Publicité

Oxigenoterapia

25 Sep 2021
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Publicité
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Publicité
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Publicité
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Publicité
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Publicité
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Publicité
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Publicité
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Publicité
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Publicité
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Prochain SlideShare
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Chargement dans ... 3
1 sur 47
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Oxigenoterapia

  1. PROTOCOLOS DE ENFERMERIA HOSPITAL DR. ENRIQUE AGUILAR CERRATO ELABORADO POR: LICDA.MERY ARRIAGA INTIBUA, INTIBUCA 2021
  2. CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. Justificación 4. Manejo de pacientes transcirugia a) Etapas postquirúrgicas b) Recepción del paciente en sala de recuperación 5.Cuidados postoperatorios en pacientes electivas y graves a) Egreso del paciente de sala de recuperación b) Molestias postoperatorias: • Náuseas y vómitos • Dolor 6.Principales complicaciones postoperatorias inmediatas a) Hipoxemia b) Shock c) Hemorragias d) Dehiscencia e) Anestesia 7.Complicaciones del tratamiento parenteral a) Hematoma b) Flebitis 8.Oxigenoterapia a) Fisiología b) Efectos de la oxigenoterapia c) Indicaciones d) Sistemas de alto flujo e) Sistemas de bajo flujo 9.Tecnicas de esterilización, asepsia, antisepsia y desinfección a) Esterilización b) Métodos de esterilización c) Control del proceso de esterilización d) Almacenamiento del material esterilizado e) Asepsia y antisepsia 10.Bibliografias
  3. INTRODUCCIÓN La elaboración de este manual consiste en enfatizar algunas de las acciones que realiza Enfermería en la unidad de recuperación de pacientes post-opearados. Incluye procedimientos y prácticas que tienen como objetivo preparar física y emocionalmente al paciente, favorecer el éxito de la intervención, prevenir complicaciones y disminuir el tiempo de convalecencia y de permanencia en el hospital. Ya que como resultado de la anestesia y de la cirugía los pacientes en el periodo postquirúrgico inmediato, están sujetos a diversas alteraciones fisiológicas, por tanto, el paciente debe regresar a su estado preoperatorio y lograr el nivel funcional más adecuado del cual sean capaces, en el periodo post operatorio.
  4. OBJETIVO GENERAL • Contar con una guía que permita obtener información sobre los procedimientos generales y específicos que se realizan en la unidad de recuperación. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Dirigir los cuidados de enfermería a restablecer el equilibrio fisiológico, aliviar el dolor y prevenir complicaciones en el periodo posoperatorio desde el momento en que el paciente deja el quirófano. • Resolver rápidamente las complicaciones frecuentes y esperadas en el periodo postanestésico inmediato, aplicando los principios de la anestesiología, reanimación y medicina critica.
  5. JUSTIFICACION La elaboración de un manual de procedimientos integrado por aspectos que rigen funciones en el área de enfermería como lo es en la unidad de recuperación, ayuda a tener una guía básica para el desarrollo de acciones orientadas en los cuidados que se deben brindar a los pacientes post-operados y así mismo la prevención de complicaciones en los mismos. Es por eso la importancia de contar con este instrumento que permita dirigir de forma sistemática las condiciones ideales que aseguren el cumplimiento de principios científicos y técnicas correctas durante la realización de actividades de Enfermería, reduciendo significativamente los riesgos potenciales a que se encuentran expuestos los usuarios, asegurando con ello la calidad del servicio profesional que se brinda.
  6. MANEJO DE PACIENTES TRASCIRUGIA La atención al paciente en la etapa posquirúrgica se lleva a efecto, una vez que ha sido concluida su intervención quirúrgica, para ser trasladado de la sala de operaciones a la sala de recuperación post-anestésica, el inicio de esta etapa se considera al ser ingresado a la sala de recuperación post-anestésica (PAR) o unidad de cuidados postanestésicos. En la etapa posquirúrgica la atención de la enfermera (o) se centra, en torno a la valoración integral del paciente y su vigilancia continua, con el propósito de proporcionar una asistencia de alta calidad profesional, iniciando por la identificación de complicaciones potenciales y su tratamiento oportuno. ETAPAS POSQUIRÚRGICAS: 1.La etapa post-operatoria inmediata: Es el periodo en que se proporciona la atención al paciente en la sala de recuperación y durante las primeras horas en la sala de hospitalización. 2.La etapa post-operatoria intermedia o mediata: comprende la atención del paciente durante la convalecencia de la cirugía hasta la pre-alta del paciente. 3.La etapa post-operatoria tardía: consiste en la planeación del alta del paciente y la enseñanza de los cuidados en el hogar, así como de las recomendaciones especiales.
  7. RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN LA SALA DE RECUPERACIÓN Para el traslado a la sala de recuperación postanestésica, el paciente debe ir acompañado por personal de anestesia y por la enfermera (o) circulante, la enfermera (o) del servicio recibe al paciente del cual se entrega información de los aspectos más importantes como ser: • Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes que pudiesen ocasionar una complicación post-operatoria como: Diabetes, insuficiencia renal, cardiopatía, alergia a medicamentos, etc. • Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre la función respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura, etc. Observar si existe reflejo nauseoso. • Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el cirujano que practicó la cirugía. • Información sobre el periodo trans-operatorio, hallazgos operatorios, si existieron complicaciones o acontecimientos no habituales. • Técnica anestésica utilizada y duración de la misma. • Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos). • Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía. • Localización de catéteres, drenajes y apósitos. • Aplicación de vendaje como protección de la herida quirúrgica. • Revisión del expediente clínico.
