Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Antineoplasico expocición

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 62 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Antineoplasico expocición

  1. 1. Antineoplásicos Integrantes: Celia verónica bazan candia Liseth baldiviezo Yessica Galicia Yoselin montaño ricalde
  2. 2. Cáncer  Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas.  Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan.  Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas (tumores)
  3. 3.  tumores benignos .-Cuando las células que constituyen dicho tumor no poseen la capacidad de invadir y destruir otros órganos.  tumor maligno (es a lo que llamamos cáncer) .- cuando estas células además de crecer sin control sufren nuevas alteraciones y adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración), y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis)
  4. 4. Las características de las células de un tumor maligno son:  Displasia: los mecanismos reguladores que mantienen el equilibrio de las células son incapaces de controlar su división, produciendo un cúmulo de células. Normalmente da lugar a un bulto o tumor.  Neoplasia: las células presentan variaciones en su forma, tamaño y función. Estas células dejan de actuar como deben y adquieren nuevas propiedades que configuran el carácter maligno (cáncer).  Capacidad de invasión: el cáncer puede extenderse por el organismo, utilizando para ello diferentes vías. Las más comunes son:  La propagación local. Las células tumorales invaden los tejidos vecinos, infiltrándose en ellos.  La propagación a distancia. Ocurre cuando algún grupo de células malignas se desprende del tumor original donde se generó para trasladarse a otros lugares del organismo (metástasis) . Fundamentalmente, se propagan por los vasos sanguíneos y linfáticos.  La malignidad de un tumor viene determinada por la agresividad de sus células, que le confiere una mayor o menor capacidad de invasión
  5. 5. Los diferentes tipos de tratamiento para el cáncer  Los tres tipos de tratamiento para el cáncer más comunes son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. El tratamiento está dirigido a eliminar las células cancerosas o destruirlas a través de medicamentos u otro medio.  Cirugía  La cirugía es una manera de eliminar el cáncer en forma física. pero no siempre es una opción. La cirugía podría no ser posible si el cáncer se ha propagado a otras áreas del cuerpo  Se usan diferente tipos de cirugía:  Cirugía con láser.  Cirugía laparoscópica. Cirugía de Mohs.  Criocirugía.
  6. 6.  Radioterapia En la radioterapia se usa la radiación —en forma de un tipo especial de radiografía, rayos gamma o electrones— para dañar las células cancerosas, a fin de que no puedan multiplicarse. No produce dolor, a veces, es el único tratamiento que se necesita, o podría usarse junto con otras terapias. Podrían combinarse la cirugía y la radioterapia para los tumores que crecen en un lugar.  Quimioterapia En la quimioterapia se usan medicamentos para atacar las células cancerosas. La palabra "quimioterapia" a veces provoca miedo debido a que los efectos secundarios pueden ser graves. , pero no todas personas experimentan efectos secundarios graves. Los efectos secundarios de la quimioterapia a menudo pueden tratarse con otros medicamentos. • La quimioterapia, por lo general, se usa cuando el cáncer se ha propagado a otras áreas del cuerpo. • La quimioterapia también puede usarse combinada con cirugía y radiación. A veces el tumor se extirpa en forma quirúrgica, y después, se usa quimioterapia para asegurarse de que se destruyan todas las células cancerosas restantes.
  7. 7. PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA  La quimioterapia del cáncer trata de causar un fenómeno citotóxico letal o apoptosis en la célula cancerosa, que detenga la progresión del tumor.  El ataque se dirige generalmente al ADN o a los lugares metabólicos esenciales para la replicación celular; por ejemplo, la disponibilidad de purinas y pirimidinas, que son los elementos de construcción para la síntesis de ADN o ARN .  Lo ideal es que estos fármacos antineoplásicos interfieran sólo en los procesos celulares que son exclusivos de las células malignas.  Lamentablemente, la mayoría de antineoplásicos actualmente disponibles no reconocen específicamente a las células neoplásicas, sino que afectan más bien a todas las células proliferantes, normales y anormales.  Casi todos los anti-tumorales presentan una curva abrupta dosis-respuesta para los efectos tóxicos y terapéutico
  8. 8. Estrategias de tratamiento  Objetivo del tratamiento: El objetivo final de la quimioterapia es la curación (es decir, la supervivencia a largo plazo, libre de enfermedad). Una verdadera curación requiere eliminar todas las células neoplásicas.  Si no puede lograrse la curación, el objetivo es el control de la enfermedad (impedir que el cáncer aumente de tamaño y se propague) para prolongar la supervivencia y conservar la mejor calidad de vida posible.  Esto permite que el individuo lleve una vida «normal» y que el cáncer se trate como una enfermedad crónica.  En los estadios avanzados del cáncer, la probabilidad de controlar el proceso está lejos de la realidad, y el objetivo es paliativo (aliviar los síntomas y evitar la toxicidad potencialmente letal).  Esto significa que los fármacos quimioterapéuticos pueden utilizarse para aliviar los síntomas causados por el cáncer y mejorar la calidad de vida, aunque los medicamentos no puedan prolongarla.
