5%) (Bastías et al., 2019).  A nivel mundial, las complicaciones asociadas con CVP son también un problema importante. Un metaanálisis de estudios sobre complicaciones de CVP periféricos encontró que la incidencia de flebitis varió del 2% al 71%, dependiendo del tipo de población y la definición utilizada (Webster et al., 2015). Además, las complicaciones pueden ser más graves en pacientes críticamente enfermos, y pueden aumentar el tiempo de hospitalización y los costos de atención médica (Gillies et al., 2014).
  • 10. FLEBITIS Definición: Es la inflamación de una vena debido a una alteración del endotelio (la capa interna de la vena). Síntomas: Dolor moderado, enrojecimiento de la zona o el trayecto venoso, calor local, al palpar la vena tiene aspecto de cordón, y puede aparecer fiebre. Causas: bacterianas, químicas y mecánicas. • La flebitis bacteriana se da por la presencia de microorganismos en la solución, contaminación del equipo durante la inserción, deficiencia en la técnica aséptica, ausencia o mala colocación del apósito. • La flebitis química se debe a la irritación de la vena por soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas. • La flebitis mecánica se relaciona con la infusión lenta, fijación inadecuada del catéter, el sitio de inserción (zonas de flexión, tortuosidad de la vena), calibre del catéter mayor al tamaño de la vena y lesión en la vena puncionada. Prevención: Elección del sitio de inserción adecuado, el uso de técnicas asépticas, la fijación adecuada del catéter, la infusión lenta, y la evaluación periódica del sitio de inserción para detectar signos de inflamación. Tratamiento: El tratamiento de la flebitis depende de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. En general, se recomienda retirar el catéter venoso, aplicar calor local, y administrar analgésicos y antiinflamatorios. Si la inflamación es leve, el tratamiento puede ser suficiente con la aplicación de compresas calientes y la administración de analgésicos orales. En casos más graves, se pueden requerir tratamientos con antibióticos o anticoagulantes.
  • 11. TROMBOFLEBITIS Definición: Es la inflamación de una vena que también involucra la formación de un coágulo de sangre (trombo) en el interior. Esta condición puede ser grave y potencialmente mortal si el coágulo se desprende y viaja a través del sistema circulatorio. Síntomas: Pueden ser similares a los de la flebitis, pero también pueden incluir hinchazón en la zona afectada, calor y enrojecimiento, así como dolor y sensibilidad en la zona del coágulo. Causas: puede ser causado por diversos factores, como la manipulación frecuente del catéter, la duración prolongada del catéter en la misma vena, la mala fijación del catéter o la infección en el sitio de inserción del catéter. Las trombosis en general son más frecuentes ante la inactividad prolongada, la obesidad, el tabaquismo, el cáncer y ciertas enfermedades que afectan a la coagulación de la sangre. Prevención: Mantener una buena circulación sanguínea y evitar permanecer sentado o de pie durante períodos prolongados de tiempo. Además, es recomendable realizar ejercicios de estiramiento de las piernas durante los vuelos o viajes largos. En algunos casos, se puede utilizar medias de compresión para mejorar la circulación y reducir el riesgo de coágulos. Tratamiento: El tratamiento de la flebitis depende de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. En general, se recomienda retirar el catéter venoso, aplicar calor local, y administrar analgésicos y antiinflamatorios. Si la inflamación es leve, el tratamiento puede ser suficiente con la aplicación de compresas calientes y la administración de analgésicos orales. En casos más graves, se pueden requerir tratamientos con antibióticos o anticoagulantes.
  • 12. EXTRAVASACIÓN Definición: Es una complicación que puede ocurrir durante la administración intravenosa cuando el líquido se infiltra en el tejido circundante en lugar de fluir dentro de la vena. Síntomas: Puede causar dolor, hinchazón y lesiones en los tejidos blandos. Causas: Esto puede ocurrir por varias razones, como la mala posición del catéter venoso periférico, la presión excesiva del vendaje o la ruptura accidental del catéter. Prevención: Verificar periódicamente la posición del catéter y asegurarse de que esté correctamente fijado y colocado en una vena adecuada. Además, se deben monitorear los signos y síntomas de extravasación, como dolor, enrojecimiento, hinchazón o sensación de quemazón en el sitio de la inserción. Tratamiento: Depende de la gravedad del daño tisular. En casos leves, se puede aplicar compresión fría o caliente en el área afectada y elevar el miembro para reducir la inflamación y el dolor. En casos más graves, se puede necesitar la extracción quirúrgica del tejido afectado o el uso de terapias como la aplicación de enzimas o corticosteroides. En algunos casos, se puede requerir la atención especializada de un cirujano plástico o de un especialista en quemaduras.