  8. CUIDADOS POST-OPERATORIOS EN PACIENTES ELECTIVAS Y GRAVES En esta etapa los cuidados de enfermería tienen como propósito identificar la importancia de los signos que manifiesta el paciente, anticiparse y prevenir complicaciones. OBJETIVOS • Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada. • Vigilar y prevenir la depresión respiratoria. • Mantener el estado hemodinámico del paciente. • Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente. • Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad. Material y equipo ➢ Equipo para aspiración de secreciones. ➢ Equipo para administración de oxígeno. ➢ Monitor de signos vitales. ➢ Esfignomanómetro, estetoscopio y termómetro. ➢ Riñón y pañuelos desechables. ➢ Sondas de aspiración. ➢ Cánulas de guedel. ➢ Jeringas. ➢ Gasas y guantes desechables.
  9. PROCEDIMIENTO Una vez realizada la identificación del paciente y la recepción del mismo de la sala de cirugía, se procede a su instalación de la siguiente manera: • Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias. • Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o nasofaringe. • Conectar al paciente al sistema para administración de oxígeno e iniciar la administración de oxígeno húmedo nasal o por mascarilla, según esté indicado. Fundamento: Al administrar el oxígeno húmedo se favorece la fluidificación de secreciones y facilita su aspiración • Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la observación de los mismos. • Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del cuello, si no está contraindicado. Fundamento: Con esta posición se favorece a una adecuada ventilación pulmonar. • Vigilar los signos vitales cada 15 minutos según lo requiera el estado del paciente. Valoración de las cifras y sus características (hipertensión, hipotensión, arritmias cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea o bradipnea, hipertermia). a) Los datos nos darán la pauta para el tratamiento. b) Recordar que las salas de operaciones son frías y favorecen a la vasoconstricción, para lo cual se debe colocar un cobertor al paciente o regular la temperatura ambiental • Llevar el control de líquidos (ingresos de líquidos parenterales, excreción de orina, drenes, sondas, etc.)
  10. • Mantener en ayuno al paciente. • Vigilar la administración de líquidos parenterales: Cantidad, velocidad del flujo ya sea a través de bomba de infusión o controlador manual. Vigilar la diuresis horaria. • Llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos. • Vigilar la infusión de sangre y derivados (si se está administrando al paciente) verificar la identificación correcta del paquete y corroborar con los datos del paciente, asimismo la tipificación, exámenes clínicos reglamentarios para su administración (si existe duda se debe revisar el banco de sangre), prescripción, hora de inicio y terminación de la infusión. Estar alerta ante la aparición de signos adversos a la transfusión sanguínea. • Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raquídea: Hipertermia maligna, vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades inferiores y su sensibilidad. Informar al médico para iniciar tratamiento o tomar medidas inmediatas como: a) Iniciar la oxigenoterapia o aumentar la concentración de oxígeno. b) Colocar al paciente en posición Trendelenburg si es que no existe contraindicación. c) Aumentar el flujo de líquidos parenterales si no existe contraindicación o buscar alternativas.
  11. Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media hora o cada hora según las condiciones del paciente. • Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad. a) Colocar los barandales laterales de la camilla. b) Proteger las extremidades de la flebopunción de manera que el catéter no se desconecte accidentalmente. VALORAR LA PRESENCIA DE DOLOR. a) Observar manifestaciones fisiológicas y de conducta. b) Administrar analgésico según indicaciones médicas y observar la respuesta del paciente. c) Vigilar el vendaje de protección de la herida quirúrgica (si está bien colocado) que no presente demasiada presión o poca que no cumpla su efectividad. Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con respecto a su entorno: a) Ubicar al paciente, informarle repetidamente que la cirugía terminó y que se encuentra en la sala de recuperación, esto puede disminuir su ansiedad. b) Disipar dudas con respecto a sus condiciones y tratamiento para disminuir su ansiedad o temor.
  12. EGRESO DEL PACIENTE DE LA SALA DE RECUPERACION Una vez aprobada el alta del paciente de la sala de recuperación, la enfermera (o) que estuvo encargada (o) de su vigilancia, debe comunicar al área de hospitalización a dónde va a ser trasladado el paciente y sobre el equipo especial que va a necesitar el mismo. Además, deberá acompañar al paciente durante su traslado, presentarlo a la unidad donde va a ser hospitalizado y relatar y presentar el expediente clínico en el que se hará referencia a: • Tipo de intervención quirúrgica realizada. • Estado general del paciente. • Medicamentos y analgésicos administrados, soluciones parenterales, sangre y derivados. • Evolución post-opertoria, si existieron complicaciones o tratamientos administrados en la sala de recuperación post-anestésica. • Existencia y situación de apósitos, drenajes y catéteres. • Registro de las últimas cifras de signos vitales.
  13. MOLESTIAS POST-OPERATORIAS Las molestias post-operatorias experimentadas por el paciente más frecuentemente, están relacionadas con la administración de la anestesia general y el procedimiento quirúrgico, entre las que podemos mencionar: Náuseas, vómitos, inquietud, sed, estreñimiento, flatulencia y dolor. Náuseas y vómito, están relacionados con: La administración de anestésicos inhalados, los cuales pueden irritar el recubrimiento del estómago y estimular el centro del vómito en el cerebro. b) Debido a la distensión abdominal consecutiva a la manipulación de órganos en el abdomen. c)Puede ser un efecto secundario a la administración de narcóticos. d) Puede presentarse por la acumulación de líquidos o alimentos en el estómago. e) Debido a una inducción psicológica del paciente (el pensar que vomitará). Medidas preventivas a) Investigar si el paciente es sensible a algún narcótico. b) Aplicar una sonda nasogástrica para evitar la distensión abdominal. c) Detectar si existe tendencia a la inducción psicológica al vómito por parte del paciente y así revisar la posibilidad de que se le administre un antiemético.