  9. 9. Indicaciones para el tratamiento:  La quimioterapia está indicada cuando las neoplasias están diseminadas y son inoperables.  También se emplea la quimioterapia como tratamiento complementario para combatir las micrometástasis después de la cirugía y la radioterapia, en cuyo caso se denomina quimioterapia adyuvante.  La quimioterapia que se aplica antes de la intervención quirúrgica con el fin de reducir el tamaño del cáncer se denomina quimioterapia neoadyuvante, y la que se aplica a dosis más bajas para prolongar una remisión, se califica de quimioterapia de mantenimiento
  10. 10. FCO Espectro Mec. De acción Mec. De Resistencia farmacocinética Reacciones adversas interacció n METOTREXATO Como antitumoral tiene espectro amplio: -dosis baja: coriocarcinoma Leucemia linfocítica aguda Cáncer de mama -a dosis altas Carcinoma epirdemoide de cabeza y cuello sarcoma osteogénica Linfoma maligno Inhibidordelaencimadihidrofolato- reductasa Disminución de la entrada del fco en la célula.  disminución de la unión del MTX a la DHFR o aumento de la ICI o actividad de la DHFR. dism. de la formación del PG- MTX, lo que supone desarrollo de resistencias incluso a grandes dosis del fármaco Adm: vía oral, intravenosa, intramuscular o intratecal Distribución: por todo el organismo, LP, LCR y L ascítico, también se distribuye por la piel Met.: se metaboliza a poligutamatos Excreción: es eliminado por la orina Nauseas, vomito, diarrea, en tej. De renovación causa eritema, estomatitis, exantema, urticaria y alopecia -daño renal -toxicidad pulmonar -toxicidad neurológica No en embarazo, causa daño al feto Con dactinomici na en tratamiento coriocarcino ma genitales ANTIMETABOLITOS
  11. 11. Antimetabolitos FCO espectro Mec. De acción Mec. De Resis. Farmacocinética Reacciones adversas interacción 6- mercaptopurina 6-tioguanina ●Fludarabina ●Cladribina Amplio espectro: Se usa principalmente para mantener la remisión de la leucemia, ayuda en la enfermedad de Crohn o  Análogos de purinas  nucleótidos Incorporación de ácidos nucleicos ● inhibidor de la ribonucleico reductasa Baja actividad de Concentración HGFRT Alta degradación T- IMP, 6-tio-GMP Abs: V. Es erradica e indirecta Distribución: por todo el organismo excepto LCR Metabolismo: Hepático de 1º paso, Dificulta BD del Fco Excreción: renal o Similar a 6-MP Depresión de la medula ósea Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea. Hepatotoxicida d con ictericia6- Tg no tratamiento de mantenimiento, ni largo plazo (toxico) el alopurinol incrementa la mielosupresión de la mercaptopurina potencia Bactericidas 5- fluorouracilo▪Ca pecitabia Floxuridina Citarabina☻ Gemcitabina Tumores (carcinoma, colerrectal,mam arioo, ovárico, etc) adenocarcicoma del t.g.i Leucemia linfoide aguda ☻ Análogos de pirimidina Perdida de capacidad convertir el 5-FU en (5-FFdMP) Alta (C)de tidimilato reductasa Defecto en el transporte Incapacidad de convertirse en nucleotido o Abs: V.o, Gen: V i.v. ; vía tópica, oDist: en SNC, no lo hace Citarabina, oExcreción: la mayoría por la orina Nauseas, vómitos, diarrea, alopecia En CP recae en tracto G.I precaución en pacientes con problemas hepáticos y renales Mielodepresion Difusión hepática combinación con 6- tG y daunorrubicina☻
  12. 12. Antimetabolitos FCO espectro Mec. De acción Mec. De Resis. Farmacocinética Reacciones adversas interacción dactinomici na ●Doxorrubici na ●Daunourubi cina ●Epirrubicin a ●Idarrubicina Bleomicina Amplio espectro: Quimio Antipulmonar ●Sarcomas y carcinomas, leucemia linfoide aguda el 3| leucemia aguda  cáncer testicular Carcinomas de células escamosas y linfomas Ruptura de hélices de ADN aumento del flujo de salida del fco por vía de glucoproteina P Reparación de las hélices del ADN Abs: vía i.v., Distribución: por todo el organismo excepto LCR Metabolismo: hígado Excreción: mayor., por la orina sus metabolitos en la bilis Depresión de la medula ósea náuseas, vómitos, diarrea. Estomatitis, alopecia ●Cardiotoxicid ad irreversible x radicales libres ●Aumenta pigmentación cutánea Toxicidad pulmonar (estertores, tos , hasta llegar a una fibrosis)  Con MTX en tratamiento coriocarcino ma genitales  En cirugía con vincristina para el tumor de Wilms potencia Bactericidas