  • 13. INFECCIONES Definición: Son un problema frecuente en pacientes hospitalizados y pueden ser graves si no se tratan adecuadamente. La infección se produce cuando los microorganismos se introducen en el torrente sanguíneo a través del CVP. Síntomas: Enrojecimiento, inflamación y/o dolor en el sitio de inserción del catéter, sensación de calor en el sitio de inserción, dolor o sensibilidad en el brazo o en la zona donde se encuentra el catéter, secreción purulenta en el sitio de inserción del catéter, fiebre y escalofríos, sudores nocturnos, malestar general, náuseas y vómitos, aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria, hipotensión. Causas: La principal causa es la colonización bacteriana de la piel en el sitio de inserción del catéter, la cual se puede propagar a través del catéter y en el torrente sanguíneo. También, puede ocurrir que los microorganismos entren en el CVP desde otra fuente, como la contaminación de las soluciones o medicamentos inyectados a través del catéter. Prevención: Entre las medidas preventivas se encuentran: • Utilización de técnica aséptica durante la inserción y mantenimiento del CVP • Colocación de apósitos estériles en el sitio de inserción • Selección cuidadosa del sitio de inserción del CVP • Uso de soluciones antisépticas en el sitio de inserción • Utilización de dispositivos cerrados de infusión • Recambio de CVP cada 72 hrs en adultos. • Recambio de baja de suero cada 72 hrs en adultos. • Lavado de manos antes y después de manipular el CVP Tratamiento: Depende de la gravedad de la infección. En los casos leves, se puede retirar el catéter y administrar antibióticos orales. En los casos más graves, es necesario retirar el catéter y administrar antibióticos intravenosos. En algunos casos, se puede utilizar un catéter temporal en otro lugar del cuerpo mientras se trata la infección. *Es importante destacar que el diagnóstico y tratamiento oportuno de las infecciones del CVP son fundamentales para prevenir complicaciones graves como sepsis y endocarditis.
  • 14. OBSTRUCCION DEL CATETER Definición: Se produce cuando hay una interrupción del flujo sanguíneo a través del catéter. Puede deberse a la formación de coágulos sanguíneos, acumulación de sangre o líquidos en el interior del catéter, o la presencia de materiales particulados en la solución infundida que obstruyen el lumen del catéter. Síntomas: Dificultad para administrar la solución infundida, resistencia al flujo, dolor en el sitio de inserción del catéter y enrojecimiento. Causas: Puede ser causada por la falta de mantenimiento adecuado del catéter, como la falta de lavado y enjuague del catéter antes y después de cada uso, así como la falta de cambio de las soluciones infundidas y el sistema de administración según sea necesario. Otros factores que pueden contribuir a la obstrucción del catéter incluyen la edad avanzada, la diabetes, la hipertensión y la obesidad. Prevención: Uso de catéteres de mayor calibre para la administración de líquidos más viscosos, el uso de soluciones de irrigación para mantener la permeabilidad del catéter, la elección cuidadosa del lugar de inserción del catéter y la selección adecuada del tamaño del catéter en relación con el tamaño de la vena. Tratamiento: Depende de la causa subyacente. Si el catéter está obstruido por coágulos sanguíneos o materiales particulados, se pueden administrar soluciones de irrigación para intentar desobstruir el catéter. Si esto no funciona, puede ser necesario retirar el catéter y colocar uno nuevo en una ubicación diferente.
  • 15. HEMATOMA Definición: Se produce una fuga de sangre en el tejido circundante después de la inserción o remoción del CVP. Síntomas: Pueden incluir dolor, hinchazón, decoloración de la piel y sensación de tensión o presión en el sitio del hematoma. Causas: Puede ocurrir debido a una lesión en la vena durante la inserción, una punción accidental en una vena adyacente, una falta de presión en el sitio de punción después de la extracción del CVP, o una coagulación anormal de la sangre. Prevención: Aplicación de técnicas adecuadas de inserción y extracción, así como el monitoreo cuidadoso del sitio de punción. Es importante asegurarse de que el sitio de punción esté limpio y seco antes de la inserción, usar la técnica de inserción estéril, asegurarse de que el CVP esté fijado adecuadamente y no haya movimiento, y aplicar presión en el sitio de punción durante varios minutos después de la extracción del CVP. Tratamiento: Depende de la gravedad del hematoma. En casos leves, se puede aplicar hielo y compresión para reducir la hinchazón y el dolor. En casos más graves, puede ser necesario drenar el hematoma o administrar medicamentos para disminuir la inflamación o la coagulación de la sangre. Si se produce una infección en el sitio del hematoma, se puede administrar tratamiento con antibióticos.