  14. Dolor El dolor post-operatorio es un síntoma subjetivo, una sensación de sufrimiento causada por lesión de los tejidos, en el que existe traumatismo o estimulación de algunas terminaciones nerviosas como resultado de la intervención quirúrgica. Es uno de los temores más frecuentes que el paciente manifiesta al recuperar el estado de conciencia. El dolor post-operatorio máximo se presenta durante las primeras 12 a 32 horas posteriores a la cirugía, y suele disminuir después de 48 horas. Las manifestaciones clínicas Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, elevación de la tensión arterial, aumento de la transpiración, irritabilidad, aprensión, ansiedad, el paciente se queja de dolor. Tratamiento y acciones de enfermería a) Administrar analgésico por prescripción médica. b) Cuando el dolor post-operatorio es valorado de mayor intensidad, el médico suele prescribir la administración de morfina, es necesario valorar la función respiratoria, ya que puede ocasionar depresión pulmonar. Si el dolor aún no es controlado suele indicarse la administración de nalbufina o meperidina. c) Cuando el dolor se mantiene en forma constante, se valora la situación de prescribir el analgésico por horario y no por “ciclo de demanda”. d) Proporcionar al paciente apoyo emocional, quien, debido al dolor, puede sentirse ansioso y frustrado. Tales sentimientos agravan la sensación de dolor. e) Promover el bienestar del paciente, practicar los cambios de posición para reducir los espasmos y tensiones musculares. f) Ayudar al paciente a complementar los efectos de los analgésicos, mediante el empleo de la distracción, ejercicios de respiración profunda (terapia cognoscitiva).
  15. PRINCIPALES COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS INMEDIATAS Ante las complicaciones post-operatorias, el personal de enfermería debe tener la capacidad de identificar las posibles complicaciones para otorgar un tratamiento oportuno, por lo que a continuación mencionaremos algunas de estas complicaciones. Respiratorias Cardiovasculares Neurológicos Otros Parada cardiorrespiratoria Shock Cefalea Dolor Depresión respiratoria Hemorragia Agitación, confusión o adormecimiento Desequilibrio electrolítico Obstrucción de la vía aérea Trastornos del ritmo cardiaco Accidentes cerebro vascular Hiperglucemia Neumotórax Hipertensión arterial Embolia cerebral Vómitos Embolia Pulmonar Contractura muscular RESPIRATORIAS Hipoxemia Definición Se considera hipoxemia postoperatoria a una reducción de la presión parcial de oxígeno en los gases arteriales (PaO2) por debajo de 60 mmHg, o una reducción de la saturación arterial de oxígeno (SaO2) por debajo de 90%, que es lo que se encuentra en los textos como diagnóstico de insuficiencia respiratoria. Incidencia La incidencia de hipoxemia postoperatoria depende mucho de la acuciosidad del estudio. En pacientes en los cuales se ha medido la ocurrencia de hipoxemia en la sala de recuperación postoperatoria con oximetría de pulso, se han obtenido cifras entre 14 y 80%; 14% cuando las recolecciones de datos son aisladas y, hasta 80%, en los registros continuos.
  16. Hay que tener en cuenta que la hipoxemia se puede presentar incluso estando el enfermo con oxígeno complementario y si bien en esos casos las cifras son menores, no dejan de ser altas. El punto está en que no se ha definido cuál es la importancia real de estas desaturaciones, que en la mayoría de los casos son transitorias, pero que en algunos pacientes persisten en los días posteriores a la intervención. No existe ninguna manera de definir con exactitud cuáles son los pacientes que van a continuar hipoxémicos y cuáles tendrán problemas transitorios. Fisiopatología Durante mucho tiempo se debatió cuáles eran los mecanismos de la hipoxemia, que muchas veces es transitoria. Se atribuyó a la atelectasia el rol principal; otros culparon al aumento de volumen de cierre, que se traduce en un cierre o colapso precoz de la vía área; también se pensó que había una liberación de la vasoconstricción pulmonar hipóxica que, de hecho, gran parte de los anestésicos inhalatorios produce, pero este es un fenómeno que se ve particularmente en enfermos con daño pulmonar previo, no así en sujetos sin daño pulmonar. Y, por último, están los cambios en la relación ventilación/perfusión. Hipoxemia según tipo de anestesia y de cirugía Toda anestesia que dure más de 60 minutos se asocia con mayor posibilidad de hipoxemia. La anestesia regional tiene menos posibilidades de producir hipoxemia que la anestesia general, y cuando se asocian opiáceos y relajantes musculares, en general, la posibilidad de hipoxemia es mayor. Si en el postoperatorio se siguen administrando opiáceos, con seguridad se va a producir hipoxemia, muy relacionada en este caso con la presencia de apneas obstructivas del sueño y con la disminución del estímulo para el esfuerzo inspiratorio. El aporte excesivo de líquidos durante el intraoperatorio también influye en la hipoxemia posterior.
