Publicité

TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx

24 Mar 2023
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
Publicité
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
Publicité
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
Prochain SlideShare
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docxTUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
Chargement dans ... 3
1 sur 14
Publicité

Contenu connexe

Publicité

TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx

  1. 1 Belegui Tufiño Avila Ética, sociedad y familia Mediación familiar
  2. 2 INDICE: INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 3 ARGUMENTACIÓN………………………………………………… 4 DESARROLLO……………………………………………………… 6 CONCLUSIÓN……………………………………………………… 12 REFERENCIAS………………………………………………………………… 14
  3. 3 INTRODUCCIÓN: El presente texto tiene como primera intención alejarse del convencionalismo que entre personas comunes y doctas en educación suelen resumir bajo la siguiente cuestión: ¿Quién enseña y educa la familia o la escuela? Este lugar común es actualmente objeto de discusión y debate en la esfera pública y privada, donde si bien todos pueden opinar sobre el tema argumentando con pasajes de su vida; de lejos pueden considerarse las historias de vida individuales (menor o mayormente exitosas socialmente) como un modelo ideal socialmente generalizado capaz de ser reproducido por una institución social como la educación escolarizada (comúnmente entendida como La escuela, una institución social formativa), menos aún si consideramos que cada integrante de una sociedad es producto de un grupo particular de valores y principios morales, éticos, relaciones sociales, en pocas palabras, de su familia. Por lo tanto, el maestro, profesor, docente y demás modalidades de tutor nos convierte en mediadores entre los alumnos y sus familias y los esquemas y niveles de escolares que componen la educación, entendía esta como un mecanismo fundamental para integrar nuevos ciudadanos a la sociedad. Por lo anterior, el presente texto propone un estudio de caso donde convergen los tópicos: la familia, la educación y su impacto en la sociedad, a partir de una estrategia analítica mixta: cualitativa (fundamentalmente teórica determinada por los principios de solidaridad, sociedad, igualdad, tolerancia, respeto mutuo entre otros) y cuantitativas (datos, estadísticas, resultados concluyentes de investigaciones) para resolver las cuestiones planteadas por el caso: Un caso de mediación familiar: los padres de María: mediación familiar.
  4. 4 ARGUMENTACIÓN: La primera y la última infancia De acuerdo con el reloj poblacional Countrymetters México (Reloj Poblacional Apartado México, 2023) alberga una población de 133, 978,917 personas, de las cuales el 50.7 por ciento son mujeres y el 49.3 hombres. Por otra parte el INEGI (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), 2022) reporta que el segundo trimestre de 2022 la población de adultos mayores del país comprendía 17, 958,707 personas de más de 60 años (adultos mayores) de los cuales de las cuales el 49 por ciento labora por cuenta propia seguida del 38 por ciento de trabajadores subordinados y remunerados, entre las mujeres trabajadoras entre los 60 y 69 años el 28 por ciento se mantiene económicamente activa mientras que los hombres entre 70 y 79 años el 37 por ciento. Además, el CONEVAL (Pobreza y adultos mayores en México 2020, 2020) determino en su estudio estadístico Pobreza y personas mayores en México 2020 que: En 2020, el 46.1 por ciento de la población de 65 años o más contaba con ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI). En comparación con lo observado en 2016 48.6 por ciento y en 2018 49.9 por ciento por ciento. Para completar este cuadro estadístico, es preciso considerar que el 71.3 por de las familias mexicanas estar organizadas de manera nuclear (padres con hijos) INEGI (s. f.) y que se mantiene una activa participación de los abuelos en la crianza de sus nietos sean o sean adultos mayores, más aún, en contraposición la mayoría de los hijos y nietos ofrecen ayuda o sustento a los adultos mayores que integran la familia, cerrando así un círculo intrincado de relaciones que funcionan de múltiples maneras, pero que a la vista de las estadísticas vuelve a los adultos mayores en personas socialmente vulnerables. Estudio de caso: Los padres de María: Mediación familiar García Pineda, C. (s. f.)