  • 16. INSTALACIÓN DEL CATETER VENOSO PERIFERICO Ejecutores: • La técnica de instalación puede ser realizada por matrona, enfermeros, técnicos en enfermería, médicos u otros funcionarios sanitarios capacitados. *Si la técnica es delegada al personal técnico, la responsabilidad sigue siendo de la matrona a cargo de la unidad. Precauciones previas a la inserción: • El personal que realizará la técnica debe estar capacitado respecto al uso, la mantención y el retiro del catéter. • El material a utilizar debe ser de uso individual. • Todo el material de uso intravenoso debe ser estéril y de un solo uso. • Aplicar precauciones estándar: lavado de manos y uso de guantes. • El sitio de punción debe ser limpiado con alcohol al 70% y esperar a que la zona esté seca antes de insertar el catéter. • Evaluación del paciente: Antes de la instalación del CVP, se debe evaluar al paciente para determinar la necesidad del catéter, la vena adecuada para su colocación y cualquier factor de riesgo que pueda aumentar la posibilidad de complicaciones. • La elección de la aguja también es importante, ya que debe ser lo suficientemente grande para permitir un flujo adecuado de líquidos y medicamentos, pero no tan grande que cause daño en la vena.
  • 17. Consideraciones especiales: • Pacientes multipuncionados: En pacientes que han tenido múltiples punciones venosas, puede haber un mayor riesgo de complicaciones como flebitis y extravasación. Es importante evaluar cuidadosamente la condición de la vena y considerar otras opciones, como el uso de un catéter central, si es necesario. • Pacientes neonatos: En neonatos, las venas son muy pequeñas y frágiles, lo que aumenta el riesgo de complicaciones como la extravasación y la obstrucción del CVP. Es importante utilizar un calibre adecuado y asegurarse de que el catéter esté fijado de forma segura. • Pacientes adultos mayores: Los pacientes mayores pueden tener una disminución de la elasticidad vascular y una mayor fragilidad de los tejidos, lo que aumenta el riesgo de complicaciones como la extravasación y la flebitis. Es importante evaluar cuidadosamente la vena y considerar otras opciones, como el uso de un catéter central, si es necesario. • Pacientes con demencia y problemas mentales: En pacientes con demencia u otros problemas mentales, puede ser difícil explicar el procedimiento y obtener su cooperación. Es importante contar con el apoyo de un cuidador o familiar y utilizar técnicas de distracción y confort para reducir la ansiedad del paciente.
  • 18. Materiales y equipos: • Catéteres intravenosos de diferentes calibres (branula). • Llave de 3 pasos (con o sin alargador). • Tegaderm • Tela adhesiva. • Torulas de algodón secas. • Alcohol 70 %. • Jeringa con suero fisiológico (para cebar y comprobar permeabilidad). • Ligadura. • Guantes de procedimientos. • Contenedor para material corto punzante. • Equipo de fleboclisis (si requiere). • Matraz de solución es fleboclisis (si requiere). Cateter venoso (Bránula) La bránula cuenta con distintos calibres de diámetro que se miden en G, y largos que se miden en pulgadas, de la misma forma en que se miden las agujas convencionales (Ej. 21G 1 ½ pulgada) La bránula cuenta con una cápsula protectoras, un cuerpo con aguja hueca comúnmente llamado “mandril”, que en su extremo distal tiene una cámara de reflujo en la que caerá la sangre cuando la vena haya sido canalizada, y sobre la aguja de éste está el catéter en si mismo con su cono o pivote compatible con conección luer lock.