  17. Las cirugías extraabdominales y extratorácicas tienen muy poca incidencia de hipoxemia, la que está relacionada fundamentalmente con el tipo de anestésico. La posibilidad de hipoxemia va aumentando a medida que subimos desde el abdomen hacia el tórax y, en el tórax, depende de si se hace o no resección de pulmón funcionante. Las cirugías de emergencia, probablemente por la gravedad de los enfermos más que por la cirugía propiamente tal, y las operaciones neuroquirúrgicas, tienen mayor frecuencia de hipoxemia postoperatoria. Uno de los factores más importantes para el desarrollo de hipoxemia es la presencia de comorbilidad: los pacientes portadores de enfermedades previas tienen mucha mayor probabilidad de presentar hipoxemia postoperatoria, la que con mayor probabilidad va a ser más prolongada y va a dar origen a complicaciones. La edad, la obesidad, las enfermedades cardiopulmonares crónicas, las enfermedades neurológicas y pulmonares crónicas y el tabaquismo, son las más importantes. La hipoxemia postoperatoria Puede ser precoz, si aparece antes de 12 horas, o tardía, si aparece después de 12 horas (el límite es convencional). La precoz, generalmente es secundaria a factores anestésicos, pero también influye el tipo de cirugía y la presencia de enfermedad asociada. En la tardía, si bien es cierto hay influencia de factores anestésicos, es mucho más importante la presencia de factores quirúrgicos, enfermedades previas, dolor y eventuales complicaciones postoperatorias.
  18. La hipoxemia grave Puede desarrollarse como consecuencia de diversas complicaciones, siendo difícil predecir su aparición. Se clasifica según la radiografía de tórax en el momento de la hipoxemia: • Radiografía sin infiltrados pulmonares: el prototipo es el tromboembolismo pulmonar y la obstrucción bronquial difusa. • Radiografía con infiltrados pulmonares difusos: el prototipo es el síndrome de distrés respiratorio del adulto y el edema pulmonar agudo. • Radiografía con infiltrados lobares: la neumopatía y, siempre, el fantasma del tromboembolismo pulmonar. • Radiografía con infiltrados unilaterales que comprometen todo el pulmón: son los derrames pleurales unilaterales o las atelectasias que comprometen a todo el pulmón. CARDIOVASCULARES Chock El choque es una respuesta del organismo a una disminución del volumen circulante de sangre; se deteriora el riesgo tisular y termina finalmente en hipoxia celular y muerte, el cual puede ser de origen hipovolémico, séptico, cardiogénico, neurogénico y anafiláctico.
  19. Acciones preventivas • Vigilar signos y síntomas tempranos de choque (ya mencionados). • Vigilar estado hidroelectrolítico. • Tener sangre disponible, por si existiera la indicación de que pudiese ser necesaria. • Medir con precisión la hemorragia. • Vigilar con frecuencia los signos vitales y valorar sus desviaciones. La hipertensión ortostática es un indicador de que existe choque hipovolémico. • Realizar acciones de prevención de infecciones (cuidado de catéteres intravenosos, sondas a permanencia, cuidado de heridas) para minimizar el choque séptico. Tratamiento • Conservar la vía aérea permeable, así como la administración de oxígeno por puntas nasales o mascarilla. • Controlar la hemorragia. • Colocar al paciente en la posición fisiológica más aconsejable para evitar el choque (Trendelenburg). • Asegurar el retorno venoso adecuado, colocar catéter central, administración de líquidos expansores del plasma y sangre, medición de la PVC. • Vigilar la cuantificación de gases arteriales, mantener el equilibrio ácido base y control del hematócrito. • Colocar sonda foley (si el paciente no la tiene colocada) y vigilar la diuresis horaria. • Administración de antibioticoterapia para contrarrestar la infección.
  20. Hemorragias La hemorragia es el escape copioso de sangre de un vaso sanguíneo, la cual se puede presentar durante la cirugía o en las primeras horas posteriores a ésta. En cuanto a las características de su origen: a) Capilar: Su flujo es lento, se manifiesta como exudación capilar. b) Venosa: Su flujo es a borbollones de color rojo oscuro. c) Arterial: Su flujo es a chorro y de color rojo brillante. Manifestaciones clínicas • Aprensión, inquietud, sed, piel fría, húmeda, pálida y palidez peribucal. • Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, hipotensión e hipotermia. • Conforme aumenta la progresión de la hemorragia, se disminuirá el gasto cardiaco y la presión del pulso, disminución de hemoglobina, hematocrito y de no corregirse a tiempo, puede llegar a causar la muerte. Tratamiento Inspeccionar la herida como posible sitio de hemorragia y aplicar vendaje compresivo sobre el sitio de la hemorragia externa, como medida inicial. Si se sospecha de una hemorragia interna, se realizarán exámenes radiológicos pertinentes y tratamiento quirúrgico. Aumentar el flujo de los líquidos intravenosos y administración de sangre tan pronto como sea posible.
  21. Las hemorragias ocurren en el postoperatorio inmediato, cursan muchas veces en forma catastrófica llevando al shock hipovolémico lo que lleva a una reintervención inmediata. Otras veces es menos aguda y permite control adecuado de funciones vitales, administración de fluidos, etc. antes de reintervenir. La causa más común de hemorragia intra o postoperatoria en un paciente con historia clínica y examen físico negativos, además de pruebas de laboratorio normales, es la falla en la ligadura de vasos sanguíneos seccionados. Dehiscencia La frecuencia de esta complicación varía mucho en función de cirujano, paciente y tipo de operación. En una herida abdominal, la dehiscencia total produce evisceración y la dehiscencia parcial profunda conduce a la eventración. En la mayoría de casos de dehiscencia, se encuentra que los puntos han desgarrado el tejido. Posiblemente el error más frecuente que condiciona una dehiscencia sea el tensionar demasiado los puntos que van a estrangular los bordes suturados comprometiendo la circulación en esta zona, asimismo los puntos flojos o mal anudados, demasiados puntos, toma de muy poco tejido o material de sutura inapropiado, son otras causas de dehiscencia. Anestesia La anestesia es en general muy segura. Las complicaciones son raras y están más relacionadas con el estado físico del paciente y con la dificultad del procedimiento quirúrgico, que con la anestesia en sí misma. Son los pacientes fumadores, obesos, con tensión arterial alta, diabetes, que ingieren alcohol de forma habitual, con enfermedad cardíaca, respiratoria o renal, los que tienen más posibilidades de presentar complicaciones.