  13. 13. Metotrexato Mecanismo de acción  inhibe competitivamente la dihidrofolato-reductasa Penetra a la célula, por transporte activo Los efectos inhibidores del metotrexato dependen de sus concentraciones intracelulares, y los tejidos con mayor metabolismo celular y crecimiento más rápido son los más afectados. Ac. Fólico MTX ( INHIBE) ∑ Dihidrofolato reductasa tetrahidrofolato
  14. 14.  El metotrexato inhibe la proliferación celular en las fase S del ciclo celular.  En el interior de la célula, se une a la cadena de acido glutámico, para poder convertir poliglutamato, este ayuda al MTX a inhibir la DHFR, y ataca a los nucleótidos como ser la adenina, guanina tidimina y los aminoácidos metionina y serina, La inhibición de la timidilato-sintasa es, quizás, el efecto más importante del metotrexato resultando en una inhibición de la síntesis del DNA y RNA, proteínas y en ultimo termino a la muerte celular
  15. 15.  La formación poliglutámico del MTX se lleva a cabo con mayor facilidad en las células tumorales que en las células de mamífero lo que explica la relativa selectividad del fco hacia las células tumorales. Depende tanto de la concentración intracelular del fármaco, como de la duración de la exposición para originar altas concentraciones extracelulares, y es una forma de soslayar la aparición de resistencias dosis elevadas
  16. 16. Mecanismo de resistencia: Disminución de la entrada del fármaco en la célula. Reducción de la unión del metotrexato a la dihidrofolato-reductada o Aumento de la concentración o actividad de la dihidrofolato-reductasa Disminución de la formación del PG-MTX, lo que supone desarrollo de resistencias incluso a grandes dosis del fármaco
  17. 17. Farmacocinética: Adm: vía oral, intravenosa, intramuscular o intratecal. A dosis baja es absorbido en el tracto G.I Distribución: por todo el organismo, LP, LCR y L ascítico, también se distribuye por la piel Excreción: es eliminado por la orina
  18. 18. Espectro: Es de amplio espectro como antitumoral Acción farmacológica: En combinación con otros fcos es eficaz contra la leucemia linfoidea aguda, coriocarcinoma cáncer de ama, a dosis baja es eficaz para psoriasis grave, artritis reumatoide. Se debe controlar la dosis por posibles efectos toxicos
  19. 19. Efectos adversos : a) Acciones toxicas habituales: vomito, nauseas, y diarrea. En tejidos renovados causa estomatitis, Mielodepresion, eritema, urticaria alopecia. b) Daño renal: complicación por dosis altas c) Toxicidad hepática: causa cirrosis d) Toxicidad pulmonar: los niños pueden presentar (tos, disnea, fiebre, cianosis) e) Contraindicado para mujeres embarazadas (aborto o mal deformaciones en nacimiento)
  20. 20. 5-Fluorouracilo  Mecanismo de acción: Desprovisto por ser de actividad antineoplásica. El 5-FU penetra en la célula, en donde se convierte en 5-dUMP (monofosfato de 5-fluorodesoxiuridina), éste compite con el monofosfato de desoxiuridina por la timidilato sintetasa. 5-dUMPp actúa como sustrato y queda atrapado junto con la enzima y su coenzima el acido N5 𝑁10 − metileno tetrahidrofolico ( ácido folinico . Disminuye la síntesis de ADN por carencia de timidina, provocando un desequilibrio celular y muerte hipotimidinica de la célula
  21. 21. El acido folínico se debe administrar con 5- Fu para la coenzima de folato que ayudara al fármaco en la inhibición de la timidilato sintetasa. También se ha detectado en concentración baja en el ADN, donde una glucosilasa escinde al 5-FU y lesiona al ADN Se produce el efecto en la fase S celular Mecanismo de resistencia Incapacidad de convertirse el 5-FU a su forma activa 5-duMP Alteración de las concentraciones de timidilato sintetasa
  22. 22. Accion farmacologica Se emplea principalmente en el tratamiento de tumores de crecimiento lento (carcinomas colorrectal, mamario, ovárico, pancreático y gástrico) Mejora la supervivencia de algunos pacientes de cáncer de colon También es eficaz para los carcinomas superficiales