  • 19. *Recordar que los colores pueden varias, lo importantes es fijarnos en los calibres
  • 20. Procedimiento 1. Identifique al paciente y preséntese. Verifique los correctos. 2. Realice lavado clínico de manos y preparar material. Verifique la indemnidad de paquetes y fechas de vencimiento. 3. Cargue la jeringa con 10 ml de suero fisiológico o prepare la fleboclisis conectado sistema de goteo y cebando bajada. 4. Diríjase donde el paciente, informe del procedimiento a realizar y acomódelo. 5. En caso de pacientes pediátrico y neonatales solicite ayuda para inmovilización. 6. En caso de suciedad visible, realizar lavado de piel con agua y jabón. 7. Ligue e inspeccione sitio a puncionar. Cuando elija el sitio de puncionar desligue. 8. Aseptíce o lave sus manos. 9. Elija el catéter de menor calibre que cumpla la función para lo que está destinado. 10. Colóquese guantes de procedimientos. 11. Coloque ligadura nuevamente. 12. Limpie la zona con solución antiséptica (alcohol 70 %) y espere evaporación (30 segundos). Video referencia 1: https://youtu.be/W8-WlfOtSo0 Video referencia 2: https://youtu.be/s1bmw8fUYno Paso 7 Paso 12
  • 21. (Continuación) 13. Puncione la piel con la punta de la aguja de la branula, sin contaminar, con el bisel hacia arriba, en un ángulo entre 10 y 20 ° lateral o sobre la vena, lentamente hasta que refluya sangre. 14. Al observar retorno venoso en el dispositivo, retire el mandril de la branula mientras avanza con el catéter tomándolo desde el pivote sin contaminar. Justo antes de terminar de retirar el mandril comprima sobre la vena a más o menos 3-5 cms del sitio de inserción. Paso 13 Paso 14.a Paso 14.b Paso 14.c
  • 22. (Continuación) 15. Termine de retirar el mandril, elimine en contendor de desechos cortopunzantes, y conecte la llave de 3 pasos y/o alargadores. 16. Retire la ligadura. 17. En caso de requerir exámenes, tomarlos antes de cerrar el circuito y permeabilizarlo con suero. Paso 15.a Paso 15.b Paso 17.a Paso 17.b Paso 17.c
  • 23. (Continuación) 18. Conecte la jeringa con suero a la llave de 3 pasos y permeabilice la vía, o en caso de fleboclisis conecte la baja de suero a la llave de 3 pasos y abra el paso para permeabilizar. Recuerde el cebado de la llave de 3 pasos. 19. Fije cubriendo con el Tegaderm transparente justo por sobre el sitio de inserción. Luego fije con cinta haciendo un dobles tipo corbata sobre la zona del pivote sin tapar la zona de inserción y un segundo refuerzo por encima del doblez tipo corbata. Paso 19.a Paso 19.b Paso 18 **En las imágenes de ejemplo puede haber variación en el orden de los pasos
  • 24. (Continuación) 20. Retírese los guantes y rotule el CPP con fecha, hora, número de cateter, e iniciales de quien realiza. 21. Elimine material desechable acorde a precauciones universales y lávese las manos. 22. Registre el procedimiento en ficha clínica con las características del sitio de punción y número de intentos, número de branula, toma de muestra (si la hubo), permeabilización, si dejo conectado fleboclisis anote contenido de infusión y goteo, incidencias. Paso 22 • Lavado de manos cada vez que se manipule el catéter. • Observar el sitio de inserción del catéter en busca de algún signo de alteración como edema, dolor, etc. • Vigilar constantemente la protección de la vía venosa y su fijación. • Realizar un cambio de circuito cada 72 horas y cada vez que se necesite en adultos, mientras que en pacientes de pediatría el cambio debe ser realizado solamente cuando sea necesario. • La instalación fallida del catéter no debe superar las 3 veces por cada sitio de punción. • Todo lo que forme parte del sistema de perfusión (como el catéter, la llave de tres pasos, entre otras cosas) deben manejarse como un circuito cerrado. MANEJO DEL CATETER VENOSO PERIFERICO
  • 25. • Cuando exista sospecha de bacteriemia, evidencia de flebitis, celulitis o tromboflebitis purulenta, se debe cambiar el sistema completo incluida la solución que se está administrando. • Las tapas de los dispositivos que forman parte del circuito deben estar manejadas bajo la técnica aséptica durante la administración de medicamentos, asegurándose de colocarla en una superficie estéril. • Manejar el circuito cerrado de la llave de 3 pasos. Aseptizar la llave de 3 pasos antes de abrir el tapón. • Los circuitos y conexiones de las vías deben permanecer sin restos de sangre, en caso de presentar restos se debe lavar con suero fisiológico o cambiar el circuito. • En caso de un mal funcionamiento de la vía, esta debe ser cambiada por una nueva. • El personal de matronería y enfermería deben hacer una valoración diaria de la necesidad de permanencia del catéter venoso periférico.