  5. 5 La familia de María está conformada por cuatro hermanos y sus padres. En total, los hermanos son dos varones y dos mujeres con edades espaciadas. El hermano mayor, José, tiene 45 años; Pedro, 42; Rosalba, 37; y María, 29. Ellos deben comunicarse entre sí para plantear una problemática referente a sus padres, quienes son personas de la tercera edad y requieren de cuidado especial; la madre es de 79 años y el padre de 89. Especialmente este último tiene mermada su condición física: ya no puede caminar y su visión está muy deteriorada, por lo que María y sus hermanos tendrán que establecer quién se hará cargo de cuidarlos o de distribuir una contribución de cada uno de ellos para su cuidado. El problema está en que no hay disposición de todos los hermanos, debido a que entre sus intereses y necesidades no se encuentran los planes de cuidar a sus padres; algunos ya no viven en la misma ciudad y otros tienen diferentes prioridades. Cuando los padres llegan a la etapa de la vejez, empiezan a requerir mayores cuidados, ya que sus capacidades físicas, intelectuales y económicas pueden ya no ser las adecuadas para mantener un equilibrio y una calidad de vida, por lo cual, requieren del apoyo de los hijos o de los familiares cercanos.
  6. 6 DESARROLLO. ¿Por qué el cuidado de los padres tiene que ser una controversia para los hijos? De acuerdo con el INEGI el 71.3 INEGI (s. f.) por ciento de las familias mexicanas están constituidas tradicionalmente, entendido esto como papa, mama e hijos, las primeras etapas de vida en términos de cuidado y protección son relativas a los padres, encargados de proveer a su progenie de medios materiales, morales y sociales para su desarrollo, así la familia genera vínculos familiares que dependiendo de la calidad de sus relaciones serán mayor o menormente cercanas, afectivas y de mutuo apoyo. El caso de María expresa varias realidades empezando por una integración familiar nuclear, es decir, ella y su familia fue criada en un hogar nuclear, determinado por la responsabilidad paternal, ya que el 27.9 por ciento de las familias mexicanas son monoparentales (mayormente constituido por madres solteras y sus hijos) y 0.8 se compone de organizaciones familiares ampliadas, por tanto cerca de 3 de cada 10 niños y adolescentes no cuentan con una figura parental y el apoyo material y emocional con la que cuentan mayormente otros en igual o distintas condiciones socioeconómicas. La anterior situación que viven María y sus hermanos invierte cuando los padres cumplen la mayoría de edad y similarmente como los niños y adolescentes no cuentan con la fortaleza física y metal que demanda el mercado de trabajo en sus diferentes ramas. Por tanto, María y sus hermanos enfrentan el declive vital de sus padres quienes, y deben resolver una disyuntiva familiar de implicaciones morales y sociales ¿Quién cuidará y apoyara a mama y papa ahora que no trabajan o son jubilados durante los años de vida que vivirán de manera vulnerable? Las decisiones que tomen María y sus hermanos tendrán como base la calidad de sus relaciones familiares, así como la condición de vida de cada uno.
  7. 7 ¿Quién de los hijos tiene la obligación de atender a los padres? Moralmente todos, pues al parecer los hijos fueron criados en un hogar nuclear en el que los padres proveyeron a sus hijos de las condiciones básicas para su desarrollo, además, es posible inferir que los hijos son adultos jóvenes económicamente activos. Respecto a la responsabilidad familiar es posible inferir que María y sus hermanos difieren respecto al nivel de interés en los asuntos familiares relativos al cuidado y salud de sus padres. También se encuentran divididos por la accesibilidad que en conjunto tienen para reunirse y tomar decisiones en torno a la atención que sus padres demandan como adultos mayores. Caso especial es el padre de familia, quien a sus 89 años sufre ceguera he inmovilidad, una situación crítica que sin importar la fortaleza y lucidez de la madre de 79 años está sobrepasada de capacidades para atender plenamente a su marido que se encuentra en una fase terminal de su ciclo de vida. Tomando en cuenta lo anterior, el jurista Miguel Carbonell (Carbonell, s. f.) propone: (…) En la actualidad tanto en el campo de la política, como en la academia y en la vida diaria es muy difícil saber quién es parte de una familia o incluso qué es una familia, sobre todo para el efecto de poder determinar qué realidad debe de ser tutelada por el derecho. Las fronteras familiares parecen estarse borrando y las definiciones devienen inciertas. (…) Lo que sucede, entonces, es que los conceptos de parentesco social y de parentesco biológico se han separado, ya que no se auto implican necesariamente. De esta manera, podemos en parte explicar que el caso de María su familia unos familiares se nieguen a participar en el cuidado de los padres, pues es común que uno o varios miembros de una familia nuclear se emancipen de manera prematura o problemática, y por tanto, al ser llamados a resolver una problemática familiar no muestren interés en cuidar de sus padres durante sus últimos años de vida o deleguen la responsabilidad a los hermanos de María que son más cercanos emocional y geográficamente a sus padres.