  23. 23. farmacocinética  Absorción: vía intravenosa, o en el caso de cáncer de piel se administra tópicamente.  Distribución. En todos los tejidos menos en el SNC  Met: en el hígado, pulmón y riñón  Eliminación: por la orina Efectos Adversos.  Náuseas, vómitos, diarrea y alopecia  Frecuente hallar ulceraciones en mucosas oral y GII, depresión de MO y anorexia  Dermopatia (descamación eritematosa palmoplantal)
  24. 24. BLEOMICINA MECANISMO DE ACION  Escinden el ADN mediante proceso oxidativo.  La Bleomicina pasa a ser de un complejo ADN- bleomicina-Fe2 a bleomicina-Fe3 en proceso de oxidación, para formar radicales libres de superóxido o hidroxilo, que estos atacan los enlaces fosfodiéster del ADN y producen rotura de las hélices y aberraciones cromosómica
  25. 25. Mecanismo de resistencia:  Aunque se desconoce su mec. de resistencia, en sistemas experimentales se ha atribuido a un nivel superior de Bleomicina hidrolasa (o desanimasa) y un glutation-Ss-transferasa, y posiblemente a un mayor flujo de salida del fármaco puede contribuir la reparación de ADN Farmacocinética:  Abs: v s.c. i.m, i.v., y v. intratecal  Su enzima esta distribuido por la mayor concentración en tejidos (hígado y bazo)es escasa en el pulmón y ausente en la piel  Se excreta sin cambios en la orina por filtración glomerular, obligado a modificar concentraciones en caso de insuficiencia renal
  26. 26. Accion farmacologica Se emplean principalmente en el tratamiento del cáncer testicular En combinación con vinblastina Es eficaz aun que no curativo para célula carcinomas de células escamosas y linfoma
  27. 27. Efectos adversos:  Toxicidad pulmonar  Progresa desde la aparición de estertores, tos e infiltrados hasta una fibrosis letal  Fibrosis pulmonar « pulmón de Bleomicina»  Reacciones mucocutania y alopecia  Pigmentación de as manos  Fiebres, escalofríos
  28. 28. ALQUILANTES Los efectos citotoxicos de los alquilantes se debe a la union covalente de estos con grupos nucleofilos de varios contituyentes celulares La alquilacion del ADN es la reaccion citotoxica crucial para la destruccion de las celulas tumorales
  29. 29. Los alquilante no diferencian entre las celulas que ciclan y las que estan en reposo, pero son mas toxicos para las que se dividen rapidamente Se utiliza en combinacion con otros fcos para tratar una amplia variedad de canceres linfaticos y solidos Ademas de ser citotoxicos son mutagenos y carcinogernos, pueden originar procesos malignos secundarios
  30. 30. CLORMETINA Se desarrollo como agente vesificante durante la 1ra Guerra Mundial. Su capacidad para producir linfocitopenia condujo a utilizarla en los canceres linfaticos Debido a que puede unirse de modo cavalente a 2 nucleotidos por separado se denomina ¨Agente Bifuncional¨ Se utilizo para el tratamiento de la enfermedad del Hodgkin
  31. 31. Mecanismo de accion La clormetrina se transporta al interior de la celula, donde forma un intermediario reactivo que alquila el N7 de un residuo de guanina en una o ambas helices de una molecula de ADN Esta alquilacion origina dobles enlaces entre los residuos de guanina en las cadenas de ADN y/o despurinacion, facilitando la ruptura de las helices de ADN, pueden provocar mutaciones con codificacion erronea. Las celulas proiferantes son mas sencibles al fco
  32. 32. Resistencia  Menor permeabilidad al fco  Mayor conjugacion con tioles  Mayor reparacion del ADN FARMACOCINETICA  La solucion debe prepararse antes de su administracion, debido a que es muy inetasble  Potente vesificante  Se administra por via i.v  El fco apenas se excreta, debido a su reactividad
  33. 33. Efectos adversos  Nauseas y vomitos intensos  Depresion de la medula osea  Infecciones virircas latentes (ej: herpes zoster)  La extravasacion (infiltrar el area con tiosulfito sodico isotonico para inactivar al fco)
  34. 34. NITROSOUREAS Carmustina y lomustina son nitrosoureas estrechamente relacionadas entre si. Se utiliza en el tratamiento de los tumores cerebrales, debido a su capacidad para penetrar el SNC.