  22. Antes de la intervención el anestesiólogo evaluará en una consulta preanestésica los posibles riesgos que presenta cada paciente debido a sus características, para tenerlos en cuenta a la hora de la intervención y minimizarlos. Anestesia general Posibles efectos secundarios: • Náuseas y vómitos. Es un efecto secundario común, que puede ocurrir dentro de los primeros días del postoperatorio. • Dolor de garganta. Motivado por la colocación de un tubo en la tráquea para permitir la ventilación. Los cuerpos extraños en la tráquea son muy molestos, como todos hemos experimentado alguna vez, y el haber tenido un tubo con un manguito inflado a presión puede ocasionar dolor de garganta. • Confusión. El paciente puede estar desorientado y confuso al despertar de la cirugía, Sucede especialmente en pacientes de avanzada edad, y suele durar unos días. • Dolores musculares. Si se han utilizado fármacos para relajar los músculos. • Escalofríos e hipotermia: La anestesia produce bajada de temperatura en el paciente, y puede presentar estos efectos en el postoperatorio.
  23. Anestesia regional Posibles efectos secundarios: • Dolor de cabeza. En la Anestesia raquídea se perfora la duramadre y por ese agujero puede salir el líquido céfalo raquídeo, que, al estar en conexión con el cerebro, su falta puede producir dolor de cabeza. Se minimiza el riesgo con agujas finas (agujero más pequeño). • Dolor de espalda en el sitio donde se ha insertado la aguja. • Dificultad para orinar, ya que también se afectan los nervios que controlan la micción. Complicaciones • Algunas posibles complicaciones de la anestesia regional son debidas a las agujas (hematomas, desgarro de estructuras vecinas). • Una rara complicación, más relacionada con factores personales puede ser la infección en el lugar de la inyección. Complicaciones más severas, pero más raras serían: • Lesión de los nervios. Puede haber una afectación nerviosa por toxicidad de los anestésicos locales • Inyección del anestésico en un vaso sanguíneo: El fármaco produce un efecto más acentuado de hipotensión y bradicardia y podría en casos graves llegar a producir arritmias y excitación o depresión del sistema nervioso central.
  24. COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO PARENTERAL CON LÍQUIDOS Hematoma Extravasación de los líquidos administrados, se extravasan hacia los tejidos perivasculares, manifestándose por tumefacción y dolor en la zona. En la mayoría de los casos este líquido extravasado es grande, puede por comprensión producir isquemia y subsecuente lesión de los tejidos con necrosis, sobre todo a nivel de piel suprayacente. Flebitis La complicación más frecuente de la infusión intravenosa es la inflamación local de la vena usada. Sus manifestaciones son: dolor local, induración en el trayecto de la vena y a veces eritema suprayacente. Esta flebitis por extravasación ocurre más frecuentemente en los miembros superiores que se usan más comúnmente en terapia postoperatoria. El tratamiento consiste en la extracción del catéter yugular y tratamiento conservador de la laceración al principio con reposo en cama, dieta pobre en grasas y aspiración repetida de tórax. Si no cede, tratamiento quirúrgico del conducto torácico bajo anestesia local.
  25. OXIGENOTERAPIA ¿Qué es la oxigenoterapia? La oxigenoterapia se define como el aporte artificial de oxígeno (O2) en el aire inspirado; su objetivo principal es la oxigenación tisular, que se consigue cuando la presión parcial de O2 (pO2) en la sangre arterial supera los 60mmHg, lo que se corresponde, aproximadamente, con una saturación de hemoglobina del 90%. Hoy por hoy, la oxigenoterapia es la herramienta terapéutica fundamental en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica, pacientes post-operados con un déficit de oxígeno. En el paciente pediátrico el empleo de la oxigenoterapia domiciliaria en situaciones crónicas, fundamentalmente la enfermedad pulmonar crónica de la prematuridad (EPCP), antes denominada displasia broncopulmonar (DBP), se ha extendido de forma importante. Sin embargo, sigue sin haber consenso en puntos fundamentales, y son pocos los aspectos en los que la actuación entre los diferentes centros, incluso en un mismo país, están estandarizados. Fundamentos fisiológicos de la oxigenoterapia Los objetivos de la oxigenoterapia son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar (HTP) y reducir el trabajo respiratorio y miocárdico. La oxigenoterapia está indicada cuando hay una situación de hipoxemia aguda o crónica con pO2 inferior a 55–60mmHg, cifra que se corresponde con una saturación de hemoglobina del 90%. Por debajo de estas cifras, la afinidad de la hemoglobina por el O2 disminuye rápidamente y el contenido total de O2 y el aporte de éste a los tejidos se ve afectado.