  8. 8 ¿Por qué es un problema esta situación familiar? La división familiar por cercanía de relaciones, sumada a los intereses individuales de los hijos, la distancia geográfica que separa a los miembros de la familia y finalmente la urgencia de resolver una situación urgente, que podríamos especular consiste en el estado crítico de salud del padre de familia que está clínicamente desahuciado y no ha manifestado su deseo de formalizar por medio de un testamento legar bienes muebles e inmuebles a sus hijos. Así podríamos suponer que María vive en ciudad de México, tomando en cuenta los estándares sociales actuales posiblemente sea la única de sus hermanos que esta soltera y vive en casa de sus padres, apoya a su madre en el cuidado de su padre, pero trabaja tiempo completo y mantiene una relación de pareja inestable lo que limita su tiempo para atender a sus padres. Por otra parte José es padre de familia y vive con su pareja en Querétaro, es económicamente estable, pero sus responsabilidades profesionales y familiares sumadas a la distancia tiene; Pedro, es un artista alternativo que se emancipó antes de los 20 años de la familia, no cuenta con una vivienda o empleo fijos, vive indistintamente con su pareja en comunas de artistas o casa de amigos en Estados de la República donde tiene oportunidad; por último Rosalba tiene dos hijos adolescentes y tiene 3 años divorciada la atención de su trabajo e hijos la absorben en términos de disponibilidad de tiempo y recursos económicos. A la vista de la autora de este texto la familia de María no es un núcleo de familiar desintegrado o disfuncional, no obstante, las relaciones familiares que mantienen sus miembros son asimétricas, situación que se evidencia al enfrentar un problema urgente que requiere la atención de sus hermanos para proveer a su padre de calidad de vida en los últimos momentos de vida de su padre, apoyando a su madre tanto por su condición de adulto mayor como por ser una ulterior viuda.
  9. 9 ¿Qué alternativas propondrías para su solución? Hoy día las comunicaciones pueden ayudar mucho a resolver problemas de comunicación que en otros tiempos serían imposibles de resolver en tiempo real o por lo menos de manera oportuna. Mi propuesta es que María establezca una lista de prioridades para atender el problema familiar, por ejemplo: Enlistar las necesidades inmediatas y a mediano plazo que implica la muerte de su padre, la viudez de su madre y los procedimientos legales que esto implica: balance de las condiciones económicas de los miembros de la familia, un plan de servicio médico para su padre, un plan de servicios funerarios y testamentarios. Llamar por teléfono a sus hermanos de manera urgente, pero sin caer en demandas obligatorias o reproches chantajistas. Explicar a sus hermanos la realidad que vive ella por vivir en la casa familiar y ver todos los días como la salud de su padre declina progresivamente y su resistencia legar bienes familiares nombrando un albacea y testamentando su voluntad. Invitar a sus hermanos a involucrarse en la problemática familiar en la medida de sus posibilidades en el cuidado de sus padres ya sea con cuidado, dinero o servicios. Recibir por medio de su seguro o pagando de su bolsillo ayuda psicológica especializada en tanatología para ella y su madre para liberar parte de la carga emocional que impone la muerte de un familiar. Hablar con otros parientes para comunicarles la situación crítica de salud que vive su padre y la realidad familiar que vive. No esperando con este apoyo económico, sino apoyo moral, apoyo emocional que solo se puede recibir de un familiar a otro. ¿Se podría llegar realmente a una mediación real? Que por medio de una reflexión razonada María se acepte el rol de mediadora entre los miembros de su familia para que de esta manera construya puentes de comunicación expresando a sus
  10. 10 hermanos en tono adecuado la realidad familiar y las necesidades que implica, invitando a sus hermanos a integrarse en la medida de sus posibilidades a un acontecimiento familiar que impactara en todos. Tomando en cuenta lo anterior es posible plantear el siguiente ejemplo: Que María abriera un grupo de WhatsApp donde agregue a todos hermanos para comunicar el estado de las cosas al interior del hogar familiar que alguna vez compartieron, por medio de este chat podría llamar a unión y concordia para estar juntos en lo que será la pérdida de su padre, muy importante para algunos de ellos, no tanto para otros. Si no es por medio de este chat, cualquier acuerdo de comunicación contante vía telefónica o por videollamada podría servir. Si José y Pedro critican uno al otro su forma de vida y no están dispuestos a integrarse a un grupo de WhatsApp, videollamada o multillamada telefónica, María puede tratar aparte con Pedro que se acerque y visite a su padre en cuanto sea posible, no puede ayudar mucho