  35. 35. Mecanismo de accion Los efectos citotoxicos de las nitrosoureas se debe a una alquilacion que inhibe la replicacion y la sintesis de ARN y proteinas Aunque alquilan el ADN en las celulas en reposo, la citotoxicidad se expresa principalmete sobre las celulas que se dividen de un modo activo. Las celulas que no se dividen pueden escapar a la destruccion si se produce la reparacion del ADN.
  36. 36. Resistencia  Reparacion del ADN  Reaccion de los fcos con los tioles FARMACOCINETICA  Carmustina se administra por via i.v  Lomustina se administra por v.o, se transforma en productos activo  Distribuyen por muchos tejidos, debido a su lipofilia  Facil penetran el SNC  El riñon es la via para la excrecion
  37. 37. Efectos adversos  Depresion hematopoyetica tardia  Aplasia medular  Toxicidad renal  Fibrosis pulmonar
  38. 38. INHIBIDORES DE LOS MICROTUBULOS El huso mitotico forma parte de un voluminoso armazon intracelular, es esencial para la movilidad de las microestructuras en el citoplasma de todas las celulas eucariotas. Esta compuesto por cromatina y un sistema de microtubulos formados por la proteina tubulina, el huso mitotico es esencial para el reparto uniforme del ADN entre las 2 celulas hijas que se forma cuando se divide la celula ecucariota.
  39. 39. Vincristina(VX) y Vinblastina(VBL) La VX y la VBL son compuestos relacionados estructuralmente entre si que derivan de la planta Vinca per vinca ,se conocen como alcaloides de la vinca Un nuevo agente menos toxico es la Vinorelbina (VRB) Aunque presenten gran similitud estructural entre ellos, sus indicaciones terapeuticas son diferentes
  40. 40. Generalmente se administran con otros fcos  La VX se utiliza en la Leucemia Linfoide Aguda Infantil, tumor de Wilms, Linfoma de Hodgkin, Sarcoma de Ewing de los tejidos blandos  La VBL se administra con bleomicina y cisplatino, se utiliza para el Carcinoma testicular metastasico y linfoma de Hodgkin  La VRB para en cancer de pulmon avanzado de celulas no pequeñas, solo o con cisplatino
  41. 41. Mecanismo de accion La VX y VBL son especificas del ciclo celular, ya que ambas bloquean la mitosis en la metafase. Su union a la proteina microtubular , la tubulina, es dependiente de GTP y bloquean la capacidad de la tubulina para poder polimerizarse y formar microtubulos. Se forman agregados paracristalinos que estan constituidos por dimeros de tubulina y el fco alcaloide. El huso disfuncional resultante bloqueado en la metafase, impide la separacion cromosomica y la proliferacion celular.