  • 26. Procedimiento 1. Saluda a la usuaria y se presenta, trata a la usuaria por su nombre, lo identifica y/o verifica su identidad. 2. Explica a la usuaria el procedimiento a realizar y solicita autorización. 3. Realiza lavado o higienización de manos. 4. Reúne el material: tórula de algodón, alcohol 70%, parche curita o cinta adhesiva. 5. Con una tórula humedecida en alcohol o suero remueve cuidadosamente las fijaciones. 6. Tracciona suavemente el catéter de la vía hasta extraer. 7. Realiza hemostasia con un algodón seco. 8. Verifica hemostasia y deja un parche en el sitio de punción. 9. Observa y deja cómodo al paciente, y le da las instrucciones para el cuidado y mantención de la VVP. 10. Elimina los desechos y el resto del material lo guarda. 11. Realiza lavado de manos clínico. 12. Registre el procedimiento con: fecha, hora, procedimiento (extracción VPP), zona en la que estaba inserto, número de cateter, motivo por el que se retira, valoración de la piel pre y post extracción, si se deja cubierto. Nombre y firma de quien realiza. EXTRACCION DEL CATETER VENOSO PERIFERICO
  • 27. • Son accesos venosos centrales que se utilizan para administrar soluciones de alta osmolaridad y en grandes volúmenes, fármacos irritantes, tratamientos prolongados como quimioterapia y antibioterapia y fármacos analgésicos. • También se emplean para medir presión venosa, tomar muestras de sangre para exámenes y otras según indicación. • Es un dispositivo, similar a una sonda que se inserta a nivel de un vaso venoso de alto calibre, ya sea superficial o profundo, con el objetivo de acceder a la vena cava, con fines diagnósticos o terapéuticos. CATETER VENOSO CENTRAL INDICACIONES PARA USO CVC: ÷ Proporcionar grandes volúmenes de líquidos. ÷ Medir presión venosa central. ÷ Monitorización de presión venosa central ÷ Administración de medicamentos y soluciones intravenosas (Quimioterapia, drogas vasoactivas, etc.) ÷ Toma de exámenes de laboratorio. ÷ Alimentación parenteral. ÷ Vía transitoria para Hemodiálisis en espera de FAV (fístula arterio - venosa)
  • 28. CLASIFICACIÓN DE LOS CVC La necesidad de tratamientos intravenoso a largo y mediano plazo, en forma adecuada y segura ha conducido al desarrollo de diferentes tipos de catéteres de acceso venoso central como catéteres intravasculares o reservorios de infusión, diseñados para un acceso temporal o permanente (prolongado) al sistema venoso central. Según duración 1. Permanente o prolongado 2. Transitorio o temporal Según sitio de inserción 1. Inserción torácica y yugular 2. Inserción inguinal 3. Inserción abdominal 4. Inserción periférica Según N° de lumenes 1. Unilumen 2. Bilumen 3. Trilumen 4. Cuatrilumen y cinco lumenes Según técnica de implantación 1. No tunelizados 2. Tunelizados 3. Implantación interna
  • 29. CATETERES TRANSITORIOS  Los catéteres se diferencian según número de lúmenes o vías, longitud y diámetro.  Se usan por un período de tiempo limitado, (hasta 10 días) por lo que se denominan CVC transitorio o temporal. Catéter venoso central de inserción percutánea no tunelizado • Se inserta a través de las venas subclavia, yugular o venas de la fosa antecubital para llegar a la vena cava superior y de allí a la aurícula derecha. • La colocación por vía subclavia y yugular la realiza el médico en una sala de procedimientos o pabellón quirúrgico. Eventualmente durante una intervención quirúrgica si el paciente lo requiere.
  • 30. Catéter venoso central periférico (no tunelizado) • Se inserta en la zona ante-cubital lo puede instalar la enfermera o matrona al lado de la cama del paciente.