económicamente, pero está dispuesto a cooperar junto con su pareja con los cuidados que demanda su padre a la vez que ayuda a María con los trámites que deben realizarse; Por otro lado José enviara mensualmente la mayor cantidad de dinero que pueda, encomiando a María que lo gaste exclusivamente en las necesidades de sus padres, además, hará los trámites pertinentes para que su seguro pague los servicios funerarios; Rosalba por su parte se compromete a visitar mantener comunicación permanente con María y el resto de la familia, además de visitar sus días de descanso a sus padres acompañada de sus hijos, preparara y llevara siempre que pueda los guisos que más le gustan a sus padres. Esta mediación real en un escenario positivo puede tener el siguiente resultado: María decidió distanciarse de la pareja problemática que mantenía, encontró un consultorio público donde una tanatología atiende a su mama, mientras ella toma terapia con una tanatología que una amiga le recomendó, recibió a su hermano Pedro y su pareja en casa, quienes se instalaron en la habitación que antes compartían sus hermanos, su hermano comenzó una serie de dibujos,
  11. 11 fotografías y acuarelas como un proyecto artístico, solo tuvo conflictos con el hasta que acordaron ella y su pareja fumaran marihuana fuera de la casa. Por otro lado, junto a Rosalba cocinaron y sirvieron varias veces los platillos favoritos de sus papas y su hermano, a pesar de su inestabilidad emocional por presiones en el trabajo, las contrariedades que le provocan sus hijos altaneros y chantajistas, uso sus visitas al hogar familiar para descargar sus emociones y conectar nuevamente con su madre y hermana, quienes ofrecieron su apoyo emocional y varias tazas de café con licor de café. José visito a la familia algunos fines de semana antes de que muriera su padre, cargo con los gastos del servicio funerario y aunque no hizo las paces con su hermano, convenció a su papa de hacer clara su la voluntad sobre su herencia por medio de un testamento. Sus hijas y su esposa lo acompañaron la mayoría de las veces, en otras tuvo que aceptar que a su esposa e hijas les incomodaba la crepuscular condición en que se encontraba su padre. Don Gerónimo murió a los noventa años nueve meses después que María decidió mediar entre sus hermanos para alcanzar un común acuerdo, mantener la comunicación y los compromisos adquiridos entre ella y sus hermanos. Acepto que su posición como mediadora familiar implicaba comprender su realidad y aceptar compromisos, se deslindó de prejuicios y desencuentros familiares para compartir un punto en común: el problema que implicaba para toda la familia en conjunto la muerte de su padre y la distancia geográfica y emocional entre sus hermanos. En resumen, María logró una mediación real por medio de la construcción de canales de comunicación y aceptación de la importancia de asumir el rol de mediadora entre sus hermanos frente a una problemática familiar. Si fuera tu caso, ¿cómo sería tu intervención? Mi intervención como mediador en una problemática como la que plantea el estudio de caso sería aceptar y ejecutar el rol de mediador familiar justo como propongo en los ejemplos del caso de
  12. 12 María. Haciendo especial énfasis en comunicar a mis hermanos la situación crítica que enfrento y de qué manera ellos se pueden involucrar para resolverla, utilizando cualquier canal de comunicación disponible desde reuniones familiares hasta videoconferencias. Además, me empeñaría en comunicar con el mayor pragmatismo posible mis ideas a mis hermanos, evitando con esto caer en discusiones y trampas emocionales. Por último, comenzaría mi mediación realizando un listado de tares paras alcanzar mi objetivo conocido como Task to Do y cerraría detallando por escrito tres posibles escenarios: uno pesimista, uno posible y uno ideal, entregando toda mi energía por alcanzar el escenario ideal para de esta forma por lo menos obtener el escenario ideal de una situación familiar delicada. CONCLUSIÓN Padres presentes hijos presentes Bruno Solarí propone en una charla TED (TEDx Talks, 2017) expone de manera particular los tópicos tratados en cada uno de los apartados de este texto: familia, educación, mediación real, inserción a la sociedad, por lo cual, a manera de conclusión es posible comentar sus principales tesis sobre la paternidad: Padres presentes son padres que estimulan afectivamente a sus hijos, una dimensión de las relaciones de sus padres con sus hijos tan importante como proveerlos de alimento, vestido y servicios de salud y educación. Históricamente, las mujeres han cargado desigualmente con la crianza de hijos deteriorando sus vínculos matrimoniales y físico-mentales. Padres más involucrados en el cuidado y crianza de su progenie desarrollan mayor confianza y autoestima en sus hijos para que estos se involucren en diferentes esferas de la sociedad.