  42. 42. Resistencia  Mayor flujo de salida de VX,VBL,VRB por via de la glucoproteina P, en la membrana celular  Alteraciones estructurales de la tubulina que afecta a la union de los alcaloides de la vinca FARMACOCINETICA Via i.v provoca efecto citotóxico y destrucción celular Provoca la producción de acido urico Se metabolizan en el hígado por via del citocromo P450 Se excreta atraves de la bilis en las heces La dosis se modifica en pacientes con trastornos funcionales hepático u obstrucción biliar
  43. 43. Efectos adversos  La VX y VBL causan flebitis o celulitis  Nauseas, vomitos, alopecia  La VBL causa mielodepresion  La VX causa estreñimiento y puede producir una secrecion inadecuada de hormonas antidiureticas, los anticonvulsivos pueden acelerar su metabolismo y los antimicoticos azolicos pueden enlentencerlo  La VRB causa granulocitopenia
  44. 44. HORMONAS ESTEROIDEAS Y SUS ANTAGONISTAS  Los tumores que son sensibles a los esteroides pueden:  1) responder a las hormonas, en cuyo caso el tumor regresa después del tratamiento con una determinada hormona  2) depender de las hormonas, y en este caso la eliminación de un estímulo hormonal causa la regresión del tumor  3) El tratamiento hormonal de los tumores que responden a las hormonas suele ser sólo paliativo  excepto en el caso del efecto citotóxico de los glucocorticoides a dosis altas (p. ej., prednisona) sobre los linfomas  Ej.: tamoxifeno para prevenir la estimulación estrógena de las células cancerosas mamarias  Para que una hor-mona esteroide influya en una célula, ésta debe poseer receptores intracelulares (citosólicos) que sean específicos para dicha hormona
  45. 45. Prednisona  Es un potente corticoesteroide antiinflamatorio sintético con menos actividad mineralocorticoide que el cortisol.  La aplicación de este compuesto en el tratamiento de linfomas surgió al observar que los pacientes con síndrome de Cushing, que se asocia con hipersecreción de cortisol, presentan linfocitopenia y disminución de la masa linfoide.  La prednisona se emplea principal-mente para inducir la remisión en los pacientes con leucemia linfoide aguda y para el tratamiento de los linfomas de Hodgkin y no hodgkin.
  46. 46.  Mecanismo de acción: La prednisona por sí misma es inactiva. Para que sea activa se ha de reducir a prednisolona, por la acción de la 11-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa. Este esteroide se une luego a un receptor que desencadena la producción de proteínas específicas  Resistencia: La resistencia se asocia con una ausencia de la proteína receptora o con una mutación que disminuya la afinidad del receptor por la hormona.
  47. 47.  Farmacocinética: La prednisona se absorbe fácilmente por v.o. Al igual que otros glucocorticoides y se elimina por la orina junto con el compuesto original.  Efectos adversos: Puede predisponer a infecciones (por su acción inmunodepresora),  úlceras  pancreatitis. Otros efectos consisten en hiperglucemia, formación de cataratas, glaucoma, osteoporosis y cambios en el estado de ánimo (euforia o psicosis).
  48. 48. Tamoxifeno  E l tamoxifeno es un antagonista de los estrógenos. Presenta una relación estructural con el estrógeno sintético dietilestilbestrol y se emplea en el tratamiento de primera línea del cáncer de mama con receptores estrogénicos positivo  se clasifica como un modulador selectivo del receptor estrogénico (SERM)
  49. 49. Mecanismo de acción  El tamoxifeno se une al receptor de estrógenos, pero el complejo no es productivo para la transcripción. Es decir, el complejo no induce los genes que responden a los estrógenos y no se origina síntesis de ARN .  El resultado es el déficit de los receptores estrogénicos, y la supresión de los efectos promotores del crecimiento de la hormona natural y de otros factores de crecimiento.
  50. 50.  Resistencia: La resistencia se asocia con una menor afinidad por el receptor, o con la presencia de un receptor disfuncional.  Farmacocinética: El tamoxifeno es eficaz por v.o. Se metaboliza parcialmente en el hígado. El fármaco sin modificar sus metabolitos se excretan principalmente por la bilis y las heces . Efectos adversos: • crisis de sofocación • náuseas • vómitos • exantema • hemorragia vaginal • leucorrea . • Puede aparecer hipercalcemia, que obliga a suspender el tratamiento
  51. 51. Anticuerpos monoclonales Trastuzumab Se une selectivamente al receptor de tipo 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2). El HER2 se sobrexpresa en la superficie de algunas células cancerosas y estimula la proliferación de éstas células. Cuando el trastuzumab se une al HER2 inhibe la proliferación de éstas células. Suele combinarse con paclitaxel, puede causar la regresión del cáncer de mama y las metástasis en un pequeño porcentaje de estas mujeres
  52. 52.  el trastuzumab inhibe la proliferación de células humanas tumorales que sobreexpresan HER2, tanto in vitro como in vivo. Además, el trastuzumab es un potente mediador de la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) .