  26. El empleo adecuado de la administración terapéutica de O2 se basa en el conocimiento de 2 aspectos fundamentales: los mecanismos fisiopatológicos de la hipoxemia y el impacto de la administración de O2 con sus efectos clínicos beneficiosos. Efectos de la oxigenoterapia Cuando aumenta la pO2 al incrementar la concentración de O2 del aire ambiente, los mecanismos de compensación natural dejan de ser necesarios. Cuando se incrementa la pO2, revierten la hiperventilación, la taquicardia y la vasodilatación hipoxia. Además, al normalizarse el aporte tisular de O2, se corrigen las alteraciones neurológicas, miocárdicas y renales. Sin embargo, la administración de O2 puede tener un impacto en los determinantes fisiológicos de la presión arterial de O2. Así, para un determinado flujo de O2 adicional suministrado, la FiO2 (fractional inspired oxygen ‘fracción inspiratoria de O2’) real que se consigue depende del grado de ventilación alveolar. Además, el incremento de la presión de O2 en el alvéolo favorece la difusión de éste hacia el capilar. Por otra parte, cuando desaparece la vasoconstricción hipóxica, pueden empeorar las alteraciones de la relación V/Q. También un aumento excesivo de la pO2 tendrá un efecto perjudicial sobre la ventilación alveolar por depresión de los centros que la controlan. Indicaciones situaciones de hipoxia aguda La oxigenoterapia en situaciones agudas merece algunos comentarios por sus características especiales. En primer lugar, puede estar indicada en situaciones en las que, a pesar de que la pO2 sea superior a 60mmHg, ocurra un deterioro del aporte tisular, como cuando se produce un bajo gasto secundario a shock cardiogénico o en la anemia aguda. Otro aspecto diferencial hace referencia a las FiO2 necesarias y a los sistemas de dispensación.
  27. Se pueden distinguir 2 grupos de indicaciones agudas, según haya o no hipoxemia: Hipoxemia arterial. Es la indicación más frecuente. Responde a varios mecanismos fisiopatológicos: Desequilibrio V/Q: la respuesta a la oxigenoterapia depende de la relación V/Q en las diferentes áreas del pulmón y, por tanto, es impredecible. Las neumonías, las bronquiolitis, el asma o las atelectasias son algunos ejemplos. Hipoventilación alveolar (central o periférica): la oxigenoterapia corrige rápidamente la hipoxemia, si bien el objetivo fundamental en estas enfermedades ha de ser la restauración de la ventilación. En este grupo se incluyen las enfermedades neuromusculares o las depresiones respiratorias por fármacos. Fuentes de oxígeno y modos de suministro Una vez pautada la oxigenoterapia sobre la base de las indicaciones de ésta, hay que definir a partir de qué fuente de O2 y a través de qué equipo se administra a cada paciente. La elección dependerá del flujo que precise el paciente, de si es en el ámbito hospitalario o domiciliario, del grado de cumplimiento y de la actividad física, de la zona geográfica donde resida y de la forma de reembolso que disponga. Dispositivos para administración de oxígeno: Son las interfaces que llevarán el O2 al paciente, y éstas deberán escogerse de forma individualizada en función de las necesidades de cada paciente, tanto clínicas, de edad como de grado de tolerabilidad y cumplimiento.
  28. Sistema de alto flujo Los sistemas de alto flujo aportan mezclas preestablecidas de gas con FiO2 altas o bajas a velocidades de flujo que exceden las demandas del paciente, es decir, el flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado. Los dispositivos de alto flujo utilizan el sistema Venturi con base en el principio de Bernoulli, en el que el equipo mezcla en forma estandarizada el O2 con el aire ambiente a través de orificios de diferente diámetro. Proporciona FiO2 conocidas entre el 24 y el 50%. Las máscaras de traqueostomía, los adaptadores de tubo en T para tubos endotraqueales y las tiendas faciales funcionan como sistemas de O2 suplementario de alto flujo si se conectan a un sistema Venturi. Requieren humidificadores de aerosol (micronebulizado) o humidificadores de cascada o reservorios.
  29. • Mascarilla Venturi Suministra una concentración exacta de O2 independientemente del patrón respiratorio del paciente. Puede producir en la paciente sensación de confinamiento, calor e incluso irritar la piel. Impide al paciente comer y hablar. La concentración de O2 puede variar si no se ajusta adecuadamente la mascarilla, si se angulan los tubos conectores, si se bloquean los orificios de entrada de la mascarilla o si se aplica un flujo de O2 inferior al recomendado. • Tubo en T El tubo en T proporciona un alto grado de humedad y se utiliza en pacientes intubados con tubos endotraqueales. La extensión en chimenea funciona como un sistema de recirculación parcial y, por tanto, debe mantenerse colocada, de lo contrario, se disminuye en forma significativa la FiO2.
  30. • Campana de oxígeno Es una campana cerrada y compacta que se utiliza en lactantes. Proporciona un alto grado de humedad y funciona como un sistema de alto flujo si se conecta a un sistema Venturi. Es indispensable utilizarla con un nebulizador. Tiene como desventajas la dificultad para alimentar al lactante y la dificultad para su aplicación en niños activos. Se recomienda eliminar la condensación acumulada en los tubos por lo menos cada 2 h y si se utiliza calentador, asegurar una temperatura de 34,5 a 35,6°C en el interior de la cámara con controles cada 4h.
  31. • Tienda facial La tienda facial funciona como un sistema de alto flujo cuando se acopla a un nebulizador Venturi. Es útil en pacientes que no toleran la mascarilla facial o en caso de traumatismo facial. Es poco práctica para tratamiento a largo plazo debido a que en algunos pacientes produce sensación de calor y de confinamiento. El riesgo de reinhalación de dióxido de carbono (CO2) disminuye cuando la máscara se acopla a un sistema Venturi.