  • 31. CATETERES PERMANENTES Catéter venoso central tunelizado • Se instala realizando un túnel subcutáneo entre la clavícula y el pezón del paciente y el extremo distal del catéter llega a la aurícula derecha a través de la vena cefálica o yugular interna o externa. • Se coloca y se retira preferentemente en pabellón o sala de procedimientos mediante un acto quirúrgico y bajo anestesia. Video referencia: https://youtu.be/BOSXMdHqvg4
  • 32. Catéter venoso central con implante subcutáneo • Se instala conectando el catéter por su extremo proximal a la vena subclavia y aurícula derecha y en su lado distal se une a un depósito de titanio o reservorio que se ubica en un “bolsillo” entre el músculo y el tejido subcutáneo de la fosa infraclavicular. • Se coloca y se retira preferentemente en pabellón en forma quirúrgica y bajo anestesia. • Se usa en pacientes que requieren tratamiento por períodos prolongados en forma continuada o intermitente (por ejemplo: en pacientes sometidos a quimioterapias)
  • 33. VENTAJAS DE LOS CVC  Permite la administración de fluidos hipertónicos.  Permite la administración de soluciones irritantes. Ej. citotóxicos.  Permite la administración rápida de mayores volúmenes que el CVP.  Acceso disponible por largo periodo de tiempo.  Permite administración de fármacos vasoactivos.  Posee más de un volumen. DESVENTAJAS DE LOS CVC × Morbilidad asociada con la inserción de la línea central. × Instalación requiere de entrenamiento específico. × La mantención requiere de personal altamente capacitado. × Alto riesgo de infecciones. × Mayor costo. Requisitos del cateter  Blando y flexible.  Radiopaco para su control radiológico.  No afectarse química o enzimáticamente, ni desprender sustancias nocivas, por acción de los fluidos con los que esté en contacto.  No provocar trombosis venosa. Principales accesos venosos  Vena Subclavia  Vena Yugular intera y externa  Venas de extremidades superiores  Vena femoral Responsables  La instalación de un catéter venoso central es de indicación médica a cargo de un médico especialista (Anestesista).  El rol de la matrona/matrón es respecto a la mantención y retiro.
  • 34. Riesgos y complicaciones de los CVC Algunos datos sobre los CVC…  Un estudio realizado en un hospital público en Chile mostró que el 51,5% de los pacientes ingresados tenían un catéter venoso central (CVC) colocado (Gallardo et al., 2019).  A nivel mundial, un estudio multicéntrico realizado en hospitales de 28 países encontró que el 42% de los pacientes hospitalizados recibieron un CVC, siendo la tasa más alta en unidades de cuidados intensivos (67%) (Vincent et al., 2014).  Otro estudio en Estados Unidos encontró que el 15% de los pacientes hospitalizados tuvieron una infección asociada a catéter durante su estadía en el hospital (Magill et al., 2018).
  • 35. EN LA INSERCIÓN DEL CATETER VENOSO CENTRAL EN SALA • Informar al paciente. • Colocar al paciente en decúbito supino de acuerdo al tipo de inserción del catéter: - Punción subclavia: posición decúbito dorsal plano con ambos hombros hiperextendidos hacia atrás con una almohada en posición vertical entre los omoplatos - Punción Yugular: posición decúbito dorsal plano con el cuello hiperextendido y cabeza girada hacia el lado opuesto de la punción. • Lavarse las manos según recomendaciones generales. • No rasurar; si se precisa retirar el vello, cortar con las tijeras. • Lavar la zona de punción con agua y jabón. • Aplicar solución antiséptica según normativa local del servicio, desde el centro de la zona de inserción con movimientos circulares hacia la periferia, dejándola actuar hasta que seque. • Presentar guantes estériles al profesional • Presentar material estéril para generar campo (Paño perforado, y otros paños estériles) • Presentar anestésico local (lidocaina al 2%) • Presentar el Catéter al profesional con técnica estéril • Proceder por parte del facultativo a la inserción del catéter. • Presentar material de Sutura al profesional • Fijar la vía y tapar con apósitos estériles de gasa o transparentes semipermeables. • Conectar equipo de fleboclisis previamente preparado para dejar permeable el CVC • Anotar fecha y hora de inserción en lugar visible. • Retirar todo el material utilizado. • Petición urgente de Rx. de tórax. ROL DE LA MATRONA - CVC
  • 36. VIGILANCIA POST IMPLANTACION • Monitorización de presión arterial cada 2 horas durante las primeras 8 horas • Observar sitio de inserción por si existen hematomas. Si se aprecian, poner apósito compresivo y frío local • Vigilar la aparición de sangrado • Observar signos y síntomas de dificultad respiratoria (disnea, uso de musculatura accesoria, etc.) • Posicionar al paciente en semifowler si lo tolera durante las primeras 6 hr o según indicación médica • Administrar analgesia prescrita si lo requiere el paciente • Revisión del estado y permeabilidad de los lúmenes del catéter y heparinización con preparado en monodosis. Cada lumen se debe heparinizar con una jeringa distinta. • Registro de control y seguimiento. MANTENIMIENTO DEL CVC • Preparación del paciente • Lavado de manos clínicos cada vez que se manipule el CVC • Control de signos vitales con énfasis en la temperatura en busca de posible signos de Infección asociado a CVC • Dar aviso de inmediato al médico en caso de encontrar fiebre en un paciente con CVC • Posición Semifowler o según comodidad del paciente, evitando no comprimir con la posición el CVC • Observar el sitio de Inserción del CVC en cada atención en busca de: eritema, tumefacción, secreción, etc. Y avisar al profesional en caso de encontrar esta situación • Colaborar en la curación del CVC según normativa del servicio cada vez que el paciente lo requiera (apósito mojados, pasados con secreción hemática, etc.) • Cambiar los sistemas de perfusión (Fleboclisis) cada 24 hrs. • No mojar el catéter con agua en el momento que se realice técnicas de aseo y confort del paciente • Educar al paciente sobre la importancia de evitar traccionar y manipular el CVC Video referencia: https://youtu.be/wMgKjTEgsi8
  • 37.