  53. 53.  Mecanismo de acción: Se desconoce el modo en que el anticuerpo causa su efecto antineoplásico • la regulación a la baja en la expresión del receptor HER2 • la inducción de una citotoxicidad dependiente del anticuerpo • la disminución de la angiogénesis  Farmacocinética El trastuzumab se administra por vía i.v.. No atraviesa la barrera hematoencefálica.
  54. 54. Efectos adversos: La toxicidad más grave es la insuficiencia cardíaca congestiva • El efecto tóxico empeora si se combina con una antraciclina • Hay que tener un gran cuidado en pacientes con disfunción cardíaca previa. Otros efectos : • fiebre • escalofríos en relación con la infusión • cefalea • mareos • náuseas • vómitos • dolores abdominales y de espalda
  55. 55. OTROS QUIMIOTERAPÉUTICOS  Complejos de coordinación del platino  El cisplatino fue el primer miembro de los fármacos antineoplásicos pertenecientes a la clase de los complejos de coordinación del platino, pero debido a su intensa toxicidad se desarrolló el carboplatino.  El mecanismo de acción de ambos fármacos es similar, pero su potencia, farmacocinética, patrones de distribución y toxicidades limitantes de la dosis son muy diferentes.  El cisplatino presenta una citotoxicidad sinérgica con la radio- terapia y otros quimioterapéuticos
  56. 56.  Se aplica en el tratamiento de los tumores sólidos, como el carcinoma testicular metastásico, en combinación con VBL y bleomicina  el carcinoma ovárico, en combinación con ciclofosfamida  El carboplatino se emplea cuando no puede proporcionarse una hidratación enérgica al paciente, necesaria con el cisplatino o si existe disfunción renal o propensión a la neurotoxicidad u ototoxicidad.  El oxaliplatino presenta una excelente actividad contra el cáncer colorrectal avanzado.
  57. 57. Farmacocinética: • se administran por vía i.v. en solución salina. • vía intraperitoneal en el cáncer de ovario • intraarterial para perfundir otros órganos. Las concentraciones más elevadas del fco. se encuentran en: • el hígado • el riñón • el intestino • los testículos • el ovario penetra muy poco en el SNC. La excreción: renal
  58. 58. Efectos adversos  vómitos intensos (durante al menos 1 h tras la adm), dura hasta 5 días.  nefrotoxicidad : (daño renal) hidratación adecuada y una buena diuresis para prevenir el daño renal  hipomagnesemia e hipocalcemia. [corregir las concentraciones de calcio antes de corregir las de magnesio.]  pérdida auditiva para las altas frecuencias  ligera depresión de la médula ósea  pérdida de la sensibilidad propioceptiva  reacciones de hipersensibilidad Los pacientes que reciben además aminoglucósidos tienen riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad  el carboplatino sólo causa ligeras náuseas y vómitos y no es nefro-, neuro- u ototóxico.
  59. 59. Interferones  Los interferones humanos se han dividido en tres tipos: α, β y γ, según su antigenicidad.  Los interferones α son principalmente leucocitarios  β y γ se producen en los fibroblastos hísticos y en los linfocitos T  El interferón α-2ª para el tratamiento de la tricoleucemia, la leucemia mieloide crónica y el sarcoma de Kaposi relacionado con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)  El interferón α-2b está autorizado para el tratamiento de la tricoleucemia, el melanoma, el sarcoma de Kaposi en relación con el sida, y el linfoma folicular.
  60. 60. Mecanismo de acción  Los interferones que secretan las células productoras interactúan con los receptores superficiales de otras células sobre las que actúan. Los interferones unidos no se internalizan ni se degradan. Los interferones αy β compiten entre sí por la unión y, presumiblemente, se unen al mismo receptor o a otro muy próximo; los interferones γ se unen a receptores diferentes. Como consecuencia de la unión del interferón tienen lugar una serie de complejas reacciones intracelulares, como la síntesis de enzimas, el cese de la proliferación celular, la activación de los macrófagos y el aumento de la citotoxicidad de los linfocitos. Se desconoce cuál es el mecanismo exacto de la citotoxicidad de los interferones. Mecanismo de acción
  61. 61. Farmacocinética Los interferones se absorben bien tras la inyección i.m. o s.c.. Se dispone también de una forma i.v. de interferón α-2b. Los interferones experimentan filtración glomerular y se degradan durante la reabsorción su metabolización hepática es mínima

×