  32. • Collar o mascarilla de traqueotomía Proporciona un alto grado de humedad. Debe eliminarse la condensación acumulada, por lo menos cada 2 h, con el propósito de evitar el drenaje hacia la traqueotomía. El orificio frontal de la máscara permite la aspiración de secreciones y no debe ocluirse. Se recomienda evitar el uso de aerosoles calientes en traqueostomías recientes por el riesgo de causar hemorragias.
  33. Sistemas de bajo flujo Estos sistemas suministran O2 puro (100%) a un flujo menor que el flujo inspiratorio del paciente. El O2 administrado se mezcla con el aire inspirado y, como resultado, se obtiene una concentración de O2 inhalado (la FiO2) variable, alta o baja, dependiendo del dispositivo utilizado y del volumen de aire inspirado por el paciente. Es el sistema de elección si la frecuencia respiratoria es menor de 25 respiraciones por minuto y el patrón respiratorio es estable, de lo contrario, el sistema de elección es un dispositivo de alto flujo. • Cánula, puntas nasales Es la interface más utilizada y mejor aceptada por el paciente. Son ligeras, permiten al paciente comer y hablar y tienen una vida media muy larga. Puede suministrar una FiO2 de 0,24 a 0,40 (del 24 al 40%) de O2 a un flujo de hasta 6l/min en adultos (de acuerdo con el patrón ventilatorio). Su eficacia disminuye en respiradores bucales o durante el sueño. En recién nacidos el flujo se debe limitar al máximo 2l/min. Los consensos sobre oxigenoterapia establecen que el O2 suministrado a los adultos por cánula nasal con cantidades de flujo menor o igual a 4l/min no necesita humidificarse; sin embargo, es común observar en servicios de urgencias y hospitalización la utilización de humidificación. Si la institución establece por protocolo la humidificación de todos los gases inhalados, asimismo, debe establecer los mecanismos de seguimiento, tratamiento y cambio de las soluciones de humidificación utilizadas con el fin de evitar contaminación.
  34. No se aconseja la utilización de cánula cuando son necesarios flujos superiores a 6l/min debido a que el flujo rápido de O2 ocasiona resequedad e irritación de las fosas nasales y no aumenta la concentración del O2 inspirado. Las cánulas reservorio aumentan la FiO2 al inicio de la inspiración.
  35. • Máscara de oxígeno simple Puede suministrar una FiO2 de 0,35 a 0,50 (del 35 al 50%) de O2 con flujos de 5 a 10l/min. Es necesario mantener un flujo mínimo de 5l/min con el fin de evitar la reinhalación de CO2 secundario a la acumulación de aire espirado en la máscara. Se deben tomar precauciones cuando se utiliza una máscara simple, pues su empleo a largo plazo puede ocasionar irritación en la piel y úlceras de presión. Durante el período de alimentación, el paciente debe utilizar cánula de O2 para evitar hipoxemia.
  36. TECNICAS DE ESTERILIZACION, ASEPSIA Y ANTISEPSIA, DESINFECCION Esterilización La esterilización es un proceso a través del que se logra la destrucción total de los microorganismos viables presentes en un determinado material. Este procedimiento es de gran utilidad dentro del campo farmacéutico, ya que existen muchos procesos que requieren la utilización de materiales estériles. Entre éstos podemos destacar: • La esterilización de equipos quirúrgicos y otros materiales de uso médico con el propósito de reducir el riesgo de infecciones en pacientes. • El acondicionamiento del material (pipetas, tubos, placas de Petri, pinzas, etc.) que va a ser utilizado en los laboratorios de microbiología. • La preparación de medios de cultivo que serán empleados con diferentes propósitos (cultivo de microorganismos, control de ambiente, equipos o personal, análisis microbiológico de medicamentos, cosméticos, alimentos, etc.) • La descontaminación de material utilizado.
  37. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Existen diversos métodos de esterilización. La selección del método a aplicar en cada caso está determinada por el tipo de producto a esterilizar.
  38. Agentes físicos El calor se puede aplicar como agente esterilizante de dos formas: el calor húmedo el cual destruye a los microorganismos por desnaturalización de las proteínas y el calor seco que destruye a los microorganismos por oxidación de sus componentes celulares. El calor es considerado como el método de esterilización por excelencia siempre y cuando el material a esterilizar soporte altas temperaturas sin sufrir ningún tipo de daño. La radiación, o emisión y propagación de la energía a través de un medio, puede ser utilizada como agente para la eliminación de microorganismos. Así tenemos que las radiaciones ionizantes se pueden utilizar para la esterilización de materiales termolábiles, como por ejemplo materiales plásticos, y las radiaciones no ionizantes, como la luz ultravioleta, puede ser empleada en el control de áreas cerradas. Agentes mecánicos La filtración permite la remoción de todos los microorganismos presentes en un líquido o un gas reteniéndolos sobre la superficie de un material. Agentes químicos Algunas sustancias químicas pueden ser usadas como agentes esterilizantes porque tienen la capacidad de promover una o más reacciones químicas capaces de dañar los componentes celulares de los microorganismos (proteínas, membranas, etc.)