  • 38. RETIRO DEL CVC transitorio no tunelizado • Informar al paciente • Cerrar infusiones, llaves de tres pasos y lúmenes del catéter. • Lavado de manos quirúrgico y colocarse guantes estériles. • Colaborar en el retiro de puntos de sutura. • C.S.V con énfasis en la FC • Ejercer presión con una gasa en el punto de inserción hasta que deje de sangrar (aproximadamente cinco minutos). • Comprobar que el catéter está integro • Limpiar la zona con suero fisiologico y aplicar solución antiséptica. • Colocar apósito semioclusivo. • Observar la herida en cada atención y registrar en los documentos de enfermería: el día de retiro del CVC y presencia de fiebre. • El cultivo del catéter o de punta de catéter hará sólo en caso de sospecha de infección Video referencia: https://youtu.be/N5G3uaq3FuE
  • 39. BIBLIOGRAFIA • Karina Urrejola Muñoz. Manual de técnicas medico quirúrgicas • Cuidado de enfermería en terapia de infusión y accesos vasculares” del hospital clínico UC-CHISTUS 2016 • Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections. Disponible en: https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/bsi/recommendations.html • Infusion Nurses Society. (2016). Infusion Nursing Standards of Practice. Journal of Infusion Nursing, 39(1S), S1-S159. • Maki, D. G., & Ringer, M. (2019). Evaluation, Prevention, and Management of Infectious Complications of Percutaneous Intravascular Devices. In Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases (pp. 1098-1108). Elsevier. • National Institute for Health and Care Excellence. (2019). Peripheral venous catheterisation. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng76/chapter/Recommendations#insertion-of-a-peripheral-venous-catheter • Ruesch, S., Walder, B., Tramèr, M. R., & Complications, C. G. (2002). Central venous catheters: incidence of complications. Anesthesia & Analgesia, 95(2), 545-550. • Schears, G. J. (2019). Complications of Peripheral Venous Access. New England Journal of Medicine, 381(2), 186-192. • Bastías, G., Soto, R., Andrade, M., González, L., & González, P. (2019). Incidencia de complicaciones relacionadas con catéteres venosos periféricos en hospitales chilenos. Revista médica de Chile, 147(6), 706-714 • Gillies, D., O'Riordan, L., Wallen, M., & Morrison, A. (2014). Catastrophic complications of peripheral intravenous cannulation: a systematic review and meta-analysis. BMJ open, 4(3), e006613. • Leyton, P. A., Tapia, J. L., Flores, J. E., & López, G. R. (2021). Complicaciones asociadas a la instalación de catéteres venosos periféricos. Revista chilena de infectología, 38(1), 7-14. • Webster, J., Osborne, S., & Rickard, C. (2015). Clinically-indicated replacement versus routine replacement of peripheral venous catheters. The Cochrane database of systematic reviews, (8), CD007798. • Gallardo, M., Bastías, G., Rodríguez, M. P., Paravic, C., & Hernández, R. (2019). Caracterización de pacientes con catéter venoso central en un hospital público chileno. Revista chilena de infectología, 36(3), 324-330. • Magill, S. S., O'Leary, E., Janelle, S. J., Thompson, D. L., Dumyati, G., Nadle, J., ... & Ryan, P. (2018). Changes in prevalence of health care- associated infections in US hospitals. New England Journal of Medicine, 379(18), 1732-1744. • Vincent, J. L., Rello, J., Marshall, J., Silva, E., Anzueto, A., Martin, C. D., ... & Japiassu, A. (2014). International study of the prevalence and outcomes of infection in intensive care units. JAMA, 312(7), 710-720.