  13. 13 Tomando en cuenta lo anterior podemos pisar fuerte al concluir que los padres presentes engendran hijos presentes, es decir, aquel padre que se involucra en la crianza de sus hijos de manera completa, es decir económica, social y afectivamente con sus hijos generara no solo individuos con alta estima y mayor seguridad para enfrentarse al proceso de socialización que significa ingresar al sistema educativo donde crecerá mental y físicamente con el objetivo de insertarse exitosamente en la sociedad. Así, las relaciones familiares y situaciones críticas de padres a hijos y de hijos a padres como en el caso de María, tendrán muchos más elementos de mediación, canales de comunicación y acciones de apoyo mutuo, en pocas palabras será posible que uno o varios de los miembros del grupo familiar realicen una mediación real. Para finalizar, lanzo la siguiente pregunta. ¿Dónde queda la revalorización del docente, donde quedan sus derechos, donde queda su dignidad, donde queda su salud mental, donde queda su dignidad? Al siguiente día ese mismo docente tiene que dejar atrás todo aquello que en algún momento destruyo su autoestima, llegar al aula y mostrar la mejor de sus sonrisas a sus pequeños. Antes de todo, a mi parecer es de suma importancia, tomar conciencia de estas situaciones que aquejan al docente diariamente. Respecto a la revalorización del docente, durante los últimos años que llevo en el sistema educativo federal, me he enfrentado a padres de familia los cuales dejan en manos del formador toda la responsabilidad de la educación de sus hijos, al grado que los docentes nos hemos visto en la necesidad de proporcionar a los alumnos de alimentos, ya que muchos padres de familia no muestran interés en el cuidado de sus hijos. (Obviamente el gasto corre por cuenta del docente).
  14. 14 En mi opinión, no pretendo como docente que lo anteriormente mencionado se interprete como un reclamo o queja ya que como ser humano, madre de familia y formadora considero que la empatía es fundamental a nivel personal. Esto lo menciono porque actualmente el mismo presidente Lopez Obrador nos está desmantelando escuelas de tiempo completo, comedores, etc. Lo cual dista mucho de lo que el mismo propuso cuando aprobó la nueva reforma educativa. en el año 2019 independientemente de la pandemia que nos aquejo recientemente. REFERENCIAS Carbonel Miguel (s. f.). Familia, constitución y derechos fundamentales. archivos.juridicas.unam.mx. Recuperado 18 de marzo de 2023, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2287/7.pdf Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). (2022, 30 septiembre). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY2022.pdf. Recuperado 18 de marzo de 2023, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY2022.pdf García Pineda, C. (s. f.). Un caso de mediación familiar: los padres de María: Mediación familiar. Maestrías Universidad Insurgentes. Recuperado 18 de marzo de 2023, de https://online.maestriasuin.mx/repository/coursefilearea/file.php/1/Maestrias/educacion/Eti_Soc_ Fam/Casos/Caso_B3.pdf Pobreza y adultos mayores en México 2020. (2020). https://www.coneval.org.mx. Recuperado 18 de marzo de 2023, de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/adultos_mayores/ Reloj Poblacional Apartado México. (2023). countrymatters. Recuperado 18 de marzo de 2023, de https://countrymeters.info/es/Mexico TEDx Talks. (2017, 26 enero). Padres presentes / present parents | Bruno SOLARI | TEDxElArrayán [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5gX2sh6uUH4&feature=youtu.be
Publicité