  39. CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN Todos los procesos de esterilización se deben controlar para poder asegurar que han sido efectivos. Para ello se pueden utilizar indicadores físicos, químicos y/o biológicos, los cuales deben ser colocados en cada carga de esterilización. Indicadores físicos. Entre los principales indicadores físicos se encuentran los medidores de presión y los termómetros los cuales permiten constatar las condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización. También existen los termógrafos los cuales, además de registrar la temperatura alcanzada en el proceso, permiten conocer durante cuánto tiempo ésta se mantuvo. Indicadores químicos: La mayoría de estos indicadores son cintas adhesivas que se adhieren al material a esterilizar. Estas cintas están impregnadas con una sustancia química que cambia de color cuando el material ha sido sometido al proceso de esterilización. Este tipo de cintas no son completamente confiables debido a que muchas veces sólo indican que se llegó a la temperatura deseada, pero no indican por cuanto tiempo ésta se mantuvo. También existen cintas diseñadas de manera que el cambio de color es progresivo, estas cintas son un poco más seguras porque permiten estimar si el tiempo de esterilización fue el adecuado. Indicadores biológicos: Son preparaciones de una población específica de esporas de microorganismos, las cuales son altamente resistentes a un proceso de esterilización en particular. Estos indicadores se deben colocar junto con la carga de esterilización, en el sitio que se considera que es más difícil que llegue el vapor y después del proceso, se deben incubar durante 24 horas en condiciones adecuadas. Si después de este periodo hay evidencia de crecimiento microbiano (por ejemplo, cambio de color del medio de cultivo), el proceso de esterilización no fue satisfactorio.
  40. Cuando se utilizan indicadores biológicos se debe verificar: • Tipo de microorganismo. • Tipo de proceso de esterilización. • Número de lote. • Fecha de expiración. • Medio de cultivo utilizado. • Condiciones de incubación del indicador después de aplicado el proceso de esterilización. • Métodos de descontaminación para evitar la diseminación de esporas en el medio ambiente. ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTÉRIL Una vez que un material está estéril puede mantener esta condición si está protegido en la forma apropiada. Es decir, la duración de la esterilidad de un material no está relacionada directamente con el tiempo, sino con factores que comprometen su exposición al medio ambiente. Los materiales estériles pierden su esterilidad: • Cuando se produce cualquier ruptura, accidental o no, del material que lo recubre durante su transporte o almacenamiento. • Al humedecerse el material de empaque. Es importante no manipular los materiales estériles con las manos húmedas, ni colocarlos sobre superficies mojadas.
  41. Al almacenar los materiales estériles se deben tomar una serie de precauciones, tales como: • Controlar el acceso a las áreas de almacenamiento de materiales estériles. • Mantener el área de almacenamiento limpia, libre de polvo, sucio e insectos. • Controlar la temperatura y la humedad de las áreas de almacenamiento. La temperatura ideal debe estar por debajo de los 26ºC y la humedad relativa entre 30 y 60%. Los periodos prolongados de almacenamiento en lugares tibios y húmedos, pueden producir condensación de humedad sobre el material de empaque. • Utilizar, preferiblemente, estantes cerrados para colocar el material. • Dejar que los materiales que salen del horno o el autoclave alcancen la temperatura ambiente antes de ser almacenados; de esta forma se evita la condensación dentro del empaque. ASEPSIA Y ANTISEPSIA Asepsia: Consiste en la conservación de la esterilidad en todo momento del material de curación o bienes de consumo y de los dispositivos médicos, para el uso indicado. Por lo que se requiere que el estudiante identifique y revise qué tipo de material abrirá para su uso inmediato.
  42. Antisepsia: Consiste en la aplicación de un antiséptico en piel y/o mucosas para disminuir la concentración bacteriana, justo antes del procedimiento invasivo o quirúrgico, la amplitud y extensión de la antisepsia depende de la región anatómica.
  43. Desinfección Procedimiento que, utilizando técnicas físicas o químicas, permite eliminar, matar, inactivar o inhibir a un gran número de microorganismos encontrados en el ambiente; por lo que, en dependencia del agente antimicrobiano utilizado, lograremos una desinfección propiamente o un efecto esterilizante. Desinfección de alto nivel: En condiciones estrictamente controladas, este procedimiento elimina los virus, los hongos y las formas vegetativas bacterianas, incluyendo las micobacterias (tuberculicidas), y solamente admite la presencia de algunas esporas bacterianas convencionalmente consideradas no patógenas. Desinfección de nivel intermedio: Inhibe generalmente, y en condiciones muy controladas destruye las bacterias tuberculosas, elimina a la mayoría de las bacterias vegetativas (dependiendo de la biocarga), a la mayoría de los hongos (fundamentalmente los levaduriformes) y a la mayoría de los virus, pero no necesariamente a las esporas bacterianas. Desinfección de bajo nivel: Puede inhibir o destruir (generalmente) a la mayoría de las bacterias en su estado vegetativo, algunos hongos y virus. Este procedimiento es poco confiable si se desconoce la biocarga o el riesgo. Desinfectante: Procedimiento que logra un efecto bacteriostático, no actuando generalmente sobre las formas resistentes bacterianas. Un desinfectante es aquel que se utiliza en objetos o ambiente inanimado.
  44. BIBLIOGRAFÍAS Diaz, D. (Enero de 2001). Hipoxia postoperatoria: diagnostico diferencial y manejo. Obtenido de https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/1128 Fernandez Ayuso, R., Fernandez Ayuso , D. F., & Mompart Garcia , M. (2007). Actualizacion de oxigenoterapia para Enfermeria. Madrid: : Difusión Avances de Enfermería (DAE, S.L.). Manual de Enfermeria . (31 de mayo de 2021). Obtenido de https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm Rivas, E., & Concha, C. (2018). CLASIFICACIÓN DE LAS COMPLICACIONES. Obtenido de https://www.schcp.cl/wp-content/uploads/2018/02/Monograf%C3%ADa- M%C3%A9dicos-Complicaciones-Postoperatorias.pd Rodriguez, A. U. (septiembre de 2006). La desinfección-antisepsia y esterilización en la atención primaria de salud. Scielo.
Publicité