  • 40. • García-Martínez, L., Sánchez-García, M., Gómez-Sánchez, E., & Sánchez-Galindo, A. C. (2019). Incidence and associated factors of peripheral venous catheter failure in hospitalized patients. Journal of Clinical Nursing, 28(9-10), 1872-1880. • Moran, J., Williams, A., & Lacey, S. (2015). Peripheral intravenous catheter-associated complications in the emergency department: a prospective study of patient and catheter characteristics. Emergency Medicine Australasia, 27(5), 416-420. • Ullman, A. J., Kleidon, T., & Gibson, V. (2014). An observational study of peripheral intravenous catheter outcomes in adult hospitalized patients: incidence of complications and potential risk factors. BMC Nursing, 13(1), 1-10. • Infusion Nurses Society. (2016). Infusion nursing standards of practice. Journal of Infusion Nursing, 39(1S), S1-S159. doi: 10.1097/NAN.0000000000000183 • Maki, D. G., & Kluger, D. M. (2006). The challenge of preventing bloodstream infections in vascular catheter patients. Clinical Infectious Diseases, 42(11), 1559-1566. doi: 10.1086/503423 • National Institute for Health and Care Excellence. (2015). Venous thromboembolism in adults: Reducing the risk of hospital-acquired deep vein thrombosis or pulmonary embolism. NICE guidelines [NG89]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng89 • Mayo Clinic. (2021). Thrombophlebitis. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/thrombophlebitis/symptoms- causes/syc-20354621 • National Heart, Lung, and Blood Institute. (2021). How Is Thrombophlebitis Treated? Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/health- topics/thrombophlebitis-treatment • Hadaway, L. (2010). Extravasation and infiltration. American Journal of Nursing, 110(3), 53-58. Disponible en: https://doi.org/10.1097/01.naj.0000368950.03844.3e • Mermel, L. A., Allon, M., Bouza, E., Craven, D. E., Flynn, P., O'Grady, N. P., ... & Warren, D. K. (2009). Clinical practice guidelines for the diagnosis and management of intravascular catheter-related infection: 2009 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical infectious diseases, 49(1), 1-45. • O'Grady, N. P., Alexander, M., Burns, L. A., Dellinger, E. P., Garland, J., Heard, S. O., ... & Maki, D. G. (2011). Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections. Clinical infectious diseases, 52(9), e162-e193. • Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Catheter-associated bloodstream infections (CLABSI). Disponible en: https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/cauti-guidelines-H.pdf • Maki, D. G., & Kluger, D. M. (2006). Infections caused by infusion therapy. In Bennett and Brachman's Hospital Infections (5th ed., pp. 707-742). Lippincott Williams & Wilkins. • Infusion Nurses Society. (2016). Infusion nursing standards of practice. Journal of Infusion Nursing, 39(1S), S1-S159. doi: 10.1097/nan.0000000000000171
  • 41. • Gorski, L. A., Hadaway, L., Hagle, M. E., McGoldrick, M., Orr, M., Doellman, D.,... & Maki, D. G. (2016). Infusion therapy standards of practice. Journal of Infusion Nursing, 39(1S), S1-S159. doi: 10.1097/nan.0000000000000171 • Cho, S. M., Kim, Y. S., & Kim, J. W. (2015). Perforation of the brachial artery by a peripheral venous catheter: a case report. Journal of medical case reports, 9(1), 1-4. • National Health Service. (2019). Complications of a peripheral intravenous cannula. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/venous-cannulae/complications/ • Pérez-Madrigal, A., Pérez-Romero, S., García-Rodríguez, J., & García-Rodríguez, M. C. (2018). Perforación de la arteria braquial durante la canalización de un catéter venoso periférico. Enfermería Clínica, 28, 83-84. • Powers, K., & Rubertone, P. (2018). Hematoma Formation in the Patient with a Peripheral Intravenous Catheter. Journal of Infusion Nursing, 41(1), 31–39. Disponible en: https://doi.org/10.1097/NAN.0000000000000245 • Cicolini, G., Palma, E., Manzoli, L., & Bucci, M. (2015). Infiltration and extravasation: update and management. Nursing Research and Practice, 2015, 1-7. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2015/274635 • Guía de Práctica Clínica sobre el Uso del Catéter Venoso Periférico en Adultos y Pediatría. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC; 2014. • Martínez-Sagasti F, Urra J, Domínguez-Gil B. Catéteres venosos periféricos en Neonatología. An Pediatr Contin. 2013;11(3):